Sexenio Democrático - Comentario de texto histórico

7
16/11/2010 María García Pérez B21 | [email protected] COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (68-74)

Transcript of Sexenio Democrático - Comentario de texto histórico

Page 1: Sexenio Democrático - Comentario de texto histórico

16/11/2010

María García Pérez B21 | [email protected]

COMENTARIO

DE

TEXTO

HISTÓRICO

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (68-74)

Page 2: Sexenio Democrático - Comentario de texto histórico

María García Pérez B21 Historia de España Contemporánea

2 Comentario de texto histórico

Discurso de despedida de Amadeo I, febrero de 1873

Al Congreso: Grande fue la honra que merecí a la Nación española, eligiéndome para ocupar un trono...

Creí que la corta experiencia de mi vida en el arte de mandar sería suplida por la lealtad de mi carácter, y que hallaría poderosa ayuda para conjurar los peligros y vencer las dificultades que no se ocultan a mi vista en la simpatía de todos los españoles amantes de su patria...

Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos años largos hace que ciño la Corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y ventura que tan ardientemente anhelo.

Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra, agravan y perpetran los males de la Nación, son españoles, todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tantas opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía, hallar el remedio a tantos males.

Lo he buscado ávidamente dentro de la ley, y no lo he hallado. Fuera de la ley, no ha de buscarlo quien ha prometido observarla.

Éstas son, señores Diputados, las razones que me mueven a devolver a la Nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo renuncia de ella por mí, por mis hijos y sucesores.

Estad seguros de que, al desprenderme de la Corona, no me desprendo del amor a esta España tan noble como desgraciada, y de que no llevo otro pesar que el de no haberme sido posible procurarle todo el bien que mi leal corazón para ella apetecía.

Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873

Page 3: Sexenio Democrático - Comentario de texto histórico

María García Pérez B21 Historia de España Contemporánea

3

1. Clasificación del texto. Es un texto de fuente primaria, público y político, fue un discurso de despedida por

Amadeo I de España. Su finalidad era abdicar de su cargo como Rey de España ante el

Congreso, aunque disculpándose por su actuación, por ello su destinatario son los diputados

del congreso.

El autor de este texto fue

Amadeo de Saboya o Amadeo

I de España, nació el 30 de

mayo de 1845 en Turín,

Piamonte-Cerdeña y murió en

Turín, Italia, el 18 de enero

de1890 y fue Rey de España

del 16 de noviembre de 1870. Su

reinado comenzó gracias a la

propuesta del General Prim

durante el gobierno provisional

tras durante el Sexenio

Democrático de 1868 a 1874.

Tras varios años intentando poner paz y poner equilibrio en la nación, pero la población no aceptaba

la nueva forma de gobierno ni al nuevo Rey. Por eso en febrero de 1873, Amadeo de Saboya terminó

abdicando su puesto como rey.

2. Análisis del texto. En el 1er párrafo Amadeo I agradece el honor que recibió al ser elegido como Rey de

España. En el 2º párrafo expresa su pensamiento inicial al ser elegido como Rey de España,

creía que encontraría el apoyo y que conseguiría poder llevar adelante la nación.

En el 3er párrafo reconoce que ha fracasado como Rey en el intento de llevar la paz a la

nación, ya que esta ha estado en una continua lucha interna. En el siguiente párrafo se

defiende diciendo que él habría podido solucionar el problema si hubiera sido una disputa

internacional y no del pueblo que se contradecía continuamente y no sabía qué hacer ni cómo

hacerlo. En párrafo 5º sigue defendiendo su persona y actuación ante la situación del país

diciendo que ha intentado encontrar una solución legal, ya que la ilegal ni se la ha planteado

porque él vino respetando siempre una ley y que nunca se le ocurriría saltársela.

En el 6º y 7º párrafo abdica supuesto como Rey de la Corona española y les pide disculpas

a los Senadores por no haber sido capaz de conseguir un equilibrio en la Nación y que estará

siempre agradecido.

3. Desarrollo del tema. Este discurso dado por Amadeo I de España, es una despedida del Rey de la Corona ya que

abdica porque cree que no es capaz de poder llevar la paz a la nación.

Page 4: Sexenio Democrático - Comentario de texto histórico

María García Pérez B21 Historia de España Contemporánea

4

Todo empezó en el Bienio Progresista (1854-1856):

La revolución más importante fue la de 1854, provocado por un

pronunciamiento organizado por los moderados de izquierda y organizado por el

general O’Donnell cuyo fin era derrocar el Gobierno autoritario de Narváez. Comenzó

en Vicálvaro, pero tuvieron que huir hacia el sur. Durante su huida proclamaron el

Manifiesto de Manzanares el día 7 de julio de 1854, en el que pedían más libertad. Esta

protesta surtió efecto y la sublevación comenzó a extenderse por las ciudades.

