SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS A …practicar, como norma de vida, los valores de la justicia y la...

16
SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO ENERO-MARZO 2017 AÑO 13 NÚM. 32 i c e r c a d e t La educación en valores desde el currículo. Raíz y meta de la calidad educativa.

Transcript of SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS A …practicar, como norma de vida, los valores de la justicia y la...

SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICOSERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO ENERO-MARZO 2017 AÑO 13 NÚM. 32

i

c erca de

t

La educación en valores desde el currículo.

Raíz y meta de la calidad educativa.

Requisitos:

Emisión de Constancia de Servicios

Último (s) comprobante (s) de pago validado (s) por el nivel educativo. Para efectos de trámites en los Centros de Desarrollo Infantil e inscripciones a instituciones educativas se solicita constancia emitida por el Centro de Trabajo.Dictamen de ISSSTE (en caso de acuerdo presidencial). Identificación oficial con fotografía.

Subdirección de Servicios RegionalesNaucalpan

Subdirección de Servicios RegionalesNezahualcóyotl

Subdirección de Servicios RegionalesEcatepec

Servicios Educativos Integrados al Estado de MéxicoDirección de Servicios Regionalizados

Oficina de Administración de PersonalVía José López Portillo 6,

col. San Francisco Chilpan, C.P. 54940,Tultitlán, Estado de México.Tel.: 5380 55 55, ext.: 4616.

Oficina de Administración de PersonalAv. Texcoco 116,

col. Juárez Pantitlán, C.P. 57460,Nezahualcóyotl, Estado de México.

Tel.: 5836 40 40, ext.: 4206.

Oficina de Administración de PersonalAv. México, esquina Bahamas,

col. Jardines de Cerro Gordo, C.P. 55100,Ecatepec de Morelos, Estado de México.

Tel.: 5836 40 00, ext.: 4400.

Como históricamente se ha demostrado, más allá de utopías, toda nación que aspira a brindar y garantizar mejores niveles de bienestar integral a su población necesariamente enfoca sus esfuerzos, como misión de primer orden, a rediseñar, impulsar y consolidar los parámetros de calidad de su sistema educativo, eje vertebral del dinámico ascenso en todos los órdenes.

Ante las complejas y desafiantes disyuntivas que se en-frentan hoy día, los principios de la calidad educativa emergen con fuerza y vigor asumiéndose como los pilares de la nueva arquitectura que auspicia y encauza el estraté-gico proceso de formación de las nuevas generaciones de mexicanos, cuyo perfil, talante y desarrollo profesional, en las diferentes labores, artes y oficios calificados, así como en el goce de sus derechos ciudadanos, reflejarán fielmen-te las aleccionadoras enseñanzas de sus mentores.

Más aún, tanto como individuos, en el papel integrantes de una familia, y/o como parte de su comunidad serán siempre la imagen viva de quienes los forjaron en las au-las y planteles educativos, quienes los prepararon para comprender e interpretar las coyunturas críticas, amén de practicar, como norma de vida, los valores de la justicia y la ética, así como la templanza y la lucidez en la toma de decisiones

Frente a toda adversidad, el mejor e insustituible aliado de individuo y del ser social siempre ha sido el docente, portador permanente del conocimiento y de la sabiduría invaluable de compartir y transmitir sus enseñanzas para nutrir comunidades y volverlos ilustrados, capaces de en-frentar todo escollo y salir siempre avante.

Hoy, cuando los avances científicos y tecnológicos pro-mueven una mejor calidad de vida para sociedades de la información, la búsqueda de respuesta a la interrogante sobre cómo se logran tan deslumbrantes hazañas siem-pre se tendrá un mismo remitente: el docente y el amplio mapa de actores que sustentan la educación de calidad, en el que también destacan los propios directivos de los planteles, además del propio alumnado.

Principios de la calidad educativa y su mapa de actores

CONSEJO EDITORIAL

PresidenteCarlos Auriel

Estévez Herrera

Secretaria TécnicaVirginia Mondragón García

DirectorOscar Andrés Silva Macedo

Coordinadora GeneralJaneth García Reséndiz

Coordinador de InformaciónAntolín Leopoldo Tzintzún García

Diseño y ArteClaudia Lazcano PichardoElizabeth Morales Sánchez

ColaboradoresFernando Cortés Martínez Guillermo Alonso Serratos

María Abigail Juárez MárquezRomel Selin Chavéz Domínguez

Raúl Fraga Juárez

3

Enero-Marzo 2017 Año 13 Núm. 32

Los contenidos de los artículos son responsabili-dad exclusiva de su autor. La revista SEIEM cerca de ti es de carácter público, no es patrocinada ni promovida por partido político alguno. Está prohibido su uso con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos.

SEIEM cerca de ti es un Órgano Informativo de la Dirección de Servicios Regionalizados. Publicación trimestral editada y distribuida por el Departamento de Apoyo Técnico. Vía José López Portillo No. 6, 1er Piso, col. San Francisco Chilpan, C.P. 54940, Tultitlán, Estado de México. Ejemplar del periodo enero-marzo de 2017, pubicación en internet: www.seiem.gob.mx. Número de autorización del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal CE: 205/09/03/17

La educación en valores desde el currículo.

Raíz y meta de la calidad educativa.

Protección civil en Nezahualcóyotl, en busca del bienestar común.

Beneficios del ahorro solidario.

La ortografía y la tecnología.

Escuela Primaria “Guadalupe Victoria” vocación y actitud para la enseñanza.

Ciudad Nezahualcóyotl, municipio de proyección nacional en sus habitantes y en su desarrollo.

Discapacidad auditiva.

6

10

14

16

18

20

22

26

Abr

iend

o el

aul

a

Contenido

Vivir en Equidad de Génerofortalece la unidad familiar

El compartir las labores domesticasbeneficia a todos los integrantes de la familia,

ya que promueve valores como la responsabilidad, el respeto, el compromiso, la solidaridad, entre otros.

Ayudar en las labores del hogar no quita la masculinidad.

Todos los

25 de cada mes

es

Día Naranja

Abriendo el aula

Para conocer y reconocer

Salud y bienestar

4

Abr

iend

o el

aul

a

“Vivir no es sólo existir,

sino existir y crear, saber gozar y sufrir,

y no dormir sin soñar.

Descansar, es empezar a morir”.

Gregorio Marañón (1887-1960)

Escritor.

Tenemos la misma cantidad

de pelo que un chimpancé

El cuerpo de un hombre

adulto promedio contiene

la misma cantidad de pelo

(conocidos como vellos)

que un chimpancé.

La diferencia radica en que,

en el caso de los humanos,

el pelo es mucho más del-

gado que el del chimpancé.

Asimismo, en nuestro caso el

pelo ha perdido su función ori-

ginal que era la de protección.

La situación actual de los

vellos corporales se debe

seguramente a la evolución

y al uso de ropa para prote-

gernos del frío.

Más que palabras

¿Sabías que?

En el marco de la evolución social, se pueden observar una serie de cambios y tendencias que dan relevancia a la discu-sión sobre educación en valores, esta relevancia obedece a una imperante necesidad de vincular la moral con la socie-dad actual. Es evidente que la forma de vivir de hoy es muy diferente a cómo se vivía hace algunos años. En la actuali-dad, los intereses sociales se vuelcan a otras perspectivas, lo que deriva en el sentir de falta de valores en la sociedad. En realidad, lo que sucede es que la moral y los valores no han evolucionado a la par de la sociedad.

