Separata Mineria 2011

96
2011 MINERÍA Informe Especial

description

Informe Especial MINERÍA 2011

Transcript of Separata Mineria 2011

Page 1: Separata Mineria 2011

2011MINERÍAInfo

rme

Espe

cial

Page 2: Separata Mineria 2011
Page 3: Separata Mineria 2011

3Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Page 4: Separata Mineria 2011

4Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Con altas y bajas, la minería se mantiene como

uno de los principales soportes de la econo-

mía boliviana. Lo fue durante décadas antes de

dar paso al gas y a la floreciente agricultura del

oriente boliviano, motores de la exportación y generación

de divisas para el erario estatal y las distintas regiones del

país.

Los buenos precios en el mercado internacional son el

mejor y mayor incentivo para la permanente reactivación

de un sector que, hasta hace algunos años, estuvo de capa

caída por el impacto del DS 21060. Sin embargo, inversio-

nes como las realizadas por Minera San Cristóbal o por Mi-

nera Sinchi Wayra, han colocado al país en un sitial prepon-

derante por la magnitud de las mismas y por la tecnología

empleada, tanto en la exploración como en la producción.

Por otro lado, no pasa inadvertida la política estatal, a

través de COMIBOL, para retomar el timón de anhelados

proyectos como Karachipampa, La Palca o Vinto, con la

finalidad de industrializar la producción minera, particular-

mente fortalecida en el occidente del país.

Sin embargo, según expresa el último informe de Fun-

dación Milenio sobre la economía del país durante el primer

semestre de 2011, este auge fue compartido en forma

parcial y no proporcional con el Estado, ya que el pago

de regalías llegó a $US 80.8 millones en 2011, compara-

do $US 56.8 millones en igual periodo de 2010, con un

incremento del 42.0%. En tanto que el valor de la pro-

ducción nacional subió en un porcentaje mayor; 48.0%.

En consecuencia la presión tributaria por regalías bajó

de un 4.7% del valor bruto de la producción nacional en

2010, al 4.6% en igual periodo en 2011.

Las tareas son muchas y los desafíos también, princi-

palmente en el oriente, donde el Mutún avanza para cons-

tituirse en uno de los principales ejes de la producción de

hierro a escala continental.

El presente documento, un esfuerzo de BZ Group, casa

editorial de Reporte Energía, a través de su división de Pro-

ductos Especiales, pretende ser un aporte para una mejor

comprensión del estado actual de la minería boliviana.

En tal sentido, debemos reconocer y agradecer la co-

operación, en la parte informativa de empresas como Mi-

nera San Cristóbal, la histórica Comibol y las empresas de

servicios, insumos y afines del sector, por todas las facilida-

des prestadas y la información facilitada para hacer realidad

este producto que, en su segunda edición, da un salto cua-

litativo y cuantitativo.

De igual manera, a todas las empresas que, a través de

su soporte comercial, han vuelto a confiar en este informe

que ya se ha posicionado como un referente de la minería

boliviana. ▲

Los Editores

Presentación

MInEra San CrIStÓbaL, UN REFERENtE MUNDIAL

SInCHI WaYra, ALIADA DE LAS COMUNIDADES

boLIvIa, POtENCIA EN MINERÍA NO tRADICIONAL

San Cristóbal es un distrito minero ubicado en el su-

doeste de la faja argento estañífera de Bolivia, que

ha sido una fuente reconocida para la producción de

plata desde el año 1500. En todo ese tiempo, la zona

ha sido una de las fuentes de plata más abundantes

en el hemisferio occidental.

A partir del año 2005, SINCHI WAYRA SA trae fuer-

tes vientos de cambio a la minería boliviana, con la

ejecución de importantes inversiones para desarrollar

sus operaciones minero-metalúrgicas, adquisición de

nuevas minas que permitan expandir su capacidad de

producción y contribuir al progreso del país.

Bolivia posee, además de sus considerables recur-

sos metálicos, un importante potencial de mine-

rales y rocas industriales de todo tipo, los cuales

hasta ahora, por lo general, sólo han sido explota-

dos artesanalmente por cooperativas y empresas

familiares.

staffDirector

Miguel Zabala Bishop

Redacción

Jefe de Redacción Franco García

Periodistas Lizzett Vargas Edén García

PRoducción

Diseño y DiagramaciónDavid Durán Rodríguez

administRación

Gerente General Branko Zabala

Gerente Administrativa Ema Peris

Gerente Comercial Lauren Montenegro

Gestión Comercial La Paz Eduardo Mendizabal Salinas

Foto PortadaMinera San Cristóbal

Reporte Energía es una publicación de BZ Group www.bz-group.com

Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados.

All rights reserved. © Copyright 2008ISSN 2070-9218

Noviembre 2011Santa Cruz, Bolivia

INFORME ESPECIAL MINERÍA 2011es un producto de

Page 5: Separata Mineria 2011

5Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Minera San Cristóbal construyó “domo” único en Sud América

Con una inversión de más de $US 10 millones y con el objetivo de prevenir la contaminación y mitigar posibles impactos en el medioambiente, Minera San Cristóbal (MSC) concluyó la construcción de un domo de 140 metros de diámetro que cubre la pila de acopio (stockpile) de mineral que reduce, en gran medida, la dispersión del polvo que se origina en la zona, carac-terizada por corrientes de vientos de alrededor de 120 a 150 km/hora.

Panorámica del domo y parte de las instalaciones de Mina San Cristóbal, donde las corrientes de viento fluctúan entre 120 y 150 kilómetros por hora. De ahí la importancia de la obra que vela por el medioambiente.

Foto: M

inera Sa

n Cristób

al

Page 6: Separata Mineria 2011

6Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Como parte de su política me-

dio ambiental, Minera San

Cristóbal (MSC) monitorea re-

gularmente y ejecuta acciones

de mitigación de los seis factores sujetos

a reglamentación ambiental: aire, agua,

suelo, ruido, flora y fauna y ambiente so-

cioeconómico, con la finalidad de realizar

un uso racional eficiente y sostenible de los

recursos naturales.

Por este motivo, el año 2010, la em-

presa inició el proyecto de construcción de

la moderna infraestructura, considerada

la más grande de Sud América -por sus

dimensiones- y la primera de este tipo en

Bolivia.

La obra fue concesionada a la cons-

tructora boliviana Metalúrgica “Carlos Ca-

ballero” SRL que entregó los elementos es-

tructurales de última tecnología a través de

su alianza estratégica con la firma mexica-

na Geométrica SA. toda la mano de obra

utilizada fue boliviana y se contó con 160

personas que realizaron el montaje directo

y el pre armado del domo.

CaraCtErÍStICaS tÉCnICaS

El domo tiene una dimensión de 140

metros de diámetro, con un desnivel de 59

mts de altura, desde el ápice hasta la parte

inferior. La estructura principal está diseña-

da para resistir una velocidad de vientos de

150 km/hora y de una sobrecarga por

granizo o nieve de 110 Kg. por metro cua-

drado, considerando las cargas de nieve y

el polvo que se acumulan en el interior y

exterior, además de su propio peso.

La estructura metálica está diseñada

con nudos de aluminio compuestos por

25.184 arañas. Cada araña está conforma-

da por 3 tubos y un conector de aluminio

que se arman mediante códigos. Esta técni-

ca fue patentada por Geométrica SA.

A través de cada nudo se insertan

barras de acero -de 2 a 3.5 pulgadas de

diámetro- con recubrimiento galvanizado

y dos mantos espaciados por 40 a 50 cm.

En la parte superior, el domo tiene una

linternilla, que permite la salida de los ga-

ses producidos por el equipo pesado que

opera dentro.

Para el recubrimiento exterior se ha

empleado calamina calibre 24 de un espe-

sor de 0.6 milímetro, zinc y aluminio. Se uti-

lizaron láminas traslúcidas para aprovechar

la iluminación natural de día y se instaló un

sistema de iluminación de reflectores que

permitirá la operación del domo durante

la noche.

Para la construcción de esta estructu-

ra, San Cristóbal ha cumplido con todos los

estudios ambientales, requisitos legales y

de control de calidad. Asimismo se aplica-

ron a cabalidad los procesos de seguridad

industrial, todo en el marco de las normas

internacionales ISO 9001, OSHAS 18001,

ISO 14001 y la Guía ISO 26000.

rESPonSabILIDaD

La construcción del domo, en el

campamento toldos, es complementa-

da por una exigente política medioam-

biental orientada al aprovechamiento

racional de recursos tales como el agua

y la mitigación de efectos ambientales

ya que la empresa “opera protegien-

do y respetando el medio ambiente y

está comprometida con demostrar su

responsabilidad en este ámbito antes,

durante y después del cierre de sus

operaciones”.

UbICaCIÓn

San Cristóbal es un distrito minero

ubicado en el sudoeste de la faja argento

estañífera de Bolivia, que ha sido una fuen-

te reconocida para la producción de plata

desde el año 1500.

En todo ese tiempo, la zona ha sido

una de las fuentes de plata más abundan-

tes en el hemisferio occidental.

El principal yacimiento consta de dos

zonas mineralizadas, que se conocen

como Jayula y tesorera, que se encuentran

alojadas en la parte central de una cuenca

sedimentaria volcánica con un diámetro de

4 kilómetros (≈ 2,5 millas). Tres kilómetros

(≈1,86 millas) al suroeste de Tesorera se

encuentra otro yacimiento que se conoce

como Ánimas.

Los principales minerales de interés

económico en estos yacimientos son la es-

falerita, la galena y la argentita, que corres-

ponden a sulfuros de zinc, plomo y plata,

respectivamente.Continúa en la pág 8

Las obras civiles demandaron la aplicación de una alta ingeniería, dadas las características del domo. Cumpliendo las más altas normas de seguridad laboral, decenas de trabajadores trabajaron infatigablemente.

La estructura primaria del domo se asemeja a una gigantesca red metálica, la cual habla de su magnitud.

Fotos: Minera Sa

n Cristób

al

Page 7: Separata Mineria 2011

7Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Page 8: Separata Mineria 2011

8Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

MInErÍa

La mina de San Cristóbal es una ope-

ración a cielo abierto que utiliza equipos

y máquinas de última generación.

La empresa Mineral Reserves As-

sociates (MRA) fue quien originalmente

diseñó y planificó la operación minera,

usando la técnica de análisis del cono

flotante.

En este momento, todos los trabajos

de diseño y planificación se realizan en el

sitio mismo.

La planta concentradora proce-

sa 40.000 toneladas de mena por día.

Se deben remover aproximadamente

150.000 toneladas de roca de la mina

cada día para satisfacer la demanda de

producción.

La mena extraída del tajo abierto es

transportada a la planta de trituración en

camiones con una capacidad de 200 to-

neladas y el material estéril se transpor-

ta y se deposita en las áreas designadas

para el almacenamiento de desmontes.

Una vez triturada, la mena es llevada por

medio de una correa transportadora de

1,6 kilómetros (1 milla) de longitud hasta

la planta de concentración.

tIPo DE MInEraLIZaCIÓn

La característica principal del yaci-

miento de San Cristóbal es la minerali-

zación en forma de vetas delgadas, veti-

llas y diseminaciones, que juntas forman

un yacimiento de mineral de baja ley. A

pesar de ser muy grande, no es posible

explotar eficientemente el yacimiento

con el uso de métodos tradicionales de

minería subterránea.

A fin de cuantificar las reservas de la

mina, se tuvieron que perforar aproxi-

madamente 160.000 metros. Sobre la

base de los resultados de este amplio

programa de perforación, se pudo de-

terminar que la mina contiene 226 millo-

nes de toneladas métricas de reservas de

sulfuros probadas y probables, con un

contenido de zinc de un 1,68%, de plo-

mo de un 0,53% y de plata de 51 gramos

por tonelada.

rESErvaS ProbaDaS

Y ProbabLES

Las reservas de Fase 2 al 30 de Ju-

nio de 2011 son: 285,303,000 toneladas,

divididas en 1.41% ZN, 0.48% Pb, y 53.0

g/t Ag.

A continuación, Minera San Cristóbal

responde a Reporte Energía sobre el al-

cance de sus actividades y el impacto de

las mismas en el desarrollo de la industria

minera boliviana, posicionándola como

un referente de clase mundial, no solo

por la magnitud de las inversiones rea-

lizadas, sino por la tecnología de punta

empleada en cada uno de los procesos.

Continúa en la pág 10

El domo no solo permite una adecuada protección medioambiental, evitando la dispersión del polvo, sino que posibilita el acopio de minerales en una forma segura para los trabajadores de la mina más importante del país.

Toda la mano de obra empleada en la construcción y montaje del domo fue íntegramente boliviana.

Fotos: Minera Sa

n Cristób

al

Continúa en la pág 10

Page 9: Separata Mineria 2011
Page 10: Separata Mineria 2011

10Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

¿Cuál es el monto de las inver-

siones programadas por Minera San

Cristóbal para la gestión 2011 y 2012,

y cuáles son y serán las áreas más be-

neficiadas?

No se ha definido aún el monto

global, estamos en pleno proceso de

elaboración del presupuesto 2012, pero

principalmente será para contratación de

servicios, compra de reactivos, manteni-

miento y reposición de algún capital de

trabajo.

¿Cuáles los volúmenes de produc-

ción, por mineral, y cuáles los princi-

pales mercados de exportación?

Mina

Aproximadamente, 150.000 ton/

día de movimiento de roca, para enviar

40.000 ton/día a la planta para su trata-

miento.

Planta

tratamiento 40.000 ton/día de sul-

furos, para lograr 1.300 ton/día de con-

centrado de zinc- plata y 300 ton/día de

concentrado plomo - plata.

Exportación

Aproximadamente 600.000 tonela-

das anuales de concentrados en ambas

calidades.

¿Cuál la tecnología aplicada en los

procesos que van desde la explotación

hasta la exportación y qué mejoras se

han realizado en el último año?

Método de explotación

Al tratarse de un yacimiento de gran

volumen y baja ley, se ha implementado

el método de explotación a cielo abier-

to (open pit, en inglés), que permite el

movimiento de grandes volúmenes de

roca con la ayuda de equipo pesado es-

pecialmente diseñado para este tipo de

operaciones.

Las principales tareas que coordinan

los departamentos de Mina y Geología,

responsables de la explotación, son:

• Planificación general

• Reticulado del área de explotación

• Perforación de pozos para voladu-

ras

• Envío de muestras a laboratorio

• Arranque de rocas mediante voladu-

ras

• Delimitación de bloques mineraliza-

dos

• Extracción y transporte de materia-

les

La vida útil del yacimiento se estima

en 17 años por la capacidad instalada en

la mina y en la planta.

Planificación y control

La planificación es una tarea crucial

del proceso de explotación de minerales

del yacimiento San Cristóbal.

El registro de los datos generados

con el muestreo, análisis de laboratorio,

mapeo geológico y levantamiento to-

pográfico son gestionados y analizados

con la ayuda del paquete informático

MineSight que permite planificar toda la

explotación, además de generar gráficos

tridimensionales de los bancos de explo-

tación, tipos de mineralización y cami-

nos de acceso al rajo abierto.

La oficina de control en sitio (Dis-

patch) dirige, registra y realiza un control

visual completo de todo el proceso de

extracción y transporte de materiales en

la mina.

Perforación de pozos

El proceso de explotación comienza

con las labores de perforación de pozos

o taladros para voladura siguiendo un

reticulado de 7 a 10 metros definido por

el tipo de roca a ser extraída.

Esta labor es realizada con equipos

de perforación modernos que pueden

perforar a una velocidad de cerca a 1

metro por minuto.

Durante la perforación se procede a

la recolección de muestras de suelo que

son analizadas en el laboratorio químico

a efecto de determinar el contenido de

los elementos de interés económico.

Concluida la labor de perforación,

el departamento de Geología elabora el

mapa de muestreo del área de explota-

ción.

Voladura

El arranque de la roca en la mina

(open pit) es realizado aplicando voladu-

ras silenciosas, método que consiste en

la dosificación mínima de carga explosiva

de manera de producir el resquebraja-

miento de la roca sin llegar a proyectar

las mismas a gran distancia. El explosivo

utilizado para el efecto es el ANFO, una

mezcla de nitrato de amonio con diésel o

aceite usado.

Continúa en la pág 12El domo tiene un diámetro de 140 metros con un desnivel de 59 metros desde el ápice hasta la parte inferior. Puede resistir una sobrecarga de 110 kg por metro cuadrado.

La empresa boliviana Car,los Caballero , en alianza con la mexicana Geométrica, fue encargada de la obra.

Fotos: Minera Sa

n Cristób

al

Page 11: Separata Mineria 2011
Page 12: Separata Mineria 2011

12Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Las voladuras normalmente se rea-

lizan a mediodía, siguiendo un estricto

control de seguridad que obliga a aislar

el área cortando las vías de acceso en un

radio de 500 metros. Luego de la voladu-

ra se verifica cuidadosamente que todas

las cargas hayan explotado, caso contra-

rio se efectúa una nueva voladura.

Las voladuras están previstas para

crear bancos de explotación de 10 me-

tros de altura.

transporte de materiales

Guiados por la demarcación de zo-

nas con cintas de colores, el personal de

mina extrae, clasifica, carga, transporta y

deposita diariamente 150 mil toneladas

de material fracturado por las voladuras.

Es una tarea que se realiza 24 horas

al día utilizando equipo pesado especia-

lizado de gran capacidad.

Aproximadamente 40 mil toneladas

de sulfuros, en función a su ley, son en-

viados a la planta de trituración o acopia-

dos en áreas de espera.

Los óxidos, para los cuales MSC no

cuenta con una planta concentradora,

son almacenados en otras áreas.

El material estéril restante (caja) es

transportado al área de desmonte don-

de se lo deposita en cuatro bancos nive-

lados y compactados.

Planta concentradora

Los minerales que contienen los ele-

mentos de interés económico se presen-

tan en forma de sulfuros y óxidos de los

cuales sólo los sulfuros pueden ser tra-

tados en la planta de concentración por

flotación de MSC. Los sulfuros son mine-

rales cuya composición básica es el azu-

fre combinados con diferentes metales.

En nuestro caso: zinc, plomo y plata. En

forma similar los óxidos están formados

por oxígeno y metales. Los productos

que salen de la planta son el sulfuro de

zinc (esfalerita) y el sulfuro de plomo (ga-

lena). El sulfuro de plata (argentita) está

contenido en ambos productos.

El objetivo de la planta es el de sepa-

rar estos sulfuros entre ellos y de la caja o

material estéril mediante etapas secuen-

ciales de trituración, molienda, flotación

diferencial, secado y filtrado, a fin de

obtener dos concentrados enriquecidos,

secos y listos para ser comercializados.

Para poder separar los sulfuros de la

caja, es necesario primero reducir el ta-

maño del material a tratar hasta que las

partículas de los sulfuros queden libera-

das y se pueda proceder a su separación

de la caja. Esto se logra primero trituran-

do y luego moliéndolo.

Por sus características, el domo de Mina San Cristóbal es único en Sud América y en Bolivia, lo que enorgullece al país y a sus impulsores, quienes no dudaron en llevar delante una millonaria inversión para hacerlo realidad.

Diariamente son removidas toneladas de roca para la extracción de los distintos minerales.

Fotos: Minera Sa

n Cristób

al

Page 13: Separata Mineria 2011

13Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

trituración primaria

El material extraído en mina es trans-

portado al área de trituración por los

camiones de alto tonelaje (trucks) para

luego ser cargado al triturador cónico o

chancador primario.

La etapa de trituración primaria tie-

ne por objetivo disminuir el tamaño del

material extraído de la mina hasta llegar

a un tamaño medio de 15 centímetros de

diámetro, considerado adecuado para

poder ser alimentado a los molinos que

son usados en la siguiente etapa.

Este equipo está complementado

por un detector de metales con sepa-

rador magnético, una rompedora hi-

dráulica para las rocas muy grandes que

no entran a la boca del chancador y un

sistema de supresión de polvo mediante

aplicación de agua atomizada.

La capacidad de la planta de tritura-

ción es de 2,200 toneladas por hora.

Molienda

Al material seco proveniente de

la pila de acumulación se le añade cal,

ésta última previamente triturada en el

molino de guijarros (pebbles, en inglés),

y esta mezcla ingresa al molino semi au-

tógeno (SAG), donde se inicia el proceso

de la molienda.

Al interior del enorme molino SAG de

36 pies de diámetro interno, el material

seco se mezcla con agua durante la mo-

lienda. Esta mezcla de material molido y

mezclado con agua se denomina pulpa.

La pulpa que sale del molino SAG es

clasificada en un tamiz cilíndrico denomi-

nado trommel. La carga gruesa es re cir-

culada al molino SAG por un sistema de

correas transportadoras y la pulpa fina es

vertida a un cajón del cual se alimenta a

los molinos de bolas para continuar con

la reducción de tamaño para posterior

tratamiento.

Los molinos de bolas, cada uno de 22

pies de diámetro interno, están ubicados

en paralelo y trabajan en circuito cerra-

do con dos baterías de hidrociclones, los

que permiten clasificar la pulpa en dos

fracciones. La fracción gruesa retorna a

molienda y la fracción fina igual o menor

a 0.1 milímetros de diámetro es enviada

al siguiente proceso de separación por el

método de flotación diferencial.

Cada uno de los procesos cuenta con una rigurosa supervisión altamente especializada.

Foto: M

inera Sa

n Cristób

alContinúa en la pág 14

Page 14: Separata Mineria 2011

14Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Proceso de Flotación

El proceso de flotación se inicia car-

gando la pulpa en recipientes especiales

denominados “celdas de flotación”, agre-

gando varios reactivos químicos y agitan-

do la mezcla. Por las características propias

del mineral que se procesa en esta planta,

primero se realiza la flotación del plomo y

luego la del zinc.

Se introduce aire a presión a la celda

para permitir la formación de pequeñas

burbujas en el interior de la pulpa a las que,

por efecto de reactivos espumantes como

el MIBC y el F150 y reactivos modificado-

res como el óxido de zinc, cianuro de so-

dio, silicato de sodio y sulfato de cobre, se

promueve la adherencia de las partículas

del mineral que se desea seleccionar. De

esta manera el mineral es arrastrado hasta

la superficie en forma de espuma para lue-

go ser retirado de la celda de flotación.

Para flotar el plomo se utiliza Aerophi-

ne 3418A y Flotec 2200 LF. Para flotar el

zinc se aplica Danafloat 468 y Flotec 2041.

Estos procesos se efectúan en circui-

tos de cinco celdas en serie cada uno y de

cada circuito salen tres productos: concen-

trados, mixtos y colas.

Los concentrados se envían al proceso

de espesamiento y filtrado. Los mixtos, en

los cuales el mineral no ha podido toda-

vía ser extraído completamente, pasa a

un proceso de remolienda y clasificación,

desde donde el material fino es enviado al

circuito de flotación de limpieza y re-lim-

pieza donde el concentrado es finalmente

extraído. Las colas son enviadas al espesa-

dor de colas y luego al depósito de colas.

Espesamiento y filtración

Concluida la flotación, los productos

obtenidos, que contienen un alto porcen-

taje de agua, pasan a la etapa de espesa-

miento, donde se produce la separación

de sólidos (concentrado) y líquidos (agua

de proceso) en estanques circulares metá-

licos denominado espesadores.

Los concentrados (zinc-plata y plomo-

plata) que salen de los espesadores son

enviados por separado al área de filtración

donde se extrae el agua en dos circuitos

independientes equipados con prensas

horizontales para luego elevar la tempera-

tura hasta obtener una humedad inferior al

10%, quedando el concentrado seco y listo

para su carguío y transporte por vía férrea

hacia el puerto.

El agua recuperada en este proceso

es bombeada al área de flotación para su

reutilización.

¿Con cuántos trabajadores cuenta

Minera San Cristóbal, cuántas familias

se ven beneficiadas y cuántas fuentes

de trabajo genera la minera directa e

indirectamente?

Contamos con más de 1.400 emplea-

dos (99% bolivianos) quienes se consti-

tuyen en nuestro principal capital y base

fundamental del éxito de la operación

minera; generamos 4.200 empleos indi-

rectos. Además, como parte de la política

laboral de MSC, se han brindado todas las

facilidades para la conformación del Sindi-

cato Mixto de trabajadores Mineros San

Cristóbal.

¿El suministro de electricidad, a tra-

vés de San CrIStÓbaL-tESa, mantiene

los parámetros de calidad que exige la

mina?

MSC: Por ahora y pese a los racio-

namientos, sí. El grado de afectación es

proporcional a la potencia que MSC debe

disminuir. La promulgación del Decreto

Supremo 0934 de 20 de julio de 2011 fue

originada precisamente en la crítica situa-

ción de abastecimiento de energía por la

que está atravesando el mercado eléctrico

desde hace un tiempo y que continuará

mientras no se instalen nuevas unidades

generadoras que cubran el déficit. Este

decreto instruye que todos los consumi-

dores (distribuidoras y consumidores no

regulados) están obligados a participar en

los racionamientos.

La cantidad de potencia que MSC tie-

ne que disminuir es proporcional a su par-

ticipación en el mercado. MSC tiene una

demanda de 52 MW.

¿Cuáles son los aspectos más des-

tacados y las prácticas en materia de

Seguridad y Salud Ocupacional?

Los servicios relativos al cuidado y se-

guridad de las personas están a cargo del

área denominada QHS que tiene la res-

ponsabilidad de:

• Velar por la salud de sus empleados

en sitio brindando atención en la Uni-

dad Médica de toldos que cuenta con

médicos, enfermeras, ambulancia y

equipos para atención de urgencias.

La atención médica de todo el per-

sonal y de sus familias se realiza por

medio del Seguro Médico Delegado,

servicio que se presta en cualquier

parte del territorio boliviano.

• Velar por el desarrollo de las activida-

des de MSC bajo estrictas normas in-

ternacionales de seguridad cuya apli-

cación permite catalogarla como una

empresa moderna exenta de acciden-

tes fatales. Para ello se cuenta con el

Comité Mixto de Salud Ocupacional y

Seguridad Industrial que tiene la fun-

ción de proponer e implantar mejoras

a la protección y seguridad del perso-

nal.

• Precautelar la seguridad física de las

personas y los bienes de la empresa,

supervisando las instalaciones y el in-

greso y salida de personal.

Este trabajo, junto a la gestión del

sistema de calidad y el manejo medio-

Continúa en la pág 16

La tecnología aplicada en cada uno de los procesos, hace que Minera San Cristóbal esté a la par de los grandes emprendimientos mineros del mundo.

Foto: M

inera Sa

n Cristób

al

Page 15: Separata Mineria 2011
Page 16: Separata Mineria 2011

16Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

ambiental han permitido que Minera San

Cristóbal se convierta en la única empresa

minera boliviana y una de las pocas com-

pañías mineras en el mundo que recibe una

certificación triple (ISO 9001, ISO 14001 y

OHSAS 18001) de forma simultánea.

La obtención de estas certificaciones

internacionales refleja la calidad de gestión

administrativa, medio ambiental, y de sa-

lud y seguridad laboral con la que opera

la empresa.

¿Cuál el trabajo realizado a la fecha

y bajo que normas tecnológicas operan

para el suministro de agua, tanto a la

mina como las comunidades aledañas?

En este momento estamos esperando

los resultados de un estudio independien-

te encargado por el gobierno del Japón a

través de una agencia estatal y en alianza

con un consultor independiente y una ins-

titución académica boliviana sobre el uso

del agua industrial - agua subterránea,

salina y con sedimentos, no apta para el

riego ni para el consumo humano o ani-

mal- en MSC. Preferimos esperar estos

resultados.

Sin embargo es necesario recordar

que MSC ha publicado informes sobre su

gestión del recurso hídrico, los cuales -ba-

sados en datos respaldados científicamen-

te- muestran que la empresa planifica, mo-

nitorea, analiza y reporta a las autoridades

nacionales competentes todo lo referente

a los factores ambientales sujetos a control,

en el marco de la normativa vigente, entre

los que se incluye el agua. La base de datos

de la empresa permite además analizar e

identificar tendencias de comportamiento

de estos recursos hídricos, datos reflejados

en los documentos.

Los documentos de MSC desvirtúan

las versiones de entidades no afines a las

operaciones mineras y aclaran la situación

real con datos obtenidos de manera cientí-

fica. En los informes se señala, entre otros,

que la empresa minera obtiene el agua

para su uso industrial únicamente de la

microcuenca Jaukihua, que representa una

milésima parte del área total de la cuenca

del Salar de Uyuni, ubicada dentro la zona

de concesión. La microcuenca Jaukihua

tiene una extensión de 62 km2 y pertenece

a la cuenca del Salar de Uyuni, cuya exten-

sión total es de 63.390 km2.

Por otra parte se demuestra que el

volumen de agua que consume MSC para

sus operaciones es muy bajo en compara-

ción con el agua que aportan las lluvias a

la Cuenca del Salar de Uyuni.

MSC no contamina curso de agua

alguno, ni aguas superficiales del sector,

ni terrenos aledaños, ni nada que se en-

cuentre fuera del perímetro de su depósito

de colas, ya que todo el sistema de recir-

culación de aguas usadas es de circuito

cerrado; el mismo que está naturalmente

aislado de las microcuencas vecinas.

¿Cuál la relación con las comuni-

dades en el área de influencia de Mi-

nera San Cristóbal?

La relación como no podía ser de otra

manera es de respeto mutuo y respeto

por sus tradiciones y valores culturales por

sobre todas las cosas.

En Minera San Cristóbal (MSC), en-

tendemos que nuestra posibilidad de se-

guir prosperando y de seguir generando

empleo y estímulos económicos para la

región depende de lograr armonía con

nuestro entorno y nuestra comunidad.

La comunidad en y alrededor de San

Cristóbal no sólo es nuestro lugar de tra-

bajo, sino el lugar donde vivimos y flore-

cemos.

Una de las metas centrales de MSC

es ayudar a crear condiciones para

que la población de las comunidades

locales adyacentes pueda desarrollar

negocios autosostenibles no relaciona-

dos con la operación minera y ayudar

a crear un mejor futuro para los habi-

tantes locales.

Un propósito central de MSC es apor-

tar a la generación de condiciones para

que la población asentada en las comu-

nidades desarrolle emprendimientos auto

sostenibles e independientes de la pro-

ducción minera, de manera que ella mis-

ma sea constructora de su propio destino.

Para concretar esta visión del desarrollo

sostenible, MSC tiene tres instancias de

acción:

a. Relaciones Comunitarias: MSC se rela-

ciona con las comunidades de manera

directa y permanente, atendiendo las

demandas de las comunidades, coor-

dinando actividades y consolidando

canales de comunicación continua y

transparente.

b. Reasentamiento y mitigación: MSC

promueve proyectos de atenuación

de impactos ambientales y supervisa

las obras que se ejecutan en las comu-

nidades para optimizar su calidad de

vida.

c. Desarrollo Sostenible: MSC coordina

propuestas y proyectos para el desa-

rrollo de las comunidades mediante el

Consejo Consultivo, conformado por

representantes de las comunidades de

San Cristóbal, Culpina K, Vila Vila y Río

Grande.

¿Cuál el monto desembolsado al

Estado boliviano por concepto de im-

puestos y pago de regalías?

Los impuestos y regalías pagadas al

estado boliviano por Minera San Cristó-

bal SA por concepto de exportación de

concentrados de zinc-plata y plomo-plata

son distribuidas de acuerdo a Ley de la si-

guiente manera:

• La Gobernación de Potosí recibe el

85% de las regalías mineras

• La Municipalidad de Colcha K recibe el

15% de las regalías mineras

Estas instituciones deben invertir es-

tos ingresos por disposiciones legales en

Proyectos de Inversión Pública.

MSC, desde el inicio de sus opera-

ciones en octubre de 2007 a la fecha,

aportó por concepto de regalías el mon-

to estimado de USD 171.2 millones. En

impuestos (que van al Gobierno central)

aportó un monto estimado de USD 224.5

millones.

