septiembre La mirada gitana 2018 E - mecd.gob.esa1df2de4-8103-4e9e-b3b4-7e1d0b097f1e/CARA... · de...

1
El compromiso permanente Julio Diamante. Memorias rebeldes C ada día comprobamos que la tan citada red ha reducido ancias como nunca. En los tiempos que corren (y corren ágiles) nada queda lejos, de ahí que en ocasiones conozcamos la obra de cineastas de países que nos son culturalmente ajenos mejor incluso que la de autores que hablan de nuestra propia Historia. Es ciertamente común elogiar fuera lo que en casa se relega, en ocasiones por desconocimiento, a un segundo plano, y por ello es de agradecer que Filmoteca Española haya decidido programar una retrospectiva de uno de nuestros cineastas más interesantes: Julio Diamante. Decimos cineasta, y lo decimos entendiendo la palabra en toda su amplitud, porque rara es la tarea que en relación con el cine no ha desempeñado Diamante a lo largo de su extensa trayectoria: por supuesto realizador, pero también guionista, actor ocasional, crítico, ensayista, profesor en la Escuela Oficial de Cinematografía o director del Festival de Benalmádena, del que estuvo al frente durante largos años, proyectando por primera vez en nuestro país la obra de autores que aún hoy seguimos con interés, como Aleksander Sokurov, Gus Van Sant o Jim Jarmusch. Quizá sea esta función como director del Festival de Benalmádena la más conocida de Diamante a día de hoy, aunque recientes pases televisivos de algunas de sus películas hayan centrado de nuevo el foco en su obra cinematográfica. A lo largo de ella, como el espectador de esta restrospectiva tendrá ocasión de comprobar, se mantienen unas constantes que podríamos resumir así: por un lado, un intento de dar forma (entiéndase la palabra en toda su complejidad) a la manera en la que los problemas políticos y sociales de cada época condicionan la vida cotidiana de la gente; en otras palabras, cómo afecta la Historia en curso a las personas que la habitan cuando aún esta, la Historia, lleva la forma del presente. Por otra parte, el cine de Diamante se preocupa también de una línea difusa pero constante en un país como el nuestro, capaz de lo mejor y de lo peor: la transmisión de esa herencia intangible que configura las dos Españas que Machado supo ver y que, aunque en clave muy distinta, recorre la obra de Diamante desde su primer largometraje ( Los que no fuimos a la guerra , 1961), en el que este perpetuo conflicto se trata de forma paródica, a su último trabajo ( La memoria rebelde , 2012), que en clave documental aborda esa división cincuenta años más tarde. En las dos obras citadas, en sus primeros cortometrajes ( Antes del desayuno , 1954, y El proceso , 1955) y en los largometrajes Tiempo de amor (1964) y El arte de vivir (1965) –los filmes más cercanos a aquel movimiento de los años sesenta que Agradecimientos: Julio Diamante, Carlos Barbachano, Fernando Lara, Alberto San Juan, Oona Mosna (Media City Film Festival), Connor Monahan (War is Over), Vanesa Fernández (Zinebi), Claudia Siefen (Austrian Film Museum), Brian Meacham (Yale Film Study Center), David Marriot (Arbelos), Claudia Schwendele (Beta Film), Judith Pujol (Teatro Español). Sede Filmoteca Española: C/ Magdalena,10 28012 Madrid Tel.: 91 467 2600 [email protected] Precio: 3 € / Abono 10 sesiones: 20 € / Abono anual: 40 € Estudiantes, miembros de familias numerosas, grupos cul- turales y educativos vinculados a instituciones, mayores de 65 años y personas en situación legal de desempleo: 2 € / Abono 10 sesiones: 15 € / Abono anual: 30 € Todas las sesiones son gratuitas para menores de 18 años. Horario de taquilla: Invierno: de 16:15 a 22:30 Verano (1 de julio a 15 de septiembre): de 17:15 a 22:30 Pasados 10 minutos del inicio de la sesión no se venderán entradas ni se permitirá el acceso a la sala. Venta anticipada en taquilla: 1/3 del aforo para las sesiones del día siguiente. De 16:15 hasta cierre de taquilla (mínimo 21:30). Sala de proyección: Cine Doré C/ Santa Isabel, 3 28012 Madrid Tel.: 91 369 3225 91 369 1125 (taquilla) 91 369 2118 (gerencia) Entrada libre a cafetería Horario de restaurante: De martes a domingo de 10:30 a 22:30 LUNES CERRADO Buzón de sugerencias: [email protected] septiembre 2018 Julio Diamante Memorias rebeldes Yoko Ono Radicales libres Un siglo checo / eslovaco Sergio Leone + Transgresiones del neowestern O Dikhipen Muestra de cine gitano Y además... Cortos Zinebi Preestreno Festival Sitges Sesión Sensacine Los años del cambio (9) La última película (The Last Movie, Dennis Hopper, 1971) OCTUBRE 2018 Martin Scorsese Muriel Box Wang Bing Yasuzo Masumura Venta entradas online www.filmotecaespanola.es La mirada gitana – Filmoteca informa – La Fundación Instituto de Cultura Gitana y la Filmoteca Española presentan el ciclo O Dikhipen (“la mirada” en lengua gitana), que llega ya a su undécima edición. Para esta ocasión, se han programado cinco películas, entre las que destacan el documental Camarón: Flamenco y Revolución de Alexis Morante, que abrirá el ciclo, y que contará con la presencia de la familia de José Monje, Camarón; y Génesis , film húngaro de 2018 dirigido por Árpád Bogdán, una cinta que denuncia el violento racismo antigitano. O Dikhipen rinde homenaje en esta edición a la cineasta gitana Pilar Távora, que asistirá a la proyección de su película Yerma para clausurar el ciclo. Génesis (Árpád Bogdán, 2018) Entidades colaboradoras: Un siglo checo / eslovaco Para celebrar el centenario de la fundación de Checoslovaquia, el Cine Doré ofrece diez películas de varios géneros y épocas que muestra diferentes joyas, tanto del cine checoslovaco, como del cine checo y eslovaco por separado o coproducciones hechas tras la separación de ambos países en 1993, tras el conocido como “Divorcio de Terciopelo”. Muchas de estas películas son auténticos clásicos que ocupan un lugar propio en la memoria colectiva de ambos países, pero que en España han sido rara vez proyectadas en su mayor parte, cuando no se trata de largometrajes inéditos. Hay dos películas nominadas a los Oscar, documentales, cine de animación, varias comedias y hasta una de las primeras películas eróticas de la historia del cine mundial. Obras de dos países que comparten una mirada y una forma de sentir, a menudo acompañadas del particular y sutil sentido del humor propio de estas naciones centroeuropeas hermanadas. El ciclo está organizado por la Filmoteca Española, la Embajada de La República Checa en España, la Embajada de Eslovaquia en España y el Centro Checo de Madrid. conocemos como Nuevo Cine Español–, el autor demuestra su capacidad para formular sus intereses de formas distintas, aunque no necesariamente distantes. En las dos primeras piezas, realizadas cuando era aún estudiante en la escuela de cine, ambas de corte experimental, Diamante puso en práctica una línea estética que él mismo definió como realismo expresionista (y que también trabajó como director teatral); en su primer largometraje supo combinar esa línea con la veta popular que recorre la historia de nuestro cine. Los cambios acaecidos en los aparatos estatales que se ocupaban de regular el cine patrio le hicieron variar su registro en las dos siguientes películas, y sin embargo en ellas consiguió Diamante dar un reflejo fiel de su tiempo; incluso, con la primera de ellas, logró llegar a un amplio público, cosa extraña en los filmes del llamado Nuevo Cine Español. Esa capacidad de moverse en un contexto cambiante quedaría todavía más clara en sus filmes posteriores. Así, en una época para el cine nacional aun más difícil que las precedentes y llamada a configurar productos de menor empaque estético, el autor realizó varias películas que, aunque llevan inscritas las limitaciones impuestas por el entorno, dejan ver la mano de Diamante, que supo maniobrar en el escaso margen que el contexto ponía a su alcance. Las dificultades a las que el autor tuvo que hacer frente a lo