Seminarios en comunicación política e institucional (Proyecto Instituto Universitario Ortega y...
-
Upload
lucas-lanza -
Category
News & Politics
-
view
3.897 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of Seminarios en comunicación política e institucional (Proyecto Instituto Universitario Ortega y...

Programa de Seminarios en Comunicación Políticae Institucional

www.iuog.com.ar
Tel. 5411.4342.0179
mail: [email protected]
Río Carapachay y Arroyo Gallo FiambreTigre - Provincia de Buenos Aires - Argentina
Sede Central
Chacabuco 314 - 4º PisoCiudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Sede Centro

sem
inar
io I
sem
inar
io II
sem
inar
io II
Ise
min
ario
IV
Seminario I:
LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Introducción a la Comunicación en la Sociedad de la Información. La evolución del concepto de comunicación
política en la Argentina. Introducción a la gestión de la comunicación de las políticas públicas. Dimensiones y
Posibilidades de la Comunicación: Agonística de la Democracia y Lazo Social. La ciber-democracia y sus
alternativas frente a la comunicación tradicional. La comunicación estratégica: estrategias y tácticas de la
persuasión. Los elementos básicos de una campaña de comunicación. Efectos de las estrategias de comuni-
cación política e institucional.
Seminario II:
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y OPINIÓN PÚBLICA
Marcos de Investigación en la Comunicación. Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas. Análisis del
contexto social e informativo. Diseño y análisis de encuestas. Grupos cualitativos. Auditorias de identidad e
imagen y posicionamiento. Métodos para evaluar la eficacia de la comunicación.
Seminario III:
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA
EN EL MARCO DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES
Elecciones, Campañas electorales y liderazgo en Sudamérica. Seminario de Campañas Electorales. La Orga-
nización del Equipo de Campaña. Construcción de la imagen de un político. Estrategias de Comunicación
Audiovisual en Campañas Electorales. Las Nuevas Tecnologías de Campañas. Casos de Campañas electora-
les. Campañas provinciales en Argentina. La labor de un Consultor Político. Marcos de competición y escena-
rios electorales. Dirección y planificación de campañas. Estrategias de comunicación positiva y negativa.
Estrategias de comunicación audiovisual. Temas e imágenes en la comunicación de campaña.
Seminario IV:
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EN ENTORNOS INSTITUCIONALES
Perfil y funciones del director de comunicación. Organización del departamento de comunicación. Organiza-
ción de un equipo de campaña. Diseño de un plan de comunicación y un plan de medios. La comunicación
interna en la organización. Estrategias para la planificación de la gestión de la comunicación institucional.
Cómo hacer un plan de comunicación exitoso. Relaciones con los medios de comunicación. Relaciones con
los partidos políticos y corporaciones. Marketing 2.0. Taller de Elaboración de Discursos. Taller de Oratoria.
Taller de Media Training. Taller para la elaboración de un plan de comunicación
Los Contenidos y el Cuerpo Profesoral del Programa de Seminarios de Comunicación Política e Institu-
cional son idénticos a los del Máster en Comunicación Política e Institucional del Instituto Universitario
de Investigación Ortega y Gasset de España adscripto a la Universidad Complutense de Madrid.

Programa de Seminarios en Comunicación Políticae Institucional
PresentaciónEl Programa de Seminarios en Comunicación Política e Institucional
nace a partir de la experiencia del Máster homónimo impartido desde
hace 5 años en Madrid por el Instituto Universitario de Investigación
Ortega y Gasset, adscripto a la Universidad Complutense de Madrid. El
MCPI es el principal referente de esta materia en España, siendo consi-
derado el mejor Máster de Comunicación Política de su País y uno de
los cinco mejores de ciencia política, según el prestigioso ranking de
Universidades del Diario El Mundo. A nivel latinoamericano, el MCPI ha
impulsado programas similares en Lima (Jurado Nacional de Eleccio-
nes), Montevideo (Universidad Católica del Uruguay), Bogotá (Escuela
Internacional de Negocios) y Veracruz (Universidad de Veracruz).
Además de contar con un profesorado de altísimo renombre a nivel
internacional, este Programa ha formado a alumnos que hoy compiten
de manera exitosa en el mundo de la consultoría política, el diseño de
campañas electorales y la comunicación integral de empresas, institu-
ciones y organizaciones no gubernamentales. Con motivo de la profe-
sionalización del sector de la comunicación política e institucional en
Latinoamérica, el Proyecto Instituto Universitario Ortega y Gasset
Argentina impulsa ahora esta opción formativa en sus instalaciones de
Buenos Aires, aportando su experiencia académica y profesional en
esta compleja área de conocimiento, en conjunto con los mejores profe-
sionales argentinos del sector.

