Serie "Cuadernos Agroecológicos" #01 - #05

download Serie "Cuadernos Agroecológicos" #01 - #05

of 108

Transcript of Serie "Cuadernos Agroecológicos" #01 - #05

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    1/108

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    2/108

    Esta es una publicacin del proyecto Innovacin para la

    seguridad y la soberana alimentaria, en la Regin Andina.

    ISSANDES.Apurmac, que es implementado por la ONGCARE PERU con recursos del

    .

    CARE PERU no se responsabiliza de los contenidos difundidos

    en este documento.

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per 2013-

    XXXXX

    CARE PERU

    Av.

    Central telefnica:

    Impreso por :

    Primera edicin :

    Tiraje :

    Coordinacin : Juan Antonio Velarde

    Elaborado : Jorge Neira Calvo

    Diseo + ilustracin : Gregorio Utani

    Correccin de estilo :

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    3/108

    Qu es la produccin agroecolgica?

    Es un tipo de agricultura que promueve la conservacin y

    aprovechamiento de los recursos naturales y obtiene laproduccin agrcola y ganadera haciendo uso de prcticas y

    tcnicas agroecolgicas (conservacin de suelos, manejo

    eficiente del agua, manejo de la biodiversidad seleccin de

    semillas, manejo de cultivos, uso de abonos orgnicos y crianza

    da animales entre otras innovaciones), cuyo fin principal es la

    obtencin de alimentos sanos y limpios. En este manual nos

    ocuparemos de los abonos orgnicos los caldos minerales y losbiosidas.

    Qu son los abonos orgnicos?

    Son preparados de materia orgnica, restos de cosechas,

    estircol, ceniza y otros recursos locales que luego de

    descomponerse sirven de alimento para nuestras plantas,

    nutrindolas para alcanzar un buen desarrollo, asimismomejoran el suelo y la retencin de la humedad. Existen abonos

    orgnicos slidos y lquidos.

    2 Qu son los caldos minerales?

    Se trata de productos preparados a base de minerales de uso

    agrcola y otros productos que se encuentran en la zona, nos

    permiten principalmente regular las deficiencias nutricionales

    de los cultivos y evitar el ataque de enfermedades hongos y

    plagas insectiles.

    3 Qu son los biosidas naturales?

    Son remedios o preparados caseros que se obtienen mediante

    la maceracin o infusin de los alcaloides de plantas repelentes

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    4/108

    que se encuentran en nuestras praderas y bosques los que tienen

    efectos directos contra las plagas insecticidas, prevencin de

    enfermedades fungicidas. Es necesario aclarar que tienen la

    funcin principal de prevenir el ataque por lo tanto su aplicacines de manera frecuente segn sea el caso.

    1.Los Abonos OrgnicosLos abonos orgnicos son productos que provienen de la

    descomposicin de

    la materia orgnica,desechos de

    cosecha, estircol de

    animales y cualquier

    ingrediente natural;

    la descomposicin

    es producida por

    micro organismosque se alimentan de

    materia orgnica y la

    transforman en

    humus, material que

    sirve para alimentar

    a nuestras plantas.

    Benefcios de los abonos orgnicos:

    No contamina el medio ambiente porque esta echo conproductos tomados de la naturaleza y se degradan.

    Mejora la actividad biolgica del suelo mediante losmicroorganismos que en ella se encuentran.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    5/108

    Mejora la capacidad del suelo para la absorcin y retencinde agua.

    Aumenta la porosidad del suelo, lo cual facilita elmovimiento y crecimiento de las races.

    Facilita la labranza de los suelos pues los hace ms sueltos. Sus nutrientes se mantienen ms tiempo en el suelo. Su produccin es muy econmica y con productos locales. Sus ingredientes como la cal mejora la acides del suelo

    Existen varios tipos de abonos orgnicos, a continuacin

    aprenderemos a preparar algunos.

    El compost.

    Es uno de los mejores abonos orgnicos se obtiene muy

    fcilmente de la descomposicin de estircol y materia vegetal,

    por microorganismos del suelo como bacterias, hongos, caros,insectos y lombrices para ello es indispensable que haya agua y

    aire, en este proceso la temperatura del material se eleva

    llegando hasta los 70 Centgrados, esto provoca la eliminacin

    de muchos microorganismos y semillas no deseables que se

    encuentran en el estircol de los animales y que pueden

    perjudicar al cultivo. Los microorganismos beneficos pueden

    vivir en temperaturas elevadas se alimentan de materia orgnica

    y los microrganismos perjudiciales para las plantas nosobreviven en altas temperaturas, tambin las semillas de

    malezas germinan por la humedad y la temperatura y mueren.

    Los microorganismos benficos o socios del agricultor, son los

    encargados de la descomposicin o preparacin de la materia

    orgnica, transformndola en compost, para que las plantas

    puedan tomarla y nutrirse.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    6/108

    Los microorganismos benficos

    Insumos para preparar el compost.

    Estircol fresco de cualquier animal. (vaca, caballo,ovinos, alpacas, gallina, cuy)

    Material vegetal picado (restos de cosecha, cocina,malezas, papel, aserrn, tallos picados, paja, etc.)

    Cal o ceniza. Un palo rollizo o tubo de 4 pulgadas.

    Preparacin.

    Antes de preparar alistar un lugar seco y sin piedras donde se

    amontonara el material para hacer el compost. En poca de

    lluvias trabajarlo sobre la superficie. ! No en pozas

    Justo en medio colocar el palo rollizo parado, esto permitirla ventilacin del material.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    7/108

    Picar los rastrojos en trozos de 10 a 15 cm y poner laprimera capa al suelo, con una altura de 20 cm aprox.

    Colocar una segunda capa de estircol de unos 10 cmcubriendo a la primera capa de rastrojos.

    Sobre la capa de estircol, colocar una capa de cal o cenizaespolvoreando de unos 2 cm. Esta capa evitara la

    proliferacin de moscas, adems de incorporar calcio.

    Luego volvemos a repetir el proceso hasta llegar a un metro

    y medio o ms dependiendo de la cantidad de material que

    tengamos. Cubra la pila con cal o ceniza y paja.

    Regar la pila tratando que siempre este hmeda. Voltear la pila cada mes para ayudar en la ventilacin y

    mezclar el material

    El compost estar listo en 3 a 4 meses, dependiendo dellugar y el clima en clima frio demora mas

    Aplicacin.

    Se debe aplicar por lo menos una vez al ao, a una razn de 3

    palas por metro cuadrado, el material debe estar siempre

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    8/108

    hmedo; si se seca perder el nitrgeno por evaporacin y

    mueren los microorganismos que contiene.

    Cultivos Forma de aplicacinCebada, trigo y pastos Al voleo 2 a 3 kilos por M

    Papa, maz y cultivos Por golpes (300 gr.)

    Hortalizas Mezclar en las camas 3 kg M

    Frutales 3 a 4 kilos por rbol a la poda

    Ventajas.

    Incorpora materia orgnica y nutrientes al suelo, no contiene

    hongos, enfermedades o semillas de malezas, mejora las

    caractersticas fsicas y biolgicas (incorporando

    microorganismos beneficiosos) del suelo, excelentes

    rendimientos en cultivos de cereales, hortalizas, pastos y

    rboles.

    El compost contiene elementos mayores como el Nitrgeno (N),

    el Fosforo (P) y el Potasio (K), importantes para el crecimiento

    de las plantas y tambin elementos secundarios como el Azufre

    (S), Magnesio (MG), Calcio (Ca), Boro (B), Hierro (Fe), y

    Cobre (Cu), necesarios en menor cantidad para las plantas para

    un buen desarrollo del cultivo.

    El Humus de lombriz.

    Es un abono natural de alta calidad, rico en nutrientes se produce

    de la digestin de materiales orgnicos compostado, por las

    lombrices rojas, es el excremento de las lombrices. El producto

    final, es un abono orgnico de coloracin oscura y sin ningn

    olor, denominado tcnicamente HUMUS,

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    9/108

    Insumos para preparar el Humus de lombriz.

    Compost. Ceniza Lombrices rojas Un lugar fresco y

    protegido

    Camas de madera,en lugares con

    mucha humedad uhoyos en lugares

    secos

    Preparacin.

    El lugar donde se instalara debe ser fresco, con sombra yseguro del ataque de aves y cerdos.

    Preparar un lecho de 1 metro de ancho y una altura de 0.60m. el largo variable, con material reciclado (si es un lugarhmedo) o un hoyo en lugares secos, OJO no debe estar

    anegado pues las lombrices se ahogan.

    En el lecho colocar una capa de compost de 20 cm de alto. Sobre ste compost colocar un pequeo puado de

    lombrices, si estas penetran rpidamente colocar toda la

    cantidad de lombrices en el lecho, si las lombrices demoran

    o no ingresan en el material es porque el compost no est

    listo y debemos esperar un poco ms de tiempo, agregar

    ceniza espolvoreando una capa fina.

    Esperar hasta que las lombrices consuman el compost, eltiempo de consumo depender de la cantidad de lombrices

    que se tiene en los lechos, (entre uno a dos meses).

    Mantener la cama hmeda y bien regada, pues las lombricesno poseen dientes sino que absorben (chupan) el material.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    10/108

    Luego de un mes y medio agregar otra capa de compost de20 cm, esto permitir que las lombrices suban a comer el

    compost nuevo dejando abajo el humus sin lombrices, esto

    se repite hasta llenar el lecho o cama. Cuando se ha llenado, se colocara una trampa para capturar

    a las lombrices y recuperarlas para liberarlas en otro lecho.

    Las trampas pueden se cajas de madera con fondo de malla,al interior se llena compost mesclado con estircol fresco y

    se coloca sobre el lecho. Se puede hacer con frutos de

    calabaza madura abiertos por la mitad, con un poco de

    estircol fresco. En ambas atraparemos las lombrices.

    Mantener cubierto con paja u otro las aves atacan ycomen a las lombrices

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    11/108

    Aplicacin en los cultivos.

    Cultivo Cantidad

    Hortalizas 1 kilo por MetroFrutales 2 kilos por rbol a la poda.

    PraderasPastos 1 kilo por metro

    Cultivos en surco 1 mano (200 gr.) por golpe con la semilla

    Cultivo al voleo 1 kilo por metro cuadrado

    El bil.

