SENSACIONAL. ESTRENO ALCAZAR BORRAShemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/EMD02/HEM/... · 1O’45....

1
!taUIA PACINA , !rçi T)PflRTTVn teatros ALEXIS ,(stlbulo cine Aexandra). T. 274662. Cía Catalana, 615 y 1O’45: ÇAMARADA CU . PIDo, de 1egás. (No - apto). Hoy, despedida. APOLO. ‘rel. 21 50 48. Qa. de revistas Colsa. ., a. Todos los dfas 6 y 1O’45. la revista cente nana: 8 1 R E N A S DE . APOLO, con su super . Veiette Gracia impe. rio, ei cómico de la tracia supersónica Luis Cuerca. Autorizado pa. , . ra mayores. BARC1LONA. T. 213751 Gran compañía de co- media Lola Mern brives. A las 6’15 y 1045. Gran xito cdrni co LA C1GÜEA l)IJO: ¡SI!. de Carlos Llopis. ¡Dos horas de risa! (No apta.) CA1flE1tON. T. 218030. . Gran Compañía de re- Vistas (le! Mtra. (altre Ya. A las 6.15 y 10.45 Gran éxito de la re. vista PAN, .MOR. . . Y POSTRE de Soriano de Andia, Juan Valls y el Mtro. Cabrcra .N o aI)tú COLMFI)1A. (ReLgera. do) T. 215172. Compa. ñía Infanla Isabel. Pri— - roera actrz Isabel Gar . c. flirección Arturo Serrano A las 6.15 y 10.45. El gran x1to cÚ. . . mco LA CANASTA (le Miguel MilTura. L in. . Ierpretación rn3s gra eioa para la obra rná divertida. (No rpto.) (OMIÇO. r. 233320. k .as 6 y ]0.45. Jo.iquin Gasa presea la uper. producción de Rapa y Joham. PIIIM VERA . EN ViENA. nueva ver. . . 1ór. de «Campanas de Viena. . cr •t0 nuevos cuadros, 10 Se deapa. elia psra ,Iete dia. . (AtitOrIzad mayores.) floflA. ‘Fel. 21 51 47. Cm. Calalafla. Dhiec ciS: L1s Ordiiña. Tu- . doe los días 615 tarde y 1 1)43 no’he, igu el éxito creciente 1c la . obra ochocentlsta U1 . InsIgne Santiago Rus’! . flOl L’AUCA DEL SE- . . NVOTI ESTUVE. 100 rersonas en escena 100 Un verdadero alarde de pre’ntaeiún. 5 TAIJk. ‘l’el. 23 30 33. Cía. 2vlal línea 5 o r 1 a Hoy. larde ( .v noche, 10,_ls: OROZCO QUE . TE CONOZCO. No apto %ICTORE.%. Mañana, pre . sentaión de la Cumpa- . fia hnos A1IAT3O VI. VES con un gran cien- . co, bajo 1-a dirección arlistica del competen*. 16 Ji1l1iijO Moreno. i:l lunes, en fun’iones de tarde y noche se pre aentaró en el Victoria la gran Compañía de zssiZuela ASIADE() VI- VE€; eon el niojor clon- co d1 prtmeras liignn-as presentado hasta 10 fe- , cha. entre (1155 Pila- i’1n dnés, Maria Te- resa Pello, María Tere ,. sa M o e e n o, Natalia , J.oTnl)ay, Jos( Maria Aguilar, Manuel Ga, Florencio Calpe, Jeró fllYFP) iMeseguer y. Li co- . laboraclón (le Emilia Jtliaga, JoSefina (‘ana , les, E. Vendreil (hjo), . Eslanis Varío y Tonó . Luengas y el primer . aclor y director Pedro . Segura, maestros con- 4/ certadores y .1. Font . . Sabató. l)olores Mareo. Lo, progr3nms de pro- sentacióni -Ofl Por la iarde. 1. MAhClt E C 1) 1 Z BollE- Ml’)S. . (‘.NC’ION . PEE 01 ‘ll) 1’ por la noche, l TAItEtINI’l ‘5JiA DEL 1’IJEIITO, obras qne tendrán un repar to extraordinario y que prometen onst1. luir Ufl gran éxito por 15 calidad y prestigio de los artistas fBe n tegran esta eomañia. VlNDl4OR. (Ti. 2S1i586) ‘farde, 8.30. Nauhe. a . las 10.45: USTED NO •E S PIóL.IGHOSA, de Yírtor 1lut Iriarte por María Je,ús Valdés.. Hay, despedida de la Compañía y fin de la temporada. TIJAIRO GtIEGO. (Par- que de Montjuich): Ci- , clii tIC Teatro Grwgo, patrocinado por el Ex- celentísimo X y u n 1 a- , tl( 1 e fl t o de BareclO— nc. Conpañía nie ‘lee— 1 ro «Ciudad ( onda b nloy, ;ioelv, a las bid: . 51 E 1) .I:i .1.. ( Dircocióni l)olly Lada) Scrício ci autobnsos. ‘l’aquillas en Plaza Cataluña Y CO. toada ‘reabro. Cine,s Cines de esti’eno ALEXANDl1A. MatInal, a las 11; tarde, 4; a las 630. numerakla; no- eme, 11)40: E 1 E LI 11. E L)l UNG,NZ. t’o apto.) ARISTOS. Malinal, a las 1 1); ta(le, (OnliflUO dios- le las 4.13. EL 11051- - 13 R E VESTiDO DF BLAC0. o-Uo y aje más: ÇORREO DlP1,O- MAnCO (Prog apto 1 ASTOR1. ‘l’Ci. 392S 02. Matinal, 11; larde, t nunicrada 0’3)); noche, 1 1)40: 1.1 (‘ES £)i’ LA (‘TUDAL), Por Charlie (ihapl.in. (ApIa.) ATLANT.. lalinat, a las 10; tarde, desde las 4: FIEIIRE DE VEN- GANZA (estreno) Ade más: UN CASADO EN . APUROS. (No apto.) JlOS,QI’ E. f)esde las 4: AEllol’IJF;ll’r() Y LA CALI_lI 1)1’.SNUI)A, No apto. (‘.%I’FÜOL. Matinal. a as 10131’; )ar(le. uesde . p 3 1) : AET(OPUERTO, con E. l°ernón Gómez y LA CALLi’ DESNU 1) . con .thofly QtIiflfl y Parle)’ Grander No apto. COLISEUM. 51 a t 1 n a 1 11’i5; tarde 415. ca- pedal, ti 1 0 ; noehe, . 1OUO, NoDo, No-t) (‘O (Oi’)I’, i)au:ncntal. l’L ,SESIXO ,NDA SUE,L. . ‘ro, p>r .Tdsepii Coiten, blilonda E 1 e 01 l rn g y Vendoli (_ o’ 1’y . No a pta. CRISTINA. Matinal, 11; 1 a r ci e , . 4; nunerada, (t’3() : fl o . 1(141): LÜ— Cl’S l)E l... CIUI)A’1), p(a’ (tiai’lie Chaplin. ( A pta.) F%NTS1O. Tarde. 4 45 noche, 11)40: NoDo y IIEH)I. (5pta.) 1”1’:M1’(.. Matinal, 11; t a 1 í.1 e , 4; o nnlerdíl5, 0’ 1(1: 1)0(11 oIl) II): lt. ‘lI3llo i)l’ Ml:(’k ,v 1; 1) 1 )l IJ .1 (1 5 t)ltNl .V. ) lI ) b ti Ifln. lias GAI.iIl1. (‘O.I)AL Ile. fIlei ado ;l:1. It E Y 1.0(1). lNI’eOO, lOa se. I115 fll. ( A 1)10. 1 IiUJISAAL. Matinal, 11; tarnie, 4’20; numeradas 64)) .1’ 1 1) 1 II : SISSI. ) .Pta.) MFTlIOL)1.. ‘1 atde, -l.:lO Co(he. a las 1)I.1(): 1.t (ALLI I)•l:- 0 o u pta. MONTEU,1IIIÁ). .Ma; ial . a 1.i’. 11: tillIn. 12(1: a las ti 1 ) nuItieIr’ua; nuOlie, 1 II 1 1 )nuY. da) EL lltJSlURE VliS El cine Itaiiano que se ha los- puesto en todo el inundo, figura ya a vanguardia del spectculo. Enti’ los valores de interpreta chin, de sOb.i es conocida la be. lleza de lo eeflcOS femeninos; y de entre estos, no haie falta des- tacar g Silvana Páiipanini, actriz y mujer de singular b5lleza. Ahora en ((‘El ‘matrimonio» cuyo argumento eetí inspirado en tres obras del genial humorista ruso An tda (ahajos’, ja Pampanini tace una verdadera creachln de su papel de viuda joven, guapa, rica, e incon solable.. que se onsueta, gracias a un . arisco gentilhombre tierno eríamoracjc,. En esta elfcula que presenta en España Jelta Films S. A. intervie neo junto a Siivana Pampanini, ar tistas de tanta calidad como Vitto. rio de Sica, Valentina Cerotee, Al- berto Sordi y flenato Itascel. «TOTEM TO)1.TOI» Edwuin 13. de Willis, decorador jcf de loa más importantes Estu tlio5 eir.ernatográficos de llollywood construye para la llueva versión de la conocida opereta de Arthur Ham Iflerateiti citase Marie», ue se Ita fOnsado en Cimascope y color East man, el escenario d cexteriores» más’ grande de los Ievartados en los »sets» ‘de los iamosOs Estudios. Esta monumental escenario re- preeenia las MontaSas Rocosas del Canadá. dondC tiene lugar una ex. traña ceremonia india, la cual dió notVvo a un nómet’o musical de extraoi-dinarias proporciones espec taculares, el «Totem Tom.TotSnn L desarrollado bajo la cxperta direc csón del coreógrafo Uaby Becke _t ley. MS ‘de ti’esclentbs indios con ,, us VeStimefltaa guerreras, de mdl __*. HI3l colores, se mueven al eom r la exótica mótica, mientras ,, la excepcional bailarina Jpan Tay loC ejecuta los 11(55 lantástlcos pa. % 5O de la dtnza salvaje. En bIflO de tos ritos de la ceremonia Joan es lanzada al varío desde lo alto de una mOntaña, ‘endo a caer sobro ,dos Cientos. bt’azo extendidos tos guerreros indios que danzan ca ex- tl’avagente naovimientc). «Totetti ‘I’om-Tóm , t’obra ‘y ara eubea grandeza gracias a aa sro porciones de SU escepario, raptado po!. las cánlaras del (‘inenna5 01)0 Y realzado su colorido por el flUC O color Eoastman,. ile brillantes boa Idades. Su exótica mósira aa! aje est3 fie1ment reproducida por a magia del elieva estereofónico de sonido Peranecta. sItOSe Marii cal í protagonizada por la oncanladori A no lbtyth y ‘)a arrogantes Howiu-d Fícel y F’CCrlan da Lamas, hhiendo sido dirintida por Mervyn LeRoy, 3’ Seti Preet’ tada en fecha muy próxiqia pon Exclusivas Floralva. Ej4 VAGO DE «Li 1RONI. I)T rnNElto» Un altar puesto a la vagancia, y ésta ‘venerada por el ago 1055 empedernido y. Cónico: F’ernando, sin limpiabotas cuyo carnpo’de liC- ción está al pie de is tlraida, rteru que apenas puede Con ‘su caja il limpia Para él, trabajar ea lo m.ia denigrante cia esta vida, y antes que hacerlo. mornría do hamhJe. En el rondO Fernando es un buen mucha- Matinal, a las 10: LAS PELiFROJ.S, ca tec . nico,of, I’L DIFUNTO LS UN ViVO (tOsco- pe) y BODA DE PRIN Ç1PES i: N MONTE- CARLO. (NO apto.) M%LDA. 5Itina1, a las’ 10: EL REGRESO DEL GANGS’IEIt y MAL)E MOIS,ELLFI J)E PARiS (cinepunoratnle) . (No apto.) MANILA. LAS VEGAS (5’20, ‘10, ll’lO) y LA MENTIRA 13’40. 6’40, 9’SS). (No apto). Dl- fles: LA AMADA DE JU.PITIE,TI Y EllES- TRAS ‘IDAS. MAItYLAND. !)t a t i n a 1 10. ClIn t.t O ia, 3’30. . Malina;, lo. TOI1MEN- ‘r,t SQ)3RE EL TII3ET y EL ALCALDE, RL t’SCRIBANO y’ SU .‘dltuGO. (APtO). Ma. fiana: Sl’MIlA y LA 151- PORTANCL DE LLA MARSI: E it N Il STO. ( A Pto ) . MIEtI.%. ISL VAGBUN . Diii LAS ISLAS. 1-LAN .. IIOBADO UN “IR,n3N. ‘1.. l.tpto.) ,IISTR5tI. EL VAGA1 BliNDo l)l’ LAS IS 1_AS tCeii II ¡color) y EL D11”UNSN) lS UN VI- VI) t1bis’iin’ ) 1UNl)I.1. lE 11011- ¡litE DE L, 1AMIIS 5’ ¡SL AlE): l)l’ PARIS (No apt) NURIA. i.A SEÑORA CHESNEV: HAN. HO. BADC) UN ‘l’R.NVIA. (Apto.) NUEVo. M’dtifll)l a las- 1 030; tarde, cjotinua: tEA LLAMA EN EL ESPACIO y LA I”IE RECILLA Ii O SI A O A (Nd apto.) PALACIO DEL (INEM - Matinal a las lo. Tar de, (‘ofltinna. Ultimo día de LA - IzlF-RFCG LEA DOMADA (Geva (‘olor) (5’QS, 8,15, 1130) y UNA LLAMA EN IL F.iSPACI() t3’Sk), G’4b, 950). (No alilo). Lo- nene .SIASCARA AZI’l y EL GRAN MENTI ¡?4)SO, P1tIN(’ES. En pinenna. cut)e y color: ÇL 11051. DIII 1)11 L.IlAMIl’ (5, 805. lUiS’) y St’- - ÇEDI() EN MI A1.DEA (3’30. 