Semiologia Cardiovascular

download Semiologia Cardiovascular

of 11

Transcript of Semiologia Cardiovascular

  • S4

    RESUMEN

    INTRODUCCIN

    ANAMNESIS

    La semiologa cardiovascular en pediatra debeintegrar todos los sistemas, tienen granimportancia el enfoque familiar, la historia delperodo antenatal, perinatal y postnatal, lascaractersticas y cronologa de aparicin de lossntomas, su repercusin general y por ltimo, elexamen fs ico con sus componentessemiolgicos que incluyan la inspeccin, lapalpacin, la percusin y la ascultacin.

    Es importante averiguar sobreantecedentes de cardiopata congnita en losabuelos, los padres, los hermanos y los primos, yaque ello aumenta el riesgo de tener otro hijo concardiopata congnita: del 1% de los recinnacidos vivos de la poblacin general, al 5%-10%, dependiendo del tipo de cardiopata;incluso, si son varios parientes los afectados, esteriesgo puede incrementarse hasta en un 60%.Ciertos sndromes genticos con herenciadominante en los padres o parientes inmediatosigualmente incrementan este riesgo, como en el

    Historia familiar.

    La semiologa cardiovascular en pediatra debeintegrar todos los sistemas, tienen granimportancia el enfoque familiar, la historia delperodo antenatal, perinatal y postnatal, lascaractersticas y cronologa de aparicin de lossntomas, su repercusin general y por ltimo, elexamen fs ico con sus componentessemiolgicos que incluyan la inspeccin, lapalpacin, la percusin y la ascultacin.

    Palabrasclaves: Semiologa,Cardiovascular,Nios

    SUMMARY

    caso del sndrome de Marfn y Holt-Oram o conherencia recesiva como en la ataxia de Friedreich.

    La historia materna de abortosrecurrentes, se asocian a historia demalformaciones congnitas, que en la mayora delos casos, son de origen cardacas; al mismotiempo las malformaciones extracardacas,pueden asociarse a alteraciones cardacas hasta enun 30%. La historia materna de diabetesgestacional, tiene el riesgo de productos concardiopata congnita en 3 a 4 veces msoportunidad de presentarla que en la poblacingeneral: tiene dos picos de incidencia demalformaciones cardacas, un primer pico en elpr imer tr imestre asociado a defectosconotroncales, como tronco arterioso persistente,malformaciones de la vlvula artica o de lavlvula pulmonar y un segundo pico en el tercertrimestre, cuyo dao est asociado alhiperinsulinismo fetal, hormona que estimula elmiocito, generando una miocardiopatahipertrfica asimtrica, que puede ocasionarmuerte sbita por obstruccin del tracto de salidasanguneo. El lupus eritematoso sistmicomaterno se suele asociar a bloqueo aurculoventricular completo en el feto. Hay queinterrogar acerca de medicamentos usados por lamadre; por infecciones virales, y por ingestaexcesiva de alcohol o drogas, ello, especialmentedurante el primer trimestre del embarazo. Lostratamientos maternos con anticonvulsivantescomo la fenitona puede producir estenosis de lapulmonar y estenosis aortica; y la utilizacin decido valproico con CIA y CIV. La rubola

    Historia prenatal.

    Semiology in pediatric cardiovascular mustintegrate all systems are of great importance thefamily approach, the history of the periodantenatal, perinatal and postnatal characteristicsand timing of onset of symptoms, their overallimpact and finally, physical examination withsemiological components that include inspection,palpation, percussion and auscultation.

    Keywords: Semiology,Cardiovascular,Children

    SEMIOLOGA CARDIOVASCULARA M M.D. P D M.D.NTONIO ADRID, , AOLA AZA,1 2

    RevistaGastrohnup Ao2011Volumen13Nmero1Suplemento1:S4-S14

    Recibidoparapublicacin:septiembre15,2010Aceptadoparapublicacin:diciembre15,2010

    1

    2

    MD.Pediatra.Cardilogo.Profesor.UniversidaddelValle.

    Cali,Colombia

    MD.EstudiantedepostgradoenPediatra.Universidaddel

    Valle.Cali,Colombia

  • congnita, adems de producir ductus persistentey estenosis de las ramas de la arteria pulmonar,puede producir cataratas, sordera, microcefalia yretardo mental profundo.