Objetivos
Desarrollar un pensamiento estratégico sobre la comunicación que permita definir problemas y plan-tear objetivos de acción en los campos de la comunicación política e institucional.
Conocer las distintas dimensiones de la comunicación estratégica y las herramientas de gestión en la comunicación.
Capacitar para tomar decisiones derivadas de la problemática diaria de la gestión de la comunicación en el marco de entornos cambiantes y complejos.
Proporcionar el contacto con reconocidos expertos de la comunicación estratégica del mundo.Incorporar el uso de las nuevas tecnologías en la gestión de la comunicación.
Adquirir habilidades para adaptarse al trabajo en equipos de comunicación integrados por profesiona-les de diversas disciplinas y/o liderarlos.
Metodología
Comunicación y Sociedad de la InformaciónAgosto - Septiembre 2010
60 horas de aula
Metodología de investigación en comunicacióny opinión públicaSeptiembre - Octubre 2010
50 horas de aula
Planificación y gestión de la comunicación políticaen el marco de las campañas electoralesOctubre - Diciembre 2010
90 horas de aula
Planificación y gestión de la comunicaciónen entornos institucionalesMarzo - Mayo 2011
100 horas de aula
Para la realización de uno o más seminarios en forma separada al Programa de
Seminarios los alumnos deberán contactar con la coordinación académica para
consultar precios de matrícula por seminario en forma individual.
Para cursar el Programa de
Seminarios en Comunicación
Política será necesario estar en
posesión del título de licencia-
do, graduado o equivalente.
También se considerarán las
candidaturas de personas que
acrediten una experiencia
profesional suficiente en los
ámbitos de la comunicación y la
gestión política.
El programa de seminarios tiene
un año académico de duración
(de agosto de 2010 a mayo de
2011), en horario lectivo de
viernes tarde y sábado mañana,
excepto algunos talleres
prácticos y encuentros con
profesionales internacionales
que se realizarán en otros
marcos horarios
Requisitos de Admisión
*

Ismael Crespo: Dr. en Ciencias Políticas y Sociología. Prof. Titular en la Universidad de Murcia. Director del Doctorado en Comunicación y el Máster en Comunicación Política del IUIOG de Madrid.
Hugo Haime: Especialista en Inteligencia Competitiva y Estrate-gias Comunicacionales, hace más de 12 años que se desempeña como consultor en Investigaciones Sociales, de Opinión Pública y de Mercado.
Javier del Rey Morató: Catedrático de Comunicación Política y Teoría General de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
José Luís Dader: Catedrático de Comunicación Política de la Universidad Complutense de Madrid.
Alejandro Prince: Doctor en Ciencia Política por la UB. Es director académico del posgrado de Gobierno Digital y Sociedad del Conoci-miento por la UNTREF. Es presidente de Prince&Cook, empresa focalizada en el mercado de informática y nuevas tecnologías.
Agustín de Uribe-Salazar: Presidente de Gabinete Uribe. Es socio fundador de la red multinacional de compañías especialistas en gestión de crisis, “European Crisis Management Partnership”. Ha sido premiado con el 'Certificate of Excellence' de la International Public Relations Association (IRPA) y la Medalla a la 'Campaña de comunicación más efectiva', del New York Festival. Oscar Traversa: Semiólogo, docente y escritor argentino. Doctor por la Universidad de Buenos Aires y graduado en Artes en la École des hautes études en sciences sociales de París.
Carlos Alvarez Teijeiro: Doctor en Información Pública por la Universidad Austral. Fue Director de Comunicación del Gobierno Regional de Murcia, España. Actualmente es Director de Comunica-ción de la Intendencia de Córdoba.
Orlando D´Adamo: Coordinador del Centro de Opinión Pública de la UB. Profesor Titular de Psicología Política y de Análisis Psicosocial del Comportamiento Político en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Belgrano.
Pablo Fontdevila: Especialista en implementación de gobierno electrónico. Director del Departamento de Ingeniería en Telecomuni-caciones de la UNTREF. Sub director de Prestaciones de Anses.
Alberto Wilensky: Doctor por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Marketing. Es autor del libro “Marketing Estratégico” y “La promesa de la Marca.”
Virginia García Beaudoux: Coordinadora del Centro de Opinión Pública de la UB. Co-titular Psicología Política y de Análisis Psicoso-cial del Comportamiento Político en la Universidad de Buenos Aires.
Heriberto Muraro: Experto en comunicación política. Ha asesorado a los principales políticos argentinos. Escribió, entre otros, el libro “Poder y Comunicación: la irrupción del marketing y de la publicidad en la política”. Actualmente es director de la consultora en opinión pública Telesurvey.