6’41), 9’SS). Apto. Lnes: t.A 5 EÑOI1 A CHiIISNEV y UI. VA. GALiIJND() DII LAS iSLAS. PRJNOfl’AI,. (C,racia.) C11iiOPi’r1-tA y CORA. ZON DE 1 1 lELO. ( No aPto.) l’IH)VEC(i()i’ ES. ¡-1011- 1)1111 llIl LAIIAMIE y ¡‘:1. , 11111 i)E P_’ ¡liS. (No aplo.l - IIAMBI.AS. MStinal, e las 1 0 Tarde, continua: 1’: E 1)11213F1U l)I’1l0 ¡1111. (‘013111’: 3’ CErInA rIll’r. (Apto.) Rt’L. LAS PEETIIFlO. lAS (technicolor) El. ESCLAVo y BODA IP; 1’BINC1PE i:N MON. ‘PIICARLO. (No apto) TETPAN. CORAZON 1)ll l1IíiU). (LE0PAi’HA. (No apto.) %‘I;RI)t. l’etf. 28 51 33 HAN I1OBAL)O tI N T1tANVIA y L. sENo, 11.5 (‘l1l:SNEY. “o-lb (No apto). Manana, itt- OeS: EL HOMBRE t)1i LAIIAMI1US en Cloe- mascope y EL AIRE f)E PARIS, No-Do. (No tipto). EUGlt,%. ‘1:. 21 70 40 Matinal, a las 1(1: tan de ili’sclc lis. i Ct’11H. vELL.:TA (estreno) por l’aqu)ta titeo y 1 l000 1..eon y B1’.Ll..E- ZS ION MOTiI.), par Iei Itarzínza. Ni) 1101)’ Mañana, segunda y nl- tin)a semana del mis- mo programa. Mañana, lnnes. tarde Sensacional Estreno (—--- _Jj .iA,ø *cn . it .. —,‘. ...»PtTQIKCI Un«trúgico»y desigual duelo a pistola, entre de SICA yja PAMPANINI ¿ COMO PODRA tERMINAR...? Au(ot’izada Inay ore$ Abicrto ci tlCSI)aCho de locali(la (lOS (‘di Montecarlo (ho, y su LlIIICO (iefeCt() es el opto . 1 n?os de) . i lo a [) tintad o a 1 1)1’) Ui’— 1)10. Sin &‘nnhai-go, a go e ot,rriii (lue le It ii atole lo.s oJ)u: dl CI tiC ‘le111ltt’o babia t-ecibtdo lImosnas di.’ ‘os í)nQ))i(5 inoenili oa’. se encilen lla, (lii la nocho .a lO lnaañana, nico (‘011)1) Cn’eo, ¿SÉt itasagin, ni ostentes la sitL:i.’lón ,le este pollee i.iia)ibo liii le tabLa rlqlte7a apat’euida n 1 1 mli tea) .iic5l)t’n’i,l,- ;‘ I’apiti,l’ 12i tremendo (a ,‘,ji.’ OrICIO,, en Set;— la Ita i)Li(’il tIO, ae.un ifiiinia,, las entendidos, ,‘otnt, Ulla leyenda que l8 abuelas ctne tin al lni,lns del lite- 0’’ 101 las ii’i::s noi’hes 1,’ ni nici o. Si les decitinos )tle el I)al-tel de coste «difl3niicu» lilripiai)i)las e—O er, (_ Orn-dito iiii— el gen ia 1 a 1O, (‘61 t )t’1 . n do I”erntí’n d,ín ‘a , t’O II tiro n— det’:’in el gran s abc bufo que r_ ‘-Lt-i’,i lti gran s:íUr:, de 1’lgar No, 5 lIbe 1.a irania del ,iicros que 1’ xc 1 iiCl ti 5 l’ lii ‘.5 1 t- i mii’ ‘en) ala e’ pl e€’. En Pl hile)» fl U 1 i’ido nc-palCo (le ePa eo!-’rO(tlU’Ci’ir-t hispano (tan- ‘esa itt “Cvi’’ ion O nl la riel ci’ ado .b nl o rilO ‘uN 1 . 1 it i1i ppe 1£tflail’O, A ni— 1 unio (‘-astil . ( ‘ti n i e n de Li ii o, ,lti’— itnt-l ilii. lO ‘It.’:, 1€ ‘Ile Aubny, Jan’-- ijnn’lle l’lc.’-i,.. Gtiiltt’rflno rolarín e li-ene Caba tiPa tras la cesta de su triunfos o de us derrotat —, lo que mejor dará idea pl lector de su desarro lb y de la razón del título que le hemos pUesto a esta cronique ja sérá seguir, siquiera sea un poco a la ligera, la marcha del tanteador, fiel reflejo, con sus al- tibajos, de LOS altibajçis con que se produjero1I sus protagonistas, trise sudaron lo suyo, y estamos por dcir que lo ajeno... Mediada la segunda decena, Pa- tilo y Gutiérrez llevaban una ven- taja de ocho tantos (3 x 14 con lo que huelga decir que, aun cuando el dinero había salido por Antonio y Mateo, la «cátedra» se pasó, y era lógico, al otro lado. Se acortaron las distancias. y an te de terminar la expresada se- gunda decena, ya habían pasado Antonii y Mateo a su vz, si bien por dos .tantos nada mís 19 x 17 —- Con, que a «cubrir- se» toearq y a ver lo que pasa. Igualadas en los tantos 19; 21, 22 y 23, pasada al 25 de los aztnlesl igualdda en el 25 y pa- socia al 27, de los colorados, que cobran ve4taja de hasta tres ‘.—y el dinero por los suelos...—. Iii x29, 32x30, 2.4x31, 35x32. 1950 Incidente en ‘el“col” d’Aspin ABANDONO DEL LIDEFi EARTALI Y TODO EL EQUIPO DE ITALIA Y VISTOF1IA DE KUBLgR Otra guerra, €,n su constante lccc’ón de geografia, nos habla én seSada que el Paralelo 56 atravie ea Corea, cuando «El Tercer Hom hl’e Orson WelLs, primer marido nlin IOta Haywart, dió la señal de partida para ,.ubrir la 37 Vuelta a Francia. P1tó a la rita, el vence- dór del año anterior, Faustó Coppi, que se habla roso el Umur du ran’te la. Vuelta a Italia y se haila hcspítalizado. 35x3-, con un susto mayúsculo d2 los iartidatios de los cobra dos ante la nueva reacción azul, que respiran, in embargo, cuai’ do P(blo incurre, ¡ay, en falta de saque, y los «suyos» se van al 37x34... A estas alturas, quién lo dijera!, cuatro tantos azules, o sea, que el tablero se pone rtada menos que 37 x 38. Dos tan- lod colorados: 39 x 3. , . Y lo ql.lC faltaba: dos tantos azules, 39x40, y ;sálvcse el que pueda, si es que puede! , ¿Qué tal? Partido no apto para cardía.. cos, ¿verdad? Pues por ‘osotros, que esta mos curadot de sustos, que se repita. Aunque si puede ser, ccn uit poquitín m;ís de juego, por- que en esta OC’isión hubo de to de, bueno, malo y regular... JUAN FONTAÑEP El vierie Torrei yHemáez vencieron (25 x 16) a M drano y Z pstrito Fué numerosí4inio el ptíblico que anteayer tarde acudió al Front&n Amal1a, ávido presenciar el bi1io- so ‘juego de la pareja riojana apa terito y Narro, ta el primero de los tres partidos porque fueron contra- tados. Pero Narro fsl6 a la cita, El hombre Se casa mañana. y -ha deja- do esta visita a 4tUestra ciudad, pa- ra mSs adelante, a lo mejor mucho -19-51 ReveIucónj del , “ból1ó Hugo” VENCBIYOR DEL «7IRO» °tÍ DBL «‘FOUR. .— BIUIB’ G.NO DOS ETAPAS Y SE CLASIFICO - NOVO . Hugo Koblet, 1(5O sus prlmeraj armas e11 SU Zugh -natal y toda- Vía un alumno de prImer grado en la Academia de la Bicicleta, partió hacia Améiica, COfl tan ue na fortuna, que e- el plazo de dos años ganó los Se Días de Nueva York, Chicago, Cleveiafl(l, etc., ade 1nJs de todos carreras do 1flpgrtancia e ‘ ‘ cOlebraron por aquellas latitudee. . Regresó a Europi donde se le consideraba un poco como platerO ySe le ignoraba e bsoluto colino routier. Participó en la Vuelta a Italia y tuvo luna- tuación tan concluyente que gant la carrra Con Una acilidad jamÇe vista en el país transalpino. Fu el primer corredor no Italiano quetl’IUnfaba en al «Giro» y la ?renia mundial repicó gordo aireando l el heCho. Con el inisiiio . empule partiCipo en la Vuelta a Franela Y los do gios que merecIó tqavla están Irescos e la fl)-emorin de los gIl- c°Onados. «Pedalaur te eharnie», ‘eBel Hugo», «Athlete sed3iiasans» y en 12n, todos 1o asiletiVos que ‘para ensalzar la actuac de un corredor ea pueden escoge. Gano, dominando, an el llano, e la montnifia y Contra reloj y ante la ine1’gia de su pedaleo .sucum. bicron Coppi, Bartali, Ockers y CliliTitOn, Campeones fUeron sus oponentes. Quedó Inrendida en el peosnimteti. tu de todos la elegancia del joven hi.lvetico. OUa bOCii.Skilómt’tros an. tos d La llegada, acondicionaba su pcA-oua para m’jor aparece’ a la vISta cte loe lúb1lcos Cuando pm. ChoIba, )n prisas y sin flerrioz, Ci)fl tlanqullidad, so limpiaba el utl’,r cori una esponja y con un Pi.’ 110 alisaba sus cabellos, De ‘un solo golpe, dejó sin. Significado la ln’aae los «rorçata de la route». España, estaba tic nuevo C la. carrera y Bernardp Ruiz, anó dos etapas «lendo además noveno de la clasificación general, con cuya cc. tUaC1ó tIeVOlvia la confianza a los organizadores y la moral si tanto decloida a la aRción itspañota, Ac. tió; por primer-a vez de, , director Mariano Catiardo. Cosa digna de destacar fué que i cqrrcdor holandés Van Bet, sien. do mailiot anlarlllo,ca’yó por un barranéo de más de cincuenta me tros de proIundidac cansándose superfluos rasguñoa cuando todo el mundo tt’nia la impresión de ‘que saca.rtan un cadAv-r del deep,ña. dero. Fueron flaCecarlia, 40 tubula. res entrelazados para ieVolverle a la carretera. . . lJolflTngo, 1 1r inJo de 19$ Y ayer, Nerri r .y,Z3pa- t3rito (25x19) r-Medrano y - ‘ ‘ G,id.o1 . . En esta segunda ‘ctaaci6n d los maniatas riojanos lapaterito y Mo. drano en ,a clinuha del Frontón Amalia, se COfl(iffilO la’buena los. presión (1110 mohos produjeron el día anterior Ireilte a ‘I’orres y Fler náeZ, a pesar de ..alir vencid, Fud tina lSsSma que .Iedrano se’ dalia. ra la ipailo Izquierda y ‘-que eSto le hicIera bajar, (ic medio partido p»I’a anr ha. en ci ma-gnifii.u reo. dlmialtu que en los comiensos, cuando. ,biCn cOtO5uetr5d0 epO Gu dial, llegó .i asear incluso una vén taja de cuatro o cinco tantos. Pero se 5fianzó mucohu Zapaterito —e1 itaís1 entelo de Cuantos pisaron. la cancha—, se aseguró también Ne gret, y el. resultado no podia, ser - ci realidad otro que el que señaló el marcador aL’finaltzar el encuen. Ho: 25 tantos a 19, a favor. de Negret y .Zapaterito. IUS’rARTO DE BEMIOS EN’ LA CANCIfA ftI? LA E$COLL4ERA Hoy,,domlngo. se procederá én la cancha del, Club de Natación Barcelona al rel*rto de preibos a los campeonee en las inedali dades de pelota a mano y paba corta en sus reipeetvas catego. rías y correspoadiente a la tem— poiada 1955-5ó. - Acto seguido reparto de pre-. míos se procedet a jugarse tibios partidos de pdot a mano a cargo de Vila-Morales contrØe llavista-M.tnguell, y Moreno-’e lius contra Bentvent-Solé, eçni lo que se clausur( esta temporada’ de pelota que e C. N. Barcelona ha venido dcsrrol-lando. -- ,. ‘101952. Victoria de - Coi, - ufirmuda en los Alpes OON RUIZ TERCERO DE LA GE. NE1tAL Y <IELABERT, SECUNDO Dl LA MONTAÑA, LA MEJOR AC TUACION ‘OB ESPAÑA BN !L El «Tour)> ele esto año Se telmI Inó el mismo di» que ‘en H’elisinki se inauguraban solemnemente los Juegca Oliilpicos y la prinso>’a victoria d,»i Zatopeck sobre la pe nIza del. Bstadio Olimpico, róstó buena parte de la trscelidcacia del segundo triunfo de Coppt. -.