En ambos rubros, impuestos y rega-

lías, MSC aportó un total de $US 395.7

millones, desde el inicio de sus operacio-

nes. ▲

El domo no deja de llamar la atención de propios y extraños, dada su belleza y fino acabado, lo que contrasta con la agreste topografía del lugar.

Foto: M

inera Sa

n Cristób

al

Page 17: Separata Mineria 2011
Page 18: Separata Mineria 2011

18Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

El negocio de los seguros está an-

clado en dos capacidades funda-

mentales, la de aplicar contratos de

negocios automáticos, propios de

cada aseguradora, y la de generar negocios

por encima de esos contratos automáticos.

La Boliviana Ciacruz de Seguros y Rea-

seguros SA tiene una capacidad patrimonial

para asumir contratos automáticos por si

sola por encima de los 170 millones de dó-

lares. Esto significa que puede transaccionar

en cualquier instancia para lograr esa capa-

cidad de riesgo y de seguros.

“tradicionalmente estamos más de

75 años en el mercado nacional y uno de

nuestros brazos más sólidos está orientado

al sector minero”, destaca Manuel Sauma,

gerente de Canales de Distribución.

Estamos involucrados en el negocio

desde la actividad de interior mina, pasando

por todos los procesos, hasta la exportación

de minerales, vinculando nuestra cartera de

servicios tanto a cooperativistas como a em-

presas grandes, medianas y pequeñas que

realizan importantes inversiones en el país,

particularmente en Potosí.

En toda nuestra historia, como com-

pañía aseguradora, hemos sido capaces de

brindar todos los servicios orientados a una

eficiente protección contra todos los riesgos

propios de esta actividad extractiva, expresa

Sauma y agrega que ello es una de las gran-

des fortalezas competitivas de La Boliviana

Ciacruz de Seguros y Reaseguros SA.

“tenemos el mejor equipo de Inge-

niería de Riesgos, para asesorar y opti-

mizar cualquier inversión en medidas

de seguridad, basándonos para ello en

nuestra experiencia global y en el co-

nocimiento especializado del mercado

“Tenemos la mejorIngeniería de Riesgos para el sector minero”

La capacidad de contratos con el sector minero, po-siciona a La Boliviana Ciacruz de Seguros y Rease-guros SA como la más importante del país.

Manuel SaumaGERENtE DE CANALEs DE DIstRIbuCIóN

LA boLIvIANA CIACRuz DE sEGuRos y REAsEGuRos sA

boliviano”, dice Manuel Sauma.

Por su parte, Santiago Bustillos, jefe de

Riesgos, afirma que “se trabaja y asesora

a las empresas más importantes del país,

entendiendo sus negocios y mejorando su

desempeño mediante un trabajo conjunto

que nos permite proporcionar soluciones

de gestión de riesgo técnico - económicas

eficientes”.

“Nuestros ingenieros están capacitados

bajo los mismos esquemas y lineamientos

internacionales y se encuentran ampliamen-

te calificados para desempeñarse de mane-

ra eficiente”, añade Bustillos.

Empresas como Minera Manquiri, Mi-

nera Sinchi Wayra, Minera Inti Raymi, han

confiado la cobertura de cualquier riesgo a

La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reasegu-

ros SA.

Santiago Bustillos destaca que la ca-

pacidad de contratos con el sector minero,

posiciona a la aseguradora que se presenta

como la más importante del país, funda-

mentalmente por la fortaleza financiera que

la respalda y por la Ingeniería de Riesgos

que aplica en cada una de sus actividades.

“Esto nos diferencia sustancialmente”.

DoS ContratoS

La Boliviana Ciacruz de Seguros y Rea-

seguros SA tiene dos contratos dirigidos al

sector minero. Uno de ellos se denomina

Energy y está considerado único en el país

porque cuenta con un respaldo de 100 mi-

llones de dólares para la cobertura de los

riegos que genera esta actividad. “Mientras

otras aseguradoras deben recurrir a canales

internacionales para su aplicación, nosotros

podemos hacerlo respaldados en nuestra

sólida cartera”, expresa Bustillos. La Póliza

todo Riesgo es uno de los pilares del con-

trato Energy.

El otro contrato se denomina de Inge-

niería y cuenta con un aval de 140 millones

de dólares, lo que también lo convierte en

único en el mercado nacional. Se caracteriza

por la cobertura a los equipos y bienes de la

empresa asegurada. ▲

La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. cuenta con la más alta experiencia y el mayor respaldo financiero del mercado asegurador boliviano.

CON EL RESPALDO MÁS SóLIDO

El Grupo Zurich Bolivia está

conformado por La Boliviana

Ciacruz de Seguros y Reasegu-

ros SA, Zurich Boliviana Seguros

Personales SA y Futuro de Bolivia

SA - AFP, empresas que se carac-

terizan por ejercer una gestión

eficiente y transparente que las

han consolidado en el mercado

boliviano.

Zurich Bolivia forma parte

del Grupo Suizo Zurich Financial

Services, empresa reconocida a

nivel mundial como una de las

organizaciones de seguros más

estables en el mundo, caracteri-

zándose por su solidez e innova-

dor trabajo.

Fotos: Co

mibol - La

Boliviana

Ciacruz

de Se

guros y

Rea

segu

ros S

AEL DAto

Page 19: Separata Mineria 2011

19Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Page 20: Separata Mineria 2011

20Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Quienes han visitado alguna vez

el Salar de Uyuni, han podido

observar la dureza de la super-

ficie blanca que se pierde en el

horizonte. Es precisamente con este mate-

rial de sal que se construyen las piscinas,

tanto para el compactado de base como

para los diques de contención, todo esto

dentro de la estrategia de explotación e in-

dustrialización de los recursos evaporíticos

que se ejecuta en el Salar de Uyuni.

Este duro trabajo necesita de maqui-

naria pesada, ¿cómo se hace?. En principio

se recurrió a la maquinaria que se tenía dis-

ponible como palas mecánicas y topadoras

pero esto significa un alto costo económico

y de tiempo para la Gerencia Nacional de

Recursos Evaporíticos (GNRE) de la Corpo-

ración Minera de Bolivia (Comibol). Además

de un excesivo consumo de combustible y

demora en el acumulado y carguío del ma-

terial.

Ante esta realidad la GNRE optó por

la adquisición de una fresadora. Se trata

de una moderna máquina que escarba y

tritura la superficie del salar entre 5 a 10

centímetros de profundidad y simultánea-

mente carga el material mediante una cinta

transportadora hacia las volquetas, que son

las encargadas de llevar la sal hasta el sitio

de emplazamiento de las piscinas.

La incorporación de la fresadora, mejo-

ró y aceleró considerablemente los trabajos

de construcción de las piscinas, acortando

los tiempos en la acumulación y transpor-

te de sal, suprimiendo prácticamente, el

proceso de acumulado de material que se

realizaba con las topadoras. De la misma

forma, se eliminó el carguío que se realiza-

ba con las palas mecánicas, maximizando

de esta manera los tiempos y costos que

significaban este proceso.

La fresadora es una máquina que rea-

liza un trabajo simultáneo de trituración y

carguío de materiales. Produce 13 cubos

de material por minuto y medio, y es en

este mismo tiempo que logra cargar una

volqueta de 12 toneladas.

Comparando con los trabajos que se

realizan con las máquinas convencionales,

la diferencia es muy grande, puesto que

la preparación y cargado de sal para una

volqueta mediante las máquinas conven-

cionales demoraban aproximadamente 20

minutos.

Con la incorporación de esta máquina

se optimizó la acumulación de sal para cu-

brir oportunamente el requerimiento para

la construcción de las piscinas. Actualmente

se concluyó la construcción de siete pisci-

nas de evaporación, de las cuales cuatro

están en plena operación y se continúa con

la construcción de otras piscinas de mayor

extensión que corresponden a la fase de

industrialización.

Cada piscina construida en la fase pilo-

to requiere de 14.000 toneladas de material

para los diques de contención o paredes

laterales, 6.000 toneladas para el compac-

tado de pisos, haciendo un total de 20.000

toneladas en toda la infraestructura de una

piscina.

¿Se pueden imaginar cuánto material

y recursos se requiere para la construcción

de las que aún faltan para la fase industrial?.

La envergadura de las obras que se reali-

zan en el salar, hacen necesaria y urgente

la incorporación de equipos y máquinas

de estas características, porque permite

atender con solvencia la gran demanda de

material requerido en la construcción de las

piscinas.

Para la fase industrial, la construcción

de las piscinas se multiplicará considerable-

mente, por ello se estudia la posibilidad de

implementar con otras máquinas fresado-

ras y tal vez de mayor capacidad.

Para la GNRE, la incorporación de

la fresadora representa un considerable

ahorro de costos económicos y de tiempo

como:

• Menor cantidad de personal y de má-

quinas de uso, reduciendo los costos

de servicio e incrementando la efecti-

vidad laboral.

• Acorta los tiempos de acumulación de

materiales en los sitios de obra.

• Reducción de impactos ambientales

causados por los procedimientos ante-

riores, como las vibraciones, el polvo y

el ruido.

El emprendimiento de la GNRE, co-

menzó prácticamente desde “cero”, es

decir que el emplazamiento de las distintas

infraestructuras se realizó donde antes no

existía absolutamente nada, y este contexto

es aún más hostil en el mismo salar donde

se construyen las piscinas de evaporación a

una distancia de 25 km de tierra firme.

Como en todo emprendimiento nuevo

(en Bolivia nunca se hizo trabajos relaciona-

dos a la obtención del carbonato de litio y el

cloruro de potasio) al inicio se tropezó con

algunas dificultades, pero a medida que las

obras avanzaron, se fueron ajustando a las

exigencias del mismo trabajo.

Con tecnología de punta, Bolivia avan-

za para industrializar las riquezas naturales

que contiene el Salar de Uyuni. ▲Fuente: Comibol.

Proyecto del litio se equipa con fresadora

La fresadora es la nueva herramienta que efectivi-za los trabajos y acelera el proceso de acumula-ción de sal.

El trabajo de laboratorio es un paso fundamental.

La moderna maquinaria ha comenzado a desarrollar sus actividades bajo la supervisión de personal boliviano altamente especializado.

Fotos: Co

mibol

Page 21: Separata Mineria 2011

21Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Nuestra organización nace en 1974 como un Estudio de Abogados organizado por su actual Presidente Ejecutivo el abogado San-tiago Montt Vicuña, quien en conjunto con otros profesionales, constituyen una firma destinada a apoyar a la emergente actividad exportadora chilena, tanto en el área de los servicios como de las mercancías, desarro-llando además expertise relevante en el ase-soramiento de negocios en diversas ramas de la práctica profesional, hasta llegar en la actualidad en que somos una firma “full ser-vice”, capaz de abordar todas las especialida-des con un óptimo nivel de calidad.

Desde esa apertura y hasta el inicio de la dé-cada de los 90 la firma crece y se expande por el territorio nacional, abriendo sucursales propias servidas por profesionales in house en las ciudades de Valparaíso, Concepción, Puerto Aysén y Puerto Montt, en cada una de las cuales existen profesionales internos de la organización a tiempo completo.

Durante la década siguiente del 2000 comienza la conversión de la firma, de solo Estudio de Abogados, a una organización más sofisticada montada sobre la base de dos compa-ñías hermanas, la primera el ya mencionado Estudio de Abogados (a ese momento de 40 abogados a tiempo completo), y la segunda una empresa de servicios de consultoría, en que se ofrecen servicios de asesoramiento económico, de auditoría, contabilidad y de administración, en la que laboran economistas, contadores y profesionales de la admi-nistración.

Sobre la base de esta combinación de servicios se inicia enseguida en los 2000 la expan-sión al exterior siguiendo a nuestros Clientes, la que a la fecha nos ha llevado a tener ofici-nas propias con personal también propio en Bogotá, Buenos Aires, Lima, La Paz (Bolivia), San Juan (Argentina), y Sao Paulo, en cada una de las cuales se ofrecen los mismos ser-vicios antes mencionados, como un producto denominado “Hosting”, con el cual se apoya a las compañías que desean instalarse a bajo costo en dichas jurisdicciones, las que se atienden en paquetes modulares de servicios que permiten su pronta instalación bajo una suerte de incubadora dada por nuestra organización que les provee servicios integrales, susceptibles de desarticularse a medida que se produzca el crecimiento del Cliente.

Paralelamente el Estudio expande de un modo muy significativo su área de litigios, concen-trando recursos humanos profesionales de importancia, capaces de dirigir litigios a lo lar-go de todo Chile y en el área latinoamericana de su desplazamiento, con la intervención de sus propios profesionales, en un contacto per-manente con el Cliente, y en el desarrollo de estrategias bien definidas, a costo económico, en un programa que ha sido particularmente exitoso.

Hacia el 2010 en adelante la empresa conti-núa su expansión focalizadora a un crecimien-to equilibrado ofreciendo nuevos servicios a nuestros clientes, integrando para esto profe-sionales de variada especialidad en las áreas

de mayor importancia, dando énfasis al sector de la Minería, Ingeniería y Construcción, Aguas, Marítimo, Ambiental, Litigios y Arbitraje, sin despreocupar las columnas verte-brales permanentes de las áreas Tributaria, Laboral, Inversión Extranjera, Regulaciones Económicas, Propiedad Intelectual y Corporativo.

En la actualidad, contando con 80 profesionales permanentes situadas en las distintas jurisdicciones y un staff total de 150 personas, dando continuidad a nuestro Plan de Ex-pansión, nuestra firma ha abierto durante el presente año 2011 sus Oficinas de Anto-fagasta y Copiapó en Chile, y en La Paz en Bolivia, servidas por profesionales in house, con dedicación permanente, a las cuales se ha dotado de todos los medios tecnológicos para que puedan operar permanentemente conectadas con nuestra Oficina Central, bus-cando optimizar los recursos y permitir la plena utilización de los tiempos profesionales en beneficio de los Clientes. Nuestra Oficina en Bolivia, está actualmente en proceso de traslado de la ciudad de Potosí a la ciudad de La Paz, en la que partir del 1º de octubre se encontrará totalmente funcional en la Zona de Obrajes, calle 12 Nº 315, Edificio Ignacio de Loyola, Of. 116

Atentamente.

Santiago Montt VicuñaPresidente

MONTT Y CIA S.A.ABOGADOS Y CONSULTORES

En julio de 2009, mediante Resolución

Ministerial fue creado el Comité Científico

para la Investigación e Industrialización de los

Recurso Evaporíticos de Bolivia, cuya finalidad

es brindar asesoramiento específico al Minis-

terio de Minería y Metalurgia y a la Gerencia

Nacional de Recursos Evaporíticos.

El Comité Científico para la Investiga-

ción e Industrialización de los Recursos

Evaporíticos de Bolivia, CCII-REB, destaca

entre sus logros principales, el concurso de

científicos comprometidos con el desarrollo

del país, que más allá del factor económico

(trabajan ad honorem) contribuye con sus

conocimientos, no solamente en el aspecto

técnico de la explotación de la salmuera,

sino también en lo referente a su industria-

lización. Se trata, en esencia, de un equipo

técnico multidisciplinario, de asesoramien-

to especializado, que tiene como objetivo

principal brindar apoyo científico y técnico

a la iniciativa boliviana de industrialización

de sus recursos evaporíticos.

Este comité se rige por su propio Re-

glamento que tiene por objeto normar sus

actividades así como la participación de sus

miembros. Entre la funciones más importan-

tes del CCII-REB, está asesorar a la Unidad de

Recursos Evaporíticos y No Metálicos del Mi-

nisterio de Minería y Metalurgia y la Gerencia

Nacional de Recursos Evaporíticos de Bolivia

(GERE) de la Corporación Minera de Bolivia

(Comibol) en todo cuanto esté a su alcance

para diseñar políticas, planes y programas, a

todos en todos los niveles, en materia de re-

cursos evaporíticos del país.

también se encarga de promover ac-

tividades bilaterales de complementación y

fortalecimiento en el ámbito del sector mine-

ro aplicado a los recursos evaporíticos, pro-

mueve el intercambio de información cientí-

fico tecnológico en esferas de la cooperación

nacional e internacional para el desarrollo de

la industria química básica, de recursos eva-

poríticos y de sus derivados.

Del mismo modo se encarga de elabo-

rar propuestas de investigación aplicada para

disminuir la brecha tecnológica y aplicar los

procesos industriales adecuados a la indus-

trialización de los recursos evaporíticos.

El Comité Científico está presidido por el

ministro de Minería y Metalurgia, su super-

visión está a cargo del director nacional de

Desarrollo Productivo y el secretario general

es nombrado mediante una Resolución Mi-

nisterial, cargo ocupado actualmente por el

Ing. Guillermo Roelants.

Se trata además de una organización sin

fines de lucro cuyos miembros participan ad-

honorem, apoyando y respetando la política

definida por el Estado Plurinacional de Bolivia

de producir Carbonato de Litio como un pro-

yecto 100% estatal.

Una de las principales características

del Comité, es su plena disposición para ser

consultado de manera abierta sobre diversos

temas que requieran de su asesoramiento,

tanto por el Ministerio de Minería y Metalur-

gia como por cualquier instancia de Comibol

o la GNRE. ▲Fuente: Comibol

Comité científico, pilar de la industrialización

Un operario realiza la medición del líquido recolectado para establecer su grado de calidad.

Fotos: Co

mibol

HERRA

Page 22: Separata Mineria 2011

22Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

boLLorÉ Y EL vEHÍCULo ELÉCtrICo;

LaS batErÍaS DE aLta CaPaCIDaD

El Grupo Bolloré, es un grupo mundial

diversificado en la industria y los servicios,

que desarrolla hace más de 15 años un

proceso único de batería de litio tipo “litio

- metal - polímeros” (LMP). En este pro-

ceso, el electrolito líquido es reemplazado

por láminas muy finas de polímero, mien-

tras que en el caso de una batería Ion –litio

por ejemplo, el electrolito es líquido.

Este proceso exclusivo, que sólo la

empresa Bolloré domina, permite obtener

baterías de alto rendimiento eliminando

los riesgos de calentamiento, incluso de

explosión, a los cuales están expuestas las

baterías Ion litio clásicas. Estas baterías

garantizan a un vehículo eléctrico una

autonomía de 250 Km. y una velocidad

de 130 Km./h.

Bolloré tiene un dominio completo de

este proceso industrial y ya ha construido

en el mundo tres fábricas de estas baterías:

una en Canadá y dos en Francia, en la re-

gión de Bretaña.

El litio utilizado en estas baterías es

comprado en el mercado internacional. Es-

tas baterías están destinadas principalmen-

te a equipar los vehículos “tout électrique”:

siendo el más conocido el “Blue Car”, que

será introducido en el mercado parisino

hasta fin de año, en el marco de un sistema

de libre servicio que será administrado por

la alcaldía de Paris.

Bolloré fabrica también, en asociación

con el constructor francés Gruau, buses ur-

banos para alrededor de 15 personas, que

ya están en servicio en algunas ciudades

de Francia (en particular Laval). Es decir,

que el dominio del proceso industrial y su

aplicación es total, puesto que Bolloré está

en condiciones de comercializar el produc-

to, que no es todavía el caso de los otros

vehículos “tout électrique”.

boLLorÉ Y La InDUStrIaLIZaCIÓn DE

LoS rECUrSoS DEL SaLar DE UYUnI

Es en la perspectiva de un desarrollo

rápido del vehículo eléctrico que Bolloré ha

buscado una alianza industrial con Bolivia,

para la industrialización de los recursos del

salar de Uyuni.

Los primeros contactos tuvieron lugar

en 2008, y continuaron hasta el año 2010.

La empresa francesa ha propuesto un pro-

yecto industrial global, partiendo de la ex-

plotación de la salmuera del salar, pasando

por la producción del carbonato de litio,

para luego concluir con la fabricación en

Bolivia de productos industriales (baterías).

Para este proyecto, se alió a la empre-

sa Eramet, un grupo minero francés pre-

sente en todo el mundo, que tiene un con-

trol reconocido de los grandes proyectos

de explotación minera y un departamento

de hidrometalurgia de primer nivel.

La última propuesta del consorcio

francés, entregada a las autoridades boli-

vianas en abril de 2010, incluía también una

propuesta completa de un estudio medio-

ambiental y una cooperación en el campo

de la formación de ingenieros y técnicos.

El proceso completo debería ser presen-

tado dentro de 6 a 8 años y representaría

una inversión de más de 10 mil millones

de dólares.

Bolivia no ha respondido formalmente

a esta propuesta pero ha informado a la

Empresa, de manera indirecta, que este

proyecto no correspondía a la decisión

de las más altas autoridades bolivianas de

conducir la fase de producción de carbo-

nato de litio sin socios extranjeros.

La Embajada de Francia se mantiene

informada sobre el avance del proyecto

boliviano de una fábrica piloto y continúa

en contacto con las empresas francesas. ▲

Posición de Francia frente a la industrializacióndel litio

Francia es a la fecha uno de los países con más experiencia en la industrialización del litio como lo expresa el embajador del país galo. Sostiene el fortalecimiento con Bolivia.

Carlos Diego CaballeroGERENtE GENERAL CARLos CAbALLERo sRL

• antoine Grassin nació el 8 de

marzo de 1955. Es ex alumno de

la Escuela de Altos Estudios Co-

merciales (HEC), del Instituto de

Ciencias Políticas de Paris (IEP) y

de la Escuela de Administración

Publica (ENA). Ingresa al servicio

exterior en 1984.

• En las embajadas de Francia

en Argentina (Primer secretario)

y en Alemania (Primer conse-

jero); jefe de cooperación y Ac-

ción cultural en la embajada de

Francia en Madrid (1996 – 2000);

Cónsul General en Munich (2000

– 2003).

• En la sede del Ministerio de

Asuntos Extranjeros ejerció las

funciones de subdirector de Eu-

ropa Central en la dirección de

Asuntos europeos (1993 – 1996);

• Antes de asumir las funciones

de Embajador de Francia en Bo-

livia, el año 2008, trabajó como

director de la cooperación cientí-

fica y universitaria en la Dirección

general de la cooperación inter-

nacional y de desarrollo (2004

-2008).

Bolloré y Pininfarina se han asociado para lanzar la producción en serie de un auto eléctrico.

Foto: B

olloré

Creado en 1822, el grupo

Bolloré figura hoy en día entre los

500 primeros grupos mundiales,

con un capital de 10 mil millones

de dólares y un equipo de 35.000

personas en el mundo entero.

Su actividad principal es el

transporte internacional y la lo-

gística, junto a actividades indus-

triales, entre ellas la fabricación

de baterías de alto rendimiento.

La mitad de sus actividades

son realizadas en Francia o sus

territorios de ultra mar, 20% en

África, 17% en Europa, 6% en

Asia Pacífico y 4% en América.

Foto: Emba

jada

de Fran

cia en

Bolivia

PERFIL

EL GRuPo boLLoRé

Page 23: Separata Mineria 2011
Page 24: Separata Mineria 2011

24Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

El grupo Ingelec-tIG agrupa a cin-

co empresas del continente sud-

americano, específicamente en el

Cono Sur en Chile, Brasil y Bolivia:

Ingelec, San Cristóbal tesa e Ingelec tesa

en Bolivia, Inprolec en Chile e Incomisa en

Brasil. De esta manera se genera un cordón

que atraviesa de este a oeste el continen-

te, lo cual es una ventaja al momento de

la toma de decisiones y la generación de

iniciativas para mantener el suministro de

energía a nivel nacional como continental

de manera autosuficiente y sustentable a

través del tiempo, siendo responsables con

el medio ambiente.

San Cristóbal transmisora de Electri-

cidad SA es una empresa transportadora

de energía eléctrica que opera en nuestro

país, que tiene como ámbito de desarrollo

el sudoeste del Departamento de Potosí

en las proximidades de de la población San

Cristóbal y Uyuni. Empresa que cuenta con

la concesión de la Línea de transmisión en

230 kV con una longitud de 173 km prove-

niente del Sistema Interconectado Nacio-

nal (SIN). Por lo cual también realiza activi-

dades de operación y mantenimiento.

Entre sus políticas busca atender la

demanda de sus clientes en servicios de

electricidad, con profesionales competi-

tivos, tecnología de punta, mejoramiento

continuo de procesos, calidad de servicio

preservando el medio ambiente y contri-

buyendo al desarrollo de la región de ma-

nera autosuficiente y sostenible a través del

tiempo.

Sus actividades se realizan en coordi-

nación con el Comité Nacional de Despa-

cho de Carga (CNDC), centro de despacho

de carga y es regulada y fiscalizada por la

Autoridad de Fiscalización y Control Social

de Electricidad (AE).

Inprolec realiza sus actividades en

la República de Chile, con el respaldo de

la vasta experiencia de las empresas que

conforman el grupo a nivel internacional

en ingeniería, suministro, construcción, co-

misionamiento, puesta en servicio e inspec-

ción de centrales de generación, líneas de

transmisión, subestaciones de poder e ins-

talaciones industriales y mineras, así como

también, en operación y mantenimiento

de dichas instalaciones. Para ello, cuenta

con equipos de ingenieros y técnicos alta-

mente calificados en las diferentes especia-

lidades que garantizan el cumplimiento de

normas y estándares internacionales.

Otra de las empresas del tIG es Inco-

misa, establecida en el municipio de Pin-

damohangaba en el interior de Sao Paulo;

cuya actividad principal es la fabricación de

estructuras de acero para líneas de trans-

misión y torres de telecomunicaciones,

complementada además con la fabrica-

ción de cadenas de aisladores y acceso-

rios, construcción de líneas de transmisión

y subestaciones, proyectos EPC y llave en

mano.

Incomisa está preparada para satis-

facer la demanda de los mercados a nivel

nacional como internacional por su privi-

legiada ubicación garantiza un fácil acceso

a los principales corredores de distribu-

ción de Brasil y puertos de exportación.

Su plantel de directores y empleados está

compuesto por profesionales de probada

experiencia, lo que permite competir con

éxito en un mundo globalizado altamente

competitivo. ▲

San Cristóbal TESA, unafilial de INGELEC

Una empresa boliviana con presencia en Brasil y Chile, merced a un trabajo altamente calificado que la ha llevado a ser la transportadora de elec-tricidad para la Mina San Cristóbal.

Construcción de una de las torres de transmisión del tramo Punutuma - San Cristóbal.

El transporte de electricidad en el tramo Punutuma - San Cristóbal está a cargo de la empresa boliviana San Cristóbal Transportadora de Electricidad SA, la cual forma parte de Ingelec, presente también en Brasil y Chile.

Fotos: Inge

lec

Page 25: Separata Mineria 2011
Page 26: Separata Mineria 2011

26Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Minerales y rocas industriales en Bolivia

Bolivia se prepara para explorar y explotar importantes yacimientos de minerales y ro-cas industriales. El desafío es revertir la im-portación de materias primas utilizadas por la industria nacional.

Bolivia posee, además de sus con-

siderables recursos metálicos, un

importante potencial de minera-

les y rocas industriales de todo

tipo, los cuales hasta ahora, por lo general,

sólo han sido explotados artesanalmente

por cooperativas y empresas familiares para

abastecer una industria de transformación

doméstica todavía poco desarrollada.

Aunque incipiente, esta ha tenido

siempre que importar gran parte de sus

materias primas pues, si bien la mayoría

de ellas existen en el país, permanecen

mal conocidas geológicamente, calificadas

físico-químicamente y cuantificadas en sus

diferentes depósitos bolivianos.

De hecho, no hace mucho que el Go-

bierno Nacional, con el apoyo de agencias

de cooperación internacional, ha em-

prendido la exploración de esta clase de

concentraciones minerales con el doble

propósito de brindar al mercado nacional

una alternativa a costosas importaciones y

de dotarlo de una nueva fuente de expor-

taciones.

En el estado actual de conocimientos,

los minerales industriales de mayor rele-

vancia en Bolivia son:

• aZUFrE abundante en los volcanes

de la Cordillera Occidental de donde varias

empresas y cooperativas lo extraen para su

exportación.

• boratoS (esencialmente la ulexita),

explotados –también para exportación - en

distintos salares del sudoeste del Altiplano:

Uyuni (Llipi Llipi), Chiguana, Capiña.

• MaGnESIta, que ocurre en vetas de

alta ley en el distrito chapareño de Limbo-

Cristal Mayu y ha servido tanto para la ex-

portación como para la industria local de

refractarios.

• arCILLaS, (caolinita de alteración de

las pegmatitas de La Bella y Palmira en el

Escudo Precámbrico, illitas de descompo-

sición de las lutitas paleozoicas de la Cor-

dillera Oriental), que se suministran a las

industrias de la construcción, refractarios y

cerámica.

• SaL (halita), sacada en gran cantidad

del salar de Uyuni para el consumo nacio-

nal.

• YESo, extraído de múltiples depósi-

tos sedimentarios permotriásicos, cretáci-

cos y cenozoicos de la cordillera (Entre Ríos

en tarija, Orcoma en Cochabamba y Milluni

en La Paz, entre otros) para ser empleado

asimismo en la construcción.

• FoSFatoS, que forman mayormen-

te capas dentro de secuencias psamo-pe-

líticas ordovícicas de la Cordillera Oriental,

en especial en Capinota (depto. de Cocha-

bamba) cuya roca fosfática resulta utilizable

regionalmente como abono.

• anDaLUCIta, ubicada en la aureola

termometamórfica del batolito de Zongo-

Yani en la porción norte de la Cordillera

Real (departamento de La Paz) y común

también en los placeres auríferos de los ríos

procedentes de dicha fuente primaria.

El territorio boliviano encierra además

materia prima apta para alimentar una va-

riedad de industrias basadas en las rocas

industriales:

• Yacimientos de caliza, cuya explotación

sistemática sería suficiente para abas-

tecer las fábricas de cemento portland

de Viacha, Cochabamba, Chuquisaca,

tarija, Santa Cruz y otras nuevas

• Arenas silíceas, que justifican el me-

joramiento de su calidad mediante el

empleo de una tecnología moderna a

fin de promover la vidriería boliviana

en lugar de la importación de cristales

• Rocas ornamentales (mármol, caliza,

arenisca, pizarra, rocas ígneas, etc.)

que, una vez pulidas semiartesanal-

mente, encuentran una amplia de-

manda en el mercado local.

Finalmente, Bolivia es conocida por

algunas piedras semipreciosas de calidad

remarcable aunque de ocurrencia aislada:

• La amatista (bolivianita), el cuarzo ro-

sado y el citrino de las crestas de calizas

cámbricas milonitizadas y silicificadas

de La Gaiba y Anahí en los confines

orientales del departamento de Santa

Cruz.

• La sodalita de los diques de pegma-

tita carbonatítica del cerro Sapo en la

Provincia Alcalina de Ayopaya (depar-

tamento de Cochabamba).

• El berilo de los lentes pegmatíticos del

distrito de Los Patos en la parte central

del departamento de Santa Cruz. ▲Fuente: Comibol

nUEvo MaPaA fin de sentar las bases de

una inventariación, investigación

y evaluación sistemáticas y por-

menorizadas de los recursos “no

metálicos” del país, con miras a

su explotación racional en be-

neficio del desarrollo industrial

nacional y regional, Sergeote-

cmin ha puesto en marcha un

programa de elaboración del

primer Mapa de Depósitos Mi-

nerales y Rocas Industriales y de

Piedras Semipreciosas a escala 1:

1.000.000.

A partir de mapas regiona-

les piloto 1: 250.000 este docu-

mento sintético enseñará sobre

un fondo topo-geológico, tanto

la ubicación, el mineral o roca

(color del símbolo), el tipo mor-

fogenético (forma geométrica

del símbolo) y la magnitud de

los depósitos no metálicos de

interés económico confirmado

o potencial conocidos en el país

como las áreas geológicamente

favorables para buscar y/o ex-

plotar nuevos recursos similares.

En el banco de datos digi-

tales (CD) anexado a la memo-

ria explicativa del mapa podrán

consultarse en forma interactiva

a la vez un fichero geológico-

minero detallado de todos los

yacimientos, ocurrencias o pros-

pectos inventariados y planos

catastrales a diferentes escalas

destinados a orientar las peticio-

nes mineras.