    Es una mezcla liquida de agua, estircol, alfalfa, roca fosfrica,

    cascar de huevo y otros, en un deposito o biodigestor, en el cual

    se descomponen sin presencia de aire (anaerobio), liberando sus

    nutrientes y minerales para convertirse en un excelente abono

    foliar que alimentara a nuestras plantas a travs de sus hojas, se

    pueden aadir plantas repelentes y biosidas como el ajo, laortiga, el bil permitir lograr un incremento de nuestra cosecha

    en cantidad y calidad, se obtiene en un tiempo de 3 meses. El

    biodigestor puede ser de un cilindro de plstico o una manga de

    plstico grueso

    Como prepara la Manga de plstico.Plstico grueso de colornegro azul, de 5 a 8 metros de largo, en un extremo colocar

    una botella de gaseosa de 3 litros, sin fondo amarrado con jebe

    de cmara, a un tubo de PVC, de igual manera en la otra boca

    amarrar con jebe un tubo de pvc de 6 pulgadas que servir para

    cargar el digestor con el material, luego de cargarlo se debe tapar

    bien con un tapn pvc y jebe. Por la botella descartable iremos

    cosechando el lquido cuando est listo.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    12/108

    Para el caso del cilindro de plstico debemos perforar la tapa y

    colocar una manguera transparente de nivel de albail de 8 mm

    y en el otro extremos una botella de plstico, esta permite que

    se libere el gas natural producto de la descomposicin, luego decargar el cilindro con los materiales cerrar la tapa

    hermticamente y solo se abrirluego de 3 4 meses.

    OJO.Si se abre en pleno proceso el material

    se malogra pues la descomposicin para el bil

    no debe tener oxgeno, es anaerobia

    Insumos para 100 litros de bil

    Estircol seco de ovino 10 kilos Estircol fresco de vaca 10 kilos. Estircol de gallina 5 kilos Estircol de cuy 5 kilos.

    Roca fosfrica 5 kilos o viseras de pescado.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    13/108

    Ceniza, cal o ccontay 1 kilo Azcar rubia 1,5 kilos Cascara de Huevo molido

    200 gramos. Sangre fresca 1 litro. Alfalfa, trbol, pisonay,

    haba picada 5 kilos.

    Ortiga molida, mollepaycco 1kilo

    Chicha amarilla de jora 3litros

    Sal de ganado 100gramos.

    Agua hasta cubrir la mezcla.Preparacin del bil.

    1. Picar el follaje delas leguminosas y las

    plantas biosidas y colocar

    dentro del cilindro

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    14/108

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    15/108

    5. Incorporar la ceniza y eltotal de los insumos

    6. Batir hasta conseguir unamasa homognea y cubrir

    con agua dejando un espacio

    de 5 cm entre la mezcla y la

    tapa de bidn.

    7. Luego se perfora la tapadel tacho y se coloca la

    manguera tratando que est

    presionada para que no

    ingrese aire, si quedara flojosellar con algn pegamento

    como silicona, brea etc. Al

    otro extremo de la manguera

    colocar un envase plstico

    con agua para retirar el

    exceso de gases que se

    produce por la fermentacin

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    16/108

    8. Sellar la tapa del tacho hermticamente, de ser posiblecon una cinta de plstico o jebe.

    9. Colocar una etiqueta con el nombre del producto y lafecha en que se prepar.

    10.Es importante colocar el tacho en un lugar seguro ysombreado.

    11.Por ningn motivo destape el tacho hasta despus de tresmeses como mnimo, de lo contrario el producto se

    malogra por el ingreso de oxigeno

    Aplicacin.

    Se puede aplicar a todo tipo de cultivo, de preferencia despus

    de un riego, se recomienda aplicar el bil por las tardes o muy

    temprano, la dosis vara en cada cultivo y tamao de planta. La

    parte slida que queda se usa como abono aplicando

    directamente a las plantas o la semilla durante la siembra.

    Cultivo Plntulas Plantas jvenesBil Litro Agua Litro Bil Litro Agua Litro

    Hortalizas. 2 13 3 12

    Frutales 3 12 5 10

    Cultivos 1 14 3 12

    Papa 1 14 3 12

    Maz 1 14 4 11

    Para el caso de papas nativas con un ciclo de 150 a 160 das serecomienda aplicar cuando el follaje est en pleno crecimiento

    por lo menos 3 veces, cada 20 das, iniciando al brote de las

    plantas, (10 cm de altura), en variedades de ciclo corto se pueden

    aplicar hasta 4 veces cada 15 das. No es recomendable aplicar

    despus de la madurez fisiolgica del follaje porque puede

    retardar el crecimiento y la madurez de los tubrculos.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    17/108

    En el caso del maz el desarrollo por las variedades de razastienen ciclos diferenciados, por lo que se recomienda iniciar la

    primera aplicacin con bil cuando las plantitas tienen entre 10

    a 15 cm de altura y repetir las aplicaciones cada 20 das

    aproximadamente 4 aplicaciones, hasta que inicie el llenado de

    granos, al igual que en la papa no es recomendable aplicar

    despus del llenado de granos pues retarda la maduracin de los

    granos.

    45 das

    65 das85 das

    10 cm

    20 das

    20 das

    20 das

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    18/108

    2. LOS CALDOS MINERALES.Los caldos minerales son productos preparados en base a

    minerales de uso agrcola, nos permiten regular las deficienciasnutricionales de las plantas y disminuir el ataque de hongos y

    plagas.

    CALDO SULFOCLSICO.-

    Conocido desde 1908, el azufre es su principal componente,

    muy difundido a nivel mundial por sus propiedades para tratar

    los hongos de las plantas, tambin controla insectos, caros yqueresas.

    Ingredientes:

    2 Kg. de azufre.

    1 Kg. de cal viva (de preferencia).

    1 olla de 15 litros.

    1 Fogn de lea.10 Litros de agua.

    Preparacin.

    En la olla grande, coloque losdos kilos de azufre, agregue agua

    y mezclar hasta lograr una pastarevolviendo constantemente

    Coloque la olla al fuego ycaliente el azufre mezclando con

    la cal y agua, sin dejar de

    remover.

    Complete con 10 litros de aguasin dejar de remover; cuanto ms intenso el fuego es mejor.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    19/108

    El caldo estar listo cuando tome un color rojizo o vino yespeso, se deja enfriar y se guarda en

    envases oscuros hasta por tres meses.

    Para el sellado deje caer un chorrito deaceite comestible sobre el caldo al interior

    de embace y tape.

    La pasta sobrante en la base de la olla (decolor verde) se guarda y se utiliza para

    resanar heridas al realizar las podas en

    rboles.

    Aplicacin.

    Para enfermedades en cebolla y frijol, diluya medio litro decaldo en 20 litros de agua. Para trips en cebolla y ajo, 1 litro

    de caldo, en 20 litros de agua.

    Para frutales diluya dos litros de caldo por 20 litros de agua. No aplique al frijol, haba u otra leguminosa cuando estn

    floreciendo.

    No aplique el caldoa plantas de pepino,

    sanda, meln,

    calabacita.

    El caldo es unfungicida de uso

    preventivo, debe

    aplicarse antes de la

    aparicin de la

    enfermedad. Debe

    aplicase cada 10

    das.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    20/108

    CALDO BORDELES.

    Es el primer fungicida reportado en la historia, cuando en

    Francia un campesino fumigo los bordes de un viedo para quelos caminantes no las cogiesen, comprobando que por donde

    estaba fumigado, las plantas estaban ms sanas, desde entonces

    se llama caldo brdeles (bordes del camino)

    Ingredientes.

    1 Kg. de sulfato de cobre. 1 Kg. de cal hidratada. 1 Cilindro de plstico de 100 litros 1 balde de plstico de 10 litros. 1 Machete o pedazo de fierro.

    Preparacin para 100 litros

    En el balde disuelva el sulfato de cobre con 10 litros de aguatibia.

    En el cilindro de plstico en 90 litros de agua diluya la cal. En el cilindro, sobre la cal agregue el sulfato de cobre del

    balde, nunca se debe hacer al revs y remover

    constantemente

    Compruebe si la acidez es ptima, sumergiendo un macheteen el caldo por un minuto, airelo y observe. Si la hoja se

    oxida significa que est muy cido y requiere ms cal, si no

    oxida significa que est listo.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    21/108

    Aplicacin.

    El caldo bordels se utiliza como fungicida en los cultivos. Se

    puede aplicar cada dos o tres semanas sobre el follaje.

    Cultivo Caldo Litro Agua Litro

    Ajo, cebolla, tomate, beterraga 1 3

    Frijol y repollo 1 1

    Papa y zanahoria 30 cm de alto 2 1

    No se aplica en plantas recin germinadas ni enflorecimiento.

    Riego antes de aplicarlo. Utilice siempre aspersor con boquilla plstica, nunca

    metlica.

    Para la aplicacin del caldo bordels no se debe usar equiposcon los que se haya aplicado venenos.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    22/108

    CALDO DE CENIZA.

    Es un caldo mineral que sirve para regular deficiencias y

    controla y/o prevenir el ataque de cochinillas y el cogollero delmaz.

    Ingredientes

    5 Kg. de ceniza cernida Kg. de jabn. 1 olla grande 1 Fogn de lea 20 Litros de agua

    Preparacin.

    En una olla mezcle laceniza y el jabn en agua

    y coloque al fuego

    durante 20 minutos.

    Deje enfriar, colar en unpao luego envasar y

    almacenar en un lugar

    fresco y oscuro o aplicar

    Aplicacin.

    Se diluye 1 litro de caldo en 14 litros de agua. Este caldo puede mezclarse con el caldo bordels se debe

    colar la mezcla para el control de la cochinilla en las

    hortalizas y gusano cogollero en el maz.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    23/108

    Recomendacin.

    Los caldos minerales son de uso preventivos. No mezclar el caldo con las manos. Se debe regar antes de aplicar los caldos. Se deben aplicar en horas frescas por la maana o en la

    tarde.

    No aplicar en plantas recin germinadas. Debemos aplicar de preferencia cada 20 das.

    3. - LOS BIOSIDAS NATURALESINSECTICIDA DE EUCALIPTO, MUA, ORTIGA Y

    TUNA.

    Es un insecticida que se recomienda para la prevencin de

    insectos mordedores en cultivos como la papa, el maz y las

    hortalizas.

    Ingredientes para 10 litros

    2 kilos de hojas tiernas de eucalipto. 2 kilos de mua. 2 kilos de ortiga. Agua limpia 10 litros. Botellas descartables de 2 litros para almacenar

    Preparacin.

