SEQUÍA: UN RIESGO CONSTANTE EN LA PROVINCIA DEL … · aproximadamente entre los paralelos de 24º...

12
Gómez, C. V; Pérez, M. E. “Sequía: Un Riesgo Constante en la Provincia del chaco”. IX JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍA FÍSICA BAHIA BLANCA. 19 al 21 de Abril de 2012. 50-61 pp ISBN 978-987-1648-32-0 50 SEQUÍA: UN RIESGO CONSTANTE EN LA PROVINCIA DEL CHACO Claudia Verónica Gómez 1 María Emilia Pérez 2 1 Facultad de Humanidades-Dpto. de Geografía- UNNE 2 Facultad de Humanidades-Dpto. de Geografía- UNNE RESUMEN La sequía es uno de los fenómenos naturales que más alarma genera en la población mundial, pues provoca serios impactos ambientales y causa importantes pérdidas socio-económicas. El estudio de este evento se ha intensificado como consecuencia del “calentamiento atmosférico” provocado por el “cambio climático” que, según algunos autores, aumentará la frecuencia de sequías extraordinarias especialmente en países ubicados en áreas con clima subtropical. La provincia del Chaco, ubicada al Nordeste de nuestro país, posee este tipo climático, lo que nos permitiría poner a prueba la declaración anterior, de allí que planteamos como objetivo principal el análisis de la variabilidad temporo-espacial de las sequías durante el período 1955/2009. La investigación se ha abordado desde un enfoque climático y ha arrojado resultados preliminares que nos permiten señalar que, en nuestro espacio de estudio, tienen mayor frecuencia sequías de dos, tres o cuatro meses de duración (denominadas estacionales), siendo menos habituales las que superan los siete meses, también llamadas extraordinarias. Asimismo, se han detectado Períodos Secos y Períodos Húmedos sucesivos en la serie de datos, los cuales no presentan la misma duración. Además, cabe decir que, son más frecuentes las sequías durante los períodos secos que durante los húmedos. Con respecto al desarrollo espacial de este fenómeno, en la provincia se pueden detectar un sector Oriental, más húmedo, en donde se pueden presentar sequías extraordinarias que generan serios inconvenientes a la población y a sus actividades, y un sector Occidental, más seco, donde lo característico es la escasez de agua. Para este estudio se han empleado series de precipitación obtenidas de fuentes estadísticas provinciales y nacionales como la APA (Administración Provincial del Agua), el INTA y el Servicio Meteorológico Nacional a las que se han aplicado técnicas estadísticas para controlar los datos (test de rachas) y el método de anomalías porcentuales para detectar los meses y años secos y muy secos. Palabras Claves: Sequía Climática. Variabilidad Climática. Impactos Ambientales. Impactos Socio- económicos. ABSTRACT: Drought is a natural phenomena that generate more alarm in the world population, it causes serious environmental impacts and significant socioeconomic losses. The study of this event has increased as a result of "global warming" caused by "climate change" which, according to some authors, is causing more frequent of droughts especially in countries located in areas with subtropical climate. The province of Chaco, located northeast of our country, has this climate, allowing us to test the above statement, hence propose as its main objective the analysis of temporal-spatial variability of droughts during the period 1955 / 2009. The research was approached from a climate focus has produced preliminary results that allow us to note that, in our area of study, are more frequent droughts of two, three or four months (called seasonal), being rarer which exceed seven months, also called extraordinary. Have also been detected successive dry periods and wet periods in the series of data, which do not have the same length. However, expect more frequent droughts during dry periods than during wet periods. With respect to the spatial development of this phenomenon, in the province can be detected eastern sector, more humid, where extraordinary droughts can occur that generate serious problems for the population and its activities, and a western sector, drier, where the characteristic is the scarcity of water.

Transcript of SEQUÍA: UN RIESGO CONSTANTE EN LA PROVINCIA DEL … · aproximadamente entre los paralelos de 24º...

Gómez, C. V; Pérez, M. E. “Sequía: Un Riesgo Constante en la Provincia del chaco”. IX JORNADAS

NACIONALES DE GEOGRAFÍA FÍSICA BAHIA BLANCA. 19 al 21 de Abril de 2012. 50-61 pp

ISBN 978-987-1648-32-0

50

SEQUÍA: UN RIESGO CONSTANTE EN LA PROVINCIA DEL CHACO

Claudia Verónica Gómez1 María Emilia Pérez

2

1Facultad de Humanidades-Dpto. de Geografía- UNNE

2Facultad de Humanidades-Dpto. de Geografía- UNNE

RESUMEN

La sequía es uno de los fenómenos naturales que más alarma genera en la población mundial, pues

provoca serios impactos ambientales y causa importantes pérdidas socio-económicas.

El estudio de este evento se ha intensificado como consecuencia del “calentamiento atmosférico”

provocado por el “cambio climático” que, según algunos autores, aumentará la frecuencia de sequías

extraordinarias especialmente en países ubicados en áreas con clima subtropical.

La provincia del Chaco, ubicada al Nordeste de nuestro país, posee este tipo climático, lo que nos

permitiría poner a prueba la declaración anterior, de allí que planteamos como objetivo principal el

análisis de la variabilidad temporo-espacial de las sequías durante el período 1955/2009.

La investigación se ha abordado desde un enfoque climático y ha arrojado resultados preliminares que

nos permiten señalar que, en nuestro espacio de estudio, tienen mayor frecuencia sequías de dos, tres o

cuatro meses de duración (denominadas estacionales), siendo menos habituales las que superan los

siete meses, también llamadas extraordinarias. Asimismo, se han detectado Períodos Secos y Períodos

Húmedos sucesivos en la serie de datos, los cuales no presentan la misma duración. Además, cabe

decir que, son más frecuentes las sequías durante los períodos secos que durante los húmedos.

Con respecto al desarrollo espacial de este fenómeno, en la provincia se pueden detectar un sector

Oriental, más húmedo, en donde se pueden presentar sequías extraordinarias que generan serios

inconvenientes a la población y a sus actividades, y un sector Occidental, más seco, donde lo

característico es la escasez de agua.

