Sha8 Desafios Frustraciones en Amc3a9rica Latina

20
Tutorial SH-a8 Tutorial Nivel Avanzado Desafíos y frustraciones en América Latina Historia y Ciencias Sociales 2006

description

Muy buen texto para la PSU

Transcript of Sha8 Desafios Frustraciones en Amc3a9rica Latina

TutorialSH-a8

Tutorial Nivel Avanzado

Desafíos y frustracionesen América Latina

Historia y Ciencias Sociales 2006

His

tori

a U

nive

rsal

20

06 Tutorial

2CEPECH Preuniversitario, Edición 2006

Esta guía tiene por finalidad analizar ciertos rasgos característicos de América Latina Contemporánea, expresados como desafíos y frustraciones que se presentan en su desarrollo actual. Entre estos desafíos y frustraciones hay que considerar el cosmopolitismo, la brecha digital, la metropolización creciente, la contaminación y la pobreza.

GeneralidadesA lo largo de la segunda mitad del siglo XX, en América Latina se fueron desarrollando procesos políticos, sociales y económicos de carácter contradictorio. Procesos de profundización de la democracia, ligados a fuertes dictaduras militares; estrategias públicas orientadas a generar una capacidad industrial autónoma (la aplicación del modelo de Industrialización de Importaciones, ISI), combinadas con estrategias de privatización de empresas públicas, dentro del marco de políticas neoliberales; creciente concentración de la población en algunos centros urbanos y saturación de los servicios urbanos, producto de la hipertrofia de la demanda.

Estas contradicciones le imprimen al caso latinoamericano una peculiaridad en su estilo de desarrollo, característica que se mantiene en el contexto de la globalización. En este tutorial se analizarán algunos de los rasgos más representativos del desarrollo latinoamericano de las últimas décadas.

1. COSMOPOLITISMO

Una persona cosmopolita es un ciudadano del mundo, alguien que considera a todos los lugares del mundo como su patria. Aplicado a un país o nación, el concepto refiere a la idea de apertura cultural de esa nación a las influencias del mundo; la existencia de instituciones o mecanismos de difusión de las producciones artísticas de numerosos lugares del mundo, lo que da lugar a que la población conozca y según los intereses particulares de cada quien, pueda interiorizarse en el análisis, estudio y aplicación de diversas culturas.

Una nación cosmopolita es aquella en que tradiciones tan diversas como las culturas europeas y las orientales se interconectan a través de diversas instituciones culturales y educacionales, pero también a través de redes de consumo de productos y mercaderías de distinta procedencia.

Caracterizar a un país como cosmopolita es subjetivo. Por cierto, a nivel latinoamericano, es más o menos indiscutible que ciudades tales como Buenos Aires, Río de Janeiro y Ciudad de México, por nombrar a tres grandes urbes del continente, cumplen con varios de los requisitos

His

tori

a U

nive

rsal

20

06

CEPECH Preuniversitario, Edición 20063

que se consideran al momento de hablar del cosmopolitismo: cuentan con numerosas instancias de difusión cultural extranjera (cines, grandes editoriales, industria discográfica y, tal vez lo más importante, con importantes mercados de demanda de productos culturales).

Sin embargo, estas instancias son tradicionales. Al lado de ellas se han desarrollado en las últimas décadas otras tecnologías de difusión asociadas a lo que algunos autores denominan las tecnologías de información y comunicación (TIC). La televisión, la radio, la computación e Internet, los medios de comunicación en general, deben ser considerados como elementos propios de nuestros tiempos, que nos permitirían evaluar la incidencia de influencias internacionales en el desarrollo cultural de América Latina.

Ahora bien, ¿cómo evaluar el impacto de estas tecnologías en América Latina? Hasta ahora, este terreno ha sido escasamente estudiado. No obstante, ya existen estudios sobre tasas de penetración de estas tecnologías en América Latina, que pueden llevarnos a establecer diversos grados de impacto que ellas están teniendo en los procesos culturales de nuestra región.