Analía Del Franco: Socióloga. Directora de Analogías S.R.L. Especia-lizada en estudios de opinión pública. Asesora en comunicación y gestión a gobiernos provinciales y municipales. Participó en más de 100 campañas electorales.
Carlos Gervasoni: Master in Political Science y Master in Latin American Studies por Stanford University. Es politólogo y profesor en la Universidad Torcuato Di Tella.
Esteban Chércoles: Candidato a Doctor en Ciencias de la Informa-ción por la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del Consejo Académico del Máster en Comunicación Política e Institu-cional del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
Benjamín Von Der Becke: Postgrado sobre Comunicación, Marke-ting y Semiótica en la Universitá di Bolognia, Italia. Asesor en comuni-cación, prensa e imagen en Ministerio de Economía, la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Turismo y el Ministerio del Interior de la Nación.
Pablo Talamoni: Abogado por la Universidad de Buenos Aires, periodista y asesor en comunicación en organizaciones sociales y cívicas. Fue Gerente de Comunicaciones externas e internas de Telecom Argentina.
Martín Baintrub: Presidente de Persuasión S.A, agencia de publici-dad especializada en comunicación política desde hace más de 15 años. Actualmente asesora gobiernos provinciales de la Argentina.
Lucas Lanza: Presidente, Sociedad de la Información para las Américas. Especializado en comunicación e internet 2.0 para la gestión pública y campañas electorales.
María Elena Ques: Profesora de discurso político de la UBA. Especialista en elaboración y análisis del discurso político, ha trabajado en forma directa con gobernadores y presidentes. Autora del libro “La Palabra Acorrada”.
Ileana Carletta: Fue directora de Comunicación e Imagen Corporati-va Se-tur SRL. Trabajó como comunicadora en la Cámara de Diputa-dos de la Pcia. de Cba y en el Ministerio de la Solidaridad del Gobier-no de Córdoba, Argentina.
Rodrigo Lugones: Es Director Ejecutivo de Duran Barba & Asocia-dos. Ha trabajado en campañas electorales y organizaciones políticas tanto en Estados Unidos como en América Latina.
Mario Riorda: Consultor Político. Fue Decano de la Facultad de Ciencia Política y de la Universidad Católica de Córdoba. Ha sido Director General del Instituto Federal de Gobierno (UCC, IUIOyG y AECID). Ha trabajado en más de 90 procesos electorales de gobier-nos y partidos políticos en América Latina.
Nélida Archenti: Socióloga. Profesora Titular de la Carrera de Ciencia Política e Investigadora del Instituto Gino Germani Universi-dad de Buenos Aires.
Roberto Starke: Analista y consultor político. Máster en Sociología (UCA) y Política Internacional por Georgetown University. Asesor en varias campañas presidenciales argentinas.
Marcela Gola: Docente de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Torcuato Di Tella especialista en oratoria y transmisión de mensajes.
Arturo Laguado Duca: Doctor en Ciencias Sociales por la Universi-dad de Buenos Aires. Fue director del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Políticas Sociales y Teoría del Estado.
Mario Wainfeld: Abogado. Analista político. Jefe de política de diario Pagina 12. Co conductor del programa de actualidad “El Destape”.
Antonio Garrido: es Profesor de Ciencia Política y de la Administra-ción en la Universidad de Murcia. Es Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Luis Tonelli: Profesor de Gobierno en Universidades argentinas y del exterior. Ha sido Director General de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación y fue Director de la Cátedra Sarmiento de Estudios Argentinos de la Universidad de Salamanca.
www.iuog.com.ar
Ismael Crespo: Catedrático de Ciencia Política. Director del Docto-rado en Sociedad de la Información y del Máster en Comunicación Política e Institucional del IUIOG en Madrid.
Heriberto Muraro: Experto en comunicación política. Ha asesorado a los principales políticos argentinos. Escribió, entre otros, el libro “Poder y Comunicación: la irrupción del marketing y de la publicidad en la política”. Actualmente es director de la consultora en opinión pública Telesurvey. Javier del Rey Morató: Profesor Titular de Teoría General de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
José Luís Dader: Catedrático de Comunicación Política de la Universidad Complutense de Madrid.
Agustín de Uribe-Salazar: Presidente de Gabinete Uribe. Es socio fundador de la red multinacional de compañías especialistas en gestión de crisis, “European Crisis Management Partnership”. Ha sido premiado con el 'Certificate of Excellence' de la International Public Relations Association (IRPA) y la Medalla a la 'Campaña de comunicación más efectiva', del New York Festival.
Analía Del Franco: Socióloga. Directora de Analogías S.R.L. Especia-lizada en estudios de opinión pública. Asesora en comunicación y gestión a gobiernos provinciales y municipales. Participó en más de 100 campañas electorales
Antonio Garrido: Abogado. Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y Profesor en Universidad de Murcia. Coautor de "La conquista del poder".