Puede resultar un error enfocar la moral a como era en tiempos remotos, pues las necesidades y el entorno han cambiado. Múltiples factores internos y externos propios de la sociedad provocan nuevos requerimientos en los se-res humanos, para que estos se aboquen a la conviven-cia social deseable, dentro del marco de los valores. Por ello, la importancia de educar en valores desde el currí-culo. Sin embargo, una propuesta para realizar el diseño curricular de la educación en valores consta de objetivos y contenidos. Los objetivos son generales para todos los contenidos educativos. Pero los contenidos educativos se dividen en conceptuales, procedimentales y actitudinales (Alonso, 2008: p. 95).

En este sentido, tanto las instituciones educativas como los docentes y todos los actores del proceso educativo, deben poner énfasis en el diseño e implementación de estrategias educativas que tengan un abordaje en valores. Es impor-tante que este abordaje cubra con las necesidades reales y actuales de la sociedad, tomando en cuenta cada entorno particular para hacer la adecuación pertinente, con el fin de lograr un resultado coherente.

Dentro de la propuesta para la educación en valores desde el currículo, se habla de objetivos, los cuales pudiesen ser: construir un pensamiento moral, autónomo, justo y solidario; adquirir las competencias dialógicas que predisponen al acuerdo justo y a la participación democrática; comprometerse en la comprensión crítica de la realidad personal y social; conocer y estar familiariza-do con toda aquella información que tenga una relevancia moral; reconocer y asimilar aquellos valores universalmente deseables; desarrollar un adecuado conocimiento de sí mismo, que facilite la construcción voluntaria de la propia trayectoria bibliográfica; y comprender, respetar y construir las normas de convivencia que regulen la vida colectiva (Alonso, 2008: p. 96).

Como se observa, los objetivos de la propuesta, plantean una visión que busca un desarrollo integral en valores, tomando como punto de referencia la sensibilización y armonización social. Tienen como punto focal permitir el acercamiento del estudiante con el ámbito moral, el cual, muchas veces se encuentra distante de las aulas y de las familias; ya que, si bien es cierto que la educación se comienza y fomenta en casa, el aula puede contribuir para mejorar dicha educa-ción o, en su defecto, ser un factor para propiciar una degeneración de la misma. De ahí la importancia de vincular la formación moral en las instituciones educativas.

En este sentido, Alonso (2008), alude que el aula es el contex-to situacional concreto, en el que los profesores promueven el desarrollo del juicio moral, mediante intervenciones educativas que traducen los supuestos teóricos, gracias a decisiones técni-co-pedagógicas; para que esto se dé, es necesario que se genere un clima propicio entre los alumnos, que facilite el desarrollo de valores morales, para que sean las líneas de actuación que le den soporte (Alonso, 2008: p. 267).

La educación en valores, aborda contenidos conceptuales, tales como: significado y sentido de términos que designan valores y de conceptos propios del lenguaje moral; principios transversales de la moral; pensamiento ético sistemático; declaraciones, documen-tos, leyes, personalidades e informaciones íntimamente relaciona-das con valores que todos podríamos desear; convenciones sociales que regulan la relación entre personas y comportamientos cívicos que facilitan la convivencia; conocimientos y reflexión crítica sobre hechos o situaciones micro o macroéticas, que implican conflicto de valores (Alonso, 2008: págs. 97-99)

La educación en VALORES

desde el currículo

Mtro. Jorge Alfredo VillegAs Uribe

Los contenidos conceptuales, buscan que el estudiante reflexione y tenga conciencia de los alcances que tiene el actuar en valores, acerca al pensamiento ético y, sobre todo,

permite el conocimiento respecto a las leyes, documentos e instituciones que tienen una íntima relación con los aspectos morales.

76

La propuesta también hace alusión a contenidos pro-cedimentales, los cuales tienen el objetivo de construir un pensamiento y conducta moral, estos comprenden: autoconocimiento, conocimiento de los demás, juicio moral, habilidades para el diálogo, comprensión crítica, toma de conciencia y autorregulación. (Alonso, 2008: págs. 100-102). Con estos contenidos, lo que se pre-tende es dotar al docente con herramientas útiles para guiar el comportamiento moral, el cual determine los valores universalmente deseables por la sociedad.

Por último, existen contenidos actitudinales, como: valores y actitudes universalmente deseables, valores y actitudes coherentes con los contenidos de esta propuesta curricular; reconocimiento, asimilación y construcción de normas convivenciales (Alonso, 2008: págs. 103-104). En el marco de la educación en valores, es de suma relevancia que el estudiante tenga una actitud positiva respecto a la moral, por lo que es trascendente abordar los contenidos actitudinales para la armonización en un sentido ético integral.

La transversalidad de la educación en valores es otro enfoque fundamental para allegar la moral al currículo, pues es el eje primordial para el diseño e implementación de proyectos que sean aplicados en los estudiantes y así fomentar elementos que colaboren con un desarrollo ético. En dicha transversalidad es importante destacar y definir aspectos como perfil del estudiante, proyecto personal, desarrollo de autoestima, formación de hábitos, programa de iniciación profesional, formación para la convivencia, la sociabilidad y el trabajo, integración y organización del grupo de alumnos-salón de clase (Alonso, 2008: págs. 2017-229). Todos estos elementos, pretenden el logro del desarrollo integral del estudiante, en aspectos tanto internos como externos de la propia persona, para tener como resultado una educación holística que invite al fortalecimiento del desarrollo humano en el estudiante.

Dentro de este desarrollo humano debe estar presente un diálogo moral, para que este se produzca es preciso que la opción que se defiende esté avalada por razones, que se analicen sus consecuen-cias, se respeten los derechos de todos por igual, y que sea una opción que pueda ser aceptada por el grupo como norma general (Alonso, 2008: p. 271). Para que exista y prevalezca este diálogo moral, uno de los aspectos más importantes debe ser la concordan-cia y conformidad con lo planteado, por lo que siempre debe estar apegado al respeto y valoración de los intereses sociales.

Mediante la argumentación se acentúa la dimensión intelectual, pero también es necesario tomar en cuenta la dimensión afectiva del comportamiento humano, pues se trata de promover el desarrollo integral de la persona. Por actitud se entiende una predisposición

ReferenciasAlonso, J. (2008). La Educación en Valores en la Institución Escolar. México, México: Plaza y Valdes.

de la conducta evaluativo-afectiva hacia un objeto social dado, de donde la actitud moral es la predisposición del sujeto a buscar una norma moral correcta, dando y escuchando todos los argumentos para que esa búsqueda sea efectiva (Alonso, 2008: p. 272). Con estos elementos, se pretende lograr una actitud moral, la cual alimente el espíritu humano y fomente el entorno ético. Ya que, en este sentido, la finalidad de la educación moral es el desarrollo de la autonomía moral, que se traduce pedagógicamente en que cada estudiante, en diálogo con los demás, decida qué norma moral ha de seguirse en las situaciones conflictivas presentadas en el aula. Semejante autonomía es efectiva si se alcanzan decisiones realmente propias, sea porque están fundamentadas en argumentos propios o bien en aquellos que, por su validez, merezcan asentimiento (Alonso, 2008: p. 273).

Por tal, la relevancia de incluir y fomentar la educación en valores desde el currículo, el cual se ha visto rebasado por la evolución de la sociedad. Dicho de otra manera, la educación, en términos generales, no ha progresado al mismo ritmo que la evolución social. Prueba de ello es el uso de la tecnología, la cual, en repetidas ocasiones ,se ve mal utilizada por parte de los adolescentes. No se debe perder de vista que la tecnología es una herramienta humana, la cual debe utilizar y enfocar en el desarrollo económico, social, moral, laboral, pero, sobre todo, humano. Para lo cual es necesario tener un planteamiento concreto y fundado respecto a su utilización y fines.