Las tecnologías de emisión y difusión con mayor penetración en América Latina son las radios y la televisión. La tasa de penetración de televisión es de alrededor de 83% en los hogares de América del Sur y de 77% en América Central.

La telefonía móvil, de rápido crecimiento en los últimos años, alcanzaba los 92,5 millones de usuarios en 2001 (una tasa del 18% de penetración). En cambio, la penetración de Internet y de computadores personales es relativamente baja. Hacia 2002, se estimaba en un 8% a la población que tenía acceso a Internet; actualmente, esta cifra bordea el 12%. Las conexiones de banda ancha no superan el 3% de la población latinoamericana en la actualidad.

Estas cifras dan cuenta de posibilidades alternativas orientadas al desarrollo del cosmopolitismo. Pero, también, dan cuenta de enormes desafíos sociales, ya que todavía en nuestros días hay un importante sector de la población que, aunque conoce o tiene referencias respecto de las tecnologías de difusión, no las utiliza o tiene un acceso muy limitado a ellas.

2. LA BRECHA DIGITAL Y LAS DESIGUALDADES TECNOLÓGICAS

El concepto de “brecha digital” remite a tres dimensiones:

• La brecha internacional, referida a la difusión lenta e irregular del progreso tecnológico, desde los países de origen hacia el resto del mundo, así como la capacidad de actualización y la importancia de no quedar rezagado en la competencia tecnológica. Actualmente, el 79% de

His

tori

a U

nive

rsal

20

06 Tutorial

4CEPECH Preuniversitario, Edición 2006

los usuarios de Internet residen en los países del OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, creada en 1961 y que reúne a casi todos los países europeos, más Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda y México). En toda África hay menos banda ancha que en la ciudad de Sao Paulo, Brasil. Por su parte, toda la banda ancha de América Latina es equivalente a la de Seúl, Corea del Sur, que es actualmente el líder mundial en acceso a Internet por banda ancha.

Esta disparidad se produce también en el gasto o inversión en este tipo de tecnologías. Mientras en Europa y Norteamérica se gasta alrededor de 3.000 dólares anuales por habitante en estas tecnologías, en América Latina se gastan 250 dólares.

• La brecha doméstica, que se refiere a la inclusión universal, al crecimiento con equidad y a la aparición de nuevas formas de exclusión dentro de América Latina. Desde esta perspectiva, la brecha digital es reflejo de las desigualdades socioeconómicas. Por ejemplo, si se relaciona la tasa de penetración de Internet con el ingreso por habitante (promedio nacional), se concluirá que en América Latina, en términos generales, hay una relación directa entre ingreso y acceso a Internet: los países que muestran tasas de penetración de Internet en América Latina por sobre el 10% son Chile, Uruguay y Perú, según la CEPAL (2003).

Esta brecha doméstica es resultado de las diferentes prioridades en las inversiones públicas y privadas, relacionadas con las tecnologías de información y comunicaciones. En algunos países como Chile, Brasil y Colombia, se gasta casi el doble de lo que se hace en otros, tales como Venezuela y México.

• Las desigualdades tecnológicas: La brecha doméstica se demuestra en el ingreso y manifiesta nuevas formas de exclusión social. Ya no es noticia decir que en América Latina se registra la distribución de ingresos más desigual del mundo y esta desigualdad se confirma en el uso de las tecnologías de información. Según estimaciones hechas para el año 2000, más de la mitad de la población considerada en el 15% de mayores ingresos en la región, poseía una conexión a Internet, lo cual se daba en un contexto de una tasa de conectividad total del 3% para toda la región. Para el 2004 se calculaba que en toda América Latina, los dos tercios del 15% de población de más altos ingresos poseía el 69% de toda la banda ancha. Estas cifras dan cuenta de que la desigualdad en los ingresos se manifiesta en la desigualdad en el acceso a las tecnologías de información.

Estas desigualdades se observan también en el género, en la relación urbano- rural y en el ámbito étnico. Aunque la tendencia es a la equiparación en el acceso a las tecnologías de información, actualmente sólo en Argentina se aprecia con claridad el equilibrio de género (la relación es 51- 49 en favor de los hombres); en Brasil, el porcentaje de acceso de mujeres a Internet es del 43%; en México, es del 40%; todo el resto de América Latina está por debajo del 30% de participación femenina.

