Sexto informe de Gobierno de Felipe Calderón 2012

837
1 de septiembre de 2012

description

Sexto Informe de Gobierno de Felipe Calderón 2012

Transcript of Sexto informe de Gobierno de Felipe Calderón 2012

  • 1. 1 de septiembre de 2012

2. DR 2012, GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Presidencia de la Repblica Ciudad de Mxico, septiembre de 2012 ISBN: 978-607-430-064-2 Impreso en Mxico 3. CONTENIDO 4. c o n t e n i d o v CONTENIDO Presentacin xv Eje 1. Estado de Derecho y Seguridad 1 Estado de Derecho 5 1.1 Certeza jurdica 6 Garantizar la proteccin de los derechos de propiedad 6 1.2 Procuracin e imparticin de justicia 16 Modernizar el sistema de justicia penal encaminado a lograr un marco normativo que garantice justicia pronta y eficaz 16 Combatir la impunidad para disminuir los niveles de incidencia delictiva 26 Fortalecer el sistema penitenciario para garantizar que se haga respetar la ley y se apoye la reinsercin social de manera eficaz 32 1.3 Informacin e inteligencia 36 Establecer mecanismos y procesos que permitan conocer sistemticamente las caractersticas y patrones del fenmeno delictivo en Mxico, y aseguren la disponibilidad de informacin confiable y oportuna 36 1.4 Crimen organizado 41 Recuperar la fortaleza del Estado y la seguridad en la convivencia social mediante el combate frontal y eficaz al narcotrfico y otras expresiones del crimen organizado 41 1.5 Confianza en las instituciones pblicas 52 Generalizar la confianza de los habitantes en las instituciones pblicas, particularmente en las de seguridad pblica, procuracin e imparticin de justicia 52 Combatir la corrupcin de forma frontal 56 1.6 Cultura de la legalidad 66 Fomentar el desarrollo de una cultura de la legalidad 66 1.7 Derechos humanos 73 Asegurar el respeto irrestricto a los derechos humanos y pugnar por su promocin y defensa 73 Seguridad nacional 82 1.8 Defensa de la soberana y de la integridad del territorio 82 Garantizar la seguridad nacional y preservar la integridad fsica y el patrimonio de los mexicanos 82 1.9 Seguridad fronteriza 90 Salvaguardar la seguridad en las fronteras, as como la integridad y el respeto a los derechos humanos tanto de los habitantes de estas zonas, como de los migrantes 90 1.10 Cooperacin internacional 96 Fortalecer la cooperacin internacional para contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de seguridad y defensa de la soberana 96 5. v i s e x t o i n f o r m e d e g o b i e r n o 1.11 Proteccin civil 109 Garantizar la seguridad nacional y preservar la integridad fsica y el patrimonio de los mexicanos por encima de cualquier otro inters 109 Seguridad pblica 120 1.12 Prevencin del delito 120 Fomentar un mayor nivel de desarrollo y mejores condiciones de vida que prevengan conductas delictivas en las comunidades y espacios urbanos, y que garanticen a toda la poblacin el goce de sus derechos y libertades 120 1.13 Cuerpos policiales 132 Desarrollar un cuerpo policial nico a nivel federal, que se conduzca ticamente, que est capacitado, que rinda cuentas y garantice los derechos humanos 132 1.14 Participacin ciudadana en la prevencin y combate del delito 143 Fomentar la participacin ciudadana en la prevencin y combate del delito 143 Eje 2. Economa Competitiva y Generadora de Empleos 149 Economa y finanzas pblicas 151 2.1 Poltica hacendaria para la competitividad 159 Contar con una hacienda pblica responsable, eficiente, equitativa y transparente que promueva el desarrollo en un entorno de estabilidad econmica 159 2.2 Sistema financiero eficiente 196 Democratizar el sistema financiero sin poner en riesgo su solvencia, fortaleciendo el papel del sector como detonador del crecimiento, la equidad y el desarrollo de la economa nacional 196 2.3 Sistema nacional de pensiones 212 Consolidar un sistema nacional de pensiones ms equitativo y con mayor cobertura 212 2.4 Promocin del empleo y la paz laboral 217 Promover las polticas de Estado y generar las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creacin de empleos de alta calidad en el sector formal 217 Productividad y competitividad 231 2.5 Promocin de la productividad y la competitividad 231 Potenciar la productividad y competitividad de la economa mexicana para lograr un crecimiento econmico sostenido y acelerar la creacin de empleos 231 2.6 Pequeas y medianas empresas 258 Promover la creacin, desarrollo y consolidacin de las micro, pequeas y medianas empresas 258 2.7 Sector minero 268 Incrementar la participacin de Mxico en los flujos de comercio mundial y en la atraccin de inversin extranjera directa 268 Promover la creacin, desarrollo y consolidacin de las micro, pequeas y medianas empresas mineras 273 2.8 Sector rural 274 Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras 274 Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares 281 Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, vinculndolos con los procesos de agregacin de valor y la produccin de bioenergticos 288 6. c o n t e n i d o v i i Revertir el deterioro de los ecosistemas, a travs de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad 302 2.9 Turismo 307 Hacer de Mxico un pas lder en la actividad turstica a travs de la diversificacin de sus mercados, productos y destinos, as como del fomento a la competitividad de las empresas del sector 307 2.10 Desarrollo regional integral 319 Superar los desequilibrios regionales aprovechando las ventajas competitivas de cada regin 319 Infraestructura para el desarrollo 329 2.11 Telecomunicaciones y transportes 329 Garantizar el acceso, hacer ms eficiente y ampliar la cobertura de infraestructura y servicios de transporte y comunicaciones, para que estos sectores contribuyan a aprovechar las ventajas comparativas con las que cuenta Mxico 330 2.12 Energa: hidrocarburos y electricidad 362 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energticos que demandan los consumidores 362 2.13 Sector hidrulico 395 Incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado para todos los hogares mexicanos, as como lograr un manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuferos 395 2.14 Construccin y vivienda 408 Ampliar el acceso al financiamiento para vivienda de los segmentos de la poblacin ms desfavorecidos en un contexto de desarrollo ordenado, racional y sustentable de los asentamientos humanos 408 Eje 3. Igualdad de Oportunidades 415 Poblacin 417 Pobreza 423 3.1 Superacin de la pobreza 423 Reducir significativamente el nmero de mexicanos en condiciones de pobreza con polticas pblicas que superen un enfoque asistencialista, de modo que las personas puedan adquirir capacidades y generar oportunidades de trabajo 423 Apoyar a la poblacin ms pobre a elevar sus ingresos y a mejorar su calidad de vida, impulsando y apoyando la generacin de proyectos productivos 438 Lograr un patrn territorial nacional que frene la expansin desordenada de las ciudades, provea suelo apto para el desarrollo urbano y facilite el acceso a servicios y equipamientos en comunidades tanto urbanas como rurales 444 Desarrollo integral 449 3.2 Salud 449 Mejorar las condiciones de salud de la poblacin 449 Brindar servicios de salud eficientes, con calidad, calidez y seguridad para el paciente 458 Reducir las desigualdades en los servicios de salud mediante intervenciones focalizadas en comunidades marginadas y grupos vulnerables 470 Evitar el empobrecimiento de la poblacin por motivos de salud mediante el aseguramiento mdico universal 476 Garantizar que la salud contribuya a la superacin de la pobreza y al desarrollo humano en el pas 477 7. v i i i s e x t o i n f o r m e d e g o b i e r n o 3.3 Transformacin educativa 479 Reducir las desigualdades regionales, de gnero y entre grupos sociales en las oportunidades educativas 479 Elevar la calidad educativa 490 Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseanza media superior, brindando una educacin de calidad orientada al desarrollo de competencias 497 Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educacin superior 500 Impulsar el desarrollo y utilizacin de nuevas tecnologas en el sistema educativo para apoyar la insercin de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida 505 Promover la educacin integral de las personas en todo el sistema educativo 509 Grupos prioritarios 513 3.4 Pueblos y comunidades indgenas 513 Incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indgenas al desarrollo econmico, social y cultural del pas con respeto a sus tradiciones histricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural a toda la sociedad 513 3.5 Igualdad entre mujeres y hombres 528 Eliminar cualquier discriminacin por motivos de gnero y garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual 528 3.6 Grupos vulnerables 544 Abatir la marginacin y el rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables para promover la igualdad de oportunidades que les permita desarrollarse con independencia y plenitud 544 3.7 Familia, nios y jvenes 559 Desarrollar una poltica pblica dirigida a la familia, entendida en su diversidad y complejidad, con el fin de reducir la vulnerabilidad social mediante su promocin y fortalecimiento como mbito natural de prevencin y desarrollo 559 Instrumentar polticas pblicas transversales que garanticen las condiciones necesarias para el desarrollo integral de los jvenes 561 Promover el desarrollo sano e integral de la niez mexicana garantizando el pleno respeto a sus derechos, la atencin a sus necesidades de salud, alimentacin, educacin y vivienda, y promoviendo el desarrollo pleno de sus capacidades 568 Cultura y esparcimiento 572 3.8 Cultura, arte, recreacin y deporte 572 Lograr que todos los mexicanos tengan acceso a la participacin y disfrute de las manifestaciones artsticas y del patrimonio cultural, histrico y artstico del pas como parte de su pleno desarrollo como seres humanos 572 Fomentar una cultura de recreacin fsica que promueva que todos los mexicanos realicen algn ejercicio fsico o deporte de manera regular y sistemtica 580 Eje 4. Desarrollo Sustentable 589 Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales 591 4.1 Agua 592 Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua 592 8. c o n t e n i d o i x 4.2 Bosques y selvas 605 Frenar el deterioro de las selvas y bosques en Mxico 605 4.3 Biodiversidad 619 Conservar los ecosistemas y la biodiversidad del pas 619 Integrar la conservacin del capital natural del pas con el desarrollo social y econmico 625 Proteccin del medio ambiente 626 4.4 Gestin y justicia en materia ambiental 626 Garantizar que la gestin y la aplicacin de la ley ambiental sean efectivas, eficientes, expeditas, transparentes y que incentiven inversiones sustentables 626 Asegurar la utilizacin de criterios ambientales en la Administracin Pblica Federal 632 Lograr una estrecha coordinacin e integracin de esfuerzos entre las dependencias de la Administracin Pblica Federal, los rdenes de gobierno y los Poderes de la Unin para el desarrollo e implantacin de las polticas relacionadas con la sustentabilidad ambiental 633 4.5 Ordenamiento ecolgico 637 Identificar y aprovechar la vocacin y el potencial productivo del territorio nacional a travs del ordenamiento ecolgico, por medio de