    Picar las plantas repelentes entre 2 a 3 cm.

    Mezclar las plantas picadas con agua fra en el balde.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    24/108

    Mezclar bien y guardar durante 30 das en las botellasdescartables sin colar para que macere.

    Guardar en un lugar fresco y seguro bien etiquetado.Aplicacin.

    2 Litros de biosida en 12 litros de agua.

    Como adherente se puede usar el jugo de penca de tuna en una

    cantidad de medio litro.

    Aplicar cada 20 das de manera preventiva.

    BIOCIDA EN BASE A MOLLE

    Biosida para prevenir la proliferacin de pulgones en todo tipo

    de cultivos

    Insumos para 10 litros.

    3 kilos de hojas de molle. Media barra de jabn para ropa. 10 litros de agua, sin cloro. Un balde de plstico para preparar. Embaces descartables.

    Preparacin.

    Recoger las hojas maduras entre floracin yfructificacin y picarlas en un tamao pequeo.

    En el balde colocar hojas picadas de molle con 10 litrosde agua.

    Incorporar media barra de jabn de lavar ropa rallada.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    25/108

    Cubrir el recipiente y dejar reposar (no hermticamente),hasta fermentar, durante 3 das y remover la mezcla cada

    diario.

    Colar el fermentado para extraer slo el lquido.Aplicacin.

    Preventiva.- Aplicar el lquido colado a los cultivos cada 15das contra pulgones e insectos mordedores de hojas.

    Curativa.- Aplicar el lquido colado cada 8 das si se tieneinfestacin y daos de pulgones e insectos mordedores dehojas. De persistir la infestacin y daos de insectos acortar

    el perodo de aplicacin a 5 das.

    Al aplicar en plantas tiernas disminuir da dosis y aplicar cada10 das

    Retirar la aplicacin 15 das antes de la cosecha.

    BIOSIDA EN BASE A AJO.

    Es un insecticida para la prevencin del ataque de insectos

    mordedores de hojas y tallos en todo tipo de cultivos

    Insumos para 10 litros.

    150 gramos de ajo pelado. 4 cucharas soperas de aceite mineral. Media barra de jabn de lavar ropa. Balde de plstico para la mezcla. Botellas descartables para embazado.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    26/108

    Preparacin.

    Moler el ajo y mezclarlos con el aceite mineral y dejarmacerar como mnimo 24 horas en un recipiente cerrado

    o taper.

    En un balde pequeo diluir el jabn en un litro de aguacaliente

    Al da siguiente juntar el agua jabonosa con el ajomacerado en aceite y mover la mezcla, colar y extraer

    slo el lquido.

    Aplicacin.

    Un litro de biosida mezclar con 14 litro de agua. Aplicar en el follaje no a la raz, controla insectos

    masticadores de hojas.

    Aplicar cada 8 das de persistir el ataque de insectosacortar a 4 das la aplicacin con la misma dosis.

    Ultima aplicacin 15 das antes de la cosecha.

    .

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    27/108

    CUADERNOS

    AGROECOLOGICOS

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    28/108

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    29/108

    Esta es una publicacin del proyecto Innovacin para la

    seguridad y la soberana alimentaria, en la Regin Andina.

    ISSANDES. Apurmac, que es implementado por la ONGCARE PERU con recursos del

    .CARE PERU no se responsabiliza de los contenidos difundidos

    en este documento.

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per 2013-

    XXXXX

    CARE PERU

    Av.

    Central telefnica:

    Impreso por :Primera edicin :

    Tiraje :

    Coordinacin : Juan Antonio Velarde

    Elaborado : Jorge Neira Calvo

    Diseo + ilustracin : Gregorio Utani Damian

    Correccin de estilo :

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    30/108

    El cultivo del Haba

    Amigo Agricultor.

    Queremos poner a tu alcance el Manual del Cultivo deHaba, para que te sirva como gua de consulta a lo largo de lacampaa, antes de la siembra, durante la siembra y en la cosecha

    del haba, con la finalidad de tener un manejo adecuado del

    cultivo en la parcela que conduces y poder lograr un nivel de

    produccin adecuado que te permitan generar e incrementar tus

    economas familiares.

    El haba es una leguminosa que est bien adaptada a las zonas

    del ande de la regin Apurmac y solo se requiere que los

    productores conozcan bien el manejo integrado del cultivo, entre

    ellas, las tcnicas de labranza y preparacin de los suelos,labores culturales, controles de plagas y enfermedades, las

    condiciones de ecolgicas de la zona; este manual contiene esta

    informacin que te permitir fortalecer tus conocimientos y

    habilidades para obtener un producto de calidad y en cantidad

    disponible para el consumo familiar y los excedentes articularlos

    a los mercados locales.

    Es importante fortalecer las capacidades de los productores en elmanejo y control de plagas y enfermedades en cultivo de haba,

    esto nos dar ventajas para tomar estrategias y prevenir los

    niveles de prdidas econmicas ocasionadas por las plagas y

    enfermedades, de manera que nos permita obtener grano seco de

    haba con rendimientos ptimos con bajos costos de produccin

    y que este producto nos genere mayor ganancia.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    31/108

    1. Condiciones ecolgicasAltitud.-El cultivo de haba se desarrolla en pisos que van desde

    los 2500 a 3500 metros sobre el nivel de mar, se puede sembrarpor encima o debajo de lo recomendado sin embargo se

    incrementa los problemas de plagas y enfermedades.

    Clima.-El haba para su mejor desarrollo requiere de un clima

    moderadamente frio y seco, entre 8 a 15 grados centgrados, sinembargo las variedades locales estn muy bien adaptadas a

    climas templados y hmedos

    Temperatura.-El haba tolera cambios bruscos de temperatura,es poco susceptible a las heladas pero no cuando est en la etapa

    de floracin, soporta temperaturas hasta de -4 grados; requiere

    de 6 grados de temperatura como mnimo para poder germinar,

    10 grados para la floracin y 15 grados para poder fructificar.

    Humedad.-El haba es una planta resistente a la sequa por ellosus races alcanzan un desarrollo profundo, es importante regar

    durante las etapas de floracin y fructificacin pues en este

    momento requieren de humedad en el suelo para la formacin de

    flores y el llenado de granos.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    32/108

    Suelos.- El haba puede cultivarse en diferentes tipos de suelos esimportante que sean profundos y con buena cantidad de materia

    orgnica, con un Ph de 6.5 a 8, el suelo debe prepararse con

    anticipacin (arada y rastrada) esto se hace con la finalidad deromper el ciclo biolgico de las plagas y enfermedades que

    puedan estar alojados en el suelo y antes de la siembra el suelo

    debe estar bien mullido y surcado, puede ser con maquina o con

    yunta.

    2. pocas de siembra.La poca de siembra se debe programar teniendo en cuenta elclima de la zona, el periodo vegetativo de la variedad a sembrar

    si es precoz o tarda, y el propsito del cultivo cosecha en verde

    o en seco.

    Si la variedad es tarda, se debe sembrar entre septiembre yoctubre y las precoces en noviembre.

    Si se quiere cosechar el producto en verde se debe sembraren julio, a ms tardar en agosto y cosechar a los 125 das y

    grano seco a los 220 das aproximadamente.

    3. Semilla.Se recomienda que la semilla sea de calidad, fresca, limpia y de

    tamao, peso, forma y color uniforme con una buena sanidad, es

    importante saber de qu campo proviene la semilla es mejorcuando proviene de un campo con rotacin de gramneas. La

    cantidad de semilla requerida para una hectrea es variable

    segn el tamao de la variedad, desde 100 kilos en grano chicos

    y 200 kilos por hectrea en grano grande.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    33/108

    Tratamiento de la semilla.-Antes de la siembra se

    recomienda curar la semilla,

    sometiendo al agua caliente auna temperatura de 50 grados

    durante 20 minutos, esto con

    el fin de hacer germinar las

    esporas de los hongos y luego

    provocar su muerte, de igual

    manera con los insectos plaga

    y sus huevos.

    4. Siembra.Preparacin del terreno.- El terreno debe estar libre de malezas,

    aplicar un riego pesado distribuyendo el agua con uniformidad,

    esperar que el

    suelo este en

    capacidad de

    campo e iniciar la

    preparacin. Para

    la preparacin del

    terreno se puede

    hacer con

    maquinaria o con

    yunta, por lo

    general requierede una arada,

    seguido de un

    gradeo y

    finalmente un

    surcado.

    Agua hirviendo a 50

    con la semilla de

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    34/108

    Cuando se trabaja el suelo

    con yunta o

    chaquitacclla, se inicia

    con las lluvias, si escon yunta se inicia

    con dos pases

    cruzados, el primero

    para remover el

    suelo, luego se

    desterrona y luego se

    hace el surcado.

    Con la chaquitacclla

    funciona el principio

    de la labranza cero o

    labranza mnima, es

    decir se remueve el

    suelo solo en la parte

    donde se coloca la

    semilla.

    Densidad de siembra.- Esto significa, cuantas plantas de habaentraran en una hectrea o en un determinada rea, esto

    depender de la variedad y si lo hacemos a corro contino

    tratando de mantener la distancia 10 a 15 cm, por golpes envariedades de plantas chicas, cada 30 a 60 cm en variedades de

    plantas grandes.

    La semilla puede ser colocada en el fondo del surco (cola de

    buey), en lugares secos, a la costilla del surco o en el lomo del

    surco en lugares muy hmedos para evitar la pudricin del grano

    o enfermedades como las chupaderas.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    35/108

    Distanciamientos VariedadesPeriodo corto Periodo largo

    Distancia entre surcos 80 cm. 80 cm.

    Distancia entre golpes 30 cm. 50 cm

    Semillas por golpe 2 a 3 2 a 3

    Plantas por golpe 2 2

    Profundad de siembra 6 cm. 6 cm.

    Entonces para sacar cuantas plantas entran por una hectrea

    hacemos la siguiente operacin:

    0.80 m distancia entre surcos multiplicamos

    0.30 m distancia entre plantas.

    0.24 m esto significa que en 0.24 m hay un golpe

    Entonces en: 0.24m ------- tengo 1 golpe.Y en 10000 m ------- Cuantas golpes tendr?

    10000m x 1 golpes

    --------------------------- = 20,833 golpes en 1 ha.

