Semiótica de la arquitectura ensayo

3
Profesora: Estela Aguilar Oreana Quintero P. C.I. 26.625.201 Arquitectura Cod. 41 Porlamar, Diciembre 2016

Transcript of Semiótica de la arquitectura ensayo

Page 1: Semiótica de la arquitectura ensayo

Profesora: Estela Aguilar Oreana Quintero P. C.I. 26.625.201

Arquitectura Cod. 41

Porlamar, Diciembre 2016

Page 2: Semiótica de la arquitectura ensayo

SEMIÓTICA DE LA ARQUITECTURA

La primera persona que tuvo ideas acerca de la Semiótica fue Aristóteles,

aunque no describiéndola como ciencia, ya él en su Teoría Aristotélica del

Lenguaje hablaba sobre el signo lingüístico y cómo el lenguaje era un estado del

alma, indicando que los estados del alma y las cosas se conectaban a través del

lenguaje. Aristóteles es el primero en plantear el problema del significante y

significado de las cosas, lo que fue el punto de inicio para el estudio de la

semántica y la semiótica.

El origen etimológico de la Semiótica proviene de Semeion, (signo) y

Semeiotiké (tratado de los signos).

Esta ciencia ha tenido varios estudios que han tratado de definirla; por

ejemplo para Saussure, la lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y

podemos concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la

vida social y propuso que se llamara Semiología, siendo la Lingüística una parte

de esta ciencia.

Otro estudioso del tema, Sanders Peirce afirmaba que Semiosis es una

acción, una influencia que supone una cooperación de tres elementos: el signo, su

objeto y cómo se interpretan.

En Francia otros pensadores se orientaron sobre todo hacia el estudio de

las formas sociales que funcionan como un tipo de lenguaje (mitos, moda, entre

otros), conformándose en 1969 la Asociación Internacional de Semiótica, con la

Revista Semiótica como órgano de difusión. Desde entonces los estudiosos

emplean el término Semiótica.

Se conoce como semiótica a la teoría que tiene como objeto de interés a los

signos. Esta ciencia se encarga de analizar la presencia de éstos en la sociedad,

no se trata de un acto de lectura, sino de una actitud de exploración de lo que

existe de fondo de toda significación, sus raíces y los mecanismos que la

sostienen, de allí que la Semiótica incluya a todas las demás ciencias que se

dedican al estudio de los signos en determinados campos del conocimiento.

Estudia y analiza los signos a nivel general, tanto lingüísticos (relacionados

a la semántica y la escritura) como semióticos (los signos humanos y de la

naturaleza).

Cuando hablamos de Semiótica de la Arquitectura debemos considerar lo

arquitectónico, así como todo lo que supone un diseño y la modificación

tridimensional que busque significar o transmitir algo.

Así pues, para cualquier persona los objetos arquitectónicos están

concebidos para cumplir una función, lo cual es cierto. Pero también que la

Arquitectura sugiere un hecho comunicacional, sin excluir su funcionabilidad. La

Arquitectura se basa en la función del objeto, sino también a significados relativos

que disponen al uso del objeto. Así podemos ver características en los objetos

Page 3: Semiótica de la arquitectura ensayo

arquitectónicos que comunican una posible función, que no tiene nada que ver con

el comportamiento de la persona que observa el objeto. Esto es lo que se conoce

como significante y significado.

Por ejemplo, se puede pensar en un salón de reuniones para múltiples

actividades, tales como gimnasio, salón de baile, sala de conferencias, entre otros.

El significante son las posibilidades de uso de dicho salón, mientras que el

significado refleja el concepto para el cual fue creado.

Esta es una perspectiva Semiótica donde los significantes son los aspectos

observables y descriptibles, y los significados los que les atribuimos según ciertos

códigos, los cuales a su vez pueden ser denotativos y connotativos.

Se refiere a denotativo, a la función para lo cual el objeto arquitectónico fue

concebido en su aspecto utilitario, por ejemplo una ventana. En cuanto a la

connotación del objeto arquitectónico, la misma está referida a la significación

ideológica del objeto, por ejemplo, una silla tiene una denotación de objeto para

sentarse en la mesa, en la oficina, o también puede connotar un trono o silla

presidencial. La denotación es funcional y la connotación es simbólica.

Los códigos (denotativos y connotativos) son una idea lógica humana, la

cual usamos por oposición o diferencia. Existen distintos tipos de códigos en

Arquitectura, tales como: código tipológico establecido por la abstracción (casa,

iglesia, escalera, ventana), la lógica estructural (vigas, soportes, arcos), código

sintáctico referido al lenguaje al momento de la elaboración de un plano,

articulación de los elementos por función, entre otros tipos de códigos utilizados.

El Arquitecto por naturaleza, tiende a rechazar aquellos códigos que no le

son valiosos, buscando el cambio de sistemas para crear nuevas formas, que

impliquen la posibilidad de cambio y reestructuración.