acciones armnicas con el medio ambiente que garanticen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales 637 4.6 Cambio climtico 640 Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero 640 Impulsar medidas de adaptacin a los efectos del cambio climtico 648 4.7 Gestin integral de los residuos 652 Reducir el impacto ambiental de los residuos 652 Conocimiento y cultura para la sustentabilidad ambiental 657 4.8 Investigacin cientfica ambiental con compromiso social 657 Generar informacin cientfica y tcnica ambiental para apoyar la toma de decisiones del Estado mexicano y facilitar una participacin pblica responsable y enterada 657 4.9 Educacin y cultura ambiental 664 Desarrollar en la sociedad mexicana una slida cultura ambiental orientada a valorar y actuar con un amplio sentido de respeto a los recursos naturales 664 Eje 5. Democracia Efectiva y Poltica Exterior Responsable 671 Democracia efectiva 674 5.1 Fortalecimiento de la democracia 674 Contribuir al fortalecimiento de la democracia mediante el acuerdo con los Poderes de la Unin, los rdenes de gobierno, los partidos, las organizaciones polticas y sociales, y la participacin ciudadana 674 5.2 Modernizacin del sistema poltico 684 Consolidar la democracia en lo poltico para asegurar su efectividad como rgimen para el desarrollo de la sociedad 684 5.3 Participacin ciudadana 691 Desarrollar una cultura cvico-poltica que promueva la participacin ciudadana en el diseo y evaluacin de las polticas pblicas 691 9. x s e x t o i n f o r m e d e g o b i e r n o 5.4 Eficacia y eficiencia gubernamental 696 Mejorar la regulacin, la gestin, los procesos y los resultados de la Administracin Pblica Federal para satisfacer las necesidades de los ciudadanos en cuanto a la provisin de bienes y servicios pblicos 696 5.5 Transparencia y rendicin de cuentas 709 Promover y garantizar la transparencia, la rendicin de cuentas, el acceso a la informacin y la proteccin de los datos personales en todos los mbitos de gobierno 709 Poltica exterior responsable 719 5.6 La poltica exterior, palanca del desarrollo nacional 719 Apoyar el desarrollo econmico, social y poltico del pas a partir de una efectiva insercin de Mxico en el mundo 719 5.7 Mxico en la construccin del orden mundial 730 Contribuir a los esfuerzos de la comunidad internacional para ampliar la vigencia de los valores y principios democrticos, las libertades fundamentales y los derechos humanos, as como el desarrollo sustentable 730 5.8 Diversificar la agenda de la poltica exterior 738 Impulsar la proyeccin de Mxico en el entorno internacional 738 5.9 Mexicanos en el exterior y migracin 751 Proteger y promover activamente los derechos de los mexicanos en el exterior 751 Construir una nueva cultura de la migracin 756 Siglas y Abreviaturas 763 10. PRESENTACIN 11. PRESENTACIN xvii En cumplimiento de los artculos 69 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y 6o. de la Ley de Planeacin, el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos presenta su Sexto Informe de Gobierno al Honorable Congreso de la Unin, en el que da cuenta del estado general que guarda la Administracin Pblica Federal (APF), as como de las acciones realizadas y los resultados alcanzados entre el 1 de septiembre de 2011 y el 31 de agosto de 2012. En el sexto y ltimo ao de esta administracin, se rinden cuentas al pas, con absoluta transparencia, del camino transitado por la sociedad y su gobierno para impulsar el desarrollo humano sustentable como premisa bsica para lograr una profunda transformacin de Mxico. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 define al desarrollo humano sustentable como un proceso permanente de ampliacin de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. Este ha sido el motor de todas y cada una de las polticas pblicas aplicadas en esta administracin por un gobierno humanista empeado en alcanzar el inters superior de la nacin, a efecto de avanzar con una perspectiva integral, en el beneficio de las personas, las familias y las comunidades. Las acciones realizadas por el gobierno y la sociedad para acrecentar el desarrollo humano sustentable de Mxico presentan resultados innegables en los mbitos social, poltico y econmico que, sin duda, signifcan un valioso activo para continuar conjuntando esfuerzos que permitan avanzar con firmeza hacia la consecucin del desarrollo integral de la nacin. El Informe est estructurado con base en los objetivos y estrategias de los cinco ejes de poltica pblica establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: Estado de Derecho y Seguridad; Economa Competitiva y Generadora de Empleos; Igualdad de Oportunidades; Desarrollo Sustentable, y Democracia Efectiva y Poltica Exterior Responsable. Entre los resultados alcanzados, destacan los siguientes: 1) Estado de Derecho y Seguridad Desde el inicio de esta administracin se estableci, la Estrategia Nacional de Seguridad, con la cual se avanz significativamente en la contencin y debilitamiento de las organizaciones criminales; en el fortalecimiento, depuracin y reconstruccin de las instituciones de seguridad y justicia; as como en la reconstruccin del tejido social y prevencin del delito. En este Gobierno se cre Plataforma Mxico, que es un modelo de desarrollo tecnolgico y de comunicaciones que enlaza a instituciones de seguridad pblica y procuracin de justicia de los tres niveles de gobierno y agencias de seguridad de otros paises, contribuyendo as a fortalecer el esquema de colaboracin e intercambio de informacin entre las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Pblica1/ . Alberga el Sistema nico de Informacin Criminal que contiene bases de datos y registros de orden criminal que comparten las instancias policiales y de procuracin de justicia federales y de 1/ Ms informacin sobre la conformacin del Sistema Nacional de Seguridad Pblica: http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/ PRESENTACIN 12. x v i i i s e x t o i n f o r m e d e g o b i e r n o las 32 entidades federativas en sus tareas de investigacin para el combate a la delincuencia. A junio de 2012, la Plataforma tiene ms de 500 millones de datos, lo que constituye una base slida para avanzar en la generacin de inteligencia y en el intercambio de informacin criminal. La utilizacin, por primera vez en esta administracin, del Informe Policial Homologado (IPH), por elementos policiales de los tres rdenes de gobierno ha constituido un avance significativo en la homologacin de mtodos, procesos y procedimientos policiales conforme a estndares internacionales. De noviembre de 2009 a agosto de 2012 se registraron 5,320,092 IPH, de los cuales 42% fueron de instancias federales y 58% de estatales. El Gobierno Federal promovi desde el primer ao de su administracin, la profesionalizacin del servicio policial del pas, mediante el establecimiento del Sistema de Desarrollo Policial, el cual se constituy como pilar del nuevo modelo de polica dada su orientacin a la consolidacin del servicio civil de carrera, a la capacitacin y especializacin permanente. Impuls las evaluaciones de control de confianza en los procedimientos de ingreso, promocin y permanencia para comprobar el cumplimiento, por los elementos policiales, de los perfiles exigidos para el desempeo de sus funciones, as como para prevenir la corrupcin e infiltracin de los cuerpos policiales por las organizaciones criminales. A nivel estatal, se fomenta la implementacin del modelo de Polica Acreditable en todas las entidades federativas, cuyo propsito es incentivar la consolidacin de un Mando Policial Estatal a travs de la reorganizacin de estructuras de mando policial, la creacin o implementacin de programas de equipamiento e integracin de informacin y el fortalecimiento de las instituciones de seguridad pblica, modelo que prev la consolidacin de Mdulos de Polica Estatal Acreditable, Mdulos de Polica Ministerial Acreditable y Mdulos de Custodios Acreditables. Para ello, a travs del subsidio a las entidades federativas para el fortalecimiento de sus instituciones de seguridad pblica en materia de mando policial, se asignaron recursos federales por 4,884 millones de pesos durante la presente administracin. La Polica Federal (PF) cuenta en la actualidad con 36 mil 940 elementos, ms de cinco veces los 6,489 con los que contaba en diciembre de 2006. Se incorporaron a la PF ms de 8,600 jvenes con un perfil universitario, quienes le dan un perfil ms profesional a la corporacin. Asimismo, se cre la Divisin Cientfica que aplica mtodos y herramientas tcnicas y tecnolgicas en contra de la criminalidad. Por su parte, las Fuerzas Armadas se profesionalizaron para mejorar sus capacidades de vigilancia de las instalaciones estratgicas y de las fronteras para garantizar la seguridad de sus habitantes y salvaguardar la integridad del territorio y la soberana nacional. Entre 2007 y junio de 2012, estas instituciones realizaron casi 1.6 millones de operaciones de proteccin y vigilancia del territorio, espacio areo y mares nacionales, resultado superior en 1.3% a lo observado durante el periodo 2001-junio de 2006. En esta administracin, como en ninguna otra, se han mejorado las condiciones de vida de los miembros de los Institutos Armados. Entre diciembre de 2006 y agosto de 2012 el personal militar y naval de menores ingresos ha visto incrementado en promedio 119.8% sus ingresos (117.3% SEDENA y 122.2% SEMAR). Asimismo, se realiz un esfuerzo sin precedentes en materia de formacin profesional, al lograr que 99.1% del total de efectivos del Ejrcito y Fuerza Area y 95% de la Armada de Mxico se capacitaran en materia de derechos humanos. El Gobierno Federal ha sido promotor de reformas fundamentales para que los tres rdenes de gobierno cuenten con mejores instrumentos para hacer frente a la delincuencia organizada. Durante el periodo de septiembre de 2011 a agosto de 2012 se aprob la Ley General para la Prevencin Social de la Violencia y la Delincuencia, que establece las bases de coordinacin entre la Federacin, los estados, el Distrito Federal y los municipios en materia de prevencin social de la violencia y la delincuencia; as como mecanismos alternos de solucin de controversias y fomento de la participacin ciudadana en la denuncia y otras actividades. Por su parte, con la Ley Federal para la Proteccin a Personas que intervienen en el Procedimiento Penal, y la reforma al artculo 31 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental, se establecen y regulan las medidas de proteccin de las personas que se encuentren en riesgo por su participacin en el procedimiento penal. La prevencin del delito y la reconstruccin del tejido social es uno de los pilares fundamentales de la Estrategia Nacional de Seguridad. En lo que va de la presente administracin, con los programas de Recuperacin de Espacios Pblicos y Programa Hbitat, se han recuperado ms de cinco mil espacios pblicos y centros de desarrollo comunitario. Entre enero y junio de 2012 se aprob el rescate de 466 espacios pblicos, superado en 11.2% la meta de 419 espacios previstos para todo el ao. En el mismo sentido, de 2009 a agosto de 2012 la red de Centros Nueva Vida (CNV), se ampli hasta 335 centros ubicados en 261 municipios, en los que se ha beneficiado a 7.6 millones de personas con terapias, plticas de informacin y sensibilizacin sobre el impacto del uso de drogas, entre otras actividades. 