largo de su carrera tras la cámara no fueron pocas. En un tiempo en el que no faltan disparates políticos y sociales, pero abunda también la queja, puede resultar pertinente atender a la obra de Diamante, que supo adaptarse a entornos más hostiles que el que conocemos, variando sus premisas estéticas sin perder por ello su compromiso, intacto todavía hoy. Íñigo Larrauri Gárate Autor del libro Julio Diamante. Compromiso ético y estético de un cineasta (Shangrila Ediciones) Crepúsculos y renacimientos Sergio Leone + Transgresiones del neowestern E n el año del último western de John Ford, cuando el poeta de Maine que hizo suma y compendio del género en El hombre que mató a Liberty Valance (1962) filmaba el otoño del Cheyene – El gran combate (1964)–, un italiano enfermo de cinefilia, con vocación de estilista y alma subversiva estrenaba Por un puñado de dólares (1964), primera de las entregas que se convertiría en la mundialmente aclamada “Trilogía del dólar”, protagonizada por el taciturno y lacónico Clint Eastwood, y con la que revitalizaría un género ya entonces dado por muerto. Mientras en Europa las nuevas olas rompían por doquier, y en Estados Unidos se abría paso el Nuevo Hollywood, Sergio Leone consumaba el deseo de conciliar la pérdida de inocencia del clasicismo con la necesidad de prolongar la supervivencia (y el hechizo) del género más noble del arte cinematográfico, considerado por André Bazin “la encarnación del cine americano por excelencia”. Recuperamos en el ciclo “Sergio Leone + Transgresiones del neowestern” los cinco westerns que filmó el autor italiano, así como la épica de Tonino Valeri que produjo ( Mi nombre es ninguno ), acompañados de una veintena de títulos que reflexionan sobre el género y propulsan los estilemas del “cine del Oeste” hacia nuevos crepúsculos. No hay duda de que la influencia de Sergio Leone permanece aún bien visible en ciertas expresiones del cine contemporáneo (algunos autores, como Quentin Tarantino, lo practican con vocación de copistas), y que prácticamente se hizo palpable desde su irrupción en los sesenta. Los artífices del Nuevo Hollywood, entre ellos Francis Ford Coppola, Michael Cimino o Martin Scorsese, reconocerían después el peso que tuvo en sus trabajos los contagios estéticos del cineasta italiano, así como el tratamiento lúdico de la violencia en sus películas. Incluso Sam Peckinpah llegó a reconocer su deuda con el autor de Hasta que llegó su hora (1968). La agonía de ese Nuevo Hollywood está marcado por dos filmes que, por su condición de westerns , forman parte de la retrospectiva: La última película (Dennis Hopper, 1971) y La puerta del cielo (Michael Cimino, 1980 ) . La oportunidad de descubrir, décadas mediante, el montaje final del trabajo de culto de Hopper, recuperado recientemente en el Festival Cinema Ritrovato de Bolonia en una versión restaurada a partir del negativo original que ha permanecido tanto tiempo enterrado en los archivos de Universal (que decidió no estrenar el film en su momento), nos coloca ante un hito esencial no solo para leer la historia del western –Hopper sacó un extraordinario rendimiento de Sam Fuller como el director del western dentro del western en este film de carácter fúnebre y alucinógeno–, sino del propio cine americano y la suerte que corriemron las colisiones entre el modelo de los estudios y las ambiciones de los nuevos autores. Las obras maestras de Leone por lo tanto estarán muy bien acompañadas a lo largo del mes con títulos que llegan hasta el día de hoy, como la magnífica Western (2017) de Valeska Grisebach (estrenada hace apenas un par de meses en salas españolas), última muestra de cómo los andamiajes y las costuras del género siguen siendo relevantes en la creación contemporánea, aparte de reflejar el modo en que la sensibilidad femenina también interviene de forma determinante en las derivas del género, como por otro lado demostró Kelly Reichardt con la milagrosa Meek’s Cutoff (2010), trabajo que apunta directamente a las esencias y las fronteras del “neowestern”. En esas zonas fronterizas que han puesto más de una vez a prueba los desafíos de grandes autores, cabe desde la comedia apocalíptica ( La última película de Raya Martin y Peranson reflejándose cuarenta años después en la aventura de Dennis Hopper) hasta la animación más desacomplejada ( Rango de Gore Verbinski), desde la hibridación policíaca en un entorno urbano ( La jungla humana de Don Siegel) hasta la reivindicación de joyas del eurowestern ensombrecidas por la popularidad de Leone (como El gran silencio , de Sergio Corbucci), homenajeadas también en la barroca y siempre discutible Los odiosos ocho , de Tarantino. Arranca con este ciclo una temporada que, en los próximos meses, nos traerá grandes sorpresas que venimos preparando en Filmoteca Española desde hace tiempo. Atentos, por tanto, a las pantallas del Doré. Carlos Reviriego Director de Programación Filmoteca Española Una cámara libre Radicales libres: El cine de Yoko Ono L as películas de Yoko Ono ocupan un lugar capital en la historia del cine experimental estadounidense en la década de los años sesenta del pasado siglo, un momento de especial efervescencia creativa, una época de desafíos formales, industriales, artísticos y políticos, y una época en la que el cine comenzó a ser visto, sin tapujos, por muchos artistas como un medio de expresión y experimentación al mismo nivel que la performance, las artes plásticas o el arte sonoro. En el caso de Yoko Ono, conocida como artista y compañera del ex Beatle John Lennon, sus películas nacen del mismo lugar del que nacen sus otras manifestaciones artísticas (o políticas) –la música, la performance, la escultura–: de la necesidad de desafiar los mecanismos de percepción, de la indagación en los mecanismos de registro de la imagen, haciendo consciente al espectador del proceso de manipulación, del aparato cinematográfico (o artístico), y del ansia por ir más allá de la escucha o proyección pasiva: algunos de sus conciertos, por ejemplo, transcurrían a oscuras, de la misma manera que algunas de sus películas obligan al espectador a participar en su construcción en directo. Esta sesión, presentada en colaboración con el Media City Film Festival (Canadá) y War is Over (Studio One), se organiza en torno a una de las ideas centrales del trabajo artístico y político de Ono: la libertad, tanto artística como vital, sobre la que reflexiona en muchos de sus trabajos, una libertad que convierte sus películas Para mejorar las instalaciones del Cine Doré, en septiembre van a dar comienzo una serie de obras en el edificio que se desarrollarán a lo largo de tres meses. Lamentando las molestias que éstas puedan acarrear, se tratará de que afecten lo menos posible a la actividad ordinaria del cine, si bien es posible que la programación se vea alterada ocasionalmente por el cierre de alguna de las salas. Se informará previamente de los cambios tanto en las vitrinas del cine como en las redes sociales de Filmoteca Española. Buenas noticias. Ya está operativa la venta on-line de entradas para el Cine Doré, que el usuario podrá realizar a través de la página web de Filmoteca (www. filmotecaespanola.es). De momento, los poseedores de abonos y los beneficiarios de promoción gratuita no podrán adquirir entradas por este sistema y deberán hacerlo en taquilla. Retrato de Julio Diamante - Fotografía de Óscar Fernández Orengo © El bueno, el feo y el malo (Sergio Leone, 1966) en exploraciones de las posibilidades creativas de la cámara cinematográfica, y una libertad constreñida por los condicionantes sociales, las normas morales, el contexto económico, y contra las que Ono, en muchas ocasiones de la mano de su compañero Lennon, colaborador también en varias de las películas del programa, se rebeló y continúa rebelándose. Cámara libre, y liberadora. Gonzalo de Pedro Programador y docente universitario Síguenos en:

Transcript of septiembre La mirada gitana 2018 E - mecd.gob.esa1df2de4-8103-4e9e-b3b4-7e1d0b097f1e/CARA... · de...

Page 1: septiembre La mirada gitana 2018 E - mecd.gob.esa1df2de4-8103-4e9e-b3b4-7e1d0b097f1e/CARA... · de las primeras películas eróticas de la historia del cine mundial. ... reflejo fiel

El compromiso permanenteJulio Diamante. Memorias rebeldes

Cada día comprobamos que la tan citada red ha reducido ancias como nunca. En los tiempos que corren (y corren ágiles) nada queda lejos, de ahí que en ocasiones

conozcamos la obra de cineastas de países que nos son culturalmente ajenos mejor incluso que la de autores que hablan de nuestra propia Historia. Es ciertamente común elogiar fuera lo que en casa se relega, en ocasiones por desconocimiento, a un segundo plano, y por ello es de agradecer que Filmoteca Española haya decidido programar una retrospectiva de uno de nuestros cineastas más interesantes: Julio Diamante.

Decimos cineasta, y lo decimos entendiendo la palabra en toda su amplitud, porque rara es la tarea que en relación con el cine no ha desempeñado Diamante a lo largo de su extensa trayectoria: por supuesto realizador, pero también guionista, actor ocasional, crítico, ensayista, profesor en la Escuela Oficial de Cinematografía o director del Festival de Benalmádena, del que estuvo al frente durante largos años, proyectando por primera vez en nuestro país la obra de autores que aún hoy seguimos con interés, como Aleksander Sokurov, Gus Van Sant o Jim Jarmusch.

Quizá sea esta función como director del Festival de Benalmádena la más conocida de Diamante a día de hoy, aunque recientes pases televisivos de algunas de sus películas hayan centrado de nuevo el foco en su obra cinematográfica. A lo largo de ella, como el espectador de esta restrospectiva tendrá ocasión de comprobar, se mantienen unas constantes que podríamos resumir así: por un lado, un intento de dar forma (entiéndase la palabra en toda su complejidad) a la manera en la que los problemas políticos y sociales de cada época condicionan la vida cotidiana de la gente; en otras palabras, cómo afecta la Historia en curso a las personas que la habitan cuando aún esta, la Historia, lleva la forma del presente. Por otra parte, el cine de Diamante se preocupa también de una línea difusa pero constante en un país como el nuestro, capaz de lo mejor y de lo peor: la transmisión de esa herencia intangible que configura las dos Españas que Machado supo ver y que, aunque en clave muy distinta, recorre la obra de Diamante desde su primer largometraje (Los que no fuimos a la guerra, 1961), en el que este perpetuo conflicto se trata de forma paródica, a su último trabajo (La memoria rebelde, 2012), que en clave documental aborda esa división cincuenta años más tarde.

En las dos obras citadas, en sus primeros cortometrajes (Antes del desayuno, 1954, y El proceso, 1955) y en los largometrajes Tiempo de amor (1964) y El arte de vivir (1965) –los filmes más cercanos a aquel movimiento de los años sesenta que

Agradecimientos:

Julio Diamante, Carlos Barbachano, Fernando Lara, Alberto San Juan, Oona Mosna (Media City Film Festival), Connor

Monahan (War is Over), Vanesa Fernández (Zinebi), Claudia Siefen (Austrian Film Museum), Brian Meacham (Yale

Film Study Center), David Marriot (Arbelos), Claudia Schwendele (Beta Film), Judith Pujol (Teatro Español).

Sede Filmoteca Española:C/ Magdalena,1028012 MadridTel.: 91 467 [email protected]

Precio:3 € / Abono 10 sesiones: 20 € / Abono anual: 40 €

Estudiantes, miembros de familias numerosas, grupos cul-turales y educativos vinculados a instituciones, mayores de 65 años y personas en situación legal de desempleo:2 € / Abono 10 sesiones: 15 € / Abono anual: 30 €

Todas las sesiones son gratuitas para menores de 18 años.

Horario de taquilla:Invierno: de 16:15 a 22:30Verano (1 de julio a 15 de septiembre): de 17:15 a 22:30

Pasados 10 minutos del inicio de la sesión no se venderán entradas ni se permitirá el acceso a la sala.