‘ El Italiano en u prodigio de voluntad y de amar propio, emon tósuce5iVamentt. la muerte toda- vía no descifrada de su heiirttaua y l la de su hermano S’erce,,’cae elda en plena carrera Parfs-ou baix, además de una tractt)ra de Imur aZién de otros casos .dep’rl nientes para el rendimiehto de , un atleta. EmpZ0 regularmente Y sin con- fianza en sus medios fílCos, pero a fl1ed1a que avanSaiba el ;Totir» ‘sié afana.ndce y en los’ -‘Alpes pa 56 rcididament’e a’ la ten&va red upelando el notable retraso que hnb ‘a icumulado en las etaPas lla. fla5; lSta que en el Alpe D’ueZ, e.sca1a entre doto mSt’genee de nieve tU solo heçia la victória. Vistor ci- le rnmachara ‘en la -eta- pa Llages 5 lermont-Perralid. Lpaf9L6 estuviarol” supo- rieres e fl’ -tre ellos tl mejor 1ni4 Berpalo Ruiz -pie arrancó un toe- cor pisto. que de golpe y -porra- za lttuaba a la altura de, las flicjo’8 clasificar iOfl obtCRidas por ‘Eaña en esl> 1 carrera. Ltieo .supt’ ersopaImefl) ç por bqca de C,)1’pi’ de RobE ‘t, que co5 un poro; tifos sost por parte de su ecMpo, el oriol. iflO, »no -podia pt’rde aqUC’l «Tour)) OIEEt’J que su sialudiectaba cien leruas por enci ma t la de’ los d enás. Y en el «Tquh ño gana lameflte. ej qu. tiefl onciores - pler aiea. . . Gcjabert, el ma llorquín de han. ta gijeria, fué segundO de la Mon tafia en rud,uP5 con Cpppi y ditcifllo de 1.> gieral. 2n eoj un- 10’, Itié un ¡aSico ftftO para Espatos y un notable éxit.0 poca Marianó Cafiarelo. su director . Claslr1caCit.’ 1, Fustø’ Coppl (It.) -‘4.8Q7 klló mtros en 151 horas 51’ 20»,-a la media horaria de 31’600; 2, Ockera (Bel.) 152 horas 25’3», 3 ‘Bernardo Rule (España) 152 horas l’$». 4, Bariali (It.) 152. horas ltoiIc (Fr.) 152 horas 32’5» 6, Magril (It.). 7, Close (Bel.). ‘8, Dat- tu (Fr.). 9. Carz-ea (It.). 10, 9°’ lalt-t (España). 11, Gemu uanj (Fi.). 12, Wellennman. 13,. De Her. toz. 14, Nolten (Rol.). 15, - G. alda- miteh, 16, Van ‘Est (Hol.). 17, , Ze. lasco (Africa ‘del Norte). 18, .1 retE (Fr.). 19, Vitctta (5. Est). R.iliand (Fil. 21. Vsorting (H 01.). 2’4 Serra (España). 2a, D1’ (Eord-Est). 24. Wagtlnans - (1 P 25, Le Guilli (Sud-Bat). - - ‘- Hasia 78 clasificados, Participaron 122 corredores. 1’ F BRUPAL P’ER.SECUCION ten, Rhonda F’leming y Wendell SILVANA PAMPANINI EN «EL , EN EL ASESINO Corey. - MATRLMONIO» - . ANDA SUELTO» La más sobrecojedoa perse ‘eución que se ha presentado des- do hace mucho tiempo en el cine policíaco es la ra1izada por el director Budd Boelticher en la - culminación de la película de Procines «El asesino anda suOl . tI», flUYO éxito multitudinariO qi.ie se proyecta en la prestigiosa , paptafla del cine Coliseum aya- isdo por los nombx’es de sus prin ç1i*1e lntérDretes, 3oseph -Cot E1 ascsir anda suelto» es un film vo1ento de gran impacto emocional, cii el que se descubre la brutalidad. de un delincuente evadido de una granja peniten ciaria para wmarse venganza en un ser inopente. Los pasos del asesiio hacia su meta son base de una acción crudamente dra- mática y trastornadora, que mantiene en tensión los nerVios de los espectadores. Mon tecarlo’ Niza - Aristos it -EL CASO MORETTI 11 So ra esc1j’jendo el misterio d la muerte del Sr. Moretti, egei i dJtimos informes policiales, ha ddo detenida su esposa, qe ba quedad. htconiuniada en los calabozos de la policía 1; más pronto de , lo, “k& todos cr*e. mos. ,. Fltd, ,Narro, ‘e*t4t ‘‘ . pero COI’I Zapii,lex-ite sino Meaifo, biten de. 1aritro, iue, se VL4.9JOn agrado, y se (en’5 ún ae Can0h-e. . Costra 1t ¡tareja r0jana se’ c’ .1ftentaio ‘Tort’e y 4lerrdez, - que °‘jugaron iU(lio, roSa, iurluó que 5)55 Contt’,,i-io», y cuelsIa que st0» C dezensoivieron niu bien. Torres .. _1 dió mucha alegria’ a los Cuadros delantei’05, y como Rernóez en ‘la ... zaga, »e (teseflv()i1)ó con seguridad 1:1: y efiCacia niagnitica, el resultado Sud (Ue 50 jugoS mucho y que -al fIna! up u.sto y iioerecido -16 a 25 :1; a favor del b5ndo local; campeaba en et niarcadon—. , . ‘, . Ante a, habían jug4dor Lorene y ,: Mirannia (‘unida a1ro y Dioni, 1: venciendo loe’ prlnsoaros por 25 táfl. -,--.-..--.--.....‘-.......-..... ...: •...: , los a 13, - . De izquierda a derecha, Martoreil y Antoñete, ‘ en soLierbius pases naturales,”durante la corrida del pasado vIerne. (Foto Valls) Vittorjo de Sico noble, huraño y... aMünudo ivena Pampanini. . viuda, guapa y desconsolada .;1] PtOTI#IOO#ii;0] o No apto para cardíicos Esto, lo que reza el título, fué el último de los partidos juga dos anteayer por a tarde en el Frontón Novedades1 rio apto’ pa- rs cardíacos. s Y no se al-ea que por la emo ción del juego, que éste no fué cosa mayor-, y, si bIen se mlra, en algunos momentos, bpstants, desgraciadametite, ‘rPás bien me- flor... Lo que le dió emoción, mucha emckión al partido fué la mar- cha del marcador, en el que no quieran ustedes saber la de «tu- teos» -r- léase» igualadas _ que se establecieron, ni la de pasadas que se registraron, unas y otr5s -a gusto, o a disgusto, segdn se mirara, dci particularmente afee. tado por ellas. Por esto decimos que la orno- ción, el tipo de emoción que po- día. dañar el corazón de los po- brecitos ca rdíacos, aunque prove nia, claro esE), de lo que ocurría en la canciji, era al llegar al marcador cusndo producía gra ‘es trastornos y alteraba de mo- (jo alarmante el pulsd ole quienes tenían puesta Su fe - algo rnnís también E’li ( 1 bando colorado, formado por Antoaio y Ma’ao. o de quiene habían hedio da I’ablo y iutiéi-re-, azules, favoritos 1) favor do los «rnornioss cie considen’t’iÚn Con qUe ineom r.rensibldllente .‘e les hubo de tentar. En realidul, de este pat-tklo, oue rjreaeneió numerosisimo pO- 1 lico, mtis ()dP (‘atitUr las cxcc 1(0(05, (‘11 ‘.ta ocasión eiet’ta 1b’(et’llt’ o5Cati, 5) señalar los ye- I,t’ots, obemaui’)tlo aPundantes bubi- (tU cuenla dc’ qtitenes pisaban la cancha y (‘lj)/3t1)i11 en sus dice- - DIRECTORI 4 pesar de que la detenida niega á participación est el crimen, la declaración do una hija del matrimonio hace recaer sobre aquélla gravísinlas acusacioncg - Maiiána, LUNES, SENSACIONAL. ESTRENO . ‘- ALCAZAR . - . BORRAS Además. en BORRAS: cLAS TRES NOChES DE SIJSÁNA», - Debbie Rtynolds Dick Poweli. . - AUTORIZADA PAP,A. MAYORES CARTELERA media horaria de 32T8l. 2, Ockers flhidla horaria/de 32919. 2, Genil- (Bel.( 15 horas 46’6)). 3, Bobeto ilaflt (Fra) l12 horas 42’14». 3, (Fr.) 146 horas 591.5»t.( 4 Getnlnla- L. L&zaréldes ‘r.) 142 hrae 4430». ni, 146 horas 810». , ó- Grchen 4, Bartali (I) 142 horas 49’32. 5, (Lux.) 146 horas l1’17». 6, Uiot OCkeIs (Bel.)’ 142 horas 53’74. 6, (lIbe de Prance). ‘1, Oog,Sn (Sudoes- Barbonti’ (ii-.. ‘7, .Magnl (It.). 8, t’e). 8 Impanle (Bel.). I 9, eiinler Bauvin (EStteS-ESt). 9, ena1’do (Socboeste.). 10, Goldstnf-tCh (Lux.), Ruiz (paÍla).- 10, c»ppt (It.). 11, 11, Bransbilla (Sudesóe). 12, RoblO Laurecli (Fr.). 12, Diederlehx (Lux.) (Oeste). 13, Lambretch Bel.). 14, 13, Demukier (Bnl.). 14, Van-Ende Brulé (lila de France). 5, Vera. (el.). 15, Bí+g1one (It.). 16, Mcu chuere (Ayglona melgas). 16, iDb- isir (Oeste). 17, tcc1k (Bel.). 18, tnulter (4yglolia Belgas).’ 17, tterecguereri (Bel.). 19, - ogan Bautitisi- (Sfldçste). 18, tlederieh (Ocate). 20, bbe (Fr.). 21, ,ÇMa.s (Lux.). 19, CaselIn (udete). 20, niat (Oeste). 22, ti Hertog (Bol,). Redolfi (libe d France). 21, Kelibp 2i, Dotto Est-6ud-Est). 2*, Ae. (Lux.). 22, Sehotte (BIci.).1 23, Bac.- llchman (suizo). 25, RoseE (Bel.). yens (Ayglona Belgas). 24, Gigut IHasta 86 tgslficados. - (Fr.). 25, Heflrlchx (Ral.). Paliotplor1I i2i cor)edo1’e Huta 51 da-silbados. .. - - 1 ,,. PartiCiparon 116 cort4dOre5. - TIDO DE I3LANCO y No-Do. (Prog. apto.) NiZA. Matinal, a las 10; tarde, continua desde las 4.15: EL HOMBtE VESTIDO DE I3LAN- Co (estrEno) Adetnf: coRi-lEo DIl-’LOMATI Co. (Programa aptu.) r.uis. Matinal. a las 10’30; tarde, desde Ida 3’30: HEIDI eetrno, V Noticiaiio No-Do. (Apto.) ?ELAO. Matinal, a las 10; tarde, e o O t 1 U a desde 330: CAItItETE RA. 301 Y fRES HO- R.%S PARA ViVIR, por Cliana Andrew5 y Don- na Ileed.. (No aptO.’) %tNDí443R. 1’ . L A.U E. Siatinal, a las 11; tan- de, 410 (corriente)t a la, liS)) y noche, 1050, iumerada: ll ¡lEV DI3L OESTE. por Bob hope y Lucilio Bali. ( “1) n a.) Jtn IifillO tI MlllhliIIil;h Ciclo (le Teatro (;riego patrocinado por e EXMO. AYUNTAIIflENTO DE BARCELONA CIA. DE TEATRO «CIUDAD CONDAL» - Próximas representaciones de MEDEA (Tiirecciói: DOLLY LATZ) Hoy, domingo, 1julio, 7 tarde Lunes, 2 julio, NO HAY FUNCION Martes, 3 julio, 10’30 noche Miércolc’s, 4 jUlio, 10’30 noche . ,Tueves, 5 , julio, 1o’30 noche /, Viernes, C julio, 1O’30 noche Sábado, 7 julio, 10’30 noche Domingo, 8 julio, 7 . tarde NOTA: Servicio de autobuses a la entrada y salida de las representaciones. Tenta de localidades en taquillas Plaza Cataluña y entrada Teatro necul 1 de reestrçiio AL.ODilA. ÉL DOM- ¡lIjE DIO .LARAMTE. y ¡tAN ROBADO IlE TI-i.NVIA. Apto.) .1V EN 1DA, VtnTl VAL -. TOM JEItRY. 