SGC PARA EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ESCOLAR … · SGC PARA EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ESCOLAR Y...

54
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS Y SISTEMAS SGC PARA EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR GUATEMALTECO JOSÉ MANUEL ABREU MEDINA ASESORADO POR: GUATEMALA, JULIO DE 2008

Transcript of SGC PARA EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ESCOLAR … · SGC PARA EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ESCOLAR Y...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS Y SISTEMAS

SGC PARA EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ESCOLAR

Y EXTRAESCOLAR GUATEMALTECO

JOSÉ MANUEL ABREU MEDINA

ASESORADO POR:

GUATEMALA, JULIO DE 2008

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

SGC PARA EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR GUATEMALTECO

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

POR

JOSÉ MANUEL ABREU MEDINA

ASESORADO POR:

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE INGENIERO EN CIENCIAS Y SISTEMAS

GUATEMALA, JULIO DE 2008

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO VOCAL I VOCAL II VOCAL III VOCAL IV VOCAL V SECRETARIO

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO EXAMINADOR EXAMINADOR EXAMINADOR SECRETARIO

HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

DEDICATORIA A Dios A mi abuelita A mis padres A mis hermanos A mi asesor A mis amigos

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES………………………………………………..

GLOSARIO…………………………………………………………………………..

RESUMEN…………………………………………………………………………..

OBJETIVOS…………………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………

1. EDUCACIÓN EN GUATEMALA……………………………….

1.1 Concepto de educación…………………………………………..

1.2 Sistema educativo nacional……………………………………. 1.2.1 Ministerio de educación………………………………………………. 1.2.2 Comunidad educativa…………………………………………………. 1.2.3 Centros educativos………………………………………………………

1.3 Subsistema de educación escolar……………………………. 1.3.1 Educación inicial………………………………………………………… 1.3.2 Educación preprimaria……………………………………………….. 1.3.3 Educación primaria……………………………………………………..

1.3.3.1 Primaria para adultos…………………………………………. 1.3.4 Educación de nivel medio...……………………………………………

1.3.4.1 Ciclo básico……………..…………………………………………. 1.3.4.2 Ciclo diversificado………………………………………………..

1.3.5 Educación universitaria…....…………………………………………… 1.3.6 Educación privada…………………………………………………………

1.4 Subsistema de educación extraescolar o paralela……….

2. ANALFABETISMO EN GUATEMALA……………………………….

2.1 Analfabetismo como problema nacional…………………..

2.1.1 Origen del analfabetismo en Guatemala…………………………. 2.1.2 Causas del analfabetismo……………………………………………….

2.1.2.1 Causas sociolingüísticas………………………………………. 2.1.2.2 Causas socioeconómicas……………………………………… 2.1.2.3 Causas socioeducativas………………………………………. 2.1.2.4 Aspectos socioeconómicos……………………………………

2.1.2.4.1 Trabajo infantil……………………………………….. 2.1.2.4.2 La pobreza………………………………………………. 2.1.2.4.3 Educación de la mujeres…………………………

I

2.1.2.4.4 Bajo presupuesto en educación………………….. 2.1.3 Efectos del analfabetismo.…………………………………… 2.1.4 Baja la tasa de analfabetismo en Guatemala…………..

3. ONTOLOGIAS……………………………………………………………….

3.1 Historia……………………………………….………………………….

3.2 ¿Qué es una ontología?……………………………………………

3.3 Características………………………………………………………..

3.3.1 División según su tipología…………………………………………. 3.3.2 ¿Cómo diseñar una ontología?.............................................. 3.3.3 Composición de las ontologías según Gruber…………………. 3.3.4 Aplicaciones y usos de las ontologías…………………………….

4. CREACION DE LA ONTOLOGÍA…………………….

4.1.1 Creando la jerarquía de clases de la ontología………….

5. MAPEO DE ONTOLOGÍA EN PROTÉGÉ…………………….

5.1 Clases principales………………………….………………………….

5.2 Creando los slots de las clases……………………………………

5.3 Creando las relaciones de las clases…………………………….

5.4 Creando las instancias de las clases……………………………..

5.5 Jerarquía de clases…………………………………………………….

5.5.1 Jerarquía general…………………..………………………………………….

6. MAPEO DE PROTÉGÉ A UN ESQUEMA RELACIONAL.…………

7. BÚSQUEDAS INTELIGENTES…………………………………………….

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….

II

INDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

TABLAS

III

IV

GLOSARIO

V

VI

RESUMEN

Este es un trabajo de graduación que se enfoca principalmente en el

aspecto educativo nacional de Guatemala, pues en lo que se basa principalmente

es en aportar y ayudar a que las personas guatemaltecas tengan acceso a la

información del contenido tanto del nivel de primaria y nivel medio, en el

momento que lo requieran, todo esto basándonos en el contenido oficial que

maneja el Ministerio de Educación, para los niveles mencionados. Se hizo una

investigación acerca de cuales son los sectores más afectados, comenzando el

análisis desde el nivel de educación pre-primaria hasta el nivel de educación

media, que este último abarcando lo que son el ciclo de educación básica y el

ciclo de educación de diversificado.

En el análisis que se hizo se tomaron en cuenta varios indicadores, para ir

evaluando las necesidades y en que nivel se generan más, los indicadores

principales a tomar fueron: tasa de escolaridad, tasa de deserción de alumnos,

promedio de alumnos por aula, promedio de alumnos por docente, tasa de

repitencia de alumnos, tasa de aprobación y reprobación de alumnos. Así como

también se tomo en cuenta el porcentaje de analfabetismo en Guatemala en los

últimos años, analizando de que forma ha ido variando y lo que espera para el

2015, que es erradicar el analfabetismo, para esto se realizó el presente trabajo

de graduación para poder aportar y ayudar a que Guatemala mejore en esos

aspectos educativos, pues ninguna persona guatemalteca debe quedarse sin

educación, es un derecho que todos tenemos y es la única manera de que el

pueblo de Guatemala mejore y así nuestro país, pero para eso tenemos que

educarnos.

VII

Pensando en las personas adultas que están interesadas en todavía tener

la oportunidad de aprender y de tener el contenido de sus estudios se tomó en

cuenta la Educación Acelerada para adultos de Primera a la Cuarta Etapa, que

sería lo que conocemos como la educación primaria, además de que población

que ha estado excluida o no ha tenido acceso a la educación escolar y a las que

habiéndola tenido desean ampliarlas, también se pueden ver beneficiadas con el

desarrollo de este trabajo de graduación pues consiste en que la información

pueda ser vista y todos los guatemaltecos puedan acceder a la misma de una

manera fácil, ordenada y sencilla.

