SESIÓN 1 Unidad GENEROSIDAD, ES DAR CUANDO NO NOS SOBRA.

24
106 En marcha Unidad 5 SESIÓN 1 Al terminar esta unidad lograré: Conversar con respeto según el interlocutor (niño, joven, adulto) atendiendo a las diferencias generacionales y evitando el yeísmo. Reconocer y ampliar mi lenguaje al utilizar las metáforas en el lenguaje de la comunidad y en los textos que leo. Redactar informes escritos utilizando las fases de la producción escrita y: - usando modificadores del predicado en forma correcta, - usando el registro generacional adecuado. Graficar ideas por medio de textos expositivos descriptivos, problema-solución y de enumeración. Organizar la información en mapas mentales y otros organizadores gráficos. Reflexionamos y respondemos en el cuaderno: - ¿Cómo podemos ayudar a los demás? - ¿Cómo nos sentimos cuando somos generosos con los demás? - ¿Cómo demostramos la generosidad en nuestra comunidad? Actividad 1 De todas las variedades de la virtud, la generosidad es la más estimada. Aristóteles (filósofo y científico griego, 384 a.C. - 322 a.C.) GENEROSIDAD, ES DAR CUANDO NO NOS SOBRA. CYL 2DO_U5.indd 106 13/02/18 9:38 p. m.

Transcript of SESIÓN 1 Unidad GENEROSIDAD, ES DAR CUANDO NO NOS SOBRA.

106 En marcha

Unidad 5 SESIÓN 1

Al terminar esta unidad lograré:

Conversar con respeto según el interlocutor (niño, joven, adulto) atendiendo a las diferencias generacionales y evitando el yeísmo.

Reconocer y ampliar mi

lenguaje al utilizar las metáforas en el lenguaje de la comunidad y en los textos que leo.

Redactar informes escritos

utilizando las fases de la producción escrita y: - usando modificadores del predicado en forma correcta,

- usando el registro generacional adecuado.

Graficar ideas por

medio de textos expositivos descriptivos, problema-solución y de enumeración.

Organizar la información

en mapas mentales y otros organizadores gráficos.

Reflexionamos y respondemos en el cuaderno: - ¿Cómo podemos ayudar a los demás? - ¿Cómo nos sentimos cuando somos generosos con los demás? - ¿Cómo demostramos la generosidad en nuestra comunidad?

Actividad 1

De todas las variedades de la virtud, la generosidad es la más estimada.

Aristóteles (filósofo y científico griego, 384 a.C. - 322 a.C.)

GENEROSIDAD, ES DAR CUANDO NO NOS SOBRA.

CYL 2DO_U5.indd 106 13/02/18 9:38 p. m.

UNIDAD5

107En marcha

Hay males que solo se curan con amor.Madre Teresa de Calcuta

(Religiosa, Calcuta, India, 1910-1997)

Dar, siempre dar hasta que se nos caigan los brazos de cansancio.

Alberto Hurtado (Jesuita chileno, 1901-1952)

Madre Teresa de Calcuta

La generosidad humana es el reflejo del amor de Dios.Doménico Cieri Estrada (Escritor mexicano, 1954 - )

CYL 2DO_U5.indd 107 13/02/18 9:38 p. m.

Mochila de herramientas108

UNIDAD 5TEXTO INFORMATIVO ANTES DE LEER

SESIÓN 1

Leemos el título de la lectura y observamos las imágenes; comentamos qué esperamos encontrar.

- Comentamos si nos gusta la leche, qué relación puede tener con un puerto, si tiene algún uso medicinal, etcétera.

- Contamos brevemente un acto generoso que hayamos hecho en favor del prójimo.

- Mencionamos al menos cinco sinónimos de la palabra generosidad. - Establecemos un objetivo de lectura: por placer, para aprender, para comprender la relación entre un vaso de leche y la generosidad, etcétera.

Manuel Rojas. Escritor chileno (1896—1973)

Cont. Actividad 1

Sik’inïkLeer

Un joven delgado pasó distraído por la orilla del muelle al tiempo que el marinero, como esperando a alguien, sostenía un envoltorio y en la otra mano atendía la pipa.El marinero le gritó en inglés:—I say; look here! (¡Oiga, mire!) El joven levantó la cabeza y, sin detenerse, contestó en el mismo idioma:—Hello! What? (¡Hola! ¿Qué?) —Are you hungry? (¿Tiene hambre?) El joven no contestó pronto, como reflexionando, pero al fin con una sonrisa triste: —No, I am not hungry! Thank you, sailor. (No, no tengo hombre. Muchas gracias, marinero.)—Very well. (Muy bien)El joven, avergonzado de que su aspecto inspirara caridad, se apresuró a alejarse. Luego pasó un vagabundo, vestido con harapos y grandes zapatos rotos, a quien el marinero le gritó: —Are you hungry?

No había terminado aún su pregunta cuando el atorrante, mirando con ojos brillantes el paquete que el marinero tenía en las manos, contestó apresuradamente: —Yes, sir, I am very hungry! (Sí, señor, tengo harta hambre.)Sonrió el marinero y el paquete voló a las manos ávidas del hambriento. El vagabundo ni siquiera dio las gracias y abrió el envoltorio, sentándose en el suelo y restregándose las manos al observar su contenido. El joven presenció la escena; él también tenía hambre, pues hacía tres días que no comía. Y más por timidez y vergüenza se resistía a pararse a esperar algún paquete con guisos y trozos de carne producto de la generosidad de los marineros. No podía hacerlo aun como en el momento reciente, en que le ofrecieron, aunque rechazarlo parecía aumentar su hambre.

El vaso de leche

CYL 2DO_U5.indd 108 13/02/18 9:38 p. m.

109 Mochila de herramientas

UNIDAD5SESIÓN 1

Hacía seis días que vagaba por las calles y muelles de aquel puerto, dejado por un barco inglés procedente de Punta Arenas. En ese puerto estuvo un mes ayudando a un pescador austriaco y a la primera oportunidad, se embarcó oculto. Solo un día después lo descubrieron, lo pusieron a trabajar en las calderas y lo desembarcaron en el primer puerto que encontraron. Allí quedó, como un fardo sin dirección ni destinatario, sin conocer a nadie, sin un centavo en los bolsillos y sin saber trabajar en oficio alguno. Mientras estuvo allí el vapor pudo comer, pero después...

La ciudad no le atraía, le parecía un lugar de esclavitud, sin la grandeza amplia del mar.