Venta anticipada en taquilla:1/3 del aforo para las sesiones del día siguiente. De 16:15 hasta cierre de taquilla (mínimo 21:30).

Sala de proyección:Cine DoréC/ Santa Isabel, 328012 MadridTel.: 91 369 3225

91 369 1125 (taquilla) 91 369 2118 (gerencia)

Entrada libre a cafetería

Horario de restaurante:De martes a domingo de 10:30 a 22:30

LUNES CERRADO

Buzón de sugerencias:[email protected]

septiembre2 0 1 8

Julio Diamante Memorias rebeldes

Yoko OnoRadicales libres

Un siglo checo / eslovaco

Sergio Leone + Transgresiones del neowestern

O DikhipenMuestra de cine gitano

Y además... Cortos Zinebi

Preestreno Festival SitgesSesión Sensacine

Los años del cambio (9)

La última película (The Last Movie, Dennis Hopper, 1971)

OCTUBRE 2018

Martin Scorsese Muriel Box Wang Bing Yasuzo Masumura

Venta entradas onlinewww.filmotecaespanola.es

La mirada gitana

– Filmoteca informa –

La Fundación Instituto de Cultura Gitana y la Filmoteca Española presentan el ciclo O Dikhipen (“la mirada” en lengua gitana), que llega ya a su undécima edición. Para esta ocasión, se han programado cinco películas, entre las que destacan el documental Camarón: Flamenco y Revolución de Alexis Morante, que abrirá el ciclo, y que contará con la presencia de la familia de José Monje, Camarón; y Génesis, film húngaro de 2018 dirigido por Árpád Bogdán, una cinta que denuncia el violento racismo antigitano. O Dikhipen rinde homenaje en esta edición a la cineasta gitana Pilar Távora, que asistirá a la proyección de su película Yerma para clausurar el ciclo.

Génesis (Árpád Bogdán, 2018)

Entidades colaboradoras:

Un siglo checo / eslovacoPara celebrar el centenario de la fundación de Checoslovaquia, el Cine Doré ofrece diez películas de varios géneros y épocas que muestra diferentes joyas, tanto del cine checoslovaco, como del cine checo y eslovaco por separado o coproducciones hechas tras la separación de ambos países en 1993, tras el conocido como “Divorcio de Terciopelo”. Muchas de estas películas son auténticos clásicos que ocupan un lugar propio en la memoria colectiva de ambos países, pero que en España han sido rara vez proyectadas en su mayor parte, cuando no se trata de largometrajes inéditos. Hay dos películas nominadas a los Oscar, documentales, cine de animación, varias comedias y hasta una de las primeras películas eróticas de la historia del cine mundial. Obras de dos países que comparten una mirada y una forma de sentir, a menudo acompañadas del particular y sutil sentido del humor propio de estas naciones centroeuropeas hermanadas. El ciclo está organizado por la Filmoteca Española, la Embajada de La República Checa en España, la Embajada de Eslovaquia en España y el Centro Checo de Madrid.

conocemos como Nuevo Cine Español–, el autor demuestra su capacidad para formular sus intereses de formas distintas, aunque no necesariamente distantes. En las dos primeras piezas, realizadas cuando era aún estudiante en la escuela de cine, ambas de corte experimental, Diamante puso en práctica una línea estética que él mismo definió como realismo expresionista (y que también trabajó como director teatral); en su primer largometraje supo combinar esa línea con la veta popular que recorre la historia de nuestro cine. Los cambios acaecidos en los aparatos estatales que se ocupaban de regular el cine patrio le hicieron variar su registro en las dos siguientes películas, y sin embargo en ellas consiguió Diamante dar un reflejo fiel de su tiempo; incluso, con la primera de ellas, logró llegar a un amplio público, cosa extraña en los filmes del llamado Nuevo Cine Español. Esa capacidad de moverse en un contexto cambiante quedaría todavía más clara en sus filmes posteriores. Así, en una época para el cine nacional aun más difícil que las precedentes y llamada a configurar productos de menor empaque estético, el autor realizó varias películas que, aunque llevan inscritas las limitaciones impuestas por el entorno, dejan ver la mano de Diamante, que supo maniobrar en el escaso margen que el contexto ponía a su alcance.

