Sergio Rascovan_Lo Vocacional

download Sergio Rascovan_Lo Vocacional

of 10

Transcript of Sergio Rascovan_Lo Vocacional

  • 7/21/2019 Sergio Rascovan_Lo Vocacional

    1/10

    Revista Brasileira de Orientao Profissional, 2004, 5 (2), pp. 1 - 10 1

    Lo Vocacional: una Revisin Crtica

    Sergio Rascovan1

    Universidad Nacional de Lans (UNLa), Argentina

    1 Endereo para correspondncia: Lavalle 3940 3 G Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Cdigo Postal 1190. Telfono (011) 4864 7263.

    E-mail: [email protected] - www.puntoseguido.com

    RESUMENEl artculo parte de reconocer la dimensin subjetiva y social del campo vocacional. Comienza por plantear

    la tensin y confrontacin entre la modalidad clnica y modalidad psicotcnica como formas de abordajede los problemas vocacionales. El objetivo que perseguimos es deconstruir uno de los conceptos ms

    fuertes que instituyeron los discursos y las prcticas de Orientacin Vocacional, desde una perspectiva

    clnica. Se trata de la autodenominada identidad vocacional / ocupacional. Partimos de la revisin del

    concepto de identidad personal y lo relacionamos con el de subjetividad. Ms adelante cuestionamos la

    categora vocacin y proponemos una perspectiva transdisciplinaria que articule lo subjetivo-singular

    (dinmica del deseo y del goce) con las determinaciones del contexto (productoras ellas mismas de una

    subjetividad social) y las modalidades cambiantes de los objetos a elegir. Por ltimo analizamos las

    caractersticas del nuevo escenario social y sus implicancias en la prctica de la Orientacin Vocacional.

    Palabras claves: identidad vocacional; subjetividad; transdisciplinario; reconstruccin.

    RESUMO: Orientao Vocacional: uma Reviso CrticaEste artigo terico parte do reconhecimento das dimenses subjetiva e social no campo vocacional.

    Inicialmente delineia a tenso entre a modalidade clnica e a psicotcnica como estratgias de abordagem

    aos problemas vocacionais. O objetivo a que pretendemos desconstruir um dos conceitos que mais

    fortemente instituram os discursos e as prticas de Orientao Vocacional, desde a perspectiva clnica.

    Trata-se da autodenominada identidade vocacional/ocupacional. Partimos da reviso do conceito de

    identidade pessoal e o relacionamos com o de subjetividade. Depois questionamos a categoria vocao

    e propomos uma perspectiva transdisciplinria que articule o subjetivo-singular (dinmica do desejo e do

    prazer) com as influncias do contexto (produtoras de uma subjetividade social) e as modalidades mutveis

    dos objetos a escolher, isto , um entrecruzamento inextricvel entre sujeito, objeto e contexto. Analisamos

    as caractersticas do novo cenrio social e suas implicaes na Orientao Profissional.

    Palavras-chave: identidade vocacional; subjetividade; transdiciplinario; reconstruo.

    ABSTRACT: Vocational Guidance: a Critical ReviewThis theoretical paper takes for granted the subjective and social dimensions in the vocational field. It starts

    outlining the tension and confrontation between the clinical and psychotechnical approaches to the vocational

    issues. The objective is deconstruct one of the concepts that underpinned the discourses and practices in

    Vocational Guidance, from a clinical perspective, which is the so called vocational/occupational identity. We

    revise the concept of personal identity and relate it to subjectivity. Later on, we question the category

  • 7/21/2019 Sergio Rascovan_Lo Vocacional

    2/10

    Revista Brasileira de Orientao Profissional, 2004, 5 (2), pp. 1 - 10

    2 Sergio Rascovan

    vocation and propose a transdisciplinary perspective that links the subjective-unique (dynamics of wishes

    and pleasure) to the context influences (themselves producing a social subjectivity) and the changeable

    aspects of the objects to choose. This means an inextricable fabric between subject, object and context. We

    analyze the characteristics of the new social setting and its implications on Vocational Guidance.

    Keywords: vocational identity; subjectivity; transdisciplinary; reconstruction.

    LaOrientacin ha sido pensada de diferentes

    maneras a lo largo de un siglo de existencia, desde

    1908 cuando Frank Parsons acu el trmino

    Choosing a Vocation. Bajo el mismo rtulo circu-

    laron discursos y prcticas tan variadas y dismiles

    que generaron -al menos para muchos de quienes

    trabajamos en este campo- la necesidad de promo-

    ver un proceso de elucidacin crtica. Esto es,pen-

    sar lo que hacemos y saber lo que pensamos

    (Castoriadis, 1989).Empezaremos por diferenciar la nocin de cam-

    po (lo vocacional) y de intervencin (Orientacin Vo-

    cacional). Lo vocacional es un campo de

    problemticas vinculadas con elqu hacerhumano.

    Podramos decir que los problemas relacionados con

    la eleccin y realizacin de un hacer, bsicamente el

    estudio y/o el trabajo, son problemas a los que gen-

    ricamente llamamos vocacionales. El campo vocacio-

    nal est directamente asociado con las problemticas

    ocupacionales tan dramticamente instaladas en elescenario social mundial a partir de la dcada de 1980.

    Sostenemos lo vocacionalcomo el entrecruzamiento

    de una dimensin social, propia de toda organiza-

    cin econmico-productiva y una dimensin subje-

    tivaasociada a las formas singulares en que los sujetosconstruyen sus trayectos o itinerarios de vida, princi-

    palmente en el rea laboral y de la educacin.

    De modo que en el marco del conjunto de pro-

    blemticas humanas, podramos establecer un cerco

    en aquellas a las que adjetivaramos como vocacio-

    nales. Desde esta perspectiva, lo vocacionallejos

    qued de ser pensado como un acto de mandato

    divino, de revelacin religiosa o de llamado interior.