Aunque era muy joven había hecho varios viajes por las costas de América del Sur, en diversos vapores, desempeñando distintos trabajos y faenas, faenas y trabajos que en tierra casi no tenían explicación.

Después que lo dejó el vapor anduvo buscando algo que le permitiera vivir mientras volvía al mar, pero no encontró nada pues el puerto tenía poco movimiento y no lo aceptaron en los contados vapores en que se trabajaba. Abundaban vagabundos de profesión, marineros sin empleo, desertados o prófugos, abandonados al ocio que se mantenían mendigando o robando, esperando quién sabe qué o no esperando nada.

Caminando fue a dar delante de un vapor que había llegado la noche anterior. Estuvo un rato mirando hasta que se atrevió a hablar con el capataz. Fue aceptado y animosamente formó parte de una larga fila de cargadores. Durante el tiempo de la jornada trabajó bien pero luego se sintió fatigado y le vinieron vahídos. A la hora de almorzar hubo un breve descanso y algunos fueron a comer; él se tendió a descansar para disimular el hambre. Terminó la jornada agotado. Se sentó acechando al capataz y cuando se hubo marchado el último de los trabajadores, confuso y titubeante, le preguntó si podían pagarle o por lo menos darle un adelanto a cuenta de lo ganado. El capataz le contestó que la costumbre era pagar al final y todavía sería necesario trabajar el día siguiente.

—Pero— le dijo, —si usted necesita, yo podría prestarle unos cuarenta centavos... No tengo más.

Le agradeció el ofrecimiento con una sonrisa angustiosa y se fue. Le acometió entonces una desesperación aguda. ¡Tenía hambre, hambre, hambre! Un hambre que lo doblegaba como un latigazo; veía todo a través de una niebla azul y al andar vacilaba como un borracho. Sintió de pronto como una quemadura en las entrañas, y se detuvo. Se fue inclinando, inclinando, doblándose forzadamente y creyó que iba a caer. En ese instante, como si una ventana se hubiera abierto ante él, vio su casa, el paisaje que se veía desde ella, el rostro de su madre y el de sus hermanos, todo lo que él quería y amaba apareció y desapareció ante sus ojos cerrados por la fatiga...

Cesó el desvanecimiento y se fue enderezando poco a poco respirando despacio. Apuró el paso y mientras marchaba resolvió ir a comer a cualquier parte sin pagar dispuesto a que lo avergonzaran, a que le pegaran, a que lo mandaran preso, a todo; lo importante era comer, comer, comer.

CYL 2DO_U5.indd 109 13/02/18 9:38 p. m.

Mochila de herramientas110

UNIDAD 5 SESIÓN 1

Cien veces repitió mentalmente esta palabra; comer, comer, comer, hasta que el vocablo perdió su sentido, dejándole una impresión de vacío caliente en la cabeza.

No pensaba huir; le diría al dueño: «Señor, tenía hambre, hambre, hambre, y no tengo con qué pagar... Haga lo que quiera».

Llegó hasta las primeras calles de la ciudad y en una de ellas encontró una lechería. Era un negocio muy claro y limpio. Detrás de un mostrador estaba de pie una señora rubia con un delantal blanquísimo.

En la lechería no había sino un cliente. Era un vejete de anteojos, que con la nariz metida entre las hojas de un periódico, leyendo, permanecía inmóvil, como pegado a la silla. Sobre la mesita había un vaso de leche a medio consumir. El joven se impacientaba porque pasaba el tiempo sin que el viejo se retirara.

Se cansó y parose a un lado de la puerta, desde donde lanzaba al viejo unas miradas que parecían pedradas.

¿Qué diablos leería con tanta atención? Llegó a imaginarse que era un enemigo suyo, quien, sabiendo sus intenciones, se hubiera propuesto entorpecerlas. Le daban ganas de entrar y decirle algo fuerte que le obligara a marcharse, una grosería o una frase que le indicara que no tenía derecho a permanecer una hora sentado, y leyendo, por un gasto reducido.

Por fin el cliente terminó su lectura o, por lo menos, la interrumpió. Se bebió de un sorbo el resto de la leche, se levantó pausadamente, pagó y se dirigió a la puerta. El joven esperó a que se alejara y entró. Estuvo parado, indeciso, por fin eligió una mesa, pero a mitad de camino se arrepintió, retrocedió y tropezó, instalándose después en un rincón. La señora acudió, limpió la mesa y con voz suave con un dejo de acento español, le preguntó:

—¿Qué se va a servir? Sin mirarla, le contestó: —Un vaso de leche.—¿Grande? —Sí, grande.—¿Solo? —¿Hay bizcochos? —No; vainillas. —Bueno, vainillas.

Cuando la señora se dio vuelta, él se restregó las manos sobre las rodillas, regocijado, como quien tiene frío y va a beber algo caliente. Volvió la señora y colocó ante él un gran vaso de leche y un platito lleno de vainillas, dirigiéndose después a su puesto detrás del mostrador. Su primer impulso fue beberse la leche de un trago y comerse después las vainillas, pero en seguida se arrepintió; sentía que los ojos de la mujer lo miraban con curiosidad. No se atrevía a mirarla; le parecía que, al hacerlo, conocería su estado de ánimo y sus propósitos vergonzosos y él tendría que levantarse e irse, sin probar lo que había pedido.

CYL 2DO_U5.indd 110 13/02/18 9:38 p. m.

111 Mochila de herramientas

UNIDAD5SESIÓN 1Pausadamente tomó una vainilla, la humedeció en la leche y le dio un bocado; bebió un sorbo de leche y sintió que la quemadura en el estómago se deshacía. Pero en seguida, la realidad de su situación surgió ante él y se dio cuenta que iba a sollozar y aunque sabía que lo observaba la señora, no pudo evitarlo. Resistió y comió apresuradamente, como asustado. Cuando terminó de comer, se le nublaron los ojos y algo tibio rodó por su nariz hasta el vaso. Un terrible sollozo lo sacudió y lloró durante mucho rato con pena, con rabia, con ganas de llorar. Sintió que una mano le acariciaba y la voz de la mujer diciéndole:

—Llore, hijo, llore...

Nuevamente lloró con fuerza, pero ahora con alegría y mientras lo hacía, sintió que su vida y sus sentimientos se limpiaban. Cuando pasó el acceso de llanto, se limpió, levantó la cabeza y miró a la señora, pero ella ya no lo veía. En la mesita le había dejado un nuevo vaso de leche y otro platillo colmado de vainillas, que comió lentamente como si estuviera en casa y su madre fuera esa mujer.