Carlos Alvarez Teijeiro: Doctor en Información Pública por la Universidad Austral. Fue Director de Comunicación del Gobierno Regional de Murcia, España. Actualmente es Director de Comunica-ción de la Intendencia de Córdoba.
Oscar Traversa: Semiólogo, docente y escritor argentino. Doctor por la Universidad de Buenos Aires y graduado en Artes en la École Des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París.
Mario Riorda: Consultor Político. Fue Decano de la Facultad de Ciencia Política y de la Universidad Católica de Córdoba. Ha trabaja-do en más de 90 procesos electorales de gobiernos y partidos políticos en América Latina.
Orlando D´Adamo: Coordinador del Centro de Opinión Pública de la UB. Profesor Titular de Psicología Política y de Análisis Psicosocial del Comportamiento Político en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Belgrano.
Pablo Fontdevila: Especialista en implementación de gobierno electrónico. Director del Departamento de Ingeniería en Telecomuni-caciones de la UNTREF. Su director de Prestaciones de Anses.
Alberto Wilensky: Doctor por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Marketing. Es autor del libro “Marketing Estratégico” y “La promesa de la Marca.”
Virginia García Beaudoux: Coordinadora del Centro de Opinión Pública de la UB. Co-titular Psicología Política y de Análisis Psicoso-cial del Comportamiento Político en la Universidad de Buenos Aires.
Hugo Haime: Especialista en Inteligencia Competitiva y Estrate-gias Comunicacionales, hace más de 12 años que se desempeña como consultor en Investigaciones Sociales, de Opinión Pública y de Mercado.
Alejandro Prince: Doctor en Ciencia Política por la UB. Es director académico del posgrado de Gobierno Digital y Sociedad del Conoci-miento por la UNTREF. Es presidente de Prince&Cook, empresa focalizada en el mercado de informática y nuevas tecnologías.
Carlos Gervasoni: Master in Political Science y Master in Latin American Studies por Stanford University. Es politólogo y profesor en la Universidad Torcuato Di Tella.
Esteban Chércoles: Candidato a Doctor en Ciencias de la Informa-ción por la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del Consejo Académico del Máster en Comunicación Política e Institu-cional del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
Benjamín Von Der Becke: Postgrado sobre Comunicación, Marketing y Semiótica en la Universitá di Bolognia, Italia. Asesor en comunica-ción, prensa e imagen en Ministerio de Economía, la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Turismo y el Ministerio del Interior de la Nación.
Pablo Talamoni: Abogado por la Universidad de Buenos Aires, periodista y asesor en comunicación en organizaciones sociales y cívicas. Fue Gerente de Comunicaciones externas e internas de Telecom Argentina.
Martín Baintrub: Presidente de Persuasión S.A, agencia de publici-dad especializada en comunicación política desde hace más de 15 años. Actualmente asesora gobiernos provinciales de la Argentina.
Lucas Lanza: Presidente, Sociedad de la Información para las Américas. Especializado en comunicación e internet 2.0 para la gestión pública y campañas electorales.
María Elena Ques: Profesora de discurso político de la UBA. Especialista en elaboración y análisis del discurso político, ha trabajado en forma directa con gobernadores y presidentes. Autora del libro “La Palabra Acorrada”.
Ileana Carletta: Postgrado Europeo en Comunicación. Trabajó como comunicadora en la Cámara de Diputados de la Pcia. de Cba y en el Ministerio de la Solidaridad del Gobierno de Córdoba.
Rodrigo Lugones: Es Director Ejecutivo de Duran Barba & Asocia-dos. Ha trabajado en campañas electorales y organizaciones políticas tanto en Estados Unidos como en América Latina.
Nélida Archenti: Socióloga. Profesora Titular de la Carrera de Ciencia Política e Investigadora del Instituto Gino Germani Universi-dad de Buenos Aires.
Roberto Starke: Analista y consultor político. Máster en Sociología (UCA) y Política Internacional por Georgetown University. Asesor en varias campañas presidenciales argentinas. Marcela Gola: Docente de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Torcuato Di Tella especialista en oratoria y transmisión de mensajes.
Arturo Laguado Duca: Doctor en Ciencias Sociales por la Universi-dad de Buenos Aires. Fue director del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Políticas Sociales y Teoría del Estado.
Mario Wainfeld: Abogado. Analista político. Jefe de política de diario Pagina 12. Co conductor del programa de actualidad “El Destape”.
Luis Tonelli: Profesor de Gobierno en Universidades argentinas y del exterior. Ha sido Director General de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación y fue Director de la Cátedra Sarmiento de Estudios Argentinos de la Universidad de Salamanca.
Profesorado de Claustro y Profesores Invitados
www.iuog.com.ar