    O t r a s i n f e c c i o n e s v i r a l e s c o m o e lcitomegalovirus y el virus coxackie, se asocian amiocarditis en el feto. El nio con sndrome fetalalcohlico, junto con las alteracionesmorfolgicas externas presenta cardiopata yretardo mental. El uso por parte de la madre dedrogas sociales como las anfetaminas y lacocana, pueden generar comunicacininterventricular, comunicacin interauricular ytransposicin de grandes vasos.

    El antecedente deprematurez, se asocia a mayor incidencia deductus arterioso persistente y de comunicacininterventricular. En la asfixia perinatal, lahipoxia puede comprometer cualquier estructuracardaca, llevando a disfuncin miocrdica oalteracin de msculo papilar, y de manerasecundaria, ocasionar una insuficiencia mitral otricuspdea. Se deben evaluar las posibles causasde cardiopata adquirida, dentro de las que seencuentran la fiebre reumtica por reaccininmune cruzada de los anticuerpos contraestreptococo beta hemoltico del grupo A, la cualproduce diferentes alteraciones cardacas comopancarditis, miocarditis, y endocarditis,afectando principalmente las vlvulas mitral yartica. Otra patologa a considerar, es elsndrome de Kawasaki, principal causa decardiopata adquirida en nios en los pasesd e s a r r o l l a d o s : e s u n a e n f e r m e d a dmultisistmica, idioptica, caracterizada porvasculitis que afecta a vasos de pequeo ymediano calibre, con alta frecuencia en lascoronarias, provocando clsicamente aneurismasen esta arteria.

    Es la coloracin azulada de la pielcausada por la presencia de sangre desoxigenadaen la red de capilares. Para ser apreciada a lainspeccin, deben haber 4 a 6 gramos o ms dehemoglobina reducida en la sangre capilar.Semiolgicamente la cianosis puede ser central

    Historia natal y postnatal.

    Cianosis.

    SIGNOS Y SNTOMAS

    y/o perifrica; la cianosis central, es la cianosis delas membranas mucosas, en especial de la boca yla lengua y de las extremidades, especialmentedel lecho ungueal, con extremidades tibias;siempre implica un cortocircuito de derecha aizquierda a nivel intracardaco y/o intrapulmonar.La cianosis perifrica, es la cianosis de manos ypies, tambin llamada acrocianosis. stapresentacin es frecuente en neonatos y puedepersistir por varios das despus de nacer,especialmente en un entorno fro y no tienesignificado patolgico.

    La presencia de insuficienciacardaca produce un aumento de la frecuenciarespiratoria y esto, est generado por el aumentode la presin venosa pulmonar y/o del volumencirculatorio pulmonar, el cual conduce a edemapulmonar progresivo que desencadena unreflejo, parcialmente mediado por el nervio vagoy por los receptores J que estn ubicados en elespacio instersticial pulmonar, produciendo lataquipnea.

    La compresin de los bronquios por las asteriaspulmonares dilatadas y tensas y con presinelevada, contribuyen a mayor dificultadrespiratoria. Los lbulos pulmonares msafectados por sta compresin son el lbulomedio derecho, el lbulo superior izquierdo y ellbulo inferior izquierdo. El crecimiento de laaurcula izquierda comprime los bronquioscontra la carina, disminuyendo el drenaje desecreciones traqueo-bronquiales, causando reasde atelectasia y facilitando la infeccin.

    En lainsuficiencia cardaca, hay sudoracinaumentada y presencia de palpitacionesespecialmente frente al esfuerzo de alimentarse,llorar o defecar; esto es debido al aumento deltrabajo fsico para respirar y es mediado por elsistema adrenrgico, siendo uno de losmecanismos compensatorios de la insuficienciacardaca. La palidez est dada por lavasoconstriccin de las arteriolas de la piel paraahorrar volumen y destinarlo as a los rganosms vitales.

    Taquipnea.

    Disnea e infecciones respiratorias recurrentes.

    Sudoracin, palidez, palpitaciones.

    S5RevistaGastrohnup Ao2011Volumen13Nmero1Suplemento1:S4-S14

    AntonioMadridetal.

  • Dolor toraxico y sincope.

    Dificultad para alimentarse y mal incrementoponderal.

    El sincope, es laprdida brusca de la conciencia y del tonopostural, de duracin breve, con recuperacinespontnea sin necesidad de maniobras dereanimacin, a consecuencia de una disminucindel flujo sanguneo al cerebro, secundario al bajogasto cardiaco. La presencia de sincope puedesugerir arritmias graves que pueden llevar asndrome de muerte sbita o alteracionesobstructivas severas.