Para este estudio se han empleado series de precipitación obtenidas de fuentes estadísticas provinciales

y nacionales como la APA (Administración Provincial del Agua), el INTA y el Servicio

Meteorológico Nacional a las que se han aplicado técnicas estadísticas para controlar los datos (test de

rachas) y el método de anomalías porcentuales para detectar los meses y años secos y muy secos.

Palabras Claves: Sequía Climática. Variabilidad Climática. Impactos Ambientales. Impactos Socio-

económicos.

ABSTRACT:

Drought is a natural phenomena that generate more alarm in the world population, it causes serious

environmental impacts and significant socioeconomic losses.

The study of this event has increased as a result of "global warming" caused by "climate change"

which, according to some authors, is causing more frequent of droughts especially in countries located

in areas with subtropical climate. The province of Chaco, located northeast of our country, has this climate, allowing us to test the above

statement, hence propose as its main objective the analysis of temporal-spatial variability of droughts

during the period 1955 / 2009.

The research was approached from a climate focus has produced preliminary results that allow us to

note that, in our area of study, are more frequent droughts of two, three or four months (called

seasonal), being rarer which exceed seven months, also called extraordinary. Have also been detected

successive dry periods and wet periods in the series of data, which do not have the same length.

However, expect more frequent droughts during dry periods than during wet periods.

With respect to the spatial development of this phenomenon, in the province can be detected eastern

sector, more humid, where extraordinary droughts can occur that generate serious problems for the

population and its activities, and a western sector, drier, where the characteristic is the scarcity of

water.

Gómez, C. V; Pérez, M. E. “Sequía: Un Riesgo Constante en la Provincia del chaco”. IX JORNADAS

NACIONALES DE GEOGRAFÍA FÍSICA BAHIA BLANCA. 19 al 21 de Abril de 2012. 50-61 pp

ISBN 978-987-1648-32-0

51

For this study we have used series of precipitation obtained from provincial and national statistical

sources such as the APA (Provincial Water Administration), INTA and the National Weather Service

to which they have applied statistical techniques to control data (Runs test) and the percentage

anomalies method to detect dry and very dry months and years.

Keywords: Drought Climate. Climate Variability. Environmental Impacts. Socio-economic impacts.

INTRODUCCIÓN

El tema del presente artículo hace referencia a uno de los eventos naturales que durante los últimos

años, como la mayoría de los fenómenos atmosféricos, fue adquiriendo relevancia de la mano del

Cambio Climático, pues algunos investigadores han señalado un aumento en la frecuencia de las

Sequías y en su magnitud, esto es de particular importancia puesto que el evento genera pérdidas

socio-económicas cuantiosas e impactos ambientales significativos.

Nuestro espacio de estudio es la provincia del Chaco que está localizada en el Nordeste de la

Argentina y limita al Norte con la provincia de Formosa, al Este con la República del Paraguay y la

provincia de Corrientes, al Sur con Santa Fe, y al Oeste con Salta y Santiago del Estero. Se extiende

aproximadamente entre los paralelos de 24º y 28º latitud Sur y entre los meridianos de 58º y 64º

longitud Oeste.

En esta provincia el fenómeno de la sequía es inherente a la dinámica atmosférica por lo que se aborda

su análisis desde un enfoque climático, vale la aclaración puesto que puede ser tratado desde una

perspectiva hidrológica, agrícola o socioeconómica, que definen al fenómeno de distintas maneras y

emplean, en consecuencia, distintos métodos y técnicas para su detección. Entonces, desde este punto

de vista, se define a la Sequía como “la falta o escasez de agua en una región determinada, no

correspondiendo ese estado hídrico a la situación habitual de la zona”, (Fernández García, 1996).

Con el empleo del enfoque climático el análisis del comportamiento de la precipitación es sumamente

importante. Este elemento tiene como característica principal una alta variabilidad temporal y espacial

que responde básicamente a la circulación general de la atmósfera y, tal como lo señalan Cuadrat y

Pita (2000) “a las variaciones en latitud que experimentan los cinturones zonales de vientos a lo largo

del año”. Esto determina, en consecuencia, no sólo diferentes regímenes pluviométricos sino también,

en una larga serie de años, fluctuaciones entre estados muy Húmedos y muy Secos.

En este sentido, estos mismos autores sostienen que, existe “la posibilidad de que se alcancen valores

extremos, tanto de abundancia como de escasez, que por sus consecuencias catastróficas y su impacto

sobre la sociedad forman parte destacada de los llamados riesgos naturales”. Con respecto a esto

último resulta importante rescatar tres conceptos fundamentales que, aunque estén estrechamente

relacionados, refieren a situaciones de distintas jerarquías, como ser Riesgo, Catástrofe y Desastre.

Olcina Cantos (2006) establece una diferencia entre estos conceptos y enfatiza en que no deben ser

considerados como sinónimos. Para este autor el Riesgo Natural “es la posibilidad de que un

territorio y la sociedad que lo habita pueda verse afectado por un fenómeno natural de rango

extraordinario”, destacando de esta manera los tres componentes esenciales de este término: “la

naturaleza, el Hombre y el espacio geográfico (donde se producen las interrelaciones entre ambos)”.

Resulta interesante señalar que la expresión “riesgo”, si bien es un término básicamente social es

también natural puesto que, lo que pone al hombre en una situación de incertidumbre es un fenómeno

natural extremo.

En cuanto al término Catástrofe se refiere al “efecto perturbador que provoca sobre un territorio un

episodio natural extraordinario y que, a menudo, supone la pérdida de vidas humanas”, en este caso

se pone de manifiesto que los daños causados por el evento natural, ya sean estos sociales, económicos

o ambientales, revisten cierta importancia. Sin embargo, cuando estos daños son de una magnitud tal,

que se requiere de ayuda foránea para hacer frente a la dramática situación se habla de Desastre

natural.

Gómez, C. V; Pérez, M. E. “Sequía: Un Riesgo Constante en la Provincia del chaco”. IX JORNADAS

NACIONALES DE GEOGRAFÍA FÍSICA BAHIA BLANCA. 19 al 21 de Abril de 2012. 50-61 pp

ISBN 978-987-1648-32-0

52

Para Foschiatti (2007) “los desastres o catástrofes, en sentido amplio, se refieren a un acontecimiento

súbito, inesperado o extraordinario que provoca perjuicios en la vida de los individuos”, es decir, que

el evento natural efectivamente se presentó y dejó a su paso daños más o menos importantes.