Cuando la tecnología no se utiliza o no se ocupa como una herramienta de desarrollo humano, se puede con-vertir en un elemento que perjudica el entorno moral y social. Bien es cierto que no se puede tener control sobre el contenido que los medios publican (Internet, principalmente), pero si se puede influir en el desarrollo de una actitud moral y ética en los estudiantes, para que estos sean capaces de discernir entre los contenidos, y, de esta forma, proteger la interacción que tienen con los medios o la tecnología.

Es indispensable el desarrollo de valores en las aulas, fomentar la actitud moral y planificar, diseñar e instrumentar estrategias, actividades y proyectos que ayuden a los discentes para poner en práctica el discurso. Mucho se menciona de la falta de valores, mucho se habla del actuar poco ético, pero, en el mismo sentido, mucho se debe diseñar e implementar situaciones reales, apegadas a las necesidades actuales para ejercer y vincular la vida con los valores.

Abr

iend

o el

aul

a

“Al final, lo que importa no son los

años de vida, sino la vida de los años”.

Abraham Lincoln (1808-1865)

Político estadounidense.

La piel de gallina

Muchas veces hemos experi-

mentado lo que comúnmen-

te se conoce como piel de

gallina.

Se trata del reflejo pilo-

motor, una respuesta que

los humanos hacían en la

antigüedad para erizar los

pelos del cuerpo y prote-

gerse del frío y de otros

peligros como animales.

Se trataba de hecho de un

aumento de tamaño.

Hoy día, aunque ya no tene-

mos tanto pelo en el cuerpo,

nuestra piel sigue teniendo la

misma respuesta.

Más que palabras

¿Sabías que?

La ACTITUDes una pequeña cosaque hace una GRAN

diferencia.(Winston Churchill)

8 9

Partimos de que la escuela es una entidad integrada, donde cada una de las personas que la forman cumple cabalmente con una labor específica; es un lugar donde cada parte forma el todo y, por consiguiente, es impor-tante y esencial. Pero como en lo humano no hay nada perfecto, el quehacer integrado está sujeto a la previ-sión, a la planeación y al control del comportamiento diario. Se toma conciencia de que la calidad educativa no es una aventura pasajera ni un juego, aunque bien mi-rado y entendido tiene mucho de aventura al estilo del ingenioso Hidalgo en sus sueños de bondad y justicia; y de juego, porque la vocación de educadores se asume con el placentero quehacer de lo que a uno le gusta y es útil a sus semejantes, ya que la vida y el trabajo, para que produzca buenos frutos, debe ser juego placentero y no sacrificio agobiante.

La buena disposición del cuerpo docente alrededor del director o directora hacia el objetivo común de una es-cuela de calidad, se asemeja a la orquesta que ejecuta su obra maestra dirigida por un buen director tras una

pueblo, fincaron su vida en un excelente cimiento, sobre el cual se construyeron edificios firmes y personalidades capaces de resolver los problemas de la vida y de la sociedad.

Asimismo, los planes de desarrollo de naciones como México, don-de el presidente, el gobernador o el alcalde presentan su programa de acción durante el primer semestre de su gestión, constituyen el bosquejo y el punto de partida del país, estado o municipio que quieren administrar durante el periodo, sujeto a los cambios impre-vistos que se vayan presentando, pero que, en su conjunto, deberá ser llevado a cabo, lo cual requiere poner en funcionamiento los pasos necesarios, presididos por los funcionarios más adecuados por su conocimiento, honestidad, laboriosidad y humanismo. Estos planes deberán ser realistas, viables, ser cumplidos y no reducirse a un simple protocolo.

Y es que no podemos sustraernos de ver y afrontar la realidad. La vida se impone y la calidad, o la falta de calidad, en la vida del hom-bre y de la sociedad, hace la diferencia como el día y la noche, como la luz y la oscuridad, como la pobreza y la riqueza, como el amor y el odio, como el bienestar y el malestar. La calidad de vida lleva a la sobrevivencia, al progreso, a la armonía y a la salud social; en cambio, la ausencia de calidad lleva al desorden y a la degradación progresiva del hombre y de la sociedad. Ejemplos de una y de otra realidad los vemos en el presente y en la historia, tanto de las per-sonas como de las naciones. No podemos cerrar los ojos y debemos preguntarnos si tal vez el origen de nuestros males presentes no es consecuencia del descuido personal y social en que personas y sociedades hemos caído. Esto nos dará la oportunidad de corregir el rumbo.

La educación, las leyes, los reglamentos, los procedimientos y hasta las normas más elementales de convivencia, van dirigidas a fomen-tar una vida de calidad. El hogar y la escuela son las dos primeras etapas. De allí su gran importancia.

Raíz y meta de la calidad educativa

Antolín leopoldo tzintzún gArcíA

“La función de la educación es crear seres humanos de

calidad”.drA. sylViA schMelkes

del VAlle

En la escuela, como en la orquesta, cada ejecutante estudió su partitura, se integró

con el equipo; y ahora, bajo la batuta del

maestro director, logra una brillante obra de calidad en bien de los alumnos, de la

comunidad y de la patria.

etapa laboriosa de repetidos en-sayos que el público no vio, pero que disfruta el resultado. Formar hombres y mujeres para una so-ciedad de calidad, he ahí el fin de la escuela. Más tarde, los alumnos que ahora estudian la primaria o la secundaria, serán la sociedad adulta como profesionistas, pa-dres de familia, empresarios, go-bernantes o trabajadores de las diversas ramas de la industria, del comercio o de los servicios; gracias a la educación de calidad recibida y asumida en la escuela, en el hogar, en la ciudad o en su

Abr

iend

o el

aul

a

Charles Dickens (1812-1870)

Escritor británico.

“El corazón humano es un instrumento de muchas cuerdas; el

perfecto conocedor de los hombres las sabe hacer vibrar todas,

como un buen músico”.

Más que palabras

¿Sabías que?

Los años que pestañeamos

Los humanos pasamos el

equivalente a cinco años

pestañeando.

Esta acción es muy impor-

tante para los ojos, ya que

sirve como un mecanismo

de protección y de cuidado.

A través del pestañeo lubri-

camos y descansamos los

ojos, los cuales no pueden

permanecer permanentemen-

te abiertos.

Asimismo, pestañear es un

impulso de protección, ya

que solemos hacerlo cuan-

do algún objeto se dirige

hacia nuestro rostro.

1110

La revista SEIEM cerca de ti, es una publicación abierta a los docentes que tienen el deseo de dar testimonio de su experiencia, así como para aquellos que quieren aportar conocimiento de algunas estrategias que favorezcan el aprendizaje dentro y fuera del aula. Los artículos que se reciben pueden ser relacionados con la educación, o también se consideran aquellos trabajos que destaquen sobre temas literarios y artísticos, ya sean poemas, ensayos, narraciones, dibujos, etc.

Se convoca a todo el personal docente a participar y dar muestra de su labor educativa.

Modo de entrega

Extensión: en documento de Word, de 3 a 6 páginas, tamaño carta, en arial 12 puntos y 1.5 de interlineado.Imágenes: formato jpg, de 4800 x 3600 píxeles o más (las que no cumplan con este requisito no se incluirán).Obligatorio incluir: autor con grado profesional, centro de trabajo, nivel educativo en el que está adscrito, título del artículo y citas bibliográficas en formato APA.