Dado esto se planteó el presente trabajo de graduación, el cual propone la

elaboración de una ontología de dominios educativos enfocada al contenido de

los cursos de los niveles de educación primaria y educación media, en si lo que se

busca en tener una jerarquía de búsqueda de información a través de la

realización de búsquedas inteligentes, y con ello aportar a que todo aquel que

desee tener conocimiento en determinado tema escolar de Guatemala pueda

encontrarlo en esta ontología, y con esto apoyar a las metas que tienen las

entidades que velan por la educación en Guatemala.

VIII

OBJETIVOS

Objetivo General

Es imprescindible rescatar la educación nacional, porque ninguna

persona guatemalteca debe quedarse sin, por lo menos, toda la información y los

temas de la educación media de una manera fácil y clasificada de forma

adecuada, para su uso y búsqueda.

Por lo tanto generar un sitio Web en cual contendrá una ontología acerca de el

contenido(los temas a estudiar) del nivel medio, en el cual las personas que

necesiten de la información de nivel medio, puedan acceder al portal y hacer uso

del conocimiento, por medio de búsquedas inteligentes, de los temas que

quieran aprender.

Objetivos Específicos

1. Hacer una ontología basada en el contenido que aprueba el Ministerio de

Educación y los temas de mayor interés y relacionados con el nivel medio de

la educación en Guatemala.

2. Tener como mínimo 50 casos de búsqueda para hacer pruebas con las

búsquedas inteligentes del portal.

3. Generar una buena búsqueda de temas de estudio para los estudiantes de

nivel medio, ya sea por madurez o por educación extraescolar.

4. Tener un sitio Portal Web de acceso público para que todos tengan la misma

oportunidad de alcanzar el conocimiento a nivel medio.

IX

X

INTRODUCCIÓN

Lo que se trata es de realizar un trabajo de graduación que sería del tipo

de Desarrollo y Resolución de Problemas externos, el cual surge como

inspiración luego de hacer una investigación y de ver las estadísticas en

educación y que sectores necesitan más información y atención en los

contenidos de estudio; con este trabajo de graduación lo que desea alcanzar es,

que nos ayude a llevar el conocimiento y la información (temas académicos) de

una manera ordenada y clasificada adecuadamente hacia todas las personas que

pertenecen al Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela, o que

pertenecen al Subsistema de Educación Escolar en el nivel de educación media,

o Educación Acelerada para adultos de Guatemala.

Lo que se busca es investigar, planificar, organizar, dirigir, ejecutar y

evaluar el proceso educativo a nivel nacional en sus diferentes modalidades ya

mencionadas. Recopilar toda la información que necesiten en este ámbito,

clasificarla, para que el que necesite tenga en donde buscar sus temas de estudio

y sus contenidos, para estudiarlos y aumentar sus conocimientos, esta es la única

manera en la cual Guatemala se va ha superar, que los estudiantes se preocupen

y traten de aprender, y para esto es que pensé en este trabajo de graduación el

cual haría una ontología que me maneje toda la información que necesitan las

personas de Guatemala y así todos tengan acceso a la misma y ayude de alguna

forma a que Guatemala crezca un poco.

Usando las herramientas, la tecnología y el conocimiento adquirido en la

carrera de Ingeniería en sistemas, se plantea el siguiente trabajo de graduación

“SGC PARA EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR

GUATEMALTECO”, basándonos en que el Sistema Educativo Nacional de

XI

Guatemala se conforma o integra con dos subsistemas que son: El Subsistema de

Educación Escolar y el Subsistema Extraescolar o Paralelo.

Este último es una realización del proceso educativo, que el Estado y las

Instituciones proporcionan a la población que ha estado excluida o no ha tenido

acceso a la educación escolar y a las que habiéndola tenido desean ampliarlas.

Además de que se toman en cuenta la educación acelerada para adultos ya que

estos muchas veces quieren aprender pero no les es posible asistir a recibir

clases y con esto ya tendrían acceso a la información para su formación

estudiantes de nivel medio, ya que existe baja cobertura en el nivel medio en

Guatemala, y con este trabajo de graduación se pretende disminuir la brecha que

existe y llevar el conocimiento básico a los estudiantes adultos que quieren

aprender de manera acelerada por madurez, y los subsistema paralelo.

Para realizar esto se generará una investigación secuencia circular, para realizar

una ontología que nos permita facilitarle el acceso al conocimiento y la

información a los estudiantes o personas que quieren adquirir los conocimientos

por madurez o los que deseen aprender un poco más acerca de ciertos temas de

nivel medio.

XII

XIII

1. EDUCACIÓN EN GUATEMALA

1.1 Concepto de educación

Es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a

los estudiantes. La educación es gratuita para todos los estudiantes. Sin

embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas

escuelas privadas y parroquiales. Debe ayudar y orientar al educando para

conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional.

Se refiere a la influencia ordenada y voluntaria ejercida sobre una persona

para formarle o desarrollarle; de ahí que la acción ejercida por una generación

adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un

ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad y apareció en la faz

de la tierra desde que apareció la vida humana. Es la que da vida a la cultura, la

que permite que el espíritu del hombre la asimile y la haga florecer, abriéndole

múltiples caminos para su perfeccionamiento.

1.2 Sistema educativo nacional

Es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y

sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las

características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y

cultural guatemalteca.

Sus características principales son que deberá ser un sistema:

Participativo

- 1 -

Regionalizado

Descentralizado

Desconcentrado

Se integra con los componentes siguientes: ministerio de educación,

comunidad educativa y centros educativos.

1.2.1 Ministerio de educación Es la Institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las

políticas educativas, determinadas por el Sistema Educativo Nacional.

1.2.2 Comunidad educativa

Es la unidad que interrelacionando los diferentes elementos participantes

del procesos enseñanza-aprendizaje contribuye a la consecución de los

principios y fines de la educación, conservando cada elemento su independencia.

Se integra por: Educandos, Padres de Familia, Educadores y las Organizaciones

que persiguen fines eminentemente educativos.

1.2.3 Centros educativos

Son establecimientos de carácter público, privado o por cooperativas a

través de los cuales se ejecutan los procesos de educación escolar. Están

integrados por: Educandos, Padres de Familia, Educadores, Personal Técnico,

Personal Administrativo y Personal de Servicio.

1.3 Subsistema de educación escolar

Para la realización del proceso educativo en los establecimientos

escolares, está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas en educación

- 2 -

acelerada para adultos, con programas estructurados en el currículo establecidos

y los que se establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para hacer

efectivos los fines de la educación nacional.