7 Di- Pujos eoboi’, ti Ran-ezas lvi. t;. st. y ¡,ticilie Bail en LOS APEGOS 1)12 SALLO tApto.) B.%Í.1ES (‘onhinun, 3’5Q. lA JUSTICIA AL AOE CITO y .IIIL ALCAL.DE. EL ESCRIBANO Y 513 iViRlGO. ( No apio). Mañana: SIMBA y La lMPO1tTANO1A. Li 12 LLAMARSE FI lUN ES- ‘ro. (Apto). BARCELO’NA. EL IbM BRE DE LÁIIAMJI4 (Cíbletnascope) y HAN ROBADO EN TFtAN VIA. (Apto.) CATALUiA. Matinal a las 10; tard. continua. En exclusiva: LA (2 E 5. : ESFJ-llANZA ‘(4’43, 5,03, 1135) y MUSICA y LAGRIMAS (3., 615. P’45). Ambas en tecnicolor. (Apto.) C1)2.RTANTES. EL HOM LIBE DE LARAMIE y EL AIRE DE PARIS. (No apto.) - ‘HtLE. SOCEDIO’ ASI. EL VAUA13UN)O 1)12 LAS JqLAS. No albIo. J.OR.DO. TOllOS LOS hERMANOS ERAN VA- LIEN’I’ES y E O U A TOIIIIELLINC). No apto 1’2SP.%oL. Matinal. a ba 10: EL ITIIFUNT() 1:5 UN .‘ 1 y o (lila. cope) AMENAZA I(’ LA KASBA1I y BODA 1)12 PRINC1PES E N . M()N,TECAIILO. Apto l’XCELSB)R. Matinal, Continua 345. lIC. AM-O-II N. 10 EN ¡‘.. JHS, BODA IlE MONA. (‘13. en Cine*iaatopt y LA (III 1 E . l)EL .BA 111110. (Ni’ apto). Ma- ita, 15:5 1M13A y LA IR- i-’ORTAN(’IA 1)11 LEA- 5lilbSt’L. E. 1tN ESTO. (Apto). 1”I.OIIIDA LA SEÑORA C’IIESNEY; HAN itt) 11ADO UN ‘fItANI.’.. (Aptó.) (lOYi%. Matinal i las 10. Continuación ‘ile est)’e no y único local. 2.a scrOaea de éxito de EL MISTERIo tEL IlONO flojo y EL CAPI’I’AN FANTASMA (tvt’ran4a- color). Amo. - (,íbAN’l.%. LA SEÑORA (‘lIESNEV: hAN ho 1’. )() UN TIIANVIA. (.bplO.) INTflIO. r:L ¡luMbRE ¡III LtR,Illl1’;: (l.l-) P,TRA. No apto.i 1111$. Valencia, 175-177. Completamente nuevo. ,1’ __-LETRAS DON P10 BAROJA El grave - estado del escritor cuentre contactos con la de los vasco da lugar, . en privado, a seasos novelistas nnultltudina una renovada expbosiólT de opi- nos. En «La tusca», ¿Aurora ro- niofles en derredor y al margen ja», «La feria de - los discretos», de su obra. Si, al margen tam- «Zalacain, el aventurero» y en bién, y con cierta excitoció, los volúmenes de las iMemorias porque los y a 1o r e s humançs de un hombre de acción», se —positivos, negativos y neutra- acentúa esta caracteristica. lizantes de Baroja actúan de La inconfundible personalidad motúiente para la crítica de sus del hombre Baroja que se hizo libros. escritor de la misma manera que El hombre B a r o j a empuja PUdO pasar por este mundo sin brusco y con deseos de indepen- escrihir una línea, la del nove- deuda absoluta, página tras pá- lista y la del espectador igual- gina cid las novelas y mamotre- mente interesOntes, prende a uno tos de tictitudes opinantes más o para soltarle cuando le viene en menos razonadas. (El discípulo gana, sin. necesidad de levantar de Kant no siempre le rinde ho- , la ‘voz, ni asomo de coacción. Y no obstante, es difícil escapar menaje de disciplina.) acabar de oírle. El paltOrtllnU A . Baroja su.. prurito de ha- do sus intenciones y I tablado llar claro, sus im’refrenables ini- de las pelipecias de sus crsona pulsos (It! prodigar lindezas al jes (tS sul’icientemciite rico de luccs’o dC’l alba, le hall torcido t’not’iniltCs (CI SU upareiite mono no pocas tIC sus buenas intenCio- tOllíla —(‘0)1)0 la misma vida— rica. hablo, desde luego, del Da- que (It’ luofilelito, embuche. loiti que lué y no niel que que. tIlOS la pl’Ol(stU y la absOlUta (lis. tla>3. Pal’a asegurar el ;lCiC1’tO de l’,)l’lloitlUd cuando hay lugar sos impactos (1eStl’UttiVOS, Ug>’titi’ II ellas, ‘y sigamos leyendo. 1) rile- tiabU Iqa puntos ncgt’os tic los 1)> , i1cbatm, diseu>-rc y objul l1J))S. En esto. rezumando iJl)ltla aill esfuerzo aparente al- lhgI’iOlT ll1.lnlt)t’eS, acitio úrico «de I’to rIo i}, la charla —lo tice- fOCino l’i’UliliítiCO que ha leído gura a Jlennld(i— es ti (Ui) ttpo un POCO íi Karol» , actúa a la nia tP(’i(li) de las I)1t1(z’l’S. Y ¡o’o >li.lU de UIt reseritinlo. I’uede que l;ot>lelnelt’, 1>0 teniendo> slcrll;)l’e fuese cje> to loo buscase la dic. .> hablar-, se isti cusión ni tiatura tie convencen, oseriloli’. Y zisí, cscrildc’iulo 1)010 martillcal)a cori - insistencia (‘01) Ulte pl’opio restallante jo— de obsesivo. i otros no, rae da- (lt’j)CII(l(-’lI(’Ini, poblando de sQi’ea 15,111 la sazón los lectores de «.Ju- titetigilór’’ SUS EUrItOS (le vis- veritud, egolatría», «La caverna la , cc. lito pasudo la y tía. Cuantio del humorismo» y e Las liotas so- . la ac’t.s)loli)lli(i lizo dejzulo (le Ofl’U litat’iaSn,, - (‘e> le illtc’>’és, Se ha ntetntlo o_o y Pío Baroja, hombre actienlalit) t’oni el pttstooío. Poique su -lllú en el i)ico de Madrid y en 1t- ha sidt) ti de Itietersi.’ (‘0111 1(1(1(1 ZCU, SU cas;) del barrio ola Alza’ el mu lodo. ‘i ruede qio’ —III que- le do Vera dci Bidasoa, urja se’,. i eolo unta olti tez. Al)u fatal, descontatias sus escapadas a 1’a loocoml,rensíble. En e a t o, el lis 3’ algunas (otras ciutladcs de ap>-end iz di’ kantiano ha Itaca- l’tln’Opa ; JC’ctOi’ a saltos, de auto- sailo al intentar Pr’(’scril)ir las l’es ilnportarlt(’s (‘O l;t historia dci leyes dt’ la natut-alcza. 1)(’IlStln) len ti) 1 Ovad igador ; ol cc- El í, o nl y ulioU 1 e ca ricatur-ista La. t’ionista, sin> 1.11 c’tensiones il,t tal, paría le diu (lUt’ 1-U l)OI’venlr Ca. (le gralLldo)S y Iflíl píos antiguos; 1111111 (‘II el- Ud UpilitbO Y (.11 vuelo altl’ítiCO friolt’to eti su C’Sltlihit) iiurltlutleblte, l)ut’ato) qttt’ no ha- con estufa, se Pll’lii 1)0’ los liotri’ alt dl tidtl II 1’ l)Ut’l)lo dci cual bres de acción>, por los conl ili(— lii) IluI))el’a ili(blaoj() i-nal. liagui-ia roes de sendas un tanto clan- era niuy agudo Y sus converca destinas. Coq los trazos (‘ox-tan- cIOOCS cori liatoja eran muy di- les de €stos y las grises dispoci- vc’tidtts. Como lo fu Sle(1)le Ita cioncts conduc)oraa a la L)1)(’l(’- aSl)Clt’/,Li (.1.1 p t’ a ti novelista t’Pla ataraxia (lUí.t Itt 50)1 I)I’(i- Vi2l-u’i). l)ias (‘Ytt)))leC’P Cofltt;islCs que nit;s- It bonzo, en catos últimos tio.rn tnieafl c,iljrt’ el t(’ltai. ik’ 1(110,) di’’ pto’ (‘nl’O’i’tn(, tía esclerosis, 0(10 su s tl O tela ‘i, fol níp 1») y I’(’TlO Vbl)it) Uit, (‘ti 1 la ha a pl) rentando escuchar constttntement 1’ l)iil’ l, NuC(’Si,itl 1, 5tC) visitanit(’S’, ilitilBos y pOCi)iO. de tipos UO (1t’a(’lll)(’ ti SU liS(t, t II O alO SU silene>o, le hab>ú (‘OIt r’ittllt) (‘ibldbtltltOpt’úfiC o ant i- l)t’qado uh liliSCl’icOl’dioct) bBC)>- ei1)árdi)se a la tCI1Ci) IlCoI#Ca’ saje (le vdrdades insospechadas. lista. Y de bhi que su visión eti- J. M.a CID PRAT Loá premios ascendían a- 14.000.000 de Zrallcos y España es. tuvo ausente totalmente, -castiga- doe son duda por la poca clepOrti viciad de nuestros representantes del año anterior. , Bartali mandaba en amo se- fiar. Se habla trald un equipo de cadetes italIanos con el solo oajieto de ahoga>- la carrera hasti, la mon lato». aCumulando ci mínimo re— traso posible, para una vez alli, co- -----. su apuncha a placer. La renea aireando y atacando la tár tica del italiano, contraria a los inteetaes de la, carrera Y del pO.. blico. fiié creando un ambiente hóstil hacia «Olno le pieux» que en aumento’ a medida que transcurrían la etapas. 3ernard Bauthler fu tMaillot jaune»’ hftSt la etapa contra el reloj, Dinard—San Bri’euc, en que fué, relevado pol’ Florenzp Magni e1 Zfl0tan.to de Monza». iOonio ‘el *llo anterior, Bartali pasó a .staque ed la pr1nner ranipas p1i,elii.ca.s estrechamente iti*rcado por Robic. Por una ea.. sualldad, sus máquinas so engan— charo Y Cayeron, justamente en la cima del COL d’Aspin y el pO- bilco.. lnterpret*ndo mala teten clón por parte del Italiano, -la eni prendIeron a puñetazos con él, es- ¿lapando milagrosamente de un castigo mayor, gracias a que de u salto montó sobre la bicicleta, alcanzó a Robic aun ganó desta. (ail,i lli ‘. tipa en Staint Gauctena. FuO a LUi’des depositar a los pica de, la Famosa Virgen el ramo. de venceclur a su regreso, convocó a todo el equipo italiano ponién dolse al çorrlente de los SUCC6OS de aquel di’a’y de su dec1sió irre, VCCal)FØ de abandonar l carrera. Tudo hlcisiron causa comOn cIto su jefe Y el equipo oficial de Ita- ¡la y los «Cacjetl», con .u «mai. lbol jaune». al (rente, dejaron la carrera Y Uiiprendleron i regreso a su pui». . El «Toui’» había jitj bido una estocada muy Imrte... ...p’ero ello dió ocasión de pre ,-einCtr la más descomunal exhibí- clóti de genio y facultades Pt>e ja. más hiciera corredor alguno y se dió el Caso ÚnIco en la historia, nlu que la «grande boucle» íu gil- finja o1 el llano. Ferdn KubIi.r ecl diablo de Alllswlll» Itit su hét’u, Prácticamente solo, tuvo cititi ha- bérelas contra un pote-rIte equipo lraflcés a la cabeza de los ctlales estaba Louison Bobet. ESto le ata- caba en las Cuestas, recuperando varte del terreno perdido, El sul. co en e’! llano atacaba una, diez y mit Vee,3 st era preciso, pelo has- la quedarso i-oio. Sus formidables o’sfuorzoa, esmaltados de maldicí. li-o, y g:ltOs, le valieron el sobre- nombre de tidiablo d’Adllswlli» y la . cHopa contra reloj fué decisiva pa)’a su triunfo. Clon la fuerza de -su actuación contrlbsiyó a borrar el mal efecto ole la retirada del quipo italiano y una Vuelta que amenazaba caer i.it la (il.ferercia apasionó aun mSa quo las otras ‘cola la pugna EObt, Kubler. Montaña contra. llano. - Clasificacióni , Clas’líicación 1, Ferdi Kubler (suizo) 4775 jj.. 1 Hugo KOhbet (suizo) 4’697 Id- lómetros en 145 horas 3656» a la tómetros en 142 horas 2014», a la j