    Los pacientes con cardiopatas, secansan fcilmente mientras comen, presentacambios en la respiracin, la que se hace msrpida o ms fuerte durante la alimentacin,puede haber llanto o cianosis al alimentarse,trastornos que asociados a la hipoxia y al bajogasto crnico, conllevan a falla en el progresoponderal.

    EXAMEN FSICO

    INSPECCIN

    General.

    Cardiovascular especifico.

    Debe incluir valoracin por sistemas ydel estado nutricional: el peso (P), la talla (T), lacircunferencia craneana, los ndices P/E, T/E , P/Tdeben ser medidos y comparados con los patronesnormales.

    El enfoquediagnstico debe estar dirigido en dos aspectos: elpaciente asintomtico y el paciente sintomtico;as como el paciente ciantico y sin cianosis.

    Evaluar el trax, si hay presencia dedeformidades en excavatum o en quilla, ya quepueden estar asociadas a cardiopatas congnitas;buscar la presencia de anomalas, como ndulosde Osler en endocarditis; hipocratismo digital(Tabla 1); evaluar la presencia de circulacin

    S6

    SemiologaCardiovascular

    Respiratorias Bronquiectasias

    Absceso de pulmn

    Empiema

    Neumonas crnicas: fibrosis qustica

    Neoplasias primarias ymetastsicas

    Circulatorias Cardiopatas congnitas ciangenas

    Endocarditis bacteriana

    Insuficiencia cardaca crnica

    Hematolgicas Talasemias

    Gastrointestinales Cirrosis biliar

    Colitis ulcerativa crnica

    Enfermedad de Crohn

    Atresia biliar

    Hemorragiagastrointestinal grave

    Disentera crnica bacteriana y amebiana

    Poliposis mltiple

    Multisistmicas o locales Txicos: arsnico, mercurio

    Colagenosis: enfermedad de Raynaud

    Tirotoxicosis

    Dao del nervio mediano

    Trauma local

    Tabla 1

    Causas de hipocratismo digital

    RevistaGastrohnup Ao2011Volumen13Nmero1Suplemento1:S4-S14

  • S7RevistaGastrohnup Ao2011Volumen13Nmero1Suplemento1:S4-S14

    AntonioMadridetal.

    Sndrome de Down 40-50%comunicacinintraventricular Hipotnicos, Trisoma21

    perimembranosa, seguidaporel canal hiperlaxos yconpiel

    aurculo-ventricular, ductus arterioso, marmrea; presentan

    comunicacininterauricularyTetraloga microcefalialeve,

    de Fallot occipucioplano,

    fontanelas amplias; su

    facies es redonda,

    plana, conhipoplasia

    mediofacial,

    macroglosia, retardo

    mental

    Trisoma18 90%presentaundefectoseptal RCIU, dismorfias Trisoma18

    ventricular, displasianodularpolivalvular craneofaciales,

    yTetralogade Fallot. El 10%presentan esternncorto, taln

    dolbe salidade ventrculoderecho, prominente ymanos

    defectode cojinetes endocrdicos o empuadas conpostura

    lesiones obstructivas de corazn distintivade los dedos,

    izquierdo crneodolicoceflico,

    lacaramenudacon

    aperturas palpebrales

    estrechas, boca

    pequeayhlix

    puntiagudo

    Trisoma13 80%tiene unacardiopatacongnita Lacombinacinde Trisoma13

    siendolas ms comunes los defectos fisuras orofaciales,

    septales auriculares yventriculares, microftalmao

    Tetralogade Fallot , displasianodular anoftalmay

    valvular, ydoble salidade ventrculo polidactiliapost -axial

    derecho enunaotodas las

    extremidades permite

    sureconocimiento

    Sndrome de Turner 35%tienenunamalformacin Se caracterizapor Mosaicismo

    cardiovascular, siendolas ms frecuentes estaturabaja (46XX/45XO) es el

    las lesiones obstructivas del corazn proporcionaday ms frecuentemente

    izquierdo: vlvulaarticabicspide (50%), disgenesiagonadal. implicado, juntoala

    coartacinartica(15-20%), estenosis Aproximadamente, un nodisyuncin(45XO)

    vlvulaarticae hipoplasiade ventrculo terciode las afectadas ymonosomaparcial

    iquierdo se reconocenal nacer (46XX)

    debidoal linfedema,

    piel redundante o

    membranas enel cuello

    Tabla2

    Cardiopatas ysndromes malformativos-genticos

  • S8

    SemiologaCardiovascular

    SndromeMarfan Cardiopatacongnitadel tipode Estructuracorporal alta Herenciaautosmica

    insuficienciavalvulararticadeFallot ydelgada; dominate, asociadaal

    extremidades largasy genFBN1del

    delgadas; tamaode cromosoma15.