Si se recurre al diccionario del medio ambiente, el término catástrofe hace referencia a “un desastre

que altera y perjudica el orden natural de las cosas”, y desastre se define como “una calamidad,

desgracia que afecta a numerosas personas o cosas” (Gómez García, 2009).

En definitiva, el término riesgo alude a la posibilidad de que un evento natural extremo se presente, a

diferencia de la catástrofe o desastre natural que refieren a la ocurrencia de un fenómeno natural que

deja importantes daños socio-económicos y ambientales.

En la provincia del Chaco el fenómeno de la sequía es un riesgo constante que, según su magnitud y

duración, puede derivar en una catástrofe. Sin embargo, se debe tener en cuenta que, en este espacio,

es más frecuente que se generen pérdidas agrícolas-ganaderas que afectan a la economía regional o

que se produzcan impactos ambientales significativos, a que sucedan pérdidas de vidas humanas.

OBJETIVOS, DATOS, PASOS METODOLÓGICOS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS

EMPLEADAS:

Los objetivos que se han propuesto alcanzar y que han estructurado la realización de este trabajo son:

1. Analizar los datos pluviométricos mensuales y anuales durante el período 1955/2009 y estudiar el

comportamiento temporal y espacial de las precipitaciones.

2. Identificar las fluctuaciones negativas y las secuencias secas en la serie estudiada,

3. Detectar los espacios susceptibles al riesgo de Sequías en el área de estudio.

Para alcanzar estos objetivos se ha trabajado con 19 puestos pluviométricos que fueron seleccionados

según tres aspectos esenciales:

La disponibilidad de datos,

La longitud, homogeneidad y representatividad de la serie estadística,

su localización espacial,

Los mismos permiten cubrir un mayor espacio y obtener, de esta manera, información representativa.

Los puestos pluviométricos seleccionados se encuentran consignados en la Tabla Nº 1 y localizados en

el Mapa Nº 1.

El período estudiado comprende los años 1955 a 2009; los datos pluviométricos empleados se han

recopilado del Boletín publicado por la Administración Provincial de Agua (A.P.A) denominado

“Anuario de Precipitaciones Período 1956/2010” que se encuentra disponible en su página web

http://www.chaco.gov.ar/apa, como así también de estadísticas proporcionadas por el INTA de

Castelli y del Ministerio de la Producción de San Bernardo (cuyos datos fueron publicados en el

Diario Norte de la provincia) y del Servicio Meteorológico Nacional.

Tabla Nº 1: Puestos Pluviométricos de la Provincia del Chaco

Puestos Pluviométricos Departamentos Latitud Longitud

Taco Pozo Almirante Brown 25º 36’50’’ 63º 16’ 2’’

El Sauzalito General Güemes 24º 25’ 25’’ 61º 40’ 55’’

M. Nueva Pompeya General Güemes 24º 55’ 43’’ 61º 29’ 11’’

Juan José Castelli General Güemes 25º 56’ 47’’ 60º 37’ 20’’

Los Frentones Almirante Brown 26º 24’ 26’’ 61º 24’ 56’’

Concepción del Bermejo Almirante Brown 26º 35’ 50’’ 60º 56’ 41’’

Gancedo 12 de Octubre 27º 29’ 27’’ 61º 40’ 36’’

P. Roque Saenz Peña Cte. Fernández 26º 46’ 57’’ 60º 26’ 26’’

Presidencia Roca L. Gral. San Martín 26º 8’ 13’’ 59º 35’ 48’’

Chorotis F.J. Sta. Ma. De Oro 27º 54’ 54’’ 61º 24’ 12’’

Coronel Du Graty M. J. Luis Fontana 27º 41’ 3’’ 60º 54’ 7’’

San Bernardo General O’Higgins 27º 16’ 60’’ 60º 42’ 45’’

Villa Berthet San Lorenzo 27º 17’ 24’’ 60º 24’ 52’’

Gómez, C. V; Pérez, M. E. “Sequía: Un Riesgo Constante en la Provincia del chaco”. IX JORNADAS

NACIONALES DE GEOGRAFÍA FÍSICA BAHIA BLANCA. 19 al 21 de Abril de 2012. 50-61 pp

ISBN 978-987-1648-32-0

53

Pcia. de La Plaza Pcia. de La Plaza 27º 0’ 3’’ 59º 50’ 45’’

General San Martín L. Gral. San Martín 26º 32’ 17’’ 59º 20’ 26’’

La Sabana Tapenagá 27º 52’ 21’’ 59º 56’ 16’’

Basail San Fernando 27º 53’ 5’’ 59º 16’ 41’’

Resistencia San Fernando 27º 26’ 23’’ 59º 0’ 0’’

General Vedia Bermejo 26º 56’ 8’’ 58º 39’ 38’’

Si bien la mayoría de las estaciones pluviométricas presenta la serie completa, tres de ellas, localizadas

en el Occidente Provincial, poseen importantes lagunas, por ejemplo: Taco Pozo cuenta con datos

desde 1974/2009, Nueva Pompeya desde 1978/2009 y El Sauzalito desde 1984/2009. Estas lagunas,

hasta el momento, no pudieron ser rellenadas ya que no se cuenta con datos de estaciones

pluviométricas cercanas que presenten la serie homogénea y completa del período de estudio.

Mapa Nº 1: Localización Geográfica de los Puestos Pluviométricos de la Provincia del Chaco.

En cuanto a los pasos metodológicos que se han ejecutado y las técnicas estadísticas empleadas

consistieron en:

1. Recopilación de datos estadísticos y búsqueda bibliográfica.

2. Confección de una base de datos estadísticos.

3. Relleno de lagunas y homogeneización de las series mediante la técnica denominada Test de

Rachas (consiste en evaluar los cambios de signos entre cada uno de los elementos en relación con la

mediana y comparar el número de cambios, denominadas rachas, con los umbrales correspondientes a

una distribución de frecuencia de una serie aleatoria cuyos valores son conocidos).

4. Tratamiento y normalización de los datos estadísticos: cálculos de promedios, desviación,

coeficiente de variación.