Cuando terminó ya había oscurecido y el negocio se iluminaba con una bombilla eléctrica. Estuvo un rato sentado, pensando en lo que le diría a la señora al despedirse, sin ocurrírsele nada oportuno. Al fin se levantó y dijo simplemente:

—Muchas gracias, señora; adiós...

—Adiós, hijo... —le contestó ella.

Salió. El viento que venía del mar refrescó su cara, caliente aún por el llanto. Caminó un rato sin dirección, tomando después por una calle que bajaba hacia los muelles. Pensó en la señora rubia que tan generosamente se había conducido e hizo propósitos de pagarle y recompensarla de una manera digna cuando tuviera dinero.

De pronto se sorprendió cantando algo en voz baja. Se irguió alegremente, pisando con firmeza y decisión. Llegó a la orilla del mar y anduvo de un lado para otro, elásticamente, sintiéndose rehacer, como si sus fuerzas interiores, antes dispersas, se reunieran y amalgamaran sólidamente. Después la fatiga del trabajo empezó a subirle por las piernas en un lento hormigueo y se sentó sobre un montón de bolsas.

Miró el mar. Las luces del muelle y las de los barcos se extendían por el agua en un reguero rojizo y dorado, temblando suavemente. Se tendió de espaldas, mirando el cielo largo rato. No tenía ganas de pensar, ni de cantar, ni de hablar. Se sentía vivir, nada más.

Hasta que se quedó dormido con el rostro vuelto hacia el mar.

Manuel Rojas Sepúlveda (Buenos Aires, Argentina 1896 – Chile, 1973)

Escritor chileno, autor de cuentos, novelas, poemarios y ensayos. En 1957 fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura.

CYL 2DO_U5.indd 111 13/02/18 9:38 p. m.

Mochila de herramientas112

UNIDAD 5

Actividad 2

SESIÓN 2

Taller de comprensión lectoraDespués de la lectura

Ak’axanïkComprender

Nivel literalBusco en el diccionario las palabras que aparecen subrayadas en la lectura.

- En el cuaderno, completo la información que se solicita en el siguiente organizador gráfico.

Observo la información gráfica con estructura problema –solución. - En el cuaderno, copio el gráfico y lo completo con la información que obtuve en la lectura El vaso de leche.

- Identifico el problema que se plantea en la lectura y escribo las tres posibles soluciones u oportunidades que tuvo el marinero para resolverlo.

¿Qué necesitamos saber? El aprendizaje visual a través de ordenadores gráficos contribuye a la habilidad de crear patrones gráficos, fáciles de recordar, jerarquizar la información, relacionar conceptos, ideas, temas, establecer relaciones lineales, cíclicas entre otras. Para trabajarlos debemos establecer cuál es la relación entre la idea principal y las secundarias o complementarias. Así, podemos establecer un problema y sus soluciones, la igualdad entre una y otra, la causa y el efecto, la jerarquía, etc.

Nivel inferencialGraficar ideas

Solución 1

Solución 3

Solución 2Problema

¿Quiénes fueron los personajes generosos en la historia?

¿Cuál fue el valor que se practicó en la lectura?

¿Qué era lo que más necesitaba el protagonista?

¿Por qué se resistía el marinero a recibir ayuda? El vaso de leche

CYL 2DO_U5.indd 112 13/02/18 9:38 p. m.

113 Mochila de herramientas

UNIDAD5SESIÓN 2

En el cuaderno, copio el modelo de ordenador gráfico de enumeración. - Identifico los personajes generosos que se presentan en la lectura, así como la acción o gesto de generosidad que realizaron.

- Escribo de forma sucinta (breve) la acción en favor del prójimo (personaje principal) que cada uno de estos personajes realizó.

En el cuaderno, escribimos las acciones principales que presenta la lectura El vaso de leche. - En una hoja, realizamos un organizador gráfico como el del ejemplo y colocamos en forma resumida y secuenciada, cada una de las acciones identificadas.

- Escribimos una conclusión acerca de las ventajas y desventajas que encontramos entre presentar la información en forma textual o a través de un organizador gráfico.

Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto

Personaje 1:

Acción:

Personaje 2:

Acción:

Personaje 3:

Acción:

Personajes generosos en El vaso de leche

CYL 2DO_U5.indd 113 13/02/18 9:38 p. m.

Mochila de herramientas114

UNIDAD 5

Actividad 3

SESIÓN 3

Cuento por escrito la experiencia de un acto generoso que haya hecho por mi prójimo (cuidando a un enfermo, ayudando a mi mamá en alguna tarea doméstica extra), en mi comunidad (regalando un plato de comida o un vaso de agua a un necesitado) entre otras obras de caridad. O viceversa, una en donde me hayan brindado ayuda en un momento de necesidad.

- Utilizo la mitad de un pliego de cartulina, simbolizo con un dibujo mi experiencia. - Escribo una reflexión acerca de qué pienso cuando un acto de generosidad es divulgado. ¿Lo demerita (quitar mérito)? o ¿Es mejor porque se da a conocer?

Nivel crítico En el cuaderno, respondemos a las siguientes cuestiones:

- Modificamos la historia de El vaso de leche situando a la señora en un plano diferente al que cuenta la historia: ¿Cómo habría sido la historia si ella hubiera actuado con justicia y no con generosidad con el marinero? ¿Habría recibido el marinero el mismo beneficio que recibió en el acto generoso? ¿Qué tanta diferencia hay entre un comportamiento generoso y el actuar de manera justa?

- ¿Qué es lo que distingue a los hombres y mujeres buenos de los hombres y mujeres justos? ¿Podemos ser buenos y al mismo tiempo ser justos con nuestro prójimo?

- Si un empleado de una empresa recibe algo extraordinario además de su remuneración salarial, eso extraordinario ¿es un acto generoso?

- Definimos el sentido de la palabra justicia y el significado de generosidad. - ¿Es la generosidad algo más de lo que se merece el prójimo? o ¿Es algo que necesita, aunque no lo merezca?

- ¿Será que se vive más feliz siendo más generosos que justos? - ¿Cómo relacionamos los conceptos de felicidad y generosidad en nuestro diario vivir?

CYL 2DO_U5.indd 114 13/02/18 9:38 p. m.