    0.24m

    Pero como por golpe plante 2 a 3 suponiendo que mueren y

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    36/108

    algunas no germinan tendr solo dos plantas por golpe.

    20,833 golpes x 2 plantas = 41,666 plantas por ha.

    Se recomienda redondear la cantidad 41,600 plantas por ha.

    5. Labores culturalesAbonamiento.- Para incorporar algn abono al suelo esimportante primero hacer un muestreo de suelo y de

    acuerdo al resultado del anlisis se indicara la dosis de

    abono que requiera el terreno, sin embargo al no contar con

    los laboratorios y siendo caro este proceso trataremos deaproximarnos tomando otros criterios.

    El haba es una leguminosa

    que en sus races tiene

    unas bacterias

    llamadas Rhizobium,

    estas bacterias tienen

    la capacidad de captar

    el nitrgeno de aire

    para que la planta de

    haba pueda aprovecharla.

    Si el suelo es pobre en materia

    orgnica se puede adicionar 3 toneladas de estircol por

    topo (3,333 m), 200 gramos de humus por golpe o 300gramos de compost por golpe y se puede incorporar un

    puado pequeo entre 50 gramos de humus al primer

    aporque.

    Riego.-El haba requiere de una buena dotacin de agua enlas etapas de macollaje, antes de la floracin y durante el

    llenado de las vainas es importante que en estas etapas no

    Rhizobium

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    37/108

    deba faltar el agua, no permitir que se anegue la chacra

    estos excesos de agua perjudica al cultivo.

    Aporque.- Con esta prctica evitamos el tumbado de lasplantas, permite el control de malezas, permite una buena

    aireacin de las races adems que favorece al

    macollamiento de la planta. Puede realizarse entre los 75 a

    90 das despus de la germinacin.

    Desyerbes.-Dependiendo de la localidad el tipo de suelo lahumedad se pueden hacer hasta dos desyerbes, la primera a

    los 35 das, la segunda a los 60 das, despus de la

    germinacin el campo debe estar limpio de malezas, puedehacerse a mano con herramientas o con yunta, cuando no se

    hace, las malezas le quitan los nutrientes agua y luz al

    cultivo de haba adems de ser un hospedero de plagas.

    Desmoche.-Es una prctica que se realiza con la finalidadde favorecer un mejor llenado de las vainas, esto se realiza

    cortando las puntas de los tallos cuando comienza la

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    38/108

    formacin de las primeras vainas y obtener uniformidad en

    la cosecha.

    Cosecha en vaina verde.- Se recomienda cosechar las

    vainas de 30 a 45 das despus de la floracin, cuando anno se endurecen los granos y no han perdido su dulzura, la

    recoleccin de las vainas se har de preferencia por la

    maana o por la tarde cada 3 a 5 das, colocndose en sacos,

    seleccionando las vainas buenas y eliminando las que

    tengan algn problema.

    Terminada la recoleccin se procede a cortar los tallos de

    las plantas y se incorpora como abono verde o se pastoreacon ganado.

    Cosecha en grano seco.- El momento de la cosecha serealiza entre los 75 a 100 das despus de la floracin y

    cuando las vainas se tornan negras con sntomas de

    desecacin y antes que comiencen a reventar (dehiscencia),

    la cosecha puede hacerse en dos formas; realizar 2 o 3

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    39/108

    recojos de las vainas dejando secar en la era y

    posteriormente trillar, la segunda forma es el corte de la

    planta integra cuando han llegado a su madurez estando las

    vainas adheridas a las plantas y luego se procede a la trilla yventeado, los residuos de cosecha (tallos hojas y otros) se

    pueden incorporar como materia orgnica descompuesta o

    directamente.

    Almacenamiento.- Se debe almacenar en un lugar frescocon 10% de humedad en el grano con buena ventilacin, el

    almacn debe estar bien limpio y desinfectado con ceniza o

    cal en los bordes de las paredes de ser posible hacer camas

    con plantas repelentes (eucalipto, mua, ajo, ajenjo) que

    alejen a las plagas, y colocar los sacos con haba sobre la

    cama.

    Trilla del haba

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    40/108

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    41/108

    Las plagas del haba

    Pulgones: Negro y Verde

    Son insectos que se alimentan de la savia de la planta, para lo

    cual utilizan su aparato bucal para succionar el jugo de la planta

    y extraen sus nutriente debilitndola y disminuyendo su

    crecimiento, si el ataque es muy fuerte la planta se seca, tambin

    pueden transmitir enfermedades y virus de una planta a otra. El

    pulgn negro es el ms agresivo.

    Control.

    Mtodos preventivos y tcnicas culturales.

    Realizar tratamientos tempranos, antes que la poblacin depulgones alcance niveles altos. Usar biosidas caseros.

    Eliminar malas hierbas y restos de cosecha del campo y delas proximidades.

    Colocar trampas amarillas. Las trampas engomadas amarillasy las bandejas amarillas con agua con detergente son

    atrayentes de las formas aladas de pulgones, lo que ayuda en

    la deteccin de las primeras infestaciones de la plaga.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    42/108

    Control biolgico.

    Entre los enemigos naturales de pulgones existen variasespecies. El control biolgico de pulgones ejercido por

    parasitoides, depredadores y hongos se puede dar de forma

    natural o se puede adquirir estos controladores biolgicos, entre

    ellos: las formas adultas y larvas de mariquitas las larvas de

    avispas y hongos como el Verticillium lecanii.

    Depredadores Parasitoides

    Diaretiella rapaeChrysopa formosa

    Trampas amarillas, de bandeja y engomada

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    43/108

    Gusanos cortadores de tallos.

    Tambin son conocidos como silwis o silwi curo, son insectos

    plaga en estado de larva cortan el cuello de las plantas tiernas en

    el momento de emergencia y establecimiento de las plantas de

    haba, de da se oculta debajo de los terrones. Esta plaga es

    favorecida por la presencia de veranillos.

    Control

    Remover las malas hiervas que crece en temporadas de lluviaen el borde del campo, puede hacer morir de hambre a las

    orugas jvenes.

    Agrotis ipsilon o gusano cortador en adulto y larva.

    H ippodamia variegata Lysiphlebus testaceipes

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    44/108

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    45/108

    Control.

    Eliminar plantas hospederas, la mosca minadora es uninsecto que ataca a numerosos cultivos hortcolas,ornamentales y malezas pertenecientes a ms de 15 familias.

    Monitoreos continuos por lo menos una vez por semanadurante la temporada de cultivo tiene como objetivo principal

    determinar la poblacin de mosca minadora En perodos

    crticos de desarrollo del cultivo o cuando la poblacin de la

    plaga se aproxima al nivel crtico, las visitas deberan

    realizarse 2 3 veces a la semana.

    El uso de trampas de color amarillo el que ha resultado msefectivo para atraer las moscas y trampas en botellasdescartable con chicha u orina.

    Control Cultural:

    El control cultural puede jugar un papel muy importante, siendo

    una estrategia preventiva. El uso de variedades resistentes,

    rotacin de cultivos, pocas de plantacin, eliminacin de

    rastrojos y malezas, seleccin de cultivos adyacentes y

    optimizacin del riego y la fertilizacin, pueden ser medidas que

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    46/108

    efectivamente ayuden a disminuir la incidencia de la mosca

    minadora

    Control Natural y Biolgico

    Existe una diversidad de enemigos naturales de la mosca

    minadora, especialmente parasitoides en Amrica del

    Sur. Existen evidencias que, en ausencia de pesticidas, algunos

    parasitoides pueden regular a las poblaciones de mosca

    minadoras.

    ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE HABA

    La Mancha Chocolate

    Es la principal enfermedad que afecta al cultivo de haba en las

    hojas, tallos, flores, vainas y granos. Este hongo se desarrolla

    con la humedad, ataca al

    cultivo desde la emergencia

    hasta la madurez. El exceso deplantas, el poco distanciado

    entre ellas, lluvias abundantes y

    suelos arcillosos con

    anegamiento, favorece la

    aparicin de esta enfermedad.

    Cuando se presenta la

    enfermedad se observamanchas de color chocolate

    sobre las hojas y

    posteriormente se van secando,

    luego las flores y las hojas se

    caen, las vainas se pudren y los

    granos secos presentan

    manchas en la cscara.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    47/108

    Pudricin Radicular

    Las pudriciones radiculares se dan el ataque de un conjunto de

    hongos dainos que se encuentran en el suelo, generalmente en

    terrenos pesados y con mal drenaje y excesiva humedad

    Las caractersticas de eta enfermedad es que se desarrolla

    cuando las plantas an

    son pequeas,

    provocando la

    pudricin de la raz,

    afectando el desarrollo

    de la planta en forma

    de marchitamiento,

    enanismo,

    necrosamiento de tallos

    y hojas, a menudo

    logra destruir parcelas

    enteras. La enfermedad

    puede ser propagadapor la semilla sin

    desinfectado.

    La roya del haba.

    Es una de las enfermedades de amplia distribucin en los valles

    interandinos y muy poco difundida en las zonas de altura o enmenor intensidad debido a las condiciones de temperaturas

    desfavorables para el hongo.

    Tanto en la siembra de verano como invierno, esta enfermedad

    es la ms importante en microclimas de valle, por los niveles de

    intensidad con que se registra en los valles interandinos su

    potencial es altamente destructivo, se presenta a partir de la

    etapa de formacin de hojas y foliolos e inicios de floracin

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    48/108

    hasta la maduracin del cultivo, afecta principalmente a hojas y

    tallos de la parte media y bajas de la planta, las hojas afectadas

    generalmente se muestran

    conjuntamente con otrasmanchas foliares, como la

    Mancha chocolate y Manchas

    concntricas.

    Las pstulas son

    caractersticas de las royas,

    vistas como polvillos de

    color caf marrn, laspstulas se encuentran en el

    centro de un halo clortico

    presentes en el haz y envs

    de las hojas. En otros casos

    dentro el halo presenta varias

    pstulas dispuestas en

    crculos o irregularmente

    El agente causal de la roya

    del haba ha sido identificado como Uromyces fabae.

    MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE ENFERMEDADES

    El manejo y control integrado de enfermedades consiste en

    combinar distintos tipos de controles preventivos comocurativos con fungicidas y biofungicidas a base de plantas.