His

tori

a U

nive

rsal

20

06

CEPECH Preuniversitario, Edición 20065

Otro indicador importante es la relación urbano-rural. Incluso en las tecnologías más difundidas (teléfono y televisión), la relación entre las ciudades y los espacios rurales es enorme: en países altamente urbanizados, la penetración de infraestructura de radiofonía y televisión es más fuerte que en los países menos urbanizados. En este campo predomina Chile, que posee una infraestructura telefónica destinada al 35% de la población, con una tasa de urbanización superior al 80%. En cambio, Haití, posee un 1% de telefonía, con una urbanización del 38%.

La desigualdad étnica es otro ámbito en el que se manifiesta claramente la desigualdad en el acceso. En cuanto al acceso a un computador, la población no indígena quintuplica a la indígena en numerosos países (México, Costa Rica, Panamá, y Bolivia). En cuanto a la posesión de televisores, la población no indígena posee en promedio el triple de la población indígena.

Para reducir estas desigualdades, diversos gobiernos de la región han desarrollado programas públicos orientados a lograr que la población de menores recursos pueda acceder a estas tecnologías. En este marco se insertan las iniciativas de los gobiernos de Brasil (en el 2000, en convenio con Linux) y Chile (en el 2004, en convenio con Microsoft) conocidas como “computadora popular o computadora para todos”.

3. LA METROPOLIZACIÓN CRECIENTE

América Latina y el Caribe es la región más urbanizada de todo el mundo subdesarrollado o en vías de desarrollo. En el 2000, el 74% de la población latinoamericana era urbana, abarcando más de 390 millones de personas. El grado de urbanización de la región es similar al de la mayor parte de los países industrializados.

Según datos de 2005, cinco países latinoamericanos están en un proceso de urbanización avanzada (85% o más de población urbana): Uruguay, Argentina, Bahamas, Venezuela y Chile. Seis países están en proceso de urbanización intensa (entre75 y 85% de urbanización): Cuba, Brasil, México, Colombia y Perú. El grueso del continente se halla en un grado moderado de urbanización (entre un 55 y un 70% de población urbana). Finalmente, cuatro países se hallan en un nivel de urbanización incipiente (menos de 55% de urbanización): Costa Rica, Honduras, Haití y Guatemala.

Ahora bien, la urbanización genera importantes implicaciones para el tipo de desarrollo económico en la región. Por una parte, la ciudad genera más empleos, incrementa las oportunidades de educación, posibilita mayores oportunidades de participación ciudadana, acelera la movilidad social, agiliza la transición demográfica y facilita la atención estatal a la extrema pobreza. Por otra parte, genera problemas más agudos de hacinamiento, contaminación ambiental, inseguridad y

His

tori

a U

nive

rsal

20

06 Tutorial

6CEPECH Preuniversitario, Edición 2006

precariedad, entre otros, que amenazan la calidad de vida de los pobladores urbanos. (Cepal, La sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe, 2002, pág. 123).

Mientras más rápido crezca una ciudad, mayores problemas tiene su infraestructura de servicios para sostenerse frente a la sobredemanda. Si esto es válido para cualquier ciudad, lo es todavía más en el caso de las megalópolis, es decir, aquellas ciudades que concentran grandes cantidades de población. Sao Paulo, México, Buenos Aires, Río y Lima, concentran en conjunto el 11% de la población total de toda América Latina y el Caribe.

Las grandes ciudades tienen la capacidad de atraer grandes cantidades de población. Esta capacidad viene asociada al fenómeno de la concentración de la pobreza. En efecto, desde la década de 1980, la mayoría de los pobres de América latina y el Caribe se hallan en áreas urbanas. En 1997, el 35,8% de la población urbana latinoamericana era pobre.

Esta pobreza urbana se ha asociado a la urbanización informal (poblaciones callampas) que arrastra consigo la carencia de servicios básicos.