115 Mochila de herramientas

UNIDAD5

Paso 3

Actividad 4

TALLER DE VOCABULARIOLenguaje generacional

Paso 1 Prestamos atención al siguiente diálogo infantil.

- Desciframos la conversación de Lissy y Milly, unas niñas de dos y tres años aproximadamente.

- Contestamos: ¿Qué es lo que nos llama más la atención del lenguaje infantil utilizado en este diálogo?

- En el cuaderno, transcribimos la conversación de las niñas.

Paso 2 Leemos la siguiente conversación:

TzijPalabras

SESIÓN 4

Conversamos sobre un tema de interés. - En el cuaderno, apuntamos la conversación, utilizando nuestro propio léxico. - Identificamos la visión de mundo (cómo lo vemos, creemos, construimos) de la conversación. - Hacemos un listado de las 20 palabras o expresiones utilizadas por los jóvenes. - Escribimos su significado y la tendencia cultural que refleja.

- ¿Podemos descifrar la conversación? - ¿Qué diferencias encontramos entre la conversación del Paso 1 y la del Paso 2? - ¿Qué tipo de tendencia cultural (disposición o preferencia de un grupo social hacia determinados fines) refleja la conversación del Paso 2?

¿Qué necesitamos saber? Se puede identificar a los niños, jóvenes, adultos y ancianos por sus rasgos físicos, pero también por la variedad lingüística que emplean. El papel que las distintas generaciones desempeñan en la sociedad, así como sus tendencias culturales, determinan usos y actitudes ante el lenguaje que se reflejan en el léxico empleado, en la mayor o menor aceptación de la norma, y en su apertura ante las innovaciones lingüísticas.

Joven 1: —Buenas,Vendedor: —Buenas tardes, ¿en qué le puedo ayudar?Joven 1: —Me urge un MTTA43 o MTT12Vendedor: —Se terminaron. Todos se agotaronVendedor: —Solo hay S5016, S5518 y S6001 Joven 1: — ¿Cuál es la diferencia entre un MTTA43 o MTT12 y S5016, S5518 Y S6001?Vendedor: —Entre otras el precio. Vendedor: —Bueno, el MTTA43 tiene un Quad core de 1.3Ghz y el S5016 un Quad core de 1.2 GHz y tiene un 3G Dual Band.

Lissy –Tú MilyMily- ay voyMily – chuto patoLissy – chuto patoLissy – no moyo

Lissy- corre MilyLissy-yo te alcanzoMily – tu misho, míLissy – moyo quetoMily – sauudLissy - saud

CYL 2DO_U5.indd 115 13/02/18 9:38 p. m.

116 Mochila de herramientas

UNIDAD 5 SESIÓN 5

Actividad 5

Paso 5 Observamos las imágenes.

- En el cuaderno, realizamos los tres listados siguientes:· 10 palabras utilizadas frecuentemente por los niños.· 10 palabras o expresiones utilizadas por los jóvenes.· 10 palabras o expresiones de las personas adultas y/o ancianos.

- Por cada listado de grupo generacional, escribimos su traducción al nivel estándar de manera que lo puedan entender los tres grupos mencionados.

Paso 6 Entrevisto a personas de tres generaciones diferentes: niño, joven y adulto.

- En el cuaderno, copio la tabla con los datos para la entrevista. - Copio las respuestas literales de cada entrevistado. - Comparo las diferencias. - Escribo la tendencia cultural de cada grupo generacional.

a. Nombre: e. Equipo de futbol

b. Edad f. Definición de amor

c. Comida favorita (que explique por qué es su platillo) favorito)

g. Concepto de tranquilidad

d. Color preferido (que explique por qué es su color favorito)

h. Concepto de paz

Paso 4 Prestamos atención a la siguiente conversación:

Para saber más… De origen latín, la palabra tendencia procede del participio tendens del verbo tendo ‘extender, tender, dirigirse a’. Sus significados más comunes son 1. Inclinación natural que una persona tiene hacia una cosa o 2. Idea o corriente que sigue determinada dirección.

Adulto1 —Esos tipos que están en esas ventas de navidad todo lo quieren de grolis.Adulto 2 —Son bien fuertes.Joven —«grolis», «bien fuertes» ¿…?Adulto 2 —¡Qué gran guateque hay aquí! Joven —«grolis», «bien fuertes», «guateque», ¿qué quiere decir todo eso?Joven —¡Qué raro hablan!, ¡no los entiendo!

En el cuaderno, respondemos, ¿Por qué el joven no logra entender el lenguaje de los adultos? ¿Qué interferencias encuentra para entender el código de la generación anterior?

- Identificamos el significado estándar de las palabras entrecomilladas. - Reescribimos la conversación utilizando el lenguaje juvenil.

CYL 2DO_U5.indd 116 13/02/18 9:38 p. m.

117 Mochila de herramientas

UNIDAD5

Actividad 6

SESIÓN 6TALLER DE GRAMÁTICAModificadores del predicado

Paso 1 Observamos las siguientes imágenes.

- En el cuaderno, redactamos una oración por cada acción que realizan los personajes. - Comentamos qué tienen en común las oraciones.

Paso 2 Prestamos atención a las imágenes.

Buscamos cinco oraciones en la lectura Un vaso de leche. - En el cuaderno, señalamos el complemento u objeto directo con azul y el complemento u objeto indirecto con negro.

- Agregamos complemento circunstancial de lugar (podríamos usar: en la playa, en la plaza, en la calle, etcétera, todo lo que se refiere a lugares).

- Agregamos complemento circunstancial de tiempo (podríamos usar: ayer, la semana pasada, el mes pasado, el año pasado, etcétera.)

Respondemos ¿En dónde se realizan las acciones de las imágenes? - Escribimos oraciones en las que además de la acción indiquemos el lugar, la forma o el momento en que se realizan.

- Comentamos ¿Cuál es la diferencia las oraciones que escribimos en el Paso 1 y en el Paso 2?

- Indicamos quién puede recibir la acción del verbo y de qué manera.

Paso 3

¿Qué necesitamos saber? Entre los modificadores del predicado están: complemento directo (CD): El gato cazó un ratón. (CD). Responde a la pregunta ¿qué es lo? + participio del verbo (to, so cho, ado, ido). Puede sustituirse por lo, la los, las. El gato lo cazó (CD). También está el complemento indirecto (CI): El artista regaló autógrafos a sus fans (CI). Responde a la pregunta ¿a quién es lo? + participio del verbo. Se puede sustituir por le, les. El artista les regaló autógrafos (CI). Los complementos circunstanciales, de lugar (CC. L): El niño juega en la playa (CC.L). Responde a la pregunta ¿dónde juega?; de tiempo (CC.T): El niño juega temprano (CC.T). Responde a la pregunta ¿cuándo juega el niño?