De esta manera, SEIEM cerca de ti se convierte en un medio integral de comunicación creativa a favor de la educación de calidad.

La recepción de los artículos en el correo electrónico:[email protected]

Convocatoria para publicar artículos en la revista SEIEM cerca de ti

Dudas y comentarios en el teléfono:

53805555 extensiones 4070 y 4505

La revista puede ser visitada en el portal de SEIEM:

http://www.seiem.gob.mx/web/

Nota: Antes de ser publicados los artículos en el portal de SEIEM, están sujetos a la aprobación del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.

SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2014 AÑO 10 No. 26

i

ca de

t

ENERO-ABRIL DE 2015 AÑO 11 No. 27

i

e rca de

t

OS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO

INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO ENERO-ABRIL 2016

AÑO 12 Núm. 29

i

c erca

det

SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICOSERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2016 AÑO 12 NÚM. 31

i

c erca de

t

Lo que nos hace falta

La importancia de la Gestión Escolar en el Sistema Educativo Mexicano

SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICOSERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO ENERO-MARZO 2017 AÑO 13 NÚM. 32

i

c erca de

t

La educación en valores desde el currículo.

Raíz y meta de la calidad educativa.

Por consiguiente, sin caer en el moralismo sino como mecanismo de control y superación, hemos de preguntarnos: ¿Cómo será una familia de calidad? ¿Un pueblo y una sociedad de calidad? ¿Un gobierno de calidad? ¿Una escuela de calidad? ¿Un país de calidad? ¿Unas relaciones internacionales de calidad?

Un justo diagnóstico de las personas, de los di-ferentes grupos de ciudadanos en la escuela, en la calle, en los transportes, en el trabajo, en los medios de comunicación, nos darán la respuesta. Habrá quienes cuestionen, y con razón, que cali-dad no es dividir a los humanos en “niños” buenos y malos. Pero no se trata de moral, sino de resulta-dos, de autocontrol y de la decisión de afrontar el futuro, en nuestro caso de los adultos del mañana mediante la Educación.

Sigamos mencionando aspectos al azar: Nuestro México actual, ¿Es un país de calidad? ¿No? ¿Por qué? ¿Qué vemos? ¿Qué padecemos? ¿Qué go-zamos? ¿Qué sufrimos? ¿En qué consistiría un México de calidad? Esta última pregunta aplicada a diversos ámbitos como la alimentación, habita-ción, medios de vida, vestido, educación, deporte, salud, diversiones, seguridad, escuelas, hospitales, cárceles, estadios, parques, jardines, infraestruc-tura de calles y carreteras, leyes y reglamentos para la convivencia, justicia laboral, penal, social y económica; equidad, libertad y justicia, tolerancia y res-peto; ciencia y tecnología, inversión, colaboración, apertura, libertad y oportunidades.

Termino citando a la Dra. Sylvia Schmelkes del Valle: “La preocupa-ción por la calidad es, quizá, lo que mejor caracteriza nuestros tiempos. La calidad de vida es aspiración legí-tima de todo ser humano. Esta cali-dad de vida depende primordialmen-te de la calidad del quehacer humano y, en último término, de la calidad de los seres humanos. La riqueza de una nación depende de su gente. Y la fun-ción de la educación es crear seres humanos de calidad”.

Con la educación se pretende establecer en la

sociedad el equilibrio entre el desarrollo económico y los principios éticos, como son el respeto, la igualdad, la equidad, la

justicia y la tolerancia, por mencionar algunos. Por ello, la sociedad, definida como un conjunto de personas

que se relacionan entre sí, incluyendo a los docentes, tiene la responsabilidad de garantizar que los sistemas educativos tengan maestros capacitados íntegramente.Todos somos parte de la sociedad, así pues, todos

somos responsables de la educación.

Abr

iend

o el

aul

a

Jaume Perich (1941-1995)

Humorista español.

La gente joven está convencida de que

posee la verdad. Desgraciadamente,

cuando logran imponerla ya ni son jóvenes ni es verdad.

Más que palabras

¿Sabías que?

Las siestas son buenas

Hacer una siesta de 20 minu-

tos es bueno para la salud.

De hecho, nos ayuda a me-

jorar nuestra concentración,

el humor y la productividad.

No obstante, excedernos

de esa cantidad de tiempo

puede tener consecuencias

negativas. Hacer esto puede

provocar que nos sintamos

más cansados e irritables.

El origen de la palabra se

halla en la llamada por los

romanos “hora sexta” (exac-

tamente entre las 14 y las 16

horas).

12 13

sUbdirección de serVicios regionAles nezAhUAlcóyotl

Abr

iend

o el

aul

a

A través de la historia, del estudio y la comprensión de los fenómenos naturales, el ser humano ha ido aprendiendo a prevenir riesgos. Un riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en una catástrofe. La protección civil se entiende como las tareas destinadas a proteger a las personas de catástrofes y facilitar las condiciones para su recuperación de los efectos causados. En México, la Ley General de Protección Civil, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo de 2000, la define como: “Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y recuperación de la población ante la eventualidad de un desastre”.

Dicha Ley señala en el Artículo 40 que “Los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de las dependencias, entidades,

instituciones, organismos, industrias o empresas pertenecientes a los sectores público, privado y social, a que se refiere el Reglamento de esta Ley, deberán contar con un Programa Interno de Protección Civil. Dicho programa deberá ser elaborado, actualizado, operado y vigilado por la Unidad Interna de Protección Civil, la que podrá ser asesorada por una persona física o moral que cuente con el registro actualizado correspondiente…”.

Con el carácter de institución pública, y como parte de las acciones que realiza, Servicios Educativos Integrados al Estado de México, a través de la Subdirección de Servicios Regionales Nezahualcóyotl, para salvaguardar la integridad del personal y público visitante, en junio de 2014 constituyó la Unidad Interna de Protección Civil, quedando reconocida como brigada.

Su principal objetivo es que todos estén prevenidos y dotados de elementos que les permitan hacer frente a alguna emergen-cia, sea natural o no, desde antes, durante y después del suceso. La idea principal, es estar preparados llevando a cabo acciones

de prevención para disminuir los efectos de algún acontecimiento, de tal manera que no sean devastadores y también apoyar a que se regrese a la normalidad lo antes posible.

Desde su creación, se ha buscado la impartición de diferentes tipos de capacitación, tales como: Primeros Auxilios; Evacuación de las Instalaciones; Búsqueda y Rescate; Combate contra Incendios, etc., que se han recibido con el apoyo de la Subdirección de Protección Civil, la cual, por medio de su personal, ha compartido a la brigada diferentes técnicas de vendajes, tipos de entablillados, toma de presión arterial, entre otros. También, en cuanto a sismos, se ha informado de las medidas de prevención, se han ubicado los puntos de menor riesgo para su señalización y en los simulacros se ha tenido el acompañamiento del personal calificado por Protección Civil, lo cual ha favorecido bastante su organización y realización.

Cabe mencionar que las capacita-ciones y el respaldo por parte de la Subdirección de Protección Civil, han promovido la conciencia y participa-ción activa de todo el personal adscrito.

Para obtener los mejores resultados, y como parte de las funciones de la brigada, se establecieron medidas preventivas, dis-positivos de seguridad y autoprotección para el personal, público visitante y bienes inmuebles, que se aplicarán antes, durante y después de una emergencia.