    La Orientacin Vocacionalsurge como respu-esta - desde un campo disciplinar, la psicologa - a

    las demandas sociales propias de una poca histri-

    co-social, capitalista e industrial. Es decir, es la par-

    ticular formacin econmica social de poca la

    condicin de posibilidad para que surja una discipli-

    na y una prctica social.

    La Orientacin Vocacional es un invento de

    la modernidadpara asistir a las personas que se

    preguntan por su hacer, presente y futuro. Como

    intervencin tiene diferentes particularidades, que

    devienen tanto del marco conceptual con el que se

    trabaja, como as tambin, del contexto en el que

    se ejerce la prctica.

    La Orientacin Vocacional, en un sentido es-

    tricto, es la intervencin tendiente a facilitar el proce-

    so de eleccin de los objetos vocacionales. En susentido amplio, es una experiencia a travs de la cual

    se procura dilucidar algo respecto de la forma singular

    que cada sujeto tiene de vincularse con los otros y

    con las cosas; de reconocer su propia posicin subje-

    tiva en tanto sujeto deseante a partir de lo cual poder

    proyectarse hacia el futuro (Rascovan, 1998).

    En cada cultura circulan un variado nmero de

    objetos correspondientes tanto al mundo del tra-

    bajo -ocupaciones, profesiones, oficios como al

    universo de los estudios - carreras, cursos, espe-cialidades. Ambos circuitos constituyen la oferta

    propia de cada etapa histrica, entre los cuales los

    sujetos fuertemente condicionados por sus condi-

    ciones materiales de existencia - intentan seleccio-

    nar, elegir y, finalmente, decidir sobre su/s objeto/s

    de preferencia.

    La Orientacin Vocacional en un siglo de exis-

    tencia produjo diversos discursos y prcticas, desde

    las primeras pruebas estandarizadas hasta la llama-

    damodalidad clnica, la intervencin siempre estu-

    vo determinada por coordenadas epocales, tanto en

    sus expresiones instituidas y dominantes, como en su

    vertiente crtica e instituyente.

    En este derrotero, la modalidad clnica result

    ser una prcticasubjetivante como forma de inte-

    leccin y abordaje de los problemas vocacionales.

    La modalidad clnica fue y sigue siendo, desde su

    origen, una reaccin - necesaria y saludable - para

    enfrentar al modopsicotcnico de operar en Orien-

    tacin Vocacional que, amparndose en una cues-

  • 7/21/2019 Sergio Rascovan_Lo Vocacional

    3/10

    Revista Brasileira de Orientao Profissional, 2004, 5 (2), pp. 1 - 10

    Lo Vocacional: una Revisin Crtica 3

    tionable rigurosidad, termin deshumanizando al con-

    sultante. Sin duda el principal aporte de la estrategia

    clnica fue su fuerza contracultural, su espritu crtico,

    su carcter subversivo contra aquellas prcticas que

    se fueron convirtiendo en recursos refinados de con-

    trol social.Rodolfo Bohoslavsky (1971) como el autor ms

    destacado de la modalidad clnica fue pionero al

    escribir un libro Orientacin Vocacional. La es-

    trategia clnica. Este escrito es la expresin ms

    cabal de cmo se concibi la Orientacin Vocacio-

    nal en un contexto histrico particular. Fue un libro

    hecho para rivalizar. Un documento fundacional di-

    seado para confrontar con la rigidez y cientificidad

    de la estrategia psicotcnica.

    A pesar de haber nacido como una modalidadrupturista, cierta estrategia clnica qued encapsu-

    lada en categoras inspiradas en un psicoanlisis tan

    rgido y mecanicista como la prctica a la que pre-

    tenda combatir. Es el propio Bohoslavsky quin lo

    advierte. Por eso a los pocos aos es pionero, tam-

    bin, al promover una profunda revisin de los con-

    ceptos que la modalidad clnica haba instituido. Para

    la segunda edicin de su primer libro escribi una

    addendaen la que realiza una severa autocrtica a su

    propia produccin intelectual. En slo tres pginas

    condensa su pensamiento crtico y abre nuevos hori-

    zontes de anlisis e intervencin.

    Ms tarde en el convulsionado ao 1975, en

    una Argentina que presagiaba la inminencia de su

    perodo histrico ms nefasto, compila un libro Lo

    vocacional, teora, tcnica e ideologa del que

    pocos recuerdan su existencia. En esa produccin

    recupera el espritu de su primera obra, cuyo princi-

    pal valor fue haber resistido a las formas adaptacio-

    nistas, mecnicas, sumisas de encarar la Orientacin

    Vocacional, tpicas del discurso y laprctica psico-tcnica.

    Al enunciarlo vocacional como encrucijada,

    Bohoslavsky nos adverta que la modalidad clnica

    podra perder su principal motivo de existencia,

    subvertir lo instituido. Podramos decir que en algn

    sentido fue lo que ocurri. Surgido como dispositivo

    alternativo, comenz a naturalizarse. Se cristaliz y,

    en su versin ms esquemtica, perdi aquella fuer-

    za de sus comienzos.

    En esta breve reconstruccin de la Orientacin

    Vocacional, qued explicitada la ineludible asocia-

    cin entre formacin econmico-social, discursos y

    prcticas. En esa relacin de interdependencia se

    fueron acuando ciertas categoras conceptuales que

    en la actualidad se siguen enseando en las ctedrasuniversitarias de la Argentina y repitiendo como si

    dicha relacin se mantuviese esttica, como si an vi-

    viramos en sociedades capitalistas depleno empleo.

    Por ello nos proponemos deconstruiruno de

    los conceptos ms fuertes que instituyeron los dis-

    cursos y las prcticas de Orientacin Vocacional,

    desde una perspectiva clnica. Se trata de la autode-

    nominada identidad vocacional/ocupacional. En-

    tendemos pordeconstruccin, siguiendo a Jaques

    Derrida (1989), el desmontar y problematizar la re-lacin inmediata y natural del pensamiento unido

    a la verdad y el sentido.Deconstruirsupone una

    rigurosa problematizacin de los supuestos hegem-

    nicos que legitiman la bsqueda y garanta del origen

    como fundamento ltimo de la razn.