Las dificultades a las que el autor tuvo que hacer frente a lo largo de su carrera tras la cámara no fueron pocas. En un tiempo en el que no faltan disparates políticos y sociales, pero abunda también la queja, puede resultar pertinente atender a la obra de Diamante, que supo adaptarse a entornos más hostiles que el que conocemos, variando sus premisas estéticas sin perder por ello su compromiso, intacto todavía hoy.

Íñigo Larrauri Gárate Autor del libro Julio Diamante. Compromiso ético y

estético de un cineasta (Shangrila Ediciones)

Crepúsculos y renacimientosSergio Leone + Transgresiones del neowestern

En el año del último western de John Ford, cuando el poeta de Maine que hizo suma y compendio del género en El hombre que mató a Liberty Valance (1962)

filmaba el otoño del Cheyene –El gran combate (1964)–, un italiano enfermo de cinefilia, con vocación de estilista y alma subversiva estrenaba Por un puñado de dólares (1964), primera de las entregas que se convertiría en la mundialmente aclamada “Trilogía del dólar”, protagonizada por el taciturno y lacónico Clint Eastwood, y con la que revitalizaría un género ya entonces dado por muerto. Mientras en Europa las nuevas olas rompían por doquier, y en Estados Unidos se abría paso el Nuevo Hollywood, Sergio Leone consumaba el deseo de conciliar la pérdida de inocencia del clasicismo con la necesidad de prolongar la supervivencia (y el hechizo) del género más noble del arte cinematográfico, considerado por André Bazin “la encarnación del cine americano por excelencia”. Recuperamos en el ciclo “Sergio Leone + Transgresiones del neowestern” los cinco westerns que filmó el autor italiano, así como la épica de Tonino Valeri que produjo (Mi nombre es ninguno), acompañados de una veintena de títulos que reflexionan sobre el género y propulsan los estilemas del “cine del Oeste” hacia nuevos crepúsculos.

No hay duda de que la influencia de Sergio Leone permanece aún bien visible en ciertas expresiones del cine contemporáneo (algunos autores, como Quentin Tarantino, lo practican con vocación de copistas), y que prácticamente se hizo palpable desde su irrupción en los sesenta. Los artífices del Nuevo Hollywood, entre ellos Francis Ford Coppola, Michael Cimino o Martin Scorsese, reconocerían después el peso que tuvo en

sus trabajos los contagios estéticos del cineasta italiano, así como el tratamiento lúdico de la violencia en sus películas. Incluso Sam Peckinpah llegó a reconocer su deuda con el autor de Hasta que llegó su hora (1968). La agonía de ese Nuevo Hollywood está marcado por dos filmes que, por su condición de westerns, forman parte de la retrospectiva: La última película (Dennis Hopper, 1971) y La puerta del cielo (Michael Cimino, 1980). La oportunidad de descubrir, décadas mediante, el montaje final del trabajo de culto de Hopper, recuperado recientemente en el Festival Cinema Ritrovato de Bolonia en una versión restaurada a partir del negativo original que ha permanecido tanto tiempo enterrado en los archivos de Universal (que decidió no estrenar el film en su momento), nos coloca ante un hito esencial no solo para leer la historia del western –Hopper sacó un extraordinario rendimiento de Sam Fuller como el director del western dentro del western en este film de carácter fúnebre y alucinógeno–, sino del propio cine americano y la suerte que corriemron las colisiones entre el modelo de los estudios y las ambiciones de los nuevos autores.