4. LA CONTAMINACIÓN

En América Latina y el Caribe, la contaminación ha tenido, en los últimos veinte años, signos de empeoramiento preocupante. En general, la creciente contaminación de aire, suelo y agua está asociada a la urbanización no planificada y a la agroindustria. El crecimiento urbano descontrolado ha provocado que un porcentaje cada vez mayor de población sufra las consecuencias del empeoramiento de la calidad del aire, de la contaminación por residuos sólidos y peligrosos, del deterioro de las zonas costeras y de la contaminación del agua. Como el hacinamiento y la falta de infraestructura propician el aumento de la exposición a los contaminantes, son los sectores más pobres los que suelen verse afectados en mayor medida por la contaminación.

La agroindustria es otro agente o factor generador de contaminación, mucho mayor de lo que se cree, especialmente en la contaminación de aguas y de aire. En los territorios en los que hay mayor concentración de agroindustrias, ésta ha tenido la facultad de modificar en forma radical el espacio rural, de tal modo que ahora se habla de procesos de rururbanización y suburbanización, según el impacto de esta industria en el espacio rural.

Uno de los temas claves es el de los desechos. Según estadísticas del PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), en 30 años se ha duplicado la generación de residuos sólidos en la región. Además, ha crecido la proporción de éstos en relación a los residuos orgánicos (biodegradables) y ha aumentado la presencia de residuos tóxicos. El tratamiento de

His

tori

a U

nive

rsal

20

06

CEPECH Preuniversitario, Edición 20067

aguas servidas y la cobertura del aseo urbano, en muchas grandes urbes latinoamericanas, es marginal. Para muestra un botón: la ciudad de Santiago (Chile) trata apenas el 5% de sus aguas servidas, mientras que sólo el 57% de sus viviendas, tiene servicio de recolección de basura (datos de la Organización panamericana de Salud, 2001).

5. LA POBREZA

En América Latina se han utilizado tres criterios para medir la pobreza: el primero se refiere a la línea de la pobreza, que define como pobres a las personas pertenecientes a hogares cuyo ingreso per cápita es insuficiente para sustentar el costo de un estándar mínimo de consumo. El segundo es el enfoque de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que asimila la pobreza con las carencias inherentes a ella, tales como las deficiencias de vivienda, de nutrición, de acceso a la salud y educacionales, independientemente del nivel de ingresos. Una tercera perspectiva es la del Método Integrado desarrollado por Katzman, que combina ambos criterios, distinguiendo casos de Pobreza Crónica o estructural (cuando existe superposición de pobreza y carencias materiales), de hogares cuya desventaja se refiere puramente a deficiencias de infraestructura (carencias inerciales) o ingresos (pobreza reciente o nuevos pobres).

Tomando como referencia aquí sólo el primer criterio, las causas y volumen de la pobreza en América Latina pueden estudiarse considerando una comparación entre los ámbitos urbanos y rurales.

Así, en 1970 la pobreza latinoamericana era predominantemente rural, ya que el 63% de la población en la línea de la pobreza residía en zonas rurales. En 1997, la situación era completamente inversa: el 61, 7% de la población de más bajos ingresos, residía en las ciudades. En términos absolutos, mientras entre 1970 y 1997 la población pobre rural se mantuvo numéricamente, la población urbana pobre se triplicó en su volumen.

Estas cifras ejemplifican el proceso mundial de “urbanización de la pobreza” (por contraste con Asia y África, donde la mayoría de sus poblaciones aún se encuentran en el medio rural).

Sin embargo, estas cifras deben contrastarse con otras destinadas a establecer el volumen real de la pobreza dentro de cada ámbito: así, por ejemplo, entre 1970 y 1997 la pobreza rural ha bajado de 67% a 54% en el total de población rural; mientras la proporción de población urbana bajo la línea de pobreza, se ha mantenido en torno al 30%.

La evolución de la pobreza urbana reconoce tres etapas a lo largo de las últimas décadas.