Kemchi’Gramática

CYL 2DO_U5.indd 117 13/02/18 9:38 p. m.

Mochila de herramientas118

UNIDAD 5Actividad 7

SESIÓN 7

Paso 4

Paso 5 En el cuaderno, elaboramos un mapa conceptual acerca de los modificadores del predicado, haciendo énfasis en su función (para qué sirven) y escribimos ejemplos.

- En las siguientes oraciones, enmarcamos el CD y CI del predicado. - Subrayamos los circunstanciales dentro de la oración. - Observamos el ejemplo:

Paso 6 En el cuaderno, construimos oraciones incluyendo el modificador o modificadores del predicado solicitado.

- Observamos el ejemplo: Los niños jugaron pelota (CD) todo el día (CC.T).

En el cuaderno, redactamos tres oraciones con CC.M (podríamos utilizar: bien, mal, peor, mejor, despacio, así, deprisa, a gusto, a escondidas, perfectamente, etcétera.)

- Redactamos tres oraciones con CC. C. (podríamos utilizar: bastante, demasiado, poco, mucho, nada, a puñados, a manos llenas, muchas veces, tres veces, etcétera.)

- Redactamos tres oraciones con CC. Afirm. (podríamos utilizar: sí, también, ciertamente, claro, desde luego, por supuesto, efectivamente)

- Redactamos tres oraciones con CC. Neg. (no, nunca, jamás, tampoco, de ninguna manera, ni hablar, etcétera.)

¿Qué necesitamos saber? Más modificadores del predicado: circunstancial de modo (CC.M): El niño juega bien (CC. M). Responde a la pregunta ¿cómo juega el niño? Circunstancial de cantidad (CC.C): El niño juega dos veces (CC.C). Responde a la pregunta ¿cuántas veces? Circunstancial de afirmación (CC. Afirm): El niño sí juega (CC. Afirm.). Circunstancial de negación (CC. Neg.): El niño no juega (CC. Neg.).

1. Jorge planchó ____________(CD) ____________(CC.T)2. Los corredores _____________(CC. Afirm)apoyan la fundación.3. Jorge y Betty viajaron ____________(CC.L)4. Leyó ______________ (CC.C) ___________(CD)____________(CI)5. La perrita «Luna» ladró __________________(CC.T) ____________(CC.L)6. ______(CI) aplicó una prueba de ortografía.7. Él llamó _____________ (CC.M) a _____________ (CI).8. Ella compró ___________ (CD) en la boutique del comercial.9. La familia Ramírez comió ___________ (CD) en Navidad.10. Elena envía ___________ (CD) a ___________ (CI) desde ____________ (CC.L).

1. Alicia respondió todas las preguntas.2. Félix conservaba el entusiasmo siempre.3. Elías olvidó la lección ayer.4. Comió palomitas de maíz en la sala de su casa.5. Dedicó a Rosa una canción.

CD CC.LNosotros vimos otro rancho en aquel pueblo.

CYL 2DO_U5.indd 118 13/02/18 9:38 p. m.

119 Mochila de herramientas

UNIDAD5

Paso 2 En el cuaderno, respondemos: ¿Existe alguna diferencia entre el sonido de la letra y, y el sonido de la letra ll? ¿Encontramos diferencia al pronunciar las palabras que contenían el fonema /y/ y el fonema /ll/?

Paso 3

Actividad 8

SESIÓN 8

Paso 1 Por turnos, leemos en voz alta el siguiente grupo de palabras.

- Escuchamos con atención a nuestro compañero. - En el cuaderno, escribimos las palabras con letra cursiva. - Comentamos si consideramos que pronunciamos bien cada palabra.

TALLER DE ORTOGRAFÍAEl yeísmo

Tz’ib’anïkEscribir

¿Qué necesitamos saber? Son frecuentes los errores ortográficos en el empleo de ll y y debidos fundamentalmente a que, en amplias zonas de España y gran parte de Hispanoamérica, se produce un fenómeno llamado yeísmo, que consiste en pronunciar el fonema /ll/ como /ŷ/ (yegar por llegar, caye por calle, yuvia por lluvia, etcétera). La pronunciación del fonema /ll/ es palatal sonora (vibran las cuerdas vocales), en tanto que la pronunciación del sonido consonántico de /y/ que es palatal fricativa, se produce al colocar la lengua en el cielo de la boca y así el aire sale rozando los órganos articulatorios, produciendo un ruido continuo.

En el cuaderno, escribimos las palabras: brillando, callarán, sello, hallarán, desarrollen, aullar. - Practicamos la pronunciación correcta. - En el cuaderno, escribimos las siguientes palabras escritas con y: yate, apoyar, diluyó, ahuyentar, soslayar, ayunar, abyecto, maya.

- Las leemos en voz alta pronunciándolas correctamente. - Consultamos el significado en el diccionario y lo escribimos.

En el siguiente listado, practicamos en voz alta los dos tipos de pronunciación.

- Copiamos con letra cursiva el siguiente ejercicio.

- Completamos las palabras según la ortografía de ll o y.

Enlistamos todas las palabras escritas con ll y y que se encuentren en la lectura Un vaso de leche para comprobar la frecuencia con la que estas palabras se utilizan.

Yegua Huyen Creyeron Yeísmo

Yarda Hulla Cayendo Desarrollando

Ma____o ____o ___egua Ma____or

Pla____era ____uvia ____ama Pa___aso

Jo_____as Si___a Pro___ecto Destru___eron

Yarda Hulla Cayendo Desarrollando

Pollo, gallina, silla, caballo, villa, baya, yate, playa, raya, maya, arroyo

CYL 2DO_U5.indd 119 13/02/18 9:38 p. m.

Mochila de herramientas120

UNIDAD 5 SESIÓN 9

Actividad 9

Paso 4

Paso 5 Pronunciamos el dígrafo ll y la letra y tratando de hacer la pronunciación correcta.

- En el cuaderno, las escribimos.

Paso 6 En una cartulina, trazamos el mapa de América.

- En el mapa escribimos los nombres de cada país. - Investigamos en libros o en el enlace acerca del fenómeno.

- Con color rosado, pintamos los países donde predomina el yeísmo.