    En la mayor parte de la literatura especializada

    de nuestro pas, se expresa que los autodenomina-

    dos procesos de Orientacin Vocacional tienen por

    objetivo desarrollar la identidad vocacionaldel su-

    jeto que consulta. Hoy podramos preguntarnos Los

    procesos de Orientacin Vocacional instituyen o, al

    menos, promueven el desarrollo o el fortalecimiento

    de la identidad vocacional? En caso que la respu-

    esta fuese afirmativa, admitira una segunda pregunta

    Es saludable hoy, establecer un dispositivo para ins-

    tituir una identidad vocacional? Acaso los gran-

    des y graves cambios en la vida social en general y

    en el mundo del trabajo en particular, no son una

    feroz interpelacin a esas categoras conceptuales

    propias de otro contexto socio-histrico?

    Procuraremos ir desmenuzando estos interro-gantes. Tal vez sea oportuno aclarar que el concepto

    de identidad vocacional / ocupacionalremite a

    otro concepto, el de identidad personal.

    El concepto de identidad al igual que tantos otros

    se construy desde unparadigma moderno sus-

    tancialista, esencialista. Desde esta lgica, el con-

    cepto de identidad, que surgi como intento de

    articulacin entre lo individual y lo social, termin

    en gran parte de la produccin terica en psicolo-

  • 7/21/2019 Sergio Rascovan_Lo Vocacional

    4/10

    Revista Brasileira de Orientao Profissional, 2004, 5 (2), pp. 1 - 10

    4 Sergio Rascovan

    ga- explicndose en s mismo, como una entidad

    cerrada, verdadera y nica. El individuo fue consi-

    derado un ser autnomo, consciente, libre, capaz de

    determinarse a s mismo.

    Precisamente es la nocin desujeto que aporta

    cierto psicoanlisis la que viene a enfrentar estaconcepcin de individuo como indiviso, homogneo

    y encapsulado en sus propios lmites.

    Es el psicoanlisis, precisamente, el motor de

    este cambio que ha provocado una verdadera revo-

    lucin copernicana. La primera tpica freudiana es

    determinante al dividir el aparato psquico en los sis-

    temas consciente, preconsciente e inconsciente. De

    este modo, el aparato psquico se presenta hetero-

    gneo, escindido, dividido, disociado. Esta particu-

    laridad del aparato psquico es estructural y,obviamente, no se restringe a sus formas patolgicas.

    En este sujeto escindido, elyo deja de ser un

    todo, lo uno congruente, coherente, quedando liga-

    do directamente al fenmeno del narcisismo, va de-

    fensas inconscientes. Elyo tendra, entonces, una

    dimensin inconsciente a travs de la cual pone en

    funcionamiento sus propias defensas, de manera que

    dicho mecanismo no es a voluntad. Es decir, las de-

    fensas inconscientes del yo no se eligen libremente,

    sino que, sencillamente se cumplen.

    El registro de unyo, asiento de la identidad, slo

    ser posible desde la otredad. Hayyo porque hay

    otros. El proceso de identificacin es justamente la

    operatoria psicolgica por la cual elyo establece

    relaciones con los otros, hace lazo.

    Para comprender la dinmica del psiquismo, sin-

    tticamente podramos decir que la identificacin,

    desde una perspectiva psicoanaltica, se despliega

    en dos sentidos: un lugarenque se identifica, la ima-

    gen, y el lugardesde dnde se identifica, la posicin

    social y cultural. El primero, de orden imaginario,est asociado con lo que se conoce comoyo ideal.

    El segundo sentido corresponde al registro simbli-

    co y se relaciona con el denominado ideal del yo.

    La dialctica de lo imaginario parte de un sujeto

    que establece una relacin libidinal con su imagen

    ante la cual queda fascinado, resultando una primera

    unificacin, libidinalmente investida. Este proceso se

    constituira a partir de una primera inscripcin de

    satisfaccin, que a su vez, sera la matriz generativa

    de la fantasmtica del sujeto. Y, justamente, lo fan-

    tasmtico es la cualidad distintiva en la mediatizacin

    de la relacin del sujeto con el mundo.

    Eseyo idealsera el molde de unidad primera

    del sujeto. A partir de all, y sobre ese sostn, se van

    hilvanado las ulteriores identificaciones. Vale puntu-alizar que la identificacin primaria produce alinea-

    cin, enajenacin. El sujeto se ve, se reconoce, all

    donde noest, en esa imagen. El reconocimiento de

    esa imagen permitir adquirir atributos de perma-

    nencia, de identidad, de sustancia. Sin embargo, ese

    logro tendr su contracara en tanto condicionar al

    psiquismo a la fijeza, la inmovilidad. La tensin con-

    flictiva del narcisismo en la que queda el sujeto es,

    por un lado, permanecer encerrado, cristalizado en

    una imagen de s mismo y por otro, perder esa adqui-sicin, perder esa unidad y correr el riesgo de volver

    a precipitarse en una fragmentacin.

    El segundo sentido es de orden simblico y se

    relaciona con lo que se conoce como ideal del yo.

    El proceso de identificacin primaria ocurre en un

    mundo cultural, simblico. Es decir, el nio nace en

    un mundo de simbolizaciones, nace en una trama de

    significaciones que determina lugares sociales que,

    en la modernidadestn asociados con la institucin

    familia.

    Como venamos sealando la identidad tiene que

    ver los otros. No hayyo sin otros. Sin embargo en

    las conceptualizaciones iniciadas por J. Lacan se di-

    ferencia los otros, del Otro con maysculas, para

    indicar la diferencia existente entre los otros como

    pares, como congneres, al Otro entendido como la

    alteridad del Inconsciente, lo radicalmente hetero-

    gneo a la consciencia.

