SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los...

29
SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero 1. TÍTULO DEL SEMINARIO: Clínica con niños desde la perspectiva del Desarrollo Temprano 2. DOCENTE A CARGO: Ps. Castro, Mariela [email protected] 2.1 DOCENTE COLABORADOR (si lo hubiera): Ps. Quintero, Ana Victoria [email protected]

Transcript of SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los...

Page 1: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

SEMINARIOS 2018 – 2020

CUATRIMESTRE: Primero

1. TÍTULO DEL SEMINARIO:

Clínica con niños desde la perspectiva del Desarrollo Temprano

2. DOCENTE A CARGO:

Ps. Castro, Mariela

[email protected]

2.1 DOCENTE COLABORADOR (si lo hubiera):

Ps. Quintero, Ana Victoria

[email protected]

Page 2: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

3. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

a) Fundamentación de la temática en relación a: plan de estudios, incumbencias profesionales

y pertenencia a la actualidad del campo científico de la Psicología.

Este seminario intenta establecer un espacio de reflexión en torno a la Clínica con niños, con especial

interés en la comprensión de los momentos inaugurales del psiquismo, que permanecerán como lo

íntimo y lo imborrable atravesando la vida de un sujeto. La forma de vivir estos momentos fundantes

del psiquismo, con sus aventuras y desventuras, condicionará la forma de construir, afrontar y

comprender la realidad a lo largo de la vida. Sus efectos trascienden los primeros años de vida.

El conocimiento acerca del Desarrollo Temprano presenta múltiples intereses para todas aquellas

disciplinas que tienen sus raíces en el campo de la Salud, la Educación y el Derecho. Desde el punto

de vista epidemiológico, los primeros años de vida tienen incidencia en el campo de la salud, así

como en lo social, político y económico. La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más

claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos. Los tres primeros años de

vida de un niño proporcionan tanto a los padres y los agentes de educación y de salud, como también

a los responsables políticos, una oportunidad de intervención que posibilitará desarrollar mejores

perspectivas psicobiológicas y socioculturales para los niños en plena constitución de la

subjetividad.

Este seminario ofrece la posibilidad de explorar la maduración del sujeto desde el nacimiento hasta la

niñez y los posibles signos de alarma y sufrimiento psíquico a lo largo de la misma, afianzando la

capacidad de pensar en la tarea de Diagnóstico, en el que la observación constituye un elemento

princeps. Se abordan la psicopatología del bebé y algunas de las problemáticas actuales, frecuentes

como motivo de consulta en la infancia, desde la comprensión de la Clínica como una modalidad de

acercamiento y abordaje de los acontecimientos humanos pensados como un complejo conjunto de

relaciones que crean diferencias, que a su vez se enlazan entre sí. Esta concepción intenta pensar la

labor del psicólogo como potencialmente creadora, aún en medio de las más trágicas circunstancias.

Hoy en día la infancia se ve expuesta a todo tipo de riesgos: múltiples amenazas a la subjetividad, que

provienen de distintos agentes y tienen distintas causas. La multiplicidad de escenas y situaciones que

emergen en nuestras prácticas, como la violencia, la marginalidad, el maltrato, el abuso, las

adicciones, los trastornos psicosomáticos, la discapacidad, los mal nutridos o desnutridos, los

trastornos crónicos y/o degenerativos, por una anomalía genética o alteración congénita, la psicosis y

el autismo, los no diagnosticados, dan cuenta de la vulnerabilidad del niño en pleno desarrollo.

Esto tiene serias incidencias en la constitución subjetiva. Un niño expuesto a historias de violencias

no procesadas, queda expuesto a un desgarramiento del tejido representacional y a una repetición que

lo excede. Con consecuencias en su desarrollo como sujeto cognoscente. Se hace imprescindible

armar tramas representacionales que operen como sostén interno y tramas sociales que lo contenga,

para posibilitar que lo vivenciado sea metabolizado. Esta tarea no puede ser hecha en soledad ni desde

una visión reduccionista. La formación de un pensamiento interdisciplinario se impone como

elemento princeps para la práctica interdisciplinaria.