    Mediante la rotacin de cultivos:

    Evitar el cultivo de haba en forma continua durante 2 a 3 veces

    repetidas en el mismo terreno, sobre todo la prctica de

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    49/108

    monocultivo de haba, practicar en nuestro sistema de produccin

    la siguiente rotacin:

    Uso de semilla de calidad

    Utilizar semilla sana sin enfermedades fungosas como lamancha chocolate y libre de virus. Si es semilla certificada,

    es mucho mejor.

    Control de malezas y eliminacin de plantas hospederas

    Al instalar el cultivo de haba dar buen distanciamiento entresurcos.

    Eliminacin de plantas hospederas de enfermedades Tratamiento con biofungicidas. Aplicacin con ceniza de lea o de madera Aplicacin con infusin de ajo y ortiga.

    -----------

    Papa Quinua

    Cebada

    ranoHaba

    Alternativas de rotacin de cultivos

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    50/108

    CUADERNOS

    AGRICOLAS

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    51/108

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    52/108

    Esta es una publicacin del proyecto Innovacin para la

    seguridad y la soberana alimentaria, en la Regin Andina.

    ISSANDES. Apurmac, que es implementado por la ONGCARE PERU con recursos del

    .CARE PERU no se responsabiliza de los contenidos difundidos

    en este documento.

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per 2013-

    XXXXX

    CARE PERU

    Av.

    Central telefnica:

    Impreso por :Primera edicin :

    Tiraje :

    Coordinacin : Juan Antonio Velarde

    Elaborado : Jorge Neira Calvo

    Diseo + ilustracin : Gregorio Utani Damian

    Correccin de estilo :

    El Cultivo de Tarwi

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    53/108

    Amigo Agricultor.

    Queremos poner a tu alcance el Manual del Cultivo de

    Tarwi, para que te sirva como gua de consulta a lo largo de lacampaa, antes de la siembra, durante la siembra y en la

    cosecha, con la finalidad de tener un manejo adecuado del

    cultivo en la parcela que conduces y poder lograr un nivel de

    produccin adecuado que te permitan generar e incrementar tus

    economas familiares.

    El tarwi es un cultivo que est bien adaptada a las zonas del

    ande de la regin Apurmac y solo se requiere que losproductores conozcan bien el manejo integrado del cultivo, entre

    ellas, las tcnicas de labranza y preparacin de los suelos,

    labores culturales, controles de plagas y enfermedades, las

    condiciones de ecolgicas de la zona; este manual contiene esta

    informacin que te permitir fortalecer tus conocimientos y

    habilidades para obtener un producto de calidad y en cantidad

    disponible para el consumo familiar y los excedentes articularlos

    a los mercados locales.

    Adems de cultivarse solo, sobre todo en campos que siguen a

    los cereales, es muy comn encontrarlo como cerco de campos

    de maz y papa. El tarwi, en este caso, cumple un rol de

    proteccin, evitando que el ganado entre al campo cultivado.

    Siendo una leguminosa, el tarwi sera un cultivo excelente en la

    rotacin y mejorador del suelo; tambin tiene potencial laproduccin de alcaloides para uso como biosidas o repelentes de

    las principales plagas que afectan los cultivos de la zona andina.

    Una muestra potencial de su uso como fuente de fijacin de

    nitrgeno atmosfrico est en base a su produccin, ya que se ha

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    54/108

    1. Condiciones ecolgicas.Altitud.-El tarwi cultivado y sus parientes silvestres prosperan

    entre los 1800 a 3800 metros sobre el nivel del mar, bajo unsistema de produccin con tecnologa tradicional, se obtienen

    una produccin de 1500 a 2500 kg por ha.

    Clima.-El tarwi se cultiva en reas fras, hasta los 3,800 metrossobre el nivel del mar, es susceptible a las heladas en la etapa de

    formacin de flores en el llenado y maduracin de granos.

    Humedad.- Los requerimientos de humedad son variablesdependiendo de los ecotipos; sin embargo y debido a que eltarwi se cultiva sobre todo bajo secano, requiere de entre 400 a

    800 mm de precipitacin, la planta es susceptible a sequas

    durante la formacin de flores y frutos, afectando seriamente la

    produccin, es susceptible tambin al exceso de humedad que le

    casan enfermedades.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    55/108

    Suelos.- Muchos productores indican que el tarwi es propio desuelos pobres, sin embargo como cualquier cultivo, sus

    rendimientos dependen de la fertilidad del suelo en que se lo

    cultive, el tarwi se desarrolla mejor en suelos francos a francosarenosos. No necesita elevados niveles de nitrgeno, pero s la

    presencia de fsforo y potasio, no prospera bien en suelos

    pesados donde se puede acumular humedad en exceso. Las

    laderas de cerros con suelos delgados pueden producir una

    cosecha aceptable de tarwi y en muchos casos se siembra con

    labranza cero que disminuye el peligro de erosin.

    pocas de siembra. La mejor poca de siembra para la zonaaltoandina es el mes de septiembre teniendo en consideracin el

    inicio de las lluvias

    2. Fenologa del cultivo. (etapas de crecimiento) 145 a325 das

    Germinaci

    Formacin de

    frutosFloracin

    Emergencia

    Ramificacin

    Semilla

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    56/108

    3. Eco tipos del cultivo.Eco tipo Localidad caracterstica

    Cusco Kayra Flor blancaKayra Inia Andenes Alto rendimiento

    Altagracia Huamachuco Tolerante a la antracnosis

    Puno Puno Precoz

    Andenes 80 Inia Andenes Alto rendimiento

    Yunguyo illpa Puno Alto rendimiento

    4. Semilla.El nmero de semillas por vaina es variable de 5 a 12, varan de

    forma, redonda, ovalada a casi cuadrangular, la variacin en

    tamao depende tanto de las condiciones de crecimiento como

    del ecotipo o variedad, la semilla est recubierta por una cascara

    gruesa y dura con colores blanco, gris, amarillo, pardo, castao,

    marrn y colores combinados como marmoleado, media luna,

    ceja y salpicado, su contenido de protena de 25 a 50%, grasa de14 26 %, contenido de alcaloides 1,1 a 3,5%, es una

    leguminosa que fija el nitrgeno atmosfrico entre 100 a 200

    kg/ha y mejora el suelo donde se cultiva

    5. Preparacin del terrenoLa prctica tradicional de

    cultivo consiste ensembrar con laboreo

    mnimo sobre todo en

    suelos delgados y zonas

    altas, en razn del escaso

    rea de terreno con buenos

    suelos se aprovechado las

    reas en ladera

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    57/108

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    58/108

    Rotaciones.- Las rotaciones ms apropiadas se realizan bajo lastres propuestas siguientes:

    Quinua Tarwi

    Quinua Tarwi Cebada

    Papa

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    59/108

    8. Cosecha y trilla.La cosecha se realiza cuando las plantas han alcanzado la

    madurez plena, se inicia con el arrancando de las vainasmaduras con la mano o se corta los tallos con segadora, la trilla

    se inicia golpeando las vainas secas con un bastn o con

    trilladora, se puede usar tambin el pisoteo de animalescuidando que sus patas no vayan a ser lastimadas por los bordes

    cortantes de las vainas, luego de esto se somete a venteado

    limpiando los residuos de tallos y vainas separndolos de los

    granos.

    9. Almacenamiento.El grano cosechado y seco se puede almacenar por 2 a 4 aos en

    las condiciones de la sierra, sin mayores prdidas de valor

    nutritivo ni germinacin. Se tienen referencias prcticas de que

    los granos se han conservado por ms de 10 aos sin variaciones

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    60/108

    sustanciales, sobre todo si se los guarda en envases cerrados.

    10.Desamargado.El grano de tarwi crudo es amargo y no se puede consumir, no

    lo consumen ni los roedores ni los insectos por ello se debe

    hacer primero el desamargado. El grano desamargado es de

    sabor agradable y de consistencia suave.

    Remojar tres kilogramos de grano de tarwi en 20 litros de agua

    durante un da, luego cocinar una hora con dos cambios de aguacada 20 minutos, contados desde el momento que inicia a

    hervir. El agua de color amarillo marfil es de sabor muy amargo,

    con olor fuerte a tarwi crudo, este lquido luego de enfriar se

    puede utilizar como repelente de plagas cuando sea necesario.

    Para eliminar por completo el sabor amargo de los granos del

    tarwi despus de la coccin, se escurre, enfra y se sumerge bajo

    agua corriente (lago, ro, manantial) por lapso de tiempo de 2-3

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    61/108

    das. Este mismo proceso se hace en domicilios de familias

    citadinas, poniendo el tarwi cocido en recipientes de 20 litros de

    capacidad. Se remoja en agua potable de consumo domstico,

    haciendo cambio cada seis horas; en este caso el desamargadodemora cinco das. El grano desamargado resultante es de sabor

    agradable e incoloro. Se consume en forma directa o preparado

    con otros ingredientes de acuerdo al gusto de cada familia.

    11.Seleccin masal.Debido a la alta variabilidad gentica de las semillas se

    considera hacer una seleccin masal estratificada y con

    competencia completa, la seleccin consiste en seleccionar los

    mejores granos de semilla y luego de plantarlos continuar la

    seleccin de las mejores plantas en cuanto a vigor, precocidad,

    floracin, numero de vainas y granos, resistencia a plagas y

    enfermedades, se debe marcar con una cinta de plstico color

    rojo.

    Saco conteniendo tarwi cosido en el cauce de un arroyo

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    62/108

    12.Control de plagas y enfermedadesPlagas del cultivo de tarwi.-Aparentemente, el cultivo es poco

    atacado por plagas, salvo en pocas de sequa. Es durante lastemporadas secas (veranillos) de los Andes cuando se presenta

    la aparicin de plagas, los ms frecuentes son.

    Insectos cortadores.-los cortadores son un grupo de polillas devida nocturna, Copitarsia turbata, Agrotis y Feltia spp las

    larvas son muy parecidas entre estas especies por lo que a

    menudo se las confunde, las larvas jvenes se mantienen en el

    follaje durante el da y la noche, luego de unos das comienzan aesconderse debajo de las hojarascas y el suelo en el da y se

    alimentan en la noche

    Agrotis sp

    Adulto Larva

    Feltia sp

    Adulto Larva

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    63/108

    Daos.-Las larvas que se encuentran en el suelo se alimentande los tallos y de las hojas de las plntulas haciendo un corte en

    el cuello de la raz lo cual daa muchas plantas, solo salen por

    las noches y en el da se les puede encontrar al pie de las plantascortadas.