Recientemente, el licenciado en Enfermería Jorge M. Montero Ramos, adscrito a la Dirección General de Seguridad Ciudadana Nezahualcóyotl, impartió el curso-taller bá-

sico “Primer Respondiente en Primeros Auxilios”, que tuvo

una duración de 25 horas, tratando diferentes temas con respecto a cómo reaccionar ante algún lesionado de forma efi-caz, contando con teo-ría, pero sobre todo con práctica. Dentro del taller se aprendió la aplicación de la inyec-ción intramuscular e intravenosa, la técnica de Heimlich (atragan-tamiento), Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), entre otras.

Con todas las accio-nes que se han llevado a cabo se fortaleció la relación entre las ins-tituciones públicas in-volucradas, un proceso donde las voluntades y

los ideales convergen ha-cia un fin común: contribuir a salva-

guardar la vida de las personas. El trabajo coordinado promueve la valoración de las experiencias, el conocimiento del entorno del lugar y las situaciones que se viven co-tidianamente, permitiendo con ello detectar las áreas de vulnerabilidad para atenderlas, esperando, así, minimizar los riesgos.

El ideal de la Unidad Interna de Protección Civil es, sin duda, que jamás se presente al-gún acontecimiento que pudiera poner en riesgo la integridad de las personas. Pero nadie está exento de sufrir algún percance y, por más que se quiera, la posibilidad de que ocurra un desastre no se puede eliminar de manera total. Es por ello que, con el afán de lograr el bienestar común, la brigada se mantiene en constante capacitación, bus-cando, en la medida de lo posible, disminuir los riesgos y daños que pudieran ocurrir, así como tener un personal capaz de responder de manera oportuna y adecuada.

14 15

Es un derecho establecido en la Ley del ISSSTE que permite al trabajador aportar recursos propios a su CUENTA INDIVIDUAL, adicionales a las aportaciones obligatorias, los cuales se invierten en la subcuenta de Ahorro Solidario, y con ello obtener grandes oportu-nidades de lograr un mejor estilo de vida al momento del retiro.

El Ahorro Solidario se integra a través de las aportacio-nes que se realicen voluntariamente (del 1% o 2% del sueldo básico) y lo que aporte la dependencia donde se labora, la cual está obligada a aportar $3.25 por cada peso que se deposite.

11 11

.25

111

1

.25

El ahorro que se realice por este concepto se verá reflejado en el Estado de Cuenta de la AFORE que el trabajador tenga y que se le debe enviar al domicilio al menos 3 veces por año.

Estos recursos se pueden disponer cuando el trabajador decida re-tirarse y se podrán destinar para incrementar la pensión o bien, reti-rarlo en una sola exhibición (siempre y cuando el saldo de la Cuenta Individual permita cubrir una pensión de al menos 30% más que la pensión garantizada).

Beneficios del

Ahorro SolidariosUbdirección de serVicios regionAles nezAhUAlcóyotl

Acudir al área de personal correspondiente al cen-tro de trabajo. Hay que solicitar el documento de elección de Ahorro Solidario para ingresarlo en cualquier momento, o bien, si lo que se desea es modificar el porcentaje de la aportación, deberá realizarse durante los meses de noviembre y di-ciembre del año correspondiente. Si es trabajador nuevo o de reingreso, podrá hacerlo durante los primeros dos meses a partir de la incorporación.

El formato también se puede descargar desde la página de internet de PENSIONISSSTE.

¿Cómo se accede al beneficio del Ahorro Solidario?

Se puede obtener realizando las siguientes acciones:

Ingresar a la página de Internet:

www.ahorrosolidario.com.mx

donde se puede dar de alta o hacer modificaciones en el esquema de Ahorro Solidario.

O bien,

Con el ahorro voluntario aumenta el monto disponible para la pensión.

* El trabajador decide cuánto y cuándo ahorrar.

* El ahorro se suma a su Cuenta Individual y puede generar rendimientos superiores a los que se obtienen en libretas para el ahorro.

* El trabajador lo puede deducir de los impuestos que paga.

* Las aportaciones se realizan vía nómina y van directo a la Cuenta Indiviual.

1716

Diariamente es común recibir gran cantidad de mensajes a través de múltiples plataformas y darnos cuenta de la cantidad de errores de escritura que detectamos en su contenido.

¿En qué medida la tecnología es cómplice de este fenómeno?

El uso de correctores ortográficos en los dispositivos electrónicos, conocidos como complementos (gadgets), mediante los cuales existe comunicación escrita, han contribuido a tener cierta omisión en torno a la cultura de la buena escritura, es decir, ya no existe esfuerzo por escribir mejor. Uno de los factores que han compro-bado esta teoría se observa cuando la gran mayoría de los jóvenes, y no tan jóvenes, que emplean este tipo de herramientas, carecen de conocimientos gramaticales, y cuando se proponen escribir en papel, o por algún otro medio en donde se pongan a prueba sus aptitudes, incurren en faltas ortográficas y de sintaxis. Pero, lejos de satanizar a la tecnología y al uso social que hacen los jóvenes de los dispositivos electrónicos, la discusión que se impone es acerca de los nuevos formatos de comunicación.

En la vida touch o digital de los jóvenes actuales, gran parte de su escritura ocurre “pulsando” teclas pero no escribiendo.

“Las generaciones jóvenes usan diariamente las distintas formas de lenguaje digital: nuevas formas de leer y escribir, uso de redes sociales como Facebook y Twitter, uso del chat, escritura de mensajes de texto en celulares. Sin duda, estas formas de comunicación influyen sobre la escritura y, en consecuencia, sobre la ortografía.

profr. fernAndo cortés MArtínez

El uso de abreviaturas, de emoticones -que reemplazan palabras o expresiones en estas redes-, son algunos ejemplos de lenguajes que atraviesan hoy la comunicación de los jóvenes”, explica Gabriela Azar, directora del Departamento de Educación de la Universidad Católica Argentina (UCA) y directora de Currículum y Enseñanza del Ministerio de Educación Porteño; presentan problemas en la escritura debido al uso inadecuado de la tecnología, por lo que estos, al transcribir un texto, reflejan errores gramaticales, como cambio de letras, acentuación, puntuación, al igual que se comprobó que son conscientes, ya que son muy liberales en la aplicación de las reglas.

La investigación anterior deja al descubierto en qué están fallando los alumnos, debido a que la tecnología afecta de manera indirecta, pues los alumnos hacen mal uso de teléfonos celulares y al redactar un mensaje lo hacen de igual forma que al escribir un texto formal. Los maestros y padres de familia desempeñan un papel importante en cuanto a enseñar al alumno tanto el hábito de la lectura, como a exigirle que aprenda y aplique las reglas ortográficas.

En la actualidad es muy fácil escribir en determinados dispositivos electrónicos y ser corregidos según la predicción de la idea, llegan-do muchas veces a ser víctima del cambio de las palabras tergiver-sando drásticamente el mensaje. El problema se agrava cuando, aun contando con un corrector ortográfico, lo omiten y escriben con-forme a su propio lenguaje en donde no existe una diferencia entre “haya” o “alla” y el “que” o “Ke”.

Hay que dejar claro que la información almacenada en esos dispositivos nunca va a reemplazar los conocimientos y habilidades adquiridas a través del estudio y que debemos estar alertas para no caer en errores que pueden generar confusión o molestia al receptor del mensaje.