Se conforma con los niveles, ciclos, grados y etapas siguientes:

o Primer Nivel: Educación Inicial

o Segundo Nivel: Educación Preprimaria

Párvulos: 1, 2 y 3.

o Tercer Nivel: Educación Primaria

Primero a Sexto Grado

Educación para adultos de Primera a Cuarta Etapa.

o Cuarto Nivel: Educación Media

Ciclo de Educación Básica

Ciclo de Educación Diversificada

1.3.1 Educación inicial

Se considera educación inicial, la que comienza desde la concepción del

niño, hasta los cuatro años de edad; procurando su desarrollo integral y

apoyando a la familia para su plena formación. Sus finalidades son garantizar el

desarrollo pleno de todo ser humano desde su concepción, su existencia y

derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales propicias, ante la

responsabilidad del Estado y procurar el desarrollo psicobiosocial del niño

mediante programas de atención a la madre en los períodos prenatal y postnatal

de apoyo y protección social.

1.3.2 Educación preprimaria

También conocida como Educación preescolar, término aplicado

universalmente a la experiencia educativa de los niños más pequeños que no han

entrado todavía en el primer grado escolar. Se refiere a la educación de los niños

- 3 -

y niñas hasta los seis años, dependiendo de la edad exigida para la admisión

escolar de los diferentes países. Muchos educadores han demostrado que los

niños pequeños que han pasado por centros de educación preescolar desarrollan

la autoestima, ciertas habilidades y conductas básicas, lo que les permite estar

mejor adaptados emocional e intelectualmente antes de ingresar en las escuelas

de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece en centros de

atención diaria, escuelas infantiles o jardines de infancia.

La educación pre-primaria es en la que el Estado menos inversión realiza.

Las pocas escuelas nacionales parvularias que funcionan están concentradas en

un alto nivel en la ciudad capital y en una mínima parte en los departamentos

del interior de la República. En solo tres departamentos se registra una tasa

bruta de escolaridad superior al 50%, Guatemala 59%, Sololá 58.9% y

Totonicapán 52.7%. En el resto se encuentra en 40% o menos. El caso extremo

lo constituye Jalapa 11.1% y Jutiapa 10%. El promedio del país es de apenas

32.8%.

La deserción es bastante alta 11.70%. Va desde un mínimo del 4.6% en

Guatemala a un máximo de 18% en Alta Verapaz. En cuanto a la relación

alumno/maestro, el promedio nacional es de 23.15, pero varía desde 20.8 en

Guatemala a cifras superiores a 50 en varios departamentos.

Al no tener carácter obligatorio, el Estado ha dirigido sus esfuerzos a otros

niveles, permitiendo con ello que sea la iniciativa privada, la que absorba

mayoritariamente a la población escolar que corresponde a esta enseñanza. En

segundo lugar, al permitirse a la iniciativa privada que asuma esta

responsabilidad, un fuerte sector de nuestra niñez se queda sin cursar este nivel,

por cuanto las cuotas que se cobran no están al alcance de la mayoría de los

guatemaltecos.

- 4 -

Esto sienta las bases para una serie de marginaciones, pues mientras un

minoritario sector poblacional ha tendido una formación académica, cultural y

social completas, las grandes mayorías han recibido una formación desde el

principio incompleta y deficiente. Por otra parte los colegios privados realizan

una labor positiva en esta etapa de la enseñanza, pues su labor va desde la

adaptación de los niños a la escuela, pasando por una importante fase de

socialización, continuando con el cultivo de principios cívicos y de urbanidad,

terminando con el aprendizaje de la lectura y escritura.

1.3.3 Educación primaria

Primeros años de la educación formal que se centra en desarrollar las

habilidades de lectura, escritura y cálculo. En la mayor parte de los países, la

enseñanza primaria es gratuita y obligatoria. La enseñanza primaria comprende

seis grados —a partir de los 6 años de edad e incluye cuatro asignaturas

obligatorias: idioma español, matemáticas, ciencias naturales, estudios sociales.

Se complementan las jornadas de estudio con otras asignaturas.

La Constitución Política de la República establece la obligatoriedad de la

educación primaria dirigida a los niños de 7 a 12 años de edad. Las tasas de

cobertura y de incorporación son las más altas del sistema escolar. En

Guatemala la tasa media de escolaridad en educación primaria es del 84%.

Algunos de los departamentos exceden ese valor, por ejemplo: Santa Rosa

(99.6%) y Quetzaltenango (95.6%). Mientras que en el extremo inferior se

encuentra Baja Verapáz (73.2%) Huehuetenango (69.1%), Alta Verapáz (65.7%)

y el Quiché (59.3%). Con la excepción de Quetzaltenango, se observa que la

menor cobertura se registra en áreas indígenas.

La tasa de deserción promedio es del 7.71%, con el departamento de

Guatemala la mas baja (4.%) y Alta Verapáz la más alta (17.7%). Hay una mayor

- 5 -

tasa de incorporación en la educación primaria de hombres (61.1%) que de

mujeres (58.2%). Sin embargo el porcentaje de repitencia es mayor en los

hombres que en las mujeres. La baja calidad de la educación de este nivel tiene

múltiples consecuencias. Los indicadores de promoción, repitencia y deserción

revelan complejos problemas. En general lo que se enseña no guarda relación

con las características regionales y locales y las necesidades educativas de los

distintos grupos, en particular en las áreas rurales y urbano-marginales. La poca

pertinencia de los contenidos educativos y las limitaciones socio-económicos de

la población como desnutrición, migración y bajos ingresos, inciden en la

deserción, el ausentismo y la repitencia.

Si se analiza el problema que presenta la educación primaria en

Guatemala hay que criticar la estructura y contenidos de los programas en

vigencia, pues es en este aspecto donde se observa el atraso y estancamiento en

que este nivel se ha venido desenvolviendo. Se siguen enseñando conocimientos

que han caído completamente en el terreno de lo obsoleto. También se imparten

materias que la experiencia de los años han indicado que no tienen un

fundamento válido para que continúen en vigencia. Finalmente, los programas

educativos tienen un carácter estrictamente teórico. Urge, pues, no solo revisar,

sino básicamente cambiar estos programas, actualizarlos, adaptarlos a nuestra

realidad a nuestras necesidades (Arriazar, 1997).

1.3.3.1 Primaria para adultos

Los programas de educación para adultos los realizan las comunidades

autónomas y los municipios en el marco de convenios de colaboración con el

Ministerio de Educación. Estos cursos se desarrollan en centros de educación de

adultos y de animación sociocultural, en aulas de educación de adultos y en

equipos regionales, donde se realizan actividades educativas de alfabetización,

- 6 -

de educación primaria, talleres, seminarios, educación física y formación

ocupacional.