    Control.

    Remover las malas hiervas que crece en temporadas de lluviaen el borde del campo, puede hacer morir de hambre a las

    orugas jvenes.

    Usa ceniza o cal al pie de las plantas cortadas. Usar biosidas en las plantas que han sido cortadas, pues las

    larvas se encuentra debajo de los terrones. Captura de adultos con trampas de luz o trampas con

    feromonas atrayentes.

    Siembras tempranas. Se puede usar Basilus turingiensis, pueden proporcionar

    cierta proteccin contra el gusano cortador.

    Larva de Feltia sp Larva de Agrotis sp

    Realizando cortes en los tallos de la lanta.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    64/108

    Carhua.-Son escarabajos grandes de color negro (yana Carhua)y de color plomo (oqe carhua), que se alimentan de las hojas,

    flores y frutos tiernos de tarwi, tambin hacen cortes en los

    tallos.

    Control.

    Recojo de insectos adultos en el da. Uso de biosidas Deshierbe de plantas hospederas

    Problemas fitosanitarios

    El tarwi es relativamente libre de enfermedades, sin embargo en

    campos de monocultivo se pueden presentar enfermedades que

    afectan seriamente la produccin

    Enfermedades

    La enfermedad ms importante es la antracnosis, producida por

    el hongo Colletotrichum glocosporioides.

    El hongo ataca el tallo, produciendo manchas necrticas; el

    ataque contina en las hojas y brotes, destruyendo las flores con

    Yana carhua Oqe carhua

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    65/108

    lo que afecta seriamente la produccin de granos. Las vainas

    atacadas presentan lesiones hundidas de color rojo vino a pardo,

    las semillas tienen un aspecto "chupado" en los ataques severos,

    en cambio los ataques leves no se advierten fcilmente, menosen semillas oscuras, como la difusin de esta enfermedad se

    hace a travs de la semilla, es muy importante su desinfeccin

    con un fungicida. En general se observa menos ataque de

    antracnosis en variedades procedentes del norte del Per y

    Ecuador.

    Rhizoctonia, se presenta cuando el cultivo tiene en su etapa

    inicial un exceso de humedad, puede ser afectado por el hongo,el que ataca el cuello de la raz. Al comienzo produce una

    mancha marrn oscura, luego se presenta marchitez y finalmente

    las plntulas mueren.

    Finalmente, la roya del Lupinus se presenta formando pstulas

    que al final se observarn como un polvillo de color anaranjado

    en las hojas, tallos y hasta frutos.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    66/108

    CUADERNOS

    AGRICOLAS

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    67/108

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    68/108

    Esta es una publicacin del proyecto Innovacin para la

    seguridad y la soberana alimentaria, en la Regin Andina.

    ISSANDES. Apurmac, que es implementado por la ONGCARE PERU con recursos del

    .CARE PERU no se responsabiliza de los contenidos difundidos

    en este documento.

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per 2013-

    XXXXX

    CARE PERU

    Av.

    Central telefnica:

    Impreso por :

    Primera edicin :

    Tiraje :

    Coordinacin : Juan Antonio Velarde

    Elaborado : Jorge Neira Calvo

    Diseo + ilustracin : Gregorio Utani Damian

    Correccin de estilo :

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    69/108

    El cultivo de la Quinua

    Amigo Agricultor.

    Queremos poner a tu alcance el Manual del Cultivo deQuinua, para que te sirva como gua de consulta a lo largo de

    la campaa, antes de la siembra, durante la siembra y en la

    cosecha, con la finalidad de tener un manejo adecuado del

    cultivo en la parcela que conduces y poder lograr un nivel de

    produccin adecuado que te permitan generar e incrementar tus

    economas familiares.

    La Quinua es un grano andino del Per y algunos pases de

    Sudamrica. Para los antiguos habitantes de los Andes, el maz,

    la papa junto con la quinua, constitua la base alimentaria de las

    familias andinas y de las ceremonias de agradecimiento a la

    Pacha mama; la quinua est bien adaptada a las zonas del ande

    de la regin Apurmac y solo se requiere que los productoresconozcan bien el manejo integrado del cultivo, entre ellas, las

    tcnicas de labranza y preparacin de los suelos, labores

    culturales, controles de plagas y enfermedades, las condiciones

    de ecolgicas de la zona; este manual contiene esta informacin

    que te permitir fortalecer tus conocimientos y habilidades para

    obtener un producto de calidad y en cantidad disponible para el

    consumo familiar y los excedentes articularlos a los mercadoslocales, nacionales e internacionales

    Es importante fortalecer las capacidades de los productores en el

    manejo y control de plagas y enfermedades en cultivo de quinua,

    esto nos dar ventajas para tomar estrategias y prevenir los

    niveles de prdidas econmicas ocasionadas, de manera que nos

    permita obtener grano seco con rendimientos ptimos y bajos

    costos de produccin generando mayor ganancia.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    70/108

    1. Condiciones ecolgicasAltitud.-El cultivo de quinua crese desde el nivel del mar hasta

    los 4000 metros, pero se desarrolla de manera ptima en pisosque van desde los 2500 a 3500 metros sobre el nivel de mar, se

    puede sembrar por encima o debajo de lo recomendado sin

    embargo se incrementa los problemas de plagas y enfermedades.

    Clima.-La quinua para su mejor desarrollo requiere de un climafrio y seco, sin embargo las variedades locales estn muy bien

    adaptadas a climas fros, en sus primeras etapas de crecimiento

    es muy susceptible a la humedad. Requiere de una precipitacin

    de 300 a 1,000 mm

    Temperatura.- La temperatura ms adecuada va de 9 a 16

    grados centgrados y puede soportar heladas de menos 5 gradoscentgrados, en el momento de la floracin la quinua es muy

    sensible al fro y a los vientos. La quinua puede tolerar ms de

    35 grados centgrados de temperatura, pero no desarrolla granos.

    Suelos.- La Quinua crese en cualquier tipo de suelo peroprefiere suelos de tipo franco arcillosos a franco arenosos bien

    drenados y ricos en nutrientes especialmente en nitrgeno.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    71/108

    2. pocas de siembra.La poca de siembra vara segn la zona y la variedad de la

    planta, la humedad del suelo, la temperatura y lasprecipitaciones, en Apurmac las siembras se inician desde la

    quincena de agosto con variedades tardas y pueden llegar hasta

    finales de octubre con variedades precoces, se recomienda

    sembrar junto con el maz

    1. Fenologa del cultivo. (etapas de crecimiento)De acuerdo a la variedad van de 90 a 220 das

    2. Variedades del cultivo.La quinua es una especie con una gran cantidad de variedades

    las ms comerciales son: Sajama, Pasankalla, Amarilla sacaca,

    Salcedo INIA, Negra collana, INIA Quillahuaman, Amarilla de

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    72/108

    marangani, Kcancolla, Blanca de juli, Chewecca, Witulla, Real,

    Katamari etc. Variedades que estn bien adaptadas a la zona

    andina del Per

    3. Semilla.Es pequea, color amarillo, caf, crema, blanco o traslcido, la

    semilla debe ser fresca, de calidad unirme en color y tamao,

    con buena sanidad, es importante saber de qu campos

    proceden, la cantidad de semilla para sembrar una hectrea

    puede vara entre 8 a 10 kilos

    4. Preparacin del terreno.Para conseguir una buena cosecha de quinua el factor ms

    importante es una buena preparacin del suelo, esto facilita la

    germinacin de las semillas y emergencia de las plntulas, la

    poca ms adecuada es inmediatamente despus de la cosecha

    del cultivo anterior; con esto se consigue incorporar los residuos

    de cosecha y facilitar su descomposicin, as como tambin se

    expondr a las larvas (silwis) y pupas (puuycuru) a las

    condiciones ambientales y al ataque de aves rompiendo su ciclo

    biolgico y por lo tanto su ataque ser menor en el cultivo de la

    quinua.

    Roturacin.- Se efecta

    antes de la siembra yconsiste en el volteo

    y desmenuzamiento

    de los terrones. Debe

    ser en forma cruzada

    unas dos o tres

    pasadas de rastra con

    yunta o tractor.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    73/108

    Nivelado.- Si an despus de pasada de la rastra quedanterrones en el suelo, se puede usar rodillo para desmenuzar los

    terrones. El agricultor lo efecta haciendo jalar tablones pesados

    con la yunta, lo cual ayuda al nivelado del terreno.

    Surcado y distanciamiento desurcos.- Depende de lavariedad de quinua, para

    plantas pequeas se

    harn surcos a 50 cm,

    para plantas grandes

    se harn surcosdistanciados a 80 cm,

    con la yunta, las plantas

    irn distanciadas entre

    10 a 15 cm

    5. SiembraLa siembra se efecta a chorro continuo, usando de 8 a 10 kilos

    de semilla por hectrea, proveniente de semilleros con un poder

    germinativo no menor al

    95%. La semilla se

    distribuye

    uniformemente, ya sea

    con la mano o usando

    botellas descartables conpequeas perforaciones

    en la base, colocando la

    semilla al fondo del

    surco; se recomienda

    mezclar la semilla con

    arena y colocar en la

    botella con la finalidad

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    74/108

    de usar menos semilla y disminuir el trabajo de raleo.

    El tapado.- Preferentemente debe hacerse con ramas o con la

    pasada de una manada de ovejas, la profundidad de enterrado delos granos de quinua no debe ser superior a los 1 cm en suelos

    francos y de 2 cm, en suelos secos y arenosos, para evitar el

    tostado y reventado de la semilla en das soleados. Luego es

    necesario proteger contra los pjaros, colocando espantapjaros.

    6. Labores culturalesAbonamiento.- Al igual que todos los cultivos la quinuarequiere de los 16 nutrientes para poder desarrollarse, sin

    embarga va a requerir en mayor proporcin el nitrgeno que

    dar a la panta un color verde oscuro mayor vigor, este elemento

    se puede incorporar con el uso del compost y el humus de

    lombriz, colocando en el momento del aporque en la base de las

    plantas. Se puede usar 8 a 10 toneladas por hectrea de Compost

    o Humus y bil cada 20 das primero al deshierbo (40 das),

    segundo a la formacin de la panoja y tercero durante la

    floracin, 3 litros de bil disueltos en 12 litros de agua para

    mochila de 15 litros

    Deshierbo.-En los primeros estados fenolgicos los campos decultivo de quinua son invadidos rpidamente por las malezas

    Estas malezas pueden eliminar al cultivo por ahogamiento o

    asfixia, por lo que cuando ms temprano se efecte el deshierbo(40 a 45 das despus de la siembra), ser menor la competencia

    por sustancias nutritivas y agua; siendo recomendable realizar la

    misma hasta antes del inicio de panojamiento.