    El Otro es todo el cdigo inconsciente, es toda

    la red de articulaciones, de pensamientos incons-

    cientes, la forma de operar del inconsciente. Estadistincin entre otro y Otro es decisiva. Tiene efectos

    en la direccin de la cura o, en el caso de la Orienta-

    cin Vocacional, en el proceso de eleccin ya que,

    respecto de ese Otro del Inconsciente slo se puede

    lograr acceder a cierta verdad, an cuando que-

    brante la unidad narcisstica en la que el sujeto se

    cree que es. El proceso de acceso a una verdad in-

    consciente siempre es doloroso y generalmente muy

    lesivo para el narcisismo. La construccin de la iden-

  • 7/21/2019 Sergio Rascovan_Lo Vocacional

    5/10

    Revista Brasileira de Orientao Profissional, 2004, 5 (2), pp. 1 - 10

    Lo Vocacional: una Revisin Crtica 5

    tidad podramos entenderla como crdito otorgado

    por los otros, que a travs de la conciencia habilita la

    construccin de una imagen sobre s resguardada por

    los procesos psquicos defensivos de desmentida y

    represin.

    De este modo la identidad dependera de esereconocimiento por la conciencia, regulado por las

    defensas delyo. En este sentido, las imgenes que

    construye intentan dejar afuera lo inconsciente, aun-

    que nunca ser posible hacerlo de manera absoluta.

    La identidad por lo tanto se conforma alrededor de

    un proceso de unin a los otros, es decir, deperte-

    nencia,pero al mismo tiempo, tambin, desepara-

    cin con los otros, o sea, de diferencia.

    La identificacin tendr que ver, por un lado,

    con lapertenencia ligada a las primeras experien-cias desatisfaccin, mientas que laseparacin, la

    diferencia, estara asociada al dolor. De ese modo

    podra postularse que la identidad como proceso

    que se construye a partir de las identificaciones- se

    configurara en torno de las experiencias de satis-

    faccin por un lado y, del dolor por otro, que en con-

    junto, establecenmarcas que edifican la subjetividad.

    La identidad es, pues, la representacin de s

    como perteneciente a un conjunto, pero tambin como

    diferente al mismo. Su paradoja ms evidente con-

    siste en que siendo una referencia al s mismo, slo

    puede sostenerse con lo que est en otra parte.

    Ana Mara Fernndez (1996) en sus trabajos

    insiste en evitar todopsicologismo en el anlisis de

    la subjetividad. Reconoce el valor del psicoanlisis

    desde lo disciplinario pero sostiene la necesidad de

    efectuar un abordaje de la subjetividad desde la com-

    plejidad y, por tanto, con un criterio transdisciplinario.

    Por eso sostiene que pensar desde la diversi-

    dad los distintos modos de produccin subjetiva,

    implica un proceso de des-sustancializacinde losrelatos de la interioridad psquica estructurada bsi-

    camente en la infancia, el inconsciente, el deseo. Y

    agrega: lo que hoy da est puesto en cuestin es la

    existencia de un mecanismo universal de estructura-

    cin del sujeto Cunto de lo que cremos estructura

    universal de la subjetividad ser narrativa propia de

    la modernidad? (Fernndez, 1996, p.4).

    Al pensar la subjetividad inevitablemente nos

    enfrentaremos, entonces, con los cruces, las inter-

    secciones, las articulaciones entre dimensiones di-

    versas: psquicas, biolgicas, sociales, culturales,

    ambientales, polticas. En esta propuesta de no invi-

    sibilizar los diferentes registros que intervienen en la

    produccin de subjetividad, nos parece central recor-

    dar algunas posiciones que resultan esclarecedoras.La primera forma de reconocimiento de la indi-

    vidualidad, de la separacin y diferenciacin del su-

    jeto (de la modernidad) respecto del grupo, est

    ligada a la institucin social de la propiedady, a

    partir de sta, la constitucin de una esfera de lo

    privado. Esto es esencial para superar un nivel de

    generalizacin abstracta como la de lo simblico y

    visualizar la complejidad de las singularidades hist-

    ricas reales (forma social, propiedad, rasgos de la

    cultura, etc. Para la experiencia moderna la individu-alidad no puede ser asumida sin esta referencia, ya

    que la propiedad y la privacidad caracterizan la cua-

    lidad que toma la individualidad en los procesos his-

    tricos. Y se trata, tanto en la propiedad como en la

    privacidad, de relaciones sociales, es decir, que slo

    se sostienen con referencia a otros: tener lo que el

    otro no tiene o tener ms, poder sustraer a la mirada del

    otro alguna parte de la vida personal (Galende, 1998)

    Pareciera pues, que el concepto desubjetivi-

    dadpermitira integrar lo idntico y lo diferente, la

    estructura y el acontecimiento, lo individual y lo so-

    cial, lo pblico y lo privado. Coincidiendo con esta

    perspectiva que propone Ana Mara Fernndez, es

    que preferiramos hablar de subjetividad, de pro-

    duccin de subjetividad, antes que de identidad. Si

    aceptamos esta premisa, la investigacin de la subje-

    tividad consistira bsicamente en la interrogacin

    de los sentidos, las significaciones y los valores que

    produce una determinada cultura, su forma de apro-

    piacin por los sujetos y los efectos sobre sus accio-

    nes prcticas.Volviendo a nuestro tema central, podramos

    afirmar que la identidad vocacionalsupone, iden-

    tidadpor un lado, y vocacionalpor el otro. Ha-

    biendo planteado nuestra posicin respecto de la

    identidad, queda ahora por responder Qu es

    la vocacin? Qu es lo vocacional?