Sal

Andalucita Arcilla

Fosfato

Azufre

Magnetita

Borato

Yeso

Fotos: Arch

ivo

EL DAto

Page 27: Separata Mineria 2011
Page 28: Separata Mineria 2011

28Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Carlos Caballero SRL es una empre-sa boliviana que ha logrado los más altos estándares de calidad, tanto en diseño como en la implementación de proyectos, par-ticularmente para la minería, como el domo de acopio de minerales de Mine-ra San Cristóbal.

“Nuestra visión apunta a lograr presencia en el mercado sudamericano”

¿Cuáles son los principales servicios

que presta Carlos Caballero SrL a la in-

dustria minera?

Entre los servicios que brindamos fi-

guran espesadores de pastas, tanques de

almacenamiento, cintas transportadoras,

cribas, molinos, casing para bombas, la-

melas cargas y chutes de descargas, re-

vestimientos de planchas (antidesgastes,

goma vulcanizada), campamentos móviles,

contenedores para transporte de mineral,

estructuras metálicas, montajes en planta y

proyectos llave en mano.

¿Puede citar, a través de una rela-

ción cronológica, cuáles han sido los

productos o trabajos más destacados

de los últimos años?

Desde el año 2009 a la fecha hemos

trabajado en la ampliación planta Viacha

(SOBOCE), domo de acopio de mineral

(Minera San Cristóbal), fabricación y mon-

taje del horno y estructura edificio Ausmelt

(Empresa Minera Vinto), fabricación de

destilería y caldera (Ingenio Aguaí), servi-

cio de EPC Revamp Hornos (YPFB Refina-

ción), fabricación de recipientes a presión y

tanques API proyecto Margarita (técnicas

Reunidas) y diversos Recipientes a presión

para empresas como YPFB Chaco; BG Boli-

via y EquiPetrol, por mencionar algunos.

¿Puede mencionar las caracterís-

ticas más importantes del Horno de

Fundición recientemente entregado a

la Empresa Vinto?

La ingeniería básica y de detalle estu-

vo desarrollada por Ausmelt Ltda. siendo

Carlos Caballero SRL la compañía cons-

tructora calificada capaz de cumplir con

todos los requisitos establecidos. Hemos

desarrollado localmente la ingeniería del

edificio que contiene los equipos; una vez

montado será el edificio más alto de Oru-

ro, íntegramente en acero, completamente

diseñado y construido en Bolivia. El alcan-

ce de la obra llegará aproximadamente a

2.200 toneladas de material prefabricado,

pintado y montado.

¿Se podría afirmar que Carlos Caba-

llero SrL está en condiciones de fabri-

car cualquier producto que demande la

industria minera boliviana?

Estamos en condiciones de producir,

diseñar y montar equipos de gran enver-

gadura para los cuales muchas veces nos

suplimos de equipos menores importados,

consideramos que nuestra gran ventaja

competitiva se basa en atender en forma

local a empresas que demandan calidad

internacional.

¿Los trabajos realizados por Carlos

Caballero SRL son llave en mano?

Llevamos adelante proyectos llave en

mano aunque no es limitante para ser con-

tratados. Procuramos volcar toda nuestra

experiencia y tecnología al servicio de

nuestros clientes de manera que podamos

garantizar el éxito de su proyecto.

¿Puede describir la infraestructura

con que cuenta Carlos Caballero SrL y

los procesos que realiza?

tenemos tres plantas que cuentan con

equipos de última generación. Dos de las

cuales están ubicadas en la ciudad de San-

ta Cruz de la Sierra y otra en Uyuni, Potosí .

De manera que abarcamos todo el territo-

rio boliviano. Los procesos que realizamos

son los siguientes:

- Corte por Guillotina / Oxicorte / Plas-

ma /

- Corte por Pantógrafo CNC Plasma /

Oxicorte

- Plegado

- Cilindrado con pre curvado

- Rebordeado de cabezales toriesféri-

cos / semiesféricos / semielípticos

- Soldadura por Arco (SMAW) / MIG /

MAG / tIG / Arco sumergido (SAW)

- Prensado

- torneado

- Fresado

- Pintado pulverizado con aire / Pulveri-

zado sin aire 100% sólido

- Pintado electrostático en polvo Apli-

cado de P.U. expandido

- Ensayos no destructivos Gammagrafía

/ Ultrasonido / Líquidos Penetrantes /

Partículas Magnetizables

- Medición de dureza

- Medición de Condiciones Ambientales

/ Perfil de anclaje / Control de Película

Seca y Húmeda / Prueba de adheren-

cia / Control de continuidad de pelícu-

la / Prueba de MEC

- Control de curado final de película /

Cloruro de sodio de abrasivos

Se tiene como objetivo duplicar la

capacidad instalada en la planta matriz,

para lo cual se está realizando la compra

de equipos para manufacturar insumos de

gran envergadura en peso y tamaño, apli-

cando tecnología de punta con equipos

que garanticen la calidad y el resultado de

los procesos.

¿Qué nuevos trabajos está enca-

rando la empresa para sus distintos

clientes?

Se avecinan innumerables proyectos

en el sector del gas y minería, para los cua-

les queremos estar preparados tanto en

capacidad técnica como infraestructura.

Estamos proyectando una nueva planta

modelo que nos permita incrementar la

producción manteniendo la calidad que

nos caracteriza. Paralelamente estamos

reestructurando nuestro organigrama po-

Carlos Diego CaballeroGERENtE GENERAL CARLos CAbALLERo sRL

Componentes del Horno de Fundición trasladado a la ciudad de Oruro desde la planta de Carlos Caballero en Santa Cruz de la Sierra.

Foto: C

arlos C

aballero SRL

.

Page 29: Separata Mineria 2011

29Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

tenciando el área comercial para expandir

nuestro mercado en toda Sud América. De

igual manera, reforzamos el área de ope-

raciones y servicios a la producción, lo que

nos permitirá mejorar los compromisos

asumidos con los clientes.

Esperamos mantener nuestros siste-

mas de gestión buscando una mejora con-

tinua, de manera que sirva de herramienta

comercial para alcanzar los estándares in-

ternacionales.

trabajamos en la creación de proyec-

tos internos, buscando establecer mejores

condiciones para nuestra gente en cuanto

a formación y motivación personal, princi-

pios fundamentales para poder alcanzar

nuestras proyecciones.

Nuestra visión apunta a lograr presen-

cia en el mercado sudamericano, afian-

zando nuestro liderazgo en el mercado

nacional.

¿Cuán importante es el aval que

las distintas certificaciones a la calidad

brindan a los productos de Carlos Ca-

ballero SRL?

El hecho de buscar en las certifica-

ciones la garantía de calidad de organiza-

ciones ajenas a nuestro mercado, buscan

romper el paradigma de que lo hecho en

Bolivia no es de buena calidad. Nuestro

estándar de calidad está a la altura de las

mejores industrias del mundo y nos per-

miten ser reconocidos fuera de nuestras

fronteras como exportadores de lo que

producimos. ▲

Según Comibol, de acuerdo con el contrato con Ausmelt Ltda.

(Hoy Outotec), el proyecto fue concebido solo considerando:

• La compra de la licencia de uso de la tecnología Ausmelt,

• El desarrollo de la ingeniería básica,

• La Ingeniería de detalle para la fabricación del horno.

• El suministro de los equipos críticos

Siendo responsabilidad de la EMV el diseño de

ingeniería,construcción y montaje, que fueron ejecutadas por

empresas bolivianas, cuyos componentes son:

• Diseño y construcción del Edificio 60 metros de altura y 1800

toneladas de acero estructural.

• Ingeniería de taller y fabricación del horno.

• Diseño y construcción de todos los circuitos de agua, aire, gas

y vapor.

• Diseño e instalación del sistema de refrigeración de gases.

Equipo suministrado por Oschatz de Alemania.

• Diseño y construcción del sistema de limpieza y recuperación

de polvos.

• Diseño e instalación del sistema de compresión de aire.

• Diseño e instalación de los sistemas de refrigeración y enfria-

miento.

• Diseño y construcción de los sistemas eléctricos y electrónicos.

• Diseño y construcción de los sistemas de higiene y limpieza

de planta.

• Diseño e instalación de los sistemas de elevación y transporte.

Carlos Caballero está en condiciones de satisfacer cualquierr requerimiento del sector minero.

Foto: C

arlos C

aballero SRL

EL hoRNo AusMELt

HERRA

Page 30: Separata Mineria 2011

30Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Además de la explotación del

yacimiento de hierro en el cerro

Mutún, se desarrolla la explora-

ción en otras zonas del sudeste

boliviano por parte de tres diferentes em-

presas que tienen la intención de avanzar

con sus respectivos proyectos hasta llegar

a la etapa de siderurgia, de acuerdo al ex

director de la Empresa Siderúrgica Mutún

(ESM), José Padilla.

Aledaña a la comunidad de Yacuses,

perteneciente al municipio de Puerto Suá-

rez, ubicada a aproximadamente 40 kiló-

metros de la frontera con Brasil, efectúa

actividades de exploración Empresa Mine-

ra Yacuses SA, filial de una firma canadiense

con el plan de instalar a futuro una planta

siderúrgica. Asimismo por la zona también

desarrolla investigación en su yacimiento la

compañía Montecarlo también con la in-

tención de explotar el hierro a corto plazo,

según Padilla.

A su vez por la comunidad de Naran-

jos, a 30 kilómetros de Roboré en Santa

Cruz, opera la empresa Sidereste que

cuenta con yacimiento en el que se prevé

explotar hierro en polvo para entrar neta-

mente a la siderurgia, para lo que se consi-

guió la licencia ambiental respectiva.

Respecto al potencial de hierro de la

zona, se conoce que el cerro Mutún con-

tendría un volumen de 40 mil millones de

toneladas. Jindal Steel Bolivia tiene previsto

exportar 25 millones de toneladas por año,

Sidereste un millón, mientras que Monte-

carlo y Empresa Minera Yacuses SA otro

volumen similar, según Padilla.

“La potencialidad de estos cuatros ya-

cimientos muestra un peso específico de

la minería del oriente boliviano. Lo impor-

tante es que se está haciendo inversiones,

aunque por otro lado, el Estado nacional y

el Gobierno Departamental deben darle la

importancia necesaria a la infraestructura

porque estas industrias mueven grandes

volúmenes. Vemos que hay un gran volu-

men de carga pero no tenemos la parte

fluvial para hacer la exportación respectiva

de estas cargas. Es importante tener Puer-

to Busch para exportar el hierro de estas

compañías”, remarcó.

Para avanzar en la etapa de industria-

lización, se requiere gas, energía eléctrica

e infraestructura. Mientras tanto, desde el

2012 estos yacimientos pueden avanzar en

la extracción pero para avanzar en la parte

de exportación a gran escala se requerirá

de la infraestructura correspondiente, indi-

có Padilla, para luego subrayar que los in-

gresos por regalías mineras deberían alen-

tar al Gobierno Nacional y Departamental

a consolidar estos proyectos.

Por otro lado, respecto al potencial

minero de Santa Cruz actualmente en ex-

ploración, se conoce que la empresa Vo-

torantim Metais Bolivia S.A está por con-

cluir la exploración de Niquel en sus siete

concesiones mineras ubicadas entre los

municipios El Carmen Rivero tórrez, de la

provincia Germán Busch, y San Matías, de

la provincia Ángel Sandóval. ▲

4 yacimientos de hierro apuntalan perfil minero del sudeste boliviano

Jindal Steel Bolivia tiene previsto exportar 25 mi-llones de toneladas por año, Sidereste un millón, mientras que Montecarlo y Empresa Minera Ya-cuses SA otro volumen similar.

Jindal Steel Bolivia realizó la primera exportacion de hierro en octubre de este año.

El mineral de hierro se presenta en diferentes yacimientos del sudeste boliviano. En la foto el cerro Mutún.

Foto: A

rchivo

/ Re

porte En

ergía

Foto: Jinda

l Steel Bolivia

Page 31: Separata Mineria 2011
Page 32: Separata Mineria 2011

32Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Pese a tener una ley departamen-

tal que declara como prioridad

la construcción de una fábrica

de cemento en la población

de Yacuses, ubicada al sudeste de San-

ta Cruz. Los trámites burocráticos a nivel

nacional y regional demoran la ejecución

del proyecto que permitirá cubrir en un

100 por ciento la demanda cruceña.

De acuerdo a fuentes ligadas a Ita-

camba SA, se espera de parte de la Auto-

ridad de Bosque y tierra (ABt) la licencia

para desmonte del terreno donde se ubi-

cará la fábrica de cemento.

A su vez de parte del Gobierno De-

partamental Autónomo de Santa Cruz

se aguarda la firma de contrato para

usufructo que permitirá abrir caminos

de acceso desde la cantera donde se en-

cuentra la piedra caliza hasta la fábrica de

cemento y no tener problemas de infra-

estructura, tendido eléctrico y agua.

En este marco también se aguarda de

parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales

Bolivianos (YPFB) la firma de contrato

para provisión de 10 millones de metros

cúbicos de gas por año para el funciona-

miento de la fábrica de cemento. De igual

forma se requerirá 5 MW de electricidad.

La empresa Itacamba ampliará su

producción de cemento, de 220.000 a

630.000 toneladas por año, para lo que

alista en Yacuses, comunidad distante

a unos 50 kilómetros del municipio de

Puerto Suárez en el departamento Santa

Cruz, una planta de clinker. La inversión

estimada es de 60 millones de dólares.

El clinker es el producto intermedio

utilizado en la elaboración de cemento,

obtenido de la mezcla de piedra caliza y

arcilla con óxido de hierro. Para obtener

el clinker se debe triturar y cocer la piedra

caliza en hornos especiales, formándose

esferas de color grisáceo de tamaño simi-

lar al diámetro de una pelota de golf.

El año pasado Reporte Energía visitó

la futura planta de clinker en Yacuses en

la que se observó que actualmente ope-

ra una chancadora que extrae la piedra

caliza, la tritura y vende este material a

compradores locales. Se espera la adqui-

sición de hornos del exterior del país, que

se ubicarán en la misma zona.

De acuerdo a un estudio realizado

por el Instituto Nacional de Estadística

(INE), el PIB de Bolivia creció en promedio

entre los años 2000 y 2010 un 5 por cien-

to, mientras que el consumo del cemento

se incrementó en este mismo periodo en

un promedio de 12 por ciento, por lo que

urge ampliar la capacidad de producción

de cemento en el país. Cuando esta plan-

ta ingrese a operar, el país podrá percibir

228 millones de bolivianos por impues-

tos. Además evitará en importación un

monto de Bs 45 millones por el clinker.

Itacamba está formado por Votoran-

tim Cementos y Camargo Correa (Grupo

Itaú) de Brasil, además de una participa-

ción importante de capitales bolivianos

representados por Coceca, del Grupo

tumpar. La fábrica de cementos ubicada

en Puerto Quijarro, comenzó a operar

desde 1997 y tiene en Santa Cruz su lugar

de distribución principal. ▲

Planta de Yacuses espera gas y autorizaciones

La empresa Itacamba ampliará su producción de cemento, de 220.000 a 630.000 toneladas por año. Cuando esta planta ingrese a operar, el país podrá percibir 228 millones de bolivianos por impuestos. Además evitará en importación un monto de Bs 45 millones por el clinker.

Se prevé ampliar producción de 220.000 a 630.000 t por año. Votorantim Cementos, Camargo Correa y Coceca conforman Itacamba.

Piedra caliza.

El yacimiento está ubicado próximo a la población de Yacuses SA. La inversión para la nueva planta es de $us 60 MM.

La actual planta de cemento está ubicada en Puerto Suárez.

Foto: A

rchivo

/ Re

porte En

ergía

Page 33: Separata Mineria 2011
Page 34: Separata Mineria 2011

34Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

¿Qué dejó el primer semestre para

el sector minero?

Consideramos totalmente positivo el

desempeño en función de los resultados

de esta gestión. Hemos logrado cifras ex-

pectables con las exportaciones mineras. En

el primer semestre se alcanzó una cifra de

1.679 millones de dólares, que estaría pre-

anunciando que podemos llegar a los 3.000

millones de dólares durante toda la gestión,

lo que situaría a la minería en el primer pla-

no en las exportaciones del rubro.

Por otro lado, estamos desarrollando

proyectos de mediano plazo que van a be-

neficiar a la actividad económica en el sen-

tido que desde el Estado estamos promo-

viendo la industrialización de la minería, con

los proyectos de Karachipampa en Potosí,

el horno Ausmelt en Vinto y la instalación

de dos importantes refinerías de zinc. En

este semestre hubo avances sustanciales

para estos proyectos. Acá podemos seña-

lar que concluyó la construcción del horno

Ausmelt e iniciaríamos el montaje en Vinto.

Por otra parte, ya tenemos una idea preci-

sa del estado en que se encuentra la Planta

de Karachipampa y en lo que resta del se-

gundo semestre vamos a llevar adelante su

rehabilitación.

Hemos licitado la instalación de dos

plantas hidrometalúrgicas de zinc y recibi-

mos tres propuestas. A partir de éstas con-

sideramos que en adelante podemos ad-

judicar las obras. Con todo esto, podemos

decir que al margen de tener una produc-

ción minera sostenible estamos cumpliendo

con el otro rol constitucional, que es el de

la industrialización de los recursos mineros.

Paralelamente, venimos desarrollando otros

grandes proyectos como el litio en el salar

de Uyuni y el Mutún en Santa Cruz, que

implican actividades de tipo extractivo pero

también de industrialización que se están

concretando.

¿Se evidenció avances en la cons-

trucción del ingenio en Huanuni?

Si, es otro proyecto industrial que tenía-

mos en mente y que se frustró por más de

un año, pero este 2011 hemos adjudicado

la construcción del ingenio de Huanuni y

esperamos que aproximadamente, en un

año y medio o dos, ya esté funcionando

lo que naturalmente va a repercutir en la

producción y calidad de la Empresa Minera

Huanuni.

¿Se pudo avanzar en el desarrollo

de la empresa EBO?

Si. La Empresa Boliviana del Oro (EBO),

como empresa comercializadora de oro, se

está consolidando. tenemos algún proble-

ma de tipo legal, porque la idea es que for-

talezca las divisas en oro del Banco Central

de Bolivia. Otro desafío es encarar el tráfico

ilegal de oro, lo que nos implica formular

políticas, que los precios de compra que

ofrezca EBO realmente sean más benefi-

ciosos, más alentadores, para el productor

que aquellos que se están pagando en el

mercado negro.

¿Cómo se afronta la preservación

del Cerro Rico?

Nosotros consideramos que el proble-

ma de la preservación del Cerro Rico, des-

pués de más de 500 años de explotación,

es un problema esencialmente de carácter

técnico, por lo cual todos nuestros esfuer-

zos se han basado en lograr un estudio

geotectónico que nos diga la realidad de la

infraestructura del Cerro.

En ese sentido, plantearnos planes de

una explotación mucho más racional efi-

ciente y segura en los trabajos mineros del

Cerro.

Este año hemos aportado con recursos

económicos para la conclusión de los estu-

dios topográfico y geofísico por aproxima-

damente 100 mil dólares, y pensamos que

con este estudio vamos a tener este mes

algunas conclusiones del consultor geo-

tectónico para encarar las tareas de la pre-

servación. Queremos decir que la labor del

Ministerio de Minería es explotar el Cerro

Rico en forma sostenida, pero garantizando

su estabilidad.

¿Y el problema de avasallamientos

a minas?

A veces se ha dado mucha magnificen-

cia a este tema, pensando que hay unas mil

minas avasalladas y los casos se han centra-

do en tres yacimientos que están situados

en el Departamento de La Paz: Mallkuqota,

Laramqota y Sayaquira.

Más allá del deseo de muchos comuni-

tarios de volver a la actividad minera, des-

pués de la relocalización, es que en los tres

casos el propietario es el mismo. Creo que

hay problemas de monopolio de la produc-

ción. Por tanto, el problema tiene que ser

debatido, como el de otros casos, por ejem-

plo el de Amayapampa y Mallkuqota en el

norte de Potosí. Allí se está logrando acuer-

dos con las comunidades para dar la licencia

social a estas actividades. En estos, no hubo

avasallamientos sino derechos legítimos de

los pueblos originarios por la consulta pú-

blica sobre estos proyectos.

La consulta pública es algo nuevo

en minería, ¿está siendo considerada en

la nueva Ley Minera?

Esta es otra tarea que hemos realiza-

do en este primer semestre. A partir de un

proyecto que ha elaborado el Ministerio de

Minería, se está buscando consensuar la

nueva Ley de Minería. Uno de los capítulos

nuevos es el proceso de la consulta pública.

La Constitución dice que es el Estado el que

debe hacer la consulta pública a los pueblos

originarios en donde se va a realizar una ac-

tividad minera.

¿Podría decirnos sobre qué bases

girará la nueva ley?

En realidad la Ley tiene que traducir

los lineamientos de la Constitución Política

del Estado. El tema minero está referido

básicamente a la migración del sistema de

concesiones al sistema de contratos. Esto

evitará, en gran medida, el acaparamiento

de concesiones o áreas mineras por gente

que invirtiendo poco tenían derecho conce-

sionario indefinido y la única obligación que

tenían era pagar una patente minera. Hoy a

través de los contratos mineros se les está

exigiendo un plan de trabajo, un programa

de actividades y un plan de inversiones, y si

no cumplen nos obligarían a la resolución

del contrato. Otro elemento relevante de

esta nueva Ley Minera es la consulta pública

y las regalías a partir del principio constitu-

cional de que la minería debe ser genera-

dora de excedentes económicos.

Dentro de la economía plural, que

establece la Constitución, reconocemos la

presencia del sector privado y social que

son las cooperativas, más allá de la empresa

estatal. ▲Fuente: Comibol

“La minería está dejando cifras expectables”

• En el primer semestre minería recaudó por exportaciones 1.679 millones de dólares.• El valor por venta de estaño subió en 62%.• Los avasallamientos deben ser superados con la nueva Ley de Minería.

José PimentelMINIstRo DE MINERÍA y MEtALuRGIA

Foto: C

omibol

Page 35: Separata Mineria 2011
Page 36: Separata Mineria 2011

36Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

El auge de los ingresos mineros

fue compartido en forma parcial

y no proporcional con el Estado,

ya que el pago de regalías llegó

a $US 80.8 millones en 2011, comparado

$US 56.8 millones en igual periodo de

2010, con un incremento del 42.0%. En

tanto que el valor de la producción nacio-

nal subió en un porcentaje mayor; 48.0%.

En consecuencia la presión tributaria por

regalías bajo de un 4.7% del valor bruto de

la producción nacional en 2010 y al 4.6%

en igual periodo en 2011, según un infor-

me de la Fundación Milenio.

Esta declinación relativa de la partici-

pación estatal por regalías ocurrió luego

de la reforma tributaria aplicada por al

actual Gobierno el año 2008, que supues-

tamente estaba orientada a captar una

mayor proporción de rentas para el Es-

tado. Es también consecuencia del trata-

miento tributario preferencial que reciben

las cooperativas que deben pagar única-

mente 60.0% de las regalías establecidas,

en tanto que el Estado supone que este

sector vende al mercado interno.

La Minería Grande aportó el segundo

trimestre de 2011 con el 42.2% del valor

de la producción nacional, en cambio las

regalías pagadas por este sector repre-

sentaron el 49.4% de las regalías totales.

El segundo trimestre de 2010, este sub

sector representó el 46.0% del valor bruto

de la producción minera nacional y con-

tribuyó con el 54.0% del total de regalías

pagadas. La presión tributaria por rega-

lías bajó del 5.55% el primer semestre de

2010, al 5.54% en igual periodo del año

2011, siempre en relación al valor bruto de

la producción.

Al contrario, el sub sector de Minería

Chica y cooperativas aportó el segundo

trimestre de 2011 con 31.6 por ciento del

valor bruto de la producción minera na-

cional, y las regalías pagadas, en cambio,

Los ingresos mineros para el Estado son aún desproporcionales

Al primer semestre de 2011 la minería boliviana ha gozado de un auge sin precedentes, gracias a los pre-cios altos e inéditos en el mercado internacional.

FuenteFuNDACIóN MILENIo

ORO Y PLATA: PRECIO TRIMESTRAL4T / 2002 - 2T / 2011

Precio norminal del oro

Precio norminal de la plata (eje derecho)

0

200

41-0

2

21-0

3

41-0

3

21-0

4

41-0

4

21-0

5

41-0

5

21-0

6

41-0

6

21-0

7

41-0

7

21-0

8

41-0

8

21-0

9

41-0

9

21-1

0

21-1

1

41-1

0

400

600

800

DO

LARE

S /

ON

ZA T

ROY

1000

1200

1400

1600

0

5

10

15

20

25

30

35

401,511.0

35.0

representaron el 25.6% de las regalías to-

tales. Un año antes, el segundo trimestre

de 2010, el sector representó el 27.6%

del valor bruto de la producción minera

nacional y contribuyó con el 21.4% de

las regalías totales pagadas en el país. La

presión tributaria por regalías como por-

centaje del valor bruto de la producción

nacional minera se mantuvo en el 3.3% en

ambos semestres de 2010 y 2011, respec-

tivamente.

Por otro lado, el valor retornado por

cada dólar de mineral exportado ha se-

guido una trayectoria hacia la baja, dada

la reducción de la producción en San Cris-

tóbal, el descenso de la producción de Inti

Raymi, y los cuellos de botella en la fundi-

ción estatal de Vinto, que determinan que

la minería estatal empiece a exportar con-

centrados de estaño al exterior. En tér-

minos promedios y considerando la ten-

dencia a exportar minerales cada vez con

menor valor agregado, durante el primer

trimestre de 2011, el valor retornado de

las exportaciones mineras, por cada dó-

lar exportado bajo al 59.0% en promedio.

Recordemos que el valor retornado por

cada dólar exportado en minerales fue del

60.0% en el primer semestre de 2010.

PErSPECtIvaS InCIErtaS

Los factores que conducen a una re-

cesión a la producción minera boliviana

identificados en el último año y medio

¿Responden a factores estructurales o co-

yunturales? ¿Estamos frente a un cambio

de tendencia de corto o largo plazo? ¿El

crecimiento de los precios con alta volatili-

dad, y, su reciente ralentización y reversión

a la baja, agudizaran las tendencias rece-

sivas en la producción? ¿Se consolidará

el cambio de tendencias a la baja en los

precios de los minerales? ¿La nueva ten-

dencia bajista de precios adoptará una

trayectoria de aterrizaje suave o brusco?

Se intentará responder estas interrogantes

más adelante.

Aunque no existe acceso ni transpa-

rencia en la información técnica ni eco-

nómica de San Cristóbal, el yacimiento

más grande, operado y de propiedad de

la transnacional japonesa Sumitomo, se

puede inferir de una lectura minuciosa de

los datos que el descenso en los niveles de

producción registrado en los dos últimos

años (2011 y el 2010) respecto a sus nive-

les de capacidad instalada del año 2009,

respondería a causas geológicas estruc-

turales.

En efecto, llama la atención que mien-

tras la producción de plata y zinc en el

primer semestre de 2011 bajó en 27.0%

y 7.0% respectivamente, con relación al

2010, en cambio, la producción de plomo

se ha incrementado en un 42% en el mis-

mo periodo. Este comportamiento disímil

de los contenidos metálicos en los concen-

trados complejos producidos, se debería a

una modificación importante en la calidad

Fuen

te: Fun

dación

Mile

nio

Page 37: Separata Mineria 2011

37Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

LARE

S /

LIBR

A FI

NA

Precio norminal del zinc

Precio norminal del plomo

ZINC Y PLOMO: PRECIO TRIMESTRAL4T/2002 - 2T/2011

1.16

1.02

0.0

2.0

1.8

1.6

1.4

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

41-0

2

21-0

3

41-0

3

21-0

4

41-0

4

21-0

5

41-0

5

21-0

6

41-0

6

21-0

7

41-0

7

21-0

8

41-0

8

21-0

9

41-0

9

21-1

0

41-1

0

21-1

1

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES MINERALES POR SUB-SECTORES(Al primer semestre de los años indicados)

Minería chica y Cooperativas Minería mediana Minería Grande (1) (TMF) (TMF) (TMF) TOTAL

MINERAL 2010 2010 2010 2011 2010 2011 (p) 2010 2011 (P)

Estaño 3,966 4,207 5,936 5,700 0.0 0.0 9,904 9,910Oro 1.7 1.6 0.4 0.2 0.9 0.7 2,93 2.49Plata 146 162 130 126 364 304 640 592Plomo 4,462 6,961 2,193 4,009 29,373 35,651 36,028 46,621Zinc 37,582 44,474 42,839 50,721 116,236 107,730 196,667 202,926

COMPOSICIÓN DEL VALOR DE PRODUCCIÓN MINERA, 2010 Y 2011(en porcentajes)

2010Minería pequeñaMinería medianaMinería grande

2011Minería pequeñaMinería medianaMinería grande

45.9

27.6 42.2

31.6

26.226.5

de las reservas, con un descenso impor-

tante en los contenidos de plata y zinc y

un incremento del plomo. Estos errores,

originados en la baja calidad y una cre-

ciente heterogeneidad en las leyes de

cabeza medidas en las reservas positivas,

ocurren con alguna frecuencia en Bolivia,

por errores de estimación y deficiente pro-

yección aleatoria de las reservas positivas,

por parte de los geólogos encargados de

medirla. Algunos de estos profesionales

son conocidos en el mundo de la minería

como los poetas de la ingeniería. Recor-

demos que las leyes de cabeza original-

mente valorados en las reservas positivas

fueron 2onzas/ton de plata, 1.6% de zinc

y 0.5% de plomo y habrían cambiado sus-

tancialmente al cabo de tres años desde el

arranque del proyecto.

Si éste es el caso, estamos frente a

un cambio estructural a la baja en el ni-

vel y composición de las reservas y pro-

ducción de San Cristóbal, descartando

posibles problemas de abastecimiento

de energía o insumos, o tecnológicos, en

el proceso de producción de este mega

yacimiento. Por tanto, el descenso de los

niveles de producción y rentabilidad de

la producción de la Minería Grande no

tiene posibilidades de reversión en el fu-

turo inmediato y en el mejor de los casos

se considerarán en el futuro, haciendo al

proyecto aún más vulnerable frente a una

caída de precios.

Por otra parte, la producción de la

Minería Pequeña y la Minería Mediana,

presenta las características de una positiva

y elevada elasticidad precio de la oferta,

particularmente durante los primeros se-

mestres de 2010 y 2011. La importante

recuperación de los precios de los minera-

les en el mercado mundial vigente desde

desde el segundo trimestre de 2009 y su

trayectoria fluctuante y de creciente vola-

tilidad hasta el segundo semestre de 2011,

ofrecen un ambiente de incertidumbre so-

bre las perspectivas de la producción para

lo que resta del año, ya que depende de la

trayectoria futura de una variable exógena

volátil: los precios del plomo, zinc, y la pla-

ta en el mercado internacional.

Por otra parte, no existen proyectos

de inversión en curso, con factibilidad y

rentabilidad a corto plazo positiva. La Si-

derurgia en el Mutún y la producción de

litio con valor agregado, en ausencia de

los respectivos estudios de factibilidad

técnico económica, no pasan de ser mo-

tivos para especulación en el mercado

del hierro y el acero, y para justificar un

elevado despilfarro en el caso del litio,

en ausencia de libre disponibilidad de la

tecnología y acceso a mercado con gran-

des imperfecciones. La rehabilitación de

la Palca, Karachipampa y la construcción

de una refinería de zinc, no han amerita-

do acciones consistentes que demuestren

su factibilidad ni técnica ni económica y se

constata que se están repitiendo los mis-

mos errores del Gobierno de Banzer, con

sobre valoración de la capacidad y precio

de las instalaciones.