    Desahij.-Es el entresaque de las plntulas, se realiza cuando setiene alta densidad de plantas por metro lineal o rea de cultivo,

    en esta labor se descartan las plantas ms pequeas, raquticas,

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    75/108

    dbiles y enfermas, se realiza aproximadamente a los 30 a 45

    das despus de la emergencia, antes de que las plantas alcancen

    una altura de 20 cm. Se debe dejar de 10 a 12 plantas por metro

    lineal. Esta labor se realiza conjuntamente con el deshierbo.

    Rouguing o purificacin varietal.- consiste en eliminar

    plantas de quinua que no unen caractersticas varietales delcultivo. Se debe realizar antes de la floracin cuando hay una

    buena diferenciacin entre otras variedades y el cultivo con la

    finalidad de eliminar las ayaras y quinuas de otras variedades;

    con esta labor se evitan los cruzamientos nter varietales y la

    mezcla mecnica.

    Aporques. Esta labor se recomienda realizar al inicio del

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    76/108

    panojamiento; despus del deshierbo se realiza para evitar el

    tumbado de plantas, y airear las races de la planta.

    7. Cosecha y trillaSe realiza cuando las plantas estn secas y los granos estn

    duros, se reconocen cuando las hojas inferiores se forman

    amarillentas y caedizas as mismo el grano al ser presionado conlas uas presenta resistencia; la madurez depende de la variedad,

    la cosecha se recomienda realizar en los meses de abril a mayo,

    cuando no hay presencia de lluvias. Si la cosecha se realiza en

    das de alta humedad o precipitacin, se corre el riesgo de

    presentarse fermentaciones o el enmohecimiento en las parvas,

    disminuyendo la calidad del grano (amarillento y con presencia

    de hongo).

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    77/108

    Siega o corte.- Se realiza mediante el uso de segadoras no serecomienda el arrancado de las plantas desde la raz, debido a

    que el grano tiende a ser mezclado con restos de tierra en el

    momento delarrancado; aunque el

    arrancado favorece

    la eliminacin de

    nematodos del suelo,

    para evitar prdidas

    por el desgrane, se

    recomienda realizaren horas de la

    maana (de 4:00 a

    8:00 a.m.), para

    evitar la cada de los

    granos secos.

    Parvas.- Se realizapara lograr una mayor

    uniformidad en la

    maduracin del grano

    y el oreado de las

    panojas, facilitando la

    trilla (desgrane) luegopara evitar que las

    lluvias, nevadas o

    granizadas, malogren

    las panojas se

    procede a cubrir las

    parvas con paja (ichu) en forma de techo, hasta el momento de

    la trilla.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    78/108

    Secado de panojas.- Se hace secar para que el trillado o golpeose realice con mucha facilidad, el secado se realiza antes del

    trillado en forma de eras circulares o rectangulares.

    Trilla.- Golpeo o garroteo esta debe realizarse en lugaresespeciales a las cuales se les denomina eras, que son sitios

    donde el suelo es apisonado y cubierto de mantas, en estas eras

    que normalmente son de forma circular se dispone las panojas

    adecuadamente para proceder a la trilla. Puede emplearse

    trilladoras adaptadas de fcil manipuleo.

    Zarandeo.- Esta labor se realiza despus del golpeo paraseparar los granos del kiri (tallos enteros grandes y pequeos)

    jipi (hojas, restos de la panoja, inflorescencias, flores, y

    perigonio).

    Rendimiento.- Un promedio de 2 a 3 Tn/ha.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    79/108

    8. Post cosecha.Venteo y limpieza.- Despus de la trilla, es necesario realizar el

    venteo o limpiezapara eliminar los

    residuos finos que

    est conformado

    por los hojas,

    tallos,

    inflorescencias y

    flores.Generalmente esta

    labor se realiza en

    horas de la tarde,

    donde el viento es

    ms fuerte y

    continuo.

    Secado del grano.-Tender los granos al sol en mantas limpiaspara secarlos entre 3 a 4 das, ya que pueden fermentar y

    adquirir una coloracin amarillenta, desmejorando la calidad.

    Existe una relacin directa entre el porcentaje de humedad y

    tiempo de secado del grano, con el poder y energa germinativa.

    Se hace secar los granos de quinua, hasta que tengan unahumedad aproximada de 10 a 12%.

    Seleccin del grano.- Una vez que el grano est completamenteseco, se debe proceder a la seleccin y clasificacin, puesto que

    la panoja produce granos grandes, medianos y pequeos, se

    utiliza, zarandas de dimetros ms pequeos que se us en el

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    80/108

    primer zarandeo, para hacer que queden solo los granos grandes,

    las cuales servirn de semilla en la prxima campaa agrcola.

    Almacenamiento.- Se recomienda un almacenamientoadecuado para evitar mayores prdidas especialmente por elataque de roedores y polillas. Se debe realizar el

    almacenamiento en lugares secos con buena ventilacin,

    empleando envases de plstico, debindose colocar sobre

    tarimas de madera o totoras, en filas y columnas. Los granos se

    almacenan con una humedad de 10% aproximadamente.

    9. Control de plagas y enfermedadesInsectos plaga.- La produccin de la quinua est limitada por laaccin nociva de insectos plaga que daan directamente

    cortando plantas tiernas, masticando y defoliando hojas, picando

    o raspando y succionando la savia vegetal, minando hojas y

    barrenando tallos, destruyendo panojas y granos, adems,

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    81/108

    indirectamente las heridas provocadas por el dao del insecto es

    una entrada de microorganismos que ocasionan enfermedades.

    Los insectos ms comunes son la kcona kcona" o qhaqo

    curu, panojero y el complejo de las ticonas o ticuchi. Seestima que las prdidas que ocasionan los insectos son alrededor

    del 35%.

    kcona kcona

    Su nombre cientfico es Eurysacca melanocampta, el adulto esuna pequea mariposita de color amarillo pajizo, las larvas de

    coloracin variable: amarillo verdoso marrn claro oscuro, laslarvas cuando notan la presencia de algn predador en las

    panojas, descienden al suelo, por un hilo delgado, elaborado por

    la misma larva; se asemeja a la tela de araa.

    Daos.- Las larvas cuando sonpequeas minan, pegan hojas y

    brotes tiernos, las adultas destruyen

    inflorescencias, granos lechosos,

    pastosos y maduros. Los ataques son

    ms intensos en periodos de sequa y

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    82/108

    con temperaturas relativamente altas (veranillos), habindose

    registrado de 15 a 50 larvas en una planta (panoja),

    disminuyendo la calidad y cantidad del grano en un 50%.

    Control.- La reduccin poblacional de kcona kcona larval,requiere la integracin de varios mtodos de control, basado en

    el manejo armnico de insectos plaga, fundamentado en el

    control cultural, control biolgico natural y el uso selectivo de

    insecticidas.

    Control cultural.- El deshierbe, que consiste en sacar todas las

    malezas del cultivo, porque estas sirven de refugio cuando haypresencia de aves. El suelo debe estar bien preparar y mullido

    para destruir pupas (puuycuru) de la campaa anterior, eliminar

    plantas hospederas alternantes (kipa papa y ayara quinua) y

    cosecha oportuna.

    Control biolgico.- Las larvas de kcona kcona en forma naturalson controladas por parsitos (micro avispas) y predadores, se

    puede incluir la cra de sapos y lagartijas y luego liberarlos en la

    chacra. Estas especies son los controladores biolgicos ms

    efectivos, estn desapareciendo por el uso excesivo de qumicos

    y cambios bruscos de temperatura.

    PANOJERO

    Su nombre cientfico es Copitarsia turbata, son polillas de

    hbitos nocturnos, depositan sus huevos en masas aisladas sobre

    las hojas, tallos tiernos y en el suelo alrededor de las plantas,

    ponen hasta 500 huevos y sus larvas son canbales, se comen

    entre ellas, en la quinua son cortadores de plantas tiernas, comen

    las hojas tiernas y destructores de panojas, empupan en el suelo

    al pie de la planta generalmente hasta 5 cm de profundidad.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    83/108

    Daos

    El panojero es perjudicial en ciertas campaas agrcolas, la

    densidad poblacional larval est relacionada con las variaciones

    del clima. Inicialmente las larvas se comen entre ellas

    (canibalismo) y los sobrevivientes son cortadores de plantas

    tiernas, los adultos son detonadores y destructores de panojas.En infestaciones altas se han registrado seis larvas por planta

    (panoja), causando daos en el rendimiento de la quinua en un

    35 a 40 %.

    Control

    El control integrado como fundamento ecolgico debe abarcar el

    control cultural, control etolgico, control mecnico y el usoselectivo de insecticidas (como ltimo recurso).

    Control cultural.- Realizar las recomendaciones dadas parakcona kcona.

    Control etolgico.- Usar trampas de luz para capturar mariposasy evitar la postura huevos.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    84/108

    COMPLEJO DE LAS TICONAS O TICUCHI

    Insectos cortadores de plantas tiernas

    Bajo esta denominacin se incluye un complejo grupo de

    especies de la familia Noctuidae que, en el estado de larva,

    cortan plntulas de quinua y de otros cultivos andinos a la altura

    del cuello. Se consideran a estas plagas muy importantes en la

    primera etapa del desarrollo de la planta. Las especies ms

    conocidas son: Agrotis ypsiln, Feltia sp. ySpodopterasp.

    Se les denomina "ticuchis" (aymara), "chancucuro" (quechua) y"ticonas". Son insectos que comen todo tipo de cultivos, adems

    de atacar a la quinua, lo hacen con haba, tarwi, oca, olluco,

    caihua, kiwicha y un gran nmero de malezas, como yuyo,

    capul cimarrn, kikuyo, etc.