5. Detección de los meses secos mediante el cálculo de anomalías porcentuales (se calcularon las

diferencias que presentan cada uno de los valores con el promedio del mes del período considerado,

los resultados fueron registrados en una tabla de datos en mm, luego estas diferencias fueron

expresadas en proporción porcentual del promedio. Se empleo una escala de grisados cuantitativos

para identificar los meses que presentan anomalías negativas).

6. Representación gráfica y cartográfica.

7. Conclusiones.

Gómez, C. V; Pérez, M. E. “Sequía: Un Riesgo Constante en la Provincia del chaco”. IX JORNADAS

NACIONALES DE GEOGRAFÍA FÍSICA BAHIA BLANCA. 19 al 21 de Abril de 2012. 50-61 pp

ISBN 978-987-1648-32-0

54

RESULTADOS y DISCUSIÓN:

Al abordar el estudio de la sequía en nuestro territorio como un riesgo natural se debe tener en cuenta,

según Olcina Cantos (2006), tres aspectos que son inherentes al mismo, como ser:

1. Peligro: es la posibilidad de que este evento natural pueda generar serios inconvenientes a la

población y sus actividades,

2. Vulnerabilidad: se la define como la pérdida esperable de un determinado bien expuesto, y

3. Exposición: se refiere a la disposición sobre el territorio de un conjunto de bienes a preservar que

pueden ser dañados por un peligro natural.

Peligro de Sequías:

Resulta conveniente señalar ciertas características atmosféricas de la provincia del Chaco para explicar

los sucesos de sequías que se presentan en nuestro espacio de estudio.

En cuanto a los aspectos climáticos, cabe decir, que posee un clima Subtropical o también denominado

“irregular o de contacto” (Meynier, 1950; Pedelaborde, 1966) puesto que reúne caracteres “tropicales

y templados” (Peguy, 1961). Estas condiciones, sumado al factor continental, permiten establecer un

gradiente pluviométrico que disminuye de Este a Oeste y que facilita delimitar tres sectores con

características distintivas, como ser: el Oriental, Central y Occidental.

En el sector Oriental, y tomando como referencia la localidad de Resistencia, el régimen pluviométrico

presenta valores máximos de precipitación en las estaciones intermedias de Otoño y Primavera,

respectivamente (por ejemplo un primer máximo se produce en el mes de Abril y un segundo en el

mes de Noviembre), y los mínimos durante el invierno, es decir, el régimen describe una curva

bimodal. Los montos anuales rondan, y a veces superan, los 1356 mm.

El área Central de la provincia presenta características de los Sectores Oriental y Occidental por lo que

se cree adecuada la denominación de “Transición”. El régimen pluviométrico describe una curva con

un solo máximo que se produce en los meses de verano, no obstante, se pueden registrar abundantes

precipitaciones en el Otoño (en el mes de Marzo para la localidad de San Bernardo).

Los montos pluviométricos disminuyen considerablemente en el sector Occidental registrándose

montos inferiores a los 1000 mm. El régimen de las localidades de este sector describen una curva con

un sólo máximo (por ejemplo en J. J. Castelli el máximo se presenta en Febrero) que se produce en la

estación estival, asimismo se acentúan los mínimos en los meses de invierno.

De lo anterior se deduce que durante los meses de Junio, Julio y Agosto, en toda la provincia, es

factible la disminución o ausencia de precipitaciones, por lo que cabría hablar de una sequía

estacional, según Costa (1999), y de una sequía aleatoria no periódica cuando dicha disminución se

produce en los meses en donde normalmente debería precipitar. Es esta última situación la que genera

preocupación puesto que, a la falta de precipitaciones, se suman las altas temperaturas propias de la

estación estival que determinan una alta evapotranspiración potencial (Bruniard, 1992).

Otro aspecto a tener en cuenta es que, en todo el área de estudio, se presenta una alta variabilidad

interanual que responde, principalmente, a la influencia del Fenómeno del Niño u Oscilación del Sur y

al factor continental (Nicholls, 1988; Nicholls and Wong, 1990).

El Gráfico Nº 1, Figuras A, B y C, representa la variabilidad interanual para la serie 1955/2009

calculada a partir de las desviaciones de los montos anuales con respecto de la media del período de

estudio. Estas desviaciones están expresadas en porcentaje para facilitar la comparación entre los

puestos pluviométricos. Los gráficos se organizan según la localización espacial de las localidades, es

decir, según se encuentren en el Oeste (A), Centro (B) o Este (C) de la provincia del Chaco.

Con respecto de las desviaciones negativas o inferiores a la normal cabe decir, en general, que se

suceden con más frecuencia las desviaciones de -50 % e inferiores, siendo muy excepcionales los años

que superan el -60 %.

Es dable destacar, además, la presencia de estadíos o fluctuaciones entre años secos y húmedos

sucesivos. Estas se presentan con más frecuencia en el Oeste, que en el Centro y Este provincial, y se

Gómez, C. V; Pérez, M. E. “Sequía: Un Riesgo Constante en la Provincia del chaco”. IX JORNADAS

NACIONALES DE GEOGRAFÍA FÍSICA BAHIA BLANCA. 19 al 21 de Abril de 2012. 50-61 pp

ISBN 978-987-1648-32-0

55

debe a que los estadíos secos y húmedos sucesivos son más cortos, temporalmente, comparados al

resto de la provincia.

Gráfico Nº 1 Figura A: Desviación en Porcentaje (%) de los Montos desde la Normal

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Co

efi

cie

nte

%

EL SAUZALITO

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Co

efi

cie

nte

%

NUEVA POMPEYA

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Co

efi

cie

nte

%

TACO POZO

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Co

efi

cie

nte

%

J.J. CASTELLI

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Co

efi

cie

nte

%

LOS FRENTONES

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Co

efi

cie

nte

%

CONCEPCIÓN DEL BERMEJO

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Co

efi

cie

nte

%

GANCEDO

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Co

efi

cie

nte

%

CHOROTIS

Gráfico Nº 1 Figura B: Desviación en Porcentaje (%) de los Montos desde la Normal

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Co

efi

cie

nte

%

GRAL. SAN MARTIN

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Co

efi

cie

nte

%

GRAL. VEDIA

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Co

efi

cie

nte

%

PRESIDENCIA PLAZA

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Co

efi

cie

nte

%

RESISTENCIA

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Co

efi

cie

nte

%

LA SABANA

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Co

efi

cie

nte

%

BASAIL

Con los datos pluviométricos mensuales de la serie estadística se calcularon las anomalías absolutas

(en mm) y porcentuales, mes a mes, con respecto a la media del período y se elaboraron las matrices

respectivas. Teniendo en cuenta únicamente las anomalías negativas se elaboró una tabla de 10

intervalos (de 0 a -10; -11 a -20; -21 a -30; -31 a -40; -41 a -50; -51 a -60; -61 a -70; -71 a -80; -81 a -

90 y -91 a -100) que facilitaron contabilizar el número de meses (frecuencia) que presentan los valores

de cada grupo y luego representarlos gráficamente.