13. PRESENTACIN xix Entre el periodo de 2007 a 2012 el Programa Escuela Segura increment significativamente el nmero de escuelas beneficiadas (1,175 a 47,316) y los alumnos atendidos (517,436 a 10,997,287) ubicados en las 32 entidades federativas. En respuesta a la demanda social y al deber tico del Gobierno de ayudar y proteger a las vctimas de la violencia, se cre la Procuradura Social de Atencin a las Vctimas de Delitos, como un organismo descentralizado de la APF, cuyo decreto de creacin fue publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 6 de septiembre de 2011 e inici operaciones el 10 de octubre de ese ao. Como parte del fortalecimiento del Estado de Derecho y para garantizar la certeza jurdica de la poblacin sobre sus bienes y patrimonio, se consolidaron los sistemas de registro pblico de la propiedad y del comercio, a travs del uso del Sistema Integral de Gestin Registral, que se lleva a cabo de manera coordinada con las 32 entidades federativas del pas sobre plataformas informticas de vanguardia. Asimismo, se ha brindado especial atencin a la modernizacin de los registros pblicos de la propiedad y del catastro rural nacional, la regularizacin de la tenencia de la tierra, la regulacin de los procesos de incorporacin de tierra social al crecimiento ordenado de los centros de poblacin, y el combate del comercio desleal y la economa ilegal. El Gobierno Federal public el 6 de junio de 2012 la nueva Ley General de Proteccin Civil, cuyo eje rector parte de una actitud preventiva para la proteccin de las personas y la sociedad en su conjunto ante la eventualidad de algn desastre, fortalece las capacidades de los tres rdenes de gobierno para la proteccin civil, consolida una poltica pblica eficiente para prevenir accidentes, desastres y contingencias, y brinda atencin oportuna y sensible a las necesidades de la poblacin ante las emergencias que se presenten. Asimismo, se canalizaron apoyos asistenciales inmediatos a la poblacin y recursos financieros a las entidades federativas para hacer frente a situaciones de emergencia, y se atendi la reparacin de daos ocasionados por fenmenos naturales. El 19 de septiembre de 2011 se cre la Escuela Nacional de Proteccin Civil para la formacin de capital humano a travs de la capacitacin, actualizacin y especializacin de las personas vinculadas a esa tarea. 2) Economa Competitiva y Generadora de Empleos En la estrategia establecida para alcanzar mayores niveles de desarrollo humano sustentable, la aplicacin de una poltica econmica orientada a promover la competitividad del pas ha jugado un papel preponderante, a fin de impulsar un crecimiento ms vigoroso de la actividad productiva y de la generacin de empleos, con base en una poltica fiscal responsable con mayor calidad en el gasto pblico y un manejo prudente de la deuda pblica. Las acciones emprendidas han permitido que, a pesar de la persistencia de la incertidumbre internacional relacionada con la situacin fiscal y financiera de diversos pases en la zona del euro, el moderado crecimiento econmico de los Estados Unidos de Amrica y la desaceleracin de algunas economas emergentes, Mxico haya logrado sostener, desde finales de 2010, niveles de produccin superiores a los registrados antes de la crisis econmica y financiera (2008-2009). De esta manera, en 2011 el Producto Interno Bruto (PIB) present un crecimiento anual de 3.9%, en trminos reales, y en el primer semestre de 2012 aument a una tasa anual promedio de 4.3% real. El repunte observado en la actividad econmica se tradujo en una expansin continua del empleo, de manera que en lo que va de esta administracin, a pesar de la crisis internacional de 2008-2009, se lleg a un mximo histrico en el nmero de trabajadores afiliados al IMSS al crearse 1 milln 859 mil 563 empleos formales, del 1 de diciembre de 2006 al 31 de julio de 2012, ms del doble que lo generado en el mismo periodo de la administracin anterior.. El manejo ordenado y responsable de la poltica monetaria por parte del Banco de Mxico y el fortalecimiento de los fundamentales de la economa nacional, hacen previsible que las expectativas de inflacin para el corto y mediano plazo continen bien ancladas en un nivel consistente con la meta de inflacin anual del banco central. La inflacin anual promedio durante la presente administracin fue de 4.3%, nivel que si bien rebasa el lmite superior del intervalo de variabilidad establecido alrededor de la meta permanente de inflacin de 3% +/- 1 punto porcentual, es histricamente el menor nivel promedio de inflacin por sexenio desde que se tiene registro. Durante 2011, por tercer ao consecutivo en la presente administracin, los salarios mnimos mostraron un comportamiento positivo en trminos reales, al registrar un incremento anual de 0.3%. Es importante sealar que desde el inicio de la actual administracin a julio de 2012, el poder adquisitivo del salario mnimo tuvo un crecimiento acumulado de 2.23%. 14. x x s e x t o i n f o r m e d e g o b i e r n o El fortalecimiento de la estabilidad econmica junto con la expansin de la produccin observada en 2011 y principios de 2012 han permitido un desempeo favorable de las finanzas pblicas, que hace previsible el cumplimiento de las metas de ingresos y gastos presupuestarios establecidas para 2012. En el contexto de la estrategia multianual de finanzas pblicas diseada en respuesta a la crisis financiera global, el programa econmico aprobado para 2012 estableci mantener el impulso contracclico a travs de un moderado dficit pblico. Con ello, se contina otorgando un estmulo a la actividad econmica mientras recupera su nivel potencial y a la vez se prosigue con el retiro gradual del apoyo contracclico planteado en la estrategia de mediano plazo con el fin de garantizar una evolucin ordenada de la deuda pblica y la sostenibilidad de las finanzas pblicas. En materia de poltica de ingresos para 2012, las acciones enfatizaron el fortalecimiento de la recaudacin mediante una mayor eficiencia de la administracin tributaria con base en la simplificacin de los trmites que deben seguir los contribuyentes para cumplir con sus obligaciones fiscales, la ampliacin del nmero de contribuyentes y la mejora de los procesos de vigilancia para el cumplimiento de dichas obligaciones. La poltica de deuda externa ha logrado mejorar los trminos y condiciones del financiamiento del exterior, reduciendo el costo financiero de los pasivos del pas. Asimismo, a lo largo de 2012 el nivel de las reservas internacionales ha registrado mximos histricos. Al 17 de agosto de 2012 las reservas internacionales netas se ubicaron en 159,796 millones de dlares, superiores en 17,320.4 millones de dlares respecto al nivel alcanzado al trmino de 2011 y 90,254 millones de dlares ms respecto al inicio de la administracin. Cabe sealar que juntos, el monto de las reservas acumuladas y los recursos de la Lnea de Crdito Flexible,1/ equivalentes a 73 mil millones de dlares, implicaron recursos disponibles para el pas por alrededor de 233 mil millones de dlares, con los cuales se fortalece nuestra posicin para enfrentar posibles perturbaciones provenientes del exterior. Entre las polticas pblicas aplicadas para estimular la productividad sobresale la simplificacin y mejora de los trmites y normas exigibles por el gobierno, sin descuidar la proteccin de la poblacin y del medio ambiente. En septiembre de 2011 las dependencias y entidades de la APF presentaron a la autoridad competente 49 programas de mejora regulatoria con un total de 1,948 acciones especficas, de las cuales 1,633 estn enfocadas en trmites (eliminacin, transformacin en aviso, reduccin de plazos, eliminacin de requisitos, implementacin de medios electrnicos y aplicacin de la afirmativa ficta, entre otras) y 315 en regulaciones. Estos programas estn orientados a liberar las cargas administrativas que enfrenta la actividad productiva, as como a mejorar el ambiente de negocios mediante la facilitacin de la apertura, funcionamiento y crecimiento de las empresas en Mxico, a fin de potenciar la competitividad y el crecimiento econmico del pas. Este Gobierno ha sido, sin duda, el que mayor inters y promocin de la inversin ha realizado para la construccin y modernizacin de la infraestructura, por el impacto que tiene en la competitividad de las empresas y en el bienestar de los mexicanos. Los niveles de inversin logrados en esta administracin a travs del Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012, permitirn, en los prximos aos, continuar con el desarrollo de la infraestructura de sectores estratgicos del pas, como son: transporte, telecomunicaciones, energa e hidrulico, as como de turismo y vivienda. Para 2012 se estableci como meta una inversin para el desarrollo de la infraestructura de 699.4 miles de millones de pesos, cifra que representa el 4.6% como proporcin del Producto Interno Bruto. Cabe destacar que en todos los aos de la administracin este porcentaje fue superior al 4%, lo que se traduce en importantes niveles de inversin: de 2007 a 2012 se habr destinado una inversin de 3.9 billones de pesos, monto superior en 49.2% a lo registrado en el periodo de 2001 a 2006 de la administracin anterior (2,621.7 miles de millones de pesos). En el sector carretero, durante el periodo de 2007 a junio de 2012, se han destinado 288.6 mil millones de pesos, recursos que permitieron superar la meta establecida en el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 (287 mil millones de pesos) y representan 44% ms que la inversin ejercida en las dos administraciones anteriores juntas (200.5 miles de millones de pesos). Con estos recursos se han construido o modernizado 19,145.9 kilmetros de carreteras, autopistas de cuota y caminos rurales, lo que representa ms de 2.4 veces los kilmetros construidos o modernizados en el periodo comprendido entre 1995 y el ao 2000 y ms que lo realizado en el mismo periodo de las dos administraciones anteriores. En 1/ La Lnea de Crdito Flexible (LCF) funciona como una lnea de crdito renovable que, a discrecin del pas, puede usarse inicialmente por uno o dos aos con un examen del derecho de acceso al cabo del primer ao. Si un pas decide utilizar la lnea de crdito, los reembolsos deben efectuarse a lo largo de un perodo de 3 a 5 aos. La LCF opera sin lmite de acceso a los recursos del FMI, y la necesidad de recursos se evaluar individualmente. 