sesión 3

10
___________________________________________________________________________Ciencia Política____ 1 GUÍA DEL ALUMNO Ciencia Política SESIÓN Nº 03: PODERProfesora: Daisy Bueno Galarza 2013-II

description

poder guia del estudiante ucv

Transcript of sesión 3

Page 1: sesión 3

___________________________________________________________________________Ciencia Política____

1

GUÍA DEL ALUMNO

Ciencia Política

SESIÓN Nº 03:

“PODER”

Profesora: Daisy Bueno Galarza

2013-II

Page 2: sesión 3

___________________________________________________________________________Ciencia Política____

2

INTRODUCCIÓN

Mediante el estudio de la presente sesión usted conocerá la definición de poder “capacidad

para ordenar o ejecutar una acción, aun en contra de la voluntad del que ejecuta dicha acción”;

y su naturaleza, la misma que se presenta en dos planos distintos: el histórico y el conceptual.

También, diferenciará las teorías (sustantivista, subjetivista y racional) y comprenderá las

relaciones del poder (simétrica y asimétrica), la legitimidad política, que bajo la influencia

positivista será clasificada por Weber en: poder tradicional, racional y carismático.

Asimismo, conocerá la definición de poder político según Burdeau "una energía social,

emanación de una representación mental, colectiva y dominante, del orden social deseable en

nombre de la cual se presta acatamiento al mando político” en un estado.

Page 3: sesión 3

___________________________________________________________________________Ciencia Política____

3

I. EL PODER

Etimología de la palabra Poder

La palabra poder tiene su raíz etimológica en el término latino “potere”, que deriva del latín arcaico

“posse”.

Según la Real Academia de la Lengua Española poder es: “Dominio, imperio, facultad y

jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo”.

El concepto de poder esta ligado al estado considerado como la única institución con potestad

para regular la vida ínter subjetiva y con la facultad de hacer cumplir las órdenes, apoyado en la

coacción que la ejerce por medio de la aplicación de mecanismos legales o por medio del uso de la

fuerza institucionalizada (Fuerzas armadas y policiales)1.

En los orígenes de la ciencia política, el poder tenía la categoría de objeto principal de estudio,

con el tiempo esta concepción fue cambiando.

Con el nombre de poder, para la ciencia política, se designan dos cosas:

Las múltiples formas históricas que reviste la autoridad; en esta acepción el poder se exterioriza a

través de sus encarnaciones político sociales. Es un hecho que pertenece al mundo de lo

concreto.

La energía difundida en toda sociedad política que asegura su coherencia y desarrollo. Aquí la

palabra poder designa una síntesis de fuerzas, un equilibrio entre tensiones contradictorias; el

poder a la idea que el grupo se forma de esta energía que lo mueve. Deja de ser un hecho

identificable por sus manifestaciones exteriores para constituir una representación intelectual.

El poder es una fuerza al servicio de una idea. Es una fuerza nacida de la voluntad social

preponderante, destinada a conducir al grupo hacia un orden social que estima benéfico y llegado el

caso capaz de imponer a los miembros los comportamientos que esta búsqueda impone.

1 Miro Quesada Rada, Francisco. Introducción a la Ciencia Política. Cultural Cuzco, 1994 Pág. 201

Page 4: sesión 3

___________________________________________________________________________Ciencia Política____

4

Para los efectos de la presente guía la definición de poder a emplear será la siguiente: “es la

capacidad para ordenar o ejecutar una acción, aun en contra de la voluntad del que ejecuta dicha

acción”.

A. La naturaleza del poder

El poder se presenta en dos planos distintos: el histórico y el conceptual

a. En el plano histórico, es un hombre o un grupo de hombres.

b. En el plano conceptual, es una potencia organizadora de vida social.

Para la ciencia política, el poder es una fuerza al servicio de una idea. Nacida de la voluntad

social preponderante, destinada a conducir al grupo hacia un orden social que estima benéfico y,

llegado el caso, capaz de imponer a los miembros los comportamientos que esta búsqueda

impone.

B. Teorías y clasificación del Poder

Entre las diversas teorías del poder se encuentran las siguientes:

Sustancialista. El poder son los medios que tiene el hombre para obtener un bien. Puede ser

físico, psicológico o de persuasión y disuasión.

Subjetivista: Capacidad del sujeto para obtener ciertos efecto. Esta es la forma de entender

de los juristas: la persona posee un derecho subjetivo si el ordenamiento jurídico se lo

atribuye.

Relacional: El poder es la relación entre dos sujetos, entre dos actores. Esta ligado al

concepto de libertad.