A los programas de educación de adultos pueden asistir todas las

personas con los 16 años de edad cumplidos que no hayan alcanzado los niveles

de desarrollo personal y de instrucción primaria.

1.3.4 Educación de nivel medio

Programa de educación pública o privada inmediatamente posterior a la

enseñanza primaria. Generalmente comienza entre los 13 y los 14 años, y

continúa durante un mínimo de tres y un máximo de siete años. La educación

secundaria incluye tanto formación académica como formación profesional. El

programa básico de estudio se desarrolla en un número de núcleos temáticos

integrados. La educación de Nivel Medio comprende dos ciclos académico que

son: Nivel Básico y Nivel Diversificado. Al término de los estudios de Nivel

Medio se consigue el título de Graduado en Educación Secundaria,

concluyéndose con ello la etapa de escolarización obligatoria, pudiéndose optar

(si se desea continuar los estudios) entre el Bachillerato o la Formación

Profesional. En el primer caso se obtiene el título de Bachiller, que permite

acceder a la universidad inmediatamente (previa aprobación de una prueba de

selectividad); en el segundo caso, se obtiene el título de Técnico en la rama

elegida, pudiendo entrar de lleno en el mundo laboral con un título especializado

y cualificado, también permite acceder a la universidad inmediatamente (previa

aprobación de una prueba de selectividad).

1.3.4.1 Ciclo básico

La Constitución de la República también fija la obligatoriedad de la

educación en el ciclo básico. Su asignación presupuestaria es reducida, lo cual no

- 7 -

permite la implementación de programas para mejorar su cobertura o calidad.

Se aprecia una tasa de escolaridad mucho menor que la del ciclo primario, pues

el promedio nacional no llega al 31.2 %. La deserción es menor a los otros ciclos

y se atiende mas a la población masculina (54.6%) que a la femenina (45.4%).

Su finalidad fundamental es la de proporcionar al estudiante con una

cultura general, pero ésta es tan "general" que en la mayoría de las veces el

estudiante termina "conociendo" un poco demasiado poco, de las diversas

materias que se le imparten. Al respecto se ha señalado la necesidad de cambiar

"El Pensum" a manera de concretarse a pocas materias, pero con conocimientos

mas sólidos, mas específicos, evitando con ello la disipación que actualmente se

observa, en donde ni se atiende bien una materia, y si se pretende decir que a

otras se les concede especial atención.

En 1998 la educación media continuó siendo principalmente un servicio

que se presta en el área urbana, con 65% de los programas de ciclo básico y 86%

del los de ciclo diversificado localizado en el departamento de Guatemala. La

tasa bruta de inscripción fue menor en los departamentos con mayor población

indígena, pero especialmente en los departamentos con mayor proporción de

población rural.

1.3.4.2 Ciclo diversificado

La Constitución Política de la República no obliga a cursar el ciclo

diversificado. En el sector público no se recibe material educativo ni hay

capacitación sistemática para los docentes; la mayor parte de los programas

vigentes fueron elaborados en 1965, sin haber sido actualizados. Tiene como

finalidades la capacitación de los estudiantes para continuar estudios superiores,

instruídos en la realidad nacional y dotarlos de conocimientos teórico-prácticos

que les permitan a quienes no continúan en la universidad, incorporarse a la

- 8 -

actividad productiva de la nación, como elementos aptos para contribuir a su

desarrollo.

En la actualidad se ofrecen 142 carreras, con especialización en las áreas

de perito, bachillerato, magisterio y secretariado. En los últimos años se han

creado carreras que pretenden responder a ciertos avances tecnológicos en

computación, finanzas y mercadotecnia en particular.

Aproximadamente un 90% de los servicios en este ciclo corresponde al

sector privado. Tradicionalmente este ciclo ha estado orientado a la obtención de

un título en magisterio y secretariado-perito y de manera insignificante en las

ramas técnicas.

1.3.5 Educación universitaria

La educación superior se ofrece a los estudiantes que han completado la

educación media. La educación superior puede ser universitaria y no

universitaria. La educación no universitaria esta a cargo de instituciones

estatales y privadas. La universitaria esta a cargo de la Universidad de San

Carlos desde el 14 de Enero de 1986. La Universidad de San Carlos es nacional,

autónoma y rectora de la educación universitaria del país.

Las universidades privadas se consideran instituciones independientes

con personalidad jurídica y libertad para crear sus facultades e institutos,

desarrollar sus actividades académicas y docentes, así como ejecutar los planes y

programas de estudio respectivos de cada área. Existe un Consejo de la

Enseñanza privada Superior, el cual tiene las funciones de velar porque se

mantenga el nivel académico en las universidades privadas. Dicho organismo

puede autorizar la creación de nuevas instituciones de educación universitaria.

- 9 -

Solo son reconocidos en Guatemala los grados, títulos y diplomas

otorgados por las universidades legalmente autorizadas y organizadas para

funcionar en el país. En 1998, funcionaban seis universidades privadas en el

país: La Universidad Rafael Landivar, la Universidad Mariano Gálvez, la

Universidad del Valle de Guatemala, la Universidad Francisco Marroquín, la

Universidad del Istmo y la Universidad Rural de Guatemala. La Universidad de

San Carlos posee una diversidad de carreras y centros de investigación mayor

que las universidades privadas. Las inscripciones también varias entre la

Universidad de San Carlos que cobraba únicamente Q91 al año en 2007,

comparado con un promedio de Q2,770 - 11,700 anual que cobraba la

Universidad Rafael Landivar.

Entre todas las instituciones de educación superior del país hay

unanimidad acerca de los requisitos indispensables para graduarse. Las carreras

generalmente tienen un promedio de cinco anos, se requiere cerrar un pensum

de estudios, aprobado el examen técnico profesional y presentado una tesis de

grado. Sin embargo, hay requisitos específicos según el área de estudio.

Tanto las estatales como las privadas, aparte del campus central tiene

sedes regionales, donde la selección de carreras es mucho más limitada. Desde

1975 a 1992 los estudiantes de la Universidad Nacional se han triplicado en

número, mientras que el nivel de las universidades privadas se ha quintuplicado.

El número de graduado universitario es realmente pequeño comparado

con el total de alumnos inscritos. En la de San Carlos es aproximadamente 4%.

De este porcentaje alrededor del 62% son hombres y el 38% mujeres. Solamente

el 14% de los graduados son de sedes locales.

- 10 -

1.3.6 Educación privada

Es el tipo de educación que es impartida en centros educativos privados

los cuales cobran cuotas establecidos por ellos mismos con la autorización del

Ministerio de Educación, se encuentran en todos los niveles del Sistema

Educativo Nacional.

