Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un...

76

Transcript of Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un...

Page 1: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio
Page 2: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio
Page 3: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

1

Este –el número 46 del Flash– es un tributo a la labor de los intérpretes que formaron nuestro Colegio y un acercamiento entre las distintas generaciones. Empieza, como suele suceder en la primera publicación después de una Asamblea, con las actas de la Asamblea General Ordinaria

y General Extraordinaria. ¡Cuánto camino recorrido a lo largo de casi 30 años! El trabajo del padre y la madre del CMIC –como Sergio Alarcón se refirió a sí mismo y a Edda Webels cuando le entregó a esta última el Premio Malintzin 2010 – sigue rindiendo frutos. Con los años, las necesidades cambian, y con profundo respeto a quienes tuvieron la labor titánica de redactar originalmente las normas que nos rigen y a quienes bajo la extraordinaria dirección de Mari Loli Le Brun trabajaron arduamente por formalizarlas desde una perspectiva legal y adaptarlas al siglo XXI, en 2010 la Asamblea General aprobó modificaciones al Reglamento de Admisiones –cuya versión vigente aquí se reproduce. Las reformas fundamentales consisten (1) en incorporar la palabra “lenguaje” para que nuestro Colegio pueda incluir a intérpretes de señas y (2) dar un voto de confianza a la Comisión de Admisiones, que además de ser elegida directamente por la Asamblea, tiene un sistema de pluralidad y rotación que favorece la imparcialidad y equilibra la incorporación de nuevos miembros con un mecanismo diseñado para aprovechar la experiencia y mantener una memoria institucional. Cada año debe inc-corporarse a la Comisión un nuevo miembro y ninguno puede permanecer en su puesto durante más de un lustro.

Sigue el informe de la Mesa Directiva. Cabe destacar, ante todo, la talacha diaria e invisible de llevar cuentas, formar bases de datos, hacer reuniones de Consejo, buscar sedes para las distintas ac-tividades hacer encuestas, actualizar directorios y trabajar tras bambalinas para mantener vivo el aparato del CMIC. Las reflexiones de nuestra tesorera Nina Marentes hablan por sí solas. Por si eso no fuera suficiente observamos el enorme esfuerzo de difusión (más de 30 notas), los trabajos de educación continua (desde Protocolo hasta el uso de Office) la atención a los pilares de la interpretación, la re-caudación de fondos y dos grandes programas que ocupan su propio espacio: Martha Macías habla de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio a profesión: la historia de la interpretación de conferencias en México, se busca recuperar de manera oral el acervo histórico que yace en la memoria de cada uno de los miembros de nuestro gremio. Ojalá que la participación en esta labor de grupo sea amplia y entusiasta.

Y el homenaje continúa. Esperamos que con el resumen que aquí se presenta de la Ceremonia de Entrega de Premios y Reconocimientos 2010 y a través de la voz de Edda Webels (Premio Ma-lintzin® 2010), de Danielle Wolfowitz (Pilar de la interpretación 2010) y del recuerdo de (En memoria de nuestros colegas 2010) las nuevas generaciones conozcan la trayectoria profesional y per-sonal de tres grandes intérpretes y que quienes hemos tenido la oportunidad de conocerlas y trabajar con ellas encontremos una vez más la inspiración para seguir sintiendo “la extraordinaria experiencia de salir de uno mismo” (como dice Danielle) y “ser el puente entre dos maneras de pensar” (como dice Edda).

¿Qué mayor acercamiento entre dos generaciones que la siguiente sección? Los poemas de una abuela traducidos a su idioma natal por su nieta y los poemas de la nieta traducidos a su lengua natal por la abuela. La generosa participación de Yael Weiss y Danielle Wolfowitz es conmovedora.

Editorial

Editorial

Page 4: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

2 Flash 46 • Enero 2011

Y ya que de poetisas y traductores hablamos, Virginia Aguirre hace un homenaje a una de las grandes figuras de nuestra profesión hermana: Nuria Parés, exiliada española que reinventó su pro-fesión en México y que reunió en un formato menos estructurado y ambicioso que el CMIC, pero no por eso menos valioso, a los principales traductores de conferencias en nuestro país. Descansa en paz, querida Nuria.

Virginia también nos hace una reseña del libro De oficio, traductor. Panorama de la traducción literaria en México. Se trata de “un magnífico trabajo de investigación y compilación de entrevistas a una treintena de personas relacionadas con la traducción literaria” afirma Vicki.

El Flash termina con tres artículos que vinculan, por un lado, a las distintas generaciones y, por el otro, a nuestro gremio con las asociaciones internacionales y el mundo académico. Primero, Sergio Alarcón reflexiona sobre el camino que ha seguido nuestra profesión y –más sabe el diablo por viejo que por diablo (no offence, mi querido Sergio)– “después de tantos años” pone a disposición de todos nosotros, independientemente de nuestra experiencia, trayectoria y edad, una serie de consi-deraciones. Esperamos que la Comisión de Condiciones de Trabajo –de reciente creación– preste especial atención a quienes, como Sergio, tienen tanto que aportar. No me cabe la menor duda de que debemos tener la vista puesta en el futuro y adaptarnos a las realidades que –con las enormes transformaciones tecnológicas (particularmente de las TIC) y con la entrada al mercado laboral de cada vez más egresados universitarios de nuestra profesión– nos deparan los mercados cambiantes del siglo XXI. Sin embargo, eso no quiere decir que debamos desandar lo que ya otros avanzaron por nosotros. Por el contrario, hay que mantener el rumbo fijo tomando en cuenta el contexto actual.

Sólo manteniendo el rumbo fijo se logra lo que Sergio Alarcón parece haber logrado. Desde el nacimiento del CMIC, una de las ambiciones ha sido que se reconozca el carácter profesional de nuestra actividad laboral. Personalmente quisiera reconocer la persistencia y tenacidad de Sergio para alcanzar una meta que compartió con mi abuela, Italia Morayta, desde que yo era niño. También qui-siera reconocer a todos quienes han explorado distintos caminos para alcanzar este objetivo común. Aunque estoy seguro de que han sido muchos quienes han trabajado para lograrlo y que se han ex-plorado un sinfín de caminos, me limitaré a mencionar los casos que conozco más de cerca; es decir, los que se han realizado desde la trinchera del CMIC a partir de mi incorporación como miembro activo. Laura Castro organizó la VII Convención Nacional de Intérpretes titulada “Profesionalización a través de la certificación: ¿mito o realidad?” y tuvo un acercamiento importante con la Dirección General de Profesiones de México. María Dolores Le Brun exploró la posibilidad de que se hiciera una Norma Oficial Mexicana para la interpretación, trabajó infatigablemente en la reorganización de normas, reglamentos y estatutos para que el Colegio tuviera la base normativa necesaria para aspirar a participar en la redacción de dicha Norma y creó las primeras comisiones operativas que se renovarían paulatinamente y no de manera simultánea a la Mesa para que hubiera, por un lado, continuidad de proyectos y criterios y, por el otro, un sistema que fomentara la memoria histórica e institucional. Luz Amelia McClellan se acercó al CENEVAL y exploró la posibilidad de empezar el proceso a

Page 5: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

3

través de una certificación ISO que documentara procesos para que proyectos como éste tuvieran un sustento procesal y la experiencia se acumulara. Elsa Muñoz ha buscado posicionar la profesión de intérprete y el CMIC en los medios de comunicación para afianzar la idea de que la interpretación es efectivamente una profesión; además se ha acercado a los intérpretes titulados recientemente para fomentar el intercambio de conocimientos entre generaciones. No dejen de leer el artículo Al fin una ruta hacia la certificación que narra las oportunidades que abre esta hazaña alarconiana.

Finalmente, Rafael Segovia nos habla de una nueva iniciativa académica para la profesionalización de los traductores-intérpretes. Resulta evidente que el proceso de especialización a nivel posgrado en nuestro campo es una realidad cada día se extiende más en México, como ha sucedido desde hace mucho tiempo en otros países, principalmente del Viejo Continente. En este orden de ideas, reitero la invitación de Georganne Weller a visitar la página electrónica de la nueva maestría en interpretación y traducción de la Universidad Anáhuac cuyo programa académico, hasta donde entiendo, se debe, en gran medida, a esta destacada colega.

Y si el eje temático de este número es el homenaje y las relaciones intergeneracionales, no me queda más que rendir tributo a Mari Loli Madinaveitia de Le Brun y lamentar mi irresponsabilidad de haber dejado la preparación de este Flash hasta el último minuto pues esta tardanza involuntaria impidió que la Comisión Editorial contara con la guía clara y las aportaciones siempre inteligentes de Mari Loli. No sólo nos perdimos de la estupenda comida que suele haber en su casa en las reuniones de trabajo de la Comisión, sino que es la primera vez, desde que yo formo parte de ella, que sale un número de nuestra revista sin la participación activa y fecunda de María Dolores. Le dedico pues este trabajo y espero que cuando lo lea no se sienta del todo defraudada.

Gonzalo Celorio Morayta

Page 6: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

4 Flash 46 • Enero 2011

Contenido

Acta de la Asamblea General Ordinaria Colegio Mexicano de Intérpretes A.C. ........................ 5

Acta de la Asamblea General Extraordinaria Colegio Mexicano de Intérpretes A.C. ................. 16

Reglamento de la Comisión de Admisiones .......................................................................... 18

Informe de la Presidencia del CMIC ................................................................................... 24

Reporte de cobetura de medios .......................................................................................... 29

Informe de Tesorería ........................................................................................................... 31

Una aventura llamada “el video”, por Martha Macías ............................................................. 34

De oficio a profesión: la historia de la interpretación de conferencias en México, por

Gonzalo Celorio Morayta .................................................................................................. 37

Ceremonia de premiación 2010: un intercambio entre generaciones .......................................... 41

Edda Webels, Premio Malintzin® 2010, por Annette Schultze ............................................... 43

Entrevista a Edda Webels en La Jornada, por Arturo García Hernández .................................. 46

Mary Olson, en memoria de nuestros colegas , por Georganne Weller ................................... 48

La extraordinaria experiencia de salir de uno mismo , entrevista de Nina Marentes

a Danielle Wolfowitz ......................................................................................................... 50

Danielle Wolfowitz, los pilares de la interpretación en México, por Yael Weiss ......................... 53

Dos poetas, dos generaciones, dos lenguas: Danielle Wolfowitz y Yael Weiss ............................ 54

Nuria Parés (1925-2010), por Virginia Aguirre ...................................................................... 58

Sobre De oficio, traductor. Panorama de la traducción en México, por Virginia Aguirre .............. 59

Unas cuantas consideraciones después de tantos años, por Sergio Alarcón ................................ 61

Al fin: una ruta viable hacia la certificación ............................................................................ 66

MATIEC: una nueva iniciativa académica para la profesionalización de los

traductores-intérpretes, por Rafael Segovia ............................................................................. 68

Page 7: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

5

AsAmblEA gEnErAl ordinAriA

Acta Asamblea General Ordinaria Colegio Mexicano de Intérpretes A.C.

Acta de la Asamblea general ordinaria Colegio mexicano

de intérpretes A.C.19 de abril 2010 Hotel Crowne Plaza Col. Nápoles México D.F.

La Asamblea General Ordinaria inició a las 18:30 en segunda convocatoria con la asistencia de:

1. Abady, Olga2. Aguirre Muño, Virginia3. Alarcón, Sergio4. Álvarez Monterry, Esther5. Antúnez Barnad, Gloria Ma.6. Becerra Perusquía, Guadalupe7. Blanca Mendoza, Beatriz Eugenia

(representada)8. Blanco Quintana, Irma 9. Bonatti Da Prato, Dorina10. Castro, Laura Soto Reyes de11. Celorio Morayta, Gonzalo12. Correa Etchegaray, Isabel13. Christen, Lucila14. Dabrowski, Andrea15. De la Canal, Teresa16. Demay de Cárdenas, Olga17. Donadi, Roberto18. Dubrowsky, Raquel (representada)19. Durazo, Gabriela20. Flisser, Martha21. Gómez Acevedo, Laura E.22. Gómez Soto, Nancy23. González, Ana Luisa Martínez de

(representada)24. Guzmán Dibella Alma Teresa25. Hernández, Liz (representada)

26. Islas Esquivel, Ma. del Pilar (representada)27. Lapidus de Shor, Mery (representada)28. Lasso de la Vega Márquez, Alma29. Le Brun, Ma. Dolores Madinaveitia de30. Lizardi, Susana31. MacGregor Anciola, Josefina32. Macías Degollado, Martha Elena33. Mangino Wilhelm, Darinka34. Marentes, Nina35. Marín Alarcón, Leticia Nuria36. Martínez, Raúl37. McClellan, Luz Amelia38. Monroy Trujillo, Alejandra39. Muñoz Atienza, Elsa Martha40. Murga Riestra, Gabriela41. Mutschelechner, Mario (observador s/voto)42. Oliveros, Ma. Helena Padua de43. Pratt, Silvia44. Rivero, Roberto45. Ruiz Van Oostrum, Rosa María46. Saldaña, Martha (representada)47. Santamaría, Luz María48. Siller Martínez, Martha Ludivina49. Torres de Cerf, Edna50. Weller Ford, Georganne51. Wolfowitz, Danielle52. Yáñez Ibáñez, Patricia

Antes de comenzar la Asamblea Ordinaria, se aprobó con mayoría de votos la entrada de observadores.

Aprobación del orden del día

El orden del día se aprobó por unanimidad.

Page 8: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

6 Flash 46 • Enero 2011

Elección de escrutadores

Por unanimidad se ratificó como escrutadores de la Asamblea Ordinaria a Teresa de la Canal e Isabel Correa.

informes de Comisiones y procesos correspondientes

a. Comisión de Admisiones

Se ratificó por unanimidad el ingreso al CMIC de los siguientes miembros aceptados por la Comisión de Admisiones:

Dorina Bonatti Da Prato miembro activo

Virginia Aguirre Muñoz miembro activo

Mario Mutschlechner B. candidato a miembro

Eric Alexander U’Ren Cortés miembro observador

Gerardo Betuhel Beltrán Osorio miembro observador

Ellen Isabel Hudgins Osuna miembro observador

Marcela de la Garma Romo miembro observador

Valeria Lara Villegas miembro observador

Gabriela Enríquez Paz y Puente miembro observador

Jackie Tornell reingreso miembro corresponsal

Sharon Hall miembro activo

b. Comisión de Acercamiento

Una de las primeras actividades que llevamos a cabo fue la delimitación de la visión y la misión del Comité de Acercamiento de nuestro Colegio. Esto, en respuesta a los requerimientos del proceso de certificación ISO.

Ser reconocidos como el enlace inicial y de relaciones públicas entre el Colegio Mexicano de Intérpretes de Conferencias y los profesionales del gremio.

Ser la entidad encargada de fomentar el acercamiento al Colegio de posibles nuevos miembros (recién egresados, estudiantes e intérpretes profesionales que aún no forman parte del CMIC).

− En lo tocante a nuestras actividades orientadas a establecer vínculos con las diferentes institucio-nes en las que se imparten las carreras de interpretación y traducción en el DF informamos que tenemos contacto directo con los siguientes centros de estudio: Universidad Tecnológica Ame-ricana (UTECA) y Sistema Harvard Educacional (SHE) cuyos alumnos incluso han participado

VISIÓN

MISIÓN

Page 9: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

7Acta Asamblea General Ordinaria Colegio Mexicano de Intérpretes A.C.

en diversas actividades del Colegio, especialmente en los cursos organizados por la Comisión de Educación Continua.

− Apoyamos a la Comisión de Educación Continua en cuestiones relacionadas con la planeación, organización y convocatoria del primer curso “El mundo del intérprete profesional” que tuvo lugar en noviembre del año pasado.

− Asimismo, hicimos lo propio con la organización del segundo curso “El mundo del intérprete pro-fesional” con la intención de que se llevara a cabo al iniciar el año sin embargo, debido a cuestiones de coordinación de las agendas de los ponentes fue necesario hacer 3 cambios de fecha lo cual derivó en la postergación del curso ya que los interesados tenían otras actividades programadas en las distintas fechas y ya no fue posible hacerlos coincidir.

− Trabajamos en el rediseño del programa de mentoría. Decidimos retomar el programa y debido al hecho de que la etapa original del mismo tuvo algunos obstáculos, decidimos tomar las lecciones aprendidas y reformarlo. Ahora lo nombramos “Adopta a un Intérprete”.

La nueva versión del programa aún está en el tintero. Estamos incorporando las sugerencias que hemos recibido. La idea es pulirlo y estructurarlo de tal forma que sea un programa que trascienda los periodos de las mesas directivas y no muera, sino que vaya evolucionando con el paso del tiempo.

Hemos empezado a recolectar los datos de las personas que ya han manifestado su interés en participar en este programa, tanto adoptantes como adoptados. Se planea lanzarlo en alguno de los eventos públicos del Colegio con el fin de llegar a una audiencia mayor de interesados potenciales. No obstante, la fecha de lanzamiento está todavía por definirse.

REQUISITOS

He aquí los requisitos que deben cumplir los interesados en participar en el programa Adopta un intérprete:

• Seralumnosdelúltimosemestreocuatrimestredelacarreraointér-pretes de recién egreso.

• Contarconunpromediomínimode9.

• EntrevistayexamenconlosmiembrosdelaComisión.

• ContarcuandomenosconelexamenCAEoequivalente.

– Creamos una cuenta en Facebook de la Comisión de Acercamiento del CMIC. Al pensar en una manera de llegar a los jóvenes intérpretes y acercarlos a nuestro Colegio, llegamos a la conclusión de que prácticamente todos los jóvenes pasan gran parte del tiempo en internet y es de ahí, donde obtienen mucha de la información que reciben. Por lo tanto, creemos que una forma natural de llegar a ellos es por medio de las redes sociales. Ya llegamos a más de 100 miembros inscritos y la cifra crece día con día.

Page 10: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

8 Flash 46 • Enero 2011

OBjETIVOS

Los objetivos de la página de la Comisión en Facebook son:

1. Atraer a los jóvenes intérpretes al CMIC usando un medio conocido por ellos.

2. Ofrecer información acerca del CMIC.3. Compartir temas de interés para su crecimiento profesional y fomentar

el debate y la participación.4. Ser un medio de convocatoria para los cursos y actividades del Cole-

gio como el programa “Adopta un intérprete”.5. Resolver las dudas e inquietudes de los estudiantes y los intérpretes

recién egresados.

Esta herramienta aún está en ciernes y requiere de mucho trabajo para sacarla adelante. Es por eso que reiteramos la invitación a todos nuestros colegas miembros a colaborar con nosotros y aportar ideas, consejos y apoyo en general.

Esperamos que este esfuerzo se convierta en un punto de comunicación constante con las nuevas generaciones de intérpretes y, así, atraer cada día más miembros al CMIC.

– Finalmente estamos comenzando a formar una base de datos tanto de estudiantes como de intérpretes recién egresados.

Esto es todo por parte de la Comisión de Acercamiento. Recuerden que estamos a su entera disposición para cualquier aclaración o comentario.

Curso Fecha

Morfosintaxis y minucias del español 13, 27 de junio de 2009

Taller de voz y oído 20, 27de junio y 4, 11 de julio de 2009

Taller de terminología médica 13-17 de julio de 2009

El mundo del intérprete de conferencias1 21 de noviembre de 2009Taller de interpretación consecutiva para estudiantes

8 sábados de enero, febrero y marzo de 2010

c. Comisión de Educación Continua

Los miembros de la Comisión de Educación Continua tienen el placer de informar a la Asamblea General del Colegio Mexicano de Intérpretes de Conferencias que el año de actividades 2009-2010 ha terminado con buenos resultados en materia de capacitación. Aunque este año representa solamente el inicio de un esfuerzo que estamos seguros se seguirá desarrollando, nos sentimos muy orgullosos de los logros alcanzados, sobre todo en lo que se refiere a la profesionalización de las nue-vas generaciones área, en la que hemos trabajado muy de cerca con la Comisión de Acercamiento. A continuación nos permitimos incluir las actividades de este año:

1 En colaboración directa con la Comisión de Acercamiento.

Page 11: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

9Acta Asamblea General Ordinaria Colegio Mexicano de Intérpretes A.C.

Nuestro compromiso es seguir trabajando para el beneficio del Colegio y la profesionalización de la interpretación simultánea y consecutiva. Para lograr dicho objetivo, los que formamos este grupo de trabajo quisiéramos recomendar que se le dé más autonomía a cada una de las comisiones; creemos que nuestras actividades se podrían realizar de mejor manera si la Asamblea diera su voto de confianza.

Los miembros de esta Comisión agradecen infinitamente la confianza que Luz Amelia McClellan Presidente del CMIC ha tenido a bien concedernos; esperamos haber estado a la altura del reto.

d. Comisión de solidaridad

En este período se hicieron los siguientes préstamos:

1. Wanda Velghe

e. Comisión Editorial

Esta Comisión Editorial se dio a la tarea de publicar dos números del Flash con un corte cada vez más académico, en concordancia con la visión de profesionalización del Consejo Directivo. Para tal fin, se hicieron entrevistas se pidió la colaboración de reconocidos miembros de nuestro gremio en México y en el extranjero y se entregó el primer Premio Malintzin® de Cuento.

f. Comisión de Honor y Justicia

Nada que informar. Se habló de la pérdida de Georgina Marín y se anunció que en esta Asamblea se nombraría a quien la sustituyera.

informe de labores del Consejo directivo

En seguimiento al plan de trabajo que presentó Luz Amelia McClellan en la Asamblea de marzo de 2009 informamos los siguiente:

1. Se diseñó una nueva página de Internet.

2. Se actualizó la contabilidad del CMIC, misma que traía un retraso de por lo menos 3 años.

3. Se entregaron los Premios Malintzin® del 2008 y 2010.

4. Se entregaron las agendas y directorios antes de inicio del 2010.

5. Se entregaron fistoles y reconocimientos por 50 años de trayectoria profesional.

6. Se hizo una comida-baile en celebración de 25 años del Flash y en honor a los intérpretes de conferencias de este país.

7. Se hizo un concurso de cuento. Los textos ganadores se publicaron en el Flash.

Page 12: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

10 Flash 46 • Enero 2011

8. Se formó la Comisión de Educación Continua cuyo, informe se leyó por primera vez en esta Asamblea.

9. Logramos afiliar a diez personas y lograr el reingreso y actualización de pago de cuotas de cuatro miembros más.

10. Mejoramos la administración del CMIC mediante el Sistema de Gestión de Calidad ISO.

11. Respondimos al periódico Reforma la nota publicada en contra del profesionalismo de los intér-pretes de conferencias.