    Daos

    Las larvas infestan las plantas de quinua especialmente durantela primera etapa del desarrollo de la planta (8 hojas) o recin

    emergida realizando cortes a la altura del cuello de la raz

    ocasionando la muerte violenta de la misma. En infestaciones

    severas los campos de quinua pueden presentar gran nmero de

    fallas obligando en algunos casos a resiembras; cuando infestan

    el follaje, pueden ocasionar defoliacin de las plantas y el dao

    ms grave causado, es cundo infestan la panoja, al producir la

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    85/108

    destruccin de las mismas, originando una severa reduccin de

    los rendimientos. Cuando la poblacin larval es alta destruyen

    botones florales, flores y glomrulos, adems de barrenar brotes

    y tallos. Las larvas del cuarto y quinto estadio son las mspeligrosas por la voracidad y selectividad alimenticia.

    Control

    Control Cultural.-

    Efectuar labranzas tempranas y profundas, para destruirlarvas y pupas exponindolas a la accin de loscontroladores biolgicos y al calor del sol.

    Durante el desarrollo del cultivo es indispensablemantener el campo libre de malezas, debido a que estos

    insectos tienen un amplio rango de plantas hospederas.

    Realizar un riego de machaco pesado para ahogar pupasinvernantes.

    Control Biolgico.- Se puede hacer liberaciones deTrichogrammasp parasito de huevos. DolichostemaParasito de

    larvas. Prosopochaeta setosa, Winthemiasp. (Diptera:

    Tachinidae);Apantelessp.;Braconsp.; Glytapantelessp.

    Se ha observado que las larvas de la familia Carabidae, por

    ejemplo la Calosoma, son predatores importantes de losticuchis.

    Aves plagas

    Se le puede considerar como una plaga porque estas atacan a las

    plantas, cuando el grano est lechoso, pastoso o en plena

    madurez, estas aves ocasionan la cada del grano de la panoja,

    este ataque es ms notorio en las variedades dulces, el nivel de

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    86/108

    dao puede llegar entre 30 a 40% de la produccin. Se

    recomienda el control mediante la colocacin de espantapjaros,

    guilas disecadas, plsticos de colores; las ms importantes son:

    palomas,qello pesqo, pichitanka, oqe pesqo, luli,phurunkuto y urpi. Estas aves empezaron a comer quinua, por

    sobrevivencia porque antes coman insectos pero estos insectos

    estn desaparecieron por el uso excesivo de productos qumicos.

    Daos

    Las aves plaga ocasionan daos en los ltimos periodos

    vegetativos de la planta se alimentan de granos de la mismapanoja, provocan cada de granos y contaminan con

    excrementos los granos de la panoja, adems, durante la siembra

    se comen los granos sembrados disminuyendo la densidad. Es

    difcil obtener una cifra precisa de las prdidas que producen, se

    estima que en cosecha afecta la produccin en un 30 a 40%.

    EnfermedadesMildiu (Peronospora fari nosa)

    Esta enfermedad es

    probablemente la ms

    importante y

    generalizada de la

    quinua y se encuentrapresente en Chile,

    Bolivia, Ecuador,

    Colombia y Per.

    Muestra una

    admirable adaptacin

    para su desarrollo y

    propagacin en las condiciones donde se cultiva la quinua. Si

    Mildiu

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    87/108

    bien las condiciones ambientales con mayor humedad favorecen

    el desarrollo de las enfermedades, el mildi se presenta en todos

    los lugares donde se cultiva la quinua. El sntoma tpico es una

    mancha plida o amarilla en el haz de la hoja, es frecuente ladistorsin de los tejidos atacados, en cuyo caso las hojas

    muestran depresiones pronunciadas o una especie de ampollas

    plidas o coloreadas. Tambin se observan casos de infeccin

    sistmica, dando la apariencia de plantas virsicas, enanizadas y

    amarillentas. Pero este extremo parece presentarse slo cuando

    la parasitacin por el hongo se inicia en el momento de la

    germinacin de la semilla o en un perodo muy temprano delcrecimiento de la planta.

    Control

    Control Cultural.- Eliminacin manual de las plantas enfermasen los campos pequeos, cuando los ataques no son intensos y

    se presentan en forma espordica y evitar el exceso de humedad

    en diversas zonas del campo, mediante una preparacinapropiada y nivelacin del terreno.

    Mancha foliar

    En el Per, el gneroAscochytha hyalosporaest reportado

    como el agente causal de la mancha

    foliar, que se transmite a travs de las

    semillas, este hongo produce coloniasde color verde oscuro, con bordes

    blancos irregulares, los sntomas de la

    enfermedad son manchas necrticas

    en las hojas, ms o menos circulares,

    con centros de color crema y bordes

    ligeramente marrones, las lesiones

    presentan un tamao de 5 a 10 mm de dimetro y en ataques

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    88/108

    intensos puede provocar fuertes defoliaciones. El control se basa

    exclusivamente en el uso de semillas sanas.

    Punta negraEs una de las enfermedades, producida por un hogo llamado

    Phoma exigua, conocido tambin como podredumbre marrn

    del tallo, que se presenta con mayor frecuencia en los cultivos.

    Sntomas

    Ataca principalmente al tallo y panoja, en tallos y hojas se

    observan lesiones de color marrn oscuro y bordes de aspecto

    vtreo, que posteriormente abarca todo el dimetro del tallo.

    Las lesiones causadas por la enfermedad pueden alcanzartamaos de 5 a 15 cm. y el tallo tiene un aspecto chupado.

    A partir de la lesin, las puntas de plantas pierden sus hojasy mueren lentamente.

    Cuando el ataque es en la punta de la planta no se forma lapanoja dando origen a panojas secundarias.

    En los puntos de infeccin las panojas y tallos se quiebran odoblan, causando la cada de semillas.

    Control.

    Eliminar plantas infectadas. Utilizar variedades resistentes como: kancolla, blanca de

    juli.

    Evitar charcos de agua en el campo de cultivo. Sembrara semillas sanas libre de enfermedades.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    89/108

    CUADERNOS

    AGRICOLAS

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    90/108

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    91/108

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    92/108

    Esta es una publicacin del proyecto Innovacin para laseguridad y la soberana alimentaria, en la Regin Andina.

    ISSANDES. Apurmac, que es implementado por la ONGCARE PERU con recursos del .CARE PERU no se responsabiliza de los contenidos difundidos

    en este documento.

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per 2013-

    XXXXX

    CARE PERU

    Av.

    Central telefnica:

    Impreso por :

    Primera edicin :Tiraje :

    Coordinacin : Juan Antonio Velarde

    Elaborado : Jorge Neira Calvo

    Diseo + ilustracin : Gregorio Utani Damian

    Correccin de estilo :

    El Cultivo de Tarwi

    Amigo Agricultor.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    93/108

    Asociatividad.

    Queremos poner a tu alcance este Manual de Asociatividadque te permitir conocer que es una asociacin de productores

    agrcolas, y para que debemos asociarnos, as como las ventajas

    que obtenemos cuando pertenecemos a una asociacin de

    productores, como podemos articularnos a los mercados ms

    apropiados para poder comercializar nuestros productos

    agroecolgicos y conseguir mejores ganancias que permitan

    mejorar nuestra economa familiar. Son tambin importante las

    responsabilidades y obligaciones que adquirimos cuando

    decidimos formar parte de una organizacin y nuestra

    participacin debe ser siempre constante y continua, de ello

    depender el xito o el fracaso de nuestra organizacin.

    Tambin encontrara en este manual los pasos para constituir una

    empresa o asociacin para la venta de productos y paso a paso te

    mostrara como conformar una organizacin de productores pararealizar transacciones comerciales, donde debes realizar las

    gestiones y los tramites documentarios, en tal sentido que si

    quieres formalizar o constituir una asociacin esta gua te servir

    para conformar tu organizacin. Esperamos que as lo hagas.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    94/108

    Asociatividad para Productores

    Agropecuarios.

    La Asociatividad, es cuando un grupo de personas, empresas ocomunidades campesinas deciden, juntarse con un determinado

    propsito como por ejemplo, atender pedidos grandes,

    participar en ferias, exportar, capacitarse, recibir apoyo deproyectos, participar en fondos concursables etc., para lo cualdeciden juntarse o asociarse en grupos y formar organizacionescomo, comits, asociaciones, cooperativa, empresas de sociedadannima y consorcios

    La Asociatividad se caracteriza por tener un principio deconvivencia voluntaria e igualitaria con respecto al poder

    Qu es la Asociatividad?

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    95/108

    Tiene que tener inters por sumar esfuerzos y compartir idealespara dar respuestas colectivas por lo cual llevan a cabo acuerdosnegocios y proyectos entre socios.

    Para qu asociarse?

    Para facilitar la creacin de economas de escala es decirpara juntar un volumen de produccin importante ycomercializar juntos.Para organizar la oferta productiva deacuerdo a los pedidos del mercado, dejando para el

    autoconsumo

    Para acceder servicios de asistencia tcnica , capacitacin ygestin

    Para recibir apoyo de la cooperacin internacional que lesinteresa trabajar con los pequeos productores .En temas

    productivos, ambientales sociales.

    Para acceder a los crditos agrarios ( agrobanco) y entidadesfinancieras

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    96/108

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    97/108

    Qu beneficios trae el asociarse?

    Ahorran en los costos de transaccin en compra de insumos,transporte de sus productos y de comercializacin. Mejorar sus competencias y capacidades tcnicas y

    organizacionales en el manejo del cultivo, agua, suelo,plagas, semillas ,pastos , del riego, cosecha y post cosecha ,negociaciones , volvindolos ms competitivos

    Mejora la calidad de vida de las familias campesinas conacceso a mejores condiciones de educacin, salud, vestimenta

    y nutricin y otros servicios.

    La comercializacin en conjunta permite obtener mejoresprecios y un mercado estable que genera mejores

    ganancias.

    Ahora que estamos

    organizados ganamos

    ms dinero que antes.

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    98/108

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #05

    99/108

    Qu perfil debe tener un socio para

    conformar una asociacin?

    Tener un predioagrcola

    Tener el inters detrabajar y comercializar

    en conjunto. Tener disposicin para

    insertarse los Econegocios

    Ser una persona activa,con ideas positivas ycon disposicin alcambio innovacin yriesgos.

    Factores clave para el xito de la

    Asociatividad.

    Confianza Seleccin de socios Transparencia y mecanismos de control Un objetivo comn lo suficientemente atractivo Planificacin adecuada de la asociacin. Formular y ejecutar proyectos que ayuden a la consecucin

    de los apoyos econmicos.

    Autoridad de los directivos

  • 8/12/2019 Serie "Cuadernos Agroecolgicos" #01 - #0