No obstante, no se debe estar cerrado a las contribuciones del lenguaje común frente al aceptado por la Real Academia Española, pues estamos hablando de un lenguaje vivo, que a través de los siglos ha sido enriquecido y ha cambiado desde el tiempo del Quijote, y no puede estar exento de evolución. No podemos negar la posibilidad de incluir nuevas palabras y expresiones. Sin embargo, no hay que perder de vista que el lenguaje, cualquiera que sea su forma, es un medio y que su importancia radica en su entendimiento; de igual forma, no se puede caer en el error que contradiga lo ya aceptado y que transgreda la buena doctrina.

Referencias:Los diez problemas de ortografía más comunes entre los jóvenes. Recuperado el 18 de noviembre de 2016 de: http://www.infobae.com/2013/09/25/1511397-los-diez-problemas-ortografia-mas-comunes-los-jovenes/

¿Qué influencia tiene el uso de los mensajes de texto en la mala ortografía de los estudiantes del tercer ciclo del Instituto Polivalente Gregorio A. Consuegra del municipio de Ajuterique? Recuperado el 18 de noviembre de 2016 de: https://prezi.com/ubfx9is4wggk/que-influencia-tiene-el-uso-de-los-mensajes-de-tex-to-en-la/

Abr

iend

o el

aul

a

Más que palabras

¿Sabías que?

La picadura de mosquito

Sentir picor tras ser picado

por un insecto es una reac-

ción alérgica del organismo

para proteger el cuerpo.

Cuando un mosquito pica,

libera anticoagulante, sa-

liva y otras sustancias en

nuestra piel.

Como reacción, el cuerpo li-

bera histamina, una substan-

cia que causa enrojecimiento,

pero aumenta el número de

células que protegen la zona.

El problema es que esa

sustancia causa picor y en

algunos casos es necesario

tomar un antihistamínico

para controlarla.

Jean Antoine Petit-Senn (1790-1870)

Escritor suizo.

“Los hijos se convierten para

los padres, según la educación que reciban, en una recompensa o en

un castigo.”

18 19

En esta ocasión tuvimos el placer de visitar una de las primeras institucio-nes a nivel primaria en el Municipio de Nezahualcóyotl, la escuela “Guadalupe Victoria” la cual tiene una enorme trayectoria. Comparten con nosotros su testimonio la Profesora Lidia Caballero Ortega, Subdirectora del plantel, y la Profesora Adriana Solus Olmedas, docente de dicha institución.

La escuela fue fundada el día 2 de septiembre de 1954. El recurso económico provino principalmente del Gobierno y gracias a la colaboración de los padres de familia de ese ciclo escolar. La escuela contaba con un terreno de 6,381 m2. Se podría decir que cubría prácticamente toda una manzana, tenía una gran pista de atletismo, 24 aulas muy amplias, en las que se alojaban cerca de 800 alumnos en el turno matutino y 500 en el vespertino. Además, contaba con una aula de computación con 6 equipos de cómputo. Sin embargo, en el año 2010 se donó parte del terreno para la construcción de la Casa del Jubilado del SNTE.

En sus inicios, había demasiado personal educativo, incluyendo a profeso-res de educación física, educación artística y educación para la salud. Desafortunadamente, el personal ha disminuido gradualmente. En la actua-lidad, carece de profesores dedicados a las actividades extracurriculares básicas, como educación física y computación.

Este centro educativo inició con grandes aulas que podían alojar a un buen número de alumnos, pero, debido a la deficiencia del mantenimiento mínimo requerido, hace aproximadamente 20 años la institución se convirtió en un riesgo latente para la población, lo que obligó a los profesores, en su momento, a acondicionar casas de campaña para poder impartir las clases, todo esto en los espacios del patio y la ciclopista, donde inclusive tuvieron que adaptarse, ya que los espacios se encharcaban y

en ocasiones hasta se inundaban. Hoy en día aún existe una área aislada del inmueble que se encuentra con orden de desalojo, debido a que la estructura del edificio está en pésimo estado y corre el riesgo de derrumbarse.

En ese entonces, la Profesora Lidia Caballero Ortega ingresó como docente, dando estupen-dos resultados, ya que su grupo fue uno de los mejores calificados en la Prueba Enlace, por lo cual le hicieron llegar un reconocimiento por parte de la Presidencia de la República y otro más del entonces Gobernador. Hace apro-ximadamente 7 años el Supervisor Profesor Octavio Mayorga Bermúdez, comisionó a la Profesora como Subdirectora de esta escuela.

“Anteriormente los padres de familia y alum-nos eran más receptivos ante la educación. Estos últimos eran jóvenes demasiado grandes de edad, pero muy respetuosos y atentos ante la información y educación que se les pudiera brindar; nada que ver con lo que en la actua-lidad se vive”, comenta la Profesora Adriana.

Después de 50 años, la escuela se fue reconstruyendo en diferentes etapas: el primer edi-ficio de 2 niveles se construyó en el año 2004; en el año 2006 se construyeron 3 aulas y un taller de cómputo; más tarde, en el año 2009, se sumaron 4 aulas más, una dirección y, finalmente, la Sociedad de Padres de Familia contribuyó, en el 2012, a la construcción del

patio central y sanitarios.

Un evento muy representativo para la institución fue el 60 aniversario del plantel, en el que participaron autoridades importantes, algunos de ellos exalumnos de la escuela, como el Profesor Marco Antonio Cruz Rosales, el Licenciado Eduardo Oropeza y el Licenciado Juan Zepeda, quien conme-

moró esta fecha con la inauguración de una placa, un pequeño jardín y la promesa de la pronta ayuda para la demolición del edificio antes

mencionado.

Actualmente la escuela cuenta con 463 alumnos, 17 grupos y 17 docentes, los cuales, cabe mencionar, cuentan con maes-tría y doctorado, lo que habla del interés de los maestros por su continua preparación.

Y, por último, cabe señalar que una de las problemáticas de esta institución es que se han detectado algunos casos de deficiente alimentación de los alumnos. Esto los pone en desventaja con sus compañeros al no estar en óptimas condiciones para el aprendizaje, por lo que se ha estado trabajado con los padres de familia respecto al tema para encontrar una solución, ya que es un condicionante para el aprovechamiento y la asimilación de los conocimientos.

sUbdirección de serVicios regionAles nezAhUAlcóyotl

Para

con

ocer

y re

cono

cer

2120

MAnUel hUMberto bUrgos gUAdArrAMA

El nombre de Nezahualcóyotl proviene del náhuatl y significa coyote en ayuno. El Municipio se nombró así en honor del gran Acolmiztli Nezahualcóyotl de Texcoco, y entró en vigor por Decreto el 23 de abril de 1963.

Lo que ahora es oficialmente Ciudad Nezahualcóyotl fue, a partir de las décadas de 1940 y 1950, la consecuencia y solución real al crecimiento de la Ciudad de México y de su área conurbada. Miles de familias aprovecharon las facilidades que se les dieron para hacerse de un lugar para vivir en los llanos del Lago de Texcoco. Los inicios fueron heroicos, de la manera más precaria, sin calles, sin servicios, casi desde cero, según recuerdan algunos de sus fundadores que aún viven. Ahora admiramos sus calles y sus vías principales, diseñadas por las autoridades del Estado de México, con sus edificios, sus escuelas y su boyante comercio que casi obligan a olvidar los orígenes del lugar.