El Gráfico Nº 2, Figuras A, B, y C, muestra la frecuencia de los meses secos para cada intervalo según

la localización geográfica de cada puesto pluviométrico. En la Figura A se puede observar que, en

todas las localidades ubicadas en el Oeste chaqueño presentan una mayor frecuencia de meses con

anomalías negativas en el intervalo comprendido entre -91 a -100 % que puede alcanzar hasta 145

observaciones en la localidad de Taco Pozo. El resto de los intervalos describe una curva más o menos

uniforme que concentra menos de 50 observaciones.

La Figura B, por el contrario, denota una disminución significativa del número de casos en el intervalo

-91 a -100 %, no obstante, en las localidades de Presidencia Plaza, Villa Berthet, y Du Graty esta

característica se mantiene levemente (menos de 75 observaciones). En el resto de los grupos las

frecuencias tienen una distribución más homogénea.

Gómez, C. V; Pérez, M. E. “Sequía: Un Riesgo Constante en la Provincia del chaco”. IX JORNADAS

NACIONALES DE GEOGRAFÍA FÍSICA BAHIA BLANCA. 19 al 21 de Abril de 2012. 50-61 pp

ISBN 978-987-1648-32-0

56

En el Oriente, y tal como se observa en la Figura C, el número de meses con anomalías negativas

tiende a aumentar en los intervalos comprendidos entre -11 a -60 %, con excepción de La Sabana que

describe un comportamiento similar a los puestos del centro provincial.

Gráfico Nº 1 Figura C: Desviación en Porcentaje (%) de los Montos desde la Normal.

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Co

efi

cie

nte

%

PRESIDENCIA ROCA

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Co

efi

cie

nte

%

SAENZPEÑA

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Co

efi

cie

nte

%

VILLA BERTHET

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Co

efi

cie

nte

%

DU GRATY

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Co

efi

cie

nte

%

SAN BERNARDO

Fuente: datos proporcionados por la APA (Administración Provincial del Agua) e INTA.

Lo interesante de comparar los Gráficos Nº 1 y 2 es que los numerosos meses que presentan anomalías

de -90 a -100 %, los cuales pueden considerarse extremadamente secos, quedan diluidos en el monto

anual, y por ende en los valores de desviación porcentual, lo que pone en evidencia, tal como lo señala

Bruniard (1992), que muchos meses secos son compensados por pocos meses húmedos o muy

húmedos.

Gráfico Nº 2 Figura A: Frecuencia de Meses secos en los Puestos Pluviométricos del Chaco.

0

25

50

75

100

125

150

-90 a

-100

-81 a

-90

-71 a

-80

-61 a

-70

-51 a

-60

-41 a

-50

-31 a

-40

-21 a

-30

-11 a

-20

0 a

-10

Frecuencia Meses secos en El Sauzalito

0

25

50

75

100

125

150

-90 a

-100

-81 a

-90

-71 a

-80

-61 a

-70

-51 a

-60

-41 a

-50

-31 a

-40

-21 a

-30

-11 a

-20

0 a

-10

Frecuencia Meses secos en Nva. Pompeya

0

25

50

75

100

125

150

-90 a

-100

-81 a

-90

-71 a

-80

-61 a

-70

-51 a

-60

-41 a

-50

-31 a

-40

-21 a

-30

-11 a

-20

0 a

-10

Frecuencia Meses secos en Taco Pozo

0

25

50

75

100

125

150

-90 a

-100

-81 a

-90

-71 a

-80

-61 a

-70

-51 a

-60

-41 a

-50

-31 a

-40

-21 a

-30

-11 a

-20

0 a

-10

Frecuencia Meses secos en Castelli

0

25

50

75

100

125

150

-90 a

-100

-81 a

-90

-71 a

-80

-61 a

-70

-51 a

-60

-41 a

-50

-31 a

-40

-21 a

-30

-11 a

-20

0 a

-10

Frecuencia Meses secos en Los Frentones

0

25

50

75

100

125

150

-90 a

-100

-81 a

-90

-71 a

-80

-61 a

-70

-51 a

-60

-41 a

-50

-31 a

-40

-21 a

-30

-11 a

-20

0 a

-10

Frecuencia Meses secos en Concepción del Bermejo

0

25

50

75

100

125

150

-90 a

-100

-81 a

-90

-71 a

-80

-61 a

-70

-51 a

-60

-41 a

-50

-31 a

-40

-21 a

-30

-11 a

-20

0 a

-10

Frecuencia Meses secos en Gancedo

0

25

50

75

100

125

150

-90 a

-100

-81 a

-90

-71 a

-80

-61 a

-70

-51 a

-60

-41 a

-50

-31 a

-40

-21 a

-30

-11 a

-20

0 a

-10

Frecuencia Meses secos en Chorotis

Otro de los análisis efectuados a la serie estadística se refiere a la frecuencia de los meses secos

consecutivos. Esto permitió la elaboración de tablas de frecuencias para cada uno de los puestos

pluviométricos estableciéndose intervalos de 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 meses, luego se

contabilizaron las observaciones teniendo en cuenta todos aquellos meses consecutivos que presentan

anomalías negativas. El resultado de los mismos se observan en el Gráfico Nº 3 Figuras A, B, C, en los

que se pueden advertir que, todas las localidades, presentan con mayor frecuencia secuencias secas de

2, 3 ó 4 meses de duración, siendo mínimas o nulas las que superan los 7 meses.