Por tanto, las perspectivas para la mi-

nería boliviana el 2011 y adelante bajo un

contexto de una crisis financiera mundial

dependen en alto grado de las perspec-

tivas de los precios de los metales en el

mercado internacional. ▲

Fuente: Fundación Milenio

Fuen

te: Fun

dación

Mile

nio

Page 38: Separata Mineria 2011

38Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Una licencia ambiental es la

autorización que otorga la

autoridad ambiental com-

petente, a una persona na-

tural o jurídica, pública o privada para

la ejecución de un proyecto, obra o

actividad que conforme a la ley y a los

reglamentos, puede producir deterioro

grave a los recursos naturales renova-

bles o al medio ambiente o introducir

modificaciones considerables o noto-

rias al paisaje.

Su principal propósito es estable-

cer los requisitos, obligaciones y condi-

ciones que el beneficiario de la Licencia

Ambiental debe cumplir para prevenir,

mitigar, corregir, compensar y manejar

los efectos ambientales del proyecto,

obra o actividad autorizada.

En el caso de la operaciones mine-

ras en nuestro país, La Corporación Mi-

nera de Bolivia (Comibol), a través de

la Dirección de Medio Ambiente regula

la otorgación de licencias ambientales

y las extiende, mediante dos mecanis-

mos:

1. De acuerdo al Sistema de Eva-

luación de Impacto Ambiental, para

las actividades, obras o proyectos que

serán implementados a mediano plazo.

Los pasos para obtener una licencia

ambiental dentro de este mecanismo

son:

• Presentación de la Ficha Ambiental

(FA)

• Categorización del Estudio de

Evaluación de Impacto Ambiental

(EEIA)

• Presentación del Estudio de Eva-

luación de Impacto Ambiental

• Revisión por el Organismo Secto-

rial Competente (OSC) y la Autori-

dad Ambiental Competente (AAC).

• Aprobación de la Autoridad Am-

biental Competente (AAC) y De-

claración de Impacto Ambiental

(DIA).

2. De acuerdo al Sistema de Con-

trol de Calidad Ambiental para las ac-

tividades, obras o proyectos que ya se

encuentran en plena operación.

Los pasos para obtener una licencia

ambiental dentro de este mecanismo

son:

• Presentación del Manifiesto Am-

biental (MA).

• Revisión por el Organismo Secto-

rial Competente (OSC) y la Autori-

dad Ambiental Competente (AAC).

• Aprobación y emisión de Declara-

toria de Adecuación Ambiental (Li-

cencia Ambiental) Instancias para

la obtención de licencias.

Actualmente, después de su re-

visión, los documentos que integran

una solicitud para la obtención de una

Licencia Ambiental pueden ser apro-

bados o rechazados por las siguientes

instancias:

• El Ministerio de Minería y Meta-

lurgia, como Organismo Sectorial

Competente (OSC), en el caso par-

ticular del sector minero.

• El Ministerio de Medio Ambiente y

Agua, considerado Autoridad Am-

biental Competente a nivel nacio-

nal, a través del Viceministerio de

Medio Ambiente, Biodiversidad y

Cambios Climáticos y la Dirección

General de Medio Ambiente y

Cambios Climáticos (DGMACC).

• Los Gobiernos Departamentales, a

través de las unidades ambientales

de su dependencia, a nivel depar-

tamental.

• Los Gobiernos Municipales, que

remiten los informes respectivos a

las Instancias Ambientales depen-

dientes de los Gobiernos de cada

Departamento.

PartICIPaCIÓn CIUDaDana

De acuerdo al artículo 161 del Re-

glamento de Prevención y Control Am-

biental (RPCA), durante todo el proceso

administrativo de la Evaluación de Im-

pacto Ambiental, toda persona natural

o colectiva, pública o privada, tiene de-

recho de acceder a los datos de la FA

y el EEIA y, por consecuencia, a toda la

información sobre el ambiente afecta-

do por la actividad, obra o proyecto.

Por otra parte, el Representante

Legal, en la etapa de identificación de

impactos, tiene la obligación de tomar

en cuenta las observaciones, sugeren-

cias y recomendaciones de los ciuda-

danos que puedan verse afectados

por la implementación de la actividad,

obra o proyecto, mediante el proceso

de Consulta Pública, que es un proceso

de participación democrática a la cual

todos los ciudadanos, OtB’s o agrupa-

ciones tienen derecho a acceder, para

velar por su seguridad, salud y calidad

de vida, que en algunos casos pueden

verse afectadas por la implementación

de la actividad, obra o proyecto.

La participación de los ciudadanos

es fundamental en la toma de decisio-

nes sobre las acciones que deseamos

poner en práctica mediante activida-

des, obras o proyectos.

aCCIonES PoStErIorES

Para evaluar el desempeño de las

cooperativas mineras tras la obtención

de la Licencia Ambiental, se deben

presentar Informes de monitoreo, que

el representante legal de la AOP está

obligado a presentar a las Autoridades

Ambientales con el fin de mostrar el

cumplimiento del Plan de Adecuación

Ambiental y del Plan de Aplicación y

Seguimiento Ambiental.

Este documento se presenta nor-

malmente cada semestre o de acuer-

do a los plazos previstos en la licencia

ambiental.

La Licencia Ambiental, es el “carné de

identidad” de un operador minero, lo que

le certifica que puede iniciar la explota-

ción de recursos mineros. ▲Fuente: Comibol

Licencia ambiental, primer paso en la minería

La norma define infracciones mera-mente administra-tivas e infracciones administrativas de impacto ambiental.

Vista panorámica del distrito minero de telamayu. Al fondo se observa el encapsulamiento de colas minerales.

Foto: C

omibol SA

Page 39: Separata Mineria 2011

39Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

El Servicio Geológico técnico Mi-

nero (Sergeotecmin) cartogra-

fiará una nueva área prospecti-

va en una zona poco tradicional

para la actividad minera. Este lugar es el

posible Sedex plumbo-sinquífero del sur

de tarija en el sector Rejará-Mecoya.

El sector Rejará-Mecoya se encuen-

tra en el sur de tarija, cerca de la frontera

con la República Argentina. El área pros-

pectiva presenta una extensión aproxi-

mada de 70 x 120 km y una orientación

general NS.

La existencia de este tipo de mi-

neralización en departamentos poco

tradicionales para la actividad minera

como Chuquisaca y tarija, permitirá

abrir nuevos polos de desarrollo con la

consiguiente generación de fuentes de

trabajo, según la Corporación Minera de

Bolivia (Comibol).

PotEnCIaL MInEraLÓGICo

En la parte central y norte del área

se observa mineralización de plomo,

plata y zinc con trazas de cobre. Esta se

encuentra en áreas libres sin concesión

minera. Estas áreas son Asloca, Cerro

Grande. Huarmachi y Huacata.

De acuerdo al informe Coboen

(1973-1974) se han reportado, además,

anomalías de minerales radioactivos

como uranio y torio en el área de las que

comprende Cerro Grande, Rejará, Serra-

nía Camacho y tacuará.

Una GUÍa Para La MInErÍa

El Servicio Nacional de Geología y

técnico de Minas (Sergeotecmin) tiene

como principal misión elaborar la Car-

ta Geológica Nacional efectuando una

investigación científica y tecnológica en

los campos de la geología, minería e

hidrogeología y en lo relacionado con

el impacto ambiental de las actividades

minero-metalúrgicas.

MaPEo GEoLÓGICo

La información plasmada en las car-

tas geológicas debe registrar toda la in-

formación sobre los recursos minerales

metálicos y no metálicos de modo que

tenga valor científico.

MarCo LEGaL

La Constitución Política del Estado

Plurinacional de Bolivia indica en su

artículo 370, parágrafo VI: “El Estado a

través de su entidades autárquicas, pro-

moverá y desarrollará políticas de ad-

ministración, prospección, exploración,

explotación, industrialización, comer-

cialización, evaluación e información

técnica, geológica y científica de los re-

cursos naturales no renovables para el

desarrollo minero”.

El Decreto Supremo 29117, en su ar-

tículo 1, declara Reserva Fiscal Minera a

todo el territorio nacional, comprendien-

do los recursos mineralógicos metálicos,

no metálicos, evaporíticos, piedras pre-

Buscan en Tarijayacimientos deplomo, plata y zinc

ciosas, semipreciosas y salmueras y otor-

ga a Comibol la facultad y potestad de su

explotación y administración.

El artículo 3 del mismo D.S. indica

que: “las áreas a ser prospectadas y ex-

ploradas por Sergeotecmin no podrán

ser objeto de contrato minero alguno

hasta después de la conclusión del es-

tudio señalado. A cuyo fin Sergeotecmin

informará de manera permanente y con-

tinua al Ministerio de Minería y Metalur-

gia y a comibol sobre el cumplimiento de

esta disposición”. ▲Fuente: Comibol

La existencia de este tipo de minerales en de-partamentos poco tradicionales para esta acti-vidad como Chuquisaca y Tarija, permitirá abrir nuevos polos de desarrollo con la consiguiente generación de fuentes de trabajo.

Las aplicaciones del zinc son múltiples.

Foto: A

rchivo

HERRA

Page 40: Separata Mineria 2011

40Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

En el último informe 2011 de la

Dirección de Medio Ambiente de

la Corporación Minera de Bolivia

(Comibol), se conoció que 35

cooperativas obtuvieron licencia ambien-

tal para realizar operaciones en el país,

entre las que destacan Colquechaca, Ca-

racoles, tatasi, Siglo XX, Viloco, Colavi y 10

de Febrero San José, entre otras.

La información fue dada a conocer en

la publicación Bocamina de Comibol, en la

que se informa también que entre 2000 y

el 2010, el Estado concedió un total de 471

permisos para la explotación de minerales

mediante la otorgación de la licencia am-

biental a los operadores mineros que cum-

plieron con las normas establecidas.

En este marco se indica que los do-

cumentos que integran una solicitud para

la obtención de una Licencia Ambiental

pueden ser aprobados o rechazados por

el Ministerio de Minería y Metalurgia, Mi-

nisterio de Medio Ambiente y Agua, a tra-

vés del Viceministerio de Medio Ambien-

te, Biodiversidad y Cambios Climáticos y la

Dirección General de Medio Ambiente y

Cambios Climáticos (DGMACC).

A su vez los Gobiernos Departamen-

tales, a través de las unidades ambientales

de su dependencia, a nivel departamental

y los Gobiernos Municipales, remiten los

informes respectivos a las instancias am-

bientales dependientes de los Gobiernos

de cada Departamento.

Una licencia ambiental es la autori-

zación que otorga la autoridad ambiental

competente, a una persona natural o jurí-

dica, pública o privada para la ejecución

de un proyecto, obra o actividad que con-

forme a la ley y a los reglamentos, puede

producir deterioro grave a los recursos

naturales renovables o al medio ambiente

o introducir modificaciones considerables

o notorias al paisaje.

El principal propósito de este permiso

es establecer los requisitos, obligaciones

y condiciones que su beneficiario debe

cumplir para prevenir, mitigar, corregir,

compensar y manejar los efectos ambien-

tales del proyecto, obra o actividad auto-

rizada.

En el caso de las operaciones mineras,

Comibol a través de su Dirección de Medio

Ambiente, regula la otorgación de licen-

cias ambientales y las extiende de acuer-

do al sistema de evaluación de impacto

ambiental, para las actividades, obras o

proyectos que serán implementados a

mediano plazo y de acuerdo al sistema de

control de calidad ambiental para las que

ya se encuentran en plena operación.

De acuerdo al artículo 161 del Regla-

mento de Prevención y Control Ambiental

(RPCA), durante todo el proceso adminis-

trativo de la Evaluación de Impacto Am-

biental, toda persona natural o colectiva,

pública o privada, tiene derecho de acce-

der a los datos de la Ficha Ambiental (FA)

y el EEIA y, por consecuencia, a toda la in-

formación sobre el ambiente afectado por

la actividad, obra o proyecto.

Por otra parte, el representante legal,

en la etapa de identificación de impactos,

tiene la obligación de tomar en cuenta las

observaciones, sugerencias y recomen-

daciones de los ciudadanos que puedan

verse afectados por la implementación de

la actividad, obra o proyecto, mediante el

proceso de Consulta Pública, que es un es

un proceso de participación democrática

a la cual todos los ciudadanos, OtB’s o

agrupaciones tienen derecho a acceder,

para velar por su seguridad, salud y cali-

dad de vida.

Comibol señala que participación de

los ciudadanos es fundamental en la toma

de decisiones sobre las acciones que se

desean poner en práctica mediante acti-

vidades, obras o proyectos.

Acciones posteriores para evaluar el

desempeño de las cooperativas mineras

tras la obtención de la licencia ambiental,

se deben presentar Informes de Monito-

reo, que el representante legal de la AOP

está obligado a presentar a las autorida-

des ambientales. ▲

35 cooperativas mineras obtuvieron licenciasambientales

Según la Dirección de Medio Ambiente de Co-mibol, entre las principales cooperativas que recibieron licencias ambientales figuran Col-quechaca, Caracoles, Tatasi, Siglo XX, Viloco, Colavi y 10 de Febrero San José, entre otras.

El propósito de la licencia ambiental es prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar efectos de proyectos.

Diversas cooperativas en el país tramitan la obtención de su licencia ambiental para operar legalmente.

Foto: A

rchivo

/ Re

porte Ene

rgía

Page 41: Separata Mineria 2011
Page 42: Separata Mineria 2011

42Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

A partir del año 2005, Sinchi

Wayra SA, subsidiaria de Glen-

core International AG, trae

fuertes vientos de cambio a la

minería boliviana ejecutando importantes

inversiones para desarrollar sus opera-

ciones minero-metalúrgicas y al adquirir

nuevas minas que le permiten expandir

su capacidad de producción y contribuir

al crecimiento de la industria minera en el

país.

Además, enmarca todo su accionar a

su política de Responsabilidad Social Cor-

porativa mediante una asociación legítima

que genera valor para el Estado Plurina-

cional de Bolivia, sus trabajadores, socios

estratégicos y accionistas, preservando el

medio ambiente y apoyando el progreso

de las comunidades locales donde opera.

Sinchi Wayra en Bolivia, representa re-

novación para la minería boliviana y como

su nombre lo indica, combina la tradición

y experiencia con la tecnología de punta,

desarrollando prácticas mineras soste-

nibles y socialmente responsables. Esta

combinación ha permitido a esta empresa

constituirse en la más grande e importante

empresa especializada en minería subte-

rránea del país.

Dos ejes fundamentales sostienen la

práctica de Responsabilidad Social Corpo-

rativa aplicada con marcado éxito por Sin-

chi Wayra SA. El primero tiene que ver con

la Declaración de Apoyo al Pacto Global y

los Diez Principios que lo sustentan, siendo

una de las primeras empresas del área mi-

nera que desde su adhesión, el 27 de no-

viembre de 2006, ha dado tan importante

paso de compromiso con los valores fun-

damentales de la empresa, pero principal-

mente de las personas que la componen.

ÁrEa DE InFLUEnCIa

Actualmente Sinchi Wayra SA es el

operador de cuatro minas en el marco de

contratos de riesgo compartido y arrenda-

miento con la Corporación Minera de Bo-

livia (Comibol) en los distritos mineros de

Bolívar, Poopó, Colquiri, y Porco. Además,

ha desarrollado cuatro minas en concesio-

nes de la empresa o de sus subsidiarias,

San Lorenzo, Colquechaquita, Reserva y

tres Amigos.

también opera la planta concentra-

dora de Don Diego y la planta de genera-

ción hidroeléctrica en Aroifilla, todas ellas

ubicadas en los departamentos de La Paz,

Oruro y Potosí.

El área de influencia en la que traba-

ja Sinchi Wayra SA se extiende a través de

siete municipios rurales donde la empresa

interactúa directamente con 70 comuni-

dades campesinas y cinco poblaciones

mineras.

Sus programas de Responsabilidad

Social Corporativa alcanzan a alrededor

de 35 mil personas quienes se constituyen

en beneficiarios directos de sus prácticas

mineras sostenibles y socialmente respon-

sables.

Además, como parte de su política de

Responsabilidad Social Corporativa esta

empresa promueve la compra de diversos

servicios generados localmente como ser

transporte, seguridad y mecánica e insu-

mos como cal y callapos de madera. ▲

Sinchi Wayra trabaja con y para las comunidades

Con actividades mi-neras en los depar-tamentos de Potosí, Oruro y La Paz, Sinchi Wayra SA es una de las empresas más im-portantes de Bolivia, con gran experiencia en el desarrollo de yacimientos mineros de manera sosteni-ble. Sus operaciones se especializan en la producción y trata-miento de complejos de zinc, plomo plata y estaño.

DAtos

INtEGRADOS A LA SOCIEDAD Y AL PAÍS EN SU CONJUNtO

Las actividades de Sinchi

Wayra ligadas a su política de

Responsabilidad Social Corpora-

tiva, tienen el común denomina-

dor de estar integradas no sólo al

área de influencia de todos y cada

uno de sus proyectos mineros,

sino que van más allá y alcanzan

a municipios, gobernaciones y el

Estado en su conjunto a través

de instituciones como Comibol

que comparte las utilidades del

Riesgo Compartido del proyecto

Bolívar. Aquí se enmarca también

el Servicio de Impuestos Na-

cionales, ente con el cual Sinchi

Wayra cumple sus obligaciones

establecidas por ley. De igual

manera, es fiel respetuosa de las

disposiciones laborales vigentes.

En ese contexto, las acciones de

la minera rechazan toda forma

de discriminación, trabajo forzo-

so o realizado bajo coacción.

Trabajadores del Grupo Minero Poopó en el desarrollo de sus actividades cotidianas.

Esposas de mineros durante un taller de tejidos, como parte de las actividades de Responsabilidad Social.

Foto: Sinch

i Way

ra

Page 43: Separata Mineria 2011
Page 44: Separata Mineria 2011

44Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Corocoro: El yacimiento minero que convirtió al “Cóndor en montaña”Redacción

sIstEMA DE ARChIvo DE LA CoMIboL

…los primeros mineros que iniciaron las activida-des de producción en la región, son los señores Fer-mín Rejo, Victoriano de Guruchaga, Claudio Rivero, M. Millete y otros. Las solicitudes se las tramitaba en el Corregimiento de Caquingora.

Panorámica de la población minera de Corocoro, ubicada en el Departamento de La Paz y famosa por la producción de cobre de la más alta pureza.

Foto: C

omibol

Continúa en la pág 44

Page 45: Separata Mineria 2011
Page 46: Separata Mineria 2011

46Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Corocoro está situada en el Depar-

tamento de La Paz y es la capital de la

primera sección de la provincia Pacajes.

tiene una población minera por exce-

lencia. A partir de la primera década del

Siglo XX, se la considera población mi-

nera de importancia.

Aparte de contar con una considera-

ble población de trabajadores mineros,

en aquella población estaban ubicadas

varias casas comerciales e instituciones

culturales; pues, esa importancia se pue-

de medir por un sólo hecho: contaba con

cuatro periódicos impresos; “El Esfuerzo”,

“El Industrial”, “La Acción” y “El Deber”,

fenómeno que no se repetía en centros

mineros como Catavi, los campamentos

de la Bolivian tin And tungten, la Com-

pagnie Aramayo de Mines o la Hochs-

child. Era privilegio sólo de las grandes

ciudades mineras como Oruro y Potosí.

Este yacimiento minero es conoci-

do desde los tiempos del imperio inca.

La primera referencia escrita la encon-

tramos, en el Arte de los metales, libro

escrito y publicado en 1640 por el padre

Álvaro Alonso Barba, párroco de la igle-

sia de San Bernardo en la ciudad de Po-

tosí. Por tanto sus minas datan de tiem-

pos muy anteriores y forman parte de la

cadena mineralizada de Corocoro.

En la época del coloniaje, fue con-

siderado como un yacimiento de poca

importancia ya que los colonizadores

españoles estaban embelesados con la

explotación de los minerales preciosos

como el oro y la plata.

EXPLotaCIÓn IntEnSIva

Después de la independencia del

yugo español, se hizo intensiva la explo-

tación del cobre, dando lugar a la for-

mación de empresas mineras asentadas

en Corocoro y la generación de contin-

gentes importantes de trabajadores. En

la segunda mitad del siglo XIX, se asien-

tan empresas extranjeras de gran mag-

nitud, y a inicios del siglo XX muchas de

ellas, como en todos los lugares donde

se habían iniciado actividades de explo-

tación minera, se enfrentan en conflictos

judiciales entre las empresas que se con-

sideran con derecho para ser la posee-

dora de tal o cual paraje.

Uno de los más notorios juicios es

el que enfrentó a las más grandes em-

presas como la the Corocoro United

Cooper Mines Ltda y Corocoro de Bo-

livia. Éstos recurrieron a los abogados

de mayor prestigio de la época como

Daniel Sánchez Bustamante y Abdón S.

Saavedra.

Existe alguna información que re-

vela que los primeros mineros que ini-

ciaron las actividades de producción en

la región, son los señores Fermín Rejo,

Victoriano de Guruchaga Claudio Rivero

M. Millete y otros, y que las solicitudes

se las tramitaba en el Corregimiento

de Caquingora. Las concesiones fueron

otorgadas por estacas mineras sobre

vetas de cobre, existentes en los cerros

que cobijan la población de Corocoro.

Desde entonces, el pequeño villorio de

la estancia de Ocuroro –hoy Corocoro-

se pobló aceleradamente.

El 28 de marzo de 1856, Corocoro es

designada capital de la provincia Pacajes

y por Ley de 25 de Noviembre de 1895

fue elevada a categoría de ciudad.

La FUErZa DE LoS obrEroS

La introducción de maquinaria en

la explotación del cobre principalmente

y otros implementos de trabajo para la

producción de minerales que van desde

los quimbaletes hasta las modernas chi-

charras, la dinamita, los transformadores

eléctricos, las compresoras de aire y me-

sas concentradoras, se encargaron de

elevar los índices de producción y fue-

ron renovándose con la incorporación

de más y moderna maquinaria y equipo

de producción.

Los pequeños empresarios, incluso

aquellos de carácter unifamiliar, tuvieron

que ceder sus intereses a la arrolladora

ampliación de la capacidad productiva

de los más grandes; los viejos procesos

mineros de factura colonial, no podían

competir con aquellos incorporados por

el capital.

Pero todo esto que era de materia

inanimada, requería del complemento

humano que las mueva y las haga fun-

cionar. Fue la destreza y la habilidad de

los trabajadores lo que al final de cuen-

tas hizo prosperar a las grandes empre-

sas mineras especializadas en la explota-

ción del cobre.

Son las poblaciones que estaban en

torno a la zona de operaciones, las que

se convirtieron en un aporte excepcio-

nalmente barato. Esta concentración de

hombres y mujeres es la que se conver-

tirá en una fuerza importante durante la

guerra federal.

ESCUaDrÓn SUCrE

La prensa de la época registra que

el escuadrón Sucre formado por los

estudiantes chuquisaqueños llenos de

prejuicios y con la cabeza rebosante de

racismo, empezó a operar en el altipla-

no boliviano al mando de Rafael Urioste.

Éstos, sorprendidos por miles de indios

aymaras, se vieron obligados a ingre-

sar a Corocoro en busca de seguridad

y protección. Allí tomaron posiciones de

emplazamiento militar. Pero los mineros

de Corocoro que eran comunarios ay-

maras, bajaron de los cerros donde se

habían concentrado, los cercaron en

actitud de ataque con hondas, palos y

dinamita.

La falta de alimentos y de forraje

como consecuencia del cerco, influyó en

el aplastamiento el 22 de de enero de

1898. Luego tomaron la Empresa Unifi-

cada de Corocoro porque ésta cooperó

con la soldadesca de Severo Fernández

Alonso. Este hecho quedó definitiva-

mente testimoniado en la orden dada

por el Secretario General de la Junta Fe-

deral de Gobierno, Fernando Guachalla,

quien ordenó investigar los alcances de

la participación de los mineros de Co-

rocoro en los hechos que derrotaron al

escuadrón Sucre. ▲Fuente: Comibol

Oficinas de la Empresa Minera Corocoro, dependiente de la Corporación Minera de Bolivia, con arquitectura de principios del siglo pasado.

Foto: C

omibol

Page 47: Separata Mineria 2011

47Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

El centro minero Corocoro dependía de la empresa norte-

americana American Smelting. Ésta, sin embargo, ha sido una

empresa llena de problemas por lo que la Federación Sindical de

Trabajadores Mineros de Bolivia solicitó que el Estado firmara un

contrato de arrendamiento, el cual fue concretado por Resolu-

cion Suprema No 52360 de 6 de octubre de 1952. Después este

yacimiento fue comprado por la Corporación Minera de Bolivia y

pasa a ser definitivamente parte de las minas nacionalizadas.

Después, Corocoro pasó por muchas etapas para su rehabi-

litacion. Sin lugar a dudas la apertura del cuadro Nuevo Coroco-

ro es uno de los programas que resolvería el trabajo de explota-

ción en los niveles inferiores de la mina. El contrato firmado por

Comibol con la Empresa “Shaft Sinkers” para ese propósito tiene

las siguientes características:

1. Construcción de un cuadro nuevo con las siguientes ca-

racterísticas:

a) Diámetro útil de 4,27 metros

b) Revestimiento de cemento de 0,30 metros de espesor

c) 3 compartimientos principales compuesto por dos Skips de

4, 5 toneladas cada una y una jaula con capacidad para 20

personas

d) Escalera de emergencia con una profundidad de 632 me-

tros

2. Profundización de 4 niveles (14, 16, 18 y 20) separados el

uno del otro por 60 metros de sólidos.

3. Complementarían el cuadro con una casa de compresoras

con tres unidades de compresoras “Ingersoll Rand” de pistón y

con capacidad de 3.000 pies cúbicos por minuto y una sala de

Huinche.

4. Plazo de entrega, primer trimestre de 1973

5. El cuadro para su funcionamiento, estará instalado con

equipos modernos de seguridad.

Uno de los patrimonios de Corocoro es su antigua iglesia, muy visitada por propios y extraños.

Foto: C

omibol

EL CoNtRAto DE ARRENDAMIENto

HERRA

Page 48: Separata Mineria 2011
Page 49: Separata Mineria 2011
Page 50: Separata Mineria 2011

50Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Como toda población minera,

Corocoro debía sujetarse a los

términos y vaivenes impuestos

por un mercado internacional

implacable e insensible. La estocada fi-

nal vino con el Decreto Supremo 21060.

Casi de la noche a la mañana, Coroco-

ro se volvió una población fantasma. La

mayor parte de sus habitantes se vieron

obligados a migrar en busca de mejores

horizontes.

transitando por las calles de la pobla-

ción se pueden ver aún vetustas casonas

de imponentes portones con robustos

candados, mudos testigos de glorias pa-

sadas. El paso del tiempo y la inclemencia

del tiempo las deterioraron pero no dejan

de mostrarse como imponentes guardia-

nes del espíritu corocoreño, un espíritu

que hoy está renaciendo.

Corocoro está ubicado a 173 kiló-

metros al sudoeste de la ciudad de La

Paz sobre el trayecto del ferrocarril que

se dirige hasta la población de Charaña,

fronteriza con Chile. En la actualidad está

siendo construida una carretera asfaltada

que permitirá llegar hasta ella en aproxi-

madamente dos horas.

Durante el trayecto atravesamos la

población de Comanche, célebre por la

explotación de granito para adoquinar las

calles paceñas algunas de las cuales to-

davía pueden ser observadas al no haber

sido cubiertas por el asfalto del progre-

so. Lamentablemente, la Puya Raimondi,

planta emblemática del lugar, está a pun-

to de desaparecer debido a la inexistencia

de una política de preservación.

La reactivación de la Empresa Mine-

ra Corocoro, enclavada en el mismo pue-

blo, está trayendo indudables y evidentes

beneficios para ese municipio. Funcionan

en forma regular un servicio de flotas y

de minibuses que llevan o traen pasa-

jeros en forma permanente. Existe un

servicio de telefonía móvil y los servicios

de energía eléctrica y agua potable son

permanentes.

Los beneficios vienen también por vía

de las regalías por explotación. Del total

de ingresos, el 15 por ciento corresponde

al municipio. Esos recursos son utilizados

en obras para Corocoro y las comunida-

des aledañas.

El Cóndor Jipiña mira el renacer de Corocoro

Corocoro es conocida como la capital cuprífera de Bolivia. En su época de auge llegó a albergar a 1.200 trabajadores. Ahora existen pocos tes-tigos de una época en que en la población todo era bullicio y comercio pujante al influjo de los “turcos”, como se conocía a los inmigrantes li-baneses que se asentaron en la región atraídos por la riqueza minera. Entre ellos se contaba el padre del mítico dirigente minero Juan Lechín, cuya madre también era comerciante.

El Cóndor Jipiña, una formación

rocosa, es el símbolo y custodio de Co-

rocoro y expresa la voluntad de todo

un pueblo de volver a surcar por los

cielos del desarrollo y el progreso con

equidad. Los corocoreños, que tienen

como su personaje emblemático al

“chuta cholero”, recuperan la alegría y

la muestran en las fiestas del Apóstol

Santiago y la virgen de la asunción.

La febril actividad minera ha retornado a Corocoro con la Empresa Minera Corocoro, dependiente de Comibol, tal como lo expresa el operario de una de las piscinas de decantación.

Fotos: Co

mibol

Page 51: Separata Mineria 2011

51Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

EFICIEnCIa Y rESPEto

Por EL MEDIoaMbIEntE

Corocoro simboliza el paso de la eta-

pa extractiva de minerales hacia la elabo-

ración de productos metálicos. Produce

cobre catódico de una pureza de 99.999%

mediante el proceso hidrometalúrgico

de lixiviación, una tecnología moderna y

respetuosa de las normas de protección

medioambiental.

La Empresa Minera Corocoro nace

de la necesidad de consolidar el desarro-

llo industrial de Bolivia y pasar de la etapa

extractiva de minerales a la elaboración de

productos metálicos.

La Empresa ingresó a la fase de ope-

ración el 29 de octubre del 2009 con la

producción de cátodos de cobre por el

proceso hidrometalúrgico de lixiviación.

A diciembre del 2010 se produjo

1’062.506,50 Kg de cobre metálico con

99,999% de pureza, cuyo valor en el mer-

cado internacional es de Bs. 55’.957.553.49

y su costo de comercialización asciende a

Bs. 519.011,14 obteniéndose un valor neto

de venta de Bs. 55.438.542,35.

trescientas toneladas de cobre cató-

dico fueron exportadas hacia el mercado

internacional en octubre de 2010 que sig-

nificaron un ingreso bruto de 2.968.786

millones de dólares de los cuales el 5%

benefició al departamento de La Paz y al

municipio de Corocoro, del que las comu-

nidades indígena originario-campesinos

de la provincia Pacajes son parte, en una

• Produce 75 toneladas al

mes de cobre catódico de

alta pureza (99.999%) que

es vendido principalmente

al mercado chino.

• En la gestión 2010 produjo

más de 1.000 toneladas de

cobre catódico.

• Alberga a alrededor de 186

trabajadores.

• Para la producción de co-

bre catódico utiliza 140 to-

neladas de ácido sulfúrico

proveniente de la Fábrica

de Eucaliptus. Su efecto

multiplicador es evidente.

• Está siendo construida una

carretera asfaltada de 173

kilómetros que incremen-

tará el potencial productivo

de la compañía.

• El ferrocarril será rehabilita-

do con lo que se mejorará

el acceso a los mercados

internacionales.

proporción de 85 y 15%, respectivamente.

La producción en la Planta Hidrome-

talúrgica de Corocoro se realiza utilizando

tecnología nueva y respetuosa de las nor-

mas de protección al medio ambiente.

La Mina Corocoro fue cerrada en 1985.

Después de 25 años, se inició la nueva ex-

plotación y obtención por primera vez en

Bolivia de cobre catódico. ▲Fuente: Comibol

Poza de lixiviación sujeta a permanentes observaciones por parte del personal técnico.