15. PRESENTACIN xxi materia ferroviaria se continu con la construccin del Puente Internacional Ferroviario Matamoros- Brownsville, con una longitud de 10.9 kilmetros; esta obra constituye el primer puente internacional ferroviario construido desde hace ms de 100 aos entre Mxico y los Estados Unidos de Amrica, mismo que se estima concluir en septiembre de 2012. De enero de 2007 a junio de 2012 la inversin pblica en la industria petrolera en flujo de efectivo, ascendi a 1 billn 569.1 mil millones de pesos de 2012, lo que signific un incremento de 63.3% con relacin a la registrada en el periodo enero 2001-junio de 2006 y 6.1% superior -ambos en trminos reales- respecto a la meta establecida en el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012. Con esta inversin histrica ha sido posible fortalecer, modernizar y transformar a Petrleos Mexicanos para que siga siendo motor y palanca en el desarrollo de nuestro pas. Destaca la Reconfiguracin de la Refinera de Minatitln, que requiri de una inversin de ms de 57 mil 700 millones de pesos, monto que representa la inversin ms importante en el Sistema Nacional de Refinacin en los ltimos 30 aos, a la cual se incorpora el proyecto asociado al cierre administrativo de la propia reconfiguracin, por un monto de 5 mil 221 millones de pesos para proceder a su finiquito. La inversin impulsada en el sector elctrico para 2012 ser 94% ms que en el ao 2000 y 52% ms que en 2006, ambas en trminos reales, montos que expresan la poltica de fortalecimiento de la infraestructura elctrica del pas. De 2007 a junio de 2012, la inversin impulsada en la industria elctrica en flujo de efectivo ascendi a 237,413.2 millones de pesos, lo que signific un incremento de 15.7% en trminos reales con relacin a los 204,454.9 millones de pesos registrados de 2001 a junio de 2006. Estas inversiones van en lnea con el compromiso de contar con la infraestructura necesaria para el sano desarrollo del sector elctrico. De 28 grandes proyectos de generacin y transmisin incluidos en el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012, a junio de 2012 uno est por licitarse, otro se encuentra en proceso de licitacin, dos ms fueron cancelados1/ , 14 estn concluidos y 10 en proceso de construccin. Entre los ms importantes destacan: el Proyecto Hidroelctrico de La Yesca, que aportar 750 megawatts de capacidad de energa libre de emisiones a la atmsfera, la cual ser concluida a finales de 2012; el Proyecto Integral Manzanillo, que en un esquema de colaboracin pblico privado dota de instalaciones de vanguardia para el abastecimiento de gas natural a la industria del occidente del pas; y las Centrales Elicas en Oaxaca, integradas por las Centrales La Venta II, La Venta III, Oaxaca I y las Oaxaca II, III y IV, que junto con la Red de Transmisin Asociada a la Temporada Abierta, fortalecieron la viabilidad de proyectos privados de autoabastecimiento. Cabe destacar que los incrementos en la capacidad de generacin y en la longitud de la red de transmisin y distribucin de energa elctrica han hecho posible que en 2012 se alcanzara la mxima cobertura de electrificacin en la historia del pas, al llegar a 97.89% de la poblacin, beneficiando a 113 millones de habitantes. Cabe sealar que las mayores necesidades de electrificacin recaen en el mbito rural, por la dispersin de las nuevas localidades y su lejana con respecto a los principales centros poblacionales. Por tal motivo, entre enero de 2007 y junio de 2012, han sido electrificadas 12,605 localidades rurales2/ , 13.4% ms que las 11,111 localidades rurales registradas en el periodo enero de 2001- junio de 2006. Durante esta administracin la inversin destinada al desarrollo de la infraestructura hidrulica no tiene precedentes. En 2012, la inversin programada para el desarrollo, conservacin y operacin de la infraestructura hidrulica fue de 38,473.2 millones de pesos, cifra superior en 63.4% en trminos reales respecto al ltimo ao de la administracin anterior (23,539 millones de pesos). De 2007 a 2012 se habrn canalizado 237,044.8 millones de pesos a precios de 2012, monto que representa casi el doble (91.3%) respecto a la inversin destinada en toda la administracin anterior (123,915.6 millones de pesos a precios de 2012). Con dicha infraestructura, se habrn incorporado aproximadamente 14.4 millones de personas a los servicios de agua potable y 16.3 millones de personas al servicio de alcantarillado, en el mismo periodo. Adicionalmente, de 2007 a 2011 se han construido seis presas de almacenamiento: Jantetelco y El Gigante en Morelos; El Tigre en Durango; El Carrizo y Vista Hermosa en Jalisco; y Picachos en Sinaloa; lo que representa el doble de presas que las construidas en toda la administracin anterior. Adems, estn en proceso de construccin cuatro presas de almacenamiento: El Yath en Hidalgo (fecha de conclusin junio de 2013); El Naranjo y Panales 1/ El Proyecto Interconexin de Baja California est por licitarse, el proyecto Transmisin y Transformacin del Noroeste F2 est en licitacin, las Centrales: Hidroelctrica Ro Moctezuma y Turbogas Baja California II F1 C2 (San Luis Ro Colorado) fueron canceladas. 2/ Localidades electrificadas por la Comisin Federal de Electricidad y la extinta Luz y Fuerza del Centro. 16. x x i i s e x t o i n f o r m e d e g o b i e r n o en Jalisco (fecha de conclusin junio y septiembre de 2013, respectivamente); y Picacho en Morelos (fecha de conclusin diciembre de 2012). En la presente administracin, el Gobierno del Presidente de la Repblica mantuvo una poltica de apoyo creciente para la ejecucin del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC). Para el periodo de 2007 al cierre de 2012 se estima canalizar a travs del PEC recursos por un billn 624 mil millones de pesos de 2012, cifra sin precedente para el impulso al desarrollo rural sustentable, al ser superior en 608,743 millones de pesos y en 60% en trminos reales a los otorgados durante el periodo 2001-2006, con lo que se ha logrado fortalecer la productividad y competitividad para la produccin de alimentos, la construccin de infraestructura y para mejorar los servicios de salud y educacin para las familias que habitan en las comunidades rurales. Como en ningn otro gobierno, durante la presente administracin se han registrado los mayores montos de inversin en el sector minerometalrgico. De 2007 a agosto de 2012 la inversin ascendi a 22,696 millones de dlares, superior en 339.9% en comparacin a los 5,159 millones de dlares que se reportaron en todo el sexenio anterior (2001-2006). Con este nivel de inversin se ha logrado superar en 54.6% la meta establecida para el periodo 2007-2012 (14,682 millones de dlares). En 2012 el Gobierno Federal avanz en la implementacin de las 101 acciones especficas agrupadas en 10 ejes estratgicos del Acuerdo Nacional por el Turismo, con base en la coordinacin con gobernadores, legisladores, empresarios, sindicatos y acadmicos. A junio de 2012 las acciones que son competencia del Gobierno Federal mostraron un avance de 78% y el conjunto de las acciones del Acuerdo tuvieron un avance de 64%. Los resultados impactaron favorablemente la llegada de turistas nacionales e internacionales, obteniendo en 2011 las cifras ms altas en la historia, as como en la captacin de divisas, la generacin de empleos y en las mejoras en la calidad de vida de la poblacin que depende de esta actividad. La poltica de vivienda del Ejecutivo Federal se orient a ampliar la cobertura de atencin de los programas habitacionales y atender las necesidades de financiamiento, acorde con la situacin econmica y social del pas. Los esfuerzos realizados desde 2007 permitieron alcanzar en el mes de febrero de 2012 la meta de los 6 millones de financiamientos para adquisicin y mejora de vivienda establecida para toda la administracin y al 30 de junio de 2012 se super la meta en 10%. 3) Igualdad de Oportunidades La bsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, elemento rector del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, ha sido el principio que ha regido al Gobierno Federal en la formulacin e implementacin de su estrategia integral de poltica pblica. Esta estrategia ha permitido crear condiciones favorables para el fortalecimiento del sistema econmico y contribuido al desarrollo de los programas sociales para que todos los mexicanos tengan acceso a las mismas oportunidades. En el marco de esta estrategia, la presente administracin ha impulsado la creciente canalizacin de recursos para tal fin, gracias a ello la operacin de diversos programas de bienestar social muestra un incremento de 20.6% en trminos reales, en lo que va de esta administracin. Para lograrlo se ha requerido del esfuerzo de los tres rdenes de gobierno, de la sociedad civil, de las instituciones acadmicas y, sobre todo, de las personas y comunidades para atender a los grupos vulnerables que no haban sido incorporados a estos beneficios. El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades ha coadyuvado a que las familias en condicin de pobreza y marginacin mejoren su bienestar a travs de apoyos para la formacin de capital humano. Para 2012, este Programa cuenta con recursos por 63,873.3 millones de pesos, monto superior en 4.4% real a los recursos erogados en 2011, para beneficiar a 5.8 millones de familias, las que a su vez representan un incremento de 16% en la cobertura del Programa, con relacin a los 5 millones de familias beneficiarias en 2007. De igual manera, se ha extendido el alcance del Programa de Apoyo Alimentario que atiende a la poblacin en las condiciones ms extremas de pobreza, particularmente nios menores de cinco aos, mujeres en edad frtil, as como poblacin indgena, que por la condicin de las localidades donde habita, se encuentra ms expuesta a la desnutricin y problemas de salud. Entre 2007 y junio de 2012 el Programa ampli significativamente su cobertura de 143 mil familias a 650 mil, y la poblacin atendida de 617 mil a poco ms de 2.7 millones de personas. Una de las acciones medulares de la poltica social del Gobierno Federal es la sustitucin de pisos de tierra por pisos de concreto (pisos firmes) para disminuir la incidencia de enfermedades infecciosas en las vas respiratorias, las intestinales y problemas en la piel de sus habitantes y mejorar las condiciones de salud. Entre 2007 y 2011, se ha logrado suministrar piso firme a 2,546,028 viviendas que tenan piso de tierra, lo 17. PRESENTACIN xxiii que significa haber superado en 3.7% la meta de colocar un nmero de pisos firmes equivalente al nmero de viviendas con piso de tierra detectadas en el II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005 (2,453,673 viviendas). A partir de enero de 2012 el Programa 70 y Ms extendi su cobertura de atencin a las localidades de ms de 30 mil habitantes mediante la incorporacin de adultos mayores que no reciben ingresos por concepto de jubilacin o pensin. Entre 2007 y junio de 2012, el programa ha dado ya un apoyo a 2,814,373 adultos mayores, lo que significa un avance de 80.3% respecto a los 3,504,142 adultos mayores que se estima atender al cierre de 2012. Los retos y necesidades del Mxico del siglo XXI exigen la construccin de un sistema de salud que ofrezca a su poblacin condiciones ptimas para su desarrollo. En materia de salud, de enero de 2007 al 30 de junio de 2012 se han construido 1,070 obras nuevas, se han realizado 194 trabajos de sustitucin y ampliado o remodelado 2,470 ms; as, el total de las acciones de obra concluidas durante lo que va de esta administracin asciende a 3,734, lo que equivale a casi dos obras entregadas cada da. Al cierre de la presente administracin se habr implementado una inversin federal en infraestructura hospitalaria de casi el doble de lo destinado por las dos administraciones anteriores juntas. Asimismo, se habr contado con la inversin en infraestructura ms grande en la historia del IMSS, que asciende a 23,748 millones de pesos, para construir nuevas instalaciones mdicas, as como para ampliar y remodelar las unidades mdicas ya existentes, con la finalidad de reducir la brecha entre la demanda de servicios mdicos y la capacidad de respuesta de la infraestructura instalada. Para combatir el rezago en los servicios de salud, durante esta administracin se pusieron en marcha diversos programas: El Programa Caravanas de la Salud, con un total de 1,448 Unidades Mdicas Mviles ha otorgado 44.7 millones de atenciones a la salud en 21,414 localidades de difcil acceso de 1,007 municipios en beneficio de poco ms de 3.8 millones de personas. Con el Seguro Mdico para una Nueva Generacin, actualmente ms de 6.3 millones de nios estn protegidos contra todas las enfermedades asociadas a ese grupo de edad. La estrategia Embarazo Saludable que afilia a toda mujer embarazada que carece de seguridad social, garantizando su atencin durante el embarazo y el parto, durante esta administracin atendi un total de 2,542,139 mujeres. A travs de la Estrategia 5 Pasos por tu Salud se beneficia a un total de 2,795,887 personas. En estos seis aos se triplic la cobertura del Seguro Popular de Salud, al pasar de 21.8 millones de personas atendidas en 2007 a 52.7 en junio de 2012, el 65.8% de las personas cubiertas se encuentra en zonas urbanas y el 34. 