Page 5: sesión 3

___________________________________________________________________________Ciencia Política____

5

El poder como un medio para un fin, es la forma más utilizada para explicarlo por su

simplicidad y claridad. Desde esta perspectiva se habla de poder económico, ideológico y

político, lo cual sirve para mantener divididas a las sociedades en ricos y pobres, sabios e

ignorantes, superiores e inferiores.

Aristóteles clasificaba el poder de la siguiente manera:

Los dos modelos anteriores abordan el poder desde una perspectiva axiológica (uno

preguntándose por los intereses y otro por la legitimación), habría que abordarlo desde criterios

analíticos. Para esto, utilizar la categoría "soberanía", concepto fundamental para definir al

Estado.

En la antigüedad sólo el Estado era el único soberano. A partir de la Edad Media se

configuran dos potestades (el Estado y la Iglesia) con ámbitos de poder claramente

diferenciados:

Page 6: sesión 3

___________________________________________________________________________Ciencia Política____

6

El uso de la fuerza física es el hilo conductor de la acción del sistema político puesto que

el derecho de usar la fuerza sólo le corresponde al soberano.

La visión desde arriba concede primacía a la política frente a la moral "el principio de la

acción del Estado debe ser buscado en su propia necesidad de existencia, que es la condición

misma de la existencia de los individuos".

Pero, el derecho exclusivo al uso de la fuerza, ¿es razón suficiente para que ésta sea

aceptada por las personas sobre las cuales se ejerce? Respuesta.- El poder basado únicamente

en la fuerza puede ser efectivo, pero no legítimo.

Desde abajo se plantea la necesidad de analizar las razones por las cuales se obedecen

las órdenes y determinar en qué casos es legítima la desobediencia o la obediencia pasiva.

Si la filosofía política tiene como tarea analizar los fundamentos del poder, y si nos

limitamos a fundar el poder en la fuerza, ¿cómo distinguir el poder político del poder que tiene

una banda de ladrones? ¿Cómo diferenciar al rey del tirano? La República y el Contrato social

comienzan analizando la relación justicia-fuerza. El poder político debe tener una justificación

ética, un fundamento jurídico.

Relaciones de poder

Par Simétrica: es una relación entre iguales, las personas que intervienen influyen mutuamente

en el desarrollo de su relación, su comportamiento se basa en una norma o estándar de valor de

cooperación y reciprocidad (existe un ideal de coparticipación). Existe un predominio de las

recompensas sobre las penalidades.

Page 7: sesión 3

___________________________________________________________________________Ciencia Política____

7

Par Asimétrica: existen más relaciones asimétricas que simétricas, puesto que la simetría es un

límite ideal que rara vez se logra.

Una de las formas en que se presenta la asimetría se basa en la atracción: en vista de las

especiales cualidades atractivas que uno de los miembros ejerce sobre el otro, lo induce a:

Querer estar con él (popularidad), aunque no necesariamente a seguirlo.

Imitar su comportamiento, utilizándolo como modelo

Seguir su ejemplo y órdenes o ambas cosas (carisma).

Una segunda forma de asimetría se presenta en relación a la presión o apremio desde arriba

y a la sumisión u obediencia desde abajo. Se pueden registrar las siguientes sub formas de esta

relación de presión:

El sometimiento a un líder o figura dominante que corporiza las normas del grupo informal.

La sumisión a un líder que es un experto con calificaciones de tipo racional.

El sometimiento a un líder habida cuenta de su cargo, es decir a una figura institucional.

Sumisión a una persona por su fuerza o superior capacidad para usar la violencia.

Sumisión a una figura dominante por hábito.

Page 8: sesión 3

___________________________________________________________________________Ciencia Política____

8

Legitimidad del poder político

Entre los diversos principios de legitimidad del poder político se encuentran: Dios,

voluntad del pueblo, naturaleza, historia, tradición historia futura, eficacia, entre otros.

El problema de la legitimidad está íntimamente vinculado al de obligación política. Donde termina

la obligación de obedecer las leyes comienza el derecho de resistencia.

Para el positivismo jurídico sólo el poder efectivo es legítimo y no los criterios axiológicos:

“Derecho es lo que está puesto por las autoridades delegadas para ello por el propio

ordenamiento y hecho eficaz por otras autoridades previstas por el propio ordenamiento.”2

Weber, bajo esta orientación positivista, presenta tres tipos de poder legítimo:

Poder tradicional: tiene éxito porque se cree en la sacralidad del soberano.

Poder racional: tiene éxito porque cree en la racionalidad del comportamiento conforme a las

leyes.

Poder carismático: cree en las dotes extraordinarias del jefe.