Transcript of SENSACIONAL. ESTRENO ALCAZAR BORRAShemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/EMD02/HEM/... · 1O’45....

Page 1: SENSACIONAL. ESTRENO ALCAZAR BORRAShemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/EMD02/HEM/... · 1O’45. la revista cente nana: 8 1 R E N A S DE. APOLO, con su super. Veiette Gracia impe.

!taUIA PACINA , !rçi T)PflRTTVn

teatrosALEXIS ,(�stlbulo cine

Aexandra). T. 274662.Cía Catalana, 615 y1O’45: ÇAMARADA CU

. PIDo, de 1egás. (No- apto). Hoy, despedida.

APOLO. ‘rel. 21 50 48. Qa. de revistas ‘ Colsa.., a. Todos los dfas 6 y

1O’45. la revista centenana: 8 1 R E N A S DE

. APOLO, con su super. Veiette Gracia impe.

rio, ei cómico de latracia supersónica LuisCuerca. Autorizado pa., . ra mayores.

BARC1LONA. T. 213751Gran compañía de co-media Lola Mernbrives. A las 6’15 y1045. Gran xito cdrnico LA C1GÜEA l)IJO:¡SI!. de Carlos Llopis.¡Dos horas de risa!(No apta.)

CA1flE1tON. T. 218030.. Gran Compañía de re-

Vistas (le! Mtra. (altreYa. A las 6.15 y 10.45Gran éxito de la re.vista PAN, .MOR. . . YPOSTRE de Soriano deAndia, Juan Valls y elMtro. Cabrcra .N o aI)tú

COLMFI)1A. (ReLgera.do) T. 215172. Compa. ñía Infanla Isabel. Pri—

- roera actrz Isabel Gar. c. flirección Arturo

Serrano A las 6.15 y10.45. El gran x1to cÚ.

. . mco LA CANASTA (leMiguel MilTura. L in.

. Ierpretación rn3s graeioa para la obra rnádivertida. (No rpto.)

(OMIÇO. r. 233320. k.as 6 y ]0.45. Jo.iquinGasa presea la uper.producción de Rapa yJoham. PIIIM VERA

. EN ViENA. nueva ver.. . 1ór. de «Campanas de

Viena. . cr •t0 nuevoscuadros, 10 Se deapa.elia psra ,Iete dia.. (AtitOrIzad mayores.)

floflA. ‘Fel. 21 51 47.Cm. Calalafla. DhiecciS: L1s Ordiiña. Tu-

. doe los días 615 tardey 1 1)43 no’he, igu eléxito creciente 1c la

. obra ochocentlsta U1. InsIgne Santiago Rus’!

. flOl L’AUCA DEL SE-. . NVOTI ESTUVE. 100

rersonas en escena 100Un verdadero alardede pre’ntaeiún.

5 TAIJk. ‘l’el. 23 30 33.Cía. 2vlal línea 5 o r 1 aHoy. larde ( .v noche,10,_ls: OROZCO QUE

. TE CONOZCO. No apto%ICTORE.%. Mañana, pre

. sentaión de la Cumpa-. fia hnos A1IAT3O VI.

VES con un gran cien-. co, bajo 1-a dirección

arlistica del competen*.16 Ji1l1iijO Moreno. i:llunes, en fun’iones detarde y noche se preaentaró en el Victoriala gran Compañía dezssiZuela ASIADE() VI-VE€; eon el niojor clon-co d1 prtmeras liignn-aspresentado hasta 10 fe-

, cha. entre (1155 Pila- i’1n dnés, Maria Te-resa Pello, María Tere

,. sa M o e e n o, Natalia, J.oTnl)ay, Jos( Maria

Aguilar, Manuel Ga,Florencio Calpe, JerófllYFP) iMeseguer y. Li co-

. laboraclón (le EmiliaJtliaga, JoSefina • (‘ana

, les, E. Vendreil (hjo),‘ . Eslanis Varío y Tonó

. Luengas y el primer. aclor y director Pedro

. Segura, maestros con-4/ certadores y .1. Font

. . Sabató. l)olores Mareo.Lo, progr3nms de pro-sentacióni -Ofl Por laiarde. 1. MAhClt ‘

E C 1) 1 Z BollE-Ml’)S. . (‘.NC’ION

. PEE 01 ‘ll) 1’ por lanoche, l TAItEtINI’l

‘5JiA DEL 1’IJEIITO,

obras qne tendrán unrepar to extraordinarioy que prometen onst1.luir Ufl gran éxito por15 calidad y prestigiode los artistas fBe ntegran esta eomañia.

VlNDl4OR. (Ti. 2S1i586)‘farde, 8.30. Nauhe. a

. las 10.45: USTED NO

•E S PIóL.IGHOSA, deYírtor 1lut Iriarte porMaría Je,ús Valdés..Hay, despedida de laCompañía y fin de latemporada.

TIJAIRO GtIEGO. (Par-que de Montjuich): Ci-

, clii tIC Teatro Grwgo,patrocinado por el Ex-celentísimo X y u n 1 a-

, tl( 1 e fl t o de BareclO—nc. Conpañía nie ‘lee—1 ro «Ciudad ( onda bnloy, ;ioelv, a las bid:

. 51 E 1) .I:i .1.. ( Dircociónil)olly Lada) Scrícioci autobnsos. ‘l’aquillasen Plaza Cataluña Y CO.toada ‘reabro.

Cine,s Cinesde esti’enoALEXANDl1A. MatInal,a las 11; tarde, 4; alas 630. numerakla; no-eme, 11)40: E 1 E LI 11. EL)l UNG,NZ. t’oapto.)

ARISTOS. Malinal, a las1 1); ta(le, (OnliflUO dios-le las 4.13. EL 11051-

- 13 R E VESTiDO DFBLAC0. o-Uo y ajemás: ÇORREO DlP1,O-MAnCO (Prog apto 1

ASTOR1. ‘l’Ci. 392S 02.Matinal, 11; larde, tnunicrada 0’3)); noche,1 1)40: 1.1 (‘ES £)i’ LA(‘TUDAL), Por Charlie(ihapl.in. (ApIa.)

ATLANT.. lalinat, alas 10; tarde, desde las4: FIEIIRE DE VEN-GANZA (estreno) Además: UN CASADO EN

. APUROS. (No apto.)

JlOS,QI’ E. f)esde las 4:AEllol’IJF;ll’r() Y LA

CALI_lI 1)1’.SNUI)A, Noapto.

(‘.%I’FÜOL. Matinal. aas 10131’; )ar(le. uesde

. p ‘ 3 1) : AET(OPUERTO,con E. l°ernón Gómezy LA CALLi’ DESNU

1) . con .thofly QtIiflfly Parle)’ Grander Noapto.

COLISEUM. 51 a t 1 n a 111’i5; tarde 415. ca-pedal, ti ‘ 1 0 ; noehe,. 1OUO, NoDo, No-t) (‘O

(Oi’)I’, i)au:ncntal. l’L,SESIXO ,NDA SUE,L.

. ‘ro, p>r .Tdsepii Coiten,blilonda E 1 e 01 l rn g yVendoli (_ o’ 1’ y . Noa pta.

CRISTINA. Matinal, 11;1 a r ci e , . 4; nunerada,(t’3() : fl o ‘ . 1 (141): LÜ—Cl’S l)E l... CIUI)A’1),p(a’ (tiai’lie Chaplin.( A pta.)

F%NTS1O. Tarde. 4 45noche, 11)40: NoDo yIIEH)I. (5pta.)

1”1’:M1’(.. Matinal, 11;t a 1 í.1 e , 4; o nnlerdíl5,0’ 1(1: 1)0(11 oIl) II): lt.

‘lI3llo i)l’ Ml:(’k ,v1; 1) 1 )l IJ .1 (1 5t)ltNl .V. ) lI ) b tiIfln. lias

GAI.iIl1. (‘O.I)AL Ile.fIlei ado ;l:1. It E Y1.0(1). lNI’eOO, lOa se.I115 fll. ( A 1)10. 1

IiUJISAAL. Matinal, 11;tarnie, 4’20; numeradas64)) .1’ 1 1) ‘ 1 II : SISSI.) .Pta.)

MFTlIOL)1.. ‘1 atde, -l.:lOCo(he. a las 1 )I.1(): 1.t(ALLI I)•l:-� 0 ou pta.

MONTEU,1IIIÁ). .Ma; ial. a 1.i’. 11: tillIn. 12(1: a

las ti 1 ) nuItieIr’ua;nuOlie, 1 II 1 1 )nuY.da) EL lltJSlURE VliS

El cine Itaiiano que se ha los-puesto en todo el inundo, figura yaa lá vanguardia del spectculo.

Enti’ los valores de interpretachin, de sOb.i es conocida la be.lleza de lo eeflcOS femeninos; yde entre estos, no haie falta des-tacar g Silvana Páiipanini, actrizy mujer de singular b5lleza.

Ahora en ((‘El ‘matrimonio» cuyoargumento eetí inspirado en tresobras del genial humorista ruso Antda (ahajos’, ja Pampanini tace unaverdadera creachln de su papel deviuda joven, guapa, rica, e inconsolable.. que se onsueta, graciasa un . arisco gentilhombre tiernoeríamoracjc,.

En esta elfcula que presenta enEspaña Jelta Films S. A. intervieneo junto a Siivana Pampanini, artistas de tanta calidad como Vitto.rio de Sica, Valentina Cerotee, Al-berto Sordi y flenato Itascel.

«TOTEM TO)1.TOI»

Edwuin 13. de Willis, decoradorjcf de loa más importantes Estutlio5 eir.ernatográficos de llollywoodconstruye para la llueva versión dela conocida opereta de Arthur HamIflerateiti citase Marie», ue se ItafOnsado en Cimascope y color Eastman, el escenario d cexteriores»más’ grande de los Ievartados enlos »sets» ‘de los iamosOs Estudios.

Esta monumental escenario re-preeenia las MontaSas Rocosas delCanadá. dondC tiene lugar una ex.traña ceremonia india, la cual diónotVvo a un nómet’o musical deextraoi-dinarias proporciones espectaculares, el «Totem Tom.TotSnn

L desarrollado bajo la cxperta direccsón del coreógrafo Uaby Becke

_t ley. MS ‘de ti’esclentbs indios con,, us VeStimefltaa guerreras, de mdl

__*. HI3l colores, se mueven al eomr la exótica mótica, mientras

,, la excepcional bailarina Jpan TayloC ejecuta los 11(55 lantástlcos pa.

% 5O de la dtnza salvaje. En bIflO de tos ritos de la ceremonia Joan es

lanzada al varío desde lo alto de unamOntaña, ‘endo a caer sobro ,dosCientos. bt’azo extendidos dé tosguerreros indios que danzan ca ex-tl’avagente naovimientc).

«Totetti ‘I’om-Tóm , t’obra ‘y araeubea grandeza gracias a aa sroporciones de SU escepario, raptadopo!. las cánlaras del (‘inenna5 01)0 Y

realzado su colorido por el flUC Ocolor Eoastman,. ile brillantes boaIdades. Su exótica mósira aa! ajeest3 fie1ment reproducida por amagia del elieva estereofónico desonido Peranecta.

sItOSe Marii cal í protagonizadapor la oncanladori A no lbtyth y ‘)aarrogantes Howiu-d Fícel y F’CCrlanda Lamas, hhiendo sido dirintidapor Mervyn LeRoy, 3’ Seti Preet’tada en fecha muy próxiqia ponExclusivas Floralva.

Ej4 VAGO DE «Li 1RONI. I)TrnNElto»

Un altar puesto a la vagancia,y ésta ‘venerada por el ago 1055empedernido y. Cónico: F’ernando,sin limpiabotas cuyo carnpo’de liC-ción está al pie de is tlraida, rteruque apenas puede Con ‘su caja illimpia Para él, trabajar ea lo m.iadenigrante cia esta vida, y antes quehacerlo. mornría do hamhJe. En elrondO Fernando es un buen mucha-

Matinal, a las 10: LASPELiFROJ.S, ca tec

. nico,of, I’L DIFUNTOLS UN ViVO (tOsco-pe) y BODA DE PRINÇ1PES i: N MONTE-CARLO. (NO apto.)

M%LDA. 5Itina1, a las’10: EL REGRESO DELGANGS’IEIt y MAL)EMOIS,ELLFI J)E PARiS(cinepunoratnle) . (Noapto.)

MANILA. LAS VEGAS(5’20, ‘10, ll’lO) y LAMENTIRA 13’40. 6’40,9’SS). (No apto). Dl-fles: LA AMADA DEJU.PITIE,TI Y EllES-TRAS ‘IDAS.

MAItYLAND. !)t a t i n a 110. ClIn t.t O ia, 3’30.

. Malina;, lo. TOI1MEN-‘r,t SQ)3RE EL TII3ETy EL ALCALDE, RLt’SCRIBANO y’ SU.‘dltuGO. (APtO). Ma.fiana: Sl’MIlA y LA 151-PORTANCL DE LLAMARSI: E it N Il STO.( A Pto ) .

MIEtI.%. ISL VAGBUN. Diii LAS ISLAS. 1-LAN

.. IIOBADO UN “IR,n3N.‘1.. l.tpto.)

,IISTR5tI. EL VAGA1BliNDo l)l’ LAS IS1_AS tCeii II ¡color) y ELD11”UNSN) lS UN VI-

‘ VI) t1bis’iin’ )1UNl)I.1. lE 11011-

¡litE DE L,1AMIIS 5’¡SL AlE): l)l’ PARIS(No apt)

NURIA. i.A SEÑORACHESNEV: HAN. HO.BADC) UN ‘l’R.NVIA.