2% en zonas rurales. Gracias al Seguro Popular y al avance en todos los sistemas de salud se logr que al da de hoy 109 millones de mexicanos tengan acceso a la salud, lo cual es el mayor logro en la historia de la salud de este pas. Con la creacin de la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento, en este sexenio, se ha logrado tener espacios 100% libres de humo de tabaco; a la fecha se han entregado 76,600 guas a restaurantes, bares, hoteles, discotecas y casinos para el cumplimiento de esta Ley; para 2012 la Secretara de Salud desarroll una propuesta de incremento a la cuota especfica del Impuesto Especial sobre Produccin y Servicios de 0.25 pesos por cigarrillo con el objetivo de lograr una carga fiscal de 72.2% que acercara a Mxico a lo recomendado por la Organizacin Mundial de la Salud. Por ltimo, como parte de los procesos de innovacin y mejora continua en los servicios de atencin a la salud, se trabaj en la generacin de un modelo arquitectnico que sirve como gua para la creacin de Establecimientos Residenciales de Atencin y Rehabilitacin a las Adicciones en colaboracin con el Centro Nacional de la Prevencin y Control de Adicciones (CENADIC). De septiembre de 2011 a agosto de 2012 e/ , el Instituto Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa (INIFED) continu con el seguimiento a la ejecucin de los programas autorizados para la construccin, equipamiento, mantenimiento, rehabilitacin, reconstruccin y/o reforzamiento de la infraestructura fsica educativa financiados con los ramos presupuestarios 11 y 33 a las entidades federativas. En el marco del Programa Mejores Escuelas, en 2012 se habr atendido un total de 3,550 planteles de educacin bsica con una inversin de 1,703.4 millones de pesos en beneficio de 879,496 alumnos, 51,891 ms respecto a los del ao anterior. En el ciclo escolar 2011-2012, el Programa Escuelas Modelo llev a cabo dos obras de restauracin y dos obras nuevas con una inversin de 83.7 millones de pesos, as como el equipamiento de tres primarias y dos secundarias. e/ Para este periodo se presentan cifras estimadas. 18. x x i v s e x t o i n f o r m e d e g o b i e r n o Entre 2007 y 2012 se autorizaron 1,174 nuevos servicios educativos a las entidades federativas y a las Direcciones Generales dependientes de la Subsecretara de Educacin Media Superior. De stos, se autoriz la construccin de 135 planteles, de los cuales han sido concluidos 92. En el mismo periodo se han creado 140 nuevas instituciones pblicas de educacin superior y 96 nuevos campus de aqullas ya existentes, las cuales han beneficiado hasta ahora a ms de 147 mil alumnos. Una de las ms altas prioridades sociales de este Gobierno, ha sido el ofrecer a nios, jvenes y adultos ms opciones educativas, con independencia de su condicin econmica, social, ideolgica, de gnero, etnia o regin; as, en la actual administracin se ampli la cobertura de los servicios educativos en todos los niveles y: modalidades: en el ciclo escolar 2011-2012 la educacin preescolar alcanz una cobertura del 83% de la poblacin entre tres y cinco aos de edad; la de primaria para nios entre los seis y 12 aos de edad es ya universal; la de secundaria lleg a 96.8% de los jvenes entre 13 y 15 aos de edad; la de educacin media superior ahora cubre el 69.3% de la poblacin de 16 a 18 aos de edad; y la educacin superior es de 32.8% en el grupo de jvenes de 19 a 23 aos de edad. Al inicio del sexenio estas coberturas eran de 73.9%, 94.4% y 93% en educacin bsica (preescolar, primaria y secundaria); 59.7% en educacin media superior; y 25.9% en educacin superior. En los seis aos de este Gobierno, se entregaron cerca de 37,977 miles de becas desde el nivel de primaria hasta posgrado a estudiantes provenientes de familias de escasos recursos, lo que signific un incremento de 31.8% respecto a las 28,805.8 miles de becas entregadas en el sexenio anterior. Las becas del Programa OPORTUNIDADES se incrementaron en 16.7% entre el ciclo escolar 2007-2008 al ciclo 2011-2012 al pasar de 5,125.8 miles a 5,982.7 miles en este lapso. Mediante los programas de becas de la Secretara de Educacin Pblica (SEP) para el nivel medio superior, en el ciclo escolar 2011-2012 se otorg un total de 920,499 becas, lo que signific un incremento de 194.1% respecto al ciclo previo. A travs del Programa de Becas para la Expansin de la Educacin Media Superior Sguele, creado en 2012, al mes de marzo se atendi a 603,470 jvenes en planteles pblicos, permitiendo el apoyo a estudiantes en riesgo de desercin. Durante el ciclo escolar 2011-2012 se entregaron 320,828 becas de educacin superior por medio del Programa de Becas para la Educacin Superior (PRONABES), lo cual es equivalente al 59.3% de la matrcula pblica de 18 a 24 aos de edad. En enero de 2012, se cre el Programa de Becas Universitarias para otorgar apoyos a estudiantes de Instituciones de Educacin Superior que no son beneficiarios del PRONABES; durante el ciclo 2011-2012 este programa apoy a 395,997 alumnos. En los ltimos seis aos los ndices de rezago han presentado reducciones en todos los niveles educativos (alfabetizacin, primaria y secundaria): de acuerdo a las estimaciones del rezago educativo, segn el Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos (INEA), para finales de 2012 habr una disminucin de 5.3 puntos porcentuales respecto a 2006, pasando de 43.7% a 38.4%. Asimismo, el ndice nacional de analfabetismo pas de 7.9% a 6.2% entre estos dos aos. El mejoramiento de la calidad de la educacin demanda necesariamente que quienes dirijan los centros educativos y quienes enseen a los nios y jvenes tengan la formacin adecuada y reciban estmulos conforme al logro educativo, de ah la trascendencia del Concurso Nacional de Oposicin para el Otorgamiento de Plazas Docentes; a travs del cual de 2008 a 2012 se han ofertado 100,272 plazas y 479,930 horas-semana-mes, lo cual ha permitido otorgar ms de 140 mil plazas. El Programa de Estmulos a la Calidad Docente cuenta en 2012 con un presupuesto de 800 millones de pesos para entregar 235,317 estmulos a docentes, directivos y personal de apoyo tcnico-pedaggico de escuelas pblicas de educacin bsica y especial. Con la reforma a los Lineamientos Generales de Carrera Magisterial se ha dado especial nfasis a la evaluacin del desempeo docente, en funcin del logro acadmico de sus alumnos en la Prueba ENLACE, al captar este factor el 50% del puntaje de la evaluacin global del ejercicio docente. Esta reforma se aplicar por primera vez en la dictaminacin de la Vigsimo Primera Etapa. El 16 de mayo de 2012 se public en el DOF el Decreto por el que se le atribuye al Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin, (con autonoma tcnica, operativa y de decisin) la evaluacin de la educacin bsica y media superior, tanto pblica como privada, adems de contribuir a la evaluacin inicial y continua de los maestros, la educacin para los adultos, educacin especial y la enseanza indgena. La SEP realiza desde 2006 la Prueba ENLACE en educacin bsica a los alumnos inscritos de 3 a 6 grados en primaria; en 2012 la prueba se realiz del 4 al 8 de junio en todo el pas; se program evaluar a 15,783,121 estudiantes de educacin bsica de 130,077 escuelas; los resultados sern dados a conocer en el mes de septiembre. Por otro lado, la prueba PISA (Programme for international Student Assessment) se realiz el 20 de marzo de 2012 en todas las entidades federativas del pas y de acuerdo con cifras preliminares al mes de mayo, se evaluaron 47,902 estudiantes de 1,841 escuelas secundarias y de educacin media superior; los resultados estarn disponibles hasta el mes de diciembre de 2013. De 2007 a junio de 2012 se ha apoyado a 330 docentes para realizar estudios de posgrado, as como a 108 para la titulacin de estudios de licenciatura a travs del Programa de Becas para el Desarrollo 19. PRESENTACIN xxv Acadmico del Personal Docente y Estudiantes del Nivel Medio Superior. Por otra parte, en noviembre de 2011 inici la operacin del Programa de Formacin y Desarrollo Profesional de Directivos de Plantel de la Educacin Media Superior, que constituye una opcin ms de formacin bajo un modelo en alternancia. En el ciclo escolar 2011-2012 oper la 5 generacin del programa Preprate, que ha permitido estudiar el bachillerato en lnea al proporcionar a los alumnos una computadora en comodato y una beca de manutencin. Durante el ciclo escolar 2011-2012, se proporcionaron los servicios de Educacin Media Superior Abierta y a Distancia a 653,699 alumnos, 5.6% ms que en el periodo anterior, en donde se atendieron a 618,941 alumnos. El 19 de enero de 2012 se public en el DOF el Decreto por el que se crea la Universidad Abierta y a Distancia de Mxico (USAD), cuyo propsito principal es ampliar con calidad y equidad la cobertura de la educacin superior, su oferta educativa se conforma por 12 carreras de licenciatura, todas con salidas terminales a Tcnico Superior Universitario. En el ciclo escolar 2011-2012, se benefici a 4,751 Escuelas de Tiempo Completo en las 32 entidades federativas, con una inversin de 1,459.5 millones de pesos; esto represent casi 10 veces ms escuelas que al inicio de la administracin. Por tercer ao consecutivo funcionaron las Escuelas de Jornada Ampliada; en el ciclo 2011-2012 se beneficiaron 912 escuelas de educacin bsica, 37.8% ms respecto a las del ciclo anterior. El Programa Escuela Siempre Abierta casi triplic el nmero de planteles atendidos y los alumnos beneficiados del periodo 2008-2009 al 2011-2012, al pasar de 4,781 a 13,718 en dicho lapso. En el periodo de 2007 a 2012 el Programa Escuela Segura increment significativamente el nmero de escuelas beneficiadas (1,175 a 47,316) y los alumnos atendidos (517,436 a 10,997,287) ubicados en las 32 entidades federativas. El nmero de escuelas atendidas a travs del Programa Construye T se increment en 66.3% en el periodo 2008-2012, pasando de 1,050 a 1,746 escuelas y el nmero de estudiantes aument en 50% al transitar de 1 milln a 1.5 millones en igual periodo. Con el fin de eliminar cualquier discriminacin por motivos de gnero y garantizar la igualdad de oportunidades a hombres y mujeres, la presente administracin a travs del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, entre 2007 y 2012 ha beneficiado con becas educativas a poco ms de 13.2 millones de mujeres, que representan 50.2% del total de becas otorgadas. El monto de la beca promedio entre ambos aos aument en primaria de 176.3 pesos a 212.5 pesos, en secundaria de 425 a 515 pesos y en educacin media superior de 745 a 905 pesos. Debe destacarse, que para evitar la desercin escolar de las mujeres, el Programa desde su inicio, en 1997, determin que a partir del primer grado de secundaria se les otorgaran becas con un monto superior al de los hombres. Por otro lado, mediante la ampliacin de los alcances del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras se ha facilitado la integracin de la mujer al mercado laboral. Entre 2007 y junio de 2012, el nmero de estancias infantiles se increment en 72.6% (de 5,504 a 9,502) y el de los hogares beneficiados en 132.4% (de 114,919 a 267,119 entre ambos aos); en tanto, el nmero de nios atendidos aument en 126.6% (de 125,359 en 2007 a 284,024 en junio de este ao). 