    La vocacin como categora moderna expre-

    sa una certeza, un absoluto que en la vida subjeti-

    va puede hallarse, va revelacin y/o hallazgo o, por

  • 7/21/2019 Sergio Rascovan_Lo Vocacional

    6/10

    Revista Brasileira de Orientao Profissional, 2004, 5 (2), pp. 1 - 10

    6 Sergio Rascovan

    el contrario, a travs de un proceso de construccin

    ms o menos racional a lo largo de la vida. Ambas

    perspectivas, en sus innegables diferencias, se en-

    cuadran en el mismoparadigma: lineal, certero y

    absoluto para pensar y operar en torno a la vocacin.

    Si hay vocacin, se la puede descubrir, se la puedeconstruir, ya que, en este sentido, la vocacin es una

    verdad.

    La vocacin as concebida aparece como por-

    tadora de una impronta de origen que la liga a un

    llamado interno, innato en un caso, o a una cons-

    truccin asociada con el conjunto de experiencias

    desarrolladas en la vida social. Vocacin que de esa

    manera se nutre de diversos vnculos que los sujetos

    establecen con variados objetos (otros sujetos, acti-

    vidades, lugares, experiencias) de la realidad social.Tanto desde una perspectiva como de la otra, la

    vocacin es quin parece guiar al sujeto hacia una

    nicaactividad determinada (carrera-ocupacin). Y,

    la Orientacin Vocacional, desde esta concepcin

    ser la prctica psicolgica que le asegure al sujeto

    descubrirla y/o encontrarla.

    El principal aporte del paradigma crtico-nutrido

    de nociones como elucidacin crtica (Castoriadis),

    deconstruccin, (Derrida), anlisis genealgico

    (Foucault)1, deseo y goce (Lacan) - fue romper la

    nocin absoluta, certera de la vocacin. A partir de

    all nos fuimos atreviendo a afirmar que la vocacin

    noexiste, si por ella entendemosuna relacin nece-sariaentre el sujeto y el objeto. Reforzamos la posi-cin acerca de un sujeto no atado a un slo objeto,

    postulando que entre uno y otro se abre la dimensi-

    n de la falta y con ella, la posibilidad de buscar, de

    explorar, de crear.

    La vocacin ms que revelacin o construccin

    de algo seguro, categrico ser bsqueda. La met-

    fora del horizonte es la que mejor representa la din-mica de la vocacin como bsqueda: Caminando

    hasta encontrarlo, all donde (no) est y seguir sien-

    do, buscando, viviendo.

    El horizonte siempre presente, observable y es-

    curridizo, en tanto produccin imaginaria, le sirve al

    sujeto para movilizarse (caminante no hay cami-

    no, se hace camino al andar...), para activarlo, para

    ponerlo en marcha. La paradoja del horizonte y de

    la vocacin es que al mismo tiempo,son y no son.

    La vocacin no es (si se la toma como proceso

    acabado), es unser siendo como proceso abierto,indefinido, contingente. Entendida en este sentido,

    como algo que se va construyendo-deconstruyen-

    do-reconstruyendo a lo largo de la vida, como algo

    que se mantiene pero que tambin cambia, la voca-

    cinsexiste, y podemos desarrollarla, enriquecer-

    la, reorganizarla.

    La vocacin como bsqueda de un horizontey

    como proceso de construccin-deconstruccin-

    reconstruccin, quedar necesariamente implicada

    en los procesos relativos al deseo y el goce, con laherida narcisstica que inevitablemente producir en

    la teora y en la prctica de la Orientacin Vocacional.

    Desde una perspectiva psicoanaltica, sostene-

    mos que la eleccin de un objeto vocacional queda-

    rpegada a la dinmica del goce y el deseo en la

    que el primero constituir la meta final en la bsque-

    da de satisfaccin del sujeto pero que conllevar la

    amenaza de un peligro a su integridad, cuyas causas

    ignora. Por ello el sujeto se encuentra profundamen-

    te dividido ante el goce: buscar alcanzarlo y se pro-

    teger de su proximidad.

    Como experiencia subjetiva, el goce no se al-

    canza sino cuando se atraviesan las barreras de pro-

    teccin. De ah que gozar est acompaado del dolor

    que provoca un peligro consumado.

    El goce tiene su contracara, la culpa que el su-

    jeto siente por haber gozado, a travs de la cual pro-

    cura componer un envoltura de olvido al goce

    experimentado. Otras veces, la conciencia ignora que

    una situacin dolorosa sea encubridora de un goce

    oculto. Ese es el aporte freudiano a la inteligibilidadde la estructura del sntoma neurtico: el sujeto sufre

    con su sntoma sin advertir que en el mismo acto,

    goza.

    Por eso podr afirmarse, siguiendo a J. Lacan,

    que el principio del placer mantiene un lmite en rela-

    1 Los tres autores mencionados nos aportan herramientas para operar crticamente respecto de la institucin de regmenes de verdad

    en las teoras, desmontando las cristalizaciones propias de cada cuerpo terico, devenido en doctrina, abriendo visibilidad a nuevas

    problemas que las teoras esconden o invisibilizan, e impidiendo que los problemas se cosifiquen en determinados sistemas. Dichas

    herramientas conceptuales colaboran a pensar con criterios multireferenciales y no unidisciplinarios, aunque no anulan los objetos

    disciplinarios, sino que relativizan los efectos de verdad que stos instituyen.

  • 7/21/2019 Sergio Rascovan_Lo Vocacional

    7/10

    Revista Brasileira de Orientao Profissional, 2004, 5 (2), pp. 1 - 10

    Lo Vocacional: una Revisin Crtica 7

    cin al goce. El principio del placer indica que, si hay

    un temor, es el que corresponde al goce.

    Sin embargo, es imposible definir el estatuto

    del goce, sin ubicarlo en relacin con la estructura del

    deseo. El deseo se traduce subjetivamente como

    bsqueda y proyecto, referido a la experiencia se-xual, amorosa pero tambin, a la vocacional. El de-

    seo surge del sentimiento de que algo falta.