Desde esta perspectiva, este seminario invita a reflexionar sobre la Técnica y las Intervenciones

Tempranas, articulando los aspectos teóricos-prácticos y las incumbencias del psicólogo, muchas

veces poco conocidas y defendidas, en el área del Desarrollo Temprano. Este último no queda

circunscripto a los primeros años de vida sino que es un momento que está permanentemente latente

en el desempeño en los años posteriores del desarrollo. Un niño atendido con empatía y sensibilidad

se convierte en un buen adolescente, un buen adulto y puede contribuir a una buena sociedad.

Page 3: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

b) Sugerencia de asignaturas cuyos contenidos sean importantes para el mejor

aprovechamiento del Seminario:

Se considera importante que las asignaturas de primer año, segundo año, tercer año y cuarto año se

encuentren en su mayoría aprobadas y en su totalidad cursadas para una mayor comprensión de los

contenidos que se trabajarán en este seminario.

Page 4: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

4. OBJETIVOS:

4.1 OBJETIVOS GENERALES:

1- Comprender la clínica con niños desde los aportes del Desarrollo Temprano.

2- Adquirir conocimientos sobre la estructuración del psiquismo temprano y su funcionamiento.

3- Articular las incumbencias profesionales, la formación del psicólogo y la ética profesional.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1- Comprender la importancia de la observación de la díada madre-bebé y su utilidad en el trabajo

clínico.

2- Adquirir los instrumentos necesarios para abordar la tarea de diagnóstico y terapéutica en el

período preverbal y en la niñez (período verbal y escolar).

3- Desarrollar conceptos y actitudes basadas en el Desarrollo Temprano que tengan implicancia en

la clínica en cualquiera de sus ámbitos (asistencial, educativo, laboral, jurídico).

4- Fomentar el desarrollo de intervenciones en el ámbito temprano con sesgo preventivo.

5- Estimular el espíritu crítico del estudiante en relación a la legislación vigente sobre la infancia, la

salud mental, la organización de los sistemas de salud, las familias atípicas emergentes y las

prácticas sociales.

Page 5: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

5. PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA:

5.1 UNIDAD TEMÁTICA: “Desarrollo Temprano y la constitución de la subjetividad”

CONTENIDOS:

Conceptos fundamentales sobre Desarrollo Temprano. Visión interdisciplinaria. Neurociencias e

Intersubjetividad. Lo genético y lo ambiental. Su importancia actual en el área preventiva.

El psiquismo temprano según la obra de Sigmund Freud. Primeros pasos en la constitución psíquica.

Primeras inscripciones y ligazones.

El bebé a la luz de los aportes de René Spitz. Establecimiento de la primera relación de objeto.

El enfoque de Daniel Stern acerca de la sincronía relacional entre la madre y su bebé.

La teoría del Apego de John Bowlby. El papel del apego en la constitución del psiquismo temprano.

Contribución de Donald Winnicott al desarrollo emocional del bebé.

El padre en el desarrollo afectivo de los primeros años de vida.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:

AUTOR TÍTULO ED. LUGAR EDIT. AÑO

Bleichmar,

Silvia

“Primeras inscripciones,

primeras ligazones” La

fundación de lo inconciente

(Destinos de pulsión, destinos

de sujeto)

Bs. As. Amorrortu 1993

Bowlby,

John

“El papel del apego en el

desarrollo de la personalidad”

en Una base segura

1ª Bs. As. Paidós

1989

Frenquelli,

Roberto

“De la sinapsis a la

intersubjetividad” en

Psicofisiología. Una

aproximación bio-lógica a la

comprensión del hombre

Rosario Homo

Sapiens

2002

Kuitca,

María y

Bonfanti,

Luis

“Dr. René A. Spitz: Algunos

conceptos básicos en su obra”

en V Simposio y Congreso

Interno “El Desarrollo Psíquico

Temprano”, Tomo I

Bs. As.