4) Desarrollo Sustentable El principio que ha guiado la poltica ambiental de este gobierno ha sido conciliar el progreso econmico con la preservacin de la naturaleza, a fin de lograr el desarrollo humano sustentable en el que todos los mexicanos puedan progresar sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. Por primera vez en la historia hidrulica del pas, este Gobierno impuls la creacin de Bancos del Agua con el propsito de brindar servicios de asesora integral y especializada, as como la gestin en materia de transmisin de derechos. De 2008 a 2010 se instalaron 13 Bancos del Agua, y de 2010 a 2011, se crearon 20 Oficinas de Apoyo1/ de los Bancos del Agua, tres de stas se instalaron en 2010 y 17 en 2011. Cabe destacar que la meta sexenal del Programa Nacional Hdrico 2007-2012 es la creacin de dos Bancos 1/ Las Oficinas de Apoyo en las Direcciones Locales, aun cuando realizan en esencia las mismas funciones que los Bancos del Agua de los Organismos de Cuenca, no se denominan as. Lo anterior obedece a que se ha determinado que solamente existan, como instancias pblicas instaladas y reconocidas por la CONAGUA, 13 Bancos del Agua que corresponden a igual nmero de Organismos de Cuenca. 20. x x v i s e x t o i n f o r m e d e g o b i e r n o del Agua, misma que fue cumplida en junio de 2009. Otro elemento fundamental en la preservacin y mejoramiento del agua ha sido avanzar en la ordenacin de esquemas de administracin y regulacin de la misma. Al respecto destaca que de enero de 2007 a junio de 2012, se cuenta con 93 programas de gestin formulados, lo que representa un incremento de casi el doble (93.8%) respecto a los 48 programas de gestin establecidos como meta en el Programa Nacional Hdrico, 2007-2012. Prorbol ordena en un solo esquema el otorgamiento de estmulos a los poseedores y propietarios de terrenos forestales, preferentemente forestales y temporalmente forestales, a quienes proporciona apoyos en efectivo, en especie, en capacitacin y asistencia tcnica para la conservacin, restauracin y aprovechamiento de los ecosistemas forestales de Mxico. Las acciones de Mxico en materia de reforestacin, lo ha llevado a ocupar el cuarto lugar a nivel mundial de acuerdo con cifras proporcionadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2/ Se espera que al final de la presente administracin se habrn reforestado 2.18 millones de hectreas, lo que representa casi dos veces el tamao del territorio del estado de Quertaro, 76% ms a lo alcanzado en el periodo 2001-2006, as como 109.1% por encima a lo alcanzado en el periodo 1993-2000, este logro representa 90.8% de cumplimiento con relacin a la meta sexenal de 2.4 millones de hectreas, debido a la sequa atpica registrada en 2009 y 2011. De enero de 2007 a julio de 2012 se apoy la conservacin de 3.26 millones de hectreas que se han incorporado al pago por servicios ambientales, superficie superior en 4.8 veces respecto a la apoyada entre 2001 y 2006. Con estos resultados, la meta sexenal se ha superado en 24.8%. Como resultado de las acciones dirigidas a la conservacin del entorno natural y salvaguardar la biodiversidad, en 2012 se cuenta con un total de 174 reas naturales protegidas con una superficie de 25.3 millones de hectreas, que comprenden 12.9% del territorio nacional. En lo que va de esta administracin, se han decretado 3.5 millones de hectreas, lo que significa que se ha superado la meta establecida para el sexenio de 3 millones de hectreas bajo proteccin. A fin de hacer compatible la conservacin de la biodiversidad con las necesidades de produccin y desarrollo econmico en el sector rural, se ha fortalecido el Sistema de Unidades de Manejo para la Conservacin de la Vida Silvestre (SUMA). A junio de 2012, existen 11,343 Unidades de Manejo para la Conservacin de la Vida Silvestre con una superficie de 37.3 millones de hectreas, es decir, 19% del territorio nacional. Mxico ha logrado posicionarse como un pas lder en trminos de poltica ambiental y especialmente en poltica de cambio climtico, logrando un reconocimiento internacional por los esfuerzos de mitigacin y adaptacin que se realizan en varios campos, as como por la posicin negociadora y propositiva de nuestro pas en los foros internacionales de negociacin multilateral, que lograron entre otras cosas, el xito de la COP16 en Cancn. Cabe destacar que hasta el segundo bimestre de 2012, se logr reducir la emisin de gases de efecto invernadero (GEI) a 47.04 millones de toneladas de CO2 equivalente (MtCO2e). Lo anterior representa el 92.85% de la meta establecida para 2012 de 50.66 MtCO2e. Para hacer frente al cambio climtico, a travs de los programas Especial para el Aprovechamiento de Energas Renovables 2009-2012 y Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energa 2009-2012, se ha mitigado la emisin de gases de efecto invernadero, fomentando la eficiencia en la generacin y el uso de la energa, a partir de la utilizacin de energas renovables. Asimismo, se foment el uso de tecnologas de bajas emisiones en los procesos industriales y del transporte en sustitucin de combustibles fsiles, y se ha propiciado el ahorro y manejo racional de las fuentes de energa disponibles en el pas. De igual manera, a travs del Programa Especial de Cambio Climtico se ha impulsado la transversalidad de acciones de mitigacin y adaptacin en las dependencias del Gobierno Federal, la creacin de capacidades en los funcionarios con respecto al cambio climtico y se ha promovido una mayor concientizacin de la ciudadana, a efecto de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lograr un uso ms racional de los recursos, propiciar la adaptacin a las nuevas condiciones ambientales y reducir la vulnerabilidad de la poblacin y las actividades productivas ante el cambio de las condiciones del clima. Durante esta administracin se han puesto en marcha programas que han generado un impacto positivo en el medio ambiente, en el bolsillo de los hogares, y en las finanzas pblicas: el programa Luz Sustentable y el Programa Cambia tu Viejo por uno Nuevo. El Programa Luz Sustentable, junto con otros esfuerzos similares del Gobierno Federal, sustituir antes del 30 de noviembre de 2012, 47.2 millones de lmparas incandescentes por ahorradoras, dando cumplimiento a la meta establecida en el Programa Nacional 2/ Los pases que ocupan los tres primeros lugares son: China, India y Etiopia. Fuente : http://www.plant-for-the-planet- billiontreecampaign.org/portals/0/BTCDec8_2011.pdf 21. PRESENTACIN xxvii para el Aprovechamiento Sustentable de la Energa. As, al alcanzar la meta final, no slo nos afianzaremos como el programa de eficiencia energtica para los hogares ms amplio del mundo, incluso reconocido con el rcord Guiness, sino que adems habremos obtenido importantes beneficios para el pas y el planeta. Al 15 de agosto se han entregado sin costo alguno para las familias mexicanas, ms de 37 millones de lmparas ahorradoras. Con el Programa Cambia tu Viejo por uno Nuevo, el Gobierno Federal ayuda a las familias mexicanas, mediante apoyos directos y crditos, para que cambien sus equipos electrodomsticos viejos por unidades nuevas y ms eficientes en su consumo de energa. Cabe sealar que desde 2009 y hasta la primera quincena de agosto de 2012 se han registrado 1.78 millones de solicitudes de sustituciones. 5) Democracia Efectiva y Poltica Exterior Responsable Desde el inicio de esta administracin, el Gobierno Federal consider al fortalecimiento de la democracia, como premisa bsica para garantizar la gobernabilidad democrtica en el pas, por lo que se impuls la ampliacin de derechos y libertades de los mexicanos, se privilegi el dilogo y la concertacin como el medio para llegar a acuerdos con los grupos organizados de la sociedad que plantean sus demandas legtimas. Asimismo, impuls el ejercicio de una poltica exterior responsable orientada a promover de manera firme los intereses de Mxico en un mundo globalizado. Como resultado del respetuoso dilogo y entendimiento con el Congreso de la Unin, entre septiembre de 2011 y agosto de 2012, se aprobaron diversas iniciativas enviadas por el Ejecutivo Federal entre las que sobresalen la Ley Anticorrupcin en Contrataciones Pblicas. En el mbito del entendimiento con el Poder Judicial, se atendieron 26 controversias constitucionales y seis acciones de inconstitucionalidad. Se impuls la participacin de los ciudadanos en el diseo y evaluacin de las polticas pblicas en materia de desarrollo social, en las que participaron organizaciones de la sociedad civil, actualmente se encuentran inscritas en el Registro Federal 17,409 organizaciones. Para acrecentar la eficacia y eficiencia gubernamental, al 31 de julio de 2012 se eliminaron 16,483 normas internas y se suprimieron 2,841 trmites, mediante lo cual se espera generar importantes ahorros para los ciudadanos y las unidades econmicas. Las relaciones de Mxico con el mundo definen una trayectoria de poltica exterior hacia la cooperacin regional y multilateral, que favorece el dilogo en temas prioritarios globales y atiende los intereses de los mexicanos en el territorio del pas y fuera de l. La participacin de nuestro pas es reconocida y valorada en foros internacionales, muestra de ello, fue su designacin como anfitrin de la Cumbre del G20 en 2012, evento que consolid la influencia de Mxico en el mbito global y brind una oportunidad excepcional para contribuir a la coordinacin entre las economas emergentes ms dinmicas del mundo y los pases desarrollados para el crecimiento econmico. El nacimiento de la Agencia Mexicana de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) en septiembre del 2011, es el resultado del inters de Mxico por una poltica de cooperacin internacional que apoye el desarrollo sustentable de Mxico y del entorno mundial. Las vertientes de trabajo de este organismo se enfocan principalmente en mitigar la pobreza, prevenir desastres, promover los derechos humanos y equidad de gnero, fomentar la educacin y la cultura, responder a la problemtica de medio ambiente y cambio climtico, fomentar la ciencia y tecnologa, entre otras. Mxico a travs del Proyecto Mesoamrica muestra el trabajo de integracin con los pases de Centroamrica a fin de ampliar y mejorar sus capacidades y de hacer efectiva la instrumentacin de proyectos con beneficios concretos para las sociedades en materia de infraestructura, interconectividad y desarrollo social. Dentro de los avances logrados recientemente destacan: la suscripcin de una Carta de Intencin en mayo de 2012 en materia de interconexin elctrica, entre Mxico y Guatemala para ampliar la capacidad de exportacin de electricidad a Guatemala e iniciar en el mediano plazo la venta de electricidad a Centroamrica; y se concluyeron los estudios de pre-factibilidad para la modernizacin de los tramos carreteros del Corredor del Pacfico, en el marco del proyecto Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM). *** 22. 