    brazosmayorquela

    longituddel cuerpo

    SndromedeNoonan 50a80%conestenosisde lavlvula Losrasgoscardinales Herenciaautosmica

    pulmonar, asociadaaunavlvula sontallabaja, dominante

    pulmonardisplsica, quees lacardiopata dismorfias

    mscomn. Seencuentraen20-50%CIA craneofaciales, pectum

    excavatum, cardiopata

    congnitay

    criptorqudia

    SndromedeDi George Interrupcindel arcoartico, tronco Asociacinentre Microdelecindel

    (SDG) arteriosoyTetralogadeFallot dficit inmunolgico brazolargodel

    mediadoporclulasT, cromosoma22

    hipoplasia/aplasiadel (22q11.2)

    timo,

    hipoparatiroidismo

    congnitoyleves

    dismorfiasfasciales

    SndromedeWilliams Estenosissupravalvularartica, conuna Dismorfiasfaciales, Microdelecinenel

    prevalenciade75%enlamayorade las retrasoenel desarrollo, brazolargodel

    seriesreportadas. Lesigueenfrecuencia tallabaja, anomalasen cromosoma7

    laestenosisde lasarteriaspulmonares el tejidoconecti vo (7q11.23)

    perifricas (incluyendola

    cardiopatacongnita),

    personalidadmuy

    amigableyunperfil

    cognitivoespecial

    SndromedeAlagille Estenosisde lasarteriaspulmonares. Pequeosparalaedad Herenciaautosmica

    Afortunadamentestamalformacines gestacional, desarrollan dominantey

    leveamoderadayusualmenteno precozmente ictericiay recientementeseha

    progresiva. Puedenpresentarotros hepatomegalia, con descubiertoquesta

    defectoscardacosasociadoscomo hiperbilirrubi nemia de condicinsedebeala

    comunicaciones interventriculares, predominioconjugado mutacindel gen

    interauricularesyductusarterioso JAG1, genque

    persistente codificaparauna

    protenadela

    superficiecelular

    Tabla2

    Cardiopatasysndromesmalformativos-genticos

    RevistaGastrohnup Ao2011Volumen13Nmero1Suplemento1:S4-S14

  • colateral, as como de edemas.

    Hay que identificar la presencia de estigmasgenticos: las cromosomopatas se asocian a unaalta prevalencia de malformaciones cardacas.En la tabla 2 se describen algunos de lossndromes genticos asociados a cardiopatascongnitas.

    En los lactantes el corazn est situadoms horizontalmente en el trax y como resultado

    PALPACIN

    pex.

    el choque de la punta es ms alto, pudindoseregistrar en el cuarto espacio intercostalizquierdo y en la lnea medio clavicular. Ladextrocardia puede tener el choque de la punta ala derecha del trax. Normalmente el pex sepalpa ligeramente por dentro de la lneamedioclavicular izquierda y por sobre el cuartoespacio intercostal en lactantes y el quintoespacio intercostal en nios mayores. Si seobserva latido cardaco visible en el ladoizquierdo y se palpa con los pulpejos un choquede la punta vigoroso e hiperdinmico, estosugiere un aumento del dbito cardaco. Si elventrculo izquierdo est dilatado, el choque de la

    S9RevistaGastrohnup Ao2011Volumen13Nmero1Suplemento1:S4-S14

    AntonioMadridetal.