His

tori

a U

nive

rsal

20

06 Tutorial

8CEPECH Preuniversitario, Edición 2006

En un primer período (1970- 1980), caracterizado por la declinación en la proporción de población pobre urbana (del 29 al 25% en toda la región). Este primer período fue seguido de un agudo empeoramiento durante la “década perdida” (1980- 1990), lo que significó un aumento absoluto de más de 60 millones del número de pobres y un incremento de 10% en su incidencia urbana. Entre 1990 y 1997, la situación ha tendido a revertirse y desde 1994 se registra una tendencia al estancamiento en el número absoluto de población pobre urbana.

Actualmente, la proporción de población pobre en el total de la población nacional de cada país, es mayor en países como México, Perú, Colombia, Honduras y Bolivia, y menor en países como Chile, Argentina, Uruguay y Costa Rica.

His

tori

a U

nive

rsal

20

06

CEPECH Preuniversitario, Edición 20069

Preguntas de selección múltiple

1. En términos generales, ¿de qué depende el cosmopolitismo de un país?

I. Del grado de exclusión de las culturas nativas.II. De la presencia de importantes instituciones de difusión.III. De la incorporación de tecnologías de información y comunicación.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) Sólo II y III

2. La(s) tecnología(s) de emisión de información y comunicación (TIC) que tiene(n) mayor penetración en América Latina es (son)

I. la radiofonía.II. la Internet.III. la televisión.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIIE) Sólo II y III

3. El concepto de cosmopolitismo es discutible. Sin embargo, entre los autores existe cierto consenso en identificar que, en el marco de la caracterización de una ciudad o un país, con este término se alude a

A) un desarrollo cultural semejante al europeo.B) la difusión de patrones culturales de diversas partes del mundo.C) la negación de la identidad cultural indígena.D) la fuerte presencia de la cultura norteamericana.E) una ausencia de identidad cultural nacional.

His

tori

a U

nive

rsal

20

06 Tutorial

10CEPECH Preuniversitario, Edición 2006

4. Aunque el término cosmopolitismo es relativo y subjetivo, existe cierta institucionalidad urbana en cuyo grado de desarrollo se puede encontrar esta característica. De las siguientes ciudades latinoamericanas y entre otras, ¿cuál podría ser considerada como un centro de cosmopolitismo en América Latina?

A) Sao Paulo (Brasil).B) San Luis (México).C) Temuco (Chile).D) Neuquén (Argentina).E) Maracaibo (Venezuela).

5. En relación con las tecnologías de información y entre otras razones, ¿qué factor incide en la existencia de una brecha tecnológica internacional entre el primero y el tercer mundo?

A) La subvención estatal al desarrollo de las comunicaciones.B) Las diferencias que existen en la inversión en estas tecnologías.C) La falta de un mercado en América Latina que consuma estos productos.D) La escasa importancia que se le ha prestado a estas tecnologías.E) La subutilización que han tenido estas tecnologías en América Latina.

6. En América Latina existe una gran desigualdad en la distribución de las tecnologías de información y comunicaciones. ¿Qué razón (es) explica(n) esta desigualdad en la tasa de penetración de estas tecnologías?

I. La discriminación que hace el Estado en la asignación de estos recursos.II. La desigual distribución del ingreso, que determina el acceso a ellas.III. Las diferentes prioridades en la inversión privada y pública.

A) Sólo IB) Sólo IIIC) Sólo I y IID) Sólo II y IIIE) I, II y III

His

tori

a U

nive

rsal

20

06

CEPECH Preuniversitario, Edición 200611

7. Las tecnologías de información y comunicación (TIC) han adquirido una importancia cada vez mayor en el mundo actual. De los siguientes y entre otros, ¿en qué ámbito(s) de la sociedad tienen mayor impacto estas tecnologías?

I. En la educación.II. En el comercio.III. En la investigación y en la generación de conocimiento.

A) Sólo IB) Sólo IIIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

8. En América Latina se registra una desigualdad en el acceso a las tecnologías de información y comunicación. De los siguientes y entre otros, ¿en qué ámbito(s) de la sociedad se registra esta desigualdad?