    Reconoce la experiencia de vaco e impulsa a la bs-

    queda de aquello que lo satisfaga. Por eso para de-

    sear es preciso que algo falte y, justamente, lo que

    falta al deseo remite a lo que podramos denominar

    la cosa del goce, causa ltima de la estructura de-

    seante. Lo paradojal es que el deseo se presenta

    como una defensa ante el goce.

    Suele ocurrir que cuando un sujeto est por al-canzar la meta de su deseo, queda invadido por una

    particular inquietud y, a menudo, se envuelve en una

    parlisis que termina por anclarlo en la frustracin, la

    derrota o el fracaso. En otros casos la conquista de

    lo deseado, en vez de aportarle al sujeto la felicidad

    prometida, termina generando un profundo derrum-

    be fsico o psquico.

    El psicoanlisis lacaniano construy un esque-

    ma conceptual en el que se distinguen diversas mo-

    dalidades defensivas del sujeto en la preservacin

    de su deseo como aquello incumplido. Esquema

    vlido para todas las experiencias humanas, entre

    ellas, obviamente las sexuales, las amorosas y las

    vocacionales. As, por ejemplo, en la histeria, la de-

    fensa reside en mantener el deseo insatisfecho, el

    neurtico obsesivo sita a su deseo como imposible

    y el fbico lo conserva con tcnicas evitativas.

    Todos estos ejemplos ponen de manifiesto que

    el deseo encierra algn peligro para el sujeto. Sin

    embargo, si lo observamos detenidamente, adverti-

    remos que el deseo como tal, no es necesariamenterechazado: la connotacin de peligro solo est en

    relacin con la posibilidad de cumplimiento del de-

    seo. El eje de la cuestin no es el deseo sino, justa-

    mente, el goce.

    La estructura del deseo se expresa como ind-

    cil a que algo deje de faltar. Y la funcin del princi-

    pio del placer es la de mantener al sujeto a resguardo

    para que una dosis de insatisfaccin sea preservada,

    que siempre haya un pedacito de goce que falte y

    que el deseo insaciable persista su inacabable bs-

    queda. Las satisfacciones permitidas por el principio

    del placer son de nunca acabar y, cuando el deseo

    alcanza su trmino, la dicha puede acarrear incmo-

    das consecuencias (Rabinovich, 2002).

    La vocacin como proceso subjetivo basculaalrededor de la dinmica del deseo y el goce. Sin

    embargo, conviene reforzar nuestra posicin al res-

    pecto. En primer lugar insistimos que lo subjetivo

    es una de las dimensiones de la problemtica voca-

    cional. Por eso preferimos hablar de lo vocacional

    antes que de vocacin, ya que lo subjetivo no supo-

    ne su nico organizador.

    En segundo lugar, sostenemos una perspectiva

    transdisciplinaria que articule lo subjetivo-singular

    (dinmica del deseo y el goce) con las determinacio-nes del contexto (productoras ellas mismas de una

    subjetividad social) y las modalidades cambiantes de

    los objetos a elegir. Es decir, un entramado inextri-

    cable entresujeto, objeto y contexto.

    Lo vocacionalser esa complejidad que no

    podr sustraerse a ninguna de las dimensiones

    que lo constituyen. Si hasta ahora hemos intentado

    ahondar en la dinmica subjetiva, ayudados por los

    aportes del psicoanlisis, restara hacer lo propio con

    la dimensin social. Para ello tomaremos algunas

    categoras planteadas por Robert Castel (1997) en

    su obraMetamorfosis de la cuestin social.

    La nueva cuestin socialtiene como caracte-

    rstica sobresaliente la conmocin que provocada por

    el desempleo masivo y la precarizacin de las situa-

    ciones de trabajo. Este proceso puso en evidencia la

    inadecuacin de los sistemas clsicos de proteccin

    para cubrir estas dificultades. Se multiplicaron ex-

    ponencialmente los sujetos que pasaron a ocupar una

    posicin de supernumerarios en la sociedad, inem-

    pleables, desempleados o empleados de maneraprecaria, intermitente. De esta manera para muchos,

    el futuro empez a tener a diferencia de los aos de

    regular estabilidad laboral, el sello de lo aleatorio.

    Robert Castel plantea que la asociacin traba-

    jo estable/insercin relacional slida caracteriz

    una zona de integracin. A la inversa, la ausencia de

    participacin en alguna actividad productiva y el aisla-

    miento relacional conjugan sus efectos negativos para

    producir exclusin, o mejor dicho, desafiliacin.

  • 7/21/2019 Sergio Rascovan_Lo Vocacional

    8/10

    Revista Brasileira de Orientao Profissional, 2004, 5 (2), pp. 1 - 10

    8 Sergio Rascovan

    Los procesos sociales llevan a las personas de

    una zona a otra. As es posible pasar de la integra-

    cin a la vulnerabilidady de sta a la inexistencia

    social. Ya no se trata de un fenmeno estrictamente

    de exclusin sino de desafiliacin en tanto las per-

    sonas han sido desligadas, pero se mantienen bajo ladependencia del centro. La exclusin no es una au-

    sencia de relacin social sino un conjunto de relacio-

    nes particulares con la sociedad como un todo. No

    hay nadie que est fuera de la sociedad sino un con-

    junto de posiciones cuyas relaciones con su centro

    son ms o menos laxas.

    El drama que trae aparejado el derrumbe de la

    condicin salariales la prdida del lugar del traba-

    jo como principal ordenador de la vida social, como

    principal sostn de la identidad de las personas. Elproblema del empleo no se restringe a los sectores

    menos calificados, por el contrario se irradia al con-

    junto social. Es la llamada inempleabilidad de los

    calificados. De manera que el problema no es slo

    el que plantea la constitucin de unaperiferia pre-

    caria sino tambin el de la desestabilizacin de los

    estables. (Castel, 1997)

    Insistiremos en que la sociedad salarial necesit

    del Estado como principal sostn y proteccin de

    los individuos. A la inversa, actualmente en las soci-

    edades reguladas principalmente por el mercado, la

    economa se autonomiza y la condicin salarial se

    desmorona, perdiendo el Estado social su poder in-

    tegrador.