APdeBA 1981

Lebovici,

Serge

“La reciprocidad en la

interacción madre-lactante” y

“La interacción padre-lactante”

en El lactante, su madre y el

psicoanalista

1ª Bs. As. Amorrortu

1988

Page 6: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

Winnicott,

Donald

“La experiencia de la

mutualidad en la relación

madre-hijo” en Exploraciones

psicoanalíticas I

1ª Bs. As. Paidós

1991

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:

AUTOR TÍTULO ED. LUGAR EDIT. AÑO

Bleichmar,

Silvia

La fundación de lo inconciente Bs. As. Amorrortu 1993

Bowlby,

John

Una base segura 1ª Bs. As. Paidós 1989

Brazelton, T.

Berry

La relación más temprana

Bs. As. Paidós 1993

Frenquelli,

Roberto

Psicofisiología.

Una aproximación bio-lógica a

la comprensión del hombre

Rosario Homo

Sapiens

2003

Frenquelli,

Roberto

(comp.)

Los primeros años de vida 1ª Rosario Homo

Sapiens

2005

Frenquelli,

Roberto

(comp.)

Neuropsicología Profunda y

Psicología del Desarrollo

1ª Rosario Homo

Sapiens

2017

Freud,

Sigmund

Obras Completas 1ª Bs. As. Amorrortu 1976

Lebovici,

Serge

El lactante, su madre y el

psicoanalista

1ª Bs. As. Amorrortu 1988

Spurling,

Laurence

“Winnicott y el rostro de la

madre” en Revista Psicoanálisis

“Niñez y Adolescencia”, Vol.

XVII, Nº 3

1ª Bs. As. APdeBA 1995

Stern, Daniel La primera relación madre-hijo 1ª Bs. As. Morata 1977

Stern, Daniel El mundo interpersonal del

infante

1ª Bs. As. Paidós 1991

Valeros, José “¿Cómo es un bebé?” en V

Simposio y Congreso Interno

“El Desarrollo Psíquico

Temprano”, Tomo II

1ª Bs. As. APdeBA 1983

Page 7: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

5.2 UNIDAD TEMÁTICA: “Diagnóstico y Clínica”

CONTENIDOS:

Homeostasis y riesgo psicosomático en el bebé. Signos premonitorios de la psicosis y el autismo.

Intervenciones tempranas. La observación como elemento princeps para el diagnóstico temprano.

Psicopatología del lactante. Depresión anaclítica. Expresiones psicosomáticas: espasmo del sollozo,

desórdenes digestivos, enfermedades respiratorias y cutáneas. Conductas alimentarias desviadas del

lactante. Problemas del dormir y del sueño en los tres primeros semestres de vida.

Problemática de los diagnósticos en la infancia. Neurosis infantil. El trastorno por déficit atencional

con o sin Hiperactividad (TDAH). Niños desafiantes. Síndrome NAC (Niño afectivamente

carenciado). Duelos en la infancia. El niño deprimido. Autismo y psicosis.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:

AUTOR TÍTULO ED. LUGAR EDIT. AÑO

Donzino,

Gabriel

“Duelos en la infancia.

Características, estructura y

condiciones de posibilidad” en

Cuestiones de Infancia, Revista

de Psicoanálisis con niños, Vol.

7

Bs. As. UCES 2003

García

Arzeno,

María Esther

“El síndrome NAC (Niño

afectivamente carenciado)”,

Revista Diagnóstico Diferencial

Bs. As. FUNDAIH 1997

Guedeney,

Antoine

“Los problemas del dormir y del

sueño en el transcurso de los tres

primeros semestres de la vida”

en La psicopatología del bebé

(Lebovici, S. y Weil Halpern, F.

comp.)