- Con color amarillo, las áreas no yeístas. - Colocamos el cartel en un lugar visible de la pared.

¿Qué necesitamos saber? A continuación, figuran grupos de palabras de especial interés para yeístas. Para la mayoría de hispanoamericanos (incluidos nosotros, los guatemaltecos) se trata de voces homófonas (las pronunciamos igual), aunque deben escribirlas de modo diferente, por tener distinto significado y estar escritas con distinta grafía. Para quienes diferencian la pronunciación entre la y y la ll, estas palabras son parónimas (relación de semejanza por su sonido).

Practicamos la pronunciación de las siguientes palabras tal como acostumbramos los yeístas.

- En el cuaderno, las escribimos con letra cursiva. - Si desconocemos el significado de alguna, podemos buscar en el diccionario.

halles/ayes hulla/huya pulla/puya

callo/cayo malla/maya rallar/rayar

halla/haya/aya/ pollo/poyo valla/vaya

yo pollito playa cayéndose

llamé playera llamada puya

payaso lleno vaya rayar

yarda hulla cayendo desarrollando

https://sites.google.com/a/geneseo.edu/spanish-linguistics/spanish-phonology/lleismo-and-yeismo

CYL 2DO_U5.indd 120 13/02/18 9:38 p. m.

121 Mochila de herramientas

UNIDAD5

Paso 2 Respondemos: ¿Cómo se dice de una persona que vale mucho en cuanto a principios morales, aspectos emocionales y que tiene un importante significado para alguien?

- Creamos una conversación, semejante a la del ejemplo, para lo cual utilizamos expresiones en sentido figurado.

- Enlistamos una serie de palabras que utilizamos en forma figurada.

Paso 3

Actividad 10

SESIÓN 10

Paso 1 Prestamos atención a la siguiente conversación.

¿Qué necesitamos saber? La metáfora es el tropo (tropo en griego significa cambio, giro, vuelta) por excelencia. Consiste en el empleo de la expresión de una idea por medio de otra que tenga con ella cierta semejanza. Etimológicamente proviene del griego "metá" (fuera o más allá) y "pherein" (trasladar). Son metáforas de uso corriente el empleo de palabras y expresiones como: vivir al día, se gana el pan con el sudor de su frente, está en la flor de la vida. En poesía, la metáfora tiene un valor extraordinario, ya que se utiliza para embellecer la realidad o para crear realidades nuevas.

Leemos el siguiente fragmento literario. - Lo copiamos en el cuaderno. - Trasladamos el sentido figurado de cada palabra o expresión utilizada al significado común y corriente.

- Lo trasladamos verso por verso. - Luego, leemos la metáfora convertida en expresión cotidiana.

- En el cuaderno, interpretamos las expresiones utilizadas por los personajes «¿Ese es su retoño?», «Es una verdadera joya para mí.» ¿Qué quisieron decir los personajes cuando utilizaron tales expresiones para comunicar sus ideas?

SolïkInterpretar

TALLER DE SEMIOLOGÍASemiología: Las metáforas

Si contamos con el recurso, investigamos más del tema consultando el enlace: www.retoricas.com

Que sus cabellos son de oro, su frente de Campos Elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales,perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve [....]Don Quijote, Miguel de Cervantes

Buenas tardes, Doña Goya

¿Ese es su retoño?

Buenas tardes, Doña Paquita

Sí, se llama Garcilo,¡Es una verdadera

joya para mí!

CYL 2DO_U5.indd 121 13/02/18 9:38 p. m.

Mochila de herramientas122

UNIDAD 5Actividad 11

Paso 4 Leemos con atención la siguiente metáfora visual (representar por medio de una imagen estados de ánimo, sensaciones o ideas).

- Conversamos sobre el significado de la misma.

- Atendemos al mensaje literal y el mensaje figurado.

- En el cuaderno, explicamos la importancia de la imagen visual para entender e interpretar el significado de una metáfora

Paso 5En el cuaderno, escribimos las siguientes frases.

- Interpretamos las expresiones metafóricas que están en negrilla.

Paso 6 Observamos la siguiente imagen.

- Comentamos acerca de la metáfora visual.

- En una hoja en blanco, dibujamos una metáfora visual en donde se represente un problema de la comunidad.

SESIÓN 11

a. Está en la flor de la vida.b. Ustedes son la sal de la tierra.c. El tambor de tu pecho.d. Yo soy el camino, la verdad y la vida.e. Las flores del mal.f. Bajo la luz de la luna acariciaba sus hilos de oro.g. Corría el caballo de acero.

Sí, pero el sacerdote me explicó que era todo una metáfora.

Noé, ¿No te dijo Dios bien clarito que iba a

inundar el mundo y que tenías que construir un

arca?

CYL 2DO_U5.indd 122 13/02/18 9:38 p. m.

123

UNIDAD5

Mesa de trabajo

Actividad 12

SESIÓN 12

Tz’ukunïkCrear

TALLER DE PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITACreación de recursos para un informe escrito

PlanificaciónEstablezco el tipo de actividad que deseamos presentar por medio de un informe escrito, la cual puede ser: educativa (una conferencia, una charla, una exposición sobre cualquier tema), deportiva (un juego de futbol u otro deporte), cultural (presentación de obra de teatro, un acto cívico u otra actividad semejante), comunitaria (jornadas infantiles de vacunación, de desparasitación).

- Determino las ideas principales. - Analizo cuál es la información más relevante que deseamos trasladar y a quiénes, para lo cual me haré las siguientes preguntas: ¿Para quién es el informe?, ¿Cuál es el uso que le va a dar?, ¿Qué es lo que se quiere dar a conocer?, ¿Qué conocimientos tiene del tema?

- ¿Considero la posible extensión del informe? - Atiendo el tipo de lenguaje que debo utilizar, para evitar apreciaciones personales por lo que no utilizaré formas verbales como creo, pienso, me gustaría, deseo; en cambio, sustituiré estas por formas como se observa, se analizó, se procedió, etcétera.

- Determino si escribiré un informe descriptivo o un informe interpretativo.

Búsqueda y organización de las ideasBusco información acerca de la actividad o evento que presentarémos, tal como: lugar y fecha de realización, nombres de quienes la realizaron y de quienes asistieron, procesos y resultados; con ello determino las fuentes de información.

- Redacto fichas bibliográficas y de citas para tener la información a la mano. - Defino los aspectos a los cuales daré más importancia con el propósito de captar lo esencial de la actividad.