12. Rescatamos el nombre “Premio Malintzin” del uso que deseaba darle la Universidad Autónoma de Tabasco.

13. Los miembros tuvieron varias oportunidades para actualizar sus credenciales este año.

14. Mandamos el folleto publicitario del CMIC a los miembros del Colegio.

15. Se hizo la actualización periódica de datos personales en el directorio electrónico del CMIC.

16. Se estableció contacto con el INALI para conocer el proceso que siguieron al establecer su programa de certificación de intérpretes.

17. Se extendieron varias cartas de comprobación de colegiación a quienes así lo solicitaron.

18. Adquirimos un disco duro externo en donde concentrar la documentación electrónica y correos del CMIC, disco que podrá pasarse de un consejo al siguiente.

19. Recaudamos toda la documentación y activos del CMIC incluyendo las actas protocolizadas para centralizarse en manos de la presidente. Depuramos la documentación del CMIC acumulada desde 1990 e hicimos inventario de documentos y lista de proveedores.

Tesorería

Este será mi último informe de Tesorería. Fue un placer desempeñar esta labor durante dos años, pero estoy seguro de que la estoy dejando en excelentes manos.

Recibí el cargo con un saldo al 15 de febrero de 2008, inmediatamente antes de que Hilda Tejada partiera a China, de $224 769.

Al 28 de marzo de 2009, un año después, el saldo ascendía a $239 583.

Estoy entregando estados de cuenta al 31 de marzo de 2010 con un saldo de $244 470: una diferencia positiva de alrededor de $20 000.

Con los ingresos que generamos por el pago de cuotas, los cursos, las cuotas de recuperación en los eventos sociales y la excelente participación de la Comisión de Educación Continua, pudimos cubrir los gastos de operación del Colegio que son básicamente: pagos a contadores, diseño e impresión del Flash, Asambleas, eventos sociales, conferencias, notarios, honorarios del Webmaster, papelería y correo, entre otros y generamos un pequeño excedente (de alrededor de $10 000).

La inversión de $200 000 en el Fondo F-Pyme de Bancomer que se inició en el segundo semestre de 2008 nos dejó una utilidad neta de $11 200. Si tenemos en cuenta que estamos todavía capeando una crisis económica mundial, no nos fue tan mal.

Page 13: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

11Acta Asamblea General Ordinaria Colegio Mexicano de Intérpretes A.C.

El Fondo de Solidaridad ascendería, entonces, a $211 200 y sigue invertido. Les recuerdo que el donativo y los dos préstamos que concedimos en estos dos años salieron de la cuenta corriente porque consideré que no era conveniente retirar los fondos invertidos debido a la volatilidad de los rendimientos. Al 31 de marzo de 2010 solo nos quedaba pendiente el reembolso de un préstamo por $16 500 que ya se está comenzando a amortizar. Esto significa que el Fondo de Solidaridad sigue intacto y a disposición de los colegas que necesiten recurrir a él. El saldo en cuenta corriente se man-tuvo siempre entre $30 000 y $60 000, y actualmente es de $32 862.

Les envío copia de este informe y del estado de ingresos y egresos detallado al correo grupal.

No me queda más que agradecer nuevamente su apoyo y confianza al haberme designado para este cargo.

informe de Presidencia

Buenas tardes:

El año pasado ofrecí un programa de trabajo a la Asamblea. Este se basaba en 4 rubros:

– Un programa de mejora administrativa

– Uno de promoción de colegiación

– Uno de eventos sociales y académicos

– Y uno de certificación SEP

Ya escucharon el informe de cada uno de las comisiones y evito repetir esa información.

Del programa de eventos sociales, empezamos con una fiesta inolvidable y cerraremos con el brindis de esta noche.

En torno a la certificación de parte de la SEP quiero decirles que el Colegio cumple con casi todos los requisitos, salvo el de contar con un examen interno de evaluación. Ya que el CMIC es la asocia-ción que agrupa a los intérpretes de conferencias, desarrollar este examen es el paso que necesitamos dar para poder vigilar el ejercicio profesional. Los Colegios que mejor funcionan son los que otorgan una certificación profesional. Es un paso difícil porque somos pocos los que estamos dispuestos a que se nos califique la competencia, pero vale la pena darlo para enfrentar los retos tecnológicos y del mercado. La continuación de este trabajo queda en manos de la siguiente mesa.

El programa de mejora administrativa lo he venido cumpliendo con el trabajo de certificación ISO.

El primer paso fue analizar las fortalezas y debilidades del Colegio. Estas, junto con el plan de acción, dieron lugar a un Plan Estratégico 2009-2012. El Plan Estratégico permitirá continuidad en el trabajo de las mesas directivas y quita la necesidad de tener que adivinar qué cosas necesita el CMIC.

Posteriormente, desarrollé un Manual de Organización del Colegio y otro manual que describe las actividades, paso a paso, de los cargos y comisiones del CMIC: Cuando Elsa me llamó para preguntarme qué tiene que hacer cada integrante de la mesa, en vez de decirle que se metiera a los estatutos a buscar la información, ya la recibió desglosada y explicada.

La idea de trabajar en el ISO fue tener un programa de Calidad del CMIC. A la mesa entrante le entrego la documentación necesaria para seguir con los últimos pasos, que son las auditorías internas y

Page 14: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

12 Flash 46 • Enero 2011

externas. Hasta el momento, el CMIC no ha erogado un solo centavo por este trabajo y la siguiente mesa evaluará los recursos que tiene el Colegio, tanto humanos como financieros, necesarios para seguir el proceso.

No hay año que no presente retos. Yo los pude enfrentar gracias al inquebrantable esfuerzo de trabajo de quienes me acompañaron tanto en la mesa directiva como en las comisiones. Muchas gracias a todos ustedes.

Al Consejo entrante le deseo muchísimo éxito en el desarrollo de sus proyectos.

Toma de posesión de la Presidente 2010-2011

De acuerdo con los estatutos del CMIC, Elsa Martha Muñoz Atienza, vicepresidente 2009-2010, tomó posesión como presidente del Consejo Directivo 2010-2011. Prometió cumplir y hacer cum-plir los estatutos reglamentos y demás normas del CMIC, así como los acuerdos de la Asamblea General.

Presentó a su nuevo Consejo:

Tesorero Nina Marentes

Secretaria Martha Macías

Vocales Josefina MacGregor

Gonzalo Celorio

Asimismo anunció la creación de las siguientes comisiones nuevas: Comisión Adopta a un Intér-prete, Comisión de Difusión, Comisión de Atención a Miembros Eméritos.

ratificación del Consejo directivo 2010-2011

Se votó la ratificación del nuevo Consejo Directivo, el cual se aprobó por unanimidad.

ratificación de las Comisiones presentadas por el Consejo directivo 2009-2010

Por mayoría de votos, se ratificaron las comisiones presentadas por el Consejo Directivo 2009-2010

como sigue:

a. Comisión de Acercamiento (ahora dividida en tres áreas):

A nivel universitario y local: Alejandra Monroy y Susana Lizardi

Al interior de la República: Gabriela Murga y Esther Álvarez

Con intérpretes de lenguajes poco comunes: Pilar Islas y Virginia Aguirre

Dorina Bonatti y Noha Askalani

Page 15: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

13Acta Asamblea General Ordinaria Colegio Mexicano de Intérpretes A.C.

b.Comisión Editorial

Se ratificó por mayoría la siguiente Comisión Editorial: Gonzalo Celorio, Nina Marentes, María

Dolores Madinaveitia.

c. Comisión de Educación Continua

Se ratificó por mayoría la siguiente Comisión de Educación Continua: Laura Zocchi, Teresa de la Canal, Isabel Correa.

ratificación, presentación y/o elección de candidatos para las comisiones electas por la Asamblea general

a. Comisión de solidaridad

No procede votación ya que sus miembros continuarán en sus cargos hasta 2011. De acuerdo con los estatutos, el presidente del Consejo Directivo automáticamente forma parte de esta Comisión. Así, la

Comisión quedó integrada como sigue: Elsa Muñoz, Nina Marentes, Sergio Alarcón, Martha Siller.

b. Comisión de Admisiones

Se votó y aprobó por mayoría la integración de Luz Amelia McClellan a esta comisión en sustitución de Georganne Weller, cuyo período de cinco años concluye en 2010. La Comisión quedó integrada como sigue: Raquel Dubrovsky presidente (2007-2011); Laura Castro (2007-2012); María Dolores Madinaveitia (2008-2013), Mery Lapidus (2009-2014) y Luz Amelia McClellan (2010-2015).

c. Comisión de Honor y Justicia

Esta Comisión –integrada por dos ex presidentes, dos premios Malintizin y un miembro activo– perdió a uno de sus miembros, Georgina Marín. Se propuso una lista de candidatos, todos distinguidos con el premio Malintzin®. La Asamblea votó por mayoría por Georganne Weller. La Comisión quedó como sigue: Laura Castro, Lucila Christen, Georganne Weller, Italia Morayta y Graciela Cordero.

Presentación de planillas y elección de vicepresidente/presidente electo 2010-2011

Al 1 de abril, fecha límite para la presentación de candidaturas a la vicepresidencia, se recibió única-mente la candidatura de Alma Teresa Guzmán Dibella, a quien se ratificó por mayoría como vicepre-sidente/presidente electo 2010-2011.

Plan de trabajo de la Presidente 2010-2011

Quisiera aprovechar este medio para agradecer a los presidentes de las mesas directivas anteriores y a todos aquellos, que en su momento, participaron con esfuerzo, dedicación y verdadero amor a la profesión a sembrar en tierra fértil para que hoy tengamos un CMIC con raíces sólidas.

Los colegas que hoy encabezan las distintas comisiones recién creadas aceptaron y levantaron su mano de forma entusiasta y sin titubeos para colaborar en esta Mesa Directiva.

Page 16: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

14 Flash 46 • Enero 2011

Por lo anterior, hago un llamado a todos los miembros a que se unan al esfuerzo de este equipo de trabajo, a aportar ideas, a contribuir y participar en las actividades que estaremos realizando.

Extiendan su mano amiga y participativa y reciban la nuestra.

Comisión de Difusión y Comunicación. Buscaremos difundir y dar a conocer la profesión del intér-prete de conferencias, así como la labor del CMIC, utilizando servicios profesionales de relaciones públicas para aumentar nuestra presencia en la prensa escrita y otros medios.

Integrantes: Elsa Muñoz, Gonzalo Celorio, Josefina MacGregor, Teresa Guzmán.

Comisiones de Acercamiento. Tienen como propósito acercar a nuevos miembros a tres niveles: universitario local, al interior de la república y de lenguajes poco comunes. Es decir: a intérpretes recién graduados; a intérpretes que viven en el interior del país y que tienen muchos años de experiencia, así como, los de lenguajes poco comunes a quienes no hemos invitado a formar parte del CMIC.

Comisión de Educación Continua. Tiene como objetivo organizar cursos que sean de interés de la comunidad profesional de intérpretes.

Comisión Adopta un Intérprete. El programa se organizará en tres etapas:

1. selección de candidatos con un plazo de tres meses;

2. nivel medio con la participación del adoptante;

3. y nivel avanzado con acompañamiento y participación en cabina.

Comisión de Atención a Intérpretes Eméritos. El objetivo es brindarle una atención especial a esta categoría de miembros: invitación telefónica a los eventos, transporte a los eventos por parte del CMIC, envío del Flash a su domicilio, etc.

A lo largo de la gestión de esta Mesa Directiva estaremos organizando diversos eventos sociales para recaudación de fondos, así como la tradicional fiesta de fin de año.

Presentación de candidatos a miembros eméritos y ratificación

Los Consejos Directivos 2009-2010 y 2010-2011 presentaron ante la Asamblea a los siguientes miem-bros, a quienes propusieron para la categoría de eméritos:

1. Rosa María Durán

2. Ghislaine Mercier

3. Graciela Cordero

La Asamblea aprobó por mayoría esta propuesta.

Page 17: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

15

Establecimiento de nuevas cuotas

Se propuso elevar la cuota anual a $2 000 (dos mil pesos). Para ello se ofrecieron dos opciones:

1. Pagar, antes del 31 de mayo, una cuota con descuento, de $1 800 (un mil ochocientos pesos).

2. Hacer cuatro pagos de $500 (quinientos pesos) con vencimientos al 15 de mayo, 15 de junio, 15 de julio y 15 de agosto, respectivamente.

Antes de someter esta propuesta a votación, Irma Blanco pidió la palabra y propuso que la cuota se mantuviera en $1 500 (un mil quinientos pesos).

Se pidió a la Asamblea que votara por la propuesta de Irma Blanco o bien por la del Consejo Directivo. Por escaso margen se aprobó la primera propuesta en la votación: mantener la cuota anual en $1 500.

El Consejo Directivo retiró su propuesta invitando a los miembros a que aportaran una cuota mayor si así lo consideraban conveniente.

Asuntos varios

Al no haberse recibido solicitudes de temas por tratar bajo este rubro antes de la fecha límite que fue el 1 de abril, el punto se declaró desierto.

Se dio por concluida la Asamblea Ordinaria del Colegio Mexicano de Intérpretes de Conferen-cias a las 19:45 h.

Acta Asamblea General Ordinaria Colegio Mexicano de Intérpretes A.C.

Page 18: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

16 Flash 46 • Enero 2011

Acta de laAsamblea generalExtraordinaria Colegio mexicano de intérpretes A.C.

AsAmblEA gEnErAl ExTrAordinAriA

La Asamblea General Extraordinaria inició a las 17:30 h en segunda convocatoria con la asistencia de:

Antes de tratar los puntos del orden del día, el moderador Gonzalo Celorio preguntó a los asistentes si se permitiría la entrada a observadores. Por mayoría se votó a favor de que ingresaran a la Asamblea.

Aprobación del orden del día

Se aprobó el orden del día por unanimidad.

1. Alarcón, Sergio

2. Álvarez Monterrey, Esther

3. Becerra Perusquía, Guadalupe

4. Castro, Laura Soto Reyes de

5. Celorio Morayta, Gonzalo

6. Correa Etchegaray, Isabel

7. Christen, Lucila

8. De la Canal, Teresa

9. Donadi, Roberto

10. Dubrowsky, Raquel (representada)

11. Gómez Acevedo, Laura E.

12. González, Ana Luisa Martínez de (representada)

13. Guzmán Dibella, Alma Teresa

14. Islas Esquivel, Ma. del Pilar (representada)

15. Lapidus de Shor, Mery (representada)

16. Lasso de la Vega Márquez, Alma

17. Le Brun, Ma. Dolores Madinaveitia de

18. Lizardi, Susana

19. Macías, Degollado Martha Elena

20. Mangino Wilhelm, Darinka

21. Marentes, Nina

22. Marín Alarcón, Leticia Nuria

23. Martínez, Raúl

24. McClellan, Luz Amelia

25. Monroy Trujillo, Alejandra

26. Muñoz Atienza, Elsa Martha

27. Murga Riestra, Gabriela

28. Mutschlechner, Mario (observador s/voto)

29. Oliveros, Ma. Helena Pimenta de Padua de

30. Pratt, Silvia

31. Rivero, Roberto

32. Ruiz Van Oostrum, Rosa María

33. Saldaña, Martha (representada)

34. Siller Martínez, Martha Ludivina

35. Weller Ford, Georganne

36. Wolfowitz, Danielle

37. Yáñez Ibáñez, Patricia

19 de abril 2010 Hotel Crowne Plaza Col. Nápoles México D.F.

Page 19: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

17

Aprobación de los cambios en el proceso de admisiones

Se dio lectura a los cambios propuestos por las mesas directivas 2009-2010 y 2010-2011. Por unanimi-dad se otorgaron cinco minutos para estudiar dichos cambios mismos que se aprobaron en su conjunto también por unanimidad.

Se autorizó al Consejo Directivo a hacer los cambios correspondientes en el Reglamento y los corres-pondientes en los Estatutos.

Agotado el orden del día se dio por concluida la Asamblea General Extraordinaria a las 18:10 h.

Elección de escrutadores

Por unanimidad se eligieron como escrutadores: Teresa de la Canal e Isabel Correa.

Acta Asamblea General Extraordinaria Colegio Mexicano de Intérpretes A.C.

Page 20: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

18 Flash 46 • Enero 2011

reglamento Comisiónde Admisiones

CAPÍTUlo isobrE lA ComisiÓn1. La Comisión de Admisiones estará compuesta por cinco personas electas en la siguiente forma:

1.1. La Asamblea General Ordinaria de 2007 designará a los primeros cinco componentes de la Comisión de Admisiones.

1.2. A partir del segundo año, la Asamblea General deberá elegir anualmente por lo menos a un miembro de la Comisión que sustituya al que ocupe el último lugar, en el orden que la misma Comisión fijará por insaculación inmediatamente después de constituirse.

1.3. Una vez que hayan sido sustituidos los primeros componentes de la Comisión, o en su caso, ratificadas sus designaciones por la Asamblea General, los nombrados posteriormente irán reemplazando a los miembros de más antigua designación. Nadie podrá ser miembro de la Comisión durante más de cinco años.

1.4. Las vacantes que ocurran en la Comisión por muerte, incapacidad o límite de edad serán cu-biertas por la Asamblea General; las que se originen por renuncia, mediante designaciones que harán los miembros restantes de la Comisión.

2. Requisitos para ser miembro de la Comisión de Admisiones:

2.1. Ser mayor de treinta y cinco y menor de setenta y cinco años.

2.2. Tener mínimo 10 años de antigüedad ininterrumpida como miembro activo del Colegio.

2.3. Gozar de estimación general como persona honorable y prudente.

3. La Comisión deberá reunirse trimestralmente para desahogar las solicitudes que se hayan presenta-do en ese periodo.

CAPÍTUlo iisobrE los doCUmEnTos dE AdmisiÓn1. Solicitud de admisión

1.1. Entrega. Se entregará en persona, por fax, correo postal o correo electrónico a todo intérpre-te que la solicite directamente.

1.2. Recepción. Se hará llegar a uno de los miembros de la Comisión de Admisiones (junto con el currículum) por correo postal, correo electrónico, o en mano propia.

2. Currículum vitae2.1. Envío: Se anexará a la solicitud de admisión siguiendo los mismos procedimientos estipulados

en el punto 1.1 y 1.2 del Capítulo II.

(Última modificación: 19 de marzo de 2010)

Page 21: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

19

2.2. Será facultad de la Comisión verificar o comprobar cualquier información que considere pertinente.

El currículum y los documentos que sustenten la solicitud de admisión se guardarán por un máximo de un año a partir de la fecha de admisión y de no ser reclamados, se procederá a su destrucción. La Comisión de Admisiones antes de destruirlos deberá escanearlos. El CMIC deberá conservar indefinidamente una versión electrónica de la solicitud de admisión, que quedará en resguardo de la persona que designe la Comisión de Admisiones.

El currículum deberá incluir:

– Datos generales (domicilio, fecha de nacimiento, estudios)

– Experiencia profesional relacionada con la actividad de intérprete que a satisfacción de la Comisión, compruebe que se cumple con los requisitos para acceder a la categoría que se solicita.

3. Firmas de aval3.1. Los miembros activos del Colegio con cinco años de antigüedad como mínimo podrán dar

su aval, bajo su responsabilidad profesional, para la categoría de miembro a la que el candi-dato presente su candidatura en el entendido que avalar significa responder por la conducta ética y el nivel profesional de la persona, certificando, hasta donde sea posible, que el/la candidato/a cumple con todo lo estipulado por el reglamento del CMIC.

3.2. Los integrantes de la Comisión de Admisiones y del Consejo Directivo no podrán, por ningún motivo, dar su aval a un candidato.

3.3. Será facultad de la Comisión contactar a los otorgantes de la firma de aval para cualquier aclaración que se juzgue necesaria.

3.4. Ningún miembro activo del Colegio podrá otorgar más de dos firmas de aval al año.

CAPÍTUlo iiisobrE lAs CATEgoriÁs dE miEmbrosEl Colegio tendrá las siguientes categorías de miembros:

a. Miembros activos: serán personas físicas que sean admitidas con tal carácter, siempre que tengan un mínimo de 200 días de trabajo, en un plazo mínimo de dos años, en la actividad que co-rresponde al Colegio y cuenten con la firma de cinco miembros activos que los recomienden. Estarán sujetos al pago de afiliación y a mantenerse al corriente en el pago de las cuotas que establecerá la Asamblea General. Tendrán voz y voto en las juntas y asambleas del Colegio.

b. Candidatos a miembros: aquellos que tengan un mínimo de 50 días de trabajo en la actividad propia del Colegio y cuenten con la firma de cinco miembros activos que los recomienden. Estarán sujetos al pago de afiliación y al de 50% de las cuotas que fije la Asamblea General para los miembros activos. Tendrán derecho a voz sin voto en las juntas y Asambleas del Colegio. Si en un lapso de tres años un candidato a miembro no ha solicitado su reclasificación a la ca-tegoría de miembro activo, miembro asociado o miembro corresponsal, la Comisión lo instará anualmente a que, de cumplir con los requisitos, solicite su reclasificación.

Reglamento Comisión de admisiones

Page 22: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

20 Flash 46 • Enero 2011

c. Miembros eméritos: serán intérpretes, con más de 70 años de edad y/o 35 años de ejercicio profesional y 15 años como miembros activos del Colegio, que por sus méritos a favor de la interpretación y/o del Colegio, sean propuestos por 5 miembros del Colegio, por el Consejo Directivo o por sí mismos y ratificados en calidad de tales por la Asamblea General. Estarán exentos del pago de afiliación y cuota. Tendrán voz y voto en las juntas y Asambleas del Cole-gio. Excepcionalmente, la Asamblea puede nombrar a miembros eméritos que no cumplan con los requisitos.

d. Miembros corresponsales: aquellos con residencia en el extranjero que deseen incorporarse con tal carácter al Colegio comprometiéndose a enviar información y/o documentación de interés para el gremio. Estarán sujetos al pago de afiliación y al de 50% de la cuota que fije la Asamblea para los miembros activos. Tendrán derecho a voz sin voto en las juntas y asambleas del Colegio.

e. Miembros observadores: estudiantes o graduados de una escuela de interpretación con alguna experiencia. Estarán sujetos al pago del 30% de afiliación y de 30% de la cuota que fije la Asamblea General para los miembros activos hasta el cambio de categoría. No tendrán derecho a voz ni a voto en las juntas y Asambleas del Colegio. Si en un lapso de tres años un miembro observador no ha solicitado su reclasificación a otra categoría, la Comisión lo instará anualmente a que, de cumplir con los requisitos, solicite su reclasificación. Para ser miembro observador sólo se requiere presentar la solicitud de admisión y el currículum. No es necesario contar con firmas de aval. Los miembros observadores no aparecen en el directorio de miembros.