México Siglo XXI 1995

Janin,

Beatriz

“¿Sindrome de ADD?” en

Cuestiones de la infancia,

Revista de Psicoanálisis con

niños, Vol. 5

Bs. As. UCES 2000

Janin,

Beatriz

“El psicoanalista ante las

patologías „graves‟ en niños:

entre la urgencia y la

cronicidad” en Cuestiones de

Infancia, Revista de

Psicoanálisis con niños, Vol. 7

Bs. As. UCES 2003

Kreisler, “La depresión en el lactante” y 1ª México Siglo XXI 1995

Page 8: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

León “La expresión somática en la

Psicopatología del lactante” en

La psicopatología del bebé

(Lebovici, S. y Weil Halpern, F.

comp.)

Lebovici,

Serge

“La psiquiatría del lactante y la

patología de las interacciones

precoces”, “El bebé vulnerable:

evaluación de los riesgos” en La

psicopatología del bebé

(Lebovici, S. y Weil Halpern, F.

comp.)

México Siglo XXI 1995

Mannoni,

Maud

“Esos niños llamados autistas”,

Psicoanálisis y el Hospital, N°11

Porte,

Michéle

“Las conductas alimentarias

desviadas de un niño de pecho”

en La psicopatología del bebé

(Lebovici, S. y Weil Halpern, F.

comp.)

1ª México Siglo XXI 1995

Reid, Susan “El desarrollo de defensas

autistas en un lactante: la

utilización del estudio de un

caso clínico individual para la

investigación” en Revista

Internacional de Observación

de Lactantes

1ª Bs. As. Fundación

Kamala

2000

Sauvage,

Dominique y

otros

“Signos premonitorios del

autismo” en La psicopatología

del bebé (Lebovici, S. y Weil

Halpern, F. comp.)

1ª México Siglo XXI 1995

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:

AUTOR TÍTULO ED. LUGAR EDIT. AÑO

Baranger,

Madeleine y

otro

“Observación psicoanalítica

múltiple de bebés” en Revista de

Psicoanálisis, Vol. XXIX

Bs. As. A.P.A.

1972

Benasayag,

León

(comp.)

ADDH. Niños con déficit de

atención e hiperactividad. ¿Una

patología de mercado?”

Bs. As. Noveduc 2007

Borensztejn,

Claudia y

“¿Por qué la observación de

bebés en la formación

Bs. As.

APdeBA

2003

Page 9: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

otros psicoanalítica” en Revista

Psicoanálisis, Vol. XXV, Nº1

Calzetta,

Juan José

“Consideraciones sobre el

autismo” en Cuestiones de

Infancia, Revista de

Psicoanálisis con niños, Vol. 7

Bs. As. UCES 2003

Dio

Bleichmar,

Emilce

Manual de psicoterapia de la

relación padres e hijos

Bs. As. Paidós 2005

Freud, Anna Normalidad y patología en la

niñez

1ª Bs. As. Paidós 1973

Freud,

Sigmund

Obras Completas 1ª Bs. As. Amorrortu 1976

Huberman

de

Chiappini,

Cristina y

Rodríguez de

Miyares,

Alicia

Observación de lactantes

Bs. As. Kargieman

1997

Janin,

Beatriz

Niños desatentos e hiperactivos 1ª Bs. As. Noveduc 2007

Lebovici,

Serge

Weil

Halpern,

Francoise

(comp)

La psicopatología del bebé 1ª

México Siglo XXI 1995

Mannoni,

Maud

“Cuarenta años de una palabra”

en Revista Psicoanálisis

“Psicoanálisis de niños y

adolescentes”, Vol. IV, Nº 1

Bs. As.

APdeBA 1982

Meltzer,

Donald

Exploración del autismo 1ª Bs. As. Paidós 1975

Neborak,

Silvia y otros

“Revisando el encuadre de la

observación de bebé: la

intervención „desatanudos‟” en

XXIII Simposium y Congreso

Interno Tomo II

Bs. As.