(Apto.)NUEVo. M’dtifll)l a las-1 030; tarde, cjotinua:tEA LLAMA EN ELESPACIO y LA I”IERECILLA Ii O SI A O A(Nd apto.)

PALACIO DEL (INEM- Matinal a las lo. Tar

de, (‘ofltinna. Ultimodía de LA - IzlF-RFCG

LEA DOMADA (Geva(‘olor) (5’QS, 8,15, 1130)y UNA LLAMA EN ILF.iSPACI() t3’Sk), G’4b,

950). (No alilo). Lo-nene .SIASCARA AZI’ly EL GRAN MENTI¡?4)SO,

P1tIN(’ES. En pinenna.cut)e y color: ÇL 11051.DIII 1)11 L.IlAMIl’(5, 805. lUiS’) y St’- -ÇEDI() EN MI A1.DEA(3’30. 6’41), 9’SS). Apto.Lnes: t.A 5 EÑOI1 A

CHiIISNEV y UI. VA.GALiIJND() DII LASiSLAS.

PRJNOfl’AI,. (C,racia.)C11iiOPi’r1-tA y CORA.ZON DE 1 1 lELO. ( NoaPto.)

l’IH)VEC(i()i’ ES. ¡-1011-

1)1111 llIl LAIIAMIE y¡‘:1. , 11111 i)E P_’ ¡liS.(No aplo.l -

IIAMBI.AS. MStinal, elas 1 0 Tarde, continua:1’: E 1)11213F1U l)I’1l0¡1111. (‘013111’: 3’ CErInA rIll’r. (Apto.)

Rt’L. LAS PEETIIFlO.lAS (technicolor) El.ESCLAVo y BODA IP;1’BINC1PE i:N MON.‘PIICARLO. (No apto)

TETPAN. CORAZON 1)lll1IíiU). (LE0PAi’HA.(No apto.)

%‘I;RI)t. l’etf. 28 51 33HAN I1OBAL)O tI NT1tANVIA y L. sENo,11.5 (‘l1l:SNEY. “o-lb(No apto). Manana, itt-

OeS: EL HOMBRE t)1iLAIIAMI1US en Cloe-mascope y EL AIREf)E PARIS, No-Do. (Notipto).

EUGlt,%. ‘1:. 21 70 40Matinal, a las 1(1: tan deili’sclc lis. i Ct’11H.

vELL.:TA (estreno) porl’aqu)ta titeo y1 l000 1..eon y B1’.Ll..E-ZS ION MOTiI.), parIei Itarzínza. Ni) 1101)’Mañana, segunda y nl-

tin)a semana del mis-mo programa.

Mañana, lnnes. tardeSensacional Estreno

(—--- _Jj.iA,ø *cn . it ..

—,‘. ...»PtTQIKCI

Un «trúgico»y desigualduelo a pistola, entre

de SICA y ja PAMPANINI¿ COMO PODRA

tERMINAR...?Au(ot’izada Inay ore$

Abicrto ci tlCSI)aCho de locali(la(lOS (‘di Montecarlo

(ho, y su LlIIICO (iefeCt() es el opto. 1 �n?os de) . i lo a [) tintad o a 1 1)1’) Ui’—1)10. Sin &‘nnhai-go, a go e ot,rriii(lue le It ii atole lo.s oJ)u: dl CI tiC

‘le111ltt’o babia t-ecibtdo lImosnas di.’‘os í)nQ))i(5 inoenili oa’. se encilenlla, (lii la nocho .a lO lnaañana, nico(‘011)1) Cn’eo, ¿SÉt itasagin, ni ostentesla sitL:i.’lón ,le este pollee i.iia)iboliii le tabLa rlqlte7a apat’euida n1 1 mli tea) .iic5l)t’n’i,l,- ;‘ I’apiti,l’ 12itremendo (a ,‘,ji.’ OrICIO,, en Set;—la Ita i)Li(’il tIO, ae.un ifiiinia,, las

entendidos, ,‘otnt, Ulla leyenda quel8 abuelas ctne tin al lni,lns del lite-0’’ 101 las ii’i::s noi’hes 1,’ ni nici o.

Si les decitinos )tle el I)al-tel decoste «difl3niicu» lilripiai)i)las e—O er,(_ Orn-dito iiii— el gen i a 1 a 1 O, (‘61 t)t’1 . n do I”erntí’n d,ín ‘a , t’O II tiro n—det’:’in el gran s abc bufo que r_

‘-Lt-i’,i lti gran s:íUr:, de 1’lgar No,5 lIbe 1.a irania del ,iicros que1’ xc 1 iiCl ti 5 l’ lii ‘.5 1 t- i mii’ ‘en) ala e’pl e€’. En Pl hile)» fl U 1 i’ido nc-palCo(le ePa eo!-’rO(tlU’Ci’ir-t hispano (tan-‘esa itt “Cvi’’ ion O nl la riel ci’ ado.b nl o ri lO ‘uN 1 . 1 ‘ it i 1 i ppe 1 £tflail’O, A ni—1 unio (‘-astil . ( ‘ti n i e n de Li ii o, ,lti’—itnt-l ilii. lO ‘It.’:, 1€ ‘Ile Aubny, Jan’--ijnn’lle l’lc.’-i,.. Gtiiltt’rflno rolarín eli-ene Caba tiPa

tras la cesta de su triunfos — ode us derrotat —, lo que mejordará idea pl lector de su desarrolb y de la razón del título quele hemos pUesto a esta croniqueja sérá seguir, siquiera sea unpoco a la ligera, la marcha deltanteador, fiel reflejo, con sus al-tibajos, de LOS altibajçis con quese produjero1I sus protagonistas,trise sudaron lo suyo, y estamospor dcir que lo ajeno...

Mediada la segunda decena, Pa-tilo y Gutiérrez llevaban una ven-taja de ocho tantos — (3 x 14con lo que huelga decir que, auncuando el dinero había salido porAntonio y Mateo, la «cátedra» sepasó, y era lógico, al otro lado.Se acortaron las distancias. y ante de terminar la expresada se-gunda decena, ya habían pasadoAntonii y Mateo a su vz, sibien por dos .tantos nada mís— 19 x 17 —- Con, que a «cubrir-se» toearq y a ver lo que pasa.Igualadas en los tantos 19; 21,22 y 23, pasada al 25 de losaztnlesl igualdda en el 25 y pa-socia al 27, de los colorados, quecobran ve4taja de hasta tres‘.—y el dinero por los suelos...—.Iii x29, 32x30, 2.4x31, 35x32.

1950Incidente en ‘el “col”

d’AspinABANDONO DEL LIDEFi EARTALIY TODO EL EQUIPO DE ITALIA

Y VISTOF1IA DE KUBLgROtra guerra, €,n su constante

lccc’ón de geografia, nos habla énseSada que el Paralelo 56 atravieea Corea, cuando «El Tercer Homhl’e Orson WelLs, primer maridonlin IOta Haywart, dió la señal departida para ,.ubrir la 37 Vuelta aFrancia. P1tó a la rita, el vence-dór del año anterior, Faustó Coppi,que se habla roso el Umur duran’te la. Vuelta a Italia y se hailahcspítalizado.

35x3-, con un susto mayúsculod2 los iartidatios de los cobrados ante la nueva reacción azul,que respiran, in embargo, cuai’do P(blo incurre, ¡ay, en faltade saque, y los «suyos» se vanal 37x34... A estas alturas, quiénlo dijera!, cuatro tantos azules,o sea, que el tablero se ponertada menos que 37 x 38. Dos tan-lod colorados: 39 x 3. , . Y lo ql.lCfaltaba: dos tantos azules, 39x40,y ;sálvcse el que pueda, si es quepuede!, ¿Qué tal?

Partido no apto para cardía..cos, ¿verdad?

Pues por ‘osotros, que estamos curadot de sustos, que serepita. Aunque si puede ser, ccnuit poquitín m;ís de juego, por-que en esta OC’isión hubo de tode, bueno, malo y regular...

JUAN FONTAÑEP

El vierie Torrei yHemáezvencieron (25 x 16) aM drano y Z pstrito

Fué numerosí4inio el ptíblico queanteayer tarde acudió al Front&nAmal1a, ávido presenciar el bi1io-so ‘juego de la pareja riojana apaterito y Narro, ta el primero de lostres partidos porque fueron contra-tados.

Pero Narro fsl6 a la cita, Elhombre Se casa mañana. y -ha deja-do esta visita a 4tUestra ciudad, pa-ra mSs adelante, a lo mejor mucho

-19-51ReveIucónj del

‘ , “ból1ó Hugo”VENCBIYOR DEL «7IRO» °tÍ DBL

«‘FOUR. .— BIUIB’ G.NO DOSETAPAS Y SE CLASIFICO

- NOVO

. Hugo Koblet, 1(5O sus prlmerajarmas e11 SU Zugh -natal y toda-Vía un alumno de prImer gradoen la Academia de la Bicicleta,partió hacia Améiica, COfl tan uena fortuna, que e- el plazo de dosaños ganó los Se Días de NuevaYork, Chicago, Cleveiafl(l, etc., ade1nJs de todos carreras do1flpgrtancia e ‘ ‘ cOlebraron poraquellas latitudee. .

Regresó a Europi donde se leconsideraba un poco como platerOySe le ignoraba e bsoluto colinoroutier. Participó en la Vuelta aItalia y tuvo luna- tuación tanconcluyente que gant la carrraCon Una acilidad jamÇe vista enel país transalpino. Fu el primercorredor no Italiano quetl’IUnfabaen al «Giro» y la ?renia mundialrepicó gordo aireando l el heCho.

Con el inisiiio . empule partiCipoen la Vuelta a Franela Y los dogios que merecIó tqavla estánIrescos e la fl)-emorin de los gIl-c°Onados. «Pedalaur te eharnie»,‘eBel Hugo», «Athlete sed3iiasans»y en 12n, todos 1o asiletiVos que‘para ensalzar la actuac de uncorredor ea pueden escoge.

Gano, dominando, an el llano, ela montnifia y Contra reloj y antela ine1’gia de su pedaleo .sucum.bicron Coppi, Bartali, Ockers yCliliTitOn, Campeones fUeron susoponentes.

Quedó Inrendida en el peosnimteti.tu de todos la elegancia del jovenhi.lvetico. OUa bOCii.S kilómt’tros an.tos d La llegada, acondicionaba supcA-oua para m’jor aparece’ a lavISta cte loe lúb1lcos Cuando pm.ChoIba, )n prisas y sin flerrioz,Ci)fl tlanqullidad, so limpiaba elutl’,r cori una esponja y con unPi.’ 110 alisaba sus cabellos, De ‘unsolo golpe, dejó sin. Significado laln’aae los «rorçata de la route».

España, estaba tic nuevo C la.carrera y Bernardp Ruiz, anó dosetapas «lendo además noveno de laclasificación general, con cuya cc.tUaC1ó tIeVOlvia la confianza a losorganizadores y la moral si tantodecloida a la aRción itspañota, Ac.tió; por primer-a vez de, , directorMariano Catiardo.

Cosa digna de destacar fué quei cqrrcdor holandés Van Bet, sien.do mailiot anlarlllo,ca’yó por unbarranéo de más de cincuenta metros de proIundidac cansándosesuperfluos rasguñoa cuando todo elmundo tt’nia la impresión de ‘quesaca.rtan un cadAv-r del deep,ña.dero. Fueron flaCecarlia, 40 tubula.res entrelazados para ieVolverle ala carretera.

. .

lJolflTngo, 1 1r inJo de 19$

Y ayer, Nerri r .y,Z3pa-t3rito (25x19) r-Medrano y

- ‘ ‘ G,id.o1 . .

En esta segunda ‘ctaaci6n d losmaniatas riojanos lapaterito y Mo.drano en ,a clinuha del FrontónAmalia, se COfl(iffilO la’ buena los.presión (1110 mohos produjeron eldía anterior Ireilte a ‘I’orres y FlernáeZ, a pesar de ..alir vencid, Fudtina lSsSma que .Iedrano se’ dalia.ra la ipailo Izquierda y ‘-que eStole hicIera bajar, (ic medio partidop»I’a anr ha. en ci ma-gnifii.u reo.dlmialtu que en los comiensos,cuando. ,biCn cOtO5uetr5d0 epO Gudial, llegó .i asear incluso una véntaja de cuatro o cinco tantos. Perose 5fianzó mucohu Zapaterito —e1itaís1 entelo de Cuantos pisaron. lacancha—, se aseguró también Negret, y el. resultado no podia, ser -ci realidad otro que el que señalóel marcador aL’finaltzar el encuen.Ho: 25 tantos a 19, a favor. deNegret y .Zapaterito.

IUS’rARTO DE BEMIOS EN’ LACANCIfA ftI? LA E$COLL4ERA

Hoy,,domlngo. se procederá énla cancha del, Club de NataciónBarcelona al rel*rto de preibosa los campeonee en las inedalidades de pelota a mano y pabacorta en sus reipeetvas catego.rías y correspoadiente a la tem—poiada 1955-5ó. -

Acto seguido reparto de pre-.míos se procedet a jugarse tibiospartidos de pdot a mano acargo de Vila-Morales contrØellavista-M.tnguell, y Moreno-’elius contra Bentvent-Solé, eçni loque se clausur( esta temporada’de pelota que e C. N. Barcelonaha venido dcsrrol-lando. - -

,. ‘101952.