    Cardiopata Frecuencia aproximada

    Comunicacin interventricular (CIV) 25%

    Comunicacin interauricular (CIA) 10%

    Ductus persistente 10%

    Tetraloga de Fallot 7%

    Estenosis pulmonar 10%

    Coartacin artica 7%

    Transposicin de grandes arterias (TGA) 5%

    Estenosis artica 5%

    Canal atrioventricular (C AV) 5%

    Tabla 3

    Cardiopatas congnitas ms frecuentes

    Asociacin de CHARGE 60 a 85% de los pacientes con sta asociacin Coloboma iris, retina y/o

    tienen una cardiopata congnita, la severidad y el nervio ptico, defecto

    espectro es muy variable. Existe una cardaco, atresia de coanas,

    preponderancia de defectos conotruncales y de retardo del crecimiento y

    lesiones del lado derecho del corazn; la Tetralofa desarrollo, defectos

    de Fallot y las comunicaciones aurculo- genitourinarios y anomalas

    ventriculares son los defectos cianticos ms de las orejas y/o sordera.

    comunes Otros hallazgos son paresia

    facial, anomalas renales,

    fisuras orofaciales y fstula

    traqueoesofgica

    Cardiopatas y sndromes malformativos-genticos

    Tabla 2

  • punta se desplaza hacia abajo y a la izquierda. Lapalpacin con la palma de la mano del latidoretroesternal sugiere crecimiento de ventrculoderecho y en este caso el choque de la punta sueleno palparse claramente.

    Un f rmi tosupraesternal asociado a un soplo sugiere cuatropatologas: estenosis artica o pulmonar almenos moderada, coartacin aortica y el ductosarterioso. Los pulsos informan acerca del ritmocardaco, del volumen y carcter del mismo. Enlactantes y preescolares la frecuencia cardaca seobtiene mejor por auscultacin. En los lactantesel pulso se logra palpando los pulsos femorales ybraquiales. En los nios ms grandes se palpa elpulso radial. Cuando el pulso es dbil puedesignif icar un gasto cardaco bajo ovasoconstriccin. Un pulso saltn puede estardado por robo diastlico por un cortocircuito anivel ductal. La diferencia de pulso entreextremidades superiores e inferiores sugiere unacoartacin de la aorta. Si la coartacin artica essevera y el lactante est en choque, todos lospulsos estn disminuidos y no es posible apreciardiferencia de pulso entre extremidadessuperiores e inferiores.

    Es la presin que ejerce lasangre sobre las paredes arteriales, determinadapor la fuerza contrctil del corazn, el volumensanguneo, la elasticidad de los grandes vasos y laresistencia perifrica de las arterias. Para suadecuada medicin, se deben tener en cuentadiferentes aspectos, tcnica adecuada, elbrazalete debe ocupar dos tercios del miembrodonde se est tomando la tensin, bien seamiembros superiores o inferiores. El parmetrode oro para la toma de la tensin arterial continuasiendo la toma manual. Los valores normales enpediatra se deben revisar en percentiles tantopara la edad como para la talla.

    Se debe procurar medir eltamao heptico completo usando tcnica depercusin y palpacin. La hepatomegalia es elsigno cardinal de la insuficiencia cardacacongestiva en el lactante y en nios pequeos yprecede al desarrollo del edema pulmonar.

    Frmito supraes ternal .

    Presin arterial.

    Hepatomegalia.

    PERCUSIN

    AUSCULTACIN

    RUIDOS CARDIACOS

    Se usa el mtodo combinado de percusin conauscultacin, auscultando el lado derecho delesternn y percutiendo desde la axila izquierdahacia el centro. Se intensifica la matidez cuando sellega a corazn. La percusin del borde superiordel hgado, ofrece informacin acerca de unhgado descendido por la hiperinsuflacinpulmonar, la que puede acompaar a lahepatomegalia verdadera. Por lo tanto, paradeterminar una hepatomegalia, se debe evaluar laproyeccin del hgado, desde el borde superior porpercusin, hasta la palpacin del borde inferior.

    Para realizar al auscultacin cardaca, esnecesario reconocer los componentes de laauscultacin, identificar la variacin con el gastocardiaco, describir el perodo del ciclo cardaco enque ocurre, cuando se evidencia un soplo,describir el grado, su tonalidad, la ubicacin, lairradiacin y los focos auscultatorios (Figura 1).

    Coincide con elcierre de las vlvulas aurculo ventriculares mitraly tricuspdea durante la sstole ventricular, es msbajo e intenso que el segundo ruido, se auscultamejor en la punta del corazn y con la campana delestetoscopio. Un desdoblamiento no sueleescucharse. Su intensidad est aumentada en lassituaciones en las que se prolonga el paso desangre auricular hacia los ventrculos, como laestenosis mitral y tricuspdea. Est disminuida enlas miocardiopatas y estados de choque.