    En un escenario social as esbozado podemos

    seguir hablando de identidad vocacional / ocupa-

    cional?

    Evidentemente, no.

    La tarea especfica en Orientacin Vocacional,

    debera tender a facilitar la construccin de recorri-

    dos abiertos al cambio. Propiciar una construccinsubjetiva que no se amolde estrictamente a las es-

    tructuras de ttulos y carreras sino que se organice

    dinmicamente como una subjetividad dispuesta a

    enfrentar problemas.

    Una prctica que promueva la construccin de

    una identidad vocacional/ocupacionaltal como se

    describe en los tradicionales libros de Orientacin

    Vocacional sera, en la actualidad y a nuestro enten-

    der, una intervencin iatrognica.

    El objetivo de un proceso de Orientacin Vo-

    cacional no ser, pues, acceder a una identidad

    vocacional/ocupacional, sino el acompaamiento

    en determinado perodo de transicin a construir una

    decisin, a partir de establecer un espacio y un tiem-

    po en el que, ante todo, se pueda pensar, imaginar,soar, como forma de elaborar un proyecto futuro.

    Para ello, en los distintos mbitos y niveles de inter-

    vencin deber intentarse desentraar dnde la ela-

    boracin del proyecto futuro hace nudo. La

    intervencin consistir, entonces, en la operatoria que

    permita desanudaraquello que se ha hecho nudo y

    que por tanto, obstaculiza el proceso de eleccin.

    Seguramente no podremos seguir sosteniendo

    en la actualidad las mismas categoras conceptuales

    que en la poca de apogeo de la sociedad salarial.Recordemos lo que afirmaba Rodolfo Bohos-

    lavsky en la dcada del 70:

    Podemos partir del producto que, en el

    caso de la Orientacin Vocacional, es la

    identidad ocupacional, producto de algo

    que ha ocurrido en la persona que elige.

    Ese algo, que determina la identidad ocu-

    pacional, lo denominar identidad vocaci-

    onal. Dir que una persona tiene identidad

    ocupacional o, mejor, que ha adquirido su

    identidad ocupacional cuando ha integra-

    do sus distintas identificaciones, y sabe qu

    es lo que quiere hacer, de qu manera y en

    qu contexto. La identidad ocupacional in-

    cluir, por lo tanto, un cundo, un a la ma-

    nera de quin, un con qu, un cmo y un

    dnde. Defino en cambio la identidad vo-

    cacional como una respuesta al para qu y

    por qu de la asuncin de esa identidad

    ocupacional Bohoslavsky (1971, p. 63).

    Es contundente la afirmacin del maestro. Losque hoy estamos en contacto con jvenes (y no tan

    jvenes) acompandolos en la construccin de sus

    proyectos de vida, no podramos decir lo mismo.

    Creemos que la identidad vocacionalen pocas

    de sociedad salarial se haba transformado, induda-

    blemente en un verdadero universal. Algo as como

    una esencia de la subjetividad, cuando en rigor

    debemos insistir - no es otra cosa que una produccin

    histrica de las significaciones imaginarias que insti-

  • 7/21/2019 Sergio Rascovan_Lo Vocacional

    9/10

    Revista Brasileira de Orientao Profissional, 2004, 5 (2), pp. 1 - 10

    Lo Vocacional: una Revisin Crtica 9

    tuyen formas de vivir la existencia humana ligadas al

    hacer, bsicamente al trabajo y al estudio. Al consti-

    tuirse la identidad vocacional/ocupacionalen esen-

    cia y verdad, se dificulta la posibilidad de interrogar

    esa particularidad de la cultura.

    Justamente lo que hoy nos estamos proponi-endo es indagar la produccin de subjetividad que

    promovieron las severas modificaciones en el mun-

    do del trabajo. Por ello es que intentamos ms que

    desarrollar una identidad vocacional, generar es-

    pacios en los que el sujeto se niegue a identificarse

    con un papel, con una funcin o una utilidad social.

    Lo no idntico pasara a ser una dimensin de la

    experiencia individual opuesta a la racionalidad ins-

    trumental.

    La preocupacin por ser alguien, es decir la lu-cha por una identidad, le puede hacer el juego a las

    industrias culturales, con oferta de modelos para

    construir una imagen, una forma de ser, hacer y te-

    ner. En las sociedades hipermodernas no falta, en-

    tonces, identidad conforme a una imagen, sino sujetos

    de sus actos.

    As es como, en las llamadas patologas del

    reconocimiento social, los sujetos aparecen con

    dificultades de organizacin psquica. Son quienes

    no pueden hacerse reconocer por lo que son, hacen,

    sienten y desean. Surge el conflicto entre la expe-

    riencia singular y las normas sociales en virtud de las

    cuales se puede ser reconocido y apreciado.

    Esta idea nos lleva a pensar que la llamada inte-

    gracin social puede ser interpretada como el con-

    trol ejercido por los centros de poder sobre actores

    sociales cada vez ms manipulados. Frente a ello,

    los sujetos buscarn afirmarse defendiendo su liber-

    tad contra una sociedad demasiado organizada.

    Lo vocacionalcomo deseo de hacerpuede

    quedar encapsulado en el trabajo-empleo, entendi-

    do como actividad obligatoria a cambio de una

    remuneracin. Si as ocurre lo vocacionalcomoforma de despliegue de la subjetividad queda atra-

    pado en las formas que la sociedad ha generado,

    premoldeado.Lo vocacionalas entendido se resu-

    me a ocuparlos lugares prescriptos por la sociedad

    y no a construir o inventar lugares para habitar.

    En nuestras sociedades tecnolgicas y globali-

    zadas, desiguales y excluyentes, cada vez resulta ms

    difcil abrir nuevos surcos, nuevos recorridos. Sin

    embargo all est la clave del proceso de construccin

    subjetiva, en elplus que los sujetos, los grupos y lascomunidades pueden creativamente darse, para bus-

    car en sus vidas otros horizontes que los socialmente

    instituidos por los poderes hegemnicos.