Gómez, C. V; Pérez, M. E. “Sequía: Un Riesgo Constante en la Provincia del chaco”. IX JORNADAS

NACIONALES DE GEOGRAFÍA FÍSICA BAHIA BLANCA. 19 al 21 de Abril de 2012. 50-61 pp

ISBN 978-987-1648-32-0

57

Gráfico Nº 2 Figura B: Frecuencia de Meses secos en los Puestos Pluviométricos del Chaco.

0

25

50

75

100

125

150-9

0 a

-100

-81 a

-90

-71 a

-80

-61 a

-70

-51 a

-60

-41 a

-50

-31 a

-40

-21 a

-30

-11 a

-20

0 a

-10

Frecuencia Meses secos en Pcia. Roca

0

25

50

75

100

125

150

-90 a

-100

-81 a

-90

-71 a

-80

-61 a

-70

-51 a

-60

-41 a

-50

-31 a

-40

-21 a

-30

-11 a

-20

0 a

-10

Frecuencia Meses secos en Saenz Peña

0

25

50

75

100

125

150

-90 a

-100

-81 a

-90

-71 a

-80

-61 a

-70

-51 a

-60

-41 a

-50

-31 a

-40

-21 a

-30

-11 a

-20

0 a

-10

Frecuencia Meses secos en San Bernardo

0

25

50

75

100

125

150

-90 a

-100

-81 a

-90

-71 a

-80

-61 a

-70

-51 a

-60

-41 a

-50

-31 a

-40

-21 a

-30

-11 a

-20

0 a

-10

Frecuencia Meses secos en Villa Berthet

0

25

50

75

100

125

150

-90 a

-100

-81 a

-90

-71 a

-80

-61 a

-70

-51 a

-60

-41 a

-50

-31 a

-40

-21 a

-30

-11 a

-20

0 a

-10

Frecuencia Meses secos en Du Graty

No obstante, se debe señalar que los casos con secuencias secas de 7 a 12 meses de duración suelen

ocurrir en la mayoría de las estaciones del Oeste y en algunas localidades del Centro y Oriente

chaqueño.

Gráfico Nº 2 Figura C: Frecuencia de Meses secos en los Puestos Pluviométricos del Chaco.

0

25

50

75

100

125

150

-90 a

-100

-81 a

-90

-71 a

-80

-61 a

-70

-51 a

-60

-41 a

-50

-31 a

-40

-21 a

-30

-11 a

-20

0 a

-10

Frecuencia Meses secos en Gral. San Martín

0

25

50

75

100

125

150

-90 a

-100

-81 a

-90

-71 a

-80

-61 a

-70

-51 a

-60

-41 a

-50

-31 a

-40

-21 a

-30

-11 a

-20

0 a

-10

Frecuencia Meses secos en Gral. Vedia

0

25

50

75

100

125

150

-90 a

-100

-81 a

-90

-71 a

-80

-61 a

-70

-51 a

-60

-41 a

-50

-31 a

-40

-21 a

-30

-11 a

-20

0 a

-10

Frecuencia Meses secos en Pcia. Plaza

0

25

50

75

100

125

150

-90 a

-100

-81 a

-90

-71 a

-80

-61 a

-70

-51 a

-60

-41 a

-50

-31 a

-40

-21 a

-30

-11 a

-20

0 a

-10

Frecuencia Meses secos en Resistencia

0

25

50

75

100

125

150

-90 a

-100

-81 a

-90

-71 a

-80

-61 a

-70

-51 a

-60

-41 a

-50

-31 a

-40

-21 a

-30

-11 a

-20

0 a

-10

Frecuencia Meses secos en La Sabana

0

25

50

75

100

125

150

-90 a

-100

-81 a

-90

-71 a

-80

-61 a

-70

-51 a

-60

-41 a

-50

-31 a

-40

-21 a

-30

-11 a

-20

0 a

-10

Frecuencia Meses secos en Basail

Fuente: datos proporcionados por la APA (Administración Provincial del Agua) e INTA.

Lo expuesto hasta el momento pone en evidencia que los montos anuales enmascaran o diluyen las

situaciones extremas y esto puede detectarse en las anomalías negativas porcentuales anuales cuyos

valores, en la mayoría de los casos observados, son inferiores a -50 %.

La situación anterior condicionó la selección de parámetros para su representación cartográfica y

analizar, de esta manera, la magnitud de las sequías. Por ello se consideraron los años que superen la

anomalía de -25 % por ser más representativa. Esa información se organizó en una matriz de

frecuencias donde se contabilizó, para cada localidad, los años que superan ese parámetro y luego se

seleccionaron, para su representación, aquellos que superen el 50% de coincidencias. El Mapa Nº 2

corresponde al año 1999 con un 53% de coincidencias y al 2008 con un 68 %.

El análisis de estas representaciones permite advertir que los años secos de 1999 y 2008 tienen alcance

provincial, con excepción del extremo Oeste que describe un comportamiento inverso; en ambos casos

la diferencia radica en la magnitud del evento.

Gómez, C. V; Pérez, M. E. “Sequía: Un Riesgo Constante en la Provincia del chaco”. IX JORNADAS

NACIONALES DE GEOGRAFÍA FÍSICA BAHIA BLANCA. 19 al 21 de Abril de 2012. 50-61 pp

ISBN 978-987-1648-32-0

58

Gráfico Nº 3 Figura A: Frecuencia de Secuencias Secas en los puestos pluviométricos del Chaco.