La población de la ciudad de México y de su área metropolitana necesitaba crecer y lo hizo primordialmente por el Oriente, hacia el Estado Libre y Soberano de México a través de Ciudad Nezahualcóyotl, Ayotla, Chimalhuacán, Los Reyes la Paz, Ixtapaluca, Texcoco, etc., y ha seguido los destinos multicolores de las grandes urbes. Se puede decir que Estado de México, y lo que es ahora Ciudad de México, han compartido las buenas y las malas del destino de esta concentración metropolitana, donde la división política de ambas entidades se ha puesto al servicio de la unidad, del progreso y la convivencia pacífica entre los habitantes de las dos entidades colindantes, donde sus relaciones en todos los aspectos se comparten como vasos comunicantes.

Ciudad Nezahualcóyotl, municipio de proyección nacional

en sus habitantes y en su desarrollo

Yo soy Nezahualcóyotl, soy el cantor, soy papagayo de gran

cabeza. Toma ya tus flores y tu abanico ¡Con ellos ponte a bailar!

Nezahualcóyotl

Esto fue resultado de una conciencia honrosamente nacional, ante la avalancha de nuestros compatriotas de provincia en busca de alternativas para una mejor vida para ellos y sus familias, y el estado lamentable en que se encontraba, a lo largo y ancho del país, el subdesarrollo del campo mexicano y demás servicios como la vivienda y la educación, consecuencias de los grandes vacíos que dejaron en regiones las crisis económicas posrevolucionarias y la falta de recursos en los estados.

Así pues, recordemos: el 6 de abril de 1949, el Presidente Miguel Alemán Valdés, instru-yó a la Secretaría de Recursos Hidráulicos para que los terrenos del Lago de Texcoco, que pertenecían a los municipios de Texcoco y Chimalhuacán, fueran entregados para su aprovechamiento como zona de asenta-mientos urbanos.

Hablando en materia educativa, desde un principio se impulsó la creación de centros de enseñanza, labor a la que se le dio absoluta prioridad de manera continua

desde entonces, y hasta la fecha, creándose escuelas a todos los niveles, pudiéndose afirmar que Ciudad Nezahualcóyotl cuenta con la infraestructura educativa, tanto en la calidad de su personal docente como en sus edificios, a la altura de las mejores ciudades de la República, y se trabaja en la mejora continua ante las necesidades crecientes.

José María Morelos y Pavón

Unidad de Medicina Familiar Núm. 182

Monumento a Cuauhtémoc y Cuitlahuac

Para

con

ocer

y re

cono

cer

2322

file

:///

C:/

Use

rs/A

po

yo

/Desk

top

/art

iculo

%20

dis

ca%

20

aud

itiv

a/L

EN

GU

AJE

-DE

-SE

%C

3%

91A

S-M

EX

ICA

NO

%20

2.jp

g

El municipio cuenta actualmente con gran diversidad de centros de educación básica y superior, tanto públicos como privados. Se cuenta con 479 escuelas de preescolar, 434 primarias, 144 secundarias, 71 bachilleres y 8 escuelas de profesional técnico.

Educación Superior

• Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl.

• Universidad Autónoma del Estado de México.

• Facultad de Estudios Superiores Aragón• Universidad La Salle.

Educación artística

• Centro Municipal de Artes Aplicadas (CEMUAA).

Monumentos y arquitectura.

• Destaca el monumento a Nezahualcóyotl, en la glorieta de las avenidas Adolfo López Mateos y Pantitlán. El de Sor Juana Inés de la Cruz, la insigne poetisa mexiquense.

Parque acuático el Pulpo

• El Palacio Municipal es un edificio de esti-lo modernista. Fue inaugurado en 1983 y se encuentra en la Plaza Unión de Fuerzas en memoria de las organizaciones funda-doras del municipio en una extensión de 5,725 m2. Está rodeado de cuatro pirá-mides y cinco monumentales esculturas en bronce de Moctezuma, Cuauhtémoc, José María Morelos, Miguel Hidalgo y Costilla y de Nezahualcóyotl.

• También cabe mencionar el Panteón Municipal, la Casa de Cultura, el Auditorio Alfredo del Mazo Vélez, el Centro de Servicios Administrativos; el Hospital General del Instituto de Salud del Estado de México y las Clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Museos y Centros Culturales

Destacan los murales del Palacio Municipal y de la Casa de Cultura. En el Centro Cultural José Martí se encuentra la Galería José Guadalupe Posada. También se encuentran: el Centro Cultural Aragón UNAM; la Casa de Cultura Campestre; el Centro Cultural del ISSSTE “Nezahualcóyotl”; la Casa de Cultura Ciudad Lago, la Casa del Poeta “Las Fridas”; la Casa de Cultura Metropolitana; la Casa de Cultura Las Águilas “Dr. Jaime Torres Bodet”, el Centro Cultural “El Castillito”, el Centro Municipal de Artes Aplicadas y el Centro Municipal de Educación para Adultos.

Referencias:http://www.oem.com.mx/Elsoldemexico/notas/n3604148.htm#sthash.Ytomufzu.dpuf

http://todotexcoco.com/noticias?N-T=39065#sthash.g4voKnFH.dpuf

Zonas de recreo público

• Parque la Esperanza. Con más de 35 años de su existencia, en el año 2014 fue remodelado para crear un mejor entorno social, y fomentar la integración familiar, el deporte y la sana recreación. Cuenta con 25 fuentes con luces de colores lú-dicas para que los niños puedan jugar; alumbrado tipo vela; rampas de concreto para el skate; una ciclovía, una trotapis-ta, juegos infantiles, aparatos de gimna-sio, palapas para quienes quieran acudir a realizar fiestas en el parque, así como canchas de basquetbol.

• Parque Zoológico del Pueblo. Es consi-derado como el único pulmón ecológico del municipio. Alberga a aproximadamen-te 245 animales, correspondientes a 57 especies, de las cuales algunas están en peligro de extinción. Cuenta con un lago artificial con algunos peces, además los visitantes pueden dar un paseo en lancha.

• Parque acuático El Pulpo. El lunes 23 de marzo del 2015 el ayuntamien-to de Nezahualcóyotl inauguró el par-que acuático El Pulpo, ubicado en

Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl

Universidad La Salle

avenida Pantitlán, entre las avenidas Nezahualcóyotl, Universidad La Salle y avenida Pantitlán, el cual se sumó a uno de los 70 espacios públicos que se han recuperado en el Municipio y es uno de los nuevos parques acuáticos, al igual que El Barquito y Las Fuentes. Estos espacios recreativos gratuitos tie-nen como objetivo brindarle a los niños de Nezahualcóyotl nuevos lugares de esparcimiento.

• Alberca Olímpica en Nezahualcóyotl. En el 2015, con motivo de la conmemora-ción del 52 aniversario del municipio de Nezahualcóyotl, se inauguró la alberca olímpica, la cual busca impulsar a los atle-tas de alto nivel, así como ser un espacio para fomentar el deporte en la ciudada-nía en general; además, por sus dimensio-nes y capacidad, se espera que sea sede de varias competencias a nivel municipal, estatal, nacional e internacional. Tiene las medidas reglamentarias, 8 carriles y se cuenta con el suficiente suministro de agua para el uso de la comunidad.

Esta es Ciudad Nezahualcóyotl, habitada por mexicanos originarios o descendientes de todas las regiones de la Patria, hechos a la cultura del trabajo, del esfuerzo y la su-peración. Cabe destacar que hubo desde el principio profesionistas y verdaderos líderes sociales que en las diferentes ramas del sa-ber, de la medicina social y de la cultura, han convivido con los habitantes y el gobierno de este municipio como impulsores sociales. Gracias a ellos, Neza, como lo abrevian sus habitantes, camina triunfante hacia el futuro.