C. El Poder Político

Desde un punto de vista de la filosofía política: “se concibe al poder como la capacidad que tiene

un individuo o un grupo de modificar la conducta de otros individuos o grupos”.3

En Ciencia Política, aunque ya no se acepta que sea el concepto central único, hay

acuerdo en que tiene fundamental importancia; Burdeau lo define como "una energía social,

emanación de una representación mental, colectiva y dominante, del orden social

deseable", en nombre de la cual se presta acatamiento al mando político.

Siempre se manifiesta en la relación humana y en su génesis está la obediencia: se tiene

poder en la medida en que se es obedecido.

Hay muchas clasificaciones del poder las más usuales en el análisis político son las

siguientes:

Poder actual (relación entre comportamientos efectivos);

2 Bobbio, N. Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. 6ª. Reimpr. México. FCE. 1998.

3 Arnoletto, E.J.: Glosario de Conceptos Políticos Usuales, Ed. EUMEDNET 2007

Page 9: sesión 3

___________________________________________________________________________Ciencia Política____

9

Poder potencial (relación entre aptitudes para actuar);

Poder estabilizado (muy alta probabilidad de ser obedecido);

Poder anónimo (propio de comunidades primitivas, reside más en la costumbre, el tabú, la

tradición, que en las personas);

Poder personalizado (que reside en la voluntad personal del jefe);

Poder institucionalizado (estabilizado y articulado en roles coordinados; culmina cuando el

Estado se convierte en titular único y abstracto del poder);

Poder abierto (sensible a las variaciones de la conciencia colectiva sobre el orden social

deseable);

Poder cerrado (al servicio de una representación del orden social deseable que se considera

permanente);

Poder de jure (reconocido por la normativa jurídica vigente);

Poder de facto (existente pero carente de respaldo legal).

D. Aparición del Estado.

El estado es parte de la sociedad política que tiene como función mantener la ley, promover la

prosperidad común (el bien común) y el orden público y administrar los asuntos públicos.

Según Aristóteles en su libro La Política, sobre el origen del Estado y la sociedad, dice lo

siguiente: “Todo Estado es evidentemente una asociación, y toda asociación no se forma sino en

vista de algún bien, puesto que los hombres, cualesquiera que ellos sean, nunca hacen nada

sino en vista de lo que les parece ser bueno. Es claro, por lo tanto, que todas las asociaciones

tienden a un bien de cierta especie, y que el más importante de todos los bienes debe ser el

objeto de la más importante de las asociaciones, de aquella que encierra todas las demás, y a la

cual se llama precisamente Estado y asociación política”.

Las principales teorías del origen del estado, desde el punto de vista de la filosofía son las

siguientes:

Contractualismo: es toda teoría que defiende que el origen de la sociedad y el estado es

resultado de la firma de un contrato social.

Contrato de ciudadanía: según Platón, el hombre elige pertenecer a un Estado y firma con

él un pacto tácito por el cual se obliga a cumplir las leyes, aun cuando esas sean injustas.

Contrato de comunidad: establece que el hombre es un ser asocial y para poder sobrevivir,

mantener la paz en términos de Hobbes, tiene que firmar un contrato en el que todos

renuncien a algunos de sus intereses y crear un Estado (Leviatán) que haga que dicho pacto

se cumpla.

Page 10: sesión 3

___________________________________________________________________________Ciencia Política____

10

Contrato de gobierno: considera que el hombre es social y que hay instituciones básicas,

como la familia, fruto de esta sociabilidad pero, la sociedad civil y el estado son fruto de un

pacto.

Contrato social: es un pacto tácito o explícito que hacen los miembros de una sociedad para

poder gobernarse.

Voluntad general: Rousseau considera que el hombre ha corrompido mediante la propiedad

privada su bondad natural. Así, la voluntad general intenta que esa bondad natural de alguna

forma sea restaurada mediante un acuerdo que obligue a todos los miembros y que haga

posible la convivencia social.

Trabajo colaborativo N3

Analizar, sintetizar y redactar las conclusiones del plenario sobre uno de los temas:

1. Etimología, concepto y orígenes de poder

2. Relaciones de poder

3. Naturaleza del poder

4. Teorías y clasificación del Poder

5. Poderío

6. poder político

7. poder político estatal

Bibliografía

Miro Quesada Rada, Francisco (1994). Introducción a la Ciencia Política. Perú Cultural

Cuzco

Bobbio, N (1998). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política.

6ª. Reimpr. México. FCE

Arnoletto, E.J(2007). Glosario de Conceptos Políticos Usuales, Ed. EUMEDNET

Diccionario Porrúa de la Lengua Española (1981) México Porrúa