¿Qué necesitamos saber? Un informe es un comunicado, oral o escrito, en el que se dan a conocer los resultados de una actividad. El informe debe tener esta estructura:

· Planteamiento o introducción. Expone con claridad el tema del informe.· Desarrollo. Consiste en la exposición ordenada de datos, hechos o actividades.· Conclusiones. Se presentan los aspectos fundamentales de lo expuesto y, en ocasiones se emiten opiniones personales.

Hay un tipo de informes conocido como descriptivo, en el cual el autor se limita a dar cuenta de las acciones o hechos. El informe interpretativo incluye la interpretación que hace el autor de los resultados de las acciones para obtener conclusiones y poder dar recomendaciones. Otro tipo de informe es el demostrativo, el cual se presenta después de haber realizado un estudio o investigación y muestra los pasos seguidos, los resultados, etcétera.

CYL 2DO_U5.indd 123 13/02/18 9:38 p. m.

124

UNIDAD 5

Mesa de trabajo

- Analizo la información, la organizo y hago comparaciones. - Verifico la veracidad de los datos obtenidos. - Organizo la información según la estructura básica: introducción-desarrollo-conclusión. - Tengo en cuenta qué datos incluiré en la portada: título del informe, el nombre del autor o autores, el nombre de la institución o centro educativo, el lugar y año de su realización. En el índice colocaré los títulos y subtítulos que aparecen en el informe, con la indicación de la página; los apéndices: los colocaré después de las conclusiones, pero antes de la bibliografía y pueden ser imágenes, tablas, mapas o cuadros.

- Con ayuda de mis fichas bibliográficas construiré la bibliografía y la e-grafía.

Introducción

El martes pasado, los alumnos de Segundo curso presentaron el proyecto de lectura Televisión de cuentos de la obra literaria La oveja negra y otros cuentos del escritor guatemalteco Augusto Monterroso, en el auditorio del centro educativo.

Desarrollo

El proyecto de lectura consistió en elaborar con material reciclado (caja de zapatos, rollos grandes de papel higiénico, o tubo pvc, hojas y marcadores) una televisión de cuentos en donde se mostró gráficamente la escena principal de cada cuento. De tal manera que las hojas de papel bond se enrollaban en un tubo pvc y las desenrollaban mientras contaban cada cuento de la obra literaria.

Conclusiones

En esta ocasión, los compañeros a cargo del proyecto, realizaron un excelente trabajo. Por equipos de trabajo montaron un estand para exponer sus trabajos. Todos estaban muy entusiasmados para contar los cuentos al público (docentes y compañeros). Los asistentes quedaron muy complacidos con la creatividad y variedad del material reciclado.

Ejemplo de informe sobre la representación del proyecto Televisión de cuentos

CYL 2DO_U5.indd 124 13/02/18 9:38 p. m.

125

UNIDAD5

Mesa de trabajo

1Actividad 13

PublicaciónRevisamos nuevamente los informes para determinar que se realizaron las correcciones sugeridas.

- Creamos un espacio para presentar los informes ya sea en nuestro centro educativo o comunidad.

Revisión y correcciónIntercambiamos nuestro trabajo.

- Revisamos y corregimos la redacción a partir de la aplicación de los criterios técnicos que aparecen en la lista de cotejo.

SESIÓN 13

Criterios técnicos Sí No

1Se evidencia el uso de etapas de la producción escrita (planificación, búsqueda y organización de ideas y elaboración del borrador).

2El informe respeta la estructura (introducción, desarrollo, conclusiones).

3 Se incluyen la portada, índice, apéndices y bibliografía.

4En cada etapa del informe se muestran los momentos más importantes de la actividad.

5 Se aplica la ortografía y sintaxis propias del español.

6 El lenguaje utilizado denota objetividad de parte del autor.

7 La escritura es legible.

Elaboración de borrador Elaboro mi informe tomando en cuenta los siguientes aspectos:

- Estructura básica: introducción-desarrollo y conclusiones. - Información sobre las actividades previas al evento. - Organización de la actividad, si cumplieron con el horario y lugar establecido según el aviso. - La actividad se llevó acabo con estricto orden y fluidez y se finalizó en el tiempo estipulado. - Se contó con los recursos necesarios, según el tipo de actividad, para el desarrollo del evento.

- Finalización con éxito o no de la actividad. - El tipo de lenguaje a utilizar, muestra objetividad. - Se centra en el objetivo por el cual presento el informe. - Apego a las normas ortográficas y sintácticas al redactar.

CYL 2DO_U5.indd 125 13/02/18 9:38 p. m.

126

UNIDAD 5

Mesa de trabajo PROYECTO

SESIÓN 14

Proyecto 5

Salud integral: prevención y valor nutricionalFase I: Preparación

Presentación 30 minutos

¿En qué consiste este proyecto? En la realización de actividades para prevenir enfermedades y promocionar hábitos saludables a través de la ejercitación, recreación y una alimentación nutritiva.

¿Cuál es el propósito de este proyecto?Promocionar los beneficios que conlleva la prevención de enfermedades, con el fin de procurar una vida saludable y armónica a través de la práctica de buenas costumbres.

¿Qué necesito para construir este proyecto? FODA (FT 27) específico del área de saludMaterial elaborado por la comisión de salud, en la unidad 4. (Plan de trabajo por comisión)

Con mi comunidadNivel Aula: VCC

Generosidad Compartir o dar por sobre el propio interés de la utilidad.

EquidadVivir con moderación. Actuar de forma justa y ecuánime.

ConsensoEs llegar a un acuerdo entre dos o más personas.

Bienestar Calidad de vida que posee una persona o comunidad.

Condiciones que determinan una efectiva promoción de la salud:

- Convivencia solidaria y participativa

- Entornos saludables (higiénicos) y motivadores (optimistas)

- Conciencia ecológica (uso racional de los recursos)

- Decisiones y acciones orientadas para el beneficio de la propia salud física, mental y social

- Estilo de vida y hábitos saludables

- Capacidad para reponerse ante el fracaso

- Alimentación balanceada

- Ejercitación física - Optimización del tiempo

libre - Vivir con integridad

Paso 1 90 minutosIdentificar la fuente de información y de apoyoInvestigamos acerca del plan de trabajo por comisión.Analizamos el FODA específico al área de saludRevisamos el cronograma de proyectos trabajado y presentado en el proyecto No. 4

Paso 2 90 minutosElaboración de carteles o afiches (FT13).Para ello, considero las siguientes preguntas:

- ¿Qué es la salud para mí? - ¿Cómo puedo fomentar una vida saludable?