Victoria de - Coi, -

ufirmuda en los AlpesOON RUIZ TERCERO DE LA GE.NE1tAL Y <IELABERT, SECUNDODl LA MONTAÑA, LA MEJOR AC

TUACION ‘OB ESPAÑA BN !L

El «Tour)> ele esto año Se telmIInó el mismo di» que ‘en H’elisinkise inauguraban solemnemente losJuegca Oliilpicos y la prinso>’avictoria d,»i Zatopeck sobre la penIza del. Bstadio Olimpico, róstóbuena parte de la trscelidcaciadel segundo triunfo de Coppt.

-.‘

El Italiano en u prodigio devoluntad y de amar propio, emontósuce5iVamentt. la muerte toda-vía no descifrada de su heiirttauay l la de su hermano S’erce,,’caeelda en plena carrera Parfs-oubaix, además de una tractt)ra deImur aZién de otros casos .dep’rlnientes para el rendimiehto de , unatleta.

EmpZ0 regularmente Y sin con-fianza en sus medios fílCos, peroa fl1ed1a que avanSaiba el ;Totir»‘sié afana.ndce y en los’ -‘Alpespa 56 rcididament’e a’ la ten&vared upelando el notable retraso quehnb ‘a icumulado en las etaPas lla.fla5; lSta que en el Alpe D’ueZ,e.sca1a entre doto mSt’genee denieve tU solo heçia la victória.Vistor ci- le rnmachara ‘en la -eta-pa Llages 5 lermont-Perralid.

Lpaf9L6 estuviarol” supo-rieres e fl’ -tre ellos tl mejor 1ni4Berpalo Ruiz ‘ -pie arrancó un toe-cor pisto. que ‘ de golpe y -porra-za lttuaba a la altura de, lasflicjo’8 clasificar iOfl obtCRidaspor ‘Eaña en esl> 1 carrera. Ltieo

.supt’ ersopaImefl) ç por bqca deC,)1’pi’ de RobE ‘t, que co5 unporo; tifos sost por parte desu ecMpo, el oriol. iflO, »no -podiapt’rde aqUC’l «Tour)) OIEEt’J que susialudiectaba cien leruas por encima t la de’ los d enás. Y en el«Tquh ño gana lameflte. ej qu.tiefl onciores - pler aiea. . .

Gcjabert, el ma llorquín de han.ta gijeria, fué segundO de la Montafia en rud,uP5 con Cpppi yditcifllo de 1.> gieral. 2n eoj un-10’, Itié un ¡aSico ftftO para Espatosy un notable éxit.0 poca MarianóCafiarelo. su director .

Claslr1caCit.’— 1, Fustø’ Coppl (It.) -‘4.8Q7 klló

mtros en 151 horas 51’ 20»,-a lamedia horaria de 31’600; 2, Ockera(Bel.) 152 horas 25’3», 3 ‘BernardoRule (España) 152 horas l’$». 4,Bariali (It.) 152. horas ltoiIc (Fr.) 152 horas 32’5» 6,Magril (It.). 7, Close (Bel.). ‘8, ‘ Dat-

tu (Fr.). 9. Carz-ea (It.). 10, 9°’lalt-t (España). 11, Gemu uanj(Fi.). 12, Wellennman. 13,. De Her.toz. 14, Nolten (Rol.). 15, - G. alda-

miteh, 16, Van ‘Est (Hol.). 17, , Ze.lasco (Africa ‘del Norte). 18, .1retE (Fr.). 19, Vitctta (5. Est).R.iliand (Fil. 21. Vsorting (H 01.).2’4 Serra (España). 2a, D1’ (Eord-Est). 24. Wagtlnans - (1 P25, Le Guilli (Sud-Bat). - - ‘-

Hasia 78 clasificados,Participaron 122 corredores.

1’

FBRUPAL P’ER.SECUCION ten, Rhonda F’leming y Wendell SILVANA PAMPANINI EN «EL

, EN EL ASESINO Corey. ‘ - MATRLMONIO» -. ANDA SUELTO»

La más sobrecojedoa perse‘eución que se ha presentado des-do hace mucho tiempo en el cinepolicíaco es la ra1izada por eldirector Budd Boelticher en la

- culminación de la película deProcines «El asesino anda suOl

. tI», flUYO éxito multitudinariOqi.ie se proyecta en la prestigiosa

, paptafla del cine Coliseum aya-isdo por los nombx’es de sus prinç1i*1e lntérDretes, 3oseph -Cot

E1 ascsir anda suelto» es unfilm vo1ento de gran impactoemocional, cii el que se descubrela brutalidad. de un delincuenteevadido de una granja penitenciaria para wmarse venganza enun ser inopente. Los pasos delasesiio hacia su meta son basede una acción crudamente dra-mática y trastornadora, quemantiene en tensión los nerViosde los espectadores.

Mon tecarlo’Niza - Aristos

it -EL CASO MORETTI 11So ra esc1j’jendo el misterio d la muerte del Sr. Moretti,egei i dJtimos informes policiales, ha ddo detenida su esposa,

qe ba quedad. htconiuniada en los calabozos de la policía

1; más pronto de , lo, “k& todos cr*e.

mos. , . ‘ Fltd, ,Narro, ‘e*t4t ‘‘ . pero COI’IZapii,lex-ite sino Meaifo, biten de.

1aritro, iue, se VL4.9JOn agrado, yse (en’5 ún ae Can0h-e.. Costra 1t ¡tareja r0jana se’ c’

.1ftentaio ‘Tort’e y 4lerrdez, - que°‘jugaron iU(lio, roSa, iurluó que5)55 Contt’,,i-io», y cuelsIa que st0»

C dezensoivieron niu bien. Torres

.. _1 dió mucha alegria’ a los Cuadrosdelantei’05, y como Rernóez en ‘la

... zaga, »e (teseflv()i1)ó con seguridad1:1: y efiCacia niagnitica, el resultado

Sud (Ue 50 jugoS mucho y que -al fIna! up u.sto y iioerecido -16 a 25:1; a favor del b5ndo local; campeaba

en et niarcadon—. , . ‘, . Ante a, habían jug4dor Lorene y,: Mirannia (‘unida a1ro y Dioni,1: venciendo loe’ prlnsoaros por 25 táfl.

-,--.-..--.--.....‘-.......-..... ...: •...: , los a 13, - .

De izquierda a derecha, Martoreil y Antoñete, ‘ en soLierbius pases naturales,”durante la corrida

del pasado vIerne. (Foto Valls)Vittorjo de Sico

noble, huraño y... aMünudo

ivena Pampanini.. viuda, guapa y

desconsolada

.;1]

PtOTI #IOO#ii;0]— o

No apto para cardíicosEsto, lo que reza el título, fué

el último de los partidos jugados anteayer por a tarde en elFrontón Novedades1 rio apto’ pa-rs cardíacos.s Y no se al-ea que por la emo

ción del juego, que éste no fuécosa mayor-, y, si bIen se mlra,en algunos momentos, bpstants,desgraciadametite, ‘rPás bien me-flor...

Lo que le dió emoción, muchaemckión al partido fué la mar-cha del marcador, en el que noquieran ustedes saber la de «tu-teos» -r- léase» igualadas _ quese establecieron, ni la de pasadasque se registraron, unas y otr5s-a gusto, o a disgusto, segdn semirara, dci particularmente afee.tado por ellas.

Por esto decimos que la orno-ción, el tipo de emoción que po-día. dañar el corazón de los po-brecitos ca rdíacos, aunque provenia, claro esE), de lo que ocurríaen la canciji, era al llegar almarcador cusndo producía gra‘es trastornos y alteraba de mo-(jo alarmante el pulsd ole quienestenían puesta Su fe — - algo rnnístambién — E’li ( 1 bando colorado,formado por Antoaio y Ma’ao.o de quiene habían hedio daI’ablo y iutiéi-re-, azules, s»favoritos 1) favor do los «rnorniosscie considen’t’iÚn Con qUe ineomr.rensibldllente .‘e les hubo detentar.

En realidul, de este pat-tklo,

oue rjreaeneió numerosisimo pO-1 lico, mtis ()dP (‘atitUr las cxcc1(0(05, (‘11 ‘.ta ocasión eiet’ta1b’(et’llt’ o5Cati, 5) señalar los ye-I,t’ots, obemaui’)tlo aPundantes bubi-(tU cuenla dc’ qtitenes pisaban lacancha y (‘lj)/3t1)i11 en sus dice-

- DIRECTORI4 pesar de que la detenida niega á participación est el crimen,la declaración do una hija del matrimonio hace recaer sobre

‘ aquélla gravísinlas acusacioncg -

Maiiána, LUNES, SENSACIONAL. ESTRENO

. ‘- ALCAZAR . - . BORRASAdemás. en BORRAS: cLAS TRES NOChES DE SIJSÁNA»,

- Debbie Rtynolds Dick Poweli.

. - AUTORIZADA PAP,A. MAYORES

CARTELERA

media horaria de 32T8l. 2, Ockers flhidla horaria/de 32919. 2, Genil-(Bel.( 15 horas 46’6)). 3, Bobeto ilaflt (Fra) l12 horas 42’14». 3,(Fr.) 146 horas 591.5»t.( 4 Getnlnla- L. L&zaréldes ‘r.) 142 hrae 4430».ni, 146 horas 810». , ó- Grchen 4, Bartali (I) 142 horas 49’32. 5,(Lux.) 146 horas l1’17». 6, Uiot OCkeIs (Bel.)’ 142 horas 53’74. 6,(lIbe de Prance). ‘1, Oog,Sn (Sudoes- Barbonti’ (ii-.. ‘7, .Magnl (It.). 8,t’e). 8 Impanle (Bel.). I 9, eiinler Bauvin (EStteS-ESt). 9, ena1’do(Socboeste.). 10, Goldstnf-tCh (Lux.), Ruiz (paÍla).- 10, c»ppt (It.). 11,11, Bransbilla (Sudesóe). 12, RoblO Laurecli (Fr.). 12, Diederlehx (Lux.)(Oeste). 13, Lambretch Bel.). 14, 13, Demukier (Bnl.). 14, Van-EndeBrulé (lila de France). 5, Vera. (el.). 15, Bí+g1one (It.). 16, Mcuchuere (Ayglona melgas). 16, iDb- isir (Oeste). 17, tcc1k (Bel.). 18,tnulter (4yglolia Belgas).’ 17, tterecguereri (Bel.). 19, - oganBautitisi- (Sfldçste). 18, tlederieh (Ocate). 20, bbe (Fr.). 21, ,ÇMa.s(Lux.). 19, CaselIn (udete). 20, niat (Oeste). 22, ti Hertog (Bol,).Redolfi (libe d France). 21, Kelibp 2i, Dotto Est-6ud-Est). 2*, Ae.(Lux.). 22, Sehotte (BIci.).1 23, Bac.- llchman (suizo). 25, RoseE (Bel.).yens (Ayglona Belgas). 24, Gigut IHasta 86 tgslficados. -

(Fr.). 25, Heflrlchx (Ral.). Paliotplor1I i2i cor)edo1’eHuta 51 da-silbados. .. - - 1 ,,.PartiCiparon 116 cort4dOre5. -

TIDO DE I3LANCO yNo-Do. (Prog. apto.)

NiZA. Matinal, a las 10;tarde, continua desdelas 4.15: EL HOMBtEVESTIDO DE I3LAN-Co (estrEno) Adetnf:coRi-lEo DIl-’LOMATICo. (Programa aptu.)

r.uis. Matinal. a las10’30; tarde, desde Ida3’30: HEIDI eetrno,V Noticiaiio No-Do.(Apto.)

?ELAO. Matinal, a las10; tarde, e o O t 1 U adesde 330: CAItItETERA. 301 Y fRES HO-R.%S PARA ViVIR, por

Cliana Andrew5 y Don-na Ileed.. (No aptO.’)

%tNDí443R. 1’ . L A. U E.Siatinal, a las 11; tan-de, 410 (corriente)t ala, liS)) y noche, 1050,iumerada: ll ¡lEV

DI3L OESTE. por Bobhope y Lucilio Bali.( “1) n a.)

‘ Jtn IifillO tI MlllhliIIil;hCiclo (le Teatro (;riego patrocinado por eEXMO. AYUNTAIIflENTO DE BARCELONA

CIA. DE TEATRO «CIUDAD CONDAL»

- Próximas representaciones de

MEDEA(Tiirecciói: DOLLY LATZ)

Hoy, domingo, 1 julio, 7 tardeLunes, 2 julio, NO HAY FUNCION

Martes, 3 julio, 10’30 nocheMiércolc’s, 4 jUlio, 10’30 noche

. ,Tueves, 5 , julio, 1o’30 noche/, Viernes, C julio, 1O’30 noche

Sábado, 7 julio, 10’30 noche

Domingo, 8 julio, 7 . tarde

NOTA: Servicio de autobuses a la entraday salida de las representaciones. Tenta delocalidades en taquillas Plaza Cataluña y

entrada Teatro

necul

1

de reestrçiio

AL.ODilA. ÉL DOM-

¡lIjE DIO .LARAMTE. y¡tAN ROBADO IlE

TI-i.NVIA. Apto.).1V EN 1 DA, VtnTl VAL

-. TOM JEItRY. 7 Di-

Pujos eoboi’, ti Ran-ezaslvi. t;. st. y ¡,ticilie Bailen LOS APEGOS 1)12SALLO tApto.)