En la gestión 2010, la planta produjo más de 1.000 toneladas de cobre catódico.

UNA EMPRESA QUE MIRA AL FUtURO

HERRA

Page 52: Separata Mineria 2011

52Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Corocoro estuvo históricamente

ligada a la minería en el depar-

tamento de La Paz. Está ubicada

en la provincia Pacajes, a 3.980

msnm y a 118 kilómetros de distancia de

la capital departamental, a la cual está vin-

culada por una carretera que se encuentra

asfaltada hasta Botijlaca, en tanto que el

tramo entre Comanche y Corocoro está

siendo asfaltado en la actualidad.

Corocoro se encuentra sobre la línea

del ferrocarril que se extendía hasta la po-

blación de Charaña y de ahí hasta el puerto

chileno de Arica. Sin embargo, luego de la

“capitalización” de la Empresa Nacional de

Ferrocarriles la línea fue desactivada.

La Empresa Minera Corocoro (EMC)

fue también cerrada como consecuencia

del Decreto Supremo 21060. Sin embargo,

fue puesta nuevamente en funcionamien-

to a partir del 26 de octubre de 2009, en

cumplimiento de la Ley 3720 que devuelve

a la Comibol sus atribuciones de participa-

ción en toda la cadena productiva minera.

La empresa produce cobre catódico

de alta pureza (99.999%) que tiene una

gran demanda en el mercado internacio-

nal. Durante el año 2010, la EMC produjo

alrededor de 1.000 toneladas de cobre

catódico. Para el 2011, proyecta que la

producción debe llegar a 3.500 toneladas

que es la capacidad máxima de la planta

instalada, según el director del Ministerio

de Minería y Metalurgia, Freddy Beltrán.

ProtECCIÓn aL MEDIoaMbIEntE

La Planta de producción de cobre ca-

tódico fue instalada siguiendo rigurosas

normas de protección del medioambiente,

las cuales son objeto de un seguimiento

permanente por parte de los pobladores

así como por un laboratorio especializado.

El agua que es utilizada en las piscinas

de lixiviación es reciclada en forma perma-

nente y no es vertida a los arroyos adya-

centes.

ControL SoCIaL

En Corocoro se aplica de manera efec-

tiva el concepto del control social, toda vez

que las reuniones con los representantes

de las comunidades y las organizaciones

sociales son permanentes.

Se mantuvo esta coordinación en

forma estrecha aún cuando algunas per-

sonas interesadas en paralizar el proyec-

to se atribuyeron una representación que

no les correspondía al amparo de ONG´s,

como el CEJIS y otras como IBIS que

buscan hacer protagonismo mediante

publicaciones de prensa. Sin embargo,

estos intentos fueron rechazados por las

comunidades que les negaron cualquier

representatividad.

IMPaCto PoSItIvo

La reactivación de la EMC y la pues-

ta en marcha de la planta de producción

de cobre catódico ha tenido un impacto

positivo en la economía regional. Se debe

recordar que la región recibió en el 2010,

un total de 800 mil dólares por concepto

de regalías mineras.

Además, se reactivaron servicios como

la dotación de energía eléctrica y las activi-

dades comerciales se intensificaron parale-

lamente al servicio de transporte público. A

la fecha, se cuenta con un servicio regular

de flotas y minibuses.

Se trata de un importante aporte al

desarrollo integral del departamento de

La Paz y ya se ha vuelto a hablar del “oro

de Corocoro”, un recurso minero que se

constituye en otro pilar para impulsar el

crecimiento paceño. ▲Fuente: Comibol

Corocoro produce cobre catódico de alta pureza

Corocoro es la em-presa minera em-blemática del de-partamento de La Paz. En la actuali-dad es pionera en la producción de metales.

DESCrIPCIon EnEro FEbrEro MarZo abrIL MaYo totaL

Cu. electrolítico metálico Kg 74.653 74.561 74.653 77.457 100.223 401.545

Cotización $us/LF 4,4089 4,4759 4,1377 4,1377 4,0493 4,23

total valor de mercado $us 725.592 735.710 680.959 706.536 894.674 3.743.472

tasa de cambio $us 1,00 7,04 7,02 7,00 6,99 6,98 5,34

Valor de mercado en Bs 5.108.165 5.164.687 4.766.714 4.938.689 6.244.828 19.978.255

Costo de Comercialización

Gastos de realización I.C.M. 6.497 6.497 6.497 6.497 6.497 32.483

Valor neto de venta 5.101.669 5.158.190 4.760.217 4.932.193 6.238.331 19.945.772

Costos de producción 1.816.025 1.902.507 2.801.966 2.552.121 2.585.848 9.072.618

Depreciación 632.934 632.934 632.934 632.934 632.934 3.164.672

Utilidad o pérdida bruta en operación 2.652.710 2.622.748 1.325.317 1.747.138 3.019.549 7.708.482

Regalía minera 255.408 258.234 238.336 246.934 312.241 1.311.154

Utilidad o (pérdida neta) 2.397.301 2.364.514 1.086.981 1.500.203 2.707.307 10.056.308

total impuestos 37,5 % 898.988 886.693 407.618 562.576 1.015.240 3.771.115

Saldo utilidad o pérdida neta 1.498.313 1.477.821 679.363 937.627 1.692.067 6.285.192

Costo Bs/libra fina 11,03 11,57 17,03 14,95 11,70 10,25

Costo $us /libra fina 1,57 1,65 2,43 2,14 1,68 1,47

Fuente: Comibol

LotE FECHa n° LÁMInaS PESo Kg.

1 al 48 Saldo al 31 de diciembre de 2010 1.566 61.718,50

49 al 51 Enero de 2011 1.980 74.672,50

52 al 54 Febrero de 2011 1.980 74.560,50

55 al 57 Marzo de 2011 1.950 74.652,50

58 al 60 Abril de 2011 1.980 77.456,50

61 al 64 Mayo de 2011 2639 100.223,00

tOtAL 12.095 463.283,50

Fuente: Comibol

InGrESoS Y CoStoS DE ProDUCCIÓn

Trabajadores de la Empresa Minera Corocoro exhiben una plancha de cobre de alta pureza

Foto: C

omibol

ProDUCCIÓn DE CÁtoDoS DE CobrE a MaYo 2011

Page 53: Separata Mineria 2011

53Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Page 54: Separata Mineria 2011

54Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

La experiencia adquirida durante

25 años y una ascendente cartera

de clientes, ha convertido a Hiller

Electric SA en una compañía líder

en el rubro de la electricidad en el mer-

cado nacional, con productos y soluciones

para la automatización y distribución de

energía en media y baja tensión.

La empresa representa en Bolivia a

firmas alemanas reconocidas mundial-

mente en el sector eléctrico y el área de

la automatización, tales como: Eaton,

Phoenix Contact, Cutler-Hammer, Moeller,

Pepperl+Fuchs y Frako (entre otras), lo que

también permite contar con el respaldo y

asesoramiento técnico de las mismas.

Al respecto Luis Zambrana, geren-

te comercial de Hiller Electric, afirma que

“la gran aceptación, tanto en industrias

y empresas como: petroleras, mineras,

constructoras, ingenios azucareros etc.,

nos indica que el sistema de productos

ofertados coincide con las necesidades del

mercado de hoy”.

La central de Hiller Electric se encuen-

tra en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

y cuenta con sucursales en La Paz y Co-

chabamba, además de una cadena de más

de 15 distribuidores autorizados en todo

el país. Cuenta con un Departamento de

Proyectos que se encarga de brindar solu-

ciones a medida y según los requerimien-

tos de los clientes, proporcionando valor

agregado a los servicios que presta, me-

diante la asesoría técnica gratuita durante

y después de la venta.

“Hemos logrado posicionarnos como

una empresa líder en la provisión de table-

ros para proyectos que contemplan insta-

laciones en media y baja tensión”, destaca

Marion Honnen, gerente general de la

empresa.

Brindando la mejor relación costo/

beneficio, todos los tableros son ensam-

blados en el taller de la empresa con ma-

teriales de primera calidad.

aUtoMatIZaCIÓn

En el rubro de la automatización, Hiller

Electric cubre las áreas de: diseño, progra-

mación y realización de proyectos de con-

trol automático industrial. “Somos líderes en

el rubro de maniobra automática de cargas,

control y monitoreo de temperaturas y re-

cetas para control automático de sistemas

de agua potable”, señala Zambrana.

Del mismo modo , Marco torrico, del

área de Ingeniería y Ventas Media tensión

comenta que se realizaron trabajos para

Minera San Cristóbal, Minera Manquiri,

Minera Inti Raymi, Karachipampa y otras,

por lo que pueden afirmar que cada día

están más comprometidos con el sector

minero. Prueba de ello, es que se cuenta

con un ingeniero de planta que quincenal-

mente visita cada uno de los proyectos en

los que Hiller Electric ejecutó instalaciones,

a fin de poder hacer un seguimiento de los

mismos.

“La reactivación de la minería en los

últimos años ha dado paso a importantes

inversiones, las cuales directa o indirecta-

mente requieren de nuestra participación”,

enfatiza.

nUEvo EDIFICIo

En breve, Hiller Electric inaugurará un

moderno edificio anexo a su casa central

en Santa Cruz de la Sierra. “Es una respues-

ta a nuestro crecimiento sostenido. En las

nuevas instalaciones vamos a contar con

un amplio auditorio para dictar cursos de

capacitación a nuestros clientes, tendre-

mos un taller de ensamblado con la más

alta tecnología y un “show room” que nos

va a permitir atender con mejor y mayor

comodidad”, concluye Honnen. ▲

“Cada día estamos más comprometidos con el sector minero”

La empresa Hiller Electric SA representa en Bolivia a firmas alemanas reconocidas mun-dialmente en el sector eléctrico y el área de la automatización.

Marion HonnenGERENtE GENERAL hILLER ELECtRIC

Foto: Edu

ardo

Zab

ala B/ Rep

orte Ene

rgía

La familia Hiller Electric trabaja con la mística y filosofía de brindar el mejor servicio, venta y posventa.

DIStrIbUCIÓn DE EnErGÍa

Hiller Electric ofrece la plani-

ficación y construcción de:

- tableros de distribución en

media y baja tensión

- tableros de transferencia

automática y sincronización

de dos o más fuentes de

energía

- Centros de control de moto-

res (MCC)

- Bancos automáticos de ca-

pacitores

- Control automático de de-

manda de energía eléctrica

- tableros automáticos con

PLC’s

sERvICIos

Page 55: Separata Mineria 2011

55Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Page 56: Separata Mineria 2011

56Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Desde que Maxam Internacio-

nal y Fanexa SA decidieran

unir sus fortalezas en la fabri-

cación de productos explosi-

vos, el año 1999, se vislumbró un fuerte

crecimiento en esta industria única en su

género, impulsando a otras empresas

dentro y fuera del país cuyas actividades

están basadas en un alto movimiento de

rocas dentro de su actividad diaria.

Estas industrias son:

• La minería subterránea y a cielo

abierto de minerales metálicos, como

el oro, la plata, plomo, zinc, estaño,

cobre, wólfram y otros más.

• La explotación de depósitos de ma-

teriales de construcción como el

cemento (calizas), mármol, rocas or-

namentales y roca de construcción a

través del método de las canteras.

• La apertura de espacios útiles para

la construcción de túneles, carrete-

ras, vías de ferrocarril a través de las

montañas y lugares de difícil acceso

para una maquinaria de extracción.

• Apertura de espacios útiles en ma-

cizos rocosos para construir canales

de riego, represas, fundamentos de

puentes, edificios.

• Apertura de espacios útiles para la

construcción de planchadas petrole-

ras, zanjas para ductos.

• Exploración geosísmica, con cuyo

apoyo es posible realizar mapeos

geológicos subterráneos donde, al

igual que una ecografía detecta al

bebé en el vientre de su madre, el

hombre puede detectar la presen-

cia de yacimientos hidrocarburíferos,

mineralógicos o hidrológicos conte-

nidos al interior de estructuras geo-

lógicas.

La historia de éxito y superación

constante de esta sociedad estratégica

conformada por Fanexa y Maxam Inter-

nacional ha puesto a la única industria

nacional de los explosivos en un sitial de

liderazgo como empresa proveedora de

explosivos al mercado nacional así como

al de exportación, a tal punto de obtener

importantes premios como la primer in-

dustria exportadora de productos quími-

cos en Cochabamba.

Asimismo, el salto tecnológico logra-

do desde 1998 ha permitido a Maxam Fa-

nexa obtener la certificación ISO 9001, lo

que ha significado crecer en el mercado

nacional hasta llegar a cubrirlo en 90% y

exportar un volumen importante de sus

productos a USA, Chile, Perú y Ecuador

con estándares de alta calidad.

Maxam Fanexa sigue empeñada en

el crecimiento de su industria para lo

cual, dentro de su área comercial ha im-

plementado el servicio técnico al cliente.

Con ello el cliente es altamente benefi-

ciado puesto que recibe capacitación

en forma correcta del uso de nuestros

productos, buscando objetivos claros de

productividad en el marco del uso segu-

ro de los explosivos, y en armonía con el

cuidado del medio ambiente, desarrollo

sostenible y responsabilidad social.

A pesar que muchas sombras se cier-

nen amenazadoras sobre la economía

mundial, se confia que las industrias de

producción y que requieren extraer y re-

mover masivos rocosos seguirán crecien-

do, por lo que Maxam Fanexa también

seguirá acompañando a sus empresas

amigas todo el tiempo que ellas lo re-

quieran. Y finalmente podemos asegurar

que juntamente con el gran universo de

clientes nuestros ¡¡¡ Damos forma al mun-

do en que vives !!!. ▲

Maxam Fanexa extiende su experiencia y calidada países vecinos

Ing. Jorge Coddia A.GERENtE CoMERCIAL MAXAM FANEXA sAM

La empresa hispano boliviana ha logrado que tanto sus productos, como la experiencia de su personal, sean requeridos para trabajar en vola-duras que darán paso a grandes obras.Minas subterráneas

Secuencia voladura cielo abierto, Mina San Cristóbal.

Productos Maxam Fanexa en Chile, mina El Romeral.

Cargado de pozos exploración sísmica.

Fotos: Maxam

- Fa

nexa

Page 57: Separata Mineria 2011

57Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Page 58: Separata Mineria 2011

58Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

La compañía inglesa ABC Group

realizó una propuesta formal a

la Corporación Minera de Bolivia

(Comibol) para la firma de un con-

trato de riesgo compartido para el estudio

preliminar y la explotación de oro en el ya-

cimiento Mutún, ubicado en las cercanías

de Puerto Suárez, provincia Germán Busch

del departamento de Santa Cruz, donde

actualmente se explota hierro.

La información fue brindada por una

fuente cercana a la empresa quien aseguró

que la misma invertirá 200 millones de dó-

lares en este proyecto que incluye estudios

preliminares, construcción de plantas pilo-

tos y desarrollo de la explotación aurífera.

Se prevé una producción anual de seis

millones de toneladas de materia prima de

las cuales se separaría el oro de otros ele-

mentos que contiene el yacimiento como

hierro, níquel, plata, niobio, entre otros.

Indicó que de acuerdo a un estudio

realizado por Eugenio Mendoza, que en

ese entonces era viceministro de Minería,

y José Camacho, metalurgista, el potencial

del Mutún alcanza los 46 gr/t (gramos por

toneladas).

De confirmarse este potencial, sos-

tuvo que el Mutún pasaría a ser el yaci-

miento de oro más grande de Bolivia y de

Sudamérica y las ganancias económicas

superarían a la explotación del hierro,

dejándolo en un segundo plano. Sin em-

bargo, señaló que el estudio debe ser

profundizado.

Afirmó que una tonelada de hierro vale

56 dólares, pero que se puede obtener diez

veces más con la explotación de oro.

“La potencialidad que ha demostrado

el Mutún significa una profundización y un

nuevo enfoque, especialmente ahora que

no hay gas ni energía, el yacimiento podría

ser eminentemente minero”, manifestó.

En el estudio realizado se sacaron las

muestras y se hicieron los análisis respec-

tivos, se separó los minerales del hierro y

con 30 muestras se demostró la existencia

de oro en el Mutún.

En cuanto a la explotación actual hie-

rro, indicó que es urgente realizar las fis-

calizaciones y análisis correspondientes del

mineral en bruto que se está exportando,

porque de lo contrario “estamos vendien-

do hierro con oro, niquel, niobio y otros

elementos”.

Añadió que también es fundamental

que se analicen los yacimientos aledaños

al Mutún para ver si tienen otros mine-

rales.

Además, aclaró que el proyecto de

explotación aurífera no entorpecerá la

producción actual de hierro y la posterior

de acero que desarrolla la empresa Jindal

Steel and Power.

Por su parte, la Empresa Siderúrgica

Mutún (ESM) en junio del 2010 ya había

revelado la existencia de reservas de oro

en el cerro Mutún y que llevaría adelante

un proyecto de exploración de este yaci-

miento para cuantificar la cantidad de ve-

tas del metal dorado.

Sin embargo, hasta la fecha se desco-

noce estudios que la empresa estatal haya

realizado que certifiquen el potencial. ▲

ABC Grouppresentó propuesta para explotar oro en el Mutún

Se indicó que la empresa invertirá $us 200 mi-llones en este proyecto que incluye estudios preliminares, construcción de plantas pilotos y el desarrollo de la explotación aurífera.

La futura actividad aurífera en el Mutún no es incompatible con la explotación de hierro, tanto en el contrato de Riesgo Compartido como en la iniciativa estatal.

La ESM reveló en junio del 2010 la existencia de reservas de oro en la zona.Con la separación de minerales del hierro se demostró la existencia del metal precioso.Explotación actual de hierro pasaría a segundo plano.

Foto: A

rchivo

/ Re

porte En

ergía

Page 59: Separata Mineria 2011

59Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

35.000.000,00

30.000.000,00

25.000.000,00

20.000.000,00

15.000.000,00

10.000.000,00

5.000.000,00

0,00

2.749.281,461.909.076,20

443.956,392.148.439,61

5.748.539,79

8.916.286,22

23.579.195,84

Regalías Mineras2000-2010

32.902.943,69

29.466.113,23

22.078.966,06

13.865.271,82

El pago de las primeras regalías mineras que alcanza a Bs 249.506.

Jindal realizó primer pago de regalías

Foto: A

rchivo

/ Re

porte En

ergía

Fuen

te: G

obierno Dep

artane

ntal de Sa

nta Cruz

de la Sierra

Luego que en días pasados se realiza-

ra la primera exportación de hierro,

el Gobierno Departamental Autóno-

mo de Santa Cruz informó que la empre-

sa minera realizó el pago de las primeras

regalías mineras que alcanza a 249.506

bolivianos.

Este monto representa un 85 por

ciento, mientras que el 15 por ciento

que asciende a la suma de 44.030 bo-

livianos fue destinado para el municipio

productor de Puerto Suárez.

Hugo Sosa, delegado de Energía Mi-

nas e Hidrocarburos de la Gobernación

cruceña, señaló que este dato se obtuvo

mediante un informe que se solicitó a la

empresa india, después que se publicara

en los medios de comunicación la noticia

de la exportación de hierro.

“Esperamos que la producción y ex-

portación de hierro puedan incremen-

tarse y se desarrolle con total normalidad

para que los municipios y la gobernación

podamos recibir mayores regalías que

sean utilizados en proyectos sociales”,

manifestó.

En los últimos diez años los ingresos

por regalías mineras tuvieron un descenso

paulatino puesto que después del record

alcanzado en el 2007 de casi 33 millones

de bolivianos, bajó a cerca de 14 millones

de bolivianos El 2010.

Según Sosa este descenso se debe a

la baja producción de oro de la mina Don

Mario que aporta con aproximadamente el

85 por ciento de las regalías.

HERRA

Page 60: Separata Mineria 2011

60Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Las gobernaciones departamentales del país podrán fiscalizar de mejor manera la producción minera en sus distritos mediante internet. Se cambiará la forma de pago.

La empresa Minera Paitití incrementará el monto de pago de regalías mineras con su nueva producción de cobre.

Foto: A

rchivo

Rep

orte Ene

rgía

Vía internet las em-presas mineras debe-rán hacer sus repor-tes de regalías a la Gobernación cruceña, aunque también se enviaría una copia al Senarecom y al muni-cipio productor.

Gobernación cruceña con sistema automatizado para cobro de regalías

pués de los tres meses que el SIN tarda

en entregar el informe, el mineral ya es

exportado y la Gobernación no puede

fiscalizar de forma adecuada.

Por ello el delegado indicó que

cuando se implemente este sistema, se

tendrá los reportes de forma inmediata

y se realizará las inspecciones en el lugar,

porque complementario al software se

prevé abrir un programa de fiscalización

minera in situ que va a estar compuesto

por un grupo de seis personas.

Además, informó que para dar-

le mayor fuerza a la propuesta, en la

Asamblea Legislativa Departamental se

está formulando una norma denomi-

nada Ley de Recaudaciones de Regalías

Mineras que incluirá todos los aspectos

mencionados.

Consultado si esta propuesta po-

dría tener un alcance nacional, el tam-

bién vicepresidente del Comité Minero

de Gobernaciones, que aglutina a sie-

te departamentos, indicó que las de-

más administraciones departamentales

avanzan bajo la línea de buscar meca-

nismos para mejorar la fiscalización en

el sector minero, para que de esta ma-

nera se beneficie a la mayor cantidad de

habitantes. ▲

Con el objetivo de mejorar la

fiscalización en el sector mi-

nero, el Gobierno Departa-

mental Autónomo de Santa

Cruz apunta a que los operarios mine-

ros les entreguen regalías directamente

y no a través del Servicio de Impuestos

Nacionales (SIN) como se ha realizado

hasta la fecha.

Para ello, tienen diseñado un sis-

tema automatizado de recaudaciones

que incluye la implementación de un

software donado por el Instituto Inter-

nacional para la Democracia y la Asis-

tencia Electoral (IDEA Internacional) en

el que vía internet las empresas mineras

deberán hacer sus reportes de regalías

a la Gobernación, aunque también se

enviaría automáticamente una copia al

Servicio Nacional de Registro y Control

de la Comercialización de Minerales y

Metales (Senarecom) y al municipio pro-

ductor para que también colaboren con

la fiscalización.

Según Hugo Sosa, delegado de

Energía, Minas e Hidrocarburos de la

Gobernación cruceña, esta propuesta

se enmarca en el Decreto Supremo Nro

29577 publicado el 2007 que estable-

ce en el artículo 28 que la recaudación,

percepción y fiscalización de las regalías

mineras estará a cargo de las prefectu-

ras (ahora gobernaciones) de los depar-

tamentos productores.

Sin embargo, la misma norma en su

disposición transitoria quinta también se-

ñala que mientras las prefecturas de los

departamentos productores no imple-

menten sistemas automatizados, el SIN se

hará cargo del cobro de las regalías mi-

neras y los costos de esta administración

serán asumidos por el Gobierno Departa-

mental y Municipal en forma proporcional

a su participación en la distribución.

Sosa explicó que actualmente los 56

operadores mineros de Santa Cruz pa-

gan las regalías al SIN, ente que a su vez

deposita un 85 por ciento del total a la

cuenta fiscal de la Gobernación, un 15 al

municipio productor y un 0,96 por cien-

to a la entidad tributaria por administrar

los recursos.

El problema de este sistema, según

Sosa, es que no se puede determinar

por qué concepto se recibe el dinero y

recién luego de tres meses el SIN envía

un informe que detalla el origen de las

recaudaciones y en base a qué se obtu-

vieron las mismas.

Con la información proporcionada

por el SIN la Gobernación cruceña debe

fiscalizar “in situ” que el monto de las re-

galías depositadas obedece realmente a

la cantidad y pureza del mineral que el

operador minero pretende exportar.

“Si fuera necesario se realizaría un

análisis de laboratorio para justificar que

paga el minero sobre el porcentaje de

pureza de mineral”, afirmó.

Sin embargo, argumentó que des-

Page 61: Separata Mineria 2011

61Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

El presidente de la Federación

Departamental de Cooperativas

Mineras de Potosí (Fedecomin),

Richard Alave, afirmó que se radi-

calizarán las medidas de presión en contra

del proyecto de Ley sobre el Régimen de

tasa Cero en el Impuesto al Valor Agrega-

do (IVA) para la venta de minerales y meta-

les en su primera fase de comercialización.

Según informó el matutino paceño La

Prensa, el dirigente advirtió de que si se

hace caso omiso a la demanda, la siguiente

medida será la toma de instituciones po-

tosinas.

A fines de octubre, los cooperativistas

bloquearon las garitas de San Antonio, Ka-

rachipampa, salida a tarija y a Uyuni.

Por su parte, el presidente de la Fede-

ración Nacional de Cooperativas Mineras

(Fencomin), Alvino García, deploró la acti-

tud de sus asociados potosinos, porque el

argumento de que las cooperativas produ-

cen minerales de baja ley y que por eso se

ven afectadas está fuera de lugar.

“Las cooperativas que nos hemos

formado desde la relocalización vivimos

de los desechos que dejó la Corporación

Minera de Bolivia. Entonces la conducta de

Potosí es extraña. Considero que ahí hay

intereses empresariales y políticos”, recogió

La Prensa.

Los mineros que bloquearon cuatro

rutas afectaron a los potosinos, ya que tu-

vieron que recurrir a los transbordos para

dirigirse al interior.

Los afiliados a la Federación potosina

no participaron en el Congreso Nacional

de Fencomin en La Paz, debido a que re-

chazan el mencionado proyecto de ley y

aseguran que no hubo consenso con el

sector. Un grupo de 10 mineros de Potosí

leyó una carta y luego se retiró de la re-

unión sin considerar las observaciones de

sus compañeros.

El presidente de la Cooperativa Minera

Carmen, Mirko Llanos, afirmó que es la-

mentable que sin consenso pleno se haya

aprobado una ley que va en total y absolu-

to desmedro de los cooperativistas. “No es

justo, nada justo”, sentenció.

La PoSICIÓn DEL GobIErno

La viceministra de Política tributaria,

Susana Ríos, explicó que el proyecto de ley

que fija el IVA cero para los cooperativistas

y los pequeños productores tiene el obje-

tivo de disminuir la participación de los in-

termediarios y más bien procura un precio

justo por la venta de minerales.

“Es una ventaja para el productor, por-

que cuando venda su mineral recibirá un

precio justo. Es una ventaja para el propio

comercializador porque será incentivado al

comprarle al productor y porque no hay

pago de impuesto”, señaló.

Explicó que los cooperativistas mine-

ros, sin estar al margen del cumplimiento

del IVA en el marco de la Ley 843, estarán

gravados con tasa cero en el IVA. ▲

Cooperativas mineras de Potosí exigen otra ley

A finales de octubre, 10.000 cooperativistas mineros bloquearon cuatro puntos estra-tégicos rechazando la aplicación del IVA.

Dirigentes de Fencomin realizaron un ampliado en la ciudad de La Paz.

Foto: Lidia M

aman

i (La

Prens

a)

HERRA

Page 62: Separata Mineria 2011

62Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

El crecimiento del sector mine-

ro cooperativo en los últimos

años es una realidad innegable.

Sin embargo, este crecimiento

conlleva preocupaciones e inquietudes

para las cooperativas que actualmente se

constituyen en los mayores generadores

de empleos en Bolivia.

El presidente del Consejo de Adminis-

tración de la Federación Nacional de Coo-

perativas Mineras (Fencomin), Albino Gar-

cía, compartió los criterios y perspectivas

que tienen y reconoció el apoyo recibido

del Gobierno del presidente del Estado

Plurinacional, Evo Morales, a través de

diferentes proyectos, de manera perma-

nente para su sector, que en la actualidad

cuenta con más de 65 mil socios.

Un aspecto que genera inquietud en

este sector es la elaboración de la nueva

normativa minera y su aplicación en lo que

hace al tema medio ambiental, puesto que

se consideran afectados por la toma de

minas y avasallamientos de parte de comu-

nidades que alegan la contaminación que

estaría ocasionando la actividad de los coo-

perativistas.

Albino García señaló que lo prime-

ro que debe reconocerse en la nueva Ley

Minera son los derechos preconstituidos

que tiene su sector. El máximo dirigente

de las cooperativas mineras señaló que su

mayor preocupación son los constantes

avasallamientos del cual son víctimas los

operadores mineros por parte de algunas

comunidades.

El dirigente cooperativista sostuvo que

el tema medioambiental causa preocupa-

ción, puesto que consideró es distorsionan-

do por ciertos comunarios y utilizado solo

como un argumento para interferir en las

operaciones mineras de los cooperativistas

y mineros chicos.

“El tema del medioambiente simple-

mente está siendo usado como argumento

para despojar las áreas mineras. Fuerte-

mente se cuestiona la contaminación por

los operadores mineros, no siempre coo-

perativas mineras, sino de otros operadores

también, hasta lograr el objetivo de parali-

zar la operación de una cooperativa o un

minero chico con el argumento de que hay

incumplimiento de la Ley Ambiental. Los co-

munitarios ingresan a esas áreas y empiezan

a trabajar, ya se olvidan cual era el objetivo.

Este debe ser un punto bien concreto en la

nueva Ley Minera”, añadió el dirigente.

DIvErSIFICaCIÓn MInEra

El presidente de Fencomin reconoce

que la bonanza generada por los altos pre-

cios internacionales de los minerales, ha di-

versificado la actividad minera. Ahora ya no

solo se explota minerales tradicionales sino

también minerales no-metálicos en varios

departamentos aparte de los tradicionales

como Oruro, La Paz y Potosí.

El lado negativo de este incremento de

precios es la subida del costo de insumos

que se requieren en la explotación minera,

factor que afecta los ingresos de los coope-

rativistas, sostuvo. “Si bien los precios están

mejores, con eso llega el fantasma de los

costos de operación que tienen las coope-

rativas mineras. Han subido los precios de

todos los insumos que se usa en la minería”,

declaró.

nUEva oPCIÓn

Albino García dijo que existe el desa-

fío de ser no solo un sector extractor, sino

avanzar en la cadena productiva, por lo

que se creó la Central Integral de Comer-

cialización de Minerales de las Cooperativas

Mineras Ltda. Comermin , que busca elimi-

nar el monopolio de intermediarios y las

comercializadoras de minerales. ▲Fuente: Comibol

Cooperativas mecanizan su actividad

Las cooperativas mineras son las que mayor em-pleo generan en Bolivia. Tienen problemas con algunas comunidades, pero también retos para participar en la cadena productiva minera.

Las cooperativas desarrollan normalmete su trabajo en Cobrizos.

Los cooperativistas mineros aspiran a trabajar con nuevas y mejores tecnologías.

Fotos: Co

mibol

Foto: C

omibol

Page 63: Separata Mineria 2011
Page 64: Separata Mineria 2011

64Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

“La consulta públicano debe ser vinculante”

Albino García, presidente de la Federación Nacio-nal de Cooperativas Mineras (Fencomin), indicó que el tipo de contratos mineros, el régimen tri-butario y las consultas públicas son los temas sin consensuar con el Gobierno nacional que impiden el avance de la nueva ley minera del país.

¿En qué aspectos se avanzó res-

pecto al destrabe de créditos para su

sector?

Respecto al acceso de créditos, en

este momento estamos analizando el

tipo de contratos y la parte impositiva.

Entre los aspectos que se plantean para

flexibilizar el acceso a créditos en el Fo-

fim, están las fichas ambientales, registro

de NIt (para las cooperativas nuevas) y

la disminución del 6 por ciento de inte-

rés a 3 por ciento. El Gobierno Nacional

prometió la liberación de estos requisitos,

pero aún son analizados en una comisión

junto a Fencomin, puesto que muchas de

las cooperativas no están en posibilidad

de cumplirlas.

¿Qué monto de créditos requie-

ren las cooperativas mineras para este

año?

Estamos solicitando al Fondo Minero

alrededor de 20 millones de dólares. Es-

peramos el desembolso de este crédito

tomando en cuenta que se deben en-

carar medianamente los proyectos que

han presentado las cooperativas en dife-

rentes niveles.