    Coincide con elcierre de las vlvulas semilunares artica ypulmonar. Generalmente tiene un primercomponente artico (2A) y un segundocomponente pulmonar (2P). El desdoblamientono fijo del segundo tono acentuado en lainspiracin es fisiolgico en el nio. Eldesdoblamiento amplio y fijo se produce porsobrecargas de volumen del ventrculo derecho(comunicacin interauricular, drenaje venosopulmonar anmalo), cuando se retrasa su

    Primer ruido cardiaco (S1).

    Segundo ruido cardaco (S2).

    S10

    SemiologaCardiovascular

    RevistaGastrohnup Ao2011Volumen13Nmero1Suplemento1:S4-S14

  • Figura 1. Focos auscultatorios. Tomada delManual CTO de Cardiologa.A=Artico (segundoespacio intercostal derecho); P=Pulmonar(segundo espacio intercostal izquierdo);T=Tricuspdeo (mesocardio, cuarto o quintoespacio intercostal izquierdo), y M=Mitral (pex)

    activacinenlosbloqueosderamaderecha,obienporprolongacindelasstolemecnicacomoocurreenlaestenosispulmonar.Ensteltimocaso,elsegundocomponente(2P)estretrasadoydisminuidodeintensidad.

    Se produce alcomienzo de la distole, coincidiendo con la fasede llenado ventricular rpido. Es de bajafrecuencia y se escucha mejor con la campana enpex en nios normales, es caracterstico de uncorto circuito de izquierda a derecha.

    Tercer ruido cardiaco (S3).

    Cuarto ruido cardaco (S4).

    Click sistlico de eyeccin.

    Chasquidos diastlicos de apertura.

    De baja frecuencia,asociado a contraccin de las aurculas yvibracin valvular y msculos papilares, no esaudible en condiciones fisiolgicas. Se produceal final de la distole (teledistole), coincidiendocon la contraccin atrial y siempre es patolgico.Lo podemos escuchar en la insuficiencia cardacacongestiva y en casos de compliance deficiente(miocardiopatas). Se ausculta mejor en la basedel apndice xifoides y en el tercer y cuartoespacios intercostales izquierdos.

    Es un sonidosistlico precoz de alta frecuencia y mnimaduracin que sigue al primer tono. Se escucha enlas estenosis de las vlvulas semilunares o encasos de flujo excesivo cruzando vlvulasnormales.

    Seproducen despus del segundo tonoinmediatamente antes de comenzar el llenadoventricular. Se escuchan en las estenosis mitral ytricspide.

    Para su auscultacin, es indispensable unambiente silencioso, con un nio calmado y sinruidos respiratorios prominentes. El trax debe

    CLICK Y CHASQUIDOS

    SOPLOS CARDACOS

    S11RevistaGastrohnup Ao2011Volumen13Nmero1Suplemento1:S4-S14

    AntonioMadridetal.

    Soplos inocentes Soplos patolgicos

    No evidencian riesgos para enfermedad Asociados a anomalas en el resto del

    cardaca congnita o adquirida examen fsicosugerentes de cardiopata

    Se acompaan siempre del ruido 1 y 2 Intensidad del soplo > grado 3

    normales Auscultado por primera vez antes del ao

    En su mayora son soplos sistlicos de Soplo pansistlico

    eyeccin, algunos sisto di-astlicos, pero S2 anormal S2 o presencia de S3 y S4

    nunca diastlicos Soplo diastlico

    Son breves, su intensidad no superael grado Soplo de calidad spera

    3, suele cambiar con la posicin, y aparecer

    en estados hiperdinmicos, con localizacin

    especfica

    Tabla 4

    Diferencias entre soplos inocentes y patolgicos

  • S12

    descubrirse totalmente. Es necesario auscultar noslo los focos precordiales clsicos, sino tambinen zonas de irradiacin como el cuello, el dorso, ylas axilas. Los soplos corresponden a lapercepcin auditiva del flujo sanguneo cuandopierde el carcter de flujo laminar, puede serfisiolgico o inocente (corresponden a la mayorade los casos en pediatra) o patolgico (Tabla 3).