Los centros educativos privados son establecimientos a cargo de la

iniciativa privada que ofrecen servicios educativos de conformidad con los

reglamentos y disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educación, quien a

la vez tiene la responsabilidad de velar por su correcta aplicación y

cumplimiento.

Funcionan de conformidad con el artículo 73 de la Constitución Política

de la República, previa autorización del Ministerio de Educación, cuando llenen

los requisitos establecidos en el reglamento específico.

Podemos hacer mención de la educación privada superior por medio de

Universidad Rafael Landivar, Universidad del Valle de Guatemala; Universidad

Francisco Marroquín y Universidad Mariano Gálvez se encuentran también en la

ciudad de Guatemala.

1.4 Subsistema de educación extraescolar o paralela

Es una realización del proceso educativo, que el Estado y las Instituciones

proporcionan a la población que ha estado excluida o no ha tenido acceso a la

educación escolar y a las que habiéndola tenido desean ampliarlas.

La función fundamental del Sistema Educativo Nacional es investigar,

planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo a nivel

nacional en sus diferentes modalidades.

- 11 -

2. ANALFABETISMO EN GUATEMALA

2.1 Analfabetismo como problema nacional

Alfabetización y analfabetismo, la alfabetización es la capacidad de

cualquier persona para leer y escribir con cierto nivel de habilidad; se define con

mayor precisión como una capacidad técnica para descodificar signos escritos o

impresos, símbolos o letras combinados en palabras. La alfabetización básica ha

sido explicada en los términos de su opuesto, el analfabetismo, por la

Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas

(UNESCO), organismo que define a una persona analfabeta como "aquella que

está incapacitada para leer y escribir una breve frase sobre su vida cotidiana".

El analfabetismo y la "sub-educación", son problemas muy graves en

muchos países en desarrollo, pero Guatemala tiene problemas especialmente

graves. En toda América Latina, solo Haití está en una condición peor con

respecto al nivel de analfabetismo (44.9% en Guatemala en 1990). Otra gran

cantidad de guatemaltecos no tiene suficiente educación para pensar

críticamente u obtener empleo que pague más que un salario mínimo. El nivel

promedio de educación en grados en Guatemala era el 6.3% en 1987, lo más bajo

entre los países para los cuales tenían estadísticas, lo cual representa un rezago

de 4, 5 y hasta 6 años comparado con jóvenes de otros países. Un 55% de los

estudiantes en Guatemala repiten el primer grado (hay porcentajes más altos

solamente en la Republicana Dominicana y Haití). Guatemala es un país de 10

millones de habitantes. Hay casi un millón de niños sin atención escolar.

La situación del analfabetismo en Guatemala responde a la existencia de

graves problemas manifestados en el bajo nivel de sus habitantes.

- 12 -

El analfabetismo es uno de los problemas, cuyas causas deben analizarse

como efecto de determinadas condiciones económicas, políticas, sociales y

culturales vigentes en nuestra sociedad.

Si se toma en cuenta el índice de analfabetismo existente en Guatemala,

asciende al 31.7% de la población total, se puede deducir la magnitud del

problema.

2.1.1 Origen del analfabetismo en Guatemala

El origen del analfabetismo en Guatemala lo encontramos en el largo

periodo colonial, la escuela fue privilegio de pocas personas (las mas cercanas a

los conquistadores) siendo la mayoría explotada en el trabajo únicamente.

Posteriormente su crecimiento obedeció en gran parte al desinterés que algunos

gobiernos mostraron, particularmente gobiernos dictadores de principios de

siglo, a quienes por razones obvias "no convenía" emprender acciones efectivas

para combatir un mal que hemos arrastrado a lo largo de muchos años.

A la fecha se han realizado once campañas de alfabetización y un

Programa Nacional para el mismo, esfuerzos que no han sido suficientes para

lograr un significativo descenso en el analfabetismo. En Guatemala se considera

analfabeto a la persona mayor de 15 años que no ha aprendido a leer y escribir

en español.

El analfabetismo ha descendido en cerca de un 7% entre 1994 y 1998. La

tasa de analfabetismo alcanzó en 1998 un 31.7%. Esta situación aún coloca a

Guatemala entre los países con mayores tasas de analfabetismo en América

Latina, con Haití como único país de la región que tiene una tasa de

analfabetismo superior. En 1998 la tasa de analfabetismo en el área rural

alcanzaba un 40% con tasas de 39.4% entre las mujeres y de 29.7% entre los

- 13 -

hombres. En el área urbana la tasa de analfabetización fue menor (15%) con un

10.3% entre los hombres y 18.8% entre las mujeres.

Los departamentos con los más altos índices de analfabetismo eran

Quiché, Alta Verapáz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja Verapáz y

Sololá. Lo anterior sugiere que el retraso en la alfabetización se manifiesta de

distintas formas. En los departamentos con población mayoritariamente

indígena, el multilingüismo, el monolingüismo y una historia de falta de oferta

de servicios educativos y la baja calidad de la educación han influenciado la tasa

de analfabetismo.

Dado los altos niveles de analfabetismo se creó en 1991 el Comité

Nacional de Alfabetización (CONALFA) encargado de cumplir con la Ley de

Alfabetismo. CONALFA ha logrado incrementar la participación de

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en esta empresa.

CONALFA cubre 22 departamentos y atiende población monolingüe de habla

indígena y monolingüe de habla castellana y bilingüe. Se da atención intensiva a

aquellos departamentos en que el analfabetismo supera el 50%. Su objetivo

derivado de los Acuerdos de Paz, es reducir el analfabetismo al 30%, para el año

2000 e incorporar al 100% de los alfabetizados en programas de post-

alfabetización, ya sea por medio de educación formal o no.

2.1.2 Causas del analfabetismo

El desequilibro que se manifiesta en las estructuras sociales, económicas,

políticas y culturales de los pueblos, es considerado como la causa principal el

analfabetismo. Ello contribuye a que las grandes mayorías de habitantes, estén

marginados de los procesos de desarrollo y vivan en una crítica situación de

pobreza y estancamiento.

- 14 -

El analfabetismo tiene sus raíces más hondas en el atraso económico que

impera en regiones rurales, donde el régimen de tenencia de tierra acusa mayor

atraso, y la población campesina está sujeta a relaciones semi-feudales de

producción.

El analfabetismo, desde este punto de vista, deja de ser problema

estrictamente escolar para convertirse en un problema económico. El

ausentismo escolar en el campo, es efecto del vivero de analfabetos, bien porque

el niño no puede asistir a la escuela por tener que ayudar al sostenimiento del

hogar, bien porque no haya escuela en la región en que vive.