I. En las diferencias de género.II. En la distribución de población entre el campo y las ciudades.III. En el ámbito técnico productivo.

A) Sólo IIB) Sólo IIIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) Sólo II y III

His

tori

a U

nive

rsal

20

06 Tutorial

12CEPECH Preuniversitario, Edición 2006

9. Para reducir las desigualdades en el acceso a las tecnologías de información y comunicación, el Estado ha desarrollado iniciativas orientadas a que los sectores más desposeídos puedan acceder a ellas. ¿En qué han consistido estas iniciativas públicas?

A) Acuerdos tecnológicos orientados a la venta de computadores de bajo costo.B) Alianzas económicas con potencias tecnológicas, destinadas a controlar el flujo de

información.C) Políticas destinadas a requisar el exceso de computadores que existen en el

mercado.D) Desarrollo de una legislación restrictiva respecto del uso de información y al uso

de tecnologías digitales.E) Endeudamiento internacional para masificar la digitalización y banda ancha a todo

el país.

10. América Latina es actualmente una de las regiones más urbanizadas del mundo, con tasas similares a las potencias industrializadas. ¿Cuál de los siguientes países puede ser considerado como uno de los que presenta mayor urbanización en América Latina?

A) Honduras.B) Haití.C) Uruguay.D) Perú.E) Ecuador.

11. En términos generales y tomando en cuenta las características del desarrollo económico latinoamericano, ¿qué ventaja(s) ofrece la ciudad y el desarrollo urbano al proceso productivo y económico de la región?

I. Facilita la concentración y especialización industrial.II. Aumenta los niveles de contaminación ambiental.III. Genera más empleo y mayor demanda de trabajo.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIIE) Sólo II y III

His

tori

a U

nive

rsal

20

06

CEPECH Preuniversitario, Edición 200613

12. En América Latina se materializa la “urbanización de la pobreza”. ¿Qué significa esta premisa?

A) La ciudad concentra a los pobres en barrios segregados.B) En la ciudad se generaliza la pobreza.C) En América Latina, prácticamente no hay pobreza rural.D) La mayor cantidad de población pobre se halla en las ciudades.E) Debido al desarrollo económico se ha establecido una pobreza urbana

estructural.

13. Uno de los fenómenos más significativos de las contradicciones y problemas del desarrollo económico latinoamericano ha sido el de la contaminación, que en la región ha estado asociada directamente a

I. la urbanización no planificada.II. la agricultura intensiva (agroindustria).III. la privatización de la construcción de carreteras.

A) Sólo IIB) Sólo IIIC) Sólo I y IID) Sólo II y IIIE) I, II y III

14. En América Latina se han articulado y aplicado tres criterios para medir la pobreza: el de la Línea de Pobreza, el de las Necesidades Básicas Insatisfechas y el Método Integrado. Según el primero de ellos, si se considera el Índice de Precios al Consumidor como una referencia importante, ¿con qué otro indicador se debe correlacionar al IPC, para determinar la línea de pobreza en nuestro país?

A) Con el crecimiento económico del país.B) Con la clasificación socioeconómica (Casen).C) Con el impacto de las políticas públicas.D) Con las tasas de alfabetización nacional.E) Con el grado de urbanización que presentan las poblaciones.

His

tori

a U

nive

rsal

20

06 Tutorial

14CEPECH Preuniversitario, Edición 2006

15. En 1970 la pobreza latinoamericana era mayoritariamente rural. Actualmente, es mayoritariamente urbana. ¿Cuál de los siguientes factores provocó este cambio?

A) Políticas públicas destinadas a urbanizar zonas rurales pobres.B) Grandes migraciones campo- ciudad ocurridas en las últimas tres décadas.C) Empeoramiento en la calidad de vida de la población urbana.D) Enriquecimiento generalizado de la población rural.E) Graves crisis económicas que han afectado sólo a las ciudades.

His

tori

a U

nive

rsal

20

06

CEPECH Preuniversitario, Edición 200615

Solucionario1. La clave correcta es E. Pregunta de comprensión.