APdeBA 2001

Perelló, “La observación de bebés: una Rosario Mimeo 2017

Page 10: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

María Rosa

y Castro,

Mariela

aproximación a la comprensión

de la intimidad en la

constitución del psiquismo”

Roitman,

Clara R.

“El déficit atencional y sus

sustrato: enfoque teórico-

clínico” en Cuestiones de

Infancia, Revista de

Psicoanálisis con niños, Vol. 6

Bs. As. UCES 2002

Torres,

María V.

Intervenciones tempranas 1ª Bs. As. Lumen 2008

Tustin,

Frances

El cascarón protector en niños y

adultos

1ª Bs. As. Amorrortu 1990

Tustin,

Frances

“Ser o no ser: un estudio acerca

del autismo” en Revista

Psicoanálisis “Niñez y

Adolescencia”, Vol. XVII, Nº 3

1ª Bs. As. APdeBA 1995

Winnicott,

Donald

Acerca de los niños 5ª Bs. As. Paidós 2006

Page 11: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

5.3 UNIDAD TEMÁTICA: “Técnica”

CONTENIDOS:

Introducción a dos corrientes en Psicoanálisis con niños. Anna Freud y Melanie Klein.

El juego y el dibujo como herramientas psicodiagnósticas.

El analista en el trabajo con el niño y/o el niño en el analista. El cuerpo del analista en el juego con el

niño. Transferencia y contratransferencia.

Clínica de la relación padres-hijos. La demanda de consulta. La transferencia y contratransferencia

parental. La alianza terapéutica. Guía para la observación del vínculo en las entrevistas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:

AUTOR TÍTULO ED. LUGAR EDIT. AÑO

Aberastury,

Arminda

“Dos corrientes en psicoanálisis

de niños” en Teoría y técnica

del psicoanálisis de niños

9ª Bs. As. Paidós 1987

Alvarez,

Nélida

“Las transformaciones gráficas

en el niño”, en Rev. Abreletras,

N° 2, pp.34-41

1° La Plata de La

Campana

1998

Alvarez,

Nélida

“La construcción del

psicodiagnóstico en la infancia”,

en Rev. Abreletras, N°4, pp.53-

59

1° La Plata UNLP 2001

Dio

Bleichmar,

Emilce

“La clínica infantil: Clínica de la

relación de padres e hijos

(Puntos seleccionados)” en

Manual de psicoterapia de la

relación padres e hijos

Bs. As. Paidós 2005

Geissmann,

Claudine

“El analista en el trabajo y/o el

niño en el analista” en Revista

Psicoanálisis “Niñez y

Adolescencia”, Vol. XV, Nº 1

Bs. As. APdeBA 1993

Janin,

Beatriz

“El juego en la sesión” y “El

dibujo: del garabato a la

historieta”, en Intervenciones en

la clínica psicoanalítica con

niños

1° Bs. As. Noveduc 2013

Lebovici,

Serge

“Dificultades y perturbaciones

en la interacción progenitor-

lactante”, El lactante, su madre

y el psicoanalista

Bs. As. Amorrortu 1988

Page 12: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

Resnik,

Salomon

“La contratransferencia en el

psicoanálisis con niños” en

Revista Psicoanálisis “Niñez y

Adolescencia”, Vol. XV, Nº 1

Bs. As. APdeBA 1993

Segal,

Hanna y

O‟Shaughne

ss,Edna

“La transferencia en el

psicoanálisis de niños” en

Revista Psicoanálisis “Niñez y

Adolescencia”, Vol. XV, Nº 1

Bs. As. APdeBA 1993

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:

AUTOR TÍTULO ED. LUGAR EDIT. AÑO

Aberastury,

Arminda

Teoría y técnica del

psicoanálisis de niños

9ª Bs. As. Paidós 1987

Dio

Bleichmar,

Emilce

Manual de psicoterapia de la

relación padres e hijos

Bs. As. Paidós 2005

Etchegoyen,

R. Horacio

Los fundamentos de la técnica

psicoanalítica

1ª Bs. As. Amorrortu 1986

Freud,

Sigmund

Obras Completas 1ª Bs. As. Amorrortu 1976

Klein,

Melanie

Obras completas 1ª Bs. As. Hormé 1964

Janin,

Beatriz

Intervenciones en la clínica

psicoanalítica con niños

1° Bs. As. Noveduc 2013

Lewin,

Marta

“Juego, fantasía: del más allá al

espacio transicional” en Revista

Psicoanálisis “Clínica

Psicoanalítica de niños.

Interrogantes”, Vol. XXVI, Nº

2

Bs. As. APdeBA 2004

Segal, Hanna Melanie Klein 1ª Madrid Alianza 1985

Soule,

Michel

“Consulta terapéutica madre-

lactante. Comentario Mesa

Redonda (Mazet, P.). Pto.

Efecto de zoom y

contratransferencia” en Revista

Psicoanálisis “Niñez y

Adolescencia”, Vol. XV, Nº 1

Bs. As. APdeBA 1993

Valeros, José El jugar del analista 1ª Bs. As. Fondo de 1997

Page 13: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

Cultura Eco

Arg

Winnicott,

Donald

Escritos de pediatría y

psicoanálisis

1ª Barcelona Laia 1931

1956

Page 14: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

5.4 UNIDAD TEMÁTICA: “Intervenciones tempranas”

CONTENIDOS:

Experiencia clínica en Neonatología.

La consulta terapéutica madre-lactante. ¿Cómo reconoce el lactante a un psicoanalista?

El método de observación de lactantes de Esther Bick.

Abordaje clínico con el bebé y sus padres.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:

AUTOR TÍTULO ED. LUGAR EDIT. AÑO

Fustiñana,

Carlos y

Ruiz, Ana

Lía

“Situaciones críticas en una

unidad de cuidados intensivos

neonatales

- Bs. As. Mimeo 2000

Huberman

de

Chiappini,

Cristina y

Rodríguez

de Miyares,

Alicia

“El método de Observación de

Lactantes según Esther Bick.

Punto: Aplicaciones del

método” en Observación de

Lactantes

Bs. As Kargieman

1997

Lebovici,

Serge

“Consulta terapéutica madre-

lactante” en Revista

Psicoanálisis “Niñez y

Adolescencia”, Vol. XV, Nº 1

Bs. As. APdeBA 1993

Ruiz, Ana

Lía

“Abordaje clínico con el bebé y

sus padres” en Cuestiones de

Infancia, Revista de

Psicoanálisis con niños, Vol. 9

Bs. As. UCES 2005

Ruiz, Ana

Lía

“Cuidados de los padres en

terapia intensiva neonatal”

- Bs. As. Mimeo 2000

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:

AUTOR TÍTULO ED. LUGAR EDIT. AÑO

Anzieu,

Didier

“La envoltura sonora del sí “ en

Narcisismo

1ª Bs. As. Del 80 1983

Anzieu,

Didier

El yo piel 1ª Madrid Biblioteca

Nueva

1987

Page 15: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

Bick, Esther “La experiencia de la piel en las

relaciones de objeto tempranas”

en Revista de Psicoanálisis, Vol.

XXVII, Nº1

Bs. As. A.P.A. 1970

Bick, E. Notas sobre la observación de

lactantes en la enseñanza del

psicoanálisis. En Revista de

Psicoanálisis. Volumen XXIV.

1° Bs. As. APA 1967

Fava

Vizziello,

Graziella y

otros

(comp.)

Los hijos de las máquinas. La

vida de los niños internados en

terapias intensivas neonatales

Bs. As. Nueva Visión

1992

Huberman

de

Chiappini,

Cristina y

Rodríguez de

Miyares,

Alicia

Observación de Lactantes

Bs. As Kargieman

1997

Pérez-

Sanchez,

Manuel