1. ESTADO DE DERECHO Y SEGURIDAD 23. estado de derecho y seguridad 3 1. ESTADO DE DERECHO Y SEGURIDAD Desde el inicio de esta administracin, el Gobierno del Presidente de la Repblica asumi como uno de sus compromisos fundamentales el fortalecimiento del Estado de Derecho, el absoluto respeto a los derechos humanos, la transformacin de los sistemas de justicia, de seguridad y penitenciario, y refrend su responsabilidad constitucional y tica para combatir con firmeza al crimen organizado a travs de la Estrategia Nacional de Seguridad. Como resultado de esta Estrategia Nacional, Mxico cuenta hoy con los cimientos institucionales para consolidar una seguridad autntica y duradera. La Estrategia Nacional de Seguridad, cuenta con tres componentes: contencin y debilitamiento de las organizaciones criminales, fortalecimiento, depuracin y reconstruccin de las instituciones de seguridad y justicia, as como reconstruccin del tejido social y prevencin del delito. En materia de contencin y debilitamiento de las organizaciones criminales, se ha combatido de manera frontal a todas las organizaciones delincuenciales y se ha logrado desarticular su operacin y mermar sus capacidades de afectacin mediante aseguramientos histricos: resultado del despliegue permanente de las Fuerzas Federales en operaciones de erradicacin y aseguramiento de drogas ilcitas, de diciembre de 2006 a julio de 2012 se evit que llegaran a las calles ms de 345.9 millones de dosis de cocana; 62,978.9 millones de dosis de marihuana y de 1,693.1 millones de dosis de herona, que en conjunto equivalen a 14,466.8 millones de dlares. De diciembre de 2006 a julio de 2012, las Fuerzas Federales lograron inhabilitar al 60%, es decir a 22 de los 37 presuntos criminales ms peligrosos del pas de acuerdo con la lista publicada en marzo de 2009 por la Procuradura General de la Repblica. Se ha combatido con firmeza al secuestro. Las acciones de inteligencia y el equipamiento tecnolgico de que disponen los elementos policiales, se han traducido en operativos antisecuestros efectivos, que permitieron en esta administracin (2007-julio 2012) conseguir la liberacin de 7,939 vctimas de privacin ilegal de la libertad, la captura de 8,597 presuntos secuestradores y la desarticulacin de 1,210 bandas. Con respecto al segundo componente, durante la presente administracin se han generado importantes cambios legales, organizacionales y tecnolgicos, que han permitido avanzar en el establecimiento de un nuevo modelo tanto de polica como de Ministerio Pblico, para hacer frente de forma ms eficaz a la delincuencia, elevar la eficacia en la investigacin de los delitos, reducir la impunidad y la corrupcin, as como atender rezagos del sistema penitenciario, respetando irrestrictamente los derechos humanos tanto de las vctimas como de los que cometen delitos. Se ha afrontado el reto de profesionalizar y depurar a las instituciones policiales y de procuracin de justicia, con evaluaciones de control de confianza para ingreso, permanencia y ascenso, lo que ha permitido combatir la corrupcin e infiltracin del crimen organizado; en esta administracin, la totalidad de los elementos de la SSP y de la PGR han sido evaluados. En el mismo sentido, se dio un impulso sin precedentes a la formacin y capacitacin policial de conformidad con el Programa Rector de Profesionalizacin. El estado de fuerza de la Polica Federal se quintuplic al pasar, de 6,489 elementos en diciembre de 2006, a 36,940 a junio de 2012, de los cules el 20.2% son mujeres con presencia en tareas de anlisis e investigacin, intervencin, control de multitudes y paracaidismo. De 2008 a junio de 2012 se integraron a la PF ms de 8,600 jvenes con perfil universitario, egresados de las carreras de ingeniera, qumica, biologa, informtica, derecho y psicologa, entre otras, quienes han contribuido a darle un nuevo perfil a la corporacin y a reforzar las tareas de inteligencia con la aplicacin de mtodos y herramientas tcnicas y tecnolgicas en la ejecucin de la poltica de seguridad pblica en contra de la criminalidad. Se constituy la Plataforma Mxico para fortalecer los esquemas de colaboracin e intercambio de inteligencia entre las instituciones de seguridad del Gobierno Federal, as como con las corporaciones estatales y municipales de seguridad pblica, las instituciones estatales de procuracin de justicia y agencias de seguridad de otros pases. Con lo anterior, se potencializ la generacin de inteligencia operativa en contra del crimen organizado y sus redes transnacionales. Adems, se puso en operacin el Sistema nico de Informacin Criminal (SUIC) al que tienen acceso las 32 entidades federativas para el registro, consulta y generacin de estadstica de informacin criminal. Actualmente las corporaciones policiales de los tres rdenes de gobierno utilizan el Informe Policial Homologado (IPH) en el levantamiento, captura, revisin y envo de informacin sobre hechos delictivos, lo que ha representado un avance en la homologacin de mtodos, procesos y procedimientos policiales conforme a estndares internacionales. De 2009 a agosto de 2012 se registraron 5,320,092 eventos reportados por las corporaciones policiales de los tres rdenes de gobierno. El Gobierno Federal ha trabajado para superar el rezago estructural y de operacin existente en el Sistema Penitenciario Nacional, logrndose el escalamiento de infraestructura en penales de mxima seguridad federales a efecto de que antes de que finalice esta administracin, se atienda la totalidad de la poblacin de internos del fuero federal. En diciembre de 2006 existan seis centros penitenciarios federales con capacidad para 6,192 internos; en junio de 2012 se cuenta con 13 centros penitenciarios con capacidad para 18,684 internos: la Colonia Penal Federal Islas Maras, el Centro Federal de Rehabilitacin Psicosocial (CEFEREPSI), el Centro 24. 4 s e x t o i n f o r m e d e g o b i e r n o Federal Femenil Noroeste y los CEFERESOS No. 1 "Altiplano", No. 2 "Occidente", No. 3 "Noreste", No. 4 "Noroeste", No. 5 "Oriente", No. 6 "Sureste", No. 7 "Nor-Noroeste, No. 8 "Nor-Poniente", No. 9 "Norte" y el No. 10 "Nor-Noreste". Con respecto a las Fuerzas Armadas, stas mantienen una organizacin operativa y administrativa que garantiza la soberana y seguridad nacionales y el desarrollo de las actividades productivas, sociales y culturales. En esta administracin fortalecieron su destacada participacin en actividades de vigilancia del territorio nacional y mar patrimonial, labor social y auxilio a la poblacin civil en casos de desastre. De 2007 a junio de 2012 efectuaron cerca de 1.6 millones de operaciones de proteccin y vigilancia del territorio, espacio areo y mares nacionales. Entre diciembre de 2006 y agosto de 2012 el personal militar y naval de menores ingresos ha visto incrementado en promedio 119.8% sus ingresos (117.3% SEDENA; 122.2% SEMAR). Con estas acciones, se redujeron en promedio 56.3% los casos de desercin en los elementos de las Fuerzas Armadas (SEDENA 59.1% y SEMAR 53.5%) Con respecto a reconstruccin del tejido social y prevencin del delito, en lo que va la de administracin se rescataron ms de 5 mil espacios pblicos, distribuidos en 331 municipios de los 31 estados de la repblica y las 16 delegaciones del Distrito Federal. Con dichas acciones, se beneficiaron ms de 21 millones de personas que viven en los barrios y colonias de las zonas urbanas. Slo en el periodo enero-junio de 2012 se aprob el rescate de 466 espacios pblicos, superado en 11.2% la meta de 419 espacios para todo el presente ao. Con estas acciones se recuperan espacios arrebatados por la delincuencia a las familias mexicanas y se reconstruye el tejido social al ofrecer alternativas de esparcimiento y desarrollo para los nios y jvenes. Adicionalmente, como parte de un compromiso del Presidente de la Repblica, en septiembre de 2011 se public en el Diario Oficial de la Federacin el Decreto por el que se crea la Procuradura Social de Atencin a las Vctimas de Delitos (PROVCTIMA), como un organismo descentralizado de la Administracin Pblica Federal. Esta institucin surge como respuesta a la demanda de la ciudadana de poner al alcance de las vctimas y ofendidos del delito los elementos que sean necesarios para que de manera oportuna reciban la atencin integral e inmediata que merecen. Tiene cobertura nacional a travs de 16 Centros de Atencin a Vctimas (CAV) en 15 entidades federativas: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nayarit, Nuevo Len, Sinaloa, Veracruz, Yucatn y el Distrito Federal, donde adems, existe un mdulo de atencin en cada terminal del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico. El Gobierno de Mxico realiz un importante esfuerzo de armonizacin legislativa acorde con la Convencin de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y particularmente con su Protocolo complementario para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y nios. Uno de sus principales resultados fue la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Proteccin y Asistencia a las Vctimas de estos Delitos, promulgada por el Presidente de la Repblica, Felipe Caldern Hinojosa el 13 de junio de 2012. En esta Ley General se establece la distribucin de competencias y las formas de coordinacin entre la Federacin, el Distrito Federal, los estados y los municipios. El desarrollo de la Estrategia Nacional de Seguridad ha estado acompaado del respeto absoluto a los Derechos Humanos. Derivado del compromiso que el Ejecutivo Federal ha tenido en la promocin y defensa de los derechos humanos, en el marco del Programa Nacional de Derechos Humanos, el 2 de mayo de 2012 las secretaras de Gobernacin, Seguridad Pblica, Comunicaciones y Transportes y PROVCTIMA, activaron el Programa Nacional Alerta AMBER Mxico, que es un mecanismo de reaccin inmediata que tiene como finalidad localizar a los menores desaparecidos o sustrados, en el cual participan de manera conjunta las autoridades de los tres rdenes de gobierno, medios de comunicacin y la sociedad civil. Adicionalmente, el 25 de junio de 2012 se promulg y public la Ley para la Proteccin de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que promueve la proteccin de los derechos