B.%Í.1ES (‘onhinun, 3’5Q.lA JUSTICIA AL AOECITO y .IIIL ALCAL.DE.EL ESCRIBANO Y 513iViRlGO. ( No apio).Mañana: SIMBA y LalMPO1tTANO1A. Li 12LLAMARSE FI lUN ES-‘ro. (Apto).

BARCELO’NA. EL IbM

BRE DE LÁIIAMJI4(Cíbletnascope) y HANROBADO EN TFtANVIA. (Apto.)

CATALUiA. Matinal alas 10; tard. continua.En exclusiva: LA(2 E 5. : ESFJ-llANZA

‘(4’43, 5,03, 1135) yMUSICA y LAGRIMAS(3., 615. P’45). Ambasen tecnicolor. (Apto.)

C1)2.RTANTES. EL HOMLIBE DE LARAMIE yEL AIRE DE PARIS.(No apto.) -

‘HtLE. SOCEDIO’ ASI.EL VAUA13UN)O 1)12LAS JqLAS. No albIo.

J.OR.DO. TOllOS LOShERMANOS ERAN VA-LIEN’I’ES y E O U ATOIIIIELLINC). No apto

1’2SP.%oL. Matinal. aba 10: EL ITIIFUNT()1:5 UN .‘ 1 y o (lila.cope) AMENAZA I(’LA KASBA1I y BODA1)12 PRINC1PES E N

. M()N,TECAIILO. Aptol’XCELSB)R. Matinal,

Continua 345. lIC.AM-O-II N.10 EN ¡‘..

JHS, BODA IlE MONA.(‘13. en Cine*iaatopt yLA (III 1 E . l)EL .BA

111110. (Ni’ apto). Ma-ita, 15:5 1M13A y LA IR-i-’ORTAN(’IA 1)11 LEA-5lilbSt’L. E. 1tN ESTO.(Apto).

1”I.OIIIDA LA SEÑORAC’IIESNEY; HAN itt)11ADO UN ‘fItANI.’..(Aptó.)

(lOYi%. Matinal i las 10.Continuación ‘ile est)’eno y único local. 2.ascrOaea de éxito de ELMISTERIo tEL IlONOflojo y EL CAPI’I’ANFANTASMA (tvt’ran4a-color). Amo. -

(,íbAN’l.%. LA SEÑORA(‘lIESNEV: hAN ho1’.)() UN TIIANVIA.(.bplO.)

INTflIO. r:L ¡luMbRE¡III LtR,Illl1’;: (l.l-)P,TRA. No apto.i

1111$. Valencia, 175-177.Completamente nuevo.

,1’

__-LETRASDON P10 BAROJAEl grave - estado del escritor cuentre contactos con la de los

vasco da lugar, . en privado, a seasos novelistas nnultltudinauna renovada expbosiólT de opi- nos. En «La tusca», ¿Aurora ro-niofles en derredor y al margen ja», «La feria de - los discretos»,de su obra. Si, al margen tam- «Zalacain, el aventurero» y enbién, y con cierta excitoció, los volúmenes de las iMemoriasporque los y a 1 o r e s humançs de un hombre de acción», se—positivos, negativos y neutra- acentúa esta caracteristica.lizantes de Baroja actúan de La inconfundible personalidadmotúiente para la crítica de sus del ‘ hombre Baroja que se hizolibros. ‘ escritor de la misma manera que

El hombre B a r o j a empuja PUdO pasar por este mundo sinbrusco y con deseos de indepen- escrihir una línea, la del nove-deuda absoluta, página tras pá- lista y la del espectador igual-gina cid las novelas y mamotre- mente interesOntes, prende a unotos de tictitudes opinantes más o para soltarle cuando le viene enmenos razonadas. (El discípulo gana, sin. necesidad de levantarde Kant no siempre le rinde ho- , la ‘voz, ni asomo de coacción. Yno obstante, es difícil escaparmenaje de disciplina.) acabar de oírle. El paltOrtllnU

A . Baroja su.. prurito de ha- do sus intenciones y I tabladollar claro, sus im’refrenables ini- de las pelipecias de sus crsonapulsos (It! prodigar lindezas al jes (tS sul’icientemciite rico deluccs’o dC’l alba, le hall torcido t’not’iniltCs (CI SU upareiite monono pocas tIC sus buenas intenCio- tOllíla —(‘0)1)0 la misma vida—rica. hablo, desde luego, del Da- que (It’ luofilelito, embuche.loiti que lué y no niel que que. tIlOS la pl’Ol(stU y la absOlUta (lis.tla>3. Pal’a asegurar el ;lCiC1’tO de l’,)l’lloitlUd cuando hay lugarsos impactos (1eStl’UttiVOS, Ug>’titi’ II ellas, ‘y sigamos leyendo. 1) rile-tiabU Iqa puntos ncgt’os tic los 1)> , i1cbatm, diseu>-rc yobjul l1J))S. En esto. rezumando iJl)ltla aill esfuerzo aparente al-lhgI’iOlT ll1.lnlt)t’eS, acitio úrico «de I’to rIo i}, la charla —lo tice-fOCino l’i’UliliítiCO que ha leído gura a Jlennld(i— es ti (Ui) ttpoun POCO íi Karol» , actúa a la nia tP(’i(li) de las I)1t1(z’l’S. Y ¡o’o>li.lU de UIt reseritinlo. I’uede que l;ot>lelnelt’, 1>0 teniendo> slcrll;)l’efuese cje> to loo buscase la dic. .> hablar-, se isticusión ni tiatura tie convencen, oseriloli’. Y zisí, cscrildc’iulo1)010 martillcal)a cori - insistencia (‘01) Ulte pl’opio restallante jo—de obsesivo. i otros no, rae da- (lt’j)CII(l(-’lI(’Ini, poblando de sQi’ea15,111 la sazón los lectores de «.Ju- titetigilór’’ SUS EUrItOS (le vis-veritud, egolatría», «La caverna la , cc. lito pasudo la y tía. Cuantiodel humorismo» y e Las liotas so- . la ac’t.s)loli)lli(i lizo dejzulo (le Ofl’U

litat’iaSn,, - (‘e> le illtc’>’és, Se ha ntetntlo o_o y

Pío Baroja, hombre actienlalit) t’oni el pttstooío. Poique su -lllúen el i)ico de Madrid y en 1 t- ha sidt) ti de Itietersi.’ (‘0111 1 (1(1(1ZCU, SU cas;) del barrio ola Alza’ el mu lodo. ‘i ruede qio’ —III que-le do Vera dci Bidasoa, urja se’,. i eolo unta olti tez. Al)u fatal,descontatias sus escapadas a 1’a loocoml,rensíble. En e a t o, ellis 3’ algunas (otras ciutladcs de ap>-end iz di’ kantiano ha Itaca-l’tln’Opa ; JC’ctOi’ a saltos, de auto- sailo al intentar Pr’(’scril)ir lasl’es ilnportarlt(’s (‘O l;t historia dci leyes dt’ la natut-alcza.1)(’IlStln) len ti) 1 Ovad igador ; ol cc- El í, o nl y ulio U 1 e ca ricatur-ista La.t’ionista, sin> 1.11 c’tensiones il,t tal, paría le diu (lUt’ 1-U l)OI’venlr Ca.(le gralLldo)S y Iflíl píos antiguos; 1111111 (‘II el- Ud UpilitbO Y (.11 vueloaltl’ítiCO friolt’to eti su C’Sltlihit) iiurltlutleblte, l)ut’ato) qttt’ no ha-con estufa, se Pll’lii 1)0’ los liotri’ alt dl tidtl II 1’ l)Ut’l)lo dci cualbres de acción>, por los conl ili(— lii) IluI))el’a ili(blaoj() i-nal. liagui-iaroes de sendas un tanto clan- era niuy agudo Y sus convercadestinas. Coq los trazos (‘ox-tan- cIOOCS cori liatoja eran muy di-les de €stos y las grises dispoci- vc’tidtts. Como lo fu Sle(1)le Itacioncts conduc)oraa a la L)1)(’l(’- aSl)Clt’/,Li (.1.1 p t’ a ti novelistat’Pla ataraxia (lUí.t Itt 50)1 I)I’(i- Vi2l-u’i).

l)ias (‘Ytt)))leC’P Cofltt;islCs que nit;s- It bonzo, en catos últimos tio.rntnieafl c,iljrt’ el t(’ltai. ik’ 1(110,) di’’ pto’ (‘nl’O’i’tn(, tía esclerosis, 0(10su s tl O tela ‘i, fol níp 1») y I’(’TlO Vbl)it) Uit, (‘ti 1 la ha a pl) rentando escucharconstttntement 1’ l)iil’ l, NuC(’Si,itl 1, 5tC) visitanit(’S’, ilitilBos y pOCi)iO.de tipos UO (1t’a(’lll)(’ ti SU liS(t, ‘ t II O alO SU silene>o, le hab>ú(‘OIt r’ittllt) (‘ibldbtltltOpt’úfiC o ant i- l)t’qado uh liliSCl’icOl’dioct) bBC)>-ei1)árdi)se a la tCI1Ci) IlCoI#Ca’ saje (le vdrdades insospechadas.lista. Y de bhi que su visión eti- J. M.a CID PRAT

Loá premios ascendían a-14.000.000 de Zrallcos y España es.tuvo ausente totalmente, -castiga-doe son duda por la poca clepOrtiviciad de nuestros representantesdel año anterior. ,

Bartali mandaba en amo se-fiar. Se habla trald un equipo decadetes italIanos con el solo oajietode ahoga>- la carrera hasti, la monlato». aCumulando ci mínimo re—traso posible, para una vez alli, co------. • su apuncha a placer. Larenea aireando y atacando la tártica del italiano, contraria a losinteetaes de la, carrera Y del pO..blico. fiié creando un ambientehóstil hacia «Olno le pieux» queué en aumento’ a medida quetranscurrían la etapas.

3ernard Bauthler fu tMaillotjaune»’ hftSt la etapa contra elreloj, Dinard—San Bri’euc, en quefué, relevado pol’ Florenzp Magnie1 Zfl0tan.to de Monza».

iOonio ‘el *llo anterior, Bartalipasó a .staque ed la pr1nnerranipas p1i,elii.ca.s estrechamenteiti*rcado por Robic. Por una ea..sualldad, sus máquinas so engan—charo Y Cayeron, justamente enla cima del COL d’Aspin y el pO-bilco.. lnterpret*ndo mala tetenclón por parte del Italiano, -la eniprendIeron a puñetazos con él, es-¿lapando milagrosamente de uncastigo mayor, gracias a que deu salto montó sobre la bicicleta,alcanzó a Robic aun ganó desta.(ail,i lli ‘. tipa en Staint Gauctena.

FuO a LUi’des depositar a lospica de, la Famosa Virgen el ramo.de venceclur a su regreso, convocóa todo el equipo italiano poniéndolse al çorrlente de los SUCC6OSde aquel di’a’y de su dec1sió irre,VCCal)FØ de abandonar l carrera.Tudo hlcisiron causa comOn cItosu jefe Y el equipo oficial de Ita-¡la y los «Cacjetl», con .u «mai.lbol jaune». al (rente, dejaron lacarrera Y Uiiprendleron i regresoa su pui». . El «Toui’» había jitj

bido una estocada muy Imrte......p’ero ello dió ocasión de pre

,-einCtr la más descomunal exhibí-clóti de genio y facultades Pt>e ja.más hiciera corredor alguno y sedió el Caso ÚnIco en la historia,nlu que la «grande boucle» íu gil-finja o1 el llano. Ferdn KubIi.r ecldiablo de Alllswlll» Itit su hét’u,Prácticamente solo, tuvo cititi ha-bérelas contra un pote-rIte equipolraflcés a la cabeza de los ctlalesestaba Louison Bobet. ESto le ata-caba en las Cuestas, recuperandovarte del terreno perdido, El sul.co en e’! llano atacaba una, diez ymit Vee,3 st era preciso, pelo has-la quedarso i-oio. Sus formidableso’sfuorzoa, esmaltados de maldicí.li-o, y g:ltOs, le valieron el sobre-nombre de tidiablo d’Adllswlli» yla . cHopa contra reloj fué decisivapa)’a su triunfo.

Clon la fuerza de -su actuacióncontrlbsiyó a borrar el mal efectoole la retirada del quipo italiano yuna Vuelta que amenazaba caer i.itla (il.ferercia apasionó aun mSaquo las otras ‘cola la pugna EObt,Kubler. Montaña contra. llano.

- Clasificacióni , Clas’líicación1, Ferdi Kubler (suizo) 4775 jj.. 1 Hugo KOhbet (suizo) 4’697 Id-

lómetros en 145 horas 3656» a la tómetros en 142 horas 2014», a la

j