¿Cuál es la evaluación que realizan

del desenvolvimiento del sector mi-

nero en general en el primer semestre

de este año?

Existe una preocupación por la caída

en el precio de los minerales en el pri-

mer semestre. Por ello hemos solicitado

al Gobierno apoyo en algunos planes de

producción con los que los cooperativis-

tas afronten de mejor manera esta adver-

sidad.

Por ahora estamos enfocados en el

proyecto de la nueva ley minera, en el

tema particularmente del valor agrega-

do (IVA) a la compra venta de minerales

y metales. En este sentido estamos en la

espera de la aprobación de una ley ex-

cepcional que permita la aplicabilidad

correcta de la tributación.

Con el antiguo sistema que utilizaban

las comercializadoras se aprovechaban

de la producción de cada cooperativista,

porque salían con ganancias al no pagar

ese impuesto que establece un 13 por

ciento de tributo.

¿Cuáles son sus principales plan-

teamientos para la nueva Ley de Mi-

nería?

Nos preocupa el artículo que se refie-

re a la consulta. Es un tema muy peligroso

para nosotros, para los emprendimientos

extractivos regionales y para el país. Si

bien está en la Constitución Política del

Estado, se ha analizado seriamente la

estructuración, porque no es como lo

están entendiendo los compañeros in-

dígenas que la consulta sea de carácter

vinculante. Nosotros planteamos que no

debe ser vinculante. Hemos manifestado

nuestro desacuerdo sobre cómo se ma-

neja el tema de la consulta, porque ge-

nerará movilizaciones de los campesinos

o indígenas.

En lo referente a los contratos, pro-

ponemos que se mantenga el concepto

de concesiones mineras, aunque bajo

otro denominativo, pero que el proce-

dimiento sea el mismo. Por lo general,

tenemos un avance del 80 por ciento,

en la redacción del nuevo proyecto de

ley, quedando pendiente tres temas por

consensuar: contratos mineros, régimen

impositivo y las consultas. ▲

Albino García, presidente del Consejo de Administración de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras.

Consensuar cada propuesta es una meta del sector cooperativista.

Fotos: Co

mibol

Page 65: Separata Mineria 2011
Page 66: Separata Mineria 2011

66Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

El emblemático Cerro Rico de Po-

tosí está en peligro. Se encuentra

en este estado desde hace mu-

chos años, debido a la extraordi-

naria riqueza que encierra y a la ambición

que impulsa a extraerla de manera inmi-

sericorde.

La cantidad de galerías y la anarquía

con que han sido construidas sólo puede

explicarse por el tiempo que dura la explo-

tación de esta estructura. Las consecuen-

cias de este tipo de trabajo son ya visibles

en el exterior del Cerro y afectan su forma

cónica, conocida en el mundo entero. La

población, la dirigencia, el gobierno y los

observadores externos ven con temor la si-

tuación, puesto que en cualquier momen-

to puede ocurrir una desgracia que afecte

la vida de personas.

¿QUÉ HaCEr Para DEtEnEr

ESTE DETERIORO?

El valor del cerro proviene de distin-

tos factores: su historia, su forma, su ri-

queza mineral; pero, sobre todo, porque

sigue albergando a miles de trabajadores

que mueven la economía local. Cualquier

medida que se proponga o que se vaya a

tomar en un futuro inmediato debe con-

templar estos factores.

La misión de la Unesco que visitó Po-

tosí durante el mes de mayo reconoció

esto y planteó medidas que apuntan a la

preservación del cerro manteniendo el tra-

bajo de los mineros en su interior.

Es evidente que debe haber un control

sobre las operaciones mineras porque, de

otro modo, se estaría profundizando cada

vez más el daño, hasta hacerlo irreparable.

COMIBOL se ha propuesto salvar el Cerro Rico de Potosí

El debate sobre la situación del Cerro Rico de Potosí ya está encontrando coincidencias. Se trata, por un lado, de preservar su emble-mática forma cónica y por otro preservar las fuentes de trabajo de miles de personas. Los estudios que realizaron los técnicos de la Co-mibol son serios y responsables.

Una imagen que da vueltas al mundo es la del Cerro Rico de Potosí, llamado así por la colosal producción de plata, mineral que fue y continua siendo explotado desde la época de la Colonia.

Fotos: Co

mibol

Page 67: Separata Mineria 2011

67Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Este control supone dos aspectos: detener

los trabajos en aquellas áreas en que la

vida de los mineros corre serios riesgos y

detener las operaciones en aquellas áreas

que signifiquen un debilitamiento mayor

de la estructura rocosa del cerro. Estas me-

didas exigen la reubicación de los trabajos

de explotación a áreas seguras y que no

dañen la estructura del cerro y que tengan

recursos minerales igualmente valiosos.

Cuando se hizo patente la deforma-

ción de ciertas áreas del cerro, personas

e instituciones propusieron diversas solu-

ciones. Éstas deben ser evaluadas técnica-

mente. No es posible descartar o aceptar

cualquiera de ellas sin un respaldo sólido

que muestre su viabilidad o inviabilidad.

Los intentos de ingresar al cerro para

observar el deterioro interno tropiezan

con dos dificultades serias: el peligro de

accidentes y la intemperancia de los traba-

jadores que operan en ciertas zonas. Así,

los estudios no pueden ser completos ni

exhaustivos. Adicionalmente, el cerro su-

fre constantemente movimientos internos

como consecuencia de antiguas y nuevas

operaciones.

Pese a que Comibol había firmado

contratos con algunas empresas y organi-

zaciones para efectuar actividades mineras

en los niveles altos del cerro, el sentido

común forzó a paralizarlas por el riesgo y

porque se provocaría daños irreparables

al cerro. Aunque, como es normal, esta

detención no se dio de inmediato. Algu-

nos años más, se siguió operando en esos

niveles.

La visita de la misión de la Unesco

puso en claro dos puntos: los estudios que

realizan los técnicos bolivianos son de alta

calidad y es posible llevar a cabo tareas de

reparación en determinados lugares mien-

tras terminan los estudios geotécnicos.

Encontrar nuevas áreas de trabajo

para miles de mineros, reparar la cima, lle-

nar los vacíos de las faldas y concluir los es-

tudios que están en marcha deben ser las

prioridades del momento y todas pueden

ejecutarse simultáneamente.

La propuesta de realizar un recorte

de aproximadamente 3.000 metros en el

nivel de la base del cerro es prometedora

porque permitiría el traslado de los traba-

jadores que desempeñan sus funciones en

los niveles altos y detendría el permanente

deterioro al que se ve sometida la estruc-

tura de la montaña.

El costo podría ser absorbido por la

Gobernación que dispone de importantes

recursos provenientes de las regalías mine-

ras. El proyecto debería ser elaborado por

la Comibol. La universidad local, otras ins-

tituciones y la Unesco propusieron varias

medidas para evitar más hundimientos en

la cúspide del cerro.

La subsidencia de la cumbre tiene 22

metros de diámetro y 17 metros de pro-

fundidad. Las condiciones climáticas y

otros factores han provocado esta situa-

ción que desató la alarma de la población.

El comité de emergencia que se conformó,

la universidad local y otras instituciones y

personas propusieron soluciones para su-

perar y frenar el hundimiento.

Cinco meses después, la misión de la

Unesco hizo otra propuesta que parece

ser la más práctica porque no depende del

viento, del frío ni del agua. Ésta consiste en

impermeabilizar el hueco construyendo

una especie de copa de cemento, de un

espesor de 15 cm y luego rellenar el hueco

con piedra ligera.

La primera fase del estudio geotécni-

co del cerro identificó 138 subsidencias en

sus faldas y la Unesco propone rellenarlas

con una técnica específica. Por otra parte,

la Unesco recomienda también concluir los

estudios que se están llevando a cabo y

pensar que se deberán hacer análisis per-

manentes para hacer seguimiento a las ac-

tividades que se pondrán en marcha.

En resumen, es imperioso efectuar las

acciones que permitirán reparar los daños

de la cima y de las faldas del cerro. Parale-

lamente, deben concluirse los estudios que

se vienen realizando y, al mismo tiempo,

identificar áreas de trabajo interesantes

para los mineros que realizan sus activida-

des en zonas de riesgo para ellos y para

la estructura del cerro. De esta manera,

se podrá detener las operaciones en esas

zonas y se evitará que continúe la desesta-

bilización de la montaña.

Los resultados de los estudios permiti-

rán sustentar las propuestas que plantean

poner losas, rellenar algunos lugares, cons-

truir pilares y otras parecidas. Sin embargo,

la población potosina estima que estas so-

luciones son viables sólo si hay un acuerdo

entre todos los actores involucrados: Las

cooperativas, Comibol, Sergeotecmin, las

empresas privadas y los organismos del

Estado.

El cerro puede salvarse si se ponen en

marcha las diversas propuestas plantea-

das, si hay un acuerdo entre todos, si se

cumplen los compromisos asumidos y si se

logra un financiamiento para cada activi-

dad. Es justo pensar que aquellas naciones

que se beneficiaron con la plata de Potosí,

ahora apoyen la preservación del cerro, di-

rectamente, señala Comibol. ▲Fuente: Comibol

En la cima del Cerro Rico de Potosí se puede observar este gigantesco hoyo perforado, producto del hundimiento del terreno.

Page 68: Separata Mineria 2011

68Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Representantes de la Coo-

perativa Minera Chocaya Ánimas

y de la Federación Regional de

Cooperativas Mineras del Sur de

Potosí y una comisión del Minis-

terio de Minería y Metalurgia y

de Comibol arribaron hasta Río

Grande para verificar la situación

de la concesión otorgada a esa

cooperativa en Cobrizos (Potosí).

El presidente de Chocaya Áni-

mas, Corsino Mamani, dijo que los

cooperativistas mineros desean

iniciar operaciones sin causar pro-

blemas a la comunidad aledaña a

la concesión, Río Grande.

Explicó que Cobrizos es una

antigua mina que no es explota-

da desde hace mucho tiempo y

actualmente la cooperativa tiene

la documentación técnica en re-

gla para desarrollar sus trabajos.

La comisión verificó in situ

que la antigua mina data de

“agosto de 1893” –como señala

un grabado al ingreso de la bo-

camina-, y que ésta pasó a pro-

piedad de Comibol como efecto

de la nacionalización de la mine-

ría privada en 1952.

Los técnicos de la Corpora-

ción Minera de Bolivia afirmaron

que la entidad y la cooperativa

Chocaya Ánimas mantienen un

contrato de arrendamiento sobre

la concesión minera y mientras

ésta no sufra modificaciones será

cumplida por las partes.

Manifestaron también que

hubo nuevas solicitudes de in-

teresados en la misma área de

Chocaya Ánimas -en particular

de la cooperativa Estrella del Sur

que explota ulexita- pero que és-

tas fueron rechazadas por estar

vigente el mencionado contrato.

A fin de mantener un clima

de armonía de los cooperativistas

con la comunidad de Río Grande,

Chocaya Ánimas ofreció fuentes

de empleo a los comunarios que

deseen ingresar en calidad de

socios a la cooperativa minera.

El representante de la Fede-

ración de Cooperativas Mineras

del Sur, que aglutina a tasna, Sie-

te Suyos, Chorolque, tatasi y Áni-

mas, Marcelino Rodriguez, dijo

que los cooperativistas vienen

trabajando con normalidad y de

manera pacífica con las comuni-

dades de la región.

La Central Integral de Comerciali-

zación de Minerales de las Coope-

rativas Mineras Ltda. (Comermin),

a un año y medio de su inaugu-

ración, busca diversificar la compra de

mineral, habiendo incursionado en el oro

con la compra de las cooperativas mineras

auríferas del Oriente principalmente, de

alrededor de 50 kilogramos.

Cada kilogramo tiene un costo, to-

mando en cuenta el costo actual que

sobrepasa los 50 mil dólares, aunque se

debe tomar en cuenta que el precio de

este metal precioso hoy más que nunca

está fluctuante.

Se cuenta con un fideicomiso de más

de 10 millones de dólares que vía el Fon-

do Financiero Minero (Fofim) permite a

Comermin tener flujo económico para la

compra de minerales. Ese fideicomiso fue

planteado por Fencomin y el Gobierno

Nacional dio luz verde a este proyecto en

manos de los cooperativistas mineros.

Para el presidente del Consejo de Ad-

ministración de Comermin, Dionisio Moya,

quien sucedió orgánicamente a Zenón

Calla en dicho cargo, existe optimismo

en que la comercializadora se convierta

en “la alternativa” para que el socio venda

el mineral y con ello garantice un precio

justo a la entrega del estaño, plomo, pla-

ta, zinc dejando atrás las mañas de robo

en el peso, la humedad, el destare y la ley

denunciada mil y una veces por los socios

de las cooperativas mineras contra varias

comercializadoras de Oruro y Potosí.

Sin dar montos, Moya indicó que

“hubo buenas utilidades para Comermin” a

tiempo de señalar que en Sepulturas (cerca

a Vinto) y Huajara se tienen las dos plantas

para acumular el mineral que se compra

a los cooperativistas. 25 personas entre

directivos y trabajadores cumplen con la

labor de comercializar los minerales.

Las oficinas de Comermin se encuen-

tran en las cercanías el puente tagarete y

allí se pudo constatar que las oficinas son

elegantes y acogedoras. Sin embargo, aún

este edificio no está totalmente en manos

de la comercializadora. Consultado Dioni-

sio Moya acerca de la razón, explicó que:

“Hubo un acuerdo con Green Metals, to-

dos los activos de esta comercializadora

privada la adquirió Comermin, inclusive las

exportaciones. El señor Carlos Contreras

está haciendo de Gerente según un acuer-

do que tendríamos por los servicios”.

Dionisio Moya dijo que de aquí a un

tiempo, Comermin hará su administración

sola, independizándose de Green Metals.

El costo de la compra de activos alcanzan

a 2 millones 200 mil dólares.

Actualmente Comermin compra plo-

mo, plata, zinc y recién incursionó en la

compra de estaño de baja ley y también

se incursionará en la compra de estaño

de alta ley y desde luego, oro, dijo Moya

a tiempo de señalar que con el wólfram

por “el cambio estructural de las demás

comercializadoras no nos dejaron entrar

con fuerza”.

Moya, concluyó la entrevista solici-

tando a las cooperativistas y cooperativas

mineras de todo el país a depositar su

confianza en su propia comercializadora

creada por Fencomin para prestar buen

servicio al socio y la socia del sector. ▲Fuente: Comibol

Comermin es unaalternativa paralos cooperativas

Dionisio Moya está al frente de Comermin

Foto: C

omibol

SE RESPEtARÁ CONtRAtOSFIRMADOS

Page 69: Separata Mineria 2011
Page 70: Separata Mineria 2011

70Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Eugenio Mendoza tapia, po-

sesionado en la Dirección del

Fondo de Financiamiento para

la Minería (Fofim), a tiempo de

evaluar el desempeño de la institución

que dirige observa tres falencias: Los ba-

jos índices de ejecución presupuestaria,

pocos préstamos otorgados y escasas

solicitudes de créditos por parte de los

cooperativistas.

Sin embargo, destaca que es-

tas debilidades serán asumidas como

un nuevo reto en su vida profesional

para sacar adelante a Fofin con la co-

laboración del Ministerio de Minería y

Metalurgia, la Federación Nacional de

Cooperativas Mineras y el Gobierno

Nacional.

Una de las metas trazadas por Fo-

fim es facilitar una nueva línea de cré-

dito, mediante la cual se entregará a las

cooperativas, maquinaria y equipo en

una especie de arrendamiento y venta,

con garantía de la misma maquinaria y la

producción comprometida.

Una de las demandas de Fenco-

min a principios de año era destrabar

el acceso a créditos de Fofim. ¿En qué

aspectos se avanzó al respecto?

Como Fofim, tenemos la obligación

de fomentar la actividad minera coopera-

tivizada, mediante la otorgación de prés-

tamos para toda la cadena productiva de

las sociedades cooperativas mineras y

de este modo coadyuvar al Estado en la

ejecución de programas y proyectos de

apoyo al desarrollo productivo minero,

creando fuentes de trabajo dignos.

Debemos ser la institución financiera

no bancaria líder del sector minero coo-

perativizado, administrado con transpa-

rencia y equidad, capaz de responder

a las necesidades de las sociedades u

organizaciones como las cooperativas

mineras de Bolivia.

En el último Congreso de Fencomin

llevado a cabo en la ciudad de Cocha-

bamba, el pasado 29 de enero de la

presente gestión, solicitaron modificar

el Reglamento Operativo de Créditos

y Comité de Préstamos. A la fecha nos

encontramos trabajando en nuevas mo-

dalidades de otorgación de créditos en el

marco del D.S. 0233 y la normativa legal

vigente. Esperamos tener noticias en los

próximos días.

¿De qué monto disponen para

otorgar créditos a los cooperativistas

para este año?

A la fecha el Fondo, dispone en

efectivo de 5.807.000 bolivianos, para la

otorgación de créditos al sector coope-

rativizado minero, pero además estamos

gestionando ante el Ministerio de Econo-

mía y Finanzas Públicas la transferencia

de 27.880.000 bolivianos y tenemos por

cobrar a Comibol y 4.643.000 bolivianos

por concepto de transferencia de Comi-

bol; es decir, en total dispondremos de

38.330.000 bolivianos.

¿Cuántas solicitudes de créditos

recibió en este año Fofim y por qué

montos?

En lo que va del año se recibieron

únicamente cinco solicitudes de crédito

por un monto de 10.033.157 bolivianos.

De las cooperativas del oriente no se ha

recibido ninguna solicitud de crédito.

Cualquier cooperativa que cumpla con

los requisitos exigidos puede acceder a

un crédito.

¿Cuáles son los requisitos princi-

pales para que las cooperativas mi-

neras accedan a créditos y para qué

fines se otorga los mismos?

Los requisitos para que las coopera-

tivas mineras accedan a un crédito son

menos exigentes que las que piden los

bancos. En general todos los requisitos

son documentos que pueden ser logra-

dos por las cooperativas, pero requieren

de dedicación absoluta y en cuanto a

garantías se prioriza la producción futura

y la maquinaria que se compra o la que

tuvieran los hermanos cooperativistas.

Los créditos del Fofim están orienta-

dos a créditos para proyectos de com-

pra de maquinaria, equipos e insumos

hasta 560.000 bolivianos, créditos para

proyectos destinados a la mejora de los

sistemas de explotación y concentración

hasta 2.100.000 bolivianos. ▲

“Dispondremos de Bs 38 MM para otorgar créditos a los cooperativistas”

Eugenio Mendoza Ta-pia, director general del Fondo de Finan-ciamiento para la Mi-nería señaló que se facilitará una nueva línea de crédito, me-diante la cual se en-tregará a las coope-rativas, maquinaria y equipo en una espe-cie de arrendamiento y venta, con garantía de la misma maqui-naria y la producción comprometida.

Eugenio Mendoza, director de Fofim.

Foto: A

BI

Page 71: Separata Mineria 2011
Page 72: Separata Mineria 2011

72Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

La Dirección de Apoyo a las Condi-

ciones de trabajo y la Generación

Empleos en las Áreas Mineras

de Bolivia (Empleomin) reafirmó

su compromiso de participar en el cre-

cimiento económico de los municipios

mineros de los departamentos de Oruro,

Potosí y La Paz.

La tarea propuesta cuenta con el

respaldo e impulso de 14 gobiernos mu-

nicipales de los departamentos mencio-

nados.

Empleomin es un proyecto que cuen-

ta con el apoyo de la Unión Europea y

recoge experiencias surgidas a través de

Apoyo a la Minería Nacional (APEMIN 1 y

APEMIN 2) que trabajaron desde la déca-

da del 80’ en el occidente boliviano.

El esfuerzo de Bolivia y la Unión Eu-

ropea tiene como característica el apoyo

al crecimiento económico-social, con una

fuerte dosis medioambiental, y a generar

oportunidades de empleo, con prioridad,

en la producción minera.

La característica de la cooperación

está también dirigida a proyectos alter-

nativos en agricultura, turismo, artesanía

y manufactura que alienten un desarrollo

integral en el occidente boliviano.

LaS PrIorIDaDES

Según el director de Apoyo a las Condi-

ciones de trabajo y la Generación Empleos

en las Áreas Mineras de Bolivia (Empleomin),

Félix Baldiviezo, el proyecto contribuirá en

los municipios a mitigar los efectos ambien-

tales negativos de la actividad minera, apo-

yará la promoción de seguridad industrial en

el trabajo, mejorará la situación de mujeres

y niños, diversificará las fuentes de trabajo y

coadyubará en el fortalecimiento institucio-

nal y la formación de talentos humanos.

La política de asistencia técnica a la mi-

nería es el fuerte del proyecto que se imple-

menta en la región, con el concurso de las

federaciones de cooperativas mineras.

El proyecto, que a la larga tiene que

tomar más cuerpo y que está en manos

de Empleomin, es la creación de la Escuela

Minera que se constituirá en el espacio de

capacitación y la formación integral de los

cooperativistas mineros de las regiones de-

primidas del país.

Baldiviezo dijo que se quiere empleos

dignos para que los municipios mineros de

Oruro, Potosí y La Paz impulsen su desarro-

llo integral y las cooperativas sus condicio-

nes de vida, trabajo y producción. ▲ Fuente: Comibol

Los municipios mineros recibirán impulso yapoyo de Empleomin

Se quiere empleos dignos para que los municipios mineros de Oruro, Potosí y La Paz impulsen su de-sarrollo integral y las cooperativas sus condicio-nes de vida, trabajo y producción.

Minero cooperativista, durante un descanso para recuperar fuerzas

Por: Jhonny Mollinedo

Cuatro cooperativas mineras

lograron, con su propio esfuerzo

y por cuenta propia, desarrollar

positivamente en algunos rubros

de la cadena productiva. Por ello

merecen ser destacadas como

un gran ejemplo para el sector.

La cooperativa de Caracoles,

que se encuentra en el departa-

mento de La Paz, se caracteriza

por el trabajo de extracción de

mineral de interior mina. Una

cooperativa minera con admi-

nistración gerencial a cargo de

la Federación Regional formada

por cuatro cooperativas (Liber-

tad, Porvenir, Nevado y Gran

Poder).

La Cooperativa Minera Mul-

tiactiva de Catavi, en el norte de

Potosí, con experiencia desarro-

llada en concentración de mine-

rales, que trata las colas y arenas

adquiridas en calidad de arriendo

de la Empresa Minera de Catavi

de Comibol, tiene una adminis-

tración empresarial a cargo de

los ex trabajadores de la Empresa

Minera de Catavi, relocalizados

por Víctor Paz Estensoro.

La Cooperativa Minera de

Animas y de Siete Suyus, en el

sur de Potosí, lograron una gran

experiencia en la exportación de

sus minerales, y tienen una buen

manejo en la comercialización de

minerales y son administradas

por sus propios socios.

Como se ve, estas coopera-

tivas tienen experiencia desarro-

llada en diferentes rubros de la

cadena productiva de la minería.

Foto: C

omibol

EJEMPLos DE buENCooPERAtIvIsMo

Page 73: Separata Mineria 2011
Page 74: Separata Mineria 2011

74Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

La mineríabolivianamarcha hacia su fortalecimiento

El fundir todos nuestros minerales en el país es una aspiración de antigua data, que ha sido mu-chas veces frustrada debido a la prevalencia de determinados intereses. Sin embargo, en la ac-tualidad se han realizado importantes avances.

La minería boliviana avanza hacia

su fortalecimiento, lo que se de-

muestra en la instalación de la

fundición de Vinto y su progra-

mada modernización y la próxima puesta

en marcha de la Planta Metalúrgica de

Karachipampa.

“Es indudable que el fundir nuestros

minerales en el territorio nacional implica

ganancias adicionales para el erario por

diversos conceptos. El primero de ellos,

por el ahorro por concepto de transpor-

te, almacenaje y costos de embarque y

desembarque. El segundo proviene de

los ingresos adicionales por los minerales

que no son considerados ni sometidos a

“castigos” por clasificarlos como impuros

a pesar de su alto valor”, señala la Corpo-

ración Minera de Bolivia (Comibol).

InDUStrIaLIZar:

Una nECESIDaD EConÓMICa

Dar valor agregado, industrializar

nuestros minerales es una necesidad eco-

nómica, una medida sin la cual no se po-

dría tener un control de nuestros recursos

mineros y seríamos mucho más vulnera-

bles ante las acciones que tienen lugar en

el mercado internacional de minerales,

afirma la empresa minera estatal.

Es, por tanto, una acción que no

puede quedarse como un simple slogan.

Acudiendo a los viejos y desgastados ar-

gumentos se insiste que no es negocio

fundir los minerales en Bolivia y que em-

barcarnos en esos proyectos no reporta-

rían los beneficios de los que se habla.

Sin embargo la realidad es muy dife-

rente. Se podría ejemplificar la situación

con datos de la gestión 2010 de la Em-

presa Minera San Cristóbal, la más impor-

tante empresa extractiva que opera en

Bolivia.

El valor total de las exportaciones fue

de 902 millones de dólares, habiendo ge-

nerado utilidades brutas de 314 millones

de dólares. Eso significa que los costos

de producción y realización fueron de

588 millones de dólares. De las utilidades

brutas el Estado recibió 168 millones de

dólares entre regalías e impuestos y la

empresa se quedó con 146 millones de

dólares.

Conviene preguntarse que sucedería

si el mineral extraído por la Empresa San

Cristóbal se convirtiera en metal en nues-

tras propias fundiciones.

En primer lugar los costos de realiza-

ción bajarían notablemente. El transpor-

te por vía férrea, marítima y carretera de

50% de material estéril al continente asiá-

tico tiene un alto costo. Además se debe

considerar los costos de embarque, des-

embarque, almacenamiento portuario,

seguros, etc.

De esta forma los gastos de realiza-

ción, que incluyen, obviamente el costo

de tratamiento que es cobrado por la

fundición disminuirían pasarían a formar

parte de las ganancias con lo que las uti-

lidades brutas que ahora alcanzan a 314

millones de dólares se incrementarían por

los menos en un 40 por ciento.

Por tanto, bajar los costos de reali-

zación, sin bajar costos de producción

mejoraría el monto de las regalías e im-

puestos y también de las utilidades de la

empresa.

En consecuencia, la instalación de

fundiciones en el país tiene evidentes be-

neficios económicos y otros colaterales

como la generación de empleos y el in-

centivo de las actividades en las regiones

donde sean instaladas.

Durante décadas la minería fue bastión de la economía boliviana, hoy se ha convertido en uno de sus pilares.

Foto: C

omibol

Continúa en la pág 76

Page 75: Separata Mineria 2011
Page 76: Separata Mineria 2011

76Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

La HIStorIa

DE LoS HornoS DE FUnDICIÓn

La nacionalización de las minas dis-

puesta el 31 de octubre de 1952 fue una

medida incompleta que no tuvo el ne-

cesario complemento de las fundiciones.

“La minería al haber sido mantenida ex-

clusivamente en la fase extractiva detuvo

todo el desarrollo ulterior y, naturalmen-

te, el tecnológico”, afirma Sergio Almaraz

en “El Poder y la Caída” un agudo ensayo

en torno a una medida como la naciona-

lización que fue concebida en términos

timoratos.

Un detalle interesante. Si bien las mi-

nas habían pasado a manos del Estado,

el estaño seguía siendo fundido en Wi-

lliams Harvey de propiedad Simón I. Pa-

tiño, lo que de acuerdo al mismo Sergio

Almaraz ocasionó al país una pérdida de

300 millones de dólares, una suma estra-

tosférica para la época.

En suma, Bolivia tenía la vaca pero

otros tomaban la leche. Los argumen-

tos para impedir la instalación de fun-

diciones bordean lo risible. Se apelaba

a una supuesta falta de combustible, a

los problemas que implicaría la altura

y finalmente se acudía a una supues-

ta falta de personal técnico. El tiempo

demostró que no se trataba más que

de torpes y burdas falacias diseñadas

expresamente para impedir que el país

avance hacia su independencia econó-

mica.

Una experiencia pionera que quiso

impulsar el industrial Mariano Peró fue

ahogada en sangre con el derrocamien-

to del presidente Gualberto Villarroel el

21 de julio de 1946.

Cuentan que días antes de este san-

griento hecho, Peró envió a Villarroel un

lingote de estaño, el primero producido

en la planta que instaló en Oruro y cuyas

instalaciones todavía se conservan.

Al día siguiente Peró acudió al Pala-

cio de Gobierno y recogió el lingote que

estaba bañado en sangre, se presume

que era de Villarroel. Se trata de todo

un símbolo. La oligarquía había ahogado

en sangre los intentos de emancipación

económica que estaba impulsando el

gobierno de Villarroel. No fue primera

vez y tampoco sería la última.

A principios del Siglo XX, la empresa

“Soux Hernández” trataba anualmente

en Potosí 24 mil quintales de estaño y

metálico y 12 mil en barrilla. Estuvo en

producción hasta que la adquirió Mauri-

cio Hochschild cuya primera y única me-

dida fue disponer su cierre definitivo.

Se tuvo que esperar hasta el año

1971 y el gobierno de Juan José to-

rres para que la fundición de Vinto sea

instalada en lo que significó un impor-

tante avance hacia la independencia

económica.

Alcanzar este objetivo no fue fácil

y los antecedentes nos remiten a una

novela policial plagada de oscuras cons-

piraciones. La instalación de la planta

significaba para Bolivia controlar sus

recursos naturales y obtener ganancias

adicionales que antes iban a parar a los

bolsillos de los propietarios de las funcio-

nes extranjeras.

Se trató de un importante avance

hacia el objetivo de establecer una eco-

nomía integral. “La industria boliviana

del estaño, cimentándose en la minería,

la fundición y la industria de aleaciones

y manufacturas metálicas en las que se

emplee otros metales en una fase más

avanzada de la industrialización, habrá

creado la fuente generatriz de todo el

desarrollo ulterior”, comenta al respecto

Almaraz. ▲

El proyecto Ausmelt con-

siste en la instalación en la Fun-

dición de Vinto de un horno

vertical tipo cuba para la fusión

de minerales de estaño, debido

a que la tecnología instalada

en la década de los años ‘70,

ha cumplido su vida útil y tiene

un elevado costo de manteni-

miento, lo que incide significa-

tivamente en el costo total de

operación de la empresa.

Se ampliará la capacidad

de procesamiento de concen-

trados a 30,000 toneladas Mé-

tricas Secas (tMS) anuales con

la opción de incrementar este

tonelaje hasta 38,000 tonela-

das anuales (con el uso de aire

enriquecido con oxígeno) y con

ello, incrementar la capacidad

de producción anual a 17.000

toneladas Métricas Finas (tMF)

de estaño metálico. Como re-

ferencia está la producción del

año 2010 que alcanzó a 11.516

toneladas Métricas Finas.

La Fase I, licencia de tec-

nología y diseño de ingeniería,

tiene un avance del 90%.

La Fase II, construcción y

fabricación, tiene según los ru-

bros diferente grado de avan-

ce:

• Caldero eliminación de ca-

lor: 100%

• Damper: 100%

• Estructuras Metálicas: 60%

• Horno Ausmelt: 60%

• Compresoras: 80%

• Obras civiles de cimentación:

25%

La Fase III, montaje, se ini-

ciará en esta gestión y com-

prende el montaje de la es-

tructura metálica del edifico,

montaje del horno Ausmelt,

montaje del sistema de refrige-

ración, montaje del sistema de

eliminación de gases. montaje

de compresoras, montaje de

alimentación del horno, mon-

taje del sistema de enfriamiento

del agua, etc.

La Fase IV puesta en mar-

cha e inicio de operaciones,

está planificada para la gestión

2012.

Con el proyecto Ausmelt se

logrará una recuperación que

alcanza al 98% de estaño.

Fundir los minerales producidos en el país se ha convertido en una tarea prioritaria para el Estado boliviano a través de Comibol.