0

10

20

30

40

502 m

eses

3 m

eses

4 m

eses

5 m

eses

6 m

eses

7 m

eses

8 m

eses

9 m

eses

10 m

eses

11 m

eses

12 m

eses

Fre

cu

en

cia

El Sauzalito

0

10

20

30

40

50

2 m

eses

3 m

eses

4 m

eses

5 m

eses

6 m

eses

7 m

eses

8 m

eses

9 m

eses

10 m

eses

11 m

eses

12 m

eses

Fre

cu

en

cia

Nva. Pompeya

0

10

20

30

40

50

2 m

eses

3 m

eses

4 m

eses

5 m

eses

6 m

eses

7 m

eses

8 m

eses

9 m

eses

10 m

eses

11 m

eses

12 m

eses

Fre

cu

en

cia

Taco Pozo

0

10

20

30

40

50

2 m

eses

3 m

eses

4 m

eses

5 m

eses

6 m

eses

7 m

eses

8 m

eses

9 m

eses

10 m

eses

11 m

eses

12 m

eses

Fre

cu

en

cia

Castelli

0

10

20

30

40

50

2 m

eses

3 m

eses

4 m

eses

5 m

eses

6 m

eses

7 m

eses

8 m

eses

9 m

eses

10 m

eses

11 m

eses

12 m

eses

Fre

cu

en

cia

Los Frentones

0

10

20

30

40

50

2 m

eses

3 m

eses

4 m

eses

5 m

eses

6 m

eses

7 m

eses

8 m

eses

9 m

eses

10 m

eses

11 m

eses

12 m

eses

Fre

cu

en

cia

Concepción del Bermejo

0

10

20

30

40

50

2 m

eses

3 m

eses

4 m

eses

5 m

eses

6 m

eses

7 m

eses

8 m

eses

9 m

eses

10 m

eses

11 m

eses

12 m

eses

Fre

cu

en

cia

Gancedo

0

10

20

30

40

50

2 m

eses

3 m

eses

4 m

eses

5 m

eses

6 m

eses

7 m

eses

8 m

eses

9 m

eses

10 m

eses

11 m

eses

12 m

eses

Fre

cu

en

cia

Chorotis

Gráfico Nº 3 Figura B: Frecuencia de Secuencias Secas en los puestos pluviométricos del Chaco.

0

10

20

30

40

50

2 m

eses

3 m

eses

4 m

eses

5 m

eses

6 m

eses

7 m

eses

8 m

eses

9 m

eses

10 m

eses

11 m

eses

12 m

eses

Fre

cu

en

cia

Pcia. Roca

0

10

20

30

40

50

2 m

eses

3 m

eses

4 m

eses

5 m

eses

6 m

eses

7 m

eses

8 m

eses

9 m

eses

10 m

eses

11 m

eses

12 m

eses

Fre

cu

en

cia

Saenz Peña

0

10

20

30

40

50

2 m

eses

3 m

eses

4 m

eses

5 m

eses

6 m

eses

7 m

eses

8 m

eses

9 m

eses

10 m

eses

11 m

eses

12 m

eses

Fre

cu

en

cia

Villa Berthet

0

10

20

30

40

50

2 m

eses

3 m

eses

4 m

eses

5 m

eses

6 m

eses

7 m

eses

8 m

eses

9 m

eses

10 m

eses

11 m

eses

12 m

eses

Fre

cu

en

cia

San Bernardo

0

10

20

30

40

50

2 m

eses

3 m

eses

4 m

eses

5 m

eses

6 m

eses

7 m

eses

8 m

eses

9 m

eses

10 m

eses

11 m

eses

12 m

eses

Fre

cu

en

cia

Du Graty

Gráfico Nº 3 Figura C: Frecuencia de Secuencias Secas en los puestos pluviométricos del Chaco.

0

10

20

30

40

50

2 m

eses

3 m

eses

4 m

eses

5 m

eses

6 m

eses

7 m

eses

8 m

eses

9 m

eses

10 m

eses

11 m

eses

12 m

eses

Fre

cu

en

cia

Gral. San Martín

0

10

20

30

40

50

2 m

eses

3 m

eses

4 m

eses

5 m

eses

6 m

eses

7 m

eses

8 m

eses

9 m

eses

10 m

eses

11 m

eses

12 m

eses

Fre

cue

nci

a

Gral.Vedia

0

10

20

30

40

50

2 m

eses

3 m

eses

4 m

eses

5 m

eses

6 m

eses

7 m

eses

8 m

eses

9 m

eses

10 m

eses

11 m

eses

12 m

eses

Fre

cu

en

cia

Pcia. de la Plaza

0

10

20

30

40

50

2 m

eses

3 m

eses

4 m

eses

5 m

eses

6 m

eses

7 m

eses

8 m

eses

9 m

eses

10 m

eses

11 m

eses

12 m

eses

Fre

cu

en

cia

Resistencia

0

10

20

30

40

50

2 m

eses

3 m

eses

4 m

eses

5 m

eses

6 m

eses

7 m

eses

8 m

eses

9 m

eses

10 m

eses

11 m

eses

12 m

eses

Fre

cu

en

cia

La Sabana

0

10

20

30

40

50

2 m

eses

3 m

eses

4 m

eses

5 m

eses

6 m

eses

7 m

eses

8 m

eses

9 m

eses

10 m

eses

11 m

eses

12 m

eses

Fre

cu

en

cia

Basail

Fuente: datos proporcionados por la APA (Administración Provincial del Agua) e INTA.

Gómez, C. V; Pérez, M. E. “Sequía: Un Riesgo Constante en la Provincia del chaco”. IX JORNADAS

NACIONALES DE GEOGRAFÍA FÍSICA BAHIA BLANCA. 19 al 21 de Abril de 2012. 50-61 pp

ISBN 978-987-1648-32-0

59

Por último, cabe decir que las situaciones que superan los valores de -45 % tienen una localización

muy puntual en estos años, no así los valores de anomalías comprendidos entre 0 y -45 % que abarcan

extensas superficies.

Mapa Nº 2: Condiciones anómalas en los años 1999 y 2008 en la provincia del Chaco

Año 1999

Año 2008

Fuente: datos proporcionados por la APA (Administración Provincial del Agua) e INTA.

Vulnerabilidad y Exposición a las Sequías:

Como se ha podido observar el evento de sequía puede tener alcance provincial y hasta regional, por lo

tanto la población debe estar atenta a su posible desarrollo. En la provincia del Chaco las actividades

económicas más importantes son la agricultura y la ganadería, esto resulta innegable por la extensión

que ocupa cada una de ellas como puede observarse en el Mapa Nº 3.

Mapa Nº 3: Actividades Económicas en la provincia del Chaco

Relación entre la Superficie Cultivada y la

Superficie total por departamento

Densidad de los tipos de Ganado por

Departamento

Gómez, C. V; Pérez, M. E. “Sequía: Un Riesgo Constante en la Provincia del chaco”. IX JORNADAS

NACIONALES DE GEOGRAFÍA FÍSICA BAHIA BLANCA. 19 al 21 de Abril de 2012. 50-61 pp

ISBN 978-987-1648-32-0

60

Fuente: Atlas Geográfico de la provincia del Chaco: Actividades Primarias. Nº 16.