    Observamos con preocupacin formas de so-

    breadaptacin en las que ser alguien o tener xi-

    to est asociado a asumir una identidad personal

    tributaria de las expectativas de un sistema que pri-

    vilegia la acumulacin de riqueza a cualquier precio

    y de cualquier manera o, su contraparte, formas de

    autoexclusin, expresadas en jvenes o adultos que

    desalentados por las escasez del empleo, se desani-

    man y desertan a encarar la bsqueda de un proyecto

    vital en los mbitos educativos o laborales.

    En sntesis, proponemos pensarla eleccin

    vocacionalcomo un proceso y un acto de eleccin

    y realizacin de un hacercon unplus inevitablemen-

    te ligado a la bsqueda de satisfaccin.

    REFERNCIAS

    Bohoslavsky, R. (1983). La orientacin Vocacional. Una estrategia clnica. Buenos Aires: Nueva Visin.

    Bohoslavsky, R. (1975).Lo Vocacional. Teora, tcnica e ideologa. Buenos Aires: Ediciones Bsqueda.

    Bourdieu, P. (1995). Respuestas. Por una antropologa reflexiva. Mxico: Grijalbo.

    Bourdieu, P. (1991). La distincin. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

    Castel, R. (1997). Metamorfosis de la cuestin social. Una crnica del salariado. Buenos Aires: Paidos.

    Castoriadis, C. (1989). La institucin imaginaria de la sociedad (Vol. 2). Barcelona: Tusquets.

    Corea C. & Lewkowicz, I. (1999). Se acab la infancia? Ensayo sobre la destitucin de la niez. Buenos

    Aires: Lumen/Humanitas.

    Derrida, J. (1989). Una teora de la escritura, la estrategia de la deconstruccin.Revista Antrophos, 93, pgina

    inicial-pgina final.

  • 7/21/2019 Sergio Rascovan_Lo Vocacional

    10/10

    Revista Brasileira de Orientao Profissional, 2004, 5 (2), pp. 1 - 10

    10 Sergio Rascovan

    Recebido: 21/01/05

    1 reviso: 03/03/05

    Aceite final: 10/03/05

    Sobre o autor

    Srgio Rascovan, Magister en Salud Mental Comunitaria, Universidad Nacional de Lans (UNLa). Licen-ciado en Psicologa, Universidad de Buenos Aires (UBA). Vicepresidente deAPORA, Asociacin de Profe-

    sionales de la Orientacin de la Repblica Argentina. Co-Director de PUNTo SEGUIDo, institucin dedicada

    al estudio de las intersecciones entre salud y educacin (www.puntoseguido.com). Autor del libroLos jve-

    nes y el futuro Y despus de la escuela ... qu ? Co-autor y compilador del libro Orientacin Vocacional.

    Aportes para la formacin de orientadores. Autor y co-editor deImgenes Ocupacionales, set de fo-

    tografas para la realizacin de actividades en Orientacin Vocacional. Profesor titular de la materiaOrientacin

    Vocacionalen la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo. Profesor en

    el Mdulo Orientacin Vocacional y Educativa en el nuevo escenario social. Carrera de Especializacin

    Orientacin Vocacional y Educativa. Universidad de Tres de Febrero. UNTREF APORA.

    Emmanuele E. & Cappelletti, A. (2001).La Vocacin. Arqueologa de un mito. Buenos Aires: Lugar Editorial.

    Fernndez, A.M. (1996). Dimensin socio-histrica de la subjetividad. Notas para la construccin de un

    campo de problemas de la subjetividad. Buenos Aires. (Mimeografado).

    Freud, S. (1914).Introduccin del narcisimo (Vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu.

    Galende, E. (1998). De un horizonte incierto. Psicoanlisis y salud mental en la sociedad actual. Buenos

    Aires:Paidos.

    Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo: El yo y la sociedad en la poca contempornea.

    Barcelona: Pennsula.

    Gorz, A. (1998). Miserias del presente. Riquezas de lo posible. Buenos Aires: Paidos.

    Guichard, J. (2002). Desarrollos Tericos. Problemticas sociales, modelizaciones tericas y finalidades de la

    Orientacin. Em J. H. Elizalde & A. M. Rodrguez (Org.). Creando proyectos en tiempos de incertidumbre.

    Desarrollos tericos y tcnicos en Orientacin Vocacional. Montevideo: Editorial Psicolibros.

    Lipovetzky, G. (1994). El crepsculo del deber. La tica indolora de los nuevos tiemposdemocrticos.

    Buenos Aires: Anagrama.

    Rabinovich, N. (2002).Lgrimas de lo real. Un estudio sobre el goce. Buenos Aires: Homo Sapiens.

    Rascovan, S. (Org.) (1998). Orientacin Vocacional. Aportes para la formacin de orientadores. Buenos

    Aires:Novedades Educativas.

    Rascovan, S. (2000). Los jvenes y el futuro Y despus de la escuela ... qu? Buenos Aires: Psicoteca

    Editorial.

    Rascovan, S. (2003a). Itinerarios vocacionales en el ocaso de la sociedad salarial. Em Discursos y Prcticas

    en Orientacin Educativa: Ensayos y Experiencias. Buenos Aires: Novedades Educativas.

    Rascovan, S. (2003b). Subjetividad de poca. La identidad vocacional interrogada. Em Orientacin Vocacional-

    Ocupacional. Buenos Aires: Actualidad Psicolgica.

    Rascovan, S. (2003c). La Orientacin Vocacional en el nuevo escenario social. Revista Mexicana de

    Orientacin, Vol 1, N1 (http://www.remo.ws).

    Sennet, R. (2000). La corrosin del carcter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo

    capitalismo. Barcelona: Anagrama.