Defensa: Mediante esta pregunta, el estudiante tiene que manejar los factores que inciden en el desarrollo del cosmopolitismo. El cosmopolitismo es definido por el grado de difusión de patrones o productos culturales de diversas zonas del mundo, que se da en una zona, región o país. Desde esta perspectiva, en esta pregunta importa establecer los medios de difusión que definen el cosmopolitismo y ellos están determinados tanto por las instituciones tradicionales de difusión como por las tecnologías de información y comunicación. El enunciado I es incorrecto, ya que el cosmopolitismo no implica la negación de culturas nativas.

2. La clave correcta es D. Pregunta de conocimiento.

Defensa: El estudiante tiene que conocer las principales tecnologías de información y comunicación que operan en América Latina. Si bien las tres afirmaciones de la pregunta corresponden a tecnologías de información y comunicación, mientras las radios y la televisión tienen altas tasas de penetración (sobre el 80%) en América Latina, Internet no supera el 10% actualmente.

3. La clave correcta es B. Pregunta de conocimiento.

Defensa: La pregunta exige que el estudiante conozca el significado de un término utilizado para caracterizar una realidad sociocultural. El cosmopolitismo se refiere al grado de difusión de patrones culturales de diversas regiones del mundo, difusión que se da en un territorio determinado.

4. La clave correcta es A. Pregunta de aplicación.

Defensa: La pregunta exige que el estudiante aplique el concepto de cosmopolitismo a una ciudad determinada. De las ciudades que aparecen en las alternativas, sólo en A se presenta una importante difusión de patrones culturales extranjeros.

5. La clave correcta es B. Pregunta de comprensión.

Defensa: La pregunta exige del estudiante que seleccione un factor que incide en el desarrollo la brecha tecnológica internacional. Entre los factores que articulan esta

His

tori

a U

nive

rsal

20

06 Tutorial

16CEPECH Preuniversitario, Edición 2006

brecha se halla el hecho de que los países del primer mundo son productores (y no sólo consumidores) de tecnologías, tienen incorporada la investigación en nuevas tecnologías dentro del proceso de producción y el gasto o inversión en tecnologías es elevado (veinte veces más en promedio que los países del Tercer Mundo).

6. La clave correcta es D. Pregunta de análisis.

Defensa: La pregunta exige que el estudiante conozca y analice las razones que explican la desigualdad en el acceso a las tecnologías de información y comunicación. La primera afirmación es falsa, dado que el Estado propende a reducir esa desigualdad tecnológica. Las afirmaciones II y III son correctas, ya que expresan factores que contribuyen a que se desarrolle ese desequilibrio.

7. La clave correcta es E. Pregunta de comprensión.

Defensa: La pregunta exige que el estudiante comprenda las consecuencias de la aplicación de las tecnologías de información y comunicación, expresada en ámbitos de la sociedad. Si consideramos que estas tecnologías contribuyen al traspaso a distancia de grandes cantidades de información, permitiendo el acceso de diversos sectores de la población a esa información, es evidente que los grandes ámbitos en los que se vería reflejado su impacto son los de educación e investigación. Además de ello, como se trata de tecnologías que facilitan las comunicaciones interpersonales a distancia, favorecen el desarrollo de los intercambios comerciales.

8. La clave correcta es C. Pregunta de comprensión.

Defensa: A diferencia de lo que ocurre en los países desarrollados, la penetración de las tecnologías de información en América Latina se ha desarrollado en el marco de grandes desequilibrios de género, étnico y de diferenciación urbano- rural, esto último debido a la mayor factibilidad que tienen las concentraciones urbanas para la instalación de infraestructura de este tipo de comunicaciones.

9. La clave correcta es A. Pregunta de conocimiento.

Defensa: Las iniciativas que algunos estados latinoamericanos han desarrollado para reducir las desigualdades y desequilibrios en el acceso de la población a las (TIC) han pasado por la inversión pública en la educación y por la promoción de tecnologías computacionales a bajo costo. En el caso de Brasil se produjo tras un acuerdo con Linux; en el caso de Chile, en alianza con Microsoft.