Foto: A

rchivo

VINtO SEMODERNIZA

Page 77: Separata Mineria 2011

77Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

La Empresa Siderúrgica del Mutún trabaja en

la exploración del mineral primario y secundario

del hierro de las faldas de la serranía de el Mutún

en cumplimiento de la determinación de que sea

el Estado el que explote el 50 % de este yacimien-

to y los problemas existentes están siendo supe-

rados paulatinamente.

El presidente del Comité Cívico de Puerto

Suárez, José Luis Santander, afirmó que en los

porteños existe mucha expectativa, sin embargo

expresó su preocupación porque no estén siendo

satisfechas, ya que existen limitaciones en cuanto

a infraestructura educativa y de salud, lo cual está

causando preocupación en la población.

La vicepresidenta del Directorio de la Empre-

sa Siderúrgica del Mutún, Miriam Suárez, conside-

ra sin embargo que para que la ESM funcione a

plenitud se requieren recursos económicos.

“también hay otros factores críticos que ne-

cesitamos resolver y superar, entre ellos la ficha

ambiental, el problema de la energía, del gas y del

agua, la maquinaria”, afirmó.

Al referirse a las razones por las cuales avan-

za lentamente el proyecto nacional, Miriam Suá-

rez considera que “Bolivia no es un país que tiene

experiencia en la producción de acero”.

Además identifica otros dos problemas. Uno

el de los altos precios de la tierra y el otro vincu-

lado con la existencia de grupos económicos que

creen que el Mutún es El Dorado y quieren sacar

su tajada.

“todo proyecto de desarrollo nacional es

viable, como lo es el proyecto de explotación del

50 por ciento nacional. Pero se vuelve inviable,

cuando aparecen intereses políticos, económicos,

corrupción. Yo creo que la Empresa Siderúrgica

del Mutún y el proyecto boliviano van adelante,

creemos que es viable, creíble y tenemos que

apostar, no solo técnicos, sino la población y el

Estado”, señaló.

ProYECCIonES DE La ESM

• La ESM como primera tarea debe vender

140 mil toneladas de concentrados de hierro

a ACEPAR (Aceros Paraguay), con los que se

fortalecerá la gestión de la empresa.

• La ESM comprará una chancadora moderna

de Alemania en 14 millones de bolivianos.

• Como parte del trabajo de exploración se

abrieron sendas con la apertura de 20 pozos

de un metro de ancho por tres metros de

largo y dos de profundidad para estudiar el

espesor de la capa de la reserva de material

del secundario. Los resultados preliminares

son positivos.

• Para la segunda etapa se contratará un equi-

po técnico que diseñe la construcción de un

ingenio para tratar 4 mil toneladas de mineral

primario de hierro por día.

• La Comisión Técnica del Ministerio de Mine-

ría y Metalurgia y de la Gerencia de Recursos

Evaporíticos de COMIBOL, que realizó una

inspección en junio del 2011 a El Mutún, re-

comienda la instalación de un laboratorio con

la inversión 70 millones de bolivianos para

acelerar la explotación y comercialización del

mineral secundario. ▲ Fuente: Comibol

ESM: El reto es cumplir con explotación en 50% del Mutún

HERRA

Page 78: Separata Mineria 2011

78Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

San Bartolomé limpia y remueve

de las laderas y periferia del Ce-

rro Rico un importante volumen

de materiales superficiales (pa-

llacos, sucus y desmontes) que son con-

taminantes, generadores de aguas ácidas

(copagira), que afecta al medio ambiente

de Potosí y de sus alrededores.

Dichos materiales, acumulados por

la erosión natural y por siglos de activi-

dad minera, son removidos de su actual

ubicación, procesados metalúrgicamen-

te y finalmente el material descartado es

depositado en diques de colas, únicos en

Bolivia, especialmente construidos para el

efecto, con un enorme impacto positivo

para el medio ambiente en beneficio de la

población potosina.

MatErIaLES SUPErFICIaLES

Los Pallacos: Son esencialmente de-

pósitos de grava compuestos por guijarros

de varios tipos de roca en una matriz arci-

llosa que se originan en la erosión natural

del Cerro.

Los Sucus / Las troceras: Son una

combinación de colas finas (sucus) y colas

gruesas (troceras) derivadas de la explota-

ción de estaño por métodos hidráulicos.

Los Desmontes oxidados: Fragmen-

tos de roca oxidada acumulados como re-

sultado del avance de galerías al interior

de la intrusión riodacítica del Cerro Rico.

PrESaS DE CoLaS

Presas de Colas Finas (PCF): Consiste

en un dique de arranque, un embalse de

almacenamiento, una berma al pie y una

laguna de aguas del proceso/tormenta.

todo el dique, incluyendo el talud as-

cendente del embalse, está revestido con

una geomembrana de alta densidad.

La presa de colas finas recibe las colas

finas en forma de pulpa, que es alimenta-

da a un circuito de ciclones para separar la

fracción de arena de la fracción de lamas

(limo y arcilla).

A pesar de que las colas finas no es-

tán compuestas por material procesado

con productos químicos, este dique está

revestido con geomembrana para evitar

cualquier contingencia resultante de la

generación de potencial de ácido a través

del tiempo.

todas las aguas de drenaje que se re-

colectan en la laguna colectora revestida,

ubicada aguas abajo, son recicladas y de-

vueltas al proceso.

Presas de Colas Secas (PCS): Las

colas del material lixiviado para la recu-

peración de plata (colas de lixiviación)

son espesadas hasta que adquieren una

consistencia semejante a una pasta y son

almacenadas en una presa de colas secas

(PCS).

Este método de disposición final de

colas no requiere de una laguna abierta.

PrESErvaCIÓn DEL CErro rICo

Las operaciones de San Bartolomé no

afectan en absoluto a la estructura mor-

fológica del Cerro Rico constituida por la

roca dura ni a su condición de Monumen-

to Nacional y Patrimonio Histórico y Cultu-

ral; más bien todo lo contrario, lo protegen

y conservan.

Entre otros aspectos, San Bartolomé,

rescata, restaura y preserva varias bocami-

nas coloniales en sus elementos arquitec-

tónicos originales en el Cerro Rico.

aLIanZa EStratÉGICa

San Bartolomé es la primera opera-

ción minera que establece una alianza es-

tratégica entre una empresa inversionista,

un importante sector social – productivo

como son las cooperativas mineras, el Es-

tado boliviano a través de la Corporación

Minera de Bolivia (Comibol), con las co-

munidades indígenas originarias aledañas

al proyecto y la ciudadanía potosina.

baSE SoCIaL

Para la ejecución de San Bartolomé,

Manquiri está asociada con la Corporación

Minera de Bolivia (Comibol) y con las coo-

perativas mineras que operan en el Cerro

Rico. Esta alianza beneficia aproximada-

mente al 23% de la población de la ciudad

de Potosí, asimismo mantiene una relación

de cooperación mutua con el Ayllu Jesús

de Machaca y la ciudadanía potosina, en

cumplimiento a su política de Responsabi-

lidad Social Empresarial. ▲

Fotos: Ed

uardo Men

dizába

l S/ R

eporte Ene

rgía

San Bartolomé, una operación mineraEcológica

San Bartolomé es, en Potosí, un proyecto minero innovador que combina la remediación ambiental con el aprovechamiento económico del contenido metálico de baja ley en los pasivos ambientales.

Parte de la moderna planta operada por Minera San Bartolomé en las faldas del Cerro Rico de Potosí.

Ingreso a Minera San Bartolomé en Potosí.

Page 79: Separata Mineria 2011

79Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Page 80: Separata Mineria 2011

80Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

En breve será concluido el dique

de colas de la Empresa Minera

Huanuni en la quebrada de Cata-

ricagua, el cual tuvo un costo de

2.’524.941 y tendrá una vida útil de 5 años

y 11 meses. La construcción del dique en

esa zona fue iniciada el año 2009, luego

de múltiples problemas entre los que se

contaban la oposición de los comunita-

rios de la zona de venta y media, donde

originalmente tenía que estar ubicado el

proyecto.

Este dique es una necesidad que sur-

ge de la próxima instalación de un Ingenio

que tendrá una capacidad de tratamiento

de tres mil toneladas por día de mineral, y

responde al criterio básico y permanente

manejado por la Corporación Minera de

Bolivia (Comibol) de que la actividad mine-

ra, no puede afectar el medioambiente.

CaraCtErÍStICaS

El dique se encuentra ubicado en la

provincia Pantaleón Dalence del municipio

de Huanuni, en el departamento de Oru-

ro. El sitio elegido para el emplazamiento

se halla a 400 metros en dirección Este -

Noreste del Ingenio Santa Elena y a 1.500

metros del nuevo ingenio que tendrá una

capacidad de producción de 3.000 tone-

ladas por día y que será implementado

próximamente.

El área limita al Oeste con la falda ro-

cosa del cerro Posokoni y al Este con las

faldas del cerro Convento. Para ampliar el

vaso se realizó un amplio movimiento de

tierras. El diseño está determinado como

una PDC aguas arriba, con un dique de

partida que cierra la quebrada que cuenta

con una alfombra drenante y una altura de

20 metros.

Una vez realizada la limpieza y con-

formación del vaso se instaló un embo-

vedado de doble chapa Armco con co-

bertura de HºCº para el flujo normal de

aguas intermitentes de la quebrada, obras

de drenaje y torre de desagüe. En la parte

superior se construyó una zanja de coro-

nación para recolección y canalización de

aguas hacia el embovedado que tiene una

sección de 1.5 x 1.0 metros.

Entre los beneficios del dique de colas

se cuenta la reducción de la contamina-

ción de cursos de agua por colas, protec-

ción de la salud humana, reducción del

arrastre de polvo a lo largo del río Huanu-

ni. La contaminación se irá reduciendo

paulatinamente. Los beneficios sociales se

refieren a la mejora en la salud de la po-

blación y atención a requerimientos con-

tinuos realizados por los habitantes de la

planicie de Machacamarca y cuenca norte

del lago Poopó.

ConStrUCCIÓn DEL DIQUE

El 30 de octubre de 2009, la empresa

constructora Emcovar, firmó el contrato

para la construcción del dique de colas

de Cataricagua, con una duración de 250

días calendario, el cual posteriormente

fue ampliado conforme las justificaciones

presentadas por la empresa en 70 días

calendario.

El El 20 por ciento del dique fue entre-

gado por la Empresa Minera Huanuni en

calidad de anticipo. La boleta de garantía

depositada por Emcovar fue de 1.’011.601

bolivianos.

Una LarGa GEStIÓn

En principio, se había proyectado la

construcción del dique de colas en la zona

de venta y media; sin embargo, se tuvo

que confrontar la oposición de las comu-

nidades que alegaban que se afectaría

zonas agrícolas y ganaderas. Estas comu-

nidades tenían, además, una serie de exi-

gencias que no podían ser atendidas por

la Empresa Minera Huanuni.

Este dique debió tener una utilidad de

20 años y su costo estaba calculado en 11

millones de dólares. La construcción fue

rechazada por los comunitarios durante

varias consultas públicas efectuadas de

manera permanente. ▲Fuente: Comibol

Huanuni tendrá nuevo dique de colas

La actividad minera no debe perjudicar al medioambiente, es la premisa básica que utiliza la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y sus em-presas dependientes. Por ese motivo, de manera permanente, se realizan trabajos de protección y mitigación ambiental.

Huanuni ha sido uno de los iconos de la minería boliviana, por ello Comibol trabaja e invierte para devolverle el esplendor de antaño, cuidando la protección del medioambiente como tarea prioritaria.

Foto: C

omibol

Page 81: Separata Mineria 2011

81Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Randon provee 28 semirremolques

plataformas para Soboce (Sociedad Boli-

viana de Cemento SA), instalada en la ciu-

dad de La Paz, Bolivia. La entrega se inició

en mayo, a través de la empresa Ridaria

ingeniería de transporte Ltda., distribuidor

exclusivo de Randon en territorio bolivia-

no.

Las plataformas tienen como objetivo

fortalecer la flota de transporte pesado

de la empresa Soboce en la operación de

transporte del clinker (materia prima para

la elaboración del cemento) de Viacha, a

35 kilómetros de La Paz, para las demás

unidades de la empresa instaladas en todo

el país. Con 85 años de actuación la em-

presa mantiene una producción de más

de un millón de toneladas de cemento por

año.

La marca Randon se consolidó en el

mercado boliviano por su trayectoria de

más de 15 años, basada en una sólida so-

ciedad comercial, exclusiva con la empre-

sa Rodaria, líder en la distribución y venta

de semirremolques en territorio boliviano,

especialmente en los modelos granelero,

carga seca, basculante, tanque, carga todo,

frigorífico y base de contenedor. ▲

Randon vende 28 plataformas a cementera Soboce Es el mayor fabricante de

remolques y semirremolques en

América Latina y está ubicado

entre los mayores del mundo.

Randon SA División imple-

mentos, fabrica hace más de 60

años diferentes tipos de equipa-

mientos entre semirremolques,

remolques y carrocerías, en las

modalidades graneleros, carga

seca, tanques, basculantes, silos,

frigoríficos, para caña de azúcar,

forestales, siders y furgones, en-

tre otros.

La empresa ya cuenta con

más de 300 mil unidades fabri-

cadas, participación expresiva

que muestra su importancia en

la historia de la expansión del

transporte carretero de cargas

en Brasil.

Randon también actúa en el

segmento de los vagones ferro-

viarios de carga de los tipos ho-

pper, góndola, tanque, tanque

general y plataforma entre otros.

En el mercado externo está

presente en más de 70 países.

UN GIGANtE EN AMÉRICA LAtINA

HERRA

Page 82: Separata Mineria 2011

82Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

El departamento de La Paz está

recuperando su potencial mine-

ro y en la actualidad es el segun-

do en concesiones en esta área,

además de que se están ejecutando varios

convenios con el Servicio Geológico téc-

nico Minero (Sergeotecmin) dependiente

del Ministerio de Minería y Metalurgia,

para elaborar un inventario especializado

sobre los recursos mineros existentes con

miras a su explotación sostenible.

El secretario departamental de Mine-

ría, Néstor Villalobos, informó que en la

actualidad su despacho trabaja en dife-

rentes proyectos, entre los cuales resaltan

las labores de prospección y exploración

minera, a objeto de reposicionar a La Paz

como departamento minero, como Potosí

y Oruro.

Villalobos dijo que desde la pasada

gestión, se han delineado propuestas de

políticas mineras departamentales para

impulsar y promover la actividad minera

y que esta sea responsable.

Durante la gestión 2010, se suscribie-

ron tres convenios con Sergeotecmin, dos

de los cuales tienen una directa relación

con el desarrollo de la minería. Se trata de

la ampliación de la carta geológica (Hoja

Caquiviri 5842) y el trabajo de Prospec-

ción y Exploración minera básica (Hoja

Caquiviri).

En el marco de la Hoja Caquiaviri se

encontraron 80 millones de toneladas

probadas de depósitos de yeso con 78

por ciento de ley de sulfato de calcio y se

evaluaron depósitos con 14.000 tonela-

das con 2.73% de cobre para explotación

a pequeña escala.

El secretario departamental de Mine-

ría añadió que la planificación para este

año, también contempla como prioridad

trabajos de prospección y exploración mi-

nera básica en la cordillera Quinsa Cruz,

sector sudeste, aproximadamente entre

Colquiri, Caracoles y Sayaquira.

también se cuentan la exploración

y evaluación de yacimientos de oro en

el Norte de La Paz, principalmente en

teoponte, Guanay, tipuani, Pelechuco y

Suches. ▲Fuente: Comibol

La Paz recupera sucualidad minera

La Gobernación paceña está empeñada en efec-tuar trabajos de prospección y exploración mine-ra en el departamento. Está vigente un convenio marco y otros tres complementarios firmados con Sergeotecmin para elaborar un inventario espe-cializado de los recursos mineros.

En el primer trimestre de

2011, el departamento de La

Paz recibió por concepto de

regalías mineras, Bs.15.744.368,

lo que implica un notorio incre-

mento si se toma en cuenta que

en el mismo periodo de 2010,

recaudó Bs. 7.075.967. Este dato

muestra que el departamento

está recuperando de manera

acelerada su cualidad minera.

Respecto a la fiscalización

del pago de regalías mineras,

Néstor Villalobos dijo que el

trabajo se realiza con esmero,

pese a las dificultades que se

presentan, una de ellas es que

las operaciones mineras se rea-

lizan en zonas alejadas y poco

accesibles.

En lo referido a las labores

para luchar contra el contra-

bando de oro, explicó que ya se

inició el registro de operaciones

mineras y está siendo cruzado

con datos de Sergeotecmin,

para determinar qué operacio-

nes están legalmente estableci-

das y cuáles se encuentran de

forma ilegal.

Para evitar el contrabando y

fiscalizar de manera adecuada el

pago de regalías mineras, el se-

cretario de Minería anticipó que

en los próximos días se firmará

un convenio con el Servicio Na-

cional del Registro de Control de

la Comercialización de Minerales

(Senarecom), lo que permitiría

mejorar la recaudación imposi-

tiva en el departamento de La

Paz, por la explotación minera.

La Secretaría Departamen-

tal de Minería tiene la premisa

de apoyar a todos los sectores

mineros que desarrollan sus ac-

tividades en el departamento

de La Paz, impulsando a que los

operadores mineros se concien-

cien para lograr una minería res-

ponsable, sostuvo la autoridad.

Néstor Villalobos, secretariodepartamental de Minería.

LAS REGALÍAS AUMENtAN

En los próximos días se firmará un convenio con el Senarecom lo que permitirá mejorar la recaudación impositiva en el departamento de La Paz, según Comibol.

Fotos: Co

mibol

oPINIóN

Page 83: Separata Mineria 2011

83Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

El requerimiento de 4 millones de

metros cúbicos (MMmc) para el

año 2014 de Jindal Steel Bolivia

para el proyecto de Riesgo Com-

partido Mutún, fue revisado por el ministro

de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, quien

se comprometió a dar celeridad a las ne-

gociaciones del contrato con Yacimientos

Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). tam-

bién aseguró que el gas estará disponible

a partir de 2014 para el proyecto, y que se

contará con la cantidad requerida.

Gutiérrez indicó que la provisión de gas

está sujeta a lo que contempla el contrato

Mutún Riesgo Compartido y el contrato de

suministro de gas a ser suscrito con la es-

tatal petrolera, en el marco establecido en

la Constitución Política del Estado con refe-

rencia a la prioridad en la provisión de gas

para el mercado interno.

Con la presentación de la información

por parte de Jindal, se cumplió también con

el requerimiento de YPFB para proceder

con el contrato respectivo.

Jindal Steel Bolivia SA confirma que

producirá acero a partir del año 2014 con

productos como pellets, DRI y acero. Con

la venta de estos productos y la actual ex-

portación de mineral de hierro, la compañía

compartirá parte de los ingresos de la venta

con el tesoro General de la Nación (tGN),

Gobierno Departamental Autónomo de

Santa Cruz, municipios de la provincia Ger-

mán Busch, Corporación Minera de Bolivia

(Comibol) y Empresa Siderúrgica del Mutún

(ESM).

EXPortaCIÓn

Jindal Steel Bolivia marcó otro hito ini-

ciando la exportación de mineral de hierro

desde Bolivia el 3 de octubre de 2011. La

primera barcaza con mineral de hierro fue

inaugurada en Puerto Aguirre por el pre-

sidente de JSB, Vikrant Gujral, en presencia

de otros altos funcionarios de la empresa.

Es la primera vez que JSB exporta mi-

neral de hierro de la mina del Mutún. La

compañía firmó un contrato de venta con

una planta de acero en América del Sur.

Este mineral se utilizará en altos hornos

para la producción de metal caliente que

eventualmente se convertirán en acero.

De esta manera, Bolivia ingresa en el

mercado internacional de los países expor-

tadores de mineral de hierro. Jindal Steel

Bolivia planea aumentar la producción en

la primera fase del proyecto a 10 millones

de toneladas por año (MtPA) de mineral

de hierro/concentrado y también producir

5 MtPA de mineral de hierro en pelets, 2

MtPA de DRI / HBI y 1,7 MtPA de acero.

La mina en del Mutún está situada

aproximadamente a 2.000 kilómetros del

Océano vía Chile, Brasil o Argentina, hacien-

do de la logística un enorme desafío para

este proyecto.

Varias compañías han intentado expor-

tar mineral de hierro desde Bolivia pero sin

mucho éxito. Jindal Steel Bolivia convirtió a

Bolivia en una fuente importante de materia

prima para la fabricación de acero.

CaPaCItaCIÓn

Jindal Steel Bolivia SA presentó las ins-

talaciones donde se construirá en 448 m2

las instalaciones del primer centro de capa-

citación técnica en Puerto Suárez.

Como parte del compromiso de Jindal

en aportar al desarrollo de la región, el futu-

ro Instituto de Formación técnica, que será

en convenio con Infocal, tiene como obje-

tivo el de formar capital humano que esté

vinculado tanto con el proyecto dell Mutún

como con las diferentes necesidades de la

población de la provincia Germán Busch.

Una vez finalizada la construcción e

instalación, el centro de capacitación tendrá

la capacidad de 210 alumnos diarios en tres

turnos.

De acuerdo a lo indicado por Naveen

Jindal, vicepresidente ejecutivo y director

general de Jindal Steel & Power Limited,

“Jindal está comprometido en mejorar la

calidad de vida de la población de la re-

gión y de Bolivia. Este instituto contará con

las disciplinas de capacitación acorde a los

requerimientos técnicos que beneficiará a

la formación tanto de hombres como de

mujeres”.

Inicialmente el centro de capacitación

contará con tres áreas de estudio y cinco

carreras, como ser: soldadura, electricidad

y mecánica.

En soldadura se dictarán dos carreras:

soldadura de arco y soldadura de oxiacetilé-

nica. Se instalarán ocho cabinas con sus res-

pectivas máquinas para práctica personali-

zada del alumno y máquinas de oxicorte.

En electricidad se dictarán las dos ca-

rreras: Electricidad Industrial y Electricidad

Domiciliaria. Contará con 8 tableros y mo-

tores de instrucción didáctica y 4 cabinas de

simulación de viviendas para prácticas.

En mecánica, la carrera contará con

bancos de trabajo, prensas y sus amolado-

ras para práctica individual en bloques de

acero. ▲

Gobierno aseguró la provisión de requerimiento de gas a Jindal

En la reunión llevada a cabo entre el ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, y el presidente de directorio de Jindal Steel Bolivia SA (JSB), Vikrant Gujral, la operadora del megayacimiento presentó el requeri-miento de gas en detalle para el proyecto siderúrgico del Mutún.

Jindal Steel Bolivia SA confirma que producirá acero a partir del año 2014 con productos como pellets, DRI y acero.

Foto: Jinda

l Steel Bolivia SA

Page 84: Separata Mineria 2011

84Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

La fábrica de ácido sulfúrico de

Eucaliptus es un ejemplo feha-

ciente de la recuperación de una

industria después de la debacle

que significó la aplicación del Decreto

Supremo 21060. En esta recuperación

confluyeron los esfuerzos del Gobierno

del Estado Plurinacional encabezado por

el presidente Evo Morales, técnicos y tra-

bajadores.

Bocamina, publicación institucional

del Ministerio de Minería y la Corpora-

ción Minera de Bolivia (Comibol) quiso

conocer detalles de este esfuerzo, que

podría ser calificado como titánico pues-

to que durante años, las instalaciones no

tuvieron mantenimiento alguno y se en-

contraban en extremo deterioro.

Es así que se visitó la localidad

de Eucaliptus en el Departamento de

Oruro, sobre la ferrovía que unía a las

ciudades de La Paz y Oruro y que en

la actualidad se encuentra también des-

mantelada.

Las instalaciones oxidadas de hace

algunos años, son ahora pujantes maqui-

narias que producen ácido sulfúrico, un

elemento vital para la industria minera y

para la agroindustria, principalmente el

rubro azucarero.

Durante la visita se conoció a De-

metrio Collarana Ancalle, el trabajador

más antiguo de la planta con 20 años de

experiencia, quién guió el recorrido por

toda la planta y reveló los pormenores

de la producción de esta corrosiva pero

importante substancia.

De acuerdo a Ancalle los estudios

para la reactivación de la fábrica comen-

zaron el 2008 y la producción arrancó el

9 de marzo de 2009.

Demetrio demuestra tener un alto

conocimiento de los detalles técnicos en

el funcionamiento de la planta que uti-

liza como materia prima fundamental,

el azufre. Con mucha claridad explicó el

significado de procedimientos técnicos

e instalaciones como las fosas de fun-

dición, el proceso de evaporación, las

fosas de bombeo, el horno de combus-

tión, la lluvia ácida, el enfriamiento de

gases y todos los aspectos que desem-

bocan en la obtención de ácido sulfúri-

co líquido con una pureza de 98.5 por

ciento.

todo este esfuerzo para la recupera-

ción de la Fábrica, está simbolizado por

dos enormes e imponentes tanques que

expresan la recuperación de las empre-

sas del Estado dentro de la estrategia

del gobierno del presidente Evo Morales

para promover e incentivar la explota-

ción e industrialización de los recursos

con soberanía nacional.

“Los tanques y otros equipos esta-

ban carcomidos”, explica Ancalle, quien

no oculta su orgullo por haber sido parte

de este importante emprendimiento y

recuerda que la Planta en la actualidad

es administrada bajo un régimen de “res-

ponsabilidad compartida” entre las Fuer-

zas Armadas y la Corporación Minera de

Bolivia (Comibol).

En Un MISMo SEntIDo

El ingeniero Freddy Murillo es el su-

perintendente de la Fábrica y explicó que

existe una plena coincidencia entre los

técnicos y trabajadores en cuanto a los

objetivos que se pueden resumir en que

la planta sea eficiente en su producción y

preserve el medio ambiente.

Remarca la importancia de la pro-

ducción de ácido sulfúrico al explicar que

es uno de los parámetros para medir el

grado de industrialización de un país.

Sostiene que el consumo de ácido en

Bolivia se ha incrementado en el último

tiempo y que eso revela los avances en

el proceso de industrialización del país.

Fábrica de ácidosulfúrico en Eucaliptus es una realidad

Las instalaciones oxidadas de hace algunos años, son ahora eficientes maquinarias que producen ácido sulfúrico, un elemento vital para la industria.

Demetrio Colarana Ancalle trabaja 20 años en la planta de Eucaliptus. Se trabaja bajo rigurosas normas de seguridad.

Fotos: Co

mibol

Page 85: Separata Mineria 2011

85Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Relata que el consumo de ácido en Bo-

livia era mínimo en comparación con los

países vecinos.

Metafóricamente indica en ese sen-

tido que “una gota de ácido es bienve-

nida”. Murillo asegura que la planta tuvo

la capacidad de pagar la inversión que

se realizó que los niveles de producción

se incrementaron en forma sostenida. El

trabajo se hará más fácil ahora que el Mi-

nisterio de Gobierno autorizó a ampliar

su mercado de ventas que antes estaba

restringido a causa de la Ley de Sustan-

cias Controladas, lo que no implica que

no se ejerza un severo control sobre el

destino del ácido.

Destacó además el enorme esfuer-

zo de los trabajadores para mantener la

producción de la Fábrica y encumbrarla

como uno de los puntales de la industria-

lización del país.

La planta de Ácido Sulfúrico de Eu-

caliptus es un emprendimiento boliviano

que debe ser destacado por su impor-

tancia estratégica. Estado, técnicos y tra-

bajadores, todos juntos, empujan en una

misma dirección. ▲ Fuente: Comibol

Bolivia ha pasado de importador a productor de acido sulfúrico, un insumo muy requerido por distintas empresas que operan en el país.

HERRA

Page 86: Separata Mineria 2011

86Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Aunque algunas cooperativas trabajan con or-den de cateo vencidas, esta acción es justifica-da porque los trámites para legalización de ac-tividad son burocráticos, se señala.

Tras la reapertura de algunas minas de oro en San Ramón, a un año de la intervención gubernamental, la economía de los pobladores de la zona mejora de a poco.

Los ‘bateadores’ volvieron a su actividad habitual.

Lenta recuperación de la actividad minera en San Ramón

Ha pasado un poco más de un

año desde que el Gobierno

Nacional intervino las áreas de

producción aurífera del muni-

cipio chiquitano de San Ramón y otras del

Oriente. Desde ese momento hasta la fe-

cha los pobladores de la zona señalan que

si bien existe actividades de cateo (Explo-

ración de terrenos rastreando vetas mine-

ras), todavía no se ha podido recuperar por

completo la explotación y las actividades

mineras.

Sucedió un 6 octubre del 2010. Un

fuerte dispositivo militar procedió a in-

tervenir más de 15 minas de oro consi-

deradas ilegales que eran operadas por

ciudadanos en su mayoría brasileños,

paralizando por completo las actividades

mineras en la zona.

A raíz de esto, la economía del pue-

blo sufrió una baja, porque pese a que las

minas eran explotadas ilegalmente, estas

brindaban trabajo a muchas familias.

Por ello, en febrero de este año el Go-

bierno Nacional firmó un acuerdo en el que

se comprometía a permitir la reanudación

de las operaciones mineras con la creación

de cooperativas que exploten el oro de for-

ma legal, tributando al Estado las patentes

y regalías correspondientes.

Además, en este compromiso, suscrito

entre el ministro de Minería y Metalurgia,

José Pimentel, y los representantes del mu-

nicipio de San Ramón, se acordó que la

Corporación Minera de Bolivia (Comibol)

iba a dar viabilidad y flexibilidad a la docu-

mentación presentada por las cooperativas

mineras para la suscripción de los respecti-

vos contratos.

Sin embargo, según la presidenta del

comité cívico femenino, Guadalupe Or-

dóñez, hasta mediados de octubre tan solo

dos de cinco cooperativas han conseguido

los contratos de arrendamiento para la ex-

plotación del mineral.

Alertó que en las minas se está traba-

jando con la orden de cateo vencida, pero

que esto se debe a la falta de celeridad para

la firma de los contratos de arrendamiento.

“No es culpa de ellos. La gente no está

renuente a legalizar su actividad y tributar

al Estado, pero lo que pasa es que hubo

mucha burocracia”, manifestó.

La cívica también indicó que si bien la

economía del pueblo ha mejorado todavía

no se ha regularizado la actividad minera

como es debido porque a un año de la

intervención la Alcaldía aún no recibe re-

galías.

En este sentido, el alcalde de San Ra-

món, Ismael Willca, coincidió con Ordoñez

al afirmar que no se recibieron recursos de

regalías y patentes por la explotación del

oro, pero espera que una vez se ejecuten

los contratos de arrendamientos las coope-

rativas empezarán a tributar.

A su criterio, la poca experiencia en la

realización de trámites de las cooperativas

y la burocracia administrativa impide que

la minería pueda desarrollarse a cabalidad,

aunque afirma que prefiere que esta activi-

dad extractiva no opere a un cien por cien-

to para no acabar con las reservas auríferas

de las minas.

A principios de octubre una comisión

de San Ramón conformada por el alcalde,

la presidenta del comité cívico y el corregi-

dor, viajó a la ciudad de La Paz para hablar

sobre este asunto con las autoridades del

rubro, quienes se comprometieron a dar

celeridad a la firma de contratos de arren-

damientos mineros.

Al respecto Oscar Rivero, representan-

te de la cooperativa del Oriente, señaló que

Fotos: Arch

ivo / R

eporte Ene

rgía

Page 87: Separata Mineria 2011

87Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Sólo dos cooperativas mineras de San Ramón avanzaron en la legalización de su actividad aurífera.

Lenta recuperación de la actividad minera en San Ramónellos ya cuentan con el contrato de arren-

damiento firmado por cinco años para la

explotación de oro y que gracias a ello se

está regularizando las actividades mineras.

Afirmó que el retraso para la firma de

los contratos se debió a problemas admi-

nistrativos y a la burocracia. “Lo que pasa

es que hubo muchos cambios en Comibol.