Resulta evidente que la provincia, y las actividades que esta desarrolla, se encuentran expuestas al

fenómeno de la sequía, por tanto, es comprensible que cuando esta se presenta se generen pérdidas

significativas de cultivos y ganados.

Lo anterior debe motivarnos a reflexionar sobre las actividades económicas que desarrollamos y las

condiciones naturales que estas requieren, en relación con las características innatas de nuestro espacio

de estudio, para disminuir, o en el mejor de los casos evitar, a largo plazo pérdidas económicas,

sociales y ambientales. Con respecto a esto último se debe recordar que los impactos ambientales, en

nuestro caso la desertificación, son fenómenos irreversibles cuya causa principal es el Hombre.

CONCLUSIÓN

La manifestación de este evento es factible durante los estadíos o fluctuaciones negativas, sin embargo

cabe recordar que, la magnitud del fenómeno durante un año en particular se ve, muchas veces, diluida

en el monto anual debido a que los meses secos o extremadamente secos se ven compensados por unos

pocos meses húmedos o muy húmedos.

Se ha podido observar que las secuencias secas de 2, 3 y 4 meses de duración, consideradas como

sequías leves (Bobba, 1998), son las que concentran la mayor cantidad de casos en la serie trabajada,

mientras que las sequías moderadas (entre 4 y 6 meses) y las severas (de 7 meses y más) se suceden

con poca frecuencia.

Otro hecho a destacar es que durante todo el período de estudio, teniendo en cuenta las anomalías

negativas anuales, se ha podido detectar solamente dos años con coincidencias que superan el 50 % de

cobertura areal, lo que nos permite hablar de una sequía de alcance provincial. Con respecto a esto

último se debe tener en cuenta que, el número de coincidencias está supeditada a la serie estadística y

las lagunas que esta presenta, por ejemplo en Taco Pozo, y a los subregistros. De allí que las

situaciones presentadas en el Mapa Nº 2, durante los años 1999 y 2008, describan un comportamiento

atípico en el contexto de sequía generalizada que presenta la provincia.

De todo lo desarrollado podemos concluir que la sequía constituye un riesgo constante para la

población chaqueña, las actividades que esta realiza y para el ambiente. Actualmente se “percibe” que

la magnitud y la longitud del fenómeno se han acentuado, sin embargo, debe considerarse que el

Hombre tiende a localizarse y emprender actividades en áreas que son inadecuadas para esos fines por

ser azotadas, con cierta frecuencia, por sequías de rango extraordinario.

BIBLIOGRAFÍA

- BARRY, R. y CHORLEY, R. (1972). “Atmósfera, Tiempo y Clima”. Barcelona, Omega.

Gómez, C. V; Pérez, M. E. “Sequía: Un Riesgo Constante en la Provincia del chaco”. IX JORNADAS

NACIONALES DE GEOGRAFÍA FÍSICA BAHIA BLANCA. 19 al 21 de Abril de 2012. 50-61 pp

ISBN 978-987-1648-32-0

61

- BOBBA, M. (1998). “Detección de las sequías climáticas en el Nordeste Argentino”. Buenos Aires.

En: Contribuciones Científicas. Revista publicada por La Sociedad Argentina de Estudios

Geográficos- GAEA. pp 47-54.

- BRUNIARD, E. D. (1992). “El ámbito subtropical en la República Argentina (Climatología

dinámica y límites climáticos”. En: Estudios Geográficos. Madrid, Revista publicada por el Instituto

de Economía y Geografía Aplicadas, N° 208. pp 419-446.

- CONRAD, V. (1941). “The variability of precipitation”. En: Monthly Weather Review Nº 69. pp. 5-

11.

- COSTA, M. (1999). “Las sequías en el Nordeste Argentino”. San Juan. En: Contribuciones

Científicas. Revista publicada por La Sociedad Argentina de Estudios Geográficos- GAEA. pp 159-

164.

- CUADRAT, J. y PITA, M. (2000). “Climatología”. Madrid. Cátedra, 2da Edición.

- DEWAR, Robert E. y WALLIS, James R. (1999). “Geographical Patterning of Interannual Rainfall

Variability in the Tropics and Near Tropics: An L-Moments Approach”. En: Journal of Climate,

Volumen 12, Nº 12. pp. 3457–3466.

- FERNANDEZ GARCIA, Felipe (1996). “Manual de Climatología Aplicada. Clima, Medio

Ambiente y Planificación”. Madrid. Síntesis S.A.

-GOMEZ GARCIA, Manuel (2009). “Diccionario de uso del medio ambiente”. España. EUNSA.

- MEYNIER, A. (1950). “Climatologie et masses d’ air”. París. En: L’ Information Géographique Nº

1.

- MINETTI, J. y VARGAS, W. (1997). Trends and Jumps in the annual precipitation in South

America, south of the 15° Sur. En: Atmósfera. México, Vol. 11, N° 4. pp. 205-221.

- NICHOLLS, N. (1988). “El Niño Southern Oscilaltion and Rainfall Variability”. En: Journal of

Climate, Volumen 1, N° 4.

- NICHOLLS, N. and K. K. WONG (1990). “Dependence of rainfall variability on mean rainfall,

latitude, and the Southern Oscillation”. En: Journal of Climate Nº 3. pp. 163–170.

- OLCINA CANTOS, J. (2006 ). “¿Riesgos Naturales? Sequías e Inundaciones”. España. Colección

GEOAMBIENTE XXI, 1º Edición.

- PEGUY, C. (1961). “Précis de Climatologie”. París. Editorial Masson.

- PÉREZ M. E. (2006). “Fluctuaciones Climáticas y Variabilidad Temporal Del Clima En El Norte

Argentino – 1931/2005”. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE.

Año 3. Nº 6. Julio - Diciembre.

- ROPELEWSKI, CH. and HALPERT, S. (1987). “Global and regional precipitation patterns

associated with the El Niño/Southern Oscillation”. En: Monthly Weather Review. N° 115. pp. 1606–

1626.

PÁGINAS WEB:

-A.P.A (Administración Provincial del Agua). En: www.chaco.gov.ar/apa;

-Estadísticas Climáticas del Servicio Meteorológico Nacional. En: www.smn.gov.ar-,

www.meteofa.mil.ar- ó www.meteonet.com.ar ).