    Los soplos hay que evaluarlos en funcin de unaserie de caractersticas: tiempo de ciclo cardacoen que se producen, duracin, intensidad,localizacin, irradiacin y calidad. Segn suintensidad, se clasifican en grado 1 hasta 6. Apartir del grado 3/6 suelen ser patolgicos. Apartir del grado 4/6 se acompaan de frmito. Losgrados 5 y 6 corresponden a soplos muy intensosque pueden auscultarse sin necesidad de aplicarel fonendoscopio a la pared torcica. Por sulocalizacin, se los identifica en sus focosclsicos: artico, en el segundo espaciointercostal derecho; pulmonar, en el segundoespacio intercostal izquierdo; tricuspdeo, en elmesocardio, en el cuarto o quinto espaciointercostal izquierdo, y mitral en el pex. Segnsu situacin en el ciclo cardaco, pueden sersistlicos, diastlicos o continuos. Segn suduracin con respecto al ciclo cardaco, puedenocupar la primera parte de la sstole(protosistlico), la segunda (mesosistlico), laprimera y segunda (protomesosistlico), la

    tercera parte (telesistlico) o toda la sstole(pansistlico u holosistlico) e igual para lossoplos diastlicos. Si ocupa la sstole y distole, sehabla de soplo continuo (Tabla 4).

    Es el ms comn, identificndoseen el 75-85% de los nios en edad escolar. Conmenor frecuencia se presenta tambin en niospreescolares y adolescentes. Es un soplomesosistlico de carcter vibratorio y musical deintensidad 2-3/6 y de baja frecuencia. Se escuchamejor en decbito supino, en el punto medio entreel borde esternal izquierdo y el pex. Suintensidad vara con los cambios posturales.Como en todos los soplos inocentes, la radiografade trax y el electrolcardiograma (EKG), sonnormales. El diagnstico diferencial incluye lossoplos de la CIV, la estenosis subartica y lamiocardiopata hipertrfica (Figura 2).

    SOPLOS INOCENTES

    Soplo de still.

    Soplo pulmonar (Estenosis pulmonarperifrica). Es muy frecuente en recin nacidos ylactantes hasta los 6 meses de vida. Se debe altamao relativamente pequeo de las ramaspulmonares al nacer y a la angulacin que formacon el tronco de la pulmonar. Es un soplo sistlicoeyectivo de baja intensidad que se ausculta en elborde esternal superior izquierdo, axilas yespalda. Si permanece ms all de los 6 meses de

    SemiologaCardiovascular

    Soplo sistlico Soplo diastlico Soplos continuos

    Soplos de eyeccin : Soplos de regurgitacin : Tienen la caracterstica de

    Ocurren luego de la apertura de la vlvula Se producen inmediatamente despus del soplo en maquinaria. Casi

    artica pulmonar; corresponden a estenosis segundo tono (protodiastlicos) y se generan siempre son de origen vascular.

    de los tractos de salida ventriculares derecho en las insuficiencias de las vlvulas artica y El ms conocido es el ductus

    e izquierdo a nivel valvular, subvalvular o y pulmonar arterioso permeable y la

    supravalvular (artico, pulmonar), o bien a Soplos de llenado : ventana aorto-pulmonar

    hiperflujo a travs de una vlvula normal Corresponden a estenosis mitral y (comunicacin aortopulmonar).

    (comunicacin interauricular) tricspide y en situaciones de hiperflujo a Tambin se escuchan ante la

    travs de dichas vlvulas como en las presencia de fstulas arterio-

    comunicaciones interventriculares (foco venosas (auscultar cabeza e

    mitral) o en las comunicaciones hgado), en coartacin de aorta,

    interauriculares (foco tricspide) tronco arterioso, fstulas

    quirrgicas sistmico pulmonar,

    presencia de arterias colaterales

    sistmico-pulmonares, zumbido

    venoso, estenosis de arterias

    perifricas

    Tabla 5

    Soplos patolgicos en nios

    RevistaGastrohnup Ao2011Volumen13Nmero1Suplemento1:S4-S14

  • S13

    Figura 2.

    Figura 3.

    Soplo de still

    Soplo pulmonar: estenosis pulmonarperifrica

    vida, se debe investigar anomalas estructuralesde las ramas pulmonares (Figura 3).

    Murmullo supraclavicular. Se puede or ennios normales de cualquier edad. Se auscultamejor en la fosa supraclavicular y/o en el cuello.Se genera por la bifurcacin de los vasosarteriales del cuello, puede se izquierdo (troncobraquiceflico) o derecho (subclavia). Suintensidad decrece o desaparece completamentecon los hombros super extendidos. El diagnsticodiferencial es con soplos patolgicos, y sediferencia en cuanto se realice la maniobra degirar la cabeza de forma contralateral al soplo yeste desaparece (Figura 4).