Pusieron otro presidente entonces esto de-

moró el proceso, pero existe una luz en el

camino para las demás cooperativas al ver

que ya salió el contrato para nosotros”.

Por su parte, el representante de la

cooperativa San Ramón, Eulogio Rodrí-

guez, aseguró que han solicitado el apoyo

de la Federación de Cooperativas Mineras

(Fencomin) para dar viabilidad a los contra-

tos de arrendamiento.

Manifestó su preocupación por esta

situación, pero señaló que poco a poco se

supera los problemas.

En esta misma línea, Jorge Miranda,

representante de la cooperativa Pejichi, in-

dicó que aparte de agilizar los contratos de

arrendamientos, las cooperativas necesitan

apoyo en asistencia técnica, préstamos,

asesoramientos “como lo tienen en el inte-

rior”, puntualizó.

En cuanto a las contribuciones tribu-

tarias y de regalías, los cooperativistas se-

ñalaron que venderán el oro a la Empresa

Boliviana del Oro (EBO) y que esta entidad

se encargará de cobrar los impuestos co-

rrespondientes para los aportes al munici-

pio y a la Gobernación cruceña.

Al respecto, el viceministro de Coo-

perativas Mineras, Isaac Meneses, sostuvo

que para hacer un contrato de arrenda-

miento las cooperativas tienen que ne-

cesariamente cumplir con una serie de

requisitos como la obtención de la per-

sonalidad jurídica, manifiesto ambiental y

otros que en cierta forma retrasan, pero

que son imprescindibles para la firma

contractual.

“Un contrato no se puede firmar tam-

poco de la noche a la mañana, hay que

seguir los pasos, respetando la norma. Sin

embargo el Viceministerio de Cooperativas

Mineras, Fencomin y algunas instituciones

están haciendo el seguimiento para viabili-

zar los contratos” aseguró.

Por el momento las cooperativas mi-

neras cuentan con una orden de cateo que

les permite operar hasta que concluyan sus

trámites para la firma de los contratos. ▲

Foto: A

rchivo

/ Re

porte En

ergía

El ex secretario general de la Fe-

deración Sindical de trabajado-

res Mineros de Bolivia (FStMB),

César Lugo Rodas, asegura que

ante el pedido de nacionalización que

surgió en este año de parte de algunos

sindicatos, esta no podía ser posible, de-

bido a que no se puede nacionalizar algo

que es de Bolivia y de su gente, además

que debe reconocerse la labor e inversión

que realiza la minería privada.

“No es posible una nacionalización

porque todas las minas están nacionali-

zadas, excepto las de Amayapampa, San

Cristóbal, Inti Raymi y otras que están

en esa dirección. Las de Porco, Bolívar,

Colquiri, Poopó que están bajo la admi-

nistración de Sinchi Wayra, además de

Manquiri, están en contrato de Arriendo

y Riesgo Compartido , por lo que en es-

tos no puede haber nacionalización y solo

podría darse la conclusión de contrato

y su reversión a favor del Estado. Es un

tema que no se ha comprendido”, asegu-

ró el dirigente minero.

Cuestionó que el Estado busque re-

vertir estos yacimientos porque ya están

agotados, por lo que su resurgimiento

debe plantearse desde otra óptica, la de

prospección geológica.

De acuerdo a su criterio la reacti-

vación de la minería debería efectuarse

desde la exploración y prospección, con-

siderando los estudios de la Corporación

Minera de Bolivia (Comibol), que señalan

que apenas se conoce reservas del 25 por

ciento del territorio nacional, por lo que

queda el 75 restante para que sea admi-

nistrado por una empresa moderna.

“Es más no deseamos nacionaliza-

ción porque no queremos depender de

patrón Estado, ni patrón privado. Esto no

se nos entiende, no queremos depender

de Comibol. Los que ya pasamos por eso,

queremos avanzar mucho más allá”, re-

marcó.

El dirigente que representa a los sin-

dicatos del sector privado, reconoció la

falta de formación por la cual atraviesa la

actual dirigencia sindical, asumiendo que

esto se debe a que la dirigencia actual se

ocupa del tema salarialista.

“La formación de líderes en el campo

sindical fue postergada, la causa el boom

de los precios de los minerales provoca

que todos se dediquen a la actividad la-

boral, dejando la formación social y políti-

ca que el sindicato requiere, esto alcanzó

hasta el Comité Ejecutivo de la FStMB,

donde se ve la falta de investigación y

solo se limita a ver el tema salarial y eco-

nómico”, señaló Lugo.

Para el dirigente minero de este XXXI

congreso minero debe salir la tesis políti-

ca que dirija los pasos de la Federación de

Mineros en este proceso de cambio, “asu-

miendo que este proceso no es de un solo

sector, sino del pueblo en su conjunto”. ▲Fuente: Comibol

“...no queremos nacionalización porque no queremos depender de patrón Estado, ni patrón privado”

César LugoEX sECREtARIo GENERAL DE LA

FEDERACIóN DE MINERos

Page 88: Separata Mineria 2011

88Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

tenCate desarrolla y produce

materiales que tienen el objetivo

de incrementar el rendimiento,

reducir costos y proporcionar

resultados mensurables mediante la es-

trecha colaboración con sus clientes para

promover soluciones innovadoras con

tecnología de avanzada. Es representa-

da en Bolivia por Marienco SRL (www.

marienco.com), empresa de reconocida

trayectoria en el suministro e instalación

de geosintéticos, aplicados en los rubros

de la minería, ingeniería civil y medio

ambiente, entre otros.

ProYECto EL MoCHIto

La mina El Mochito posee una platafor-

ma de relaves limitada por una represa

de roca que contiene enormes volúme-

nes de relaves altamente contaminantes

en forma de lodo.

Por encima de dicha plataforma de

relaves existe un área que posee un gran

volumen de material aluvional altamente

inestable denominado “La Cabaña del

Guardián”, que potencialmente podría

convertirse en un alud considerable de-

bido a las intensas lluvias.

El alud se convertiría en una ava-

lancha de más de 400,000 m3 de tierra,

roca y desmonte que caería sobre la

plataforma de relaves y en consecuen-

cia, los relaves terminarían cayendo por

reblase hacia la parte baja del valle, con

consecuencias imprevisibles en pérdida

de vidas, instalaciones y daño ecológico,

originando una catástrofe de magnitud.

Por lo tanto, el objetivo consiste en el

planteamiento de escenarios probables y

en el diseño de elementos que pudiesen

mitigar el rebalse de la plataforma de re-

laves de El Mochito.

DISEÑo

Se analizaron varios escenarios de

mitigación de desastres y el diseño ele-

gido y recomendado fue la construcción

de dos estructuras de Geotubo para

constituir una represa dentro de la que-

brada a lo largo de la cual se deslizaría el

aluvión proveniente de “La Cabaña del

Guardián”, en caso de un desastre, desde

su ubicación actual y hacia la plataforma

de relaves de El Mochito.

Dicha quebrada se había cubierto

previamente con geomembranas de po-

lietileno de alta densidad (HPDE), como

parte de una medida de prevención.

Las dos represas de Geotubos ten-

drían una sección piramidal de “2-1” y

“3-2-1” respectivamente, conformadas

por unidades de Geotubos Gt1000 de

13.7 m, 12.0 m 10/4 m de diámetro. Las

represas tendrían la masa y consistencia

para resistir el alud potencial de “La Ca-

baña del Guardián”.

La represa ubicada al nivel más bajo,

una vez instalada, tendrá una masa de

1,500 tM y las más elevada, de 3,000

tM.

El llenado de los geotubos se efec-

tuaría utilizando los propios relaves, ubi-

cados aguas abajo, en la plataforma de

El Mochito.

ConStrUCCIÓn

Antes de procederse a la instalación

de los Geotubos en forma de represa, se

procedió a recubrir las geomembranas

existentes con geomembranas longitudi-

nales de HPDE de mayor rugosidad y ma-

yor índice de fricción para proporcionar

mayor agarre en las geomembranas de

HDPE y la superficie de los geotubos.

Posteriormente, y con el propósito

de no retener líquidos, sino solo lodo de

un probable alud proveniente de “La Ca-

baña del Guardián”, fue necesario instalar

una batería de 4 tuberías de drenaje de

HPDE (tuberías ADS N12 de exterior co-

rrugado e interior liso) de 24” de diáme-

tro para que se ubicasen debajo de cada

estructura de geotubos, con el objeto de

permitir el drenaje de agua acumulada en

la parte baja de cada represa a ser ins-

talada.

Se procedió con la nivelación de la

base sobre la que se instalarían los geo-

tubos. Se colocaron las tuberías y una

cama de grava, en la cual se colocó una

manta de geotextil no tejido de 400 gra-

mos que encapsuló una capa de lodo de

relave. Sobre esta estructura se instalaron

los geotubos.

Se procedió con el llenado de los

geotubos con una mezcla de agua y lo-

dos finos de relave hasta que la parte alta

de cada geotubo alcanzó una altura de

2.0 metros.

Después de instalarse la primera

capa de geotubos, se instalaron enci-

ma una serie de tuberías corrugadas de

HDPE adicionales de 12” de diámetro; y

sobre estas se instaló la siguiente fila de

geotubos.

oPEratIvIDaD

El uso de la tecnología geotubo como

método de represamiento, ayudará a que

la cobertura de geomembrana de HDPE

sobre la quebrada se mantenga en su sitio.

El utilizar lodos de relaves y la facili-

dad de instalación obtuvo una solución

de menor costo y rapidez que cualquier

otra alternativa para represas.

La tecnología probada de los geotu-

bos es una alternativa viable para la con-

formación de represas, o para la filtración

y almacenamiento de minerales. ▲

Sistema de protección preventivo en quebradas peligrosas

Proyecto:

Represa en la mina El Mochito –

Guatemala.

objetivo:

Represa para la contención de

probables aluviones sobre rela-

ves. Evitar el desmoronamiento

del talud.

Propietario:

Breakwater Ressources Ltda.

Vista del proyecto El Mochito que fue construido por TenCate.

Foto: Ten

Cate

DAtos

Page 89: Separata Mineria 2011

89Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Page 90: Separata Mineria 2011

90Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Bajo la presidencia de René Ba-

rrientos Ortuño, nació el pro-

yecto para instalar una fundición

de Plomo - Plata en Bolivia. Fue

concebido inicialmente por Corporación

Minera de Bolivia (Comibol) en 1968, y

tenía como objetivo eliminar las pérdidas

de algunos grupos mineros, sacarlos de

su marginalidad económica y obtener un

mayor valor agregado a su producción

plumbo-argentífera. Las pruebas iniciales

de investigación metalúrgica se efectuaron

en 1971.

Empresa Nacional de Fundición (Enaf)

y Comibol, propusieron estudiar la loca-

lización de este importante proyecto en

tres aéreas: a) Challapata – Oruro, b) Ka-

rachipampa- Potosí, c) telamayu – Sur de

Potosí.

Luego de estudiarse varias alternati-

vas, se seleccionó como la más adecuada,

desde el punto de vista de transporte de

materiales, disponibilidad de energía eléc-

trica (energía eléctrica mas económica que

en las otras alternativas), conexión directa

con la red ferroviaria y carreteras existen-

tes, conexión con oleoducto existente,

disponibilidad de mano de obra, menos

contaminación ambiental (polución), infra-

estructura disponible, a la zona de Karachi-

pampa ubicada a 7 kilómetros de la ciudad

de Potosí y a una altura de 3.950 mts sobre

el nivel del mar.

Posteriormente en 1973, el Gobierno

decidió incluir a este proyecto como parte

de su política minero metalúrgica, habien-

do sido considerado como prioritario en el

Plan Quinquenal por su efecto multiplica-

dor, por el elevado valor agregado de su

producción, y por constituirse en un pro-

yecto de alta rentabilidad.

En ese sentido encomendó a Enaf la

elaboración del proyecto de implementa-

ción de la Planta Polimetalúrgica de Kara-

chipampa para ejecutarlo por si mismo y/o

con la participación de empresas estatales

y/o privadas, es decir, entes descentraliza-

dos con rentabilidad y sistemas administra-

tivos independientes que no afectaran ni

gravaran a la economía de Enaf.

La instalación de esta fundición de

Plomo-Plata en Potosí, beneficiará princi-

palmente a los sectores de la minería chica

que esperan contar con un mercado se-

guro para su producción minera que será

comercializada en condiciones ventajosas

a la nueva fundición.

El proceso de integración de las activi-

dades mineras en el sector estatal, se inició

con el D.S. Nº 12526 del 28 de mayo de

1975, que autoriza a Comibol y Enaf iniciar

gestiones conducentes a la formación de

una sociedad para la ejecución de una fun-

dición y refinería de cobre.

Por imperio del D.S. Nº 12873 de 18

de septiembre de 1975, encomiendan a

Enaf y Comibol conformar una “sociedad

independiente” para la instalación de una

fundición de minerales de plomo y plata

con participación accionaria igualitaria de

Enaf. Conforman un directorio provisional

nominado por Resolución Suprema Nº

12873 del 18 de septiembre de 1975. Por

entonces, Enaf fue la única empresa estatal

autorizada para instalar y operar plantas

metalúrgicas.

Comibol era considerada el ente es-

tatal, productora principal de los concen-

trados de plomo y plata. Mediante R.S. Nº

178628 del 10 de diciembre de 1975, se

reconstituye el Directorio Provisional de la

Sociedad Enaf Comibol para la Fundición

de Plomo – Plata, cuya presidencia estuvo

a cargo de la primera autoridad del Minis-

terio de Minería y Metalurgia, quién de-

signó como directores a Eduardo Acebey

y Oscar Urdinea en representación de la

Comibol y a los señores Hugo Ortiz Mattos

y Jorge Lema en representación de Enaf.

El Gobierno boliviano aprueba el D.S

Nº 1347 el 6 de abril de 1976 que autoriza

la adjudicación del estudio de factibilidad

realizado por el Directorio Provisional de

la Sociedad a favor del consorcio Klocner

Sidech.

En cumplimiento de las obligaciones

contractuales el Directorio Provisional en

reunión del 21 de Julio de 1976, conoció

el informe inicial del proyectista sobre la

factibilidad de los procesos a emplearse,

ya que de acuerdo al alcance de trabajo,

el contratista debía estudiar por lo menos

dos tecnologías internacionalmente em-

pleadas […].

Conforme se estableció en los térmi-

nos de Referencia para la preparación del

proyecto, en el estudio se incluyeron la

comparación de un mínimo de dos proce-

sos metalúrgicos de reducción directa.

El proceso de Horno Eléctrico fue des-

cartado porque se precisaban de concen-

trados de una ley superior (60% Pb) a la

que se dispone para la fundición (48% Pb).

Requería de una etapa adicional de trata-

miento de plomo metálico (convertidos) en

relación al proceso Kivcet, lo que significa-

ría mayor consumo de energía y porque el

grado de recuperación era superior en este

último sistema que en el Horno Eléctrico.

El proceso Kivcet, desarrollado en la

ex URSS permite tratar diversos materiales,

requiere de bajos consumos energéticos,

obteniéndose elevadas recuperaciones y

es apto para un control ambiental eficiente

y para una fácil implementación de siste-

mas de control automático.

Con este proceso se puede operar

con capacidades reducidas y de mag-

nitud. La desventaja del proceso es que

precisaba de inversiones en una Planta

de Oxigeno[..]. ▲Fuente: Comibol

Una mirada retrospectiva a Karachipampa

La instalación de esta fundición de Plomo-Plata en Potosí, beneficiará principalmente a los secto-res de la minería chica que esperan contar con un mercado seguro para su producción.

RedacciónARChIvo hIstóRICo DE CoMIboL

La planta de Karachipampa es un proyecto de larga data que fue reactivado por la nueva administración de Comibol, constituyendo su puesta en marcha en un hito de la minería boliviana.

Foto: C

omibol

Page 91: Separata Mineria 2011

91Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

Una mirada retrospectiva a Karachipampa

“COR” de coral, “MAQ” de Maquim-

port. Hace diez años los socios de

estas dos empresas unieron sus ex-

periencias y fortalezas para crear una

nueva compañía.

Coral era distribuidor exclusivo de Sca-

nia por dos décadas y Maquimport que

había nacido en el año 1977 se dedicaba

a la importación y comercialización de má-

quinas, equipos y balanzas.

En Junio de 2001 nace CORMAQ con

la importante posibilidad de capitalizar las

sinergias de ambos grupos empresariales.

Se comenzó con una oficina central en

el Parque Industrial y un show-room en la

calle Independencia de Santa Cruz de la

Sierra, con alrededor de veinte funciona-

rios y otras tantas representaciones.

La meta fue crecer sin prisa pero sin

pausa, con la visión de lograrlo en el me-

diano plazo. Desde los comienzos se pro-

yectó una empresa que profesara los prin-

cipios de profesionalismo, respeto por los

clientes y un trato adecuado a su personal.

Se definió el perfil comercial que de-

bería tener la empresa y se apostó por de-

sarrollar una estrategia que la convirtiera

en especialista en el importante y complejo

segmento de vehículos pesados, maquina-

ria y equipamiento, para aportar valor a un

gran número de actividades comerciales,

industriales y de servicio en todo el país.

En la década de vida que tiene COR-

MAQ se lograron sólidas sociedades

comerciales con más de 40 fábricas de

Argentina, Brasil, Italia, Suecia y Estados

Unidos, ampliando cualitativamente y

cuantitativamente el valor de nuestra ofer-

ta. Muestra parcial de ello es la provisión de

varias plantas llave en mano para la indus-

tria alimenticia y cerámica.

En el año 2005 se consideró necesa-

rio trasladar la casa central a una mejor

ubicación. El lugar elegido fue la Av. Cris-

to Redentor entre 4° y 5° Anillo donde en

un terreno de 6.000 m2 se construyeron

oficinas para las áreas comercial, adminis-

tración, finanzas, repuestos, taller Scania y

taller de servicio técnico para las otras di-

visiones.

Hasta 2009 el servicio técnico para

maquinaria y equipamiento era terceriza-

do. Debido al crecimiento del negocio se

vio la necesidad de tener una estructura

propia y se creó la División Post-venta,

siendo sus tareas el desarrollo junto a las

representadas de asesoramiento, proyec-

tos y lay-outs, montajes, instalaciones,

puesta en marcha, mantenimiento correc-

tivos, repuestos y garantías. Esta unidad

cuenta con más de 20 profesionales, téc-

nicos y asistentes.

Se determinó estar más cerca de las

regiones que se atendían desde Santa

Cruz. Se comenzó entonces una tarea para

lograr mayor cobertura nacional, abriendo

un show-room en Cochabamba (2009)

y otro en La Paz (2010). Actualmente se

trabaja en la implementación de infraes-

tructura en ambas ciudades para tener su-

cursales completas. Se están refaccionado

y amoblando inmuebles independientes

que albergarán las gerencias regionales,

áreas administrativas, comerciales, depósi-

tos y talleres de mantenimiento.

En Santa Cruz se abrió un nuevo

show-room en Av. Mutualista (2009).

Hasta mediados del 2012 se abrirán dos

nuevos puntos de venta, uno en El Alto

(La Paz) y otro en el Plan tres Mil (Santa

Cruz). también en 2010 se creó la División

Agro y Agroindustria con el objetivo de

participar activamente en este creciente

sector.

Asimismo con el objetivo de mejorar

sustancialmente todos los procesos de la

compañía se realizan las tareas para lograr

la certificación ISO 9001 en calidad, espe-

rando lograrlo en la gestión 2012.

MInEra San CrIStÓbaL

Jorge Mendoza, gerente de la División

Post Venta, destaca la instalación de coci-

nas, cámaras frigoríficas, comedor, pana-

dería, caldero y lavandería de ropa com-

pletas en Minera San Cristóbal, a 92 Kms.

de Uyuni, Potosí, como una obra estrella en

el país por la magnitud de la misma, ya que

inicialmente se atendía a 3.500 trabajado-

res diariamente. Cabe destacar que todo

el equipamiento fue fabricado para funcio-

nar eléctricamente a pedido de la Minera

y montado en su totalidad por personal

boliviano..

“Una lavadora para vajilla, con capaci-

dad para lavar 4.500 platos por hora, es la

máquina estrella de la cocina, como tam-

bién las marmitas u ollas volcables de 200

litros para cocer los alimentos”, agrega el

ejecutivo y narra que fueron 12 camiones

trailers los que trasladaron desde Buenos

Aires y Rosario, Argentina, todo el equipa-

miento fabricado por Ingeniería Gastronó-

mica, Argental y otros proveedores hasta

el campamento principal de Minera San

Cristóbal.

“En Villazón, frontera con Argen-

tina, descargamos los contenedores y

los colocamos sobre planchas y vago-

nes de Ferroviaria Andina para trans-

portarlos hasta Uyuni. Allí volvieron a

los camiones para ser llevados hasta la

mina, para luego de las obras civiles ser

instalados. Fue una aventura especta-

cular y también una obra espectacu-

lar”, afirma Jorge Mendoza ya que en la

época de la instalación todavía no ha-

bía ni carreteras asfaltadas, ni puentes.

CORMAQ, un referente deprovisión para el sector minero

Si bien esta empresa boliviana diversificó su atención a sectores como el comercial, indus-trial y agropecuario, dos de sus divisiones apor-taron con la provisión de bienes intermedios y de capital a la pujante actividad minera. La instalación de la cocina más grande del país en Minera San Cristóbal es una prueba de ello.

Jorge Mendoza, gerente de área División Post Venta de CORMAQ.

Foto: Edu

ardo

Zab

ala / R

eporte Ene

rgía

Los equipos instalados en la cocina , lavandería y panadería de Mina San Cristóbal fueron fabricados en Buenos Aires y Rosario, Argentina

Foto: C

ORM

AQ S.A

Continúa en la pág 92

Page 92: Separata Mineria 2011

92Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

también hemos provisto e instalado

cocinas industriales de magnitud en Mine-

ra Panamerican Silver en su campamento

de San Vicente, también en Potosí y en las

empresas petroleras BG Bolivia, Petrobras

en su planta San Antonio y en Loma Alta,

Repsol en Margarita e YPFB Chaco, pun-

tualiza Mendoza.

Los equipamientos profesionales de

Cormaq SA fueron también montados

en hoteles, restaurantes, hospitales, clí-

nicas y en empresas con gran cantidad

de empleados, en varias universidades,

destacándose otra gran cocina comedor

institucional para atender hasta 2000 co-

mensales en la Universidad Adventista de

Cochabamba.

SCanIa

Otra línea que Cormaq representa

y ofrece al sector minero son vehículos

pesados de la prestigiosa marca global,

Scania. Varias volquetas actualmente se

encuentran trabajando en territorio boli-

viano, estando un buen número de ellas

en el sector minero y en la construcción de

carreteras.

Una de la mayores ventajas que ofre-

ce esta marca es la de fabricar vehículos

bajo un sistema modular, es decir, proveer

un producto específico de acuerdo a la

operación que realiza cada cliente, tipo de

carga a transportar y sobre qué topogra-

fía se desplazará, ofreciendo economía no

sólo en combustible, sino minimizando los

tiempos dedicados al mantenimiento de

los equipos.

Del mismo modo se puede ver en

las carreteras un significativo número de

tracto camiones transportando combusti-

ble desde los puertos hasta las minas, ca-

miones para operaciones especiales como

bomberos y camiones rígidos con equipos

para lubricación y grúas especiales.

Otro sector importante que atiende

la marca Scania es el transporte de per-

sonas a través de los Buses de turismo y

de Larga Distancia, con la provisión del

chasis de estos vehículos con la misma

calidad y garantía. Cormaq cuenta con un

stock de repuestos originales y un taller

con profesionales y herramientas especia-

lizadas para realizar los mantenimientos

preventivos y correctivos de todas estas

unidades.

Para concluir Jorge Mendoza manifies-

ta que la gente de Cormaq tiene una gran

satisfacción porque “Ayudamos a Crecer” y

“Ponemos la misma pasión y profesionalis-

mo tanto cuando proveemos un pequeño

equipo o ponemos en marcha una planta

llave en mano”. ▲ La cocina instalada por la empresa boliviana CORMAQ SA permite atender a 3.500 empleados.

Fotos: CO

RMAQ

S.A.

Finning Sudamérica, el mayor

distribuidor de Caterpillar, está

presente en las industrias pro-

ductivas más relevantes de Bo-

livia: Minería y Generación de Energía.

Actualmente, presta servicios a la

principal empresa minera de plata de

Bolivia, a través de sus servicios, tales

como análisis programado de aceite

y monitoreo remoto, reparación de

componentes y reacondicionado de

rodados, provisión de repuestos, ade-

más de mano de obra especializada,

capacitación técnica y asesoramiento

técnico entre otros.

El nivel de servicios, instalaciones

y personal especializado de Finning

Sudamérica tiene características úni-

cas en el mercado boliviano, a lo que

se agrega una consolidada cultura de

seguridad, de la cual participa activa-

mente el personal en faena a través de

programas específicos en el área.

Finning International Inc. vende, al-

quila, financia y proporciona los servicios

de soporte al cliente para los equipos Ca-

terpillar en Canadá Occidental, el Reino

Unido y Sudamérica (Argentina, Bolivia,

Chile y Uruguay). La oficina central de la

corporación está ubicada en Vancouver,

British Columbia, Canadá.

Finning International Inc. (www.

finning.com) es una empresa cuyas

acciones se transan abiertamente en el

toronto Stock Exchange (símbolo Ftt).

La compañía tiene más de doce mil

empleados atendiendo sus principales

mercados. ▲

Finning presente con éxito en el mercadominero y de la energía

Finning, empresa líder en maquina-ria pesada y so-porte técnico para el mercado mine-ro y de energía, es proveedor de la principal empresa minera del país.

Finning está presente en Bolivia en los más importanes prospectos mineros, entre ellos el de San Cristóbal.

Foto: Finnig Internationa

l

Page 93: Separata Mineria 2011

93Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

A fin de reunir a los más impor-

tantes protagonistas de la in-

dustria mundial del hierro, en un

momento en el que Bolivia se

inserta en el mapa global de esta industria

gracias al proyecto Mutún, nace el primer

Congreso Internacional de Ferrominería y

Siderurgia (Coferro) en Bolivia.

El encuentro se realizará el segundo

trimestre de 2012 en Santa Cruz y Puerto

Suárez, organizado por el periódico espe-

cializado en hidrocarburos, energía y mine-

ría Reporte Energía.

Se refiere que esta primera versión será

la pionera en su tipo en el país, puesto que

posicionará en el escenario mundial las ac-

tividades mineras y el impacto en la econo-

mía regional del proyecto Mutún, así como

la oportunidad de conocer las inversiones,

políticas situación actual de los mercados y

proyectos de este rubro, se manifiesta.

Al respecto Miguel Zabala, director de

Reporte Energía, manifestó que “urge for-

talecer el prestigio del país y promoverlo

como un nuevo destino de inversiones y

negocios por lo que Coferro se constituye

en una valiosa oportunidad para esta pro-

moción”.

La experiencia de los organizadores

del primer Congreso Internacional de Fe-

rrominería y Siderurgia 2012 se sustenta

en haber realizado eventos como el Foro

Internacional del Gas (www.figas.org) y la

Feria Internacional y Simposio de Seguri-

dad y Salud Ocupacional (www.fissobolivia.

com.bo).

A la actual iniciativa, se suma la parti-

cipación permanente de los organizado-

res desde 1988 en eventos internaciona-

les como el World Petroleum Congress,

Calgary; WPC, Río de Janeiro; World Gas

Conference, Buenos Aires; Offshore te-

chnology Conference, Houston; Offshore

Europe Oil & Gas Conference, Aberdeen;

Cera Week (Cambridge Energy Research

Institute), Houston; Argentina Oil & Gas;

Brasil Oil & Gas; además de varios eventos

de minería (Perú y Chile) y energías alterna-

tivas, entre otros.

Al acto inaugural del Congreso se in-

vitó al presidente de Jindal Steel & Power

de la India, Naveen Jindal; del titular del

Instituto Latinoamericano del Hierro y el

Acero (Ilafa), Daniel Novegil (Argentina); y

del ministro de Minería y Metalurgia, José

Pimentel. Para la inauguración se invitará

al presidente Evo Morales. El programa

contempla una visita técnica al proyecto de

Riesgo Compartido Mutún y el intercambio

de experiencias con industriales del acero

de varios países.

La mina el Mutún tendrá gran impac-

to en el desarrollo de Bolivia puesto que

una gran parte de las ganancias de la ven-

ta irá al Gobierno (central y estatal), mu-

nicipios, así como a Empresa Siderúrgica

Mutún (ESM) y Corporación Minera de

Bolivia (Comibol) por regalías y derechos

de participación. ▲

Coferro 2012: Primer congreso de ferrominería y siderurgia

El hierro promete generar enormes ingresos para el país.

Foto: A

rchivo

/ Re

porte En

ergía

Page 94: Separata Mineria 2011

94Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Informe Especial MINERÍA 2011

SAN RAMON

Mina

Prospecto

Mina post-colonial

ARARAS (*)

MIGUELACERRO MANOMO

GUAPURUTU (SAN JAVIER)

PUQUIO NORTE (*) LA BELLA-LOS PATOS

DON MARIO

BOCAMINA (TUCUVACA)

RINCON DEL TIGRE

CERRO ROJO

EL MUTUN

Wolfram

Estaño

Bismuto

Polimetálico con estaño y plata

Cobre

Plomo/zinc/plata-plomo y plata

Plata

Oro

Antimonio

Uranio/Torio

Nibio/Tántalo

Hierro/Manganeso

Platinoides

Litio

PRINCIPALES METALES

ARGENTINA (*)

SAN VICENTE-MONSERRAT

Cos. PODEROSA-AMARILLO

PANIZOS

ESCALA

SAN ANTONIODE LIPEZ

SAN CRISTOBAL

SALAR DE UYUNI

CARGUAICOLLO (*)

SAN BERNARDINO (PEDERSON)

AVICAYA-TOTORAL (*)BOLIVAR (*)HUANUNI (*)

ORURO (SAN JOSE-ITOS)IROCO

LA JOYACHACARILLA (*)

COROCORO (*)

ROSARIODE ARACA

COLQUIRI (*)CHAMBILLAYA (*) CHICOTE GRANDE-TAMIÑANI-KAMI (*)

SAYARIVILOCO (*)

CARACOLES-PACUNI (*)

BOLSA NEGRA(*)CHOJLLA (*)

TIPUANI

CASCABEL (*)

MATILDE (*)

LIPICHI(PROGRESIVA)

YANI

COLQUECHACA

AMAYAPAMPA

QUIOMA-ASIENTOSLLALLAGUA(SIGLO XX) (*)

JAPO-SANTA FEMOROCOCALA (*)

COSUÑOWALTER

SALINAS DEGARCI MENDOZA

CHOCAYA

LIPEÑA

CACHILAGUNA

CARACOTA (*)ANDACABA (*)

COLAVI (*)

PORCO CERRO RICO DE POTOSI

CANDELARIA (*)CHILCOBIJA (*)

CHOROLQUE (*)

TATASI-PORTUGALETE

PULACAYO (HUANCHACA) (*)

CHURQUINI (*)

TASNA (*)

SANTA CRUZCOCHABAMBAORURO

SUCRE

TARIJA

POTOSI

TRINIDAD

COBIJA

LA PAZ

PROVINCIAS METALÍFERAS DE BOLIVIA

ESCUDO PRECAMBRICO Faja Auro-Manganesífera del carton de paragua

Faja polmetálica de sunsas

Faja ferro-manganesífera de mutún-Tucavaca

CORDILLERA DE LOS ANDES Faja polimétalica marginal de la Cordillera Oriental

Faja estañífera

Faja polimetalica del altiplano y de la Cordillera Occidental

LLANURA BENIANA Cuenca aurífera amazónica

1

7

4

6

5

2

3

Fuente: Sergeotecmin-Comibol

Page 95: Separata Mineria 2011
Page 96: Separata Mineria 2011