La realidad nacional guatemalteca acusa la existencia de múltiples

obstáculos educacionales que provienen del tiempo de la Colonia, y continúan a

lo largo de nuestra vida independiente.

Considerando el analfabetismo como un problema de carácter social y

económico, íntimamente ligado a las condiciones de pobreza y miseria de la

población, se le atribuyen las siguientes causas de carácter general:

a. La extrema pobreza en la mayoría de la población;

b. El insuficiente número de escuelas y maestros rurales para cubrir la

demanda educativa de la población;

c. Elevada deserción del Nivel Primario;

d. Falta de convencimiento de los padres de familia sobre la utilización de la

escuela primaria y la alfabetización en sí;

e. La poca motivación de los participantes en el proceso de alfabetización;

f. La constante migración a nivel nacional;

g. Materiales inadecuados al contexto social del país;

h. La diversidad de idiomas en el país;

i. La poca retención de las personas inscritas en los programas de

alfabetización.

- 15 -

j. La acción escolarizada que han presentando los programas de

alfabetización; y

k. La metodología empleada en la enseñanza de la lecto-escritura no ha

previsto los futuros requerimientos del nuevo letrado.

Analizando prioritariamente su naturaleza, las causas del analfabetismo

en Guatemala se explican de la siguiente manera:

Causas Sociolingüísticas

Causas Socioeconómicas

Causas Socio Educativas

2.1.2.1 Causas sociolingüísticas

Reconocido por la Constitución Política de la República, nuestro país es

multilingüe (Tiene muchas lenguas en Guatemala se hablan: 21 lenguas del

tronco maya; además se habla caribe y xinca) y también es pluricultural (Tiene

varias culturas). Más del 50% de los guatemaltecos son mayahablantes y su

acceso a la educación siempre se vio limitado por la barrera idiomática y la falta

de políticas educativas de enseñanza bilingüe.

2.1.2.2 Causas socioeconómicas

Pobreza en las grandes mayorías de la población, indígenas y campesinas,

debido a la injusta distribución de la tierra y la explotación de su fuerza laboral.

2.1.2.3 Causas socioeducativas

Deficiente oferta de servicios educativos a la población de edad escolar.

Elevados índices de repitencia y deserción escolar. Baja promoción.

- 16 -

La baja productividad de los campesinos guatemaltecos, el uso de

tecnologías inadecuadas, dan origen a una simple economía de subsistencia.

La limitada capacidad del analfabeto para comprender los problemas

nacionales, su reducida participación en la vida política, lo margina de toda toma

de decisiones para mejorar su propia vida.

Finalmente, la frustrante incapacidad que tiene de comunicarse

libremente con la cultura dominante, le cierra toda oportunidad de crecer

económica, cultural y socialmente.

2.1.2.4 Aspectos socioeconómicos

Algunos de los problemas de acceso y permanencia en el sistema

educativo se remontan a la entrada tardía al mismo, la exclusión de los niños

debido al trabajo infantil, la exclusión de las niñas, sobre todo la niña Maya y el

bajo presupuesto otorgado a la educación por el Estado, que hace que los centros

escolares no cuenten con los recursos y personal docente necesarios para un

nivel de educación satisfactorio.

2.1.2.4.1 Trabajo infantil

Muchas familias consideran el trabajo infantil como una necesidad frente

a una situación de pobreza, ya que el niño aportara algún ingreso al hogar. En

1998, aproximadamente 1.167 millones de niños y adolescentes participaron de

manera formal o informal en actividades económicas, obligados por la pobreza.

De este total aproximadamente 56% no contaba con salarios, prestaciones

sociales o vacaciones. El 46% lo hacía en condiciones anormales, en maquilas,

trabajos clandestinos, servicios domésticos, etc. Todos ellos con una insuficiente

protección legal (citado en NU 1998, OPDH, 1999). El mayor problema es que el

- 17 -

trabajo infantil no solo niega las oportunidades educativas a los niños de hoy

sino que limita las oportunidades en el adulto del mañana.

2.1.2.4.2 La pobreza

La pobreza y como consecuencia la desnutrición es otro problema que

afecta la salud y desarrollo de los niños. Niños de familias pobres reciben menos

atención médica y a veces ni siquiera vacunas básicas. Su talla corporal es baja y

la mayoría padecen desnutrición. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud

Materno Infantil, en 1995 49.7% de los niños mayores de cinco años en

Guatemala sufrían desnutrición crónica (UN, 1998). Cuando un niño pobre entra

al colegio, está más susceptible a problemas de aprendizaje y a deficiencias de

atención. También su nivel intelectual es más bajo comparado con niños de

familias más acomodadas que proporcionan al niño con estimulación y

experiencias de aprendizaje desde corta edad.

Muchos de estos niños que viven en una situación de pobreza, pierden

grados y abandonan la escuela prematuramente. También entre ellos se

encuentra deficiencias psicológicas como autoconfianza y un bajo autoestima

(Prensa Libre 2 Julio 2000).

2.1.2.4.3 Educación de la mujeres

El nivel de educación de las mujeres históricamente ha sido inferior a la

de los hombres, siendo esta diferencia incluso mayor para las mujeres indígenas.

Las niñas indígenas se encuentran triplemente excluídas; primero, el hecho de

que viven en áreas puramente rurales dificulta su acceso a la escuela. Segundo el

sistema educativo desconoce el valor de su cultura y la necesidad de preservar su

visión del mundo y su cultura. Por último por ser mujer se le pone más

impedimentos a la hora de permanecer en el sistema educativo ya que los

- 18 -

trabajos domésticos y tareas generalmente atribuidas a las mujeres son aún

consideradas una prioridad para la mujer indígena.

Para afrontar esta situación se creó en 1991 la Asociación Eduquemos a la

Niña. Esta campaña contó inicialmente con el apoyo del sector privado y

finalmente en 1995 con la ayuda de MINEDUC (Ministerio de Educación). En

1996 se distribuyeron 5,400 becas a niñas estudiantes, lo que aumentó a cerca

de 30,000 en 1997 y a más de 46,000 en 1998 (MINEDUC, 1999). De esta forma

se pretende superar el problema sociocultural que impide a las niñas

permanecer en sus estudios.

La asistencia de las mujeres a preprimaria fue relativamente alta en 1998,

especialmente en párvulos. Los programas bilingües también contribuyeron a

una participación relativamente alta por parte de la mujer indígena. Sin

embargo en los programas de adultos, las demandas impuestas a las mujeres en

el hogar hace que su participación a estos programas sea muy baja.

2.1.2.4.4 Bajo presupuesto en educación La prioridad que el Estado otorga a sus diferentes entidades puede

medirse a través del porcentaje de la asignación presupuestaria que representa

del PIB (Producto Interno Bruto). Guatemala, junto con Haití, el Salvador y

Brasil, es de los países Latinoamericanos que menor porcentaje del presupuesto

gubernamental asignan a la educación. En el año 1992 el porcentaje del PIB

invertido en educación fue del 1.44%, esto sólo aumentó al 2.15% en 1998 y se

espera que en el 2000 aumente a más de un 3% del PIB (Prensa Libre, 16 Julio,

2000). A la baja inversión en educación hay que añadir la escasez de libros y

otros recursos necesarios para el aprendizaje y la escasa preparación de personal

docentes capacitados para el área rural e indígena, que contribuyen a la alta tasa

de deserción y repitencia.

- 19 -

2.1.3 Efectos del analfabetismo

El analfabetismo en nuestro país descendió en 1998 a 31.7, según el

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), éste índice es el 119

lugar en materia de desarrollo humano a nivel mundial.

En las áreas indígenas el nivel de alfabetismo es bajo aún cuando se han

obtenido resultados efectivos en los departamentos de Alta Verapaz y

Chimaltenango.

El analfabetismo tiene sus efectos sobre sus mismas causas,

convirtiéndose con ello en un círculo vicioso.

La distribución de los niños y jóvenes con acceso al sistema escolar es

muy variable en Guatemala por áreas urbana y rural, pero principalmente por

condición étnica y situación de género, observándose en los jóvenes indígenas, y

más aún en las jóvenes indígenas mayores tasas de inasistencia a la escuela y

mayores porcentajes de analfabetismo. A ello hay que agregar que los contenidos

de la educación escolar chocan frontalmente con la cultura de los pueblos

indígenas, lo que también influye en una mayor tasa de deserción y en mayores

insuficiencias en cuanto a la calidad de la instrucción y de la educación recibida

por los niños y jóvenes indígenas. Los datos sobre grados aprobados por nivel

educativo y analfabetismo nos muestran claramente las grandes diferencias

entre la juventud urbana y rural, y entre éstas y la juventud indígena. Así por

ejemplo en la educación primaria la juventud indígena rural es a la única que

tiene acceso; sin embargo, la cobertura para los jóvenes de 15 a 19 años sólo

alcanza el 47%, un 13% por debajo para el mismo grupo de edad, con respecto al

resto de la población rural, la cual es en su mayoría ladina; en los grupos de 20 a

29 años la situación es mucho más dramática, pues casi sólo uno de cada cuatro

jóvenes tiene acceso a algún grado de educación primaria.

- 20 -

Lo anterior se refleja con las tasas de analfabetismo de la juventud. Las

diferencias de los jóvenes indígenas con respecto a los jóvenes ladinos urbanos

son de 38% en el grupo de 15-19; de 54% en el grupo de 20-29 años, diferencias

que resultan muy altas. Por otro lado, las diferencias entre la juventud indígena

rural y la juventud rural en cuanto al analfabetismo se sitúan entre 19% y 24%,

las cuales también son bastante altas.

Los porcentajes del área urbana aparecen más bajos, porque en esta área

los jóvenes tienen más acceso a la educación secundaria y universitaria, cosa que

no ocurre en las áreas rurales y mucho menos en las zonas indígenas. Esto se

corrobora observando que en el área urbana el porcentaje de analfabetismo de

los jóvenes menores de 25 años es apenas de 10%, mientras en el área rural es de

29% y en las zonas rurales indígenas de 48%. En el grupo de edad de 20 a 25 el

analfabetismo llega a 41% en el área rural y a 64% en el área rural indígena. En

el grupo de 25 a 29 años el analfabetismo en el área urbana apenas es de 14%,

mientras en el área rural es de 46% y en la zona indígena de 68%. Las

diferencias, como se ve son enormes, tanto por áreas como por grupos de edad.

Las diferencias de acceso a la educación escolar son enormes entre

jóvenes varones y jóvenes mujeres indígenas. En el grupo de 15 a 19 años la

diferencia es de 18%; en el de 20 a 24 es de 31%, y en el de 25 a 29 años es de

23%. Estas diferencias tienen que ver con evidentes roles sociales y culturales

distintos entre hombres y mujeres en las comunidades indígenas; pero también

con la escasa oferta de servicios educativos, los cuales contribuyen a reforzar las

diferencias de género en los programas educativos. Se comprueba en el caso de

Guatemala como una situación muy especial que los hombres indígenas rurales

jóvenes tienen más años de estudio que las mujeres indígenas jóvenes.

El papel de la mujer en las comunidades indígenas rurales sigue estando

reservado casi con exclusividad a la procreación de los hijos y la consiguiente

- 21 -

atención de las actividades domésticas. En la base de todo esto se encuentra la

cultura demográfica basada en uniones conyugales muy tempranas de las

jóvenes indígenas, y un poco más postergadas en el caso de los varones.

Así, por ejemplo, según la encuesta de 1989, en el grupo de 15 a 19 años

sólo un 7% de los varones se había unido conyugalmente, en tanto que las

mujeres lo habían hecho en un 32%; y un 16% declaró haber tenido uno o más

hijos; en el grupo de 20 a 24 años un 57% de los hombres se había unido

conyugalmente, en tanto que las mujeres de ese grupo de edad se habían unido

conyugalmente en un 84% (27% más), y un 73% había tenido hijos; finalmente,

en el grupo de 25 a 29 años, el 92% tanto de hombres como de mujeres ya se

había unido conyugalmente, y el 87% de las mujeres de esa edad tenía uno o más

hijos.

Esta conducta demográfica de las mujeres indígenas es diferente al de las

mujeres rurales y sobre todo al de las mujeres urbanas. Se trata de cuestiones

demográficas muy complejas en las cuales el aumento acelerado de la cobertura

educativa para las niñas y jóvenes mujeres indígenas cobra una importancia

decisiva, junto a otros factores que permitan transformar las condiciones de vida

y elevar la calidad de vida de varones y mujeres y de la familia indígena rural en

su conjunto.

2.1.4 Baja la tasa de analfabetismo en Guatemala

La tasa de analfabetismo bajó 3.52% entre 2003 y 2006 en Guatemala,

informaron las autoridades de educación.

La tasa de personas que no saben leer ni escribir cayó de 27.49% a 23.97

en ese lapso.

- 22 -

Las autoridades aclararon, empero, que debido al crecimiento anual de la

población que ronda el 2.5%, hay más personas analfabetas actualmente en

comparación con 2003.

El 20% de los hombres es analfabeto, mientras que el 27% de las mujeres

no sabe leer, agregó.

La población del área rural y la que pertenece a las etnias mayas son los

más afectados por la falta de acceso a la educación básica.