El hecho más importante fue el levantamiento de barricadas en Madrid del 17

al 19 de julio, demandando reformas. Isabel II le mandó al general Espartero que

formara un nuevo gobierno progresista, pero O’Donnell siguió siendo el líder del ala

izquierda de los moderados. Este gobierno fue inestable y breve, de dos años. Las

principales reformas progresistas fueron:

Restauración de leyes e instituciones.

Elaboración de una nueva Constitución, 1856. No llego a promulgarse y

parecida a la de 1837.

Culminación del proceso desamortizador.

Reordenación económica.

Durante este gobierno estallaron conflictos sociales en las industrias, en

Barcelona y alrededores huevo huelgas organizadas que finalmente terminaron en la

huelga general de julio de 1855. También hubo motines de subsistencia, por todo esto

se produjo una crisis en el gobiernos donde O’Donnell tuvo que deshacerse de la

Milicia nacional ya que apoyaba los motines. Después de esto los progresistas dejaron

de ser radicales liberales y pasaron a serlo los demócratas.

Alteración entre moderados y la Unión Liberal (1856-1868)

La principal preocupación del Gobierno era recuperar el orden, durante estos

diez años se fueron turnando el partido de los moderados, bajo Narváez, y la Unión

Liberal, dirigida y creada por O’Donnell. Fue una época de liberalismo pragmático, sus

características fueron:

Seguían insistiendo en el progreso económico como su principal

objetivo.

La política exterior inmejorable, lograr volver a ser una potencia

internacional pero siempre bajo los intereses de Francia y el Reino

Unido. La guerra de Marruecos (1859-1860) le hizo recuperar a España

algo de prestigio internacional.

La política interior basada en la Constitución de 1845 no tuvo éxito.

Además los partidos marginados del poder, progresistas y demócratas

empezaron a trabajar juntos y conspirar contra el Gobierno y la Reina.

Page 5: Sexenio Democrático - Comentario de texto histórico

María García Pérez B21 Historia de España Contemporánea

5

La oposición firmó el Pacto de Ostende (1866), tras la muerte de

O’Donnell y Narváez, se unieron los unionistas. La crisis económica de

1866-1868 fue el ultimo fallo que provoco el fin de este Gobierno.

Las grandes diferencias que habían entre moderados y progresistas eran:

Progresistas pedían:

o La libertad de imprenta sin censura previa.

o Ampliación del número, sufragio universal masculino.

o Descentralización del poder: los alcaldes eran elegidos por los

concejales.

o Continuación y ampliación de la Desamortización.

o Mantenimiento de la Milicia Nacional.

o La Corona no los apoyaba, pero las clases medias y los

artesanos eran su punto principal de apoyo.

Moderados pedían:

o La limitación de la libertad de imprenta,

o Que el número de electores fuera cada vez menor,

principalmente se basaba en el capital del ciudadano.

o Continuar con la centralización del poder: todo debía pasar

antes por la corona, ya que era ella quien decidía.

o Limitación de la desamortización, y terminar con ella

finalmente.

o Supresión de la Milicia Nacional.

o Los apoyaban la Corona, los terratenientes, la alta burguesía y

los antiguos privilegiados.

Así comenzó el Sexenio Democrático (1868-1874), fue el primer intento de imponer

en España un Gobierno demócrata, el cual era nuevo e intentaba integrar la democracia, la

república y el federalismo para que así todo el mundo quedara integrado.

El origen de esta nueva forma de gobierno fue en la Revolución de septiembre de

1868, se inició en Cádiz con un pronunciamiento dirigido por los generales Prim y Serrano, se

les unió el general Topete. Estos proponía un Gobierno provisional y sufragio universal, pero

sin la reina. Esta protesta se extendió por muchas ciudades y obtuvo un gran apoyo popular

que organizaron juntas revolucionarias. Después de derrotar las tropas isabelinas, entraron en

Madrid y la reina Isabel II marchó al exilio a la edad de 38 años.

El Gobierno provisional estaba presidido por Serrano y compuesto por progresistas y

unionistas, en cambio los demócratas no estaban incluidos los cuales tenían una gran

influencia sobre las juntas revolucionarias, que pedían derechos democráticos y la supresión

de los consumos y las quintas.