Las obras maestras de Leone por lo tanto estarán muy bien acompañadas a lo largo del mes con títulos que llegan hasta el día de hoy, como la magnífica Western (2017) de Valeska Grisebach (estrenada hace apenas un par de meses en salas españolas), última muestra de cómo los andamiajes y las costuras del género siguen siendo relevantes en la creación contemporánea, aparte de reflejar el modo en que la sensibilidad femenina también interviene de forma determinante en las derivas del género, como por otro lado demostró Kelly Reichardt con la milagrosa Meek’s Cutoff (2010), trabajo que apunta directamente a las esencias y las fronteras del “neowestern”. En esas zonas fronterizas que han puesto más de una vez a prueba los desafíos de grandes autores, cabe desde la comedia apocalíptica (La última película de Raya Martin y Peranson reflejándose cuarenta años después en la aventura de Dennis Hopper) hasta la animación más desacomplejada (Rango de Gore Verbinski), desde la hibridación policíaca en un entorno urbano (La jungla

humana de Don Siegel) hasta la reivindicación de joyas del eurowestern ensombrecidas por la popularidad de Leone (como El gran silencio, de Sergio Corbucci), homenajeadas también en la barroca y siempre discutible Los odiosos ocho, de Tarantino.

Arranca con este ciclo una temporada que, en los próximos meses, nos traerá grandes sorpresas que venimos preparando en Filmoteca Española desde hace tiempo. Atentos, por tanto, a las pantallas del Doré.

Carlos Reviriego Director de Programación

Filmoteca Española

Una cámara libreRadicales libres: El cine de Yoko Ono

Las películas de Yoko Ono ocupan un lugar capital en la historia del cine experimental estadounidense en la década de los años sesenta del pasado siglo, un

momento de especial efervescencia creativa, una época de desafíos formales, industriales, artísticos y políticos, y una época en la que el cine comenzó a ser visto, sin tapujos, por muchos artistas como un medio de expresión y experimentación al mismo nivel que la performance, las artes plásticas o el arte sonoro. En el caso de Yoko Ono, conocida como artista y compañera del ex Beatle John Lennon, sus películas nacen del mismo lugar del que

nacen sus otras manifestaciones artísticas (o políticas) –la música, la performance, la escultura–: de la necesidad de desafiar los mecanismos de percepción, de la indagación en los mecanismos de registro de la imagen, haciendo consciente al espectador del proceso de manipulación, del aparato cinematográfico (o artístico), y del ansia por ir más allá de la escucha o proyección pasiva: algunos de sus conciertos, por ejemplo, transcurrían a oscuras, de la misma manera que algunas de sus películas obligan al espectador a participar en su construcción en directo.

Esta sesión, presentada en colaboración con el Media City Film Festival (Canadá) y War is Over (Studio One), se organiza en torno a una de las ideas centrales del trabajo artístico y político de Ono: la libertad, tanto artística como vital, sobre la que reflexiona en muchos de sus trabajos, una libertad que convierte sus películas

Para mejorar las instalaciones del Cine Doré, en septiembre van a dar comienzo una serie de obras en el edificio que se desarrollarán a lo largo de tres meses.

Lamentando las molestias que éstas puedan acarrear, se tratará de que afecten lo menos posible a la actividad ordinaria del cine, si bien es posible que la programación se vea alterada ocasionalmente por el cierre de alguna de las salas. Se informará previamente de los cambios tanto en las vitrinas del cine como en las redes sociales de Filmoteca Española.

Buenas noticias. Ya está operativa la venta on-line de entradas para el Cine Doré, que el usuario podrá realizar a través de la página web de Filmoteca (www.

filmotecaespanola.es). De momento, los poseedores de abonos y los beneficiarios de promoción gratuita no podrán adquirir entradas por este sistema y deberán hacerlo en taquilla.

Retrato de Julio Diamante - Fotografía de Óscar Fernández Orengo ©

El bueno, el feo y el malo (Sergio Leone, 1966)

en exploraciones de las posibilidades creativas de la cámara cinematográfica, y una libertad constreñida por los condicionantes sociales, las normas morales, el contexto económico, y contra las que Ono, en muchas ocasiones de la mano de su compañero

Lennon, colaborador también en varias de las películas del programa, se rebeló y continúa rebelándose. Cámara libre, y liberadora.

Gonzalo de Pedro Programador y docente universitario

Síguenos en: