sesionjohann

download sesionjohann

of 16

Transcript of sesionjohann

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SESIN DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS TRANSVERSALES A LA LECTURA

ACTIVIDADES ANTES, DURANTE Y DESPUS DE LA LECTURA.

2.- APRENDIZAJE ESPERADO:

Determinan el propsito y la utilidad de la lectura.

Desarrollan su capacidad de observacin y anlisis.

Identifican el propsito del autor del texto, las ideas centrales y secundarias.

3.- CONTENIDOS:

ACTIVIDADES ANTES, DURANTE Y DESPUS DE LA LECTURA.

4.- MOTIVACIN: Los alumnos primeros observan el ttulo del texto que se les dar, luego leern a partir de ello responde a las siguientes interrogantes:

EL HOMBRE SABIOEn un pequeo pueblo viva hace muchos aos un hombre muy sabio. Todos los habitantes del lugar lo buscaban, con sus penas y problemas, con sus angustias y deseos. l siempre tena para ellos una palabra de consuelo, porque era buen observador y saba escuchar como ninguno. Tambin viva en el pueblo cierta nia, conocida por todos como la ms traviesa de toda la comarca. Lista para bromas y trampas, presente en cada ria callejera, era incansable haciendo diabluras.Un da decidi enfrentarse al sabio. Se dijo: Voy a tomar un pajarito del nido que he descubierto en el bosque y se lo llevar entre mis manos. A la pregunta Qu tengo en mis manos? Seguramente contestar Un pajarito -, pero le voy a hacer una segunda pregunta: - Est vivo o muerto? Si el sabio contesta Est muerto abrir mis manos para ensear el pjaro vivo. Si me dice Est vivo aplastar al pajarito antes de abrir mis manos. De cualquier manera l se va a equivocar.Pareca un plan impecable y pronto lo puso en prctica. Un poco ms tarde se present ante el sabio con un pajarito asustado entre las manos y dijo sin rodeos ni explicaciones:- Dime, sabio, Qu tengo en mis manos?- Bueno, nia, un pajarito asustado era la respuesta esperada.- Muy bien, hombre sabio, pero dime, por favor: Est vivo o est muerto?La nia no pudo evitar el brillo de triunfo en sus ojos, ni la tensin en sus manos. El hombre se qued viendo a la nia con una mirada triste y dijo suavemente:- La respuesta est en tus manos.

Antes de la lectura

A partir del ttulo del siguiente texto, realice hiptesis y predicciones sobre su contenido:

De qu se puede tratar un texto con este ttulo? Qu tipo de texto ser? Qu situaciones, recuerdos o imgenes le provocan este ttulo?

Durante lectura

Leamos a continuacin el texto, luego comprobemos las predicciones e hiptesis hechas. Si encontramos palabras desconocidas, subraymoslas.

Despus de la lectura

Comprobemos las hiptesis y predicciones hechas y respondamos preguntas de comprensin lectora de distintos niveles de complejidad:

De qu se trata este texto con este ttulo?

Quines participan en el texto?

Qu acontecimientos se mencionan?

Qu pretenda la nia al plantear este dilema al sabio?

Si el sabio comprendi el juego de la nia, Por qu en vez de salvarle la vida al pajarito, dicindole est muerto, le dijo la respuesta est en tus manos?

Qu le quiso ensear el sabio a la nia?

Para ti, cul es el tema o idea central de este relato?

5.- CONFLICTO COGNITIVO

Los alumnos responden a la siguiente interrogante que originar el conflicto cognitivo: Qu es una estrategia? Qu utilidad tiene una estrategia de aprendizaje? Para que leemos? Cules son los pasos previos para realizar una lectura?6.- RECUPERACIN DE SABERES PREVIOS: Qu tipo de texto es? Por qu o para que ser bueno leer? Cules son los procesos en la lectura?

7.- DESARROLLO DE CONTENIDO TERICO-CIENTFICO:

QU ES LEER? Leer es una prctica cultural. Consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado. Se basa en las experiencias previas, esquemas cognitivos y propsitos del lector.

PARA QU LEER EN LA ESCUELA?Para desarrollar competencias lingsticas.Estas implican: saber leer y escribir ser capaz de comunicarse pensar crticamente razonar en forma lgica utilizar los avances tecnolgicos del mundo actual

Las competencias estn relacionadas con acciones, las que se realizan con propsitos determinados y un contexto dado.Para desarrollar estas competencias se debe: enfrentar al alumno con experiencias comunicativas autnticas

interactuar con sus pares

interactuar con usuarios competentes del lenguaje

proporcionar oportunidades reales de aprendizaje

ACTIVIDADES ANTES, DURANTE Y DESPUS DE LA LECTURA1.- Antes de la lectura

Para qu voy a leer?Establecen el propsito de la lectura.

Qu s de este texto? Considera losconocimientos previos del lectorEl docente cumple un rol no slo de transmisor de in formacin sino de formacin en valores centrales de: responsabilidad, convivencia, cooperacin o solidaridad.

De qu trata este texto? Anticipa el tema o lo infiere a partir del ttulo pero, ojo, todava no se lee el texto.

En esta etapa, lo importante es activar los conocimientos previos y formular los propsitos del texto que nos presentan.

- Qu es activar los conocimientos previos?Es entregar informacin que ya se conoce sobre un tema.- Qu es formular propsitos?Es sealar lo que esperas del texto.Por ejemplo, activemos los conocimientos previos del siguiente ttulo a partir de preguntas (puede ser tambin por medio de conversaciones, relato de experiencias, etc.):

Mi primera visita al doctor- Has ido alguna vez al doctor?La respuesta puede ser s o no.- Cmo ha sido tu experiencia?La respuesta puede ser una experiencia mala o buena.- De qu crees que hablar el tema?La respuesta puede ser: sobre una persona que va al doctor.Todas estas respuestas dependern de lo que cada uno ha vivido en relacin al tema y lo que conoces respecto de l. Otra informacin que puedes inferir o deducir es lo que te entrega visualmente el texto. Esto est relacionado con la estructura de ellos, es decir, reconocer si se trata de una carta, una noticia, un cuento, etc.En definitiva, en esta etapa de la comprensin lectora, el debieras responder a las siguientes preguntas:-Qu s de este tema?-Qu quiero aprender?

2.- Durante la lectura

Formular hiptesis y realizar predicciones sobre eltexto

Formular preguntas sobre lo ledo

Aclarar posibles dudas acerca del texto: Releer partes confusas, Pensar en voz alta paraasegurar la comprensin, y Crear imgenes mentales para visualizardescripciones vagas

3.- Despus de la lectura

Utilizar organizadores grficos. El uso de estos medios nos parece ms interesante para lacomprensin.

8.- ACTIVIDAD DE APLICACIN:

EL BAGRECICO (Francisco Izquierdo)Yo conozco el mar. Cuando joven viaje a l, y he vuelto. Los peces nios y jvenes le tenan una gran admiracin ya que l era el nico que conoca el mar pues entonces en una noche de luna, se le acerc un bagrecito y le dijo abuelo yo quiero conocer el mar, l le dijo t, entonces l respondi si abuelo bien muchacho, yo tena tu edad cuando realice esta hazaa. Ellos vivan en un riachuelito de la selva alta del Per.

Pues entonces esa noche en un rincn de la pozuela iluminada por la luna, el viejo bagre le enseo al bagrecico como realizar su viaje al lejano mar y cuando el riachuelo se estremeca a amenazar el bagrecito parti y el viejo bagre lo respondi dicindole tienes que volver, el bagrecito senta pena por su madre, su madre, estaba muy preocupada por no haberlo visto todo el da y entonces le pregunto al viejo bagre Usted sabe dnde est mi hijo? , no respondi, pero lo que te puedo decir es que no te preocupes, porque tu hijo volver, l fue a conocer el mundo; y su madre le dijo si alguien lo pesca? No creo, es muy astuto; y t comprenders que toda la vida no va a vivir a las faldas de su madre, entonces la madre del bagrecico ms o menos tranquila volvi a su casa.

Mientras que el bagrecito continuaba su viaje despus de dos das y medio entro por la desembocadura del riachuelo ms grande, este riachuelo corra por el bosque haciendo tantos zigzag que el bagrecico se desconcert y en ese momento record de todo lo que le haba contado el anciano, el bagre segua nadando dejndose arrastrar por las corrientes, se alimentaba lamiendo las piedras, con los gusanillos que haba en ellos, despus en una poza casi muerde un anzuelo con carnada de lombriz.

El incidente que le haba sucedido, le hizo reflexionar con mayor seriedad con los peligros que le amenazaban en su ruta, el bagrecito sigui su viaje hacia el mar. Despus de una tormenta que perturb la selva, el bagrecito entro en un inmenso claro lleno de sol, a travs de las aguas ligeramente turbias distingui un puente de madera por donde pasaban hombres y mujeres. Y Luego vio a varios muchachos con anzuelos que estaban pescando en esa orilla y el bagrecito se salv otra vez del peligro, tuvo miedo a las aguas del riachuelo, entonces se qued indeciso por un momento, pero despus sigui, luego peces ms grandes pasaban por su lado asustndole, l deca no tengo otro camino, ah empez a vivir ms aventuras paso por los malos pasos, todo maltrecho busco refugio debajo de una piedra y se durmi el consideraba que los malos pasos son las muertes de algunos hombres.

Pero un da el bagrecico cay en las redes de un pescador junto con l diferentes peces, pens que todo estaba perdido, pero el hijo del pescador, lo cogi de las barbas y lo arrojo al mar sin darle tanta importancia. Un da todo el ro vibraba con los millones de peces algunos brincaban sobre las aguas en la oscuridad de la noche, el bagrecico se arrim a una orilla, hasta que paso el ltimo pez, y todo acab en el mar.El nuevo ro se una con otro, formando el Amazonas, el bagrecico entro a las primeras luces del da cuando en el bosque se oan gritos de animales salvajes y ah record otra vez que el abuelo le haba hablado del rey de los ros, entonces l ya haba llegado. Pues en el ro ms grande es donde deba de tener ms cuidado con los buques.Una madrugada subi a la superficie a ver el lucero, despus de baarse el bagrecito se haba hundido en las aguas durante varias horas, una paz le persigui al pobre bagrecico que corra a toda velocidad, mucho tiempo viaj por muchos puertos, haciendas, ciudades, el bagrecito despus de todo llego al mar, l profundamente emocionado, dijo el mar, el mar.

El retorn a su riachuelo natal, fue muy difcil, porque se encontraba tan lejos y otra vez tena que cruzar los ros, lo cual le exiga mayor esfuerzo. l venca todos los peligro pas por los malos pasos, se salv del ro de las mil vueltas, por suerte un pescador encendi la mecha de un cartucho de dinamita para arrojarlo a una posada donde no haba escapatoria para miles de peces ni para el bagrecico, pero ocurri algo inesperado el pescador solt inmediatamente el cartucho, porque pens que iba a estallar en su mano y corri hacia el bosque, con la terrible explosin, algunos pjaros cayeron muerto.El bagrecico ya estaba feliz cuando entr en su riachuelo natal despus de haber vivido tantas aventuras, pero no encontr al abuelo ni a su madre, nadie lo conoca y se dio cuenta que ya era anciano y el sala a decir con su voz ronca orgullosamente. Yo conozco el mar, porque de joven he viajado al mar y he vuelto, los peces nios y jvenes lo miraban con atencin y un bagrecico en una noche de luna se le acerc y le dijo yo quiero conocer el mar, l le dijo t? Si abuelo. Bien yo tena tu edad cuando realice esta hazaa, le dijo el viejo bagre.

Antes de la lectura:

De qu se puede tratar un texto con este ttulo?

Qu significa o qu es un Bagrecico?

Qu situaciones, recuerdos o imgenes le provocan este ttulo?

Dnde se desarrolla esta obra?

Durante la lectura:

Leamos a continuacin el texto, luego comprobemos las predicciones e hiptesis hechas. Si encontramos palabras desconocidas, subraymoslas y busquemos su significado.

Despus del texto:

Por qu crees que el Bagrecico quiere conocer el mar?

Quines participan en la obra?

En qu lugar del mundo crees que sucede esta obra?

Qu acontecimientos se mencionan?

Para ti, cul es el tema o idea central de este relato?

Qu hubieras hecho en lugar del Bagrecico ir tras tus sueos o quedarte? Porque?

Te gustara vivir una alguna aventura como la del Bagrecico, Cul?

Elabora un organizador visual con los hechos ms importantes de la obra

LOS NIOS PJAROS

Antes de la lectura

Qu significar Los nios pjaros?

De qu tratar este texto?

Qu situaciones, recuerdos o imgenes le provocan este ttulo?

En dnde crees que desarrollar dicha obra?

Durante la lectura

Leamos a continuacin el texto, luego comprobemos las predicciones e hiptesis hechas. Si encontramos palabras desconocidas, subraymoslas y busquemos su significado.

Despus de la lectura

Te pareci correcta la decisin que tomo el padre? Por qu?

En qu lugar crees que se da esta narracin?

Cul de los personajes te gust ms? Por qu?

Cul de los personajes te gust menos? Por qu?

Inventa otro final para el cuento y escrbelo.

Elabora un esquema grfico sobre un hecho que te ha impactado.

9.- COMPROBANDO LOS SABERES:

Prctica calificada

Alumno:. Grado:. Fecha:

Instruccin: responde de manera precisa y clara.

AMOR TARDOAnnimoNunca pens en el martiriode un amor que nace tarde, ni pude sospechar nunca que as me martirizase.Por eso es ms la tristezaque hoy a mi corazn invade al ver que tengo que huir del riesgo como un cobarde.Crceme yo en tu camino o t el mo atravesaste, que todava no s quin de los dos fue el culpable.Y a pesar de las distanciasque apartan nuestras edades, tu alma y la ma se buscan en miradas calcinantes, sufriendo la sed terrible de una pasin insaciable que nos marchita, que nos abate.Porque esto es una locura.No lo oyes, Mara del Carmen?Una insensatez, un sueo, un delirio irrealizable.No ves que nunca las canas fueron galas de galanes?Que en ti alumbra la aurora, y en m declina la tarde, y que el viento del otoo deja desnudos los rboles, arrancando de sus ramas ilusiones e ideales.Mi experiencia es de un demonio, y tu candor de un ngel; y no es bien que vayan juntas tu bondad y mis maldades.Conque, retira ese fuego,o haz que la llama se apague, que los crteres de nieve no riman con los volcanes, ni es natural que una rosa cambie un clavel por un sauce...Vamos, bien mo! S razonable, suelta mi mano, sigue adelante, djameoctubre con sus recuerdos,pdele a mayo sus realidades: la primavera llena de flores est llamndote. Vete, s,que a m me falta valor y fuerza para dejarte; porque sabes que te quiero como no he querido a nadie, que es invencible la fuerza con que tus ojos me atraen; que si renuncio, es a costa de una voluntad gigante: que el verte es morir de angustia, que el no verte es sepultarme; que el huir es vergonzoso y el sucumbir es infame; que eres mi cumbre, mi luz, mi gua, y eres mi abismo, mi horror, mi crcel. Oh, mujer que en mi camino te encuentro para mis males!Por qu he nacido tan pronto!Por qu naciste tan tarde!

1.- Qu significa Amor tardo?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- De qu trata el texto?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- Cul es la idea principal del texto ?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- A que hace referencia el autor con: No ves que nunca las canas fueron galas de galanes?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- Por qu he nacido tan pronto! Por qu naciste tan tarde! Qu significa segn su interpretacin?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10.- BIBLIOGRAFA

Ministerio de Educacin (2013), www.minedu.gob.pe. FRANCISCO IZQUIERDO, El Bagrecico. FRANCISCO IZQUIERDO, Los nios pjaros. Hugo Gonzlez AguilarDocentede la U.Autnoma del Per, procesos de la lectura.