Page 6: Sexenio Democrático - Comentario de texto histórico

María García Pérez B21 Historia de España Contemporánea

6

Finalmente tuvo el poder el Gobierno, que disolvió las juntas pero dándoles a cambio

la mayoría de las exigencias, menos las quintas. Esto hico que el partido democrático se

separara en dos:

Los cimbrios. Colaboran con el Gobierno.

Los republicanos. Creían en la implantación de una república federal.

Se convocaron elecciones a Cortes constituyentes en enero de 1868. Las grandes

fuerzas eran: los carlistas, los moderados, los gubernamentales y el Partido Republicano

Federal.

En 1869 fue proclamada la Constitución de 1869, hecha por las Cortes y fue la más

liberal hasta ese momento. Fue aprobada y hasta que se encontrara un monarca para la

corona española Serrano se hizo cargo de ella como regente. Este nuevo estado se enfrento a

varios problemas: insurrecciones populares y republicanas, los problemas de la Hacienda, la

Guerra de Cuba y la búsqueda de un rey.

Tras varias propuestas de distintos tipos, fue elegido como rey a Amadeo I. Su reinado

fue breve, de enero de 1871 a febrero de 1873 que abdicó, porque no encontró apenas apoyo

en España. Cuando llegó se enfrentó a problemas como la Guerra de Cuba y la Tercera Guerra

Carlista (1872-1876), como se indica en el texto “Si fuesen extranjeros los enemigos de su

dicha…sería el primero en combatirlos; pero todos los que… agravan y perpetran los

males de la Nación, son españoles”.

La coalición gubernamental empezó a disgregarse tras la muerte del general Prim

(1870). El Partido Progresista se enfrentó a los dos herederos de Prim: Práxedes Mateo Sagasta

y Manuel Ruiz Zorrilla. El reinado de Amadeo no proporción estabilidad política, porque no

llego a conseguir que se turnaran los partidos (“…no llevo otro pesar que el de no haberme sido

posible procurarle todo el bien que mi leal corazón para ella apetecía”).

Por todo esto el Rey Amadeo I de España abdico y dejo la corona español con el

discurso que hemos analizado en este ejercicio, “…me mueven a devolver a la Nación, y en su

nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo renuncia de ella por

mí, por mis hijos y sucesores.”.

Tras abdicar Amadeo I la única salida que vieron fue la implantación de la Republica,

pactada entre los radicales de Ruiz Zorrilla y los diputados republicanos.

Así comenzó la primera Republica española (1873-1874), fue proclamada por las dos

cámaras legislativas reunidas el 11 de febrero de 1873.

Fue un régimen indefinido e inestable, se formó un Gobierno presidido por el

republicano Estanislao Figueras, pero la mayoría eran radicales. Aunque, en realidad los

republicanos querían convocar elecciones para Cortes constituyentes, pero los radicales dieron

dos golpes de Estado con la ayuda del Ejército, por ello los republicanos quedaron solo en el

Gobierno.

Page 7: Sexenio Democrático - Comentario de texto histórico

María García Pérez B21 Historia de España Contemporánea

7

En mayo se celebraron elecciones, el nuevo Gobierno estaba presidido por Pi i Margall,

se comenzó a elaborar una Constitución, que fue plasmada en un proyecto constitucional

(1873). La nueva Republica federal fue desbordada por la izquierda: los republicanos

intransigentes, los movimientos sociales por parte de los campesinos andaluces o de los de

Alcoy.

En el verano del 73 los republicanos intransigentes impulsaron un movimiento que

pretendía establecer de manera inmediata y directa la estructura federal, el cantonalismo. Fue

llamado así por los distintos cantones que se produjeron por la península, para sofocar esto

cantones la República dio un giro hacia la derecha y se apoyó en el Ejército. Los presidentes del

Gobierno en esta época fueron Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Este gobernó de forma

autoritaria, incluso disolvió las Cortes, en enero de 1874 fue obligado a reabrirlas y dimitir. Una

sesión de las Cortes fue interrumpida por el general Manuel Pavía, que las disolvió.

La República autoritaria fue de enero a diciembre de 1874. Fue un años de transición

entre la 1ª República y la vuelta de los Borbones a la Nación. El poder o tuvo el general

Serrano, que continuó con la línea autoritaria. Seguía siendo una República teóricamente,

aunque no tenia Constitución aprobada. Así Serrano apoyo su poder en los liberales que no

habían aceptado la República federal.

Finalmente el 29 de diciembre de 1874 hubo otro pronunciamiento militar en Sagunto

y su protagonista fue el general Martínez Campos, acabó con el Sexenio Democrático y

comenzó la Restauración de la monarquía borbona.