Leo la información que aparece en el cintillo.Elaboro uno o más carteles que ilustren las respuestas anteriores y argumento mi explicación.

Exposición de la informaciónVer anexo organizadores gráficos para exposición y elaborar cartel.Con los carteles que elaboré, expongo y argumento mis ideas.Coloco el o los carteles en un lugar visible del salón de clases.

Actividad 14

CYL 2DO_U5.indd 126 13/02/18 9:38 p. m.

127

UNIDAD5

Mesa de trabajo PROYECTO

SESIÓN 15

Con mi comunidadNivel Aula: VCC

Ruta de la saludCon la orientación del facilitador realizo mi ruta de la salud.

Paso 4 180 minutos Elaboración de una guía. Asignación de temas

- Para realizar la investigación, se asignarán con ayuda del facilitador, los temas a equipos de cinco integrantes.

- Es necesario realizar entrevistas (FT 1), búsquedas documentales (FT 22) o por internet.

Presentación de productos - Mediante recursos electrónicos, organizadores gráficos, carteles, diapositivas

en papel, y/o tiras informativas (FT 29), elaboración de trifoliares (FT 14), periódico escolar, boletines, otros.

- Una actividad didáctica relacionada con el tema o subtema asignado: charla, conferencia, taller (FT 5), entre otros.

- La información se presentará y/o socializará, según lo estime el facilitador.

Paso 5 30 minutos Diario de claseRealizo un análisis acerca de la situación actual de la salud en nuestra comunidad.Presento públicamente estrategias de solución, con rutas de acción priorizadas para el cuidado y promoción de la salud en nuestra familia.Solicito al facilitador los instrumentos para auto, heteroevaluación o coevaluación de mi proceso formativo.

Mi ruta de salud

Movilidad articular - Es la que determina

el tipo y el grado de movimiento que puede realizar cada una de las articulaciones.

- Elasticidad muscular, es la propiedad que poseen los músculos de estirarse hasta una determinada posición y volver a su posición inicial.

Dieta saludable Es un signo de una buena disciplina nutricional, que sugiere el consumo adecuado de los alimentos necesarios para el buen funcionamiento de nuestro organismo.Paso 3 180 minutos

Determinación de consensos Con el análisis FODA específico al área de salud y la orientación del facilitador, la comisión encargada dirige la actividad.Se delimitan temas que se investigarán y que tengan relación con las condiciones de vida y bienestar familiar.

- Dieta saludable y nutrición balanceada. - Prevención de adicciones y enfermedades. - Propuestas para mejorar los servicios básicos en nuestra vida familiar. - Vida en armonía con la Naturaleza (medio ambiente). - Acciones para la prevención de accidentes. - Acciones ante desastres (evacuación y protección) - Crecimiento y desarrollo humano, entre otros.

Sitios Web sugeridos Medicina tradicional en Guatemala http://wikiguate.com.gt/medicina-maya/http://www.who.int/social_determinants/resources/csdh_media/mayan_medicine_2007_es.pdf

Guías didácticas prevención de desastres y riesgoshttp://www.conred.gob.gt/www/index.php?option=com_content&view=article&id=4982&Itemid=884

Actividad 15

CYL 2DO_U5.indd 127 13/02/18 9:38 p. m.

Sik’inïkLeer

Kemchi’Gramática

TzijPalabras

Tz’ib’anïkEscribir

Ak’axanïkComprender

Tz’ukunïkCrear

SolïkInterpretar

UNIDAD 5

128 Evaluación - UNIDAD 5-

Actividad 16

SESIÓN 16

Evaluación de cierre de unidadUn mapa conceptual

¿Qué necesito saber?¿Qué necesitamos saber? El mapa conceptual es un gráfico que representa en una plana las distintas relaciones que existen entre los diferentes contenidos de un texto para visualizarlas con facilidad. Se elabora situando la idea principal; a su alrededor y unidas a ella mediante flechas, se ubican las ideas secundarias; de la misma forma, alrededor de estas se colocan las que dependen de ellas, etcétera. La clave es saber seleccionar qué ideas se quieren colocar. Para los mapas conceptuales se debe clasificar las ideas encontradas en los textos en niveles de importancia y luego se colocarán utilizando conceptos y palabras de enlace.

Consultamos el tema Monografía del departamento de Guatemala en el libro Conceptos básicos de segundo básico, p. 60.

- Leemos con atención la información del texto. - Identificamos las ideas principales y secundarias. - Descartamos la información irrelevante. - Realizamos un borrador para organizar la información del tema. - En una cartulina, elaboramos un mapa conceptual de Monografía del departamento de Guatemala.

- Presentamos el cartel con la información organizada. - Pegamos el cartel en un lado visible de la pared.

esquema

relaciones utilidad

estudiantes

aprendizaje recuerdo

conceptos

Conocimientos y creatividad

Mapa conceptual

Es un

que establece

entre

que implican

que tiene

para

porquefacilita el

Concienciándosede sus

Asociándolo a

porquemejora el

Conocimientos previos

Nuevosconocimientos

CYL 2DO_U5.indd 128 13/02/18 9:38 p. m.

5 UNIDAD

129Evaluación - UNIDAD 5-

- Discutimos los resultados de nuestra evaluación - Redactamos de nuevo el mapa conceptual tomando en cuenta las observaciones y sugerencia hechas.

Recuerdo analizar y registrar mis progresos.

90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde oscuro

76-89: Lo logré. Color verde claro

60-75: Puedo mejorar. Color amarillo

0-59: En proceso. Color rojo

SESIÓN 16

Revisamos la siguiente lista de cotejo para verificar que cumplimos con todos los requerimientos para la elaboración correcta de un mapa conceptual.

- Comparamos nuestro trabajo con el de los otros equipos.

Criterios técnicos Sí No

1 El mapa conceptual incluye las ideas o partes principales del tema.

2La organización de la información respeta el orden lógico de presentación del tema.

3 Refleja creatividad para organizar la información del tema.

4Las palabras de enlace sí conectan bien con las ideas principales del tema.

5El cartel refleja trazos claros, legibles y correctos según la letra utilizada.

6Se respetan las normas generales de ortografía especialmente las aprendidas en esta unidad.

- Comparto con mi familia el trabajo.

CYL 2DO_U5.indd 129 13/02/18 9:38 p. m.