His

tori

a U

nive

rsal

20

06

CEPECH Preuniversitario, Edición 200617

10. La clave correcta es C. Pregunta de conocimiento.

Defensa: Pese a que América Latina presenta, en promedio, tasas de urbanización similares a las de las naciones industrializadas, hay enormes desigualdades internas entre países de urbanización avanzada (como Uruguay) e intensa (como Brasil) y países de urbanización moderada (como Costa Rica, Haití y Honduras). Ecuador presenta una urbanización promedio.

11. La clave correcta es D. Pregunta de análisis.

Defensa: La ciudad presenta ventajas y desventajas para sus habitantes. En términos productivos, la ciudad genera una concentración de la oferta productiva y de la demanda de los consumidores, expresada en las afirmaciones I y III. El enunciado II plantea una desventaja y no una ventaja de la ciudad latinoamericana actual.

12. La clave correcta es D. Pregunta de conocimiento.

Defensa: La pregunta exige el significado de una expresión utilizada para caracterizar la pobreza en América Latina. La premisa utilizada en el encabezado se refiere a que en la ciudad se concentra la mayor cantidad de población pobre de los países, lo que coincide con la alternativa D. Las demás alternativas ofrecen variantes erróneas: A, porque la segregación espacial (propia de ciudades como la de Santiago) no es exclusiva de los barrios pobres, ya que también opera en los barrios residenciales; B y C, porque se trata de características que no corresponden en América Latina; E, porque establece una relación de causalidad entre crisis económica y pobreza estructural que es errónea: la pobreza urbana se ha desarrollado tanto en las crisis como en los períodos de relativo crecimiento.

13. La clave correcta es C. Pregunta de comprensión.

Defensa: La contaminación en América latina se encuentra asociada a la urbanización no planificada (que se refiere no sólo a la proliferación de poblaciones callampa, sino también a la construcción de viviendas, por inversión pública o privada, en terrenos de escasa calidad o restándole a la agricultura tierras cultivables) y a la agricultura intensiva. El crecimiento en los volúmenes de población trae aparejado el de los servicios de locomoción, comercio e industria. El crecimiento correlativo de contaminación se debe a que, como la ciudad crece espontáneamente, los servicios de aseo quedan sobrepasados con este crecimiento. La tercera afirmación no corresponde, ya que si bien esas construcciones generan contaminación (especialmente del aire, por la emisión

His

tori

a U

nive

rsal

20

06 Tutorial

18CEPECH Preuniversitario, Edición 2006

de material particulado), no se comparan con esos procesos.

14. La clave correcta es B. Pregunta de aplicación.

Defensa: Si se considera que el criterio de la Línea de Pobreza se refiere al segmento poblacional cuyo ingreso no es suficiente para cubrir el costo de una canasta de productos. Si esos son los dos criterios, para el caso de Chile una de las formas de determinar el costo de la canasta básica es el IPC (con lo que se determina la inflación en Chile) y la estructura social se determina a través de la Clasificación Socioeconómica (Casen, que desarrolla encuestas para los diferentes grupos de ingreso).

15. La clave correcta es C. Pregunta de comprensión.

Defensa: En esta pregunta se exige que el estudiante relacione las causas o factores que determinaron la urbanización de la pobreza, es decir, el hecho de que la mayoría de población pobre se concentre en las ciudades. De las afirmaciones ofrecidas en las alternativas, sólo C establece en forma correcta el factor que incide en este proceso. La alternativa B, que constituye un gran distractor, es falsa, ya que las grandes migraciones campo- ciudad ocurrieron en la primera mitad del siglo XX. El fenómeno de las migraciones rururbanas ha tendido a estancarse en las últimas décadas, siendo marginal la cantidad de población que procede del campo hacia las ciudades. En cambio, las ciudades han crecido fundamentalmente debido a las tasas propias de crecimiento vegetativo.

His

tori

a U

nive

rsal

20

06

CEPECH Preuniversitario, Edición 200619

Mis notas