En el departamento de Quiché, donde la mayoría es indígena, pobre y vive

en el área rural, más de la mitad de las mujeres no saben leer ni escribir.

Guatemala es el país con la tasa más alta de analfabetas en

Centroamérica.

- 23 -

3. ONTOLOGIAS

3.1 Historia

En el campo de la filosofía, la ontología en singular se ha considerado una

rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad.

En los años 90, dicho concepto se empezó a utilizar en el campo de la

Inteligencia Artificial, la ingeniería, la representación del conocimiento y la

lingüística computacional como modelos de representación del conocimiento.

En el campo de la documentación, las ontologías son una herramienta para el

intercambio y uso del conocimiento ya que proveen una compresión compartida

y consensuada de un dominio del conocimiento, que puede ser comunicada

entre personas y sistemas heterogéneos.

El término ontología se ha empleado desde hace muchos siglos en el

campo de la filosofía y del conocimiento y hace ya varias décadas cobró especial

relevancia en el campo de la biblioteconomía y la documentación. Hoy ha

sufrido un nuevo impulso debido al desarrollo de la Web Semántica donde

prima la idea de transformar la red no sólo en un espacio de información, sino

también en un espacio de conocimiento.

3.2 ¿Qué es una ontología?

Una Ontología es una especificación explícita de una conceptualización, y

lo que incluye es un vocabulario de términos y la especificación de su sentido.

Por tanto, una ontología especifica una conceptualización, una forma concreta

de ver el mundo, y por ello cada ontología va a presentar un punto de vista.

- 24 -

Una ontología contiene definiciones que nos proveen del vocabulario para

referirse a un dominio, y estas definiciones van a depender del lenguaje

empleado en su descripción. Es un marco común o una estructura conceptual

sistematizada y de consenso no sólo para almacenar la información, sino

también para poder buscarla y recuperarla. Una ontología define los términos y

las relaciones básicas para la compresión de un área del conocimiento, así como

las reglas para poder combinar los términos para definir las extensiones de este

tipo de vocabulario controlado.

Las ontologías, son pues, vocabularios comunes que, junto con otras

tecnologías que proveen de herramientas y lenguajes para generar marcado y

procesamiento semántico, harán posible la Web Semántica. Es, pues, necesario,

que los documentos generados para la Web, posean una semántica formalizada

en ontologías con el fin de que este conocimiento, sea intercambiado por los

agentes de software y además que de lleven una jerarquía adecuada que sea

coherente y lógica para su mejor entendimiento.

3.3 Características

Algunas de las características más representativas de las ontologías son

las siguientes:

Pueden existir ontologías múltiples: El propósito de una ontología

es hacer explícito algún punto de vista, por lo que, a veces, será preciso

combinar dos o más ontologías. Cada ontología va a introducir

conceptualizaciones específicas.

Podemos identificar niveles de abstracción de las ontologías:

Estos niveles de generalización o abstracción nos dan una topología de

ontologías. La idea es caracterizar una red de ontologías usando multiplicidad

- 25 -

y abstracción, y puesto que no podemos aspirar a tener una descripción

completa del mundo, podemos pensar en una estrategia de construcción

gradual de abajo hacia arriba.

Multiplicidad de la representación: Un concepto puede ser

representado de muchas formas, por lo que pueden coexistir múltiples

representaciones de un mismo concepto.

Mapeo de ontologías: Establecer relaciones entre los elementos de una

o más ontologías, para establecer conexiones, especializaciones,

generalizaciones, etc.

3.3.1 División según su tipología

Ontología de la aplicación: usadas por la aplicación. Como por

ejemplo, ontología de procesos de producción, de diagnóstico de fallas, de

diseño intermedio de barcos, etc.

Ontología del dominio: específicas para un tipo de artefacto,

generalizaciones sobre tareas específicas en algún dominio. Por ejemplo,

ontología del proceso de producción.

• Ontologías técnicas básicas: describe características generales de

artefactos. Por ejemplo: componentes, procesos, funciones.

Ontologías genéricas: describe la categoría de más alto nivel.

- 26 -

3.3.2 ¿Cómo diseñar una ontología?

A la hora de diseñar una ontología debemos tener en cuenta 5 cuestiones

clave:

Claridad: una ontología debe poder comunicar de manera efectiva el

significado de sus términos. Las definiciones serán lo más objetivas posibles y

deben explicarse también en lenguaje natural.

Coherencia: una ontología debe permitir hacer inferencias que sean

consistentes con las definiciones.

Extensibilidad: deben anticiparse nuevos usos para así poder permitir

extensiones y especializaciones.

Especificidad: se debe especificar a nivel de conocimiento, sin que

dependa de una codificación particular a nivel de símbolo.

Precisión: debe hacerse la menor cantidad de "suposiciones" acerca del

mundo modelado.

3.3.3 Composición de las ontologías según Gruber

Según Gruber, las ontologías se componen de:

Conceptos: son las ideas básicas que se intentan formalizar. Los

conceptos pueden ser clases de objetos, métodos, planes, estrategias, procesos

de razonamiento, etc.

- 27 -

Relaciones: representan la interacción y enlace entre los conceptos de

un dominio. Suelen formar la taxonomía del dominio. Por ejemplo: subclase-

de, parte-de, parte-exhaustiva-de, conectado-a, etc.

Funciones: son un tipo concreto de relación donde se identifica un

elemento mediante el cálculo de una función que considera varios elementos

de la ontología. Por ejemplo, pueden aparecer funciones como: asignar-fecha,

categorizar-clase, etc.

Instancias: se utilizan para representar objetos determinados de un

concepto.

Reglas de restricción o axiomas: son teoremas que se declaran sobre

relaciones que deben cumplir los elementos de la ontología.

3.3.4 Aplicaciones y usos de las ontologías

Las posibles aplicaciones y usos de las ontologías son:

Repositorios para la organización del conocimiento.

Servir de herramienta para la adquisición de información.

Servir de herramientas de referencia en la construcción de sistemas de

bases de conocimiento que aporten consistencia, fiabilidad y falta de

ambigüedad a la hora de recuperar información.

Permitir compartir conocimiento.

Posibilitar el trabajo cooperativo al funcionar como soporte común de

conocimiento entre organizaciones, comunidades científicas, etc.

Permitir la integración de diferentes perspectivas de usuarios.

Permitir el tratamiento ponderado del conocimiento para recuperar

información de forma automatizada.

- 28 -

4. CREACIÓN DE LA ONTOLOGÍA

4.1 Creando la jerarquía de la ontología

5. MAPEO DE ONTOLOGÍA EN PROTÉGÉ

- 29 -

- 30 -