Para

con

ocer

y re

cono

cer

24 25

En el aula de clase se van presentando algunos alumnos que requieren de una atención especial, porque su aprendizaje es distinto al de sus compañeros. Como discapacidad intelectual, audi-tiva, visual o motriz; otros trastornos generales de desarrollo (como autismo) o discapacidad múltiple (como sordera- ceguera).

elizAbeth MorAles sánchez

El oído

El oído está integrado por tres partes: oído externo, medio e interno. La audición es un proceso complejo. El oído externo funciona a manera de embudo que conduce el sonido hacia aden-tro; el oído medio se conforma de tres huesillos que son martillo, yunque y estribo, ellos se encargan de amplificar y transmitir las vibraciones mecánicas del tímpano al oído interno; y éste último transforma las ondas mecánicas en energía bioeléctrica, la cual es conducida por el nervio auditivo hasta el cerebro donde la reconoce y se termina de procesar.

Lo que respecta a la discapacidad auditiva se refiere a la dificultad para utilizar el oído y se manifiesta como hipoacusia o sordera.

La hipoacusia. Es la pérdida auditiva que va de superficial a moderada; no obstante, resulta funcional para la vida diaria; aunque se nece-sita de auxiliares auditivos. Las personas que presentan hipoacusia pueden adquirir el len-guaje oral a través de la retroalimentación de información que reciben por la vía auditiva.

La sordera. Es la pérdida auditiva de mode-rada a profunda y no le permite al alumno la funcionalidad. Con este padecimiento se re-quiere utilizar principalmente el canal visual para recibir la información, para aprender y comunicarse.

https://i0.wp.com/comofuncionaque.com/wp-content/uploads/2016/02/oido-medio1.jpg

Discapacidad auditiva

Dependiendo del lugar del oído en el que se presente el daño, se puede hablar de: hipoacusia de transmi-sión o de conducción. Alteraciones que tienen lugar en el oído externo o medio. Afectan a la cantidad del sonido recibido o percibido.

Sordera neurosensorial o de percepción

Son alteraciones que tiene lugar en el oído interno o en al-guna región de la vía auditiva en el sistema nervioso central; afecta a la cantidad y calidad de la percepción del sonido.

Sordera mixta

Es cuando están afectados simultáneamente el oído exter-no o medio y el interno.

Se recomienda a los padres de familia que tengan a un hijo con discapacidad auditiva, acudan a instituciones o servi-cios cercanos al lugar donde viven para atender al niño, como pueden ser el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) u organi-zaciones civiles como el Instituto Mexicano de Audición y Lenguaje A.C. (IMAL), Federación Mexicana de Sordos, A.C. (FEMESOR) entre otras. Al identificar algún alumno con esta discapacidad, se debe trabajar para que este lo-gre sentirse incluido en el aula; estas responsabilidades de propiciar las estrategias de aprendizaje adecuadas para desarrollarlas en el aula deben ser fomentadas por el maestro.

“Un pintor es un hombre que pinta lo que vende. Un

artista, en cambio, es un hombre que

vende lo que pinta”.

Pablo Picasso (1881-1973)

Pintor español.

Las estrías

Las estrías surgen cuando

hay una oscilación brusca de

peso o de altura.

Esas marcas son una ruptura

de las fibras de colágeno y

elastina, responsables de la

elasticidad y que están loca-

lizadas en la capa más pro-

funda de la piel, la dermis.

Suelen aparecer cuando

hay cambios físicos como la

pubertad, el embarazo o la

obesidad.

Son recomendadas las cre-

mas con vitaminas A, C y E.

Estas cremas son bastante

beneficiosas para aumentar

la elasticidad del coláge-

no en nuestra piel, hacien-

do que se fortalezcan las

partes afectadas.

Más que palabras

¿Sabías que?

Salu

d y

bien

esta

r

2726

• Al dirigirse al alumno con sordera o con deficiencia auditiva hay que llamar su atención con un gesto, o tocarlo levemente en su hombro.

• Mantén siempre el contacto visual. • Sé expresivo al hablar, para que

las personas puedan identificar los sentimientos y el tono con el que se están diciendo las cosas.

• En caso de que el alumno utilice auxiliares auditivos el maestro supervisara diariamente que las pilas funcionen, que estén limpios, e involucrar al resto de los alumnos en esta actividad.

• Para disminuir el ruido dentro del salón de clases, y así favorecer el aprovechamiento de los restos au-ditivos del alumno, se pueden im-plementar algunas acciones, como colocar alfombra o cortinas, tapas en las patas de las mesas y sillas o algunos materiales en las paredes.

• El alumno con pérdida auditiva ocupará un lugar cercano al maestro, con la finalidad de propiciar la interacción y motivarlo a participar en clase.

Algunas sugerencias para aplicar en el aula:

• Es recomendable que en caso que el alumno utilice el lenguaje de señas el resto del grupo lo aprenda.

• Los apoyos visuales dentro del aula facilitan el aprendizaje del alumno con pérdida auditiva, así como videos subtitulados.

• En los casos en que el alumno con pérdida auditiva no utilice el lenguaje con señas, se recomienda un tablero de comunicación.

• Evitar taparse la boca, esto dificulta que la persona pueda llevar a cabo una lectura labial.

• La expresión facial y corporal que presentamos en nuestra comunicación se vuelven mucho más importantes en este punto. El movimiento de nuestro cuerpo y/o nuestro rostro deben manifestarse con un cierto valor afectivo y motivacional para que el alumno perciba realmente que estamos atendiéndole.

• Realizar una labor de sensibilización acerca de su figura, sus funciones y su labor y de las necesidades del alumnado sordo a toda la comuni-dad educativa.

http://stmedia.net/sites/default/files/vosot_01_entregan_aparatos_auditivos.still001.jpg

Tablero de Comunicación

Se puede realizar con letras del alfabeto, signos de interrogación, admiración, puntuación, similar a un

tablero de computadora.

Referencias:

• Escandón Minutti Carmen y Teutli Guillén Francisco (2010) SEP. Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el Programa Escuelas de Calidad. Recuperado el 2 de agosto de 2016 de: http://www.sepyc.gob.mx/documentacion/Gu%C3%ADa%20para%20facilitar%20la%20inclusi%C3%B3n%20de%20alumnos%20y%20alumnas%20con%20%20discapacidad.pdf

• Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2012). ¿Qué es la discapacidad? Recuperado el 18 de noviembre de 2016 de: http://200.33.14.34:1033/archivos/pdfs/Var_104.pdf

• Martínez, Daniel. SEP. “Glosario de Educación Especial”/ Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. Recuperado el 18 de noviembre de 2016 de: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx.

Más que palabras

¿Sabías que?

“El tiempo saca a luz todo lo que está oculto y encubre y

esconde lo que ahora brilla con el más

grande esplendor”.

¿Por qué a veces sentimos

palpitaciones en el ojo?

A veces el ojo palpita por una

contracción involuntaria en el

músculo del párpado, llama-

do Blefaroespamo, que actúa

como si fuera un calambre.

Esa reacción puede surgir

por cansancio, estrés, con-

sumo excesivo de cafeína

o falta de lubricación en el

globo ocular.

Si los temblores siguen

durante una semana, el

párpado puede quedar

totalmente cerrado sin

poderlo abrir, o las moles-

tias y los temblores están

acompañados de inflama-

ción, secreción y enroje-

cimiento del ojo, hay que

consultar a un oculista.

Horacio(65 AC-8 AC) Poeta latino.

Salu

d y

bien

esta

r

2928