de quienes ejercen estas actividades frente a las agresiones a su persona o a sus propiedades. Para consolidar una poltica exitosa de combate al crimen organizado, es necesario contar con la corresponsabilidad de la comunidad internacional. Es por ello que Mxico ha sido el principal promotor de la cooperacin internacional para enfrentar el crimen y la delincuencia organizada transnacional, el trfico ilegal de armas y la trata de personas con estricto apego a las normas del Derecho Internacional. Se ha promovido en diversos foros a nivel nacional e internacional, que los esfuerzos en esta materia sean de largo plazo y estn sustentados bajo el principio de responsabilidad compartida entre las naciones que enfrentan este problema. Ejemplo de ello son la destacada participacin de Mxico en la conformacin de la Estrategia de Seguridad con Centroamrica (ESCA) as como en las negociaciones del Tratado para el Comercio de Armas. Otro elemento de la responsabilidad compartida para la consolidacin de una poltica de Estado en materia de seguridad ha sido la corresponsabilidad con los distintos rdenes de gobierno y Poderes de la Unin. En este sentido, durante el primer semestre de 2012, el gasto del Ejecutivo Federal en las funciones , de asuntos de orden pblico y de seguridad interior, as como de seguridad nacional, registr un incremento anual de 6.5% real como consecuencia de mayores recursos erogados en los programas de Investigar y Perseguir los Delitos del Orden Federal, Administracin del Sistema Federal Penitenciario, Imparticin de Justicia Fiscal y Administrativa, Implementacin de Operativos para Prevencin y Disuasin del Delito, Desarrollo de Instrumentos para la Prevencin del Delito y Apoyos en Materia de Seguridad Pblica. En el mismo periodo, los subsidios, transferencias y aportaciones del Ejecutivo Federal en dichas funciones, aumentaron a una tasa anual de 13.1% 25. estado de derecho y seguridad 5 en trminos reales, recursos con los que se atendieron: el Programa de Implementacin de la Reforma del Sistema de Justicia Penal, los programas Desarrollo de Instrumentos para la Prevencin del Delito e Implementacin de Operativos para la Prevencin y Disuasin del Delito, los apoyos a travs del Fondo de Aportaciones para Seguridad Pblica y los subsidios en materia de seguridad pblica a entidades federativas, municipios y el Distrito Federal. Esta administracin ha destinado recursos sin precedentes a las funciones de procuracin e imparticin de justicia, seguridad pblica y nacional, que entre 2007 y 2012 observaron un incremento de 59.1% en trminos reales, dirigidas a la implementacin y fortalecimiento de la Estrategia Nacional de Prevencin del Delito y Combate a la Delincuencia para restablecer el sentido original de la funcin de seguridad pblica del Estado, cuya premisa es proteger y servir a la sociedad bajo los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez. Para 2012 se aprobaron recursos federales para las autoridades locales en materia de seguridad pblica por 19,426 millones de pesos, monto que significa un incremento real de 19% respecto a 2011. Estos recursos estn distribuidos en un fondo y tres subsidios: 7,373.7 millones de pesos (38%) en el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pblica (FASP), 4,453.9 millones de pesos (22.9%) en el Subsidio para la Seguridad Pblica Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (SUBSEMUN), 2,985 millones de pesos (15.4%) en el Subsidio para Apoyo a las Entidades Federativas en materia de Seguridad Pblica (PROASP), 2,484 millones de pesos (12.8%) en el Subsidio a las entidades federativas para el fortalecimiento de sus instituciones de seguridad pblica en materia de mando policial (SPA) y 2,129.4 millones de pesos (11%) son aportaciones de los estados y municipios. EL PROASP es un nuevo subsidio que se incluye en 2012 como un esfuerzo adicional del Gobierno Federal para incentivar principalmente el programa relativo a las evaluaciones de control de confianza. Adems de las transformaciones y logros en materia de seguridad, en esta administracin tambin se alcanzaron importantes objetivos en materia de migracin, proteccin civil, derechos de propiedad, derechos de autor, combate al comercio desleal, entre otros, que se desarrollan a lo largo del presente captulo. En particular, a travs de las secretaras de Gobernacin, Seguridad Pblica, y Hacienda y Crdito Pblico, as como de la Procuradura General de la Repblica, se llevaron a cabo acciones para garantizar los derechos de propiedad as como para combatir la impunidad y los niveles de incidencia delictiva en el marco de la Comisin Intersecretarial para la Prevencin y el Combate a la Economa Ilegal. En estos seis aos, Mxico ha realizado las mayores inversiones de su historia en seguridad y procuracin de justicia, ha reformado y depurando sus policas; las Fuerzas Armadas, la Polica Federal y la Procuradura General de la Repblica han dado golpes histricos al crimen organizado. Adems, se han logrado acuerdos para reformar leyes y coordinar la seguridad a nivel federal, estatal y municipal. Pensar que el problema de inseguridad en el pas se gest de la noche a la maana y empez con esta administracin, es tan equivocado como suponer que al retirar a las Fuerzas Federales o al concluir este sexenio desaparecer por s mismo. La nica manera de terminar verdaderamente con la problemtica de inseguridad es perseverar en la Estrategia. Unidos los mexicanos son ms fuertes que cualquier reto y unidos habrn de construir un Mxico de paz con justicia. ESTADO DE DERECHO La presente administracin ha asignado un papel fundamental al fortalecimiento del Estado de Derecho, para garantizar que la vida, el patrimonio, las libertades y los derechos de todos los mexicanos estn debidamente protegidos, factor primordial para avanzar en el incremento de los niveles de desarrollo humano sustentable. En este sentido, se han atendido de manera prioritaria las acciones de proteccin a la propiedad intelectual y de mejora de la regulacin aplicable a los derechos de la propiedad y de comercio. De igual manera, se ha avanzado en la modernizacin del sistema de justicia penal, con nfasis en la transformacin de las instituciones y la 59 345.8 65 631.4 7 345.0 8 626.1 6 500.0 7 000.0 7 500.0 8 000.0 8 500.0 9 000.0 9 500.0 25 000 30 000 35 000 40 000 45 000 50 000 55 000 60 000 65 000 70 000 2011 2012 Gasto Directo Subsidios, transferencias y aportaciones 74 509.4 84 950.4 106 028.5 118 833.4 145 895.5 147 279.5 20 000.0 40 000.0 60 000.0 80 000.0 100 000.0 120 000.0 140 000.0 160 000.0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 DATOSANUALES, 2007-2012 GASTO PROGRAMABLEPAGADO POR ELEJECUTIVO FEDERALEN LAS FUNCIONES DEJUSTICIA,DEASUNTOS DEORDEN PBLICO Y DESEGURIDAD INTERIOR,AS COMO DESEGURIDAD NACIONAL1/ (Millones depesos) DATOSENERO-JUNIO, 2011-2012 1/ De 2007 a 2011 los recursos del gasto programable corresponden a las funciones de Seguridad Nacional, y de Orden, Seguridad y Justicia. 2/ Corresponde al presupuesto original aprobado. Fuente: Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. 2/ 26. 6 s e x t o i n f o r m e d e g o b i e r n o coordinacin entre las distintas corporaciones policiales del pas, as como de stas con instancias internacionales para combatir el crimen organizado y la delincuencia en todas sus manifestaciones. Se ha reestructurado el sistema penitenciario nacional, a efecto de garantizar la readaptacin social, as como el pleno respeto a los derechos fundamentales de los individuos. Asimismo, se ha emprendido un frreo combate a la corrupcin y la impunidad, para recuperar la confianza de la poblacin en el desempeo de las instituciones y arraigar la cultura de la legalidad en todos los mbitos de la vida nacional. 1.1 CERTEZA JURDICA La proteccin de los derechos de la propiedad es un elemento fundamental para garantizar la certeza jurdica que demanda la poblacin respecto a sus posesiones y el consecuente aprovechamiento en su beneficio, por ello, en la presente administracin se ha brindado especial atencin a la modernizacin de los sistemas de registro de la propiedad y del comercio, as como del catastro rural nacional, la tenencia de la tierra, la regulacin de los procesos de incorporacin de tierra social al crecimiento ordenado de los centros de poblacin, y el combate del comercio desleal y la economa ilegal. Objetivo: garantizar la proteccin de los derechos de propiedad Estrategia: mejorar la regulacin que protege los derechos de la propiedad La modernizacin del Registro Pblico de Comercio (RPC), que realiza la Secretara de Economa, ha presentado avances importantes en su consolidacin, gracias a la implantacin y operacin del Sistema Integral de Gestin Registral (SIGER), que se lleva a cabo de manera coordinada con las 32 entidades federativas. Este sistema se sustenta en el uso de medios electrnicos como Internet, para el registro de actos mercantiles de las empresas en el RPC y la conformacin de bases de datos sistematizadas. - A partir del uso de folios electrnicos, certificados digitales de firma electrnica avanzada, pagos en lnea e Internet, el SIGER asegura la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la informacin del Registro, constituyndose en una herramienta tecnolgica de vanguardia para la actualizacin y modernizacin del RPC, lo que permite a los gobiernos locales ofrecer un servicio pblico registral seguro y eficiente. Durante el periodo enero-junio de 2012 se alcanzaron los siguientes resultados: El SIGER oper en un total de 269 oficinas de las 32 entidades federativas, cobertura alcanzada desde 2010. Se alcanz un total de 162 oficinas1/ con mdulos FED@NET habilitados, Se inscribieron en el SIGER un total de 100,304 actos mercantiles, entre los que destacan constituciones de sociedades, asambleas, y nombramientos de apoderados, entre otros, de los cuales 15% se realizaron en forma remota a travs del uso de medios electrnicos. Entre enero y junio de 2012 se capacit en el uso del SIGER a un total de 89 servidores pblicos adscritos al Registro Pblico del Comercio y a 644 fedatarios pblicos, cifras que presentan variaciones de 88 y 89% respecto al mismo periodo del ao anterior. En los primeros seis meses de 2012, el total de fedatarios pblicos que cuentan con certificado para firma electrnica avanzada ascendi a 2,120, lo que representa un incremento de 15.9% respecto a los 1,829 fedatarios que en el mismo periodo del ao anterior contaban con este instrumento. A junio de 2012, sumaron 31 las entidades federativas que se han incorporado al pago electrnico en lnea de derechos registrales de comercio a travs del SIGER:2/ - La consolidacin del Registro Inmediato de Empresas (RIE) a travs del SIGER y del portal tuempresa.gob.mx, permite a los fedatarios (corredores pblicos y notarios) enviar a travs de Internet las solicitudes de inscripcin y obtener por este mismo medio las boletas de registro de las nuevas empresas constituidas. A travs de este procedimiento, durante enero-junio de 2012 se registraron en el RPC 8,295 empresas, lo que significa un incremento de 32.3% en comparacin con las 6,271 empresas que registr el RIE en el mismo periodo de 2011. - De enero a junio de 2012, las 10 entidades