    Figura 4.

    Figura 5.

    Murmullo supraclavicular

    Hum venoso

    Sufle mamario. Es un soplo sistodiastlicopresente, en las adolecentes por el crecimientomamario, en las embarazadas primparas, no escardiaco sino extratorxico y lo generan las venasmamarias, se ausculta en la zona paraesternalderecha o izquierda, desaparece generandopresin sobre el trax por el colapso de las venas.

    Hum venoso. Lo genera el retorno venoso de lacabeza y el cuello al corazn y est favorecido porla inercia; es un soplo continuo, se diferencia deuna fistula girando la cabeza al lado ipsilateral delsoplo, la vena se colapsa y el soplo desaparece(Figura 5)

    RevistaGastrohnup Ao2011Volumen13Nmero1Suplemento1:S4-S14

    AntonioMadridetal.

  • REFERENCIAS

    1. Aracena M. Cardiopatas congnitas y sndromesmalformativos-genticos. Rev Chil Pediatr 2003;74: 426-431

    2. Beck AE, Hudgins L. Congenital cardiacmalformations in the neonate: isolated orsyndromic, NeoReviews 2003; 4: e105-e110

    3. Buyon JP, Nugent D, Mellins E, Sandborg C.Maternal immunologic diseases and neonataldisorders. NeoReviews 2002; 3: e3-e10

    4. Corts G. Semiologa cardaca normal en el nio.Cundo sospechar una cardiopata? Soploinocente versus orgnico, Cundo se tratarealmente de una arritmia? Cundo referir alespecialista?. Rev Chil Pediatr 2003; 74: 315-320

    5. Gil A. Soplos en pediatra. Evaluacin cardacadel nio susceptible de estar afecto de unacardiopata. 10-19

    6. Hoffman JIE, Kaplan S. The incidence ofcongenital heart disease. J Am Coll Cardiol 2002;39: 1890-1900

    7. Hwang MS, Chang YS, Chu JJ, Lin WS, Su WJ.A potential new constellation of defects:Unguarded mitral ori?ce associated with double-outlet right ventricle {I, D, D} and pulmonaryatresia/stenosis. Internat J Cardiol 2010 (inpress)

    8. Lin YC, Huang HR, Lien R, Yang PH, Su WJ,Chung HT, et al. Management of patent ductusarteriosus in term or near-term neonates withrespiratory distress. Pediatr Neonatol 2010; 51:160?165

    9. Manning D, Paweletz A, Roberston JL.Management of asymptomatic heart murmurs ininfants and children. Semiologa cardiovascular.Pediatr Child Health 2008; 19: 25-29

    10. Marino B, Digilio MC, Toscano A, Giannotti A,Dallapiccola B. Congenital heart diseases inchildren with Noonan syndrome: An expandedcardiac spectrum with high prevalence ofatrioventricular canal. J Pediatr 1999; 135: 703-706

    11. Maschhoff K. Elucidating the genetic cause ofcongenital heart defects. NeoReviews 2004; 5:e283-e289

    12. Nazer J, Garca M, Cifuentes L. Malformacionescongnitas en hijos de madres con diabetesgestacional. Rev Md Chile 2005; 133: 547-554

    13. Nora JJ, NORA AH. The evaluation of specificgenetic and environmental counseling incongenital heart diseases. Circulation 1978; 57:205-213

    14. Para JA, Berrios NM, Rose JD, Cceres M, PeaR, Prez W, et al. Prevalence of rheumatic heartdisease in children and young adults inNicaragua.Am J Cardiol 2010; 105: 1809-1814

    15. Prieto LM, Cuesta MT, Guillen S, Ruiz M, CortesMT, Rubio B, et al. Enfermedad de Kawasaki:diagnostico y tratamiento. An Pediatr (Barc)2010; 73: 25-33

    16. Santos J. Historia clnica y exploracin fsica encardiologa peditrica. 1-12

    17. Wilson N. Rheumatic heart disease in indigenouspopulations-New Zealand experience. Heart,Lung and Circulation 2010; 19: 282-288

    S14

    SemiologaCardiovascular

    RevistaGastrohnup Ao2011Volumen13Nmero1Suplemento1:S4-S14