CAPÍTUlo iVsobrE lA CAndidATUrA dE miEmbros Con lEngUAJEs ExÓTiCos Y En lUgArEs rEmoTos1. Se entiende como “lenguajes exóticos”: los lenguajes de trabajo para los cuales no hay suficientes

colegas en el Colegio que pudieran avalarlos.

2. Se define como “intérpretes en lugares remotos” a los intérpretes de provincia o del extranjero que no tienen mucha oportunidad de trabajar con colegas del Colegio que los pudieran avalar.

3. Recepción de documentos foráneos3.1. La solicitud y documentos de ingreso se enviarán a la dirección que la Comisión determine

(por correo postal o mensajería) para que los solicitantes les pidan a sus avales que pasen a firmar. Una vez recabadas las firmas, los documentos se turnarán a los titulares de la Comisión. Queda entendido que todos los trámites referentes a las firmas serán totalmente responsabili-dad del interesado y que el Colegio NO se comprometerá a correr ningún trámite.

3.2. Para la devolución de documentos se aplicarán los mismos términos que se expresan en el inciso 1.2 del Capítulo II.

4. Firmas de aval4.1. Se aceptarán tres firmas en vez de cinco, como especifica la solicitud de admisión, para

la “primera generación” de intérpretes locales avalados y de lenguajes “exóticos” o poco frecuentes entendiéndose como “primera generación” los primeros cinco intérpretes de un lenguaje específico o una localidad distinta al Distrito Federal que sean miembros activos del

Page 23: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

21Reglamento Comisión de admisiones

Colegio Mexicano de Intérpretes de Conferencias A.C. Una vez que haya cinco miem-bros activos en un lenguaje específico o una localidad distinta al Distrito Federal, las demás solicitudes se considerarán como de “segunda generación” en cuyo caso se regresará a los requisitos originales de cinco firmas de aval. En estos casos, quedará a criterio de la Comisión de Admisiones el no exigir a quienes den su firma de aval cumplir con todos los requisitos estipulados en el punto 3 del Capítulo II.

En el caso de los lenguajes “exóticos” será la Comisión la que pondere la posibilidad de exigir tres firmas dependiendo del lenguaje de que se trate o de sustituir las firmas de aval con la aceptación de cartas avalando la participación en eventos o la certificación por alguna institución relevante.

4.2. Se aceptará como firma de aval el haber tomado “relay” de algún intérprete local o de lengua-je “exótico” aunque los lenguajes del que avale obviamente no sean los mismos.

4.3. Se aceptará como firma de aval el haber escuchado y no necesariamente haber trabajado en cabina con el solicitante.

4.4. Los demás requisitos no serán sujetos de modificación.

CAPÍTUlo VACEPTACionEs, rECHAZos E imPUgnACionEs1. Aceptaciones

1.1. Cuando los documentos y solicitud de admisión sean aprobados por la Comisión, se pro-cederá a boletinar la candidatura del solicitante en el órgano de comunicación del Colegio (Flash) o a través del correo grupal, especificando los nombres de los otorgantes de la firma aval, los lenguajes que avalan y la categoría de miembro a la que aspira el candidato. Se abrirá un plazo nunca menor a un mes para recibir comentarios por parte de los miembros del Colegio y de no haber ninguno, se dará por aceptado el miembro en la categoría solicitada. Será responsabilidad de la Mesa Directiva y/o de las comisiones correspondientes enviar al solicitante la carta de bienvenida, información sobre inscripción y cuotas y documentos pertinentes (Reglamentos, credenciales, recibos, etc.).

1.2. La Comisión de Admisiones se reserva el derecho de modificar la categoría de miembro solicitada.

2. Rechazos2.1. De no ser satisfactorios los documentos presentados, se procederá a comunicarlo al solici-

tante directamente sin hacer oficial la información del rechazo para respetar el principio de confidencialidad que rige las acciones de esta Comisión.

2.2. El solicitante tendrá una nueva oportunidad, cuando lo desee, de volver a presentar la solici-tud habiendo subsanado cualquier irregularidad que hubiese observado la Comisión. No hay ninguna restricción para volver a solicitar el ingreso, a no ser lo que se estipula en el presente Reglamento.

2.3. Será a juicio de la Comisión el comunicar la razón del rechazo únicamente a los otorgantes de la firma de aval.

Page 24: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

22 Flash 46 • Enero 2011

2.4. El aspirante deberá solicitar la devolución de sus documentos, o de lo contrario, se destrui-rán después de un año.

3. Impugnaciones3.1. Si dentro del plazo que se otorga para recibir comentarios sobre las candidaturas que se

boletinan se recibiera alguna impugnación, se solicitará al impugnador poner sus razones por escrito, y este mismo documento se distribuirá a la Mesa Directiva y al candidato impugnado para que utilice el derecho de réplica y conteste a las acusaciones imputadas. Será la Comi-sión la que determine si se turnarán los documentos de réplica una vez más al impugnador o si se envían directamente a la Mesa Directiva.

3.2. La Mesa Directiva convocará a la Comisión de Honor y Justicia para tomar una decisión final. La Comisión de Honor y Justicia escuchará las distintas posturas, incluyendo la de la Comisión de Admisiones, la del impugnado y la del impugnante. La Comisión de Admi-siones podrá defender su decisión inicial o, habiendo estudiado el caso, emitir una opinión contraria.

3.3. La decisión de la Comisión de Honor y Justicia será inapelable y se comunicará a las partes involucradas.

3.4. Se mantendrá estricta confidencialidad sobre el caso.

4. Carta compromisoLos aspirantes a miembros deberán entregar una carta en la que se comprometan a respetar las normas de ética profesional que sean de carácter obligatorio para los miembros del CMIC.

CAPÍTUlo ViCAmbios dE CATEgorÍA, rEClAsiFiCACiÓn dE lEngUAJEs, rEingrEsos, bAJAs1. Cambios de categoría Se solicitarán por escrito a la Comisión de Admisiones.

1.1. De candidato a miembro a miembro activo: La Comisión podrá exigir los documentos que considere necesarios para comprobar que se cumple con los requisitos para acceder a la categoría que se solicita.

1.2. De miembro activo a corresponsal: se enviará una solicitud por escrito a la Comisión de Admisiones y ésta se encargará de informar a la comunidad.

1.3. A miembro emérito. Deberá ser aprobado por la Asamblea General según se describe en el inciso c) del punto uno del capítulo III de este Reglamento.

2. Reclasificación de lenguajes Se comunicará por escrito a la Comisión de Admisiones adjuntando los documentos necesarios

(currículum, firmas, etc.).

Page 25: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

23Reglamento Comisión de admisiones

3. Reingresos Se solicitarán por escrito a la Comisión. El interesado deberá cubrir una cuota de reingreso equiva-

lente al 25% de la cuota de un año de membresía. Los reingresos son automáticos sin necesidad de ser boletinados.

4. Bajas Será responsabilidad de la Mesa Directiva comunicar a la Comisión cualquier baja, sin importar el

motivo, para que se mantenga actualizada la lista de miembros del CMIC.

CAPÍTUlo ViiobligACionEs dE lA ComisiÓn dE AdmisionEs1. La Comisión guardará estricta confidencialidad sobre cualquier información que pudiera ser perju-

dicial para cualquier miembro o aspirante a miembro.

2. La Comisión enviará a la Mesa Directiva un informe cada vez que sostenga una reunión y presen-tará el informe anual ante la Asamblea General. Dichos informes deberán publicarse en el órgano informativo del Colegio (Flash) o en cualquier otro comunicado oficial.

3. La Comisión está obligada a mantener actualizada la información de la membresía (categorías, fecha de ingreso, fecha de baja, fecha de reingreso, fecha de inicio de actividades profesionales en el campo de la interpretación).

4. La Comisión será la encargada de informar al Consejo Directivo en funciones cuando un miembro deba recibir su fistol de 25 años de actividad profesional, su diploma de 40 años de actividad profesional o su placa de 50 años de actividad profesional.

Cualquier caso no contemplado en el presente reglamento será resuelto a discreción de la Comisión.

Page 26: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

24 Flash 46 • Enero 2011

informe de la Presidencia del CmiC19 de abril al 31 de diciembre 2010

Estimados Colegas:

Inicié esta gestión en un momento un poco turbulento. Estábamos saliendo de un periodo difícil para todos, con cambios tanto emocionales por los impactos económicos que hemos vivido como por la transición en el mercado laboral en el que nos desenvolvemos: clientes más exigentes, menos considerados y conscientes de la envergadura de nuestra profesión, el surgimiento de un ejército de nuevos profesionales, un mercado más competido y ceñido. Todo este entorno me llevó a replantear mi plan de trabajo anual.

Al asumir este cargo, sabía las tormentas que vendrían no siempre con periodos de tranquilidad, como suele suceder, sino con más olas y vientos por lo arriba mencionado.

Con objeto de conocer sus inquietudes, el día de la Asamblea entregué un cuestionario para conocer sus ideas, comentarios e inquietudes respecto a las expectativas de esta Mesa Directiva. Con base en ello mi plan de trabajo y las actividades que he realizado con el valioso esfuerzo, dedicación y ayuda incondicional de esta Mesa Directiva y del Consejo en su conjunto, incluidas todas las Co-misiones, han sido las siguientes:

1. Reconocimiento de la profesión: A través de una campaña mediática que se inició desde el primer día de mi gestión, el 19 de abril, y en pos de un mayor reconocimiento de la profesión ,tanto Gonzalo Celorio Morayta como su servidora dimos varias entrevistas a distintos medios de comunicación. Con ese fin se preparó información documentada alrededor de los siguientes ejes temáticos:

•definicióndeunintérpreteprofesionaldeconferencias

•actualizaciónprofesionaldelintérprete

•condicionesdemercado

•habilidadesparticularesdeunintérpreteprofesionaldeconferencias

•códigodeéticadelintérpreteprofesional

•condicionesdetrabajo

•estadísticasdeintérpretesenMéxico

•interpretacióncomonegociorentable

•principalesriesgosantelafaltadereconocimientodelintérpreteprofesional

El resultado fue claro. El CMIC tuvo una amplia exposición en medios. La campaña derivó en 36 apariciones en medios de comunicación nacional de relevancia. Destacan las notas de Notimex e Imer, la cobertura de El Financero y la entrevista a Edda Webels en la edición nacional de La Jor-nada (uno de los medios más importantes del país y Latinoamérica) y de La Jornada Jalisco. Según los expertos, llegamos a cerca de 26 millones de personas, y de haberse tratado de una campaña

Page 27: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

25

pagada, el costo hubiera sido de más de $600 000.00. En la página 29 aparece el Reporte de Cobertura de Medios.

2. Curso de medios: Dentro de las actividades de la Comisión de Difusión y Comunicación, Josefina McGregor impartió un curso sobre divulgación de información a los medios de , aprovechando su experiencia en este ramo. Lo anterior con miras a preparar el material de divulgación que los voceros darán a conocer a los medios en los próximos meses. Josefina desempeñará un papel fundamental y será nuestra guía en este trayecto.

3. Actividades de divulgación y promoción del CMIC: Hasta el día de hoy, y gracias a las diversas actividades de promoción del CMIC en varios eventos, contamos con 6 nuevos miembros acti-vos, 2 observadores y 1 corresponsal. He entregado 18 solicitudes en mano y enviado más de 35 correos electrónicos a intérpretes no afiliados al CMIC, muchos de los cuales trabajan en idiomas poco comunes. Esther Álvarez y Gabriela Murga están dando seguimiento para invitarlos a parti-cipar como miembros del CMIC. Cabe mencionar que la Comisión de Admisiones encabezada por Laura Castro trabaja eficientemente en la revisión de los documentos de los postulantes.

Como parte del Programa de Difusión del CMIC, y atendiendo a la invitación por parte de los Organizadores al Congreso Internacional de Traductores / Intérpretes celebrado en octubre pasado, Gonzalo Celorio Morayta impartió una plática sobre la Interpretación de Conferencias en México.

4. Acercamiento universitario: A invitación de nuestra colega Darinka Mangino y a fin de estrechar los lazos profesionales con las nuevas generaciones y dar a conocer los objetivos profesionales del CMIC, asistimos (Martha Siller, Tere Guzmán, Jany Monroy y su servidora) al examen profesional de los alumnos de la UTECA. Posteriormente, Martha Macías, en otro evento similar, cumplió el mismo objetivo.

5. Curso “El entorno laboral del intérprete profesional“: La Comisión de Acercamiento Universitario (Susana Lizardi, Alejandra Monroy, Raúl Martínez) realizó una fuerte campaña de promoción y convocó a 30 alumnos y recién egresados, quienes tuvieron la oportunidad de participar en el siguiente programa:

– Protocolo en la interpretación: Gonzalo Celorio Morayta.

– Presentación general sobre la interpretación y el CMIC: Elsa Muñoz.

– La relación intérprete-agencia e intérprete-cliente final: Roberto Rivero.

6. Lanzamiento del programa “adopta un intérprete”: Susana Lizardi, Raúl Martínez y Alejandra Mon-roy trabajaron en la metodología y en un plan de trabajo definido. Desafortunadamente, hasta ahora no ha fructificado porque los alumnos interesados no cumplieron con los requisitos mínimos de nivel de preparación para ser adoptados por nuestros colegas.

7. Programa de educación continua: En un esfuerzo conjunto entre Tere de la Canal, Isabel Correa y su servidora, organizamos el Curso de español y norma lingüística. Por otro lado, atendiendo también sus peticiones el 15 de enero inicia el curso de Office que constará de cuatro sesiones independientes. El esfuerzo de difusión, procuración del maestro y de organización general del evento no se puede resumir en cuatro líneas. Esta Comisión ha trabajado incansablemente para detectar necesidades de capacitación para nuestros miembros.

Informe de la Presidencia CMIC

Page 28: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

26 Flash 46 • Enero 2011

8. Comisión de atención a los pilares de la interpretación: A sugerencia de Gonzalo Celorio Mora-yta se creó, con la ayuda incondicional de Concepción Calderón, esta Comisión para darle una atención especial a los miembros del CMIC de este grupo.

9. Comisión de condiciones de trabajo: Para secundar la iniciativa de Sergio , se abrió la convoca-toria para formar una Comisión de Condiciones de Trabajo específicas para el mercado laboral mexicano. Esta Comisión es autónoma de la Mesa Directiva en turno y sus miembros fueron votados de manera electrónica, por mayoría, en una votación en la que participaron más del 50% de los miembros con derecho a voto del CMIC. La Comisión quedó conformada por: Martha Siller, Javier López, Gabriela Murga, Rosa Ma. Ruiz, Carola Hirsch, Hilda Tejada y Darinka Man-gino. Esperamos con entusiasmo la presentación de su plan de trabajo en la próxima Asamblea.

10. Juntas de la Mesa Directiva: A lo largo de los últimos 8 meses esta Mesa (constituida por Tere Guzmán, Vicepresidenta; Martha Macías, Secretaria; Nina Marentes, Tesorera; Josefina Ma-cGregor y Gonzalo Celorio Morayta, Vocales, y su servidora, Elsa Muñoz, Presidente) se ha reunido mensualmente y de cada una de estas juntas se desprenden una serie de actividades de distinta índole, a las cuales tenemos que dedicarles no una sino varias horas de trabajo. Cabe señalar el alto compromiso y dedicación de cada uno de los miembros del Consejo, cuya introspectiva, ideas, aportaciones y contribuciones positivas me han permitido avanzar con paso firme para cumplir los objetivos establecidos.

– Secretaria: Quisiera reconocer el trabajo eficiente y comprometido de nuestra secretaria Mar-tha Macías, quien en cada junta se encarga de documentar los acuerdos tomados.

– Tesorera: Hago un espacio para agradecer a Nina Marentes su loable labor de tesorera, quien en algunas ocasiones, por cumplir con su deber de cuidar las arcas del CMIC, se ha ganado animadversiones y hasta ofensas innecesarias e injustas.

– Vocales: Su labor en proyectos específicos, su experiencia y conocimientos son invaluables para la buena conducción de esta Mesa.

11. Actividades de recaudación de fondos: Desde el primer día, organicé la rifa de unas maletas Mar-ca Samsonite con 200 boletos; posteriormente, la rifa de un Diccionario Electrónico Casio con 100 boletos, ganancias que se reportan en el Informe de Tesorería. El curso de Office también arrojará ganancias para los proyectos del CMIC. Estamos en pláticas para vender el Curso de Español y Norma Lingüística a una empresa privada, lo que implica personalizarlo y trabajar con el maestro para satisfacer las necesidades específicas del cliente.

Cabe mencionar que nuestra Tesorera, Nina Marentes, ha hecho una labor extraordinaria en el registro tanto de ingresos como de egresos de forma transparente y precisa, cualidad que la distingue. Mis comentarios sobre su labor requerirían de las mismas horas que ella ha dedicado para rendir cuentas sobre las arcas del CMIC.

12. Webmaster: Hoy nuestra página cuenta con un Módulo de Eventos descargables que muestra información sobre eventos anteriores y futuros.

Por otro lado, a lo largo de esta gestión hemos atendido todas sus inquietudes y sugerencias para que todos reciban la información en tiempo y forma mediante el correo grupal. Consideré pru-dente que cada una de las Comisiones contara con una dirección de correo electrónico a fin de

Page 29: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

27Informe de la Presidencia CMIC

que la comunicación fuera más fácil y eficiente. A sugerencia de Martha Siller se creó un correo específico para la Presidencia.

13. Base de datos: Actualmente contamos con una base de datos actualizada que incluye: Datos generales de miembros del CMIC en su distinto grado de membresía, No. de Miembro, Cuo-tas recibidas 2010, etc. Estamos trabajando en actualizar la base de datos de nuestros miembros sobre su fecha de ingreso al CMIC así como la de entrega de fistoles de plata.

14. Directorios y agendas: Martha Macías colaboró en el envío de agendas y directorios a todos nuestros miembros que no asistieron a la Asamblea del 19 de abril de 2010. Por otro lado, aten-diendo sus comentarios y sugerencias, el directorio del CMIC hoy cuenta con un nuevo formato. Tere Guzmán se ha responsabilizado de su impresión.

15. Comida CMIC: Todo está listo para nuestra comida anual del CMIC. Espero que el esfuerzo que el Consejo ha realizado en toda esta organización sea patente. Explicarles lo que implica la organización de un evento de esta magnitud implicaría anexar el archivo del cronograma de activi-dades que considero resulta irrelevante. Dejemos que el evento hable por sí mismo. Por primera vez se llevó a cabo una encuesta para saber cuáles eran las preferencias del gremio. Estoy segura de que la disfrutarán.

16. Vídeo sobre la interpretación: Este proyecto, a cargo de Martha Macías, implicó horas de trabajo y mucha creatividad para llevar a cabo la investigación, el guión, la documentación de los per-misos de divulgación, la búsqueda de locaciones y recursos, la logística, la filmación, la edición, que tuvieron un resultado de gran valor para la difusión de nuestra profesión. Compartamos esta experiencia con Martha en su artículo Una aventura llamada “el video”.

17. Flash: Los invito a leer este ejemplar y agradezco a la Comisión Editorial su gran esfuerzo por tenerlo listo en tiempo y forma.

18. Proyecto sobre historia de la interpretación en México: Dejo sembrada la semilla de esta idea que consideré no podía postergarse más.

19. Proyectos a corto plazo (enero-marzo):

– Organizar el Congreso y la Asamblea

– Preparar material para la campaña mediática sobre el reconocimiento a la labor del intérprete profesional

– Organizar el curso para la empresa privada para recaudación de fondos del CMIC

– Participar en las diversas actividades del Proyecto de Memoria Histórica de la Interpretación en México

– Buscar la participación del CMIC en los exámenes de selección de peritos traductores/intérpretes del Tribunal Superior de Justicia.

– Normar el correo grupal.

Espero que con lo anterior logremos disipar algunas dudas sobre las actividades que realizamos en el CMIC.

Page 30: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

28 Flash 46 • Enero 2011

A pesar de tormentas, vientos y mareas, aquí estamos centrados, enfocados en buscar el reconoci-miento de la profesión; tomando en cuenta sus comentarios positivos, constructivos que nos impulsan; haciendo a un lado, obstáculos que sólo ensombrecen el nombre del CMIC, no de este Consejo, pues estamos seguros de que nuestro tiempo y esfuerzo dedicado es poco contra lo que esta profe-sión ha enriquecido nuestra vida personal y profesional.

A todos les pido que nos unamos en este esfuerzo, participemos activamente de forma presencial y con acciones.

De antemano, ¡Gracias!

Elsa MuñozPresidenta 2010-2011

Page 31: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

29

reporte de cobetura de medios

Reporte de cobertura de medios Cliente: Colegio Mexicano de Intérpretes de Conferencias A.C. May-10

Medio Fecha DuraciónTipo de

notaAlcance Tarifa de publicidad

Costo del tiempo

Epacio publicado

o sección Pzas. Alcance PagadaTipo de

notao anuncio publicado

Notimex 16-Abr-10 portal reportaje n/d $21 000.00 1 Página $21 000.00

Yahoo México Noticias

16-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1 Página $21 000.00

En el show 16-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1/2 Página $10 500.00

Yahoo Argentina Mujer

16-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1/2 Página $10 500.00

Yahoo Perú Mujer 16-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1/2 Página $ 10 500.00

Yahoo en español Mujer

16-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1/2 Página $10 500.00

Yahoo en español Noticias

16-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1/2 Página $10 500.00

Publimetro 16-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1/2 Página $10 500.00

Politicapuntocam 16-Abr-10 portal cultura n/d $21 000.00 1/2 Página $10 500.00

Notimex 17-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1 Página $21 000.00

Publimetro 17-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1 Página $21 000.00

En el show 17-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1 Página $21 000.00

Yahoo México Noticias

17-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1 Página $21 000.00

Yahoo en español Noticias

17-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1 Página $21 000.00

Imer Horizonte 19-Abr-10Snn Sistema Nacional de

Noticias

cápsula informativa

9 am8 605 239 radioescuchas $1 299.00 2 Minutos $2 598.00

Imer Horizonte 19-Abr-10Snn Sistema Nacional de

Noticias

cápsula informativa

12 pm 8 605 239 radioescuchas $1 299.00 2 Minutos $2 598.00

Imer Horizonte 19-Abr-10Snn Sistema Nacional de

Noticias

cápsula informativa 6:30 pm

8 605 239 radioescuchas $1 299.00 2 Minutos $2 598.00

Reporte de cobertura de medios

Page 32: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

30 Flash 46 • Enero 2011

Reporte de cobertura de medios Cliente: Colegio Mexicano de Intérpretes de Conferencias A.C. May-10

Medio Fecha DuraciónTipo de

notaAlcance Tarifa de publicidad

Costo del tiempo

Epacio publicado

o sección Pzas. Alcance PagadaTipo de

notao anuncio publicado

La Jornada Jalisco 19-Abr-10

portal reportaje n/d $21 000.00 1 Página $21 000.00

Cintillo primera plana

cintillo primera plana

25 655 ejemplares $22 688.79Cintillo vertical

$2 836.10

Pag 10reportaje cultura

25 655 ejemplares $34 357.31 1 Página $34 357.31

La Jornada 20-Abr-10portal reportaje n/d $21 000.00 1 Página $21 000.00

Pag 7 reportaje 110 236 ejemplares $99 440.00 1 Página $99 440.00

Notimex 20-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1 Página $21 000.00

Yahoo México Noticias

20-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1 Página $21 000.00

El Financiero 20-Abr-10 portal nota cultura n/d $21 000.00 1 Página $21 000.00

Grupo Formula 20-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1 Página $21 000.00

Publimetro 20-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1 Página $21 000.00

En el show 20-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1 Página $21 000.00

El Independiente de Hidalgo

20-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1 Página $21 000.00

Uno Más Uno 20-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1 Página $21 000.00

Zócalo Saltillo 21-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1/2 Página $10 500.00

Revista Erre 21-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1 Página $21 000.00

Noroeste el Portal de Sinaloa

21-Abr-10 portal nota n/d $21 000.00 1/2 Página $10 500.00

Total de impactos 25 977 263

Costo comercial: $616,927.41

Nota: el alcance en las pág web no es medible.

Page 33: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

31

informe de Tesorería19 de abril-31 de diciembre de 2010

En esta oportunidad que se me brinda, grosso modo, reporto pesos que se manejaron con austeridad y conciencia y besos de agradecimiento a los colegas por su respuesta positiva en el cumplimiento del pago anual de cuotas. En este momento no hay miembro activo, candidato a miembro o miembro observador que no haya cubierto sus cuotas. Creo que tendremos que evaluar la situación de los miembros corresponsales.

Los datos y cifras pormenorizadas de las aplicaciones de los ingresos y egresos se enviarán al correo grupal.

Solicitamos su retroalimentación al respecto, ya habiéndola analizado, para obtener su aprobación y sugerencias para el futuro manejo de los fondos.

El corpus de miembros arroja un total de 115.

– 85 Miembros activos

– 2 Candidatos a miembro

– 15 Miembros eméritos

– 3 Miembros corresponsales (Una baja de Ernesto Zavala).

– 8 Miembros observadores.

Nota relevante la generosidad de Tere de la Canal, Martha Flisser, Josefina McGregor, Martha Macías, Gonzalo Celorio, Virginia Aguirre, Isabel Correa, Martha Siller, Lety Marín, Conchita Cal-derón, Ghislaine Mercier y Olga Demay por sus donativos que ascendieron a $7 800.00.

resumen de ingresos

Con beneplácito informo que la recaudación de cuotas anuales fue del 97%.

Se agradece el compromiso denotado por los miembros del CMIC. Gracias y felicidades.

La recaudación de cuotas anuales, anualidades con recargos, donativos, ingreso de 6 nuevos miembro,s actualización de membresías en mora utilidad, de las rifas y producto de cursos, incluyendo parcialmente el de Computación, a efectuarse durante enero y febrero del 2011, arroja un total de $188 194.23

Informe de Tesorería

Page 34: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

32 Flash 46 • Enero 2011

resumen de egresosEl saldo recibido en chequera de la Tesorería anterior fue de $17 540.00. Así iniciamos.

Se liquidaron pasivos de $28 912.00 por concepto de:

a) Asamblea celebrada el 19 de abril de 2010

– Saldo Hotel Crown Plaza

– Grabación

– Conexión Skype

b) Otros rubros como:

– 200 ejemplares Flash

– 11 meses de adeudo al Web Master del 2009.

La diferencia aportada para la liquidación del pasivo fue de $11 372.00.

– Despacho de contadores (8 meses)= $19 520.00

– Préstamos de Solidaridad = $20 000.00

– Caja chica = $2 744.00

Flores, sepelios, correo postal, papelería, taxis, etc.

– Compra de petacas y diccionario Cassio para rifas = $10 305.00

– Reporteros de Medios Asamblea= $4 500.00

– Proyecto electrónico Curso Español = $3 016.00

– Web Master (5 meses)= $2 900.00

– Montpellier Restaurante A/C = $5 000.00

– Préstamos del Fondo Solidaridad = $20 000.00

El capital de trabajo en banco disponible a la fecha $109 107.35

Éste se aplicará para liquidar los siguientes rubros:

– Diferencial de los gastos relativos a la Comida del CMIC el 22 de enero próximo.

(Si bien es cierto que habrá cierta recuperación por boletos adquiridos por los asistentes.)

– Pago al instructor del Curso de Cómputo, gastos de organización, renta de las instalaciones y la comida que está incluida

– Pago de los ejemplares del Flash– Pago de las agendas

– Gastos de la próxima Asamblea a celebrarse en marzo 2011.

Los ítems anteriores son los más elevados.Me pregunto si el capital disponible de $109 107.35 será suficiente.¿Ustedes que piensan?

Page 35: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

33

Fondo de solidaridad

Wanda Velghe finiquitó su adeudo. Gracias.

Se otorgaron dos préstamos del mismo, a Sergio Alarcón por $12 000.00 (de los cuales ya reembol-só $2 000.00) y otro a Martha Siller por $10 000.00.

Inicio de la inversión del Fondo de Solidaridad en Bancomer:

Septiembre 2008 $199 988.00 a la fecha $214 892.00

Intereses devengados en un período de 2 años $14 903.00

Futuros

Con base en el reporte y análisis contable de ingresos y egresos, me atrevo a proponer, con su anuen-cia, un aumento a la cuota anual ya que ésta no se ha incrementado en los últimos 3 años.

Los donativos recibidos, las rifas y el producto de los cursos han sido significativos para salir ‘tablas’.

Dentro de un año estaremos celebrando el 30° aniversario de la fundación del CMIC. Estamos de acuerdo, que la fiesta a organizarse deberá ser única e inolvidable. Para ello habrá que contar con los fondos necesarios que nos permitan ese lujo.

reflexión personal

La cuota anual que se aporta conlleva muchos beneficios que, al no contemplarlos en paquete, pasan desapercibidos, privándolos de su valor.

El CMIC fundamentalmente es una filosofía que se consolidó en un grupo colegiado cuyo objetivo inicial fue censal: saber quienes somos, cuántos somo,s dónde estamos y cuáles los talentos.

El CMIC es mucho más que la publicación del Flash, el directorio, las agendas, los cursos de edu-cación continua, el premio Malintzin® los encuentros amables y los apoyos económicos solicitados en momentos difíciles a través del Fondo de Solidaridad, que es de todos y para todos.

Esa es su faceta objetiva.

Su faceta subjetiva es invaluable.

El CMIC es prestigio, es pertenencia, es apoyo psicológico de hermandad en los momentos de gozo o de tristeza. Celebramos triunfos, logros y repartimos ‘apapachos’.

Y para cerrar, mi ferviente deseo será transferir la Tesorería con activos cuando el momento llegue.

Mil gracias por haberme distinguido con la custodia de nuestra Caja Real depositando en mí su confianza.

Estoy ahora y siempre a su amable disposición.

Nina MarentesTesorera 2010-2011

Informe de Tesorería

Page 36: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

34 Flash 46 • Enero 2011

Una aventura llamada “el video”

martha macías

Difundir lo que constituye nuestra profesión ha sido una prioridad para el consejo presidido por Elsa Muñoz. La inquietud de que el público sepa en

qué consiste lo que hacemos no es nueva; más bien ha sido una necesidad muy fuerte experimentada por los intérpretes de todas las edades y lugares.

Esta necesidad puede satisfacerse de muchas formas pero la facilidad con que se pueden producir herramientas de difusión en estos tiempos tecnológicos provocó la idea de realizar un video que permitiera –a quien lo viera– en-tender un poco mejor nuestro trabajo de interpretación.

El Consejo me otorgó su confianza y apoyo para ha-cerme cargo de “el video”. No sólo eso, sino que me dio completa libertad creativa. Yo agradeceré por siempre am-bas cosas. Gracias, Josefina, por ese primer correo tuyo. Gracias Elsa Muñoz, Tere Guzmán Dibella, Nina Maren-tes, Josefina MacGregor y Gonzalo Celorio por su apoyo total e incondicional.

Curiosamente, apenas se había aprobado el proyecto cuando en nuestro correo grupal comenzaron a aparecer mensajes con vínculos a otros esfuerzos similares y voces expresando “¿por qué no hacemos algo?”

Pues bien, se hizo lo siguiente:– Investigación– guión– documentación de los permisos de divulgación– búsqueda de locaciones y recursos (cámaras, grabadoras, música, etc.)– logística (llamadas, programación, coordinación de tiem-pos, traslados)– filmación– edición, mucha edición:

– selección de metraje – montaje

– empalme de audios – elaboración de títulos y créditos– reproducción

Como en cualquier proyecto de esta naturaleza, se fil-ma y se graba mucho, pero al final se tienen que recortar muchas secuencias, muchas voces, muchas ideas en aras de depurar un mensaje a fin, que llegue lo más clara y directa-mente que se pueda al entendimiento del público.

Así las cosas, no se apreciarán, por ejemplo, las espec-taculares botas que nuestra maravillosa y profesionalísima actriz Gaby Murga lució para su papel de conductora ori-ginalmente over the top en la primera secuencia del corto, que necesariamente también terminó algo recortada.

Gracias, Gaby, por los conocimientos escénicos que nos compartiste, tu gran trabajo, paciencia y entusiasmo. Llegó cargando un par de atuendos para darle distinta per-sonalidad a su papel y además nos salvó la vida mandando traer su estuche de adaptadores para hacer funcionar el audio.

No verán la escuela de locución Pisando Fuerte donde se filmó el segmento de Gaby, que fue un ficticio programa de concursos llamado “Hable como profesional”. Ahí, la directora de la escuela Alejandra Ruiz, la hizo de locutora de noticias en tanto mis compañeros en el curso de locu-ción que yo tomaba en ese tiempo, la hicieron de cone-jillos de indias. Gracias Ale, Ángeles Cruz, Luis Miguel Moreno y Lorena Pinedo. Por cierto que los audífonos y receptores que ahí aparecen fueron cortesía de Amtrad. ¡Gracias Elsa!

No escucharán la voz de Claudia Wolf quien me hizo el favor de grabar una locución en alemán para hacer la sopa de voces en varios idiomas propuesta por Lorena –cama-rógrafa y editora del corto– y que de hecho, incluyó en una de las versiones preliminares de “el video”. Gracias Claudia. Lo mismo puede decirse de las voces de los

Page 37: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

35

intérpretes Giampaolo Atzori (italiano y francés); Martha Saldaña (español e inglés en cabina real); las voces en portu-gués de Elizabeth Nazzari y Marcia Tavares (ninguna relación con nuestro querido Claudio) y en francés de mi amigo, el guitarrista Tlemilco Lozano. ¡Gracias a todos!

Eso sí, escucharán las notas de Rafael González, conoci-do en el mundo musical como el Sr. González quien ama-blemente nos permitió usar la música de su obra El Grao, siempre y cuando no fuera con fines de lucro. El Sr. Gonzá-lez, músico y productor independiente, ha colaborado con Botellita de Jerez, Fratta y Monocordio entre otros.

Verán, literalmente, horas y horas de trabajo de cámara y computadora, pero no los rostros de Lorena de la Torre Montiel y Débora García Travesí, quienes filmaron y editaron todo paciente y artísticamente. Lorena es una gran artista que ha estudiado fotografía y trabajado en filmaciones profesiona-les, en tanto Débora ha experimentado mucho con software gráfico y tiene estudios de animación. ¡Ah! y ambas también son hijas de la interpretación. Me explico: Lorena es hija de Marcela Montiel y Débora es hija mía. ¡Chicas, ambas son lo máximo e hicieron de todo esto una realidad!

No se filmó la tarde en que (¡Gracias, Gonzalo!) llegaron los técnicos de CM Idiomas, Rolfi Roblero y Jesús Vera, a instalar una cabina en casa de su servidora. Puntuales y con la misma eficiencia con que trabajan todos los días en eventos de verdad, movieron la cabina de manera que mejor aprovechara la luz y me asesoraron en todo lo que es de su competencia. Es importante mencionar que ellos y todos los valiosísimos técnicos que hacen posible nuestra labor están representados en las imágenes fijas de Arturo Méndez, José Romero y Jorge Alcántara. ¡Gracias siempre a todos ustedes que con su trabajo silencioso, intenso, cortés y servicial nos apoyan tanto todos los días!

Al día siguiente colocamos el logo del CMIC que nos diseñó y elaboró mi amigo Daniel Soler, artista plástico y ba-terista extraordinaire. Al rato llegaron las igualmente extraor-dinarias intérpretes Laura Castro y Luz María Santamaría para acomodarse dentro de la cabina y enseñarnos a todos cómo se hace. ¡Gracias por su amor y generosidad constante con todos nosotros! El orador que se escucha mientras interpreta Luz María es el esposo de Laura, Carlos Castro a quien

aprovecho para agradecerle su apoyo y presencia entusiastas en todo lo que hacemos.

Ese entusiasmo justamente hizo de toda esta aventura lla-mada “el video” una gratísima experiencia de convivencia y amistad. Todas, absolutamente TODAS, las personas a las que nos acercamos para pedirles algo, respondieron gene-rosamente con su tiempo, sus conocimientos, su trabajo… pero, sobre todo, con una sonrisa delatadora de su amor por la profesión.

Una de estas sonrisas que no se ve tan fácilmente en el video es la de Gaby Durazo (Omnilingua). Ella obtuvo para nosotros el permiso de uno de sus clientes para que pudiéra-mos filmar en su evento. A su vez, ella nos permitió filmar su cabina y equipo. Su sonrisa se hizo palpable en la apertura y buena disposición con la que nos recibieron sus clientes y personal, estos últimos también llenos de sugerencias útiles para mejorar algunos aspectos técnicos.

Al interior de esa cabina, la sonrisa de Roberto Rivero puede apreciarse en la concentración que mantiene en su trabajo mientras comparte una vista de su glosario y su gran capacidad profesional filmada desde varios ángulos. Ahí, brevemente captarán la imagen de nuestro colega Roberto Flores. ¡Gracias Robertos!

Para darle sustento académico a la información que pre-senta el video contamos con la siempre generosa Georganne Weller, quien nos abrió las puertas de su casa para regalarnos su tiempo conocimientos y hasta un poco de su vida perso-nal. Aunque esa sonrisa no se manifieste a primera vista en “el video” resulta aparente en su rostro y toda la información que comparte.

Además de sustento académico, se requería nuestra pro-pia definición de lo que constituye un intérprete. Por ello visitamos en su oficina a Elsa Muñoz, actual presidente del CMIC; al fundador del CMIC, Sergio Alarcón, en su res-taurante; y para dar el punto de vista de las agencias, a Mar-cela Montiel, filmada en tres ocasiones: negociando condi-ciones de trabajo con clientes, entrevistada en su oficina y entrevistada en el campo, aunque sólo se vea esta última. ¡Gracias a todos!

Una aventura llamada “el video”

Page 38: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

36 Flash 46 • Enero 2011

Lorena incluyó (lo que me hizo sentir camarógrafa) la toma “por asalto” que le hice en la cabina a Lety Marín… Ni modo. Yo estaba en mi media hora de descanso y ella tenía mucho que enseñar. Igual ocurrió cuando capté los bi-noculares de Elsa. Gracias a las dos por dejarse filmar y per-mitirnos usar sus imágenes. ¿Percibieron ustedes sus sonrisas no visibles?

Ya para llegar al final fílmico –que no el mero final– de esta aventura, prácticamente también por asalto se tomaron las secuencias de entrada y salida de intérpretes en un evento de los llamados multitudinarios.

Sin duda, en las sonrisas de sus colegas se verán reflejados ustedes mismos.

Por ello va un fuerte abrazo agradecido a toda la comu-nidad de intérpretes. Este abrazo se hace extensivo a sus hijas porque, gracias a ellas, el final procesado y editado de toda la aventura resultó en esta sonrisa que cibernéticamente enviamos al mundo por medio de lo que hemos llamado “El video de los intérpretes”.

Page 39: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

37

de oficio a profesión: la historia de la interpretación de conferencias en méxico

gonzalo Celorio morayta

Hace muchos años platiqué con un grupo de colegas sobre la importancia de que las nuevas generaciones conocieran las experiencias y las trayectorias de quienes iniciaron la profesión de la interpretación en México. En ese contexto, se hicieron distintos esfuerzos. Durante

la presidencia de Laura Castro, realizaron, homenajes a Guido Gómez de Silva, Italia Morayta y Heberto Sein (no recuerdo el orden cronológico de estas celebraciones a la trayectoria profesional, así que opto mejor por el orden alfabético). Mari Loli Le Brun siguió la tradición, e hizo un home-naje en memoria de Bárbara Baer de Gómez. Con esos antecedentes –que probablemente no sean los primeros– durante la presidencia de Carlos Crowley se dio inicio a dos ciclos: Los pilares de la interpretación en México y En memoria de nuestros colegas. En ese marco, Nina Marentes, ha en-trevistado en compañía de los miembros del CMIC a Magda Acosta y a Danielle Wolfowitz; Mery Lapidus recordó a Emma Gutiérrez Suárez, y Georganne Weller a Mary Olson. Durante su periodo a cargo del Flash Martha Macías hizo distintas entrevistas a algunos de estos personajes, unas llegaron a publicarse y otras están en el acervo histórico de nuestra organización.

Afortunadamente estos esfuerzos han tenido eco durante la presidencia de Elsa Muñoz, quien –previendo el XXX aniversario del CMIC– tomó la determinación de empezar a preparar una histo-ria de la interpretación en México a través de la cual las nuevas generaciones pudieran conocer a sus antepasados profesionales.

No cabe duda de que el momento era el adecuado, pues se conjuntaron una serie de circuns-tancias para que este proyecto –añejo pero vigente– empezara a concretarse de manera ordenada después de haber tenido distintas manifestaciones y seguido diversos rumbos. Hago votos porque enriquezca los esfuerzos anteriores sin sustituirlos.

La participación de josefina MacGregor ha sido clave en este proceso. Fue ella quien vio la idea con nuevos ojos y utilizó su experiencia y los contactos adquiridos durante la recuperación de la histo-ria de San Ángel para dar forma a este proyecto que encabeza la Presidenta con la cercana orientación de Josefina y en el que ahora participa la Mesa Directiva en su conjunto.

Me hicieron recordar una parte muy importante y activa de mi vida que gocé enor-memente y recuerdo con alegría. Me hicieron recordar anécdotas de los alumnos y lo bien que la pasaba con todos ellos. Todos y cada uno de ellos pusieron su confianza en mis manos y creo que no los defraudé. Fui estricta. Me llamaban “el terror de la pradera”, “Lucrecia Borgia” pero ahora me lo agradecen, así como les agradezco a ustedes una tarde de recuerdos gratos. Espero que haya sido lo que buscaban y que sirva para el propósito de este proyecto. Yo les doy nuevamente las gracias por haberme hecho recordar un pedazo de mi vida.

Laura Zocchi

De oficio a profesión: la historia de la interpretación de conferencias en México

Page 40: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

38 Flash 46 • Enero 2011

A través de Josefina contactamos a dos historiadores/artistas que crearon el proyecto Memoria Mi-grante: Genaro j. Recabarren y Melina Alzogaray Vanella. Especialistas en la metodología específica que exige la historia oral, su trayectoria ha sido diversa e interesante: desde las comunidades hippies en Ibiza hasta San Ángel, pasando por una ciudad perdida.

Si, como ya dije en el editorial, el objetivo de este proyecto es recuperar de manera oral el acervo histórico que yace en la memoria de cada uno de los miembros de nuestro gremio, el objetivo específico de Genaro y Melina es desarrollar un espacio de reflexión en torno a la identidad. Com-parten con nosotros el particular interés en el testimonio que puedan ofrecer los protagonistas de la historia, en este caso, de la historia de la interpretación de conferencias en México.

Resulta importante aclarar que, en un contexto en el que la Historia Oral se utiliza como uno de los medios para preservar el “Patrimonio Cultural e Intangible”, una de las mayores aportaciones de la recuperación de los testimonios sobre hechos y procesos históricos es que las fuentes orales no sólo se recojan, sino que también se organicen y preserven para las futuras generaciones. Esta será una de las mayores aportaciones de estos especialistas al proyecto que, a partir de este trabajo de investigación, se proponen conformar un Archivo de la Memoria que cuente con los relatos orales de los entrevis-tados así como un Archivo Fotográfico que ilustre los testimonios recabados.

Para alcanzar esta meta, se está trabajando en distintos frentes:

Inicialmente se hizo una sesión de lluvia de ideas con los historiadores en la que participaron algu-nos miembros del gremio para hablar sobre los puntos de la historia que era importante recuperar. Ge-naro y Melina escucharon los distintos puntos de vista y crearon un interesante cronograma temático que, hasta donde entiendo, irá sufriendo cambios a lo largo de todo el proceso.

Se acordó que la investigación abarcaría únicamente la historia moderna de la interpretación de conferencias en México. El punto de partida que escogimos fue la primera interpretación simultánea en nuestro país. Esta fecha es fácil de determinar pues, como todos sabemos, se trata de una técnica que vio la luz en los Juicios de Nuremberg en 1945 y que llegó a estas tierras en esa misma década. Cabe destacar que haber establecido este marco de referencia en términos de tiempo y espacio no impide que se estudien otras formas de interpretación, ni los antecedentes inmediatos en México y en el exterior del tema que nos ocupa.

La siguiente etapa consiste en escuchar los testimonios de nosotros, los actores de la historia moderna de la interpretación en nuestro país. Para este fin, se diseñaron tres mecanismos similares.

A muy grandes rasgos, la metodología consiste en organizar distintos talleres en los que, bajo la conducción de los historiadores, participen alrededor de 10 intérpretes en torno a un tema coral que cambiará de sesión a sesión. Buscamos que cada en cada sesión participen intérpretes de distintas generaciones, idiomas, grupos, etc. para que haya una mayor diversidad. Nina Marentes es la respon-sable de convocar y asegurar la asistencia oportuna de intérpretes en todas las sesiones.

Sin embargo, la Mesa Directiva subrayó la importancia de prestar atención especial a algunos acto-res clave a los que dividimos en dos grupos:

El primer grupo está conformado por la generación que empezó a interpretar casi inmediatamente después de los Juicios de Nuremberg y por personas a las que resulta indispensable entrevistar y que, por circunstancias de salud o ubicación geográfica consideramos que era mejor atender de manera

Page 41: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

39De oficio a profesión: la historia de la interpretación de conferencias en México

individual. Al cierre de esta edición, nos habíamos reunido con Guido Gómez de Silva Rosa María Durán, Magda Acosta y Laura Zocchi; se tenían entrevistas programadas con Italia Morayta y Danielle Wolfowitz y se estaba buscando la manera de entrar en contacto con Olga Domínguez y Shirley Murguía.

El segundo grupo está conformado por personajes fundamentales en la profesión y en los primeros esfuerzos de agrupación profesional. Para favorecer una retroalimentación que despierte la memoria y para que las perspectivas no siempre sean coincidentes, a este grupo se le entrevistará en parejas. Al cierre de esta edición, nos habíamos reunido con Sergio Alarcón y Edda Webels.

La coordinación de las entrevistas está a mi cargo, pero el trabajo duro recae sobre los historiadores que las conducen y sobre Martha Macías, encargada de grabar el registro en audio y video y de escanear, en casa de los entrevistados, las fotos que nos presten.

La Mesa Directiva ha decidido dividir las tareas de la siguiente manera:

a. Entrevistas. Coordina Gonzalo Celorio, quien asistirá siempre que le sea posible. Él se encargará de hacer las citas con los intérpretes seleccionados para entrevista, quienes podrán o no asistir a los talleres. Gonzalo también actuará como vínculo entre los intérpretes y los historiadores.

b. Editorial. Coordinan Tere Guzmán, Gonzalo Celorio y Martha Macías. Estarán a cargo del estilo y verificarán la corrección gramatical, ortográfica y de formato de los textos que se produzcan.

c. Verificación histórica. Coordina Josefina MacGregor.

d. Logística de equipos (micrófonos, pantallas, etc.) Elsa Muñoz. Velará porque la sala donde se lleven a cabo los talleres cuente con las herramientas necesarias para reunir la información apropiadamente.

e. Difusión. Nina Marentes y Elsa Muñoz. Invitarán a los intérpretes del CMIC a participar en el proyecto asistiendo a los talleres con sus experiencias y recuerdos, como fotografías, documentos y otros objetos de interés.

En la primera etapa, el proyecto tendrá dos resultados tangibles:

1. Archivo de la memoria. Consiste en:

i) el archivo digital de palabras grabadas y transcritas;

ii) el archivo digital de las imágenes recabadas vía escáner, fotografía y video. La materia prima para todo el archivo de la memoria se obtendrá de las aportaciones de los intérpretes durante las entrevistas y los talleres.

2. Libro del artista. Estará integrado por imágenes seleccionadas del acervo anterior, las cuales se acom-pañarán de textos alusivos que tendrán una secuencia para relatar la historia (textos guionados). El libro tendrá una extensión final de aproximadamente 50 páginas en papel couché impreso a 1 tinta.

Una de las aplicaciones de estos materiales será ofrecer un documento histórico a museos, uni-versidades y otras instituciones académicas a fin de ganar mayor reconocimiento y obtener otros beneficios para la profesión.

Aunque existen suficientes fondos para llevar a cabo la primera etapa de este proceso, se buscará financiamiento para darle seguimiento. Una de las propuestas es vender ediciones personalizadas del Libro del Artista a las personas, agencias o instituciones a las que les interese. Se reciben propuestas de financiamiento.

Page 42: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

40 Flash 46 • Enero 2011

los TAllErEs

¿Quiénes deben participar?

Tú. Es fundamental que en cada taller participe un grupo distinto y diverso de intérpretes. Nina y Elsa publicarán la lista de los temas a tratar y llevaran el control de la asistencia.

¿Cuánto van a durar y dónde se van a llevar a cabo?

Estos talleres tendrán una duración de alrededor de 3 horas cada uno y, gracias al patrocinio conseguido por Josefina, se realizarán una vez a la semana en el Museo Carrillo Gil durante los meses de febrero, marzo y abril.

¿Cuál es el objetivo de los talleres?

El objetivo es que, con las aportaciones de todos los asistentes, se motive y despierte la me-moria y que los participantes compartan sus recuerdos, que los historiadores orientarán hacia los temas de interés acordados para cada sesión.

¿De qué se va a hablar en cada taller?

De los recuerdos de cada uno de los que participen en torno a un tema coral, por ejemplo, cronología, preparación, ética, compañerismo, equipos, etc.

¿Cuál es el producto de los talleres?

En primer lugar, el registro en audio y video (gracias a los patrocinios conseguidos por el CMIC) y las transcripciones de lo dicho en cada sesión. Estas transcripciones serán del do-minio público. A partir de este material, los historiadores trabajarán los dos entregables arriba mencionados.

¿Cómo me inscribo?

Habla con Nina o Elsa. No dejes de participar. Si eres parte de la historia, permite que se conozca a través de ti.

¿Qué debo llevar?

Mucho te agradeceremos que compartas tus fotografías personales, títulos, bibliografía, objetos personales o cualquier documento relacionado con la profesión y con tu vida personal que puedan complementar tus relatos o estimular tu memoria a lo largo del taller. El Museo Carrillo Gil cuenta con un escáner para registrar las fotografías y así sumarlas al producto final de este proyecto.

Page 43: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

41

Ceremonia de premiación 2010: un intercambio

entre generaciones

Después de la Asamblea el 19 de abril de 2011 y con el afán de acercar a las generaciones que constituyen nuestro gremio este año continuamos reconociendo a los grandes de nuestra profesión. La asistencia de intérpretes de distintas generaciones y de alumnos de interpretación, que por cierto practicaron su simultánea en nuestros homenajes, permitió que los jóvenes vieran la interpretación a través de sus ancestros profesionales y que los más experimentados vieran el entusiasmo de sus primeras incursiones en la labor que nos une en los rostros de los más nuevos.

Fistoles de Plata

Primero se entregaron los Fistoles de Plata a quienes cumplieron 25 años de trayectoria profesional.

Olga Askenazi de Abady es intérprete de conferencias egresada del ISIT y perito traductor ante el Tribunal Superior de Justicia del D.F. desde 1997. También tiene una licenciatura en Ciencias Humanas por la ASEC Sor Juana y una maestría en Psicoterapia Psicoanalítica por la Universidad Iberoamericana. Además de desempeñarse en el área de los idiomas, Olga tiene consulta privada y se ha especializado en problemas de adicción, codependencia, trastornos de alimentación y obesidad infantil. Olga asegura que sus más gratos recuerdos y experiencias están relacionados con la profesión de intérprete y añade: un profundo agradecimiento a mis colegas quienes han sido mis amigos y maestros en la vida; un ejemplo a seguir”

Silvia Pratt poetiza, traductora e intérprete de conferencias así como promotora de la cultura. ha publicado ocho poemarios. Entre ellos Caldero ciego, Encendido espacio, Crujir de la hojarasca y De tarde en tarde el arco iris. Es traductora de una veintena de libros de autores franceses y quebe-quenses. Fue becaria del FONCA en traducción literaria en 1997 y del Programa de Residencias Artísticas México-Quebec en 2002. En el periodo 2003-3006 representó a México en el Consejo Consultivo del Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff (Canadá). En 2005 recibió una distinción honorífica de la Universidad de Quebec. En agosto de 2006 obtuvo la “Gran Orden de Honor Nacional al Mérito Autoral” otorgada por la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional del Derecho de Autor por la relevancia de su obra y en septiembre del año pasado recibió la Condecoración de la Orden de los Francófonos de América conferida por el Gobierno de la Provincia de Quebec.

Rosa María Ruiz. Rose Mary, como todos la conocemos, creció en la ciudad de Nueva York y durante cuatro años perteneció al ejército de los Estados Unidos. Destacada en diferentes lugares del la Unión Americana pasó, además, 14 meses en Corea del Sur. Fue la única en su generación en alcanzar el grado de Sargento en un tiempo récord de tres años. Egresada del ISIT como intérprete de conferencias en junio de 1985 fue maestra de interpretación simultánea y consecutiva de esa misma institución durante 7 años. Además trabajó como intérprete freelance durante 17 años en México Estados Unidos, Panamá, Guatemala, Costa Rica y Jamaica. En 2002 se incorporó a las oficinas corporativas de WalMart de México donde actualmente se desempeña como Gerente Ejecutivo

Ceremonia de premiación 2010: un intercambio entre generaciones

Page 44: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

42 Flash 46 • Enero 2011

del área de Traducciones/Interpretaciones para Walmart de México y Centroamérica. Es Jefa de Intérpretes de la junta anual de Walmart a la que asisten 3 000 asociados de todo el mundo y que se celebra en Arkansas. Ahí Rosa María coordina los equipos de intérpretes de francés, portugués, chino, japonés y español.

reconocimiento a los nuevos miembros eméritos

Después se reconoció a los nuevos miembros eméritos del CMIC. Con estas grandes figuras de la interpretación ya suman 15 los miembros eméritos. Felicidades a Graciela Cordero, Rosa María Durán y Ghislaine Mercier por entrar a este selecto club.

En el ciclo Los pilares de la interpretación en México se rindió homenaje a nuestra querida Danielle Wolfowitz Cohen. En una entretenida entrevista conducida por Nina Marentes nos enteramos de su vida y obra. Más adelante, su nieta la poetiza Yael Weiss hizo una bella apología de su abuela.

El ciclo En memoria de nuestros colegas estuvo dedicado a Mary Olson. A 8 años de su falle-cimiento Gonzalo Celorio Morayta dijo: que si uno buscara la palabra “buena” en el diccionario debería aparecer la fotografía de Mary que era buena intérprete, buena amiga, buena persona y nos contó que David, el hijo de Mary, ya es papá y que ahora es un exitoso quantitative trader en un banco de inversión en Londres. Según él la gran mayoría de las cosas buenas en su vida se las debe a su madre y añade: “Fue una de las personas más inteligentes, cultas, caritativas, bondadosas y, sobre todo, pacientes que he conocido. Si tuviera que escoger cinco palabras para describirla esas serían. Sin embargo no me siento con la capacidad de hacerle justicia a través de palabras. Esa fue una de las virtudes que no me heredó genéticamente y que yo no logré asimilar satisfactoriamente a través de sus “cápsulas culturales” (Mi mamá siempre trato de transferirme todo lo que aprendía de sus trabajos y lecturas personales. Se refería a este proceso como mis cápsulas culturales). Sin embargo algo que creo que es importante recalcar es lo trabajadora que siempre fue. Gracias a ese trabajo ella me dio una vida privilegiada y ayudó económicamente a varios miembros de mi familia”.

Premio malintzin®

Finalmente se entrego muy merecidamente la edición 2010 del Premio Malintzin® a Edda Webels segunda persona en asumir la presidencia del CMIC y a quien en gran medida debemos la estructura que ha permitido a esta grupo colegiado seguir adelante. Sus palabras, la manera en que fue presen-tada por sus amigos y colegas y la entrevista que con este motivo concedió a La Jornada (que aquí se reproduce) nos dan la oportunidad de conocer las distintas facetas de una de nuestras grandes colegas. Enhorabuena.

Page 45: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

43

Edda Webels, Premio malintzin® 2010

Annette schultze2

¡Muy buenas noches! En cinco minutos se puede decir mucho si uno sabe cómo decirlo…

Espero poder lograr decir algo de las muchas facetas de Edda en esos 5 minutos.

Quizás una de las características de Edda es que generalmente dice muy poco pero cuando opina es muy atinada y dice las cosas con una precisión perfecta. Supongo que también así traduce… perfecto.

Persona y amiga

Con su discreción, lealtad y su gran oído y paciencia, ha sido para muchos la mejor amiga imaginable.

Edda es una persona discreta y reservada raras veces habla de sí misma por eso le fue tan difícil pedirnos a sus amigas de sus excursiones si alguna pudiera hablar de ella hoy ante ustedes. Como yo soy casi lo opuesto de ella: indiscreta y poco reservada y tampoco muy tímida me tocó a mí hablarles, contarles algo de ella fuera de sus horas de trabajo.

Aunque debo reconocer que la conozco mejor como compañera y líder de muchísimas excursiones que he podido compartir con ella desde los años ‘80 que como intérprete. Claro está que en esas famosas excursiones Edda se sabe el nombre de casi todas las plantas y pájaros en español y en alemán. Cuando estamos frente a una hermosa iglesia o una ruina arqueológica Edda sabe los nombres de las partes de los edificios, claro está, en español y en alemán.

Se ha leído todos los “México Desconocido” que han sido publicados y probablemente se propu-so conocerlo todo. Creo que casi ya lo ha logrado y no me sorprendería que conozca más que Harry Möller y sus compañeros que colaboran en la revista.

Excursionismo

Murnau está cerca o en los Alpes Bávaros por lo que Edda seguramente desde la más temprana infancia aprendió a excursionar de manera muy regular (muy teutona más bien “bávara”) en las monta-ñas, actividad que hoy todavía le gusta más que el mar. Si se pudiera genéticamente sería una cabra o borrega cimarrón humana.

Pero como México no sólo tiene las altas montañas pero también muchas otras cosas que explorar quiero contarles como una representante de todas sus amigas de las andanzas de excursiones de algu-nas aventuras que hemos tenido desde hace más o menos 30 años. Gracias a Edda hemos recorrido gran parte de la República Mexicana; gracias a Edda nuestros hijos conocen gran parte del México desconocido.

2 Discurso pronunciado por Annette Schultze, amiga de Edda Webels con motivo de la entrega del Premio Malintzin® 2010®.

Edda Webels, Premio Malintzin® 2010

Page 46: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

44 Flash 46 • Enero 2011

Hemos acampando y haciendo picnic en la mitad de la nada, en cerros, playas, altas montañas, entre cactáceas y selva tropical, entre cráteres de volcanes, pozos de minas, ruinas arqueológicas y atrios de iglesias antiguas de los siglos XVI o XVII, en una cueva con pintura rupestre en Baja California. Hemos visitado minas que para llegar hay que cruzar una barranca sobre un puente colgante construido por el mismísimo ingeniero que construyó el Golden Gate de San Francisco. Hemos presenciando procesiones de Semana Santa o la Morisma de Zacatecas. Hemos visitado cuevas con millones de murciélagos. Hemos podido presenciar la destrucción del arrecife de la costa sur de Quintana Roo. Hemos nadado en los mares, en los ríos, lagos cristalinos o negros de lodo o en uno de los lagos de las Cuatro Ciénegas o en cenotes en la península de Yucatán. Hemos visto tortuguitas salir de sus huevos y caminar hacia el mar en luna llena. Hemos pernoctado en un convento de monjas en Tecolutla o en la Casa Roja en San Pedro Mártir como invitada de los astrónomos o acampado en la playa “escondida” también llamada “el Edén de Dios” o al pie del Ixtaccíhuatl a menos de 14° C bajo cero o bajo una palapa en la Bahía de la Concepción en el Mar de Cortés a 45°C donde el mar nos refrescaba porque solamente estaba a 35°C. ¿Por qué lo sabemos? porque la curiosidad de Edda no se limita a conocer todo visualmente pero además tiene todos los aparatos además de la brújula para medir la altura la profundidad la temperatura. Y todo esto en una atmósfera de amistad, de alegría, de apapacho, que Edda siempre procura por todos nosotros. Con ella algunas hemos ido a Las Galápagos, otros a tracking en Nepal, al Sahara, a Namibia, Marruecos o al Gran Cañón, China etc. etc.

Para poder adquirir condición para el tracking en los Himalayas no faltaron las caminatas de cada fin de semana en el Ajusco o en Contreras en los Dinamos.

Tengo que admitir que en una que otra excursión y pernoctada en un hotel de quinta hemos adquiridos chinches que le costó a Edda comprarse un nuevo colchón, hemos adquirido una fama muy especial por haber pernoctado en un hotel de paso en Mexicali un hombre con 7 mujeres.

Nos ha hecho partícipes de su interminable curiosidad por México a nosotras con nuestros hijos (cuando todavía andaban con las mamás) a veces éramos 7 adultos con 20 niños. Pero también ahora que tenemos una edad algo más avanzada. Las aventuras incluían problemas técnicos de nuestros coches, como congelamiento del tanque de agua en el Ixta o fallas mecánicas de nuestros coches llantas ponchadas en lugares remotos con 47° C de calor en la sombra.

Lo especial de Edda es que ha organizado todos estos viajes haciéndonos cómplices y partícipes de su infinita curiosidad. Por la que siempre le estaremos muy agradecidas.

Filántropa

Por último voy a hablar de la filántropa que es:

Edda es una persona, como ya dije, de pocas palabras de un gran corazón y una gran sensibilidad hacia las personas que necesitan ayuda. No cree en misionar y lograr adeptos a sus causas. Cuando ella decide hacer algo lo hace y sin hablar de eso ni involucrar a nadie. Desde que la conozco fui averiguando casi involuntariamente a qué le dedica un buen tiempo fuera de su trabajo; que ha colaborado y sigue colaborando con alguna o varias obras sociales. Solo quiero mencionar a 3 de ellas.

1. Después del terremoto del ’85 colaboró con la Iglesia Católica Alemana con ayuda activa con la reconstrucción de las colonias Buenos Aires y Pantitlán especialmente afectadas por el sismo.

2. Desde 1982 empezó a ser benefactora del Centro de Asistencia Social A. C. (institución fundado por la Colonia de habla alemana en 1963)… Es una organización que inicialmente daba atención médica a mujeres

Page 47: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

45

de escasos recursos sin derecho a la seguridad social que vivían en cimas y barrancas del poniente de la ciudad (entonces a unos metros al poniente donde hoy está el periférico). Este trabajo se fue desarrollando hasta dar a) atención médica a toda la familia y b) capacitación para el trabajo con una escuela de varias carreras cortas diseñadas especialmente para madres solteras o abandonadas por sus maridos. En esta obra social con el tiempo se involucró de tal manera que fue miembro de la Mesa Directiva durante unos 10 años llegando a ser la Presidenta durante 4 años. En su gestión se lograron muchos nuevos proyectos pero también le tocaron tareas y decisiones muy difíciles que afrontó con valentía y determinación para el mejor funcionamiento del proyecto. Después de muchos años y debido a demasiado trabajo pasó la estafeta a otras personas para continuar la labor que ella apoyó con tanto ahínco.

3. Pero como el gusanito de hacer algo por el país que la ha adoptado y que quiere tanto no la ha dejado: al jubilarse del Instituto Goethe en 2007 empezó a trabajar otra vez en forma activa en otra organización que trabaja con mujeres esta vez con mujeres mazahuas bordadoras (en el Estado de México) y ayuda a discapacitados en Tepexpan fundando junto con amigos mexicanos y alemanes y especialmente con su amiga Ruth Mennel la asociación civil “Fundación del Fino del Ángel” para poder recabar más fondos y sobre todo para poder trabajar más efectivamente y poder contar con más apoyo de instituciones privadas y oficiales. Además de apoyar a las bordadoras con la venta de sus prendas hasta en Alemania se venden! Otra tarea de la Organización es obtener sillas de ruedas para los discapacitados de Tepexpan además de apoyar ambos lugares con otros problemas de salud que no se pueden resolver localmente. Como por ejemplo, ahora hay una jovencita ado-lescente que tiene insuficiencia renal terminal y necesita un transplante. Ahí tienen a Edda yendo y recogiendo de la estación de camiones a las personas que vienen acá, al DF para su tratamiento, logrando un lugar para que se le haga el trasplante renal a Marisela…

Quiero terminar con esta epistola de alabanzas dándoles las gracias y felicitándola por el más que merecido premio que hoy le otorgan.

Edda Webels, Premio Malintzin® 2010

Page 48: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

46 Flash 46 • Enero 2011

Edda Webels ha sido durante 40 años un puente en-tre culturas. Así describe ella su labor de intérprete –principalmente entre el alemán y el español– por la

cual este lunes recibió el Premio Malitzin 2010 que otorga El Colegio Mexicano de Intérpretes de Conferencias.

Entre sus incontables experiencias durante el desarro-llo de su quehacer, Webels destaca como significativas la interpretación simultánea de entrevistas y conferencias del escritor Gunter Grass, del filósofo y sociólogo Jürgen Habermas, o del líder emblemático de la socialdemocra-cia alemana, Willy Brandt.

Dice Webels en entrevista: “La idea general de la gente sobre la profesión de intérprete está en dos extremos, en uno dicen: ‘sí, la hija de mi vecino también habla inglés’; en el otro dicen: ‘no entiendo cómo haces eso’. Lo que digo es que se trata de una profesión para la que se nece-sita preparación, dedicación y ciertas habilidades”.

Webels nació y vivió en Alemania hasta los nueve años. Después residió 11 años en Argentina y desde 1970 vive en México: Tuve la suerte de criarme bilingüe, en Argentina fui al colegio desde la primaria hasta el bachi-llerato, y al mismo tiempo hablaba mucho en alemán, con mis padres.

Sin embargo, el bilingüismo es sólo un factor para ser intérprete; también se necesita memoria, rapidez, agilidad mental, amplia cultura general y hasta un mínimo de capa-cidades actorales.

Temas inusitados

–¿Cómo descubre que ésta es su vocación?

–Cuando todavía no terminaba el bachillerato en Bue-nos Aires, la hija de unos amigos que había estado en Alemania regresó tan entusiasmada que me contagió y le pedí a mi papá que me dejara ir. Soy hija única y tenía un papá muy estricto, me sentía terriblemente controlada y opté por irme. Terminé el bachillerato en Munich, y entré en el Instituto de Idiomas e Intérpretes, porque además en ese entonces no había en Buenos Aires una institución donde se enseñara la interpretación. Muchas veces he dicho que tuve una suerte increíble, porque resultó ser realmente mi vocación, siempre me gustó eso de servir de puente entre dos mundos, dos maneras de pensar.

–Lo cual supone no sólo un dominio pleno de cada lengua, sino una cultura muy amplia.

–Definitivamente, además hay que estar dispuestos a seguir aprendiendo durante toda nuestra vida profesional,

Entrevista a Edda Webels en La Jornada

Arturo garcía Hernández

recibió el Premio malintzin® 2010 por su labor de intérprete en alemán y español

• Siempremegustóservirdepuenteentredosmanerasdepen-sar: Edda Webels

• Adiferencia del traductor que trabaja solo en su casa,miquehacer es más público y espontáneo

• Hayquetransmitirlaintencióndeloexpresadoporelorador,aunque no se esté de acuerdo, dice

Periódico La Jornada, Martes 20 de abril de 2010, p. 7http://www.jornada.unam.mx/2010/04/20/index.php?article=a07n1cul&section=cultura

Page 49: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

47

porque nos pueden tocar los temas más variados: filosofía, economía, obviamente política, pero también he interpre-tado sobre temas de minería.

A diferencia del traductor, que trabaja tranquilo, solito en su casa, aislado del mundo, el trabajo del intérprete es más público, más espontáneo en muchos sentidos; obvia-mente no podemos usar el diccionario, por lo que debe-mos tener un vocabulario suficientemente amplio como para hacer frente a temas inusitados, para salir del paso en situaciones complejas, aunque quizá el lenguaje no sea tan pulido como el de un traductor por escrito.

–¿Qué es más difícil, ir del español al alemán o del alemán al español?

–Depende del tema, del orador, de muchas cosas. Le diría por ejemplo que puede ser bastante difícil interpretar un discurso demasiado florido que en español se oye muy bonito, pero que en alemán hay que bajarle a un nivel más sobrio. Por otra parte, está la complejidad de la sintaxis del alemán, en la cual la negación o el verbo vienen al final, después de una frase muy larga. Entonces se debe tener suficiente conocimiento de la materia, como para poder anticiparse a lo que el orador va a decir o tener muy buena

memoria para ir una frase detrás de aquél para no perder lo fundamental.

–Además del sentido del discurso, ¿un intérprete se preocupa por enfatizar las emociones del que habla?

–En el caso ideal, cual debe ser, el intérprete tiene un poco de actor para ponerse en los zapatos de la persona para la cual interpreta, para ser la voz de esa persona. Muchas veces la traducción demasiado literal puede fallar, por eso hay que transmitir realmente la intención de lo que se dice, aunque muchas veces uno no esté de acuerdo con el orador. Ahí es cuando se vuelve difícil el trabajo, y donde realmente prevalece el profesionalismo.

Edda Webels recibió este lunes el Premio Malitzin® en una ceremonia en la cual Elsa Muñoz tomó posesión como presidenta de la nueva directiva del Colegio Mexi-cano de Intérpretes.

Asimismo, fueron homenajeados Silvia Pratt, Rosa María Ruiz y Olga Abady, por 25 años de trayectoria profesional, así como Danielle Wolfowitz –sobreviviente del Holocausto– dentro del ciclo Los pilares de la Inter-pretación en México.

Page 50: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

48 Flash 46 • Enero 2011

Muy buenas noches. Para mí es tan difícil como grato hablar de Mary: gran compañera, gran amiga, colega lo máximo. Hemos escuchado

las palabras de su hijo David que era decía Mary “the apple of my eye”. Lo adoraba y él a ella por supuesto.

Lo único que puedo hacer realmente es compartir con ustedes algunas experiencias que tuve con Mary. Afor-tunadamente hay muchas personas en el público que no me dejarán mentir. Hay otras, sobre todo los intérpretes jóvenes –qué pena, qué lástima– que no se pudieron beneficiar de las enseñanzas de la catedral de la interpre-tación en México.

Conocí a Mary a principios de la década de los ochen-ta. Ella trabajaba en el Centro Organizador de Congresos COC y yo iba por primera vez a trabajar con ella. Por su-puesto que estaba aterrada pues no la conocía. Imagínen-se, yo iba armada hasta los dientes de diccionarios, libros glosarios. No podía ni caminar. Cuando entré me pregun-taron por qué llevaba todo eso si iba a trabajar con Mary. Efectivamente todo aquello no le llegaba ni a los pies a los conocimientos de Mary que era un verdadero acervo y no sólo de terminología –de palabras– sino que siempre captaba bien los conceptos. Eso es algo en lo que a veces los intérpretes fallamos. Cuando nos sentimos presiona-dos empezamos a decir palabras muchas veces atinadas afortunadamente pero no siempre podemos realmente asir los conceptos. Mary sí. Ante cualquier pregunta de sus colegas Mary podía dar una cátedra sobre el tema que fuera. Yo creo que fue de las pocas intérpretes que real-mente podía abarcar cualquier campo: política, relaciones internacionales, ingeniería, bosques, medicina. En lo que fuera era una intérprete absolutamente sobresaliente.

No solamente interpretaba bien sino que también

traducía bien y eso es un milagro. Rara vez en una sola persona se encuentran las dos capacidades en el mismo nivel. Excelente intérprete, excelente traductora. También debe destacarse su bilingüismo que se ve muy poco. Lo que llamamos un bilingüismo equilibrado. Trabajaba indis-tintamente al inglés o al español y tenía muy buen dominio del portugués y del francés. No trabajaba hacia esas dos últimas lenguas pero sin lugar a dudas trabajaba perfecta-mente a partir de ellas. Ella decía que no pero yo creo que a varios aquí nos consta que sí lo hacía. Además era un deleite trabajar con ella en cabina.

Yo me identificaba mucho con Mary personalmente. Las dos de padres norteamericanos, vivíamos cerca, nos encantaba la buena comida, el buen vino. Compartíamos el gusto por los gatos. Realmente éramos amigas además de colegas.

Seguramente todos han oído cuando se dice “era tan buena persona que se quita la camisa y te la da”. En Mary es casi literal. Se quitó el pantalón en Canadá y me lo dio. Hacía un frío espantoso y mi se había extraviado mi maleta. Mary no era del mismo tamaño que yo así que me quedaban como brinca charcos pero Mary se quedó todo el tiempo como tres horas en lo que llegaba un abri-go encerrada en el baño porque no tenía pantalón. Así era Mary.

Yo creo que una de las experiencias que más disfruta-mos fue una vez que salimos de la SRE en Tlatelolco como a las 10 de la noche después de una sesión espantosa y no arrancaba mi coche. Tuvimos que llamar una grúa. Lle-gó una grúa de plataforma y Mary dijo “yo quiero ir arriba en el coche”. El operario le contestó: “no señora usted no puede ir arriba no está permitido”. Pero Mary insistió hasta que nos dejaron, después convenció al chofer que

mary olson, en memoriade nuestros colegas

georganne Weller3

3 Palabras de Georganne Weller con motivo del homenaje a Mary Olson el 19 de abril de 2010.

Page 51: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

49

se fuera por Av. Reforma y que la dejara en su casa para que su hermana la viera llegar como Reina del Carnaval y le tomara una foto arriba de la grúa. Nos reímos mucho.

Era prácticamente imposible pelearse con Mary. Era un pan, su presencia era absolutamente grata. La única fric-ción que tuvimos –provocada por mí por supuesto– fue en El Colegio de México. También estaba Cristina del Castillo. A Mary le gustaba tejer y lo hacía muy bien. Yo la vi tejiendo en la cabina y pensé que eso podría causar que los participantes pensaran que la interpretación es una actividad tan mecánica que se pueden hacer otras cosas al mismo tiempo y eso iba en contra de lo que nosotros siempre argumentábamos. Los que hemos estudiado esto sabemos que se utilizan dos partes del cerebro y que sí se puede hacer un trabajo cognoscitivo lingüístico al mis-mo tiempo que se realiza una actividad mecánica pero el público no. Mary guardó su tejido y se quedó como niña regañada. Sin embargo en Navidad me regaló ese tejido:

no se quedó resentida sacó a relucir su naturaleza noble y bondadosa.

Es triste pensar que Mary haya sufrido los últimos me-ses de su vida. La última vez que la vi fue cuando trabaja-mos el 1 de septiembre en el Informe Presidencial. A ella le gustaba caminar pero le pidió a Lourdes Bracho, que fue quien nos llevó sorteando todos los obstáculos, que se acercara lo más posible a San Lázaro. A mí me pidió ayuda para que la ayudara a subir a la cabina que está hasta arriba. Fue una sesión difícil y larga. Habló Beatriz Paredes que tiene un discurso inteligente pero complejo de in-terpretar y después el Niño Verde. ¡Que diferencia! Al principio bromeábamos diciendo que ya se callara pero al final ella estaba cansada. Sé que le encantaría estar aquí pero desde aquí le vamos a mandar un beso y un abrazo a nuestra querida Mary.

Mary Olson, en memoria de nuestros colegas

Page 52: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

50 Flash 46 • Enero 2011

la extraordinaria experiencia desalir de uno mismo

resumen de la entrevista de nina marentes a danielle Wolfowitz

Danielle nació París, Francia, y gracias al heroísmo de su madre y del licenciado Bosques entonces Cón-sul de México en Marsella sobrevivió el holocaus-

to y llegó con su familia a México en 1942. Los primeros seis meses de su vida de casada los pasó volando como copiloto suicida sobre las inexploradas selvas chiapane-cas. Regresó a México debido a su primer embarazo. Tras el nacimiento de sus hijos trabajó como intérprete de conferencias internacionales y obtuvo un diploma de pe-riodista. Aprendió el idioma ruso para ayudar a la minoría judía soviética a salir de la URSS. Ha trabajado en más de 300 conferencias internacionales como intérprete, jefe de intérpretes y organizadora, viajando en cinco continentes. Fue Jefe de los Servicios Lingüísticos del Comité Orga-nizador de los Juegos de la XIX Olimpiada en México (1966-1969) y de los Servicios Lingüísticos de la Dirección General del Banco Nacional de México (1970-1975). Es Miembro de la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias AIIC desde 1973, de su Consejo en-tre 1977 y 1979; y de TAALS desde 1974. Aprobada como intérprete por el Departamento de Estado de los EE.UU. es traductora en el Bufete Goodrich, Riquelme y Asociados, A.C. desde 1993. Además fue miembro del Consejo Directivo del Instituto Cultural México-Israel entre 1970 y 1975 y de la Asociación de Periodistas y Escritores Israelitas de México desde 1988. Traductora de varios libros, autora de artículos y del libro “El Hombre Silencioso”, una biografía de su familia en Europa y en México y de cuatro colecciones de poesía.

NiNa: Fuiste salvada con tu familia del holocausto gracias el heroísmo de tu madre y del licenciado Bosques re-cientemente fallecido y que salvó la vida de más de

45 000 seres humanos durante la II Guerra Mundial. El calificativo de heroicidad y la intervención del Cón-sul merecen ser el abreboca de nuestra conversación. Por favor abunda sobre estos dos sucesos.

DaNielle: El cónsul de México había recibido instruc-ciones de la SRE de negar todas las visas a los judíos y de retirar las que ya se hubieran entregado. Él se opuso. Fue un gesto de gran valor pues comprometió su carrera al actuar así. En cuanto al carácter heroico de mi madre: estábamos en carácter de refugiados en un hotel ya con las visas para salir de Francia. Una mañana vino la policía francesa que tenía órdenes de matar a cien franceses por cada soldado alemán que hubiera fallecido. Un policía se presentó frente a mi madre y le pidió que lo siguiera a la estación de policía para que le revisaran sus papeles. Mi madre le dijo que tenía un hijo oficialmente desaparecido en el ejército y un yerno preso de guerra en Silesia Oriental. Mi madre le preguntó que qué hacía con los niños. Mi mamá accedió advirtiéndole que nosotros nunca había-mos sufrido ninguna humillación y que si le tocaba un pelo de esos niños haría el mayor escándalo desde la Revolución Francesa. Como tenían órdenes de actuar con discreción el policía dijo que le permitiera unos minutos. Cuando regresó le dijo: Señora ustedes se pueden quedar”. Mi madre le contestó: “Debería darle vergüenza hacer este trabajo. Un hombre de honor y un francés no debería acatar semejantes órdenes. Salga de aquí”. Eso nos salvó porque de las personas que se llevaron con ese pretexto ninguna regresó. Perecieron en los campos de la muerte a los que fueron depor-tados.

Page 53: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

51

NiNa: Durante los primeros meses de tu vida de casada incursionaste como copiloto suicida en las selvas inex-ploradas de Chiapas. ¿Cuál fue el propósito de esas excursiones suicidas (aunque deduzco que el simple hecho de abordar un incipiente artefacto aeronáutico de aquel entonces era un verdadero atentado contra la vida)?

DaNielle: Contra la vida y contra la razón. Mi difunto esposo que fue el notario más joven de la República a los 21 años detestaba la abogacía pero le encantaba la aviación. Cuando me casé con él me llevó a esa zona. En aquella época todo el sur de México, desde Puebla, era una enorme selva verde. La ruta del chicle tomaba tres días y mi marido lo hacía en 10 minutos pero se consideraba una ruta suicida. Antes de su pri-mer vuelo llegó el señor cura tocó la campana y le dio la misa de muertos porque nadie creía que regresara. Había campamentos tan peligrosos que en la tempora-da de lluvias los árboles crecían desmedidamente y las alas de los pequeños aviones monomotores tocaban las ramas y podían romperse. Cuando me di cuenta de que estaba esperando bebé regresé a México con mi esposo. Creo que eso nos salvó la vida porque el porcentaje de muertos entre las cabezas quemadas que hacían este trabajo era de 80 por ciento. Ocho de cada diez pilotos dejaban la vida allá.

NiNa: El volverte madre de dos hijos puso fin a tus incli-naciones temerarias e incursionaste en la interpretación que a todas vistas es una actividad menos riesgosa sin menospreciar las exigencias que dicha profesión de-manda: estudio dedicado, dominio de lengua, manejo de estrés, concentración imperturbable y superación constante. Sin temor a equivocarme asevero que na-ciste bendecida con dones lingüísticos. Aprendiste el idioma ruso con el encomiable propósito de ayudar a la minoría judía soviética a salir de la URSS.

DaNielle: En uno de mis viajes a Israel me pidieron ayu-da porque había dos hermanas que se querían mucho pero que no se podían comunicar entre sí. Habían sido separadas a los 5 años de edad. Una había sido llevada a Israel y la otra deportada a Siberia y sólo ha-blaba ruso mientras que la que vivía en Israel hablaba

hebreo y un poco de inglés. Pude traducir del inglés al ruso y viceversa. Ese fue uno de los momentos más conmovedoras de mi vida.

NiNa: Platícanos de tu primera misión al extranjero. Chile en 1960.

DaNielle: Para la gente joven que la manden por prime-ra vez a una misión en el extranjero es una experien-cia fantástica fabulosa. Sobre todo con la belleza de América del Sur. Ver los picos de los Andes cubiertos de nieve los inmensos cañones, los ríos torrentes tan fogosos es una experiencia única. Debo decir que mu-cho de mi carrera se lo debo a Guido Gómez de Silva que tanto me ayudó y a Italia Morayta que me dio las alas para volar como intérprete ya no como copiloto suicida.

NiNa: Has participado en incontables conferencias inter-nacionales como intérprete, jefe de intérpretes, orga-nizadora. Has recorrido los cinco continentes y como si no bastara obtienes también diploma de periodista. Se deduce que tu fogueo profesional fue más bien empírico que formal ya que los primeros destellos de la interpretación simultánea se dieron durante los juicios de Nuremberg.

DaNielle: Tuve la suerte de iniciarme como intérprete consecutiva con una visita que hizo la Excma. seño-ra Leonor Roosevelt a México. Fue un gran éxito y después seguí con la interpretación simultánea que es más fácil. He tenido el honor de interpretar para varios jefes de Estado, para reyes, para personalidades muy destacadas e interesantes. Por ejemplo el Dr. Albert Sabin, inventor de la vacuna contra la poliomielitis, que salvó a centenares de millares de criaturas. Puedo decir que en la interpretación he vivido los años más bellos e interesantes de mi vida.

NiNa: Además de todas estas distinciones quisiera pre-guntarte qué te ha aportado la interpretación además de las relaciones personales fincadas los viajes el acer-vo cultural y los conocimientos adquiridos.

DaNielle: La experiencia extraordinaria de salir de uno mismo porque al interpretar no hay tiempo de pensar en otras cosas; hay que concentrarse. Es fantástico

La extraordinaria experiencia de salir de uno mismo

Page 54: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

52 Flash 46 • Enero 2011

porque entonces uno penetra a otro mundo, se adapta mentalmente a la persona que habla y procura uno transponer lo que se dice en un idioma en otro. Una de las experiencias más conmovedoras que he tenido es cuando han llegado grandes doctores y veo cómo, mientras yo interpretaba estos procesos extraordinarios de medicina del deporte, centenares de estudiantes estaban tomando notas.

También debo decir que aunque pertenezco a la AIIC y a TAALS en ninguna parte he encontrado una acogida tan cálida ni a personas tan generosas como en el CMIC organización que siempre tiene atenciones con sus miembros, que se desvive por ofrecernos los mejores eventos y que no deja de recordarnos la satis-facción que significa ser intérprete.

Page 55: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

53

Buenas noches a todos y gracias a los organizadores por invitarme a pronunciar unas palabras para Danie-lle Wolfowitz, mi abuela querida, quien entre tantas

otras cosas me heredó la lengua que trajo de París. Con frecuencia digo que tengo una lengua materna el español que hablé en casa y una lengua “grand-maternelle” con la que comuniqué desde siempre con ella, mi Buba, como la llamamos sus nietos y que quiere decir muñeca en ruso. Nombre que como lo confirmarán todos los presentes no podía quedarle mejor.

Hay una multitud de historias eventos y aspectos de Danielle Wolfowitz que podría contarles con provecho; pero no hay tiempo. Les mencionaré entonces simple-mente una de las cualidades que más me sorprende en mi Buba: la modestia. No hay en su casa diplomas en las paredes ni fotos con las personalidades que frecuentó; y hay que revisar con sumo cuidado su domicilio para dar con sus libros de poesía y prosa de los que nunca habla. Hoy sigo descubriendo, siempre por casualidad, los artí-culos que escribe en prensa especializada y la vida activa e intelectual que lleva a sus más de ochenta años.

Es quizá a raíz de esta modestia que crecí sin darme cuenta de quién era mi abuela fuera del entorno familiar. Después de varios cambios de carrera universitaria opté por la letras y terminé mis estudios en la Sorbona. Luego comencé a traducir del francés y del español incluso a

interpretar para la prensa y quizá más importante publiqué un poemario en francés. Por años estuve convencida de haber tomado un camino propio dictado por mis necesi-dades personales. Pero no me queda hoy más que voltear atrás y ver que mi abuela está en el inicio de todo esto: seguí paso a paso su ejemplo y no hay duda que mis lo-gros de hoy son la continuidad natural de un camino que abrió ella francófona en México, traductora, intérprete y, sobre todo, poetisa. Este camino que abrió, este terreno que allanó, lo hizo en tiempos mucho más difíciles: ella tuvo que aprender una lengua y adaptarse como emigran-te al país que la acogió cuando yo nací mexicana y con dos lenguas.

Esta desviación anecdótica sobre mi vida y la influencia secreta ahora obvia que tuvo mi abuela me parece impor-tante aquí. No dudo que muchos intérpretes más jóvenes puedan experimentar algo similar al voltear atrás y ver que el camino que emprendieron alguna vez fue previamente abierto, que son una continuidad de quienes inauguraron la interpretación moderna en México, le dieron códigos de ética y consiguieron las mínimas condiciones de trabajo que exige la dignidad. Detrás de cada intérprete mexicano están los pioneros; y así entiendo el acto de reconoci-miento que se le da hoy a mi Buba, Danielle Wolfowitz pionera para muchos de nosotros.

¡Felicidades!

danielle Wolfowitz, los pilaresde la interpretación en méxico

Yael Weiss4

Danielle Wolfowitz, los pilares de la interpretación en México

4 Palabras de la poetisa Yael Weiss con motivo del homenaje a su abuela, Danielle Wolfowitz.

Page 56: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

54 Flash 46 • Enero 2011

dos poetas, dos generaciones, dos lenguas: danielle Wolfowitz y Yael Weiss

Esta sección incluye poemas de Danielle Wolfowitz escritos originalmente en español y traducidos por su nieta Yael Weiss al francés; y poemas de Yael Weiss escritos originalmente en francés y traducidos al español por su abuela, Danielle Wolfowitz.

FidelidadEl hombre vestidode muertosencontró preciado refugio

en el abrigode la damaataviada de difuntos

que cruzó por su camino,pues en ellosreconoció

a varios seres amadosque él mismolloraba en silencio.

Danielle Wolfowitz

insólito diálogoDel insólito diálogode un ser nacidofuera de tiempo

con otro,fuera de lugar nacido,brotó el huerto secreto.

Es un huerto prohibido,de extrañas florescencias.las sombras efímeras

acuden al llamadodel recuerdoy luego

se esfuman en palabrasque se mecen en el viento.

Danielle Wolfowitz

FidélitéL’homme vêtude mortstrouva précieux refuge

sous le manteaude la damehabillée de défunts

qui croisa son chemin,car dans ceux-làil reconnut

certains êtres aimésqu’en silence lui-même pleurait.

Traduction : Yael Weiss

de l’insolite dialogueDe l’insolite dialogued’un être néhors-temps

et de cet autre,né hors-lieu,a jailli le verger secret

C’est un verger interdit,ses effloraisons sont étranges :les ombres éphémères

répondent à l’appeldu souvenirpuis

disparaissent en parolesque berce le vent.

Traduction : Yael Weiss

Page 57: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

55

Plegaria Viii

El Juicio

¿Qué hicistecon el tiempoque en esta Tierrate fue impartido?

¿En qué usasteel talentoque, por gracia,te fue otorgado?

iiCondenaPerdiste en vanoel tiempo y tu talento

en ridículo empeño,al pintar para ciegosy cantar para los sordos.

iii

Apelación

Oh Señor, es muy ciertoque pinté para los ciegosy es verdad que mi cantollegó a oídos sordos.

Pero sé que a menudolos sordos al mirar mis obras,olvidaron el tormentode su aislamiento;

y no es menos verdaderoque los ciegos encontraronalivio a su desconsuelocuando oyeron mi canto.

Danielle Wolfowitz

Prière Viii

Jugement

Qu’as-tu faitdu tempsqui sur Terrete fut donné ?

Où as-tu dépenséle talentqui, par grâce,te fut accordé ?

ii

Condamnation

Tu as perdu en vainle temps et le talent

à t’acharner ridiculementà peindre pour les aveugleset chanter pour les sourds.

iii

Appel

Oh Seigneur, il est bien vraique j’ai peint pour les aveugleset il est certain que mon chantest parvenu aux oreilles des sourds.

Mais je sais que souventles sourds, en regardant mes œuvres,ont oublié le tourmentde leur isolement ;

et il n’est pas moins vraique les aveugles ont trouvéun soulagement à leur afflictionquand ils entendirent ma chanson.

Traduction : Yael Weiss

Dos poetas, dos generaciones, dos lenguas: Danielle Wolfowitz y Yael Weiss

Page 58: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

56 Flash 46 • Enero 2011

¡Viva!De tanto que lloróel padre se ha quedado sin ojos.

La madrede tanto que parióha perdido las entrañas.

¿Los hijos?fueron a la guerra,cosecharon mucha gloria,

pero allá dejaron la vida.Los padres tuvieronmuchas medallas.

––¿Para qué sirven los ojos?––¿Y para qué las entrañas?

Danielle Wolfowitz

EliYAHUOr, comme ils marchaient en conversant, voici qu’un char de feu et des chevaux de feu se mirent entre eux, et Élie monta au ciel dans le tourbillon(Deuxième Livre des Rois, 2:11)

Attendu de toujoursConvive au banquet,Élie

Blanche immaculée est la nappe,et l’attenteet l’apprêt:Elie

Une parole à libérerla table est dressée, la place assignéetout brille,Elie

Quand se présente l’étrangerremplaçant de fortuneO combien importunesles paroles trahiesO Elie

Yael Weiss

¡Viva !

De tant pleurerle pèreresta sans yeux

La mèreaccoucha tantqu’elle perdit les entrailles.

Les enfants ?Ils partirent à la guerrerécoltèrent grande gloire,

mais laissèrent leur vie là.Les parents furent couvertsde médailles.

-À quoi servent les yeux ?-À quoi donc les entrailles ?

Traduction : Yael Weiss

EliYAHUY aconteció que yendo ellos y hablando,he aquí un carro de fuego con caballos de fuego apartó a los dos; y Elías subió al cielo en un torbellino.”(Segundo Libro de los Reyes, 2:11)

Siempre esperadoComensal del banquete,Elías

Blanco inmaculado es el mantely la esperay el aprestoElías

Una palabra por liberarla mesa está puesta, el lugar asignadotodo brilla,Elías.

Cuando se presenta el extranjerosuplente improvisado¡Oh, cuan importunaslas palabras traicionadas!¡Oh, Elías

Traducción: Danielle Wolfowitz

Page 59: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

57

ETAPEspaupières closeselle marche droit

une fente à peinepour larmes dures

droit marche droitcolle transparente aux comissures

funérailles de soi au bord de l’obscur

***

Bordure de selyeux scellésespace blanchi

elle écarte les bras ouvre la bouche s’étale noire sous la pluie

***maintenant assise sur chaiseelle s’écartèle distend jointures jusqu’aux murs du salonse brise aux étagères feuillues

le dos des livresretourle lot des lèvres:indifférence verniesur le cri.

au centre de la piècel’analyste bleuté comme tasse de thé intouchée

Impossible de lirela combinaison des désdans les boules de cristalincessamment marcher

la mort derrière les portesla plus sûre alliée

oh amour ma beautéje m’épuise à parler en complément d’objet.

Yael Weiss

sin TÍTUloPárpados cerradosella camina derecho

una hendidura apenas para lágrimas duras

derechocamina derechopegamento transparente en las comisuras

funerales de sí a orilla de lo oscuro

***

Orla de salojos selladosespacio blanqueado

ella abre los brazos abre la boca se extiende negra bajo la lluvia

***ahora sentada en una sillaella se descuartizadistiende coyunturas hasta las paredes de la salase quiebra contra los estantes hojosos

el lomo de los librosretornoel destino de los labios:indiferencia barnizadasobre el grito.

en el centro del cuartoel analista azuladocual taza de té sin tocar

Imposible leerla combinación de los dadosen las esferas de cristalcaminar sin cesar

la muerte tras las puertasla aliada más segura oh, amor mi bellezame agoto hablando en complemento directo

Traducción: Danielle Wolfowitz

Dos poetas, dos generaciones, dos lenguas: Danielle Wolfowitz y Yael Weiss

Page 60: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

58 Flash 46 • Enero 2011

nuria Parés (1925-2010)Virginia Aguirre

En 1991, al poco tiempo de haber concluido mis estudios de traducción en el ISIT, me incorporé al mundo de las conferencias internacionales. Mis

primeros trabajos en Relaciones Exteriores fueron como oficial de sala y luego secretaria de congreso en el pool de la Nena Uranga. En Tlatelolco, se habilitaba la enorme sala Juárez como área de oficinas para las conferencias más importantes: el cubículo de las fotocopiadoras, el de las secretarias, los de los distintos funcionarios del orga-nismo en turno y los de los traductores de las distintas lenguas de trabajo.

Con mi mirada de recién egresada, me asomaba a sus respectivos cubículos, platicaba con ellos y me preguntaba si algún día llegaría a ser como esos traductores de primer nivel: Enrique Estrada, Maurice Harrah, Nick y Tony Pa-pworth, Alina Bistráin, Lety Leduc, Héctor Acosta, Alain Grébot… y a la cabeza de todos, Nuria Parés.

* * *Poetisa, guitarrista, crítica de arte, ensayista y traductora, Nuria Balcells nació en Barcelona en 1925. A raíz de la Guerra Civil, en 1938 abandonó Madrid, ciudad en la que se crió, para trasladarse a París, donde prosiguió los estudios musicales que había iniciado en España y comen-zó a ganarse la vida tocando la guitarra. Se presentó como concertista en las principales ciudades europeas. Tras es-tallar la Segunda Guerra Mundial, permaneció un breve periodo en Grecia, donde se embarcó rumbo a Nueva York; vivió unos meses en La Habana antes de arribar a México con su familia en 1943.

En 1946 contrajo matrimonio con el destacado médico Carlos Parés, también refugiado español, quien la introdu-jo en el círculo de los intelectuales republicanos exiliados en México: León Felipe, Luis Cernuda, Juan Rejano y Max Aub, entre otros. En aquella época, además de pu-blicar sus poemas y ensayos en varias revistas y suplemen-tos culturales, inició una brillante y prolífica labor como

traductora gracias a su conocimiento del francés, el inglés y el catalán. Compiló y prologó antologías de poetas de la talla de Rainer Maria Rilke y Omar Khayyam, además de traducir a Pierre de Ronsard y François Villon.

* * *romances de la voz sola (fragmento)

Esta voz, que no es mi voz,con la que hablo y me río,que habrá de seguir en míy habrá de acabar conmigo,esta voz, que no es mi voz,que está robándole el sitioa esa voz que yo me sécantando sonidos vivos…Esta voz, que no es mi voz, ¿habrá de acabar conmigosin que la otra voz, mi voz,pueda surgir de su olvido?

* * *Dueña de un talento extraordinario y honrada a carta cabal

—cualidad tan rara en estos tiempos—, Nuria era una mujer menuda, de sonrisa luminosa y mirada inteligente. Sincera y espontánea, no tenía reparos en dialogar y hacer amistad con los más jóvenes. De forma constructiva, sin odios ni exclusio-nes, sabía aquilatar el talento de sus colegas, enfrentaba con seriedad absoluta todos los proyectos en los que participaba y siempre luchó por lograr condiciones de trabajo dignas y reconocimiento para los traductores.

Ahora nos corresponde a las nuevas generaciones de traductores honrar la memoria de Nuria y una buena manera de hacerlo consiste en seguir su ejemplo en dos terrenos fundamentales: ser profesionales serios y no clau-dicar, es decir, hacer valer las condiciones y el respeto a nuestro trabajo que ella tanto contribuyó a forjar.

Descansa en paz, querida Nuria.

Page 61: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

59

sobre De oficio, traductor. Panorama de

la traducción en MéxicoVirginia Aguirre

Dedicados fundamentalmente a trasvasar las ideas y los dichos de otros, es bastante raro oír la voz de los traductores. Y esa voz es justo la que condu-

ce este libro, cuyos autores llevaron a cabo un magnífico trabajo de investigación y compilación de entrevistas a una treintena de personas relacionadas con la traducción literaria: desde profesores hasta traductores “propiamente dichos” pasando por poetas, académicos, editores e in-cluso una actriz e intérprete. Cada cual con sus reflexiones —en las que afloran sus convergencias y divergencias—, los entrevistados nos comparten el gozo y el reto que significa plantarse frente a un texto para verterlo en otra lengua, con la mira puesta en conservar hasta donde sea posible su riqueza y matices más sutiles. Algunos de ellos son apasionados de la enseñanza; a otros más, los ani-ma el deseo de dar a conocer a ciertos autores o ciertas obras, y no falta quien se interesa por mantener la vitalidad de las lenguas indígenas.

Aunque las entrevistas se realizaron por separado, los autores intercalaron atinadamente distintos fragmentos en-lazados por tema, de modo tal que parecemos presenciar un diálogo fluido entre los entrevistados. Inspirado en el símil de la cartografía para trazar un panorama del queha-cer de la traducción en México, el libro nos lleva por un recorrido dividido en cinco secciones. En la primera, La traducción literaria, se plantean varias interrogantes, entre otras: ¿es la traducción un arte, un oficio, una profesión?, ¿qué características debe tener un buen traductor litera-rio?, ¿cuáles son los límites de la traducción?, ¿debe ser humilde el traductor?, ¿qué pasa con la fidelidad y la li-

teralidad?, ¿qué mitos hallamos en la traducción? En la segunda sección, Cuestiones gremiales, los entrevistados reflexionan sobre la traducción como modus vivendi, los derechos de autor, el reconocimiento del traductor, las organizaciones profesionales, la relación con la industria editorial, etc. La formación de los traductores es la terce-ra sección, donde, entre varios aspectos de gran interés —por ejemplo, qué deberían aprender los futuros traduc-tores y qué habilidades exige el mercado—, conocemos el origen del antiguo Programa para la Formación de Tra-ductores (PFT), ahora Maestría, de El Colegio de Méxi-co, que tanto ha aportado al campo de la traducción en nuestro país. En la cuarta sección, Las minucias del oficio, se ofrece un mosaico de opiniones sobre las diferentes maneras de traducir, la dificultad específica que entraña la traducción de textos para ser escuchados —como la poe-sía y el teatro—, las traducciones al alimón y la necesidad o no de volver a traducir textos que cuentan con traduc-ciones consideradas canónicas. En la última sección, El traductor y su lengua, se aborda un aspecto de primordial importancia para los hispanohablantes: ¿a cuál de todas las variedades del español traducir?; además, entre varios otros temas, se cuestiona si existe un español neutro y en qué medida es válido innovar en la lengua o conviene ser cauteloso.

A manera de paradas entre las distintas secciones, aparecen las semblanzas de los entrevistados desde la perspectiva de su práctica de la traducción e incursión en ese ejercicio. Si bien todos reconocidos por derecho propio, imposible dejar de mencionar algunos nombres.

De oficio, traductor. Panorama de la traducción literaria en México.Marianela SantoveñaLucrecia OrensanzMiguel Leal NodalJuan Carlos GordilloBonilla Artigas, México, 2010

Sobre De oficio, traductor. Panorama de la traducción en México

Page 62: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

60 Flash 46 • Enero 2011

En primerísimo lugar, Tomás Segovia, escritor, poeta, traductor y fundador del PFT. Son una delicia todas y cada una de sus intervenciones. También participan mi querido maestro Arturo Vázquez, el poeta Fabio Mo-rábito, Federico Patán, Flora Botton Burlá, Gerta Payás, Martí Soler, Monique Legros —profesora, fundadora y directora durante veinte años del PFT— y Nair Anaya. Y, desde luego, cabe mencionar la participación de nues-tra destacada colega Cristina del Castillo, quien, como entendida en la materia, nos brinda agudos comentarios sobre la traducción y el teatro. Me resultaron particular-

mente ilustrativas las reflexiones tanto de Cristina como de Tomás Segovia sobre la traducción al español de las obras de Shakespeare.

Para concluir, además de las referencias a lo largo del texto, el libro nos presenta una interesante bibliografía y una lista de sitios en Internet. Sin lugar a dudas, una lectura muy recomendable para todos aquellos que pertenece-mos al gremio de los traductores —y los intérpretes, ¿por qué no?— y estamos interesados en conocer una parte de la historia, los entresijos y el devenir de nuestra labor.

Page 63: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

61

Unas cuantas consideraciones

después de tantos añossergio Alarcón

Unas cuantas consideraciones después de tantos años

Después de más de 40 años de experiencia en el campo, se me ocurrió que podría pasar unas cuantas reflexiones para las nuevas generaciones

de intérpretes. Entiendo que siempre es odioso que los “seniors” traten de sermonear a los jóvenes, sin embargo a veces es importante escucharlos para no tratar de reinven-tar ni el hilo negro ni el agua tibia.

Con esta aclaración es que me permito decir algunas cosas.

La interpretación en México ha pasado a convertir-se en un verdadero producto sujeto a comercialización y oferta/demanda de mercado. Ya no es –no sé si para bien o para mal– un servicio elitista y especializado como lo era hace medio siglo. Hoy proliferan las agencias que ofrecen este servicio y que no necesariamente están “gestionadas” por intérpretes activos o profesionales.

A la luz de este enunciado, es que creo que es impor-tante que como asociación profesional revisemos algunos puntos que a veces se olvidan y a veces se omiten –sea por desconocimiento o sea ex profeso.

En un principio –y también ahora en ciertos grupos– los intérpretes que eran entrenados o pertenecían al “elenco” de una agencia, sólo podrían trabajar para esa empresa y si alguien quería trabajar fuera constituía casi un acto delic-tivo, muy semejante a la forma en que las televisoras dan una exclusividad a su talento. Este tipo de acuerdo impide que el cliente sepa la identidad y ya no se diga los datos personales de los intérpretes que cubren un evento. La posición contraria la dan las asociaciones internacionales de intérpretes que insistían en que siempre hubiera un contacto directo entre cliente y contratado.

Varios puntos deben verse en este sentido, y no digo cuál es mejor que el otro, sino simplemente señalo las ventajas:

1. Sistema exclusivo. Tiene la ventaja de tener una entidad que lucha por las condiciones de trabajo, la cobranza o la falta de ella, los horarios de trabajo, la asignación de concabinos, (famosas sábanas – donde se anota la rotación de intérpretes), apoyo legal, recopilación de material de trabajo, boletos de avión, reservaciones de hoteles, per diem, etc., etc. A cambio, el intérprete ofrece fidelidad y obediencia absoluta, igual que ano-nimato completo y, por supuesto, un salario menor por la comisión que cobra la agencia.

2. Sistema de transparencia de identidad. Tiene por ven-tajas que el intérprete puede negociar y comunicarse directamente con su cliente, que puede preservar una fuente de trabajo basado en su desempeño y no en la voluntad del “jefe”, y que siempre hay una individuali-dad/responsabilidad personal sobre el éxito o fracaso de la interpretación. No hay que darle cuentas a nadie más que al cliente, y por supuesto, el cobro no tiene deducciones de ningún tipo por parte de un interme-diario. La desventaja es que está uno solo contra el mundo; hay que cobrar, firmar contratos, hacer su pro-pia campaña de relaciones públicas, ventas, etc.

Hay personas que consideran que si alguien solicita los datos de un intérprete que le gustó, debe dar los datos de la persona/agencia que los contrató, y otros piensan que es un trabajo personal que es digno de que se repita.

Hay agencias que piensan que el cliente no debe escoger a los intérpretes sino que son asignados por la coordinación

Page 64: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

62 Flash 46 • Enero 2011

requisitos de contratación de intérpretes por una agencia

A continuación aparece una lista que aplica para eventos dentro y fuera del domicilio profesional del intérprete para que éste cuente con la información que se requiere.

1. Fecha exacta

2. Lugar exacto

3. Horario estimado

4. Tema del evento

5. Contacto en el evento

6. Concabino (s)

7. Tipo de equipo

8. Programa, ponencias, documentos, material de estudio

9. Tipo de evento para el tipo de vestimenta

10. Tarifa que se le va a pagar

11. Indicaciones especiales

Para eventos fuera de su domicilio profesional, también se requiere la siguiente información:

1. Itinerario completo de viaje confirmado

2. Nombre y dirección del hotel donde se alojará

3. Reservación del hotel confirmada

4. Nombre del responsable económico para cubrir gastos de hotel y otros

5. Viáticos o su equivalente

6. Transportación aeropuerto-hotel-aeropuerto de la ciudad sede

7. Indicaciones claras al respecto de los alimentos

8. En caso de tener viáticos, indicaciones claras de que se reembolsa y qué no, RFC de quién debe realizarse las facturas

9. Quien es la persona responsable por parte de la agencia a quién deben recurrir en caso de pro-blemas, teléfono y nombre.

central, aun en casos en que el cliente quiera a alguien en particular; otros consideran que el cliente tiene el derecho de escoger al intérprete que quiere para su evento.

Hay personas que piensan que el cliente siempre tiene la razón, y otros que consideran que sólo el jefe es el que puede determinar, quién, cómo y en qué condiciones se presta el servicio.

Aquí, habrá que analizar qué es preferible en lo per-sonal, y si nuestra asociación es de intérpretes indepen-

dientes o de intérpretes/agentes/empresarios, o de am-bos y cuáles son sus derechos y obligaciones para con el gremio.

¿Es CMIC una bolsa de trabajo?, ¿una agencia de intermediarios?, ¿una asociación de intérpretes individua-les, o de grupos?; ¿cuál es propósito de nuestro correo grupal?, ¿cómo debe ser la comunicación intra y extra miembros?, ¿qué equilibrio debe haber entre las activida-des sociales y las profesionales?

Page 65: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

63

Composición de equipos de intérpretes

Adjunto el formato que da AIIC para el número de intérpretes requeridos según la cantidad de idiomas activos y pasivos.

Number of languages used in the conference room

Number of booths

Number of interpreters (1)

One-language conference:into one other languageinto two other languages... (2)

12

2* 4

Two-language conference:into one of the languages usedinto both languages usedinto three languages (2+1)into four languages (2+2)... (2)

11 ou 234

2*3**5 7

Three-language conference: into one of the languages usedinto two of the languages usedinto all three languages usedinto four languages (3+1)into five languages (3+2) ... (2)

12345

235***79

Four-language conference: into one of the languages usedinto two of the languages used into three of the languages usedinto all four languagesinto five languages (4+1)into six languages (5+1) ... (2)

123456

2468***1012

Five-language conference into one of the languages usedinto two of the languages usedinto three of the languages usedinto four of the languages usedinto all five languages usedinto six languages (5+1)into seven languages (5+2) ... (2)

1234567

2468101214

Team strength table for simultaneous interpretation in booths

Notes on the Team Strength Table:(1) This number shall be increased if: the language combinations are such that the mini-

mum number of interpreters shown on the table is insufficient to cover them;

the working hours are long; the conference involves the presentation of a large

number of written statements or is of a technical or scientific nature requiring extensive preparation.

(2) And so on: each booth working non-stop must have at least two interpreters. Moreover, in the case of relay via a two-way booth, such booth shall have at least three interpreters.

* An interpreter shall not, as a general rule, work alone in a simultaneous interpretation booth, without the availability of a colleague to relieve her or him should the need arise.

** One of whom must be able to relieve each of the other two. In certain circumstances this number may be reduced to two (particularly for short meetings or meetings of a general nature, provided that each of the two interpreters can work into both languages).

*** Under certain circumstances and providing the principles of quality and health are fully respected, this number may be reduced by one (short meetings or meetings of a general nature).

En México, por una práctica que tiene antecedentes largos de contar, se tiende a eliminar una cabina, cuando hay más de un idioma, y normalmente es la de español. Y para una conferencia con dos idiomas, siempre o casi siempre se usa una sola cabina y los intérpretes están obligados a trabajar en los dos sentidos.. Aquí nuevamente hay que hacer una reflexión sobre el o los idiomas activos y

Unas cuantas consideraciones después de tantos años

Page 66: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

64 Flash 46 • Enero 2011

pasivos. No me meto a hacer una clasificación en términos de A, B (B+) y C, porque incluso entre los que la usan hay muchas controversias sobre su utilidad.

¿Hasta qué punto el idioma tradicionalmente pasivo se puede convertir en activo? ¿En qué caso se justifica que el idioma pasivo se convierta en activo, y hasta qué punto se puede tener acento, gramática o “delivery” no nativo?

Son algunas preguntas sobre las que vale la pena hacer una reflexion.

Horarios de trabajo

Muchos organismos y asociaciones internacionales han establecido como norma que el horario de trabajo de un intérprete no debe exceder dos sesiones al día de tres horas cada una. Y no debe haber más de 9 sesiones a la semana. Además, consideran que la composición del equipo de intérpretes debe ser holgada.

En México se tiende a usar las jornadas de 8 horas de trabajo efectivo por día, lo cual nos lleva a horarios de hasta de doce horas en ocasiones porque no se contabilizan las pausas para café ni los horarios de comida. Además, la composición de equipo de intérpretes suele ser estrecha. Casi siempre son dos intérpretes durante todo el día, trabajando en ambos sentidos y, en algunos casos, cubriendo horas extras.

Equipo de interpretación

En general, en el mundo se pide que la cabina de interpretación reúna una serie de requisitos que permitan:

– aislamiento acústico– privacidad de espacio– suficiencia espacio– mesa de trabajo– control individual de audio– micrófono individual (de preferencia) – luz individual– sistema de ventilación– buena visibilidad– sillas cómodas (de preferencia ergonómicas)– audífonos individuales (opcional en caso de que se prefiera llevar los propios)– espacio para trabajar (mesa o tablón)

Consultése la página de AIIC para conocer las especificaciones técnicas para cabinas portátiles y fijas de esta asociación.

En México las empresas que proporcionan equipo se basan en la creatividad de los técnicos, y sobre todo, en la transportabilidad de las cabinas portátiles. Por esta razón, y no por consideracio-nes de espacio en la sala en que se va a montar, constantemente se usan las medias cabinas, (una intérprete mexicana llama a las medias cabinas “vitrinas de chicharroneros”), que tienen obviamente la ventaja de ser transportadas y montadas con gran facilidad, pero que no cumple con las necesidades de aislamiento de sonido, entre otros.

Page 67: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

65

Bien valdría la pena que el Colegio, como asociación profesional, tuviera una comisión técnica que en el futuro nos permita establecer nuestras propias normas para cabinas fijas y portátiles que pudieran ser referentes para arquitectos y constructores de equipos. AIIC la tiene y yo fui durante casi 25 años el representante para México de esa comisión técnica y se logró que asociaciones de arquitectos e ingenieros usaran esta lista y está punto de convertirse en norma ISO.

Tarifas

La verdadera papa caliente en todo el mundo en nuestro medio. Aun cuando AIIC y TAALS en el pasado establecían una tarifa mínima que sus miembros deberían aplicar. Sin embargo, esto fue considerado por algunos como una práctica monopólica y se eliminó la tarifa forzosa, y sólo hay una sugerida. Incluso, lo que antes era un credo, “igual trabajo, igual paga”, ya no aplica, ya que se puede encontrar dentro una misma cabina, diferentes tarifas. Y en equipos varias, si se incluye lo que se conoce como “idiomas exóticos”. En el caso de México, fuera de inglés y francés, prácticamente los demás idiomas son considerados como exóticos (incluso hasta el portugués).

Creo que el 2011 sería un buen momento histórico para hacer una revisión personal, y/o grupal al respecto de las tarifas que se están cobrando. Actualmente hay tarifas que no se han movido en años, y que van desde $2 500.00, $3 200.00, $3 500.00, hasta $4 500.00, $5 000.00 o $6 000.00. Esto nos da una gama muy amplia.

Quizá la dirigencia del CMIC podría hacer un verdadero estudio sobre las posibilidades de tarifas en México y no sólo dejárselo a las agencias que tienen un interés diferente. Quizá hasta poder establecer una tarifa para diferentes tipos de interpretación: acompañante, simultánea, consecutiva, teleconferencia, medios, etc.

Comisión de agencias

Me parece que ya llegó el momento de poder hacer una comisión, comité, o lo que se quiera en la que se hable de los problemas inherentes de una agencia de intérpretes.

Lo hemos tratado en el pasado, pero la diferencia de intereses personales no hizo posible que se lograra.

Creo que hay una diferencia enorme entre una agencia que tiene un intérprete a la cabeza, a la que no la tiene; incluso dentro de los que tienen un intérprete hay que diferenciar entre intérprete activo e intérprete empresario.

Por supuesto, estas reflexiones las hago con la mejor fe del mundo y estoy seguro que habrán y ge-nerarán diferentes reacciones, desde las más aceptantes hasta las rechazantes, pero como revisión de lo que se ha hecho, y como ha evolucionado nuestra profesión valdría la pena un poco de reflexión como propósito de año nuevo.

Con un abrazo decembrino y enerino,

Sergio Alarcon

Unas cuantas consideraciones después de tantos años

Page 68: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

66 Flash 46 • Enero 2011

Al fin: una ruta viable hacia la certificación

Como todos sabemos, la certificación como profesionales “de los que hablamos ajeno”5 ha constituido una añeja inquietud entre muchos de nosotros. Sergio Alarcón, fundador de este colegio, nos comenta que desde la creación de éste, él y muchos otros miembros y no

miembros del CMIC han investigado, tocado puertas, escrito cartas, y hecho antesala en pos de una validación oficial de nuestro quehacer profesional.

Con su característica perseverancia y visión, Sergio encontró una puerta correcta a la que tocó hasta que le abrieron. Por ello nos invitó a todos el pasado 13 de noviembre a una reunión informativa para compartirnos los frutos de su intensa labor.

De acuerdo con establecido en el Artículo 286 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitu-cional relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal, ahora es posible que la Secretaría de Educación Pública otorgue licenciaturas con base en conocimientos y habilidades adquiridas en el ejercicio de una profesión. Obviamente estos conocimientos y habilidades han de comprobarse mediante exámenes y otros requisitos oficiales que, a su vez, constituyen los servicios prestados por instituciones como el CENEVAL.

Tomando todo esto en cuenta, Sergio logró entrevistarse con el director de Incorporación y Re-validación en la Dirección General de Estudios Superiores de la SEP con el propósito de encontrar, negociar y establecer un procedimiento apropiado para revalidar nuestros conocimientos y habilidades profesionales bajo la figura de una licenciatura en interpretación.

Luego de largas horas de preparación y reuniones de trabajo, Sergio logró no solamente la po-sibilidad de titularnos como licenciados en interpretación, sino que un intérprete (en este caso él) determinara la norma para que un intérprete pudiera titularse (¡!).

Esta norma consiste en:

• Presentaroriginalycopiasdedocumentosbásicosdeidentidadyestudios:– acta de nacimiento o documento de ciudadanía mexicana; certificado de primaria; certificado de

secundaria o educación media; certificado de preparatoria, bachillerato, vocacional o normal.• Proponer5sinodales(intérpretestitulados)antelaSEPentrelosqueéstaseleccionaráa3.• Examenescrito:

– un trabajo como, por ejemplo, un glosario de cuando menos 300 términos.• Examenoral

– Responder a las preguntas de los sinodales en relación con condiciones de trabajo y prácticas profesionales.

• Examenpráctico– Podrá presentarse como una interpretación presencial; esto es, solicitar los permisos pertinentes

para que los sinodales acudan a una interpretación real;

5 Italia Morayta citada por Sergio Alarcón.

Page 69: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

67

– o bien, podrá simularse una cabina en el recinto donde se realice el examen y se interpretará ahí mismo una grabación o a uno de los sinodales;

– o bien, se presentan 15 minutos de grabación de un ponente real (previo permiso para grabar) y la grabación de nuestra interpretación del mismo.

• Todoloanteriorintegraráunexpedientequeseentregaráenunaventanilladeverificación.Elex-pediente pasará por el escrutinio de dos abogados (uno defensor y otro fiscal) designados por la Dirección. A excepción de los pagos correspondientes a los gastos administrativos y pagos de permisos, ¡todo

el proceso de la norma es gratuito!

Una vez entregado el expediente hay que esperar 45 días hábiles para que se otorgue la licenciatura respectiva, lo cual traducido a tiempo real representa entre 60 y 70 días naturales… But who cares! We’d be getting a DEGREE!

La idea es buscar inmediatamente una maestría, la cual resultará todavía más fácil. Sólo habrá que presentar un certificado de Nivel 4 en el idioma correspondiente –para el inglés esto significa un Proficiency Certificate o un TOEFL– y un proyecto en equipo, sea un glosario o una disertación especializados.

Además de las ventajas naturales que todo esto nos acarrea, Sergio nos comentó que el entorno laboral se hará crecientemente riguroso en cuanto a la interpretación, puesto que la certificación se convertirá en requisito de contrato.

El primer proceso ya esta en marcha, que es el del mismo Sergio, para sentar el precedente. Una vez que él lo haya logrado ya pueden entrar oficialmente los demás, pero ello no obsta para que los interesados vayan preparando su documentación particular, que tendrá que ser revisada casuísticamen-te por las autoridades correspondientes

Así las cosas, ¿qué esperamos no? Sergio propone presentar unos 4 expedientes por mes a fin de que el proceso de certificación sea continuo, de manera que si les interesa por favor comuníquense con él a:

[email protected]: Red Sergio Alarcon / Red Sergio Alarcon

Al fin: una ruta viable hacia la certificación

Page 70: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

68 Flash 46 • Enero 2011

mATiEC6: una nueva iniciativa académica para la profesionalización de los traductores-intérpretes

rafael segovia7

introducción

En la época actual, los intercambios interculturales son más frecuentes y sustanciales que en cualquier momento anterior de la evolución humana. Aunque la historia está sembrada de movimientos de mundialización, o “globalización”, que caracterizaron desde la construcción del imperio de los Qing, o del dominio persa de oriente, hasta la expansión del Imperio Romano, las Cruzadas, o la conquista de América, Asia y África en el siglo XVI y la “colonización industrial” en los siglos XIX y XX, hoy en día el impulso mundializador es impulsado por una intensificación sin precedentes, posible gracias a la revolución electrónica, de las comunicaciones.

Así las cosas, la diferencia entre la actualidad y el pasado estriba en que la necesidad de comunicar transculturalmente, traducir y poseer el conocimiento de las culturas externas, fenómenos tan viejos como la humanidad, hoy en día forman parte de las relaciones cotidianas de la inmensa mayoría de los habitantes de la Tierra.

Hoy por hoy, a pesar de una aparente facilidad en los intercambios, y de la omnipresencia del inglés como lingua franca, la traducción y la educación transcultural se hacen cada vez más necesarias. La migración generalizada de empresas, personas y productos trae consigo una aceleración de los intercambios y fusiones culturales en forma nunca vista. La cooperación entre grupos humanos diversos hace necesaria una comunicación cada vez más afinada y compleja, que pasa necesariamente por la traducción.

En los próximos años, los diversos sectores de la economía se enfrentarán a mayores retos y opor-tunidades, que representan la posibilidad de participar en los mercados globales, y gran parte de su capacidad estribará en la calidad de sus comunicaciones. Serán indispensables sus conocimientos en esta área para aumentar la competitividad a nivel nacional e internacional.

Por otro lado, los intercambios comerciales y la actividad industrial se centran cada vez más en áreas regidas por el conocimiento (i.e. las industrias y mercados de las telecomunicaciones, las industrias de alta tecnología, el comercio virtual, las industrias del entretenimiento, etc. ). Esto equivale a decir que el lenguaje forma cada vez más una parte sustancial de los intercambios económicos y culturales del mundo entero. Sin la traducción y sin el correcto manejo de las lenguas, este crucial papel se reduciría enormemente.

Es por ello que las instituciones que trabajan para la consolidación y la difusión de la cultura deben aportar sus capacidades a esta inmensa tarea de comunicar al mundo. La solidez del entorno acadé-mico, con sus mecanismos de perfeccionamiento de los conocimientos, puede garantizar en efecto el nivel y la calidad de los intercambios, requisito indispensable para que los procesos de comunicación

5 MATIEC: Maestría de traducción con componente en estudios culturales.6 Rafael Segovia es escritor y promotor cultural, traductor, intérprete y profesor universitario. Fue el diseñador del plan

curricular de la MATIEC de la que trata este artículo.

Page 71: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

69

7 Aunque también ofrece las carreras de Administración de Empresas, Administración de Empresas Turísticas, Arquitec-tura, Comercio Exterior, Comunicación, Contaduría, Derecho, Diseño Gráfico, Enseñanza del Español y Literatura, Idiomas, Mercadotecnia, Economía y Finanzas, Ciencias Políticas y Gestión Pública, Tecnologías de Información, Rela-ciones Internacionales, Diseño Industrial, Administración y Mercadotecnia, Administración Pública, Mercadotecnia y Publicidad, Comunicación y Relaciones Públicas, Relaciones Internacionales y Economía, Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería Industrial y de Sistemas de Calidad, e Ingeniería en Mecatrónica.

cumplan sus objetivos de entendimiento integral, construcción de nuevos conocimientos y flujo efi-ciente de la información.

Este planteamiento se encuentra en el origen del proyecto de la nueva Maestría de traducción con componente en estudios culturales que acaba de iniciar sus actividades docentes en la Universidad Internacional de Cuernavaca.

Cómo nació el proyecto

La Universidad Internacional (UNINTER), siendo en sus orígenes un centro de enseñanza del espa-ñol para extranjeros, evolucionó desde los años 1980 hasta convertirse en una institución de educa-ción superior en buena medida dedicada a los idiomas y humanidades (algo muy escaso en Morelos), las relaciones internacionales, la pedagogía y las ciencias humanas7. Estos rasgos de su constitución hicieron muy natural que se planteara la continuación de las carreras de idiomas a través de una espe-cialización o maestría en traducción.

Como profesor titular de literatura y traducción francesas, mi interés en desarrollar este programa nació de la necesidad de los alumnos egresados de encontrar un campo de actividad profesional. Siendo Morelos un área geográfica con escasa oferta laboral en los sectores humanísticos y de pro-fesiones liberales, y demasiado cercana a la ciudad de México, que tradicionalmente capta y exporta este tipo de empleos y servicios, muchos de los estudiantes no tenían otra opción que trabajar como reproductores de su campo de conocimiento (maestros), o emigrar a otros estados, donde por lo general encontraban trabajo en el sector turístico.

La adquisición de las habilidades de traducción e interpretación podría brindar a estos jóvenes la oportunidad de trabajar sin tener que emigrar, e incluso, aunando a un mejor aprovechamiento de la infraestructura turística de Morelos la creación de un sector profesional de servicios lingüísticos, crear o reanimar, a mediano plazo, el sector de servicios para convenciones y congresos.

El medio en el que se sitúa el proyecto

Algunas de las tendencias del campo lingüístico en el ámbito mundial del momento actual son:

• Launiversalizacióndelacirculacióndeloslenguajeshegemónicosenlosmediosdecomunicaciónelectrónicos, y una presión de las lenguas marginales y locales por encontrar sus espacios en esta circulación.

• Elcrecimientomundialdelademanda,aunadoalatransformacióndealgunosdelosmediostradi-cionales en que se requería de la traducción, y la creación de muchos medios nuevos, en los que se crean dinámicas de oferta y demanda.

• LapenetracióndelaInternetenelmercadodelatraducción,quesignificaunamayorcompetenciay la necesidad de establecer normas de calidad más estrictas para los profesionistas en la materia.

MATIEC: una nueva iniciativa académica para la profesionalización de los traductores-intérpretes

Page 72: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

70 Flash 46 • Enero 2011

• Revolucionariosdesarrollosencomunicacionesytecnologíaqueintensificantodoloanterior,ade-más de una conectividad cada vez más generalizada a nivel mundial, que seguirán determinando una aceleración del proceso.

Así pues, los traductores actuales deben responder a exigencias laborales más especializadas, más numerosas y diversas y más dependientes del ámbito tecnológico. Estas necesidades profesionales debían ser consideradas en el planteamiento de un programa de estudios superiores en traducción como el propuesto por la Universidad Internacional.

Habilidades a adquirir

Las condiciones actuales arriba descritas exigen que los estudiantes desarrollen habilidades específicas, entre ellas:

– Dominio de las lenguas empleadas, fundamentado en teoría y práctica;

– Amplia cultura general;

– Identificación de campos culturales y práctica de la transculturalidad en la traducción;

– Conocimiento de los entornos contemporáneos de trabajo y adaptabilidad;

– Cualidades de liderazgo y coordinación de equipos;

– Integración e interpretación de la información que permita un óptimo funcionamiento de las empresas;

– Comprensión de las disposiciones legales aplicables en su actividad;

– Manejo de las relaciones interpersonales y públicas;

– Diseño de estrategias comerciales para trabajadores autónomos y/o empresas;

– Sentido de organización y responsabilidad propia de un profesionista especializado;

Es importante mencionar que el alumno debe tener como uno de sus objetivos el de ampliar la información adquirida en la licenciatura respecto a las distintas disciplinas vinculadas con la calidad y producción en el campo de los servicios de traducción e interpretación.

Las habilidades antes mencionadas son las necesarias para facultar al egresado con la capacidad de construir, justificar y dar soporte a proyectos y programas en materia de servicios lingüísticos.

El diseño del programa de estudios

La enseñanza de la traducción y la interpretación se apoya en conocimientos tanto teóricos como prácticos, en una forma muy equilibrada. Por ello, el papel del docente en la transmisión será tanto la de un profesor de cátedra, que transmitirá conocimientos y los hará accesibles en forma clara y asi-milable, como la de un tallerista, que provocará constantemente la participación de sus alumnos, y el incremento continuo de sus habilidades.

Por otro lado, era necesario exponer al futuro traductor a las situaciones a las que se enfrentará en su actividad profesional, por lo que era necesario crear un laboratorio de traducción asistida, uno de inter-pretación y otro de aplicaciones tecnológicas para la interpretación/traducción (en las que se incluyen el doblaje, las teleconferencias, la interpretación telefónica, etc.). Al crear todas estas materias, había que contemplar la infraestructura necesaria para el desarrollo de habilidades en el alumno.

Otro rasgo de la preparación profesional de los alumnos es el del trabajo en equipo, por lo que la mayoría de los cursos funcionan bajo el principio del seminario, y en ellos se desarrollan proyectos

Page 73: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

71

de traducción, interpretación, localización y otros, que son realizados en equipo, o si lo son de forma individual, compartidos por los estudiantes con el resto del taller o seminario.

La teoría de la traducción, la lingüística aplicada, la traductología y la historia de la traducción fueron integradas también en el plan de estudios, con el fin de brindar mayor solidez teórica a los traductores en el desempeño de su especialidad.

Componentes académicos y materias

En relación al nombre de la maestría, es pertinente observar que los programas contienen las tres componentes enunciadas en el título:

a. en cuanto a “traducción”, se trata del tronco central de la maestría, con cursos teóricos, prácticos, de metodología y de tesis en todos los semestres;

b. en cuanto a “interpretación”, se trata de la segunda rama de estudio principal, ya que un traductor profesional debe tener habilidades y capacidades para la interpretación directa. Este tronco está compuesto por los siguientes cursos: – Metodología y práctica de la traducción– Traducción e interpretación avanzadas, i– Prácticas de interpretación– Investigación y tesis (traducción e interpretación avanzadas, iI, multilingüe)– Traducción asistida: métodos y límites– Laboratorio de interpretación con medios electrónicos

c. en cuanto a “estudios culturales”, la maestría cuenta con una serie de cursos pertenecientes a esta área del conocimiento, en los cuatro semestres, con tres materias obligatorias y dos materias optati-vas. Esta área de conocimiento se considera de gran importancia para reforzar la cultura específica de los traductores en cuanto a referentes transculturales (lingüísticos y no lingüísticos) y contenidos históricos y culturales en general. Las materias de esta área troncal son las siguientes: – Estudios culturales I, Introducción a la antropología cultural– Historia y geografía de las culturas: Evolución y contacto de las civilizaciones– Historia y geografía de las culturas: El mundo contemporáneo– Estudios culturales II: La diversidad cultural, políticas y desarrollo– Literatura comparada, I– Literatura comparada, II

Es importante resaltar que otras universidades del mundo incorporan ya en sus programas de maestría o especialización en traducción características similares, y que se trata de una visión de vanguardia en este campo.

Áreas de conocimiento

Las lenguas y los conocimientos lingüísticos son la materia central del programa, por lo que se cumplirá un programa muy completo de materias que cubren el amplio espectro de la adquisición y perfeccio-namiento de las lenguas empleadas por el alumno, los fundamentos lingüísticos de los procesos de traducción, las gramáticas comparadas y etimologías, y la filosofía de la traducción.

MATIEC: una nueva iniciativa académica para la profesionalización de los traductores-intérpretes

Page 74: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio

72 Flash 46 • Enero 2011

Un aspecto interesante del plan de estudios es que el programa ofrecerá la posibilidad de ingreso a alumnos que manejan distintos idiomas y combinaciones de idiomas para la traducción. Esto se logrará con la división en varias ramas troncales de las materias de idiomas (perfeccionamiento de la lengua, traducción y traducción bilingüe), y con la creación de dos cursos superiores de traducción multilin-güe, en el que podrá integrarse toda esa diversidad de lenguas. Las lenguas iniciales que ofrecerá la MATIEC son inglés, francés, alemán e italiano, pero se contempla en un mediano plazo agregar al menos dos lenguas más (probablemente orientales).

Los traductores e intérpretes se ven enfrentados en su labor cotidiana a una enorme diversidad de temas, especialidades y particularidades culturales. Deben realizar con frecuencia investigaciones lexicográficas y de contenido en el ámbito de culturas extranjeras, y desarrollar las habilidades de lo que se llama “traducción de rasgos culturales”, los cuales son elementos intrínsecos del lenguaje que rebasan el ámbito propiamente lingüístico y provienen de los códigos culturales profundos. Es por ello de la mayor importancia que el estudiante se familiarice con la diversidad de las culturas, su historia, las relaciones entre lenguaje e identidad cultural, entre otros temas.

El traductor moderno debe hacer frente a un mercado de servicios multifacético y en constante evolución. Es por ello que la Maestría en Traducción e interpretación ofrece una rama de actividades acordes con las técnicas contemporáneas de traducción e interpretación, abarcando el más amplio espectro de aplicaciones tecnológicas existentes.

Conclusiones

La Maestría de traducción e interpretación con componente en estudios culturales fue creada gracias a la apertura de la Universidad internacional que, a diferencia de otras universidades privadas que sólo consideran “productivas” las carreras de tipo tecnológico y comercial, apostó por una rama poco familiar para los medios académicos, como lo es la traducción.

En las condiciones actuales, la demanda de formación en español como lengua extranjera ha decaído significativamente en el país, debido al temor que tienen los extranjeros de encontrarse en un país enfras-cado en una ola de violencia e inseguridad. Así pues, esta nueva maestría puede ofrecer a los estudiantes una opción laboral diferente y ciertamente más interesante que la de ser profesores de español.

Si las previsiones en cuanto a la evolución global del mercado interno en el área de servicios lin-güísticos resultan acertadas, es muy probable que este campo conozca una expansión – aun cuando limitada por la creciente competencia y por otros factores de índole desde geopolítica hasta tecnoló-gica – que puede representar una inserción exitosa en los mercados laborales contemporáneos para cientos de jóvenes.

No sobra mencionar que la mayoría de los alumnos de la Universidad Internacional provienen de municipios alejados de Morelos, e incluso de estados vecinos, como Guerrero, Puebla y el Estado de México. Por lo tanto, la nueva maestría ofrecerá una opción de desarrollo profesional a un sector importante del país, tanto en el mapa geográfico como en el de profesiones.

Por otro lado, el nivel de profesionalización buscado en el diseño curricular permite esperar que la enor-me mayoría de los egresados cuente con los recursos suficientes para ser un profesionista de buen nivel.

Esperemos que la MATIEC tenga larga vida y evolucione positivamente para convertirse en uno de los polos académicos de excelencia en el país.

Page 75: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio
Page 76: Sergio Alarcón - Colegio Mexicano de Intérpretes de ...de Una aventura llamada “el video” y un servidor dedica unas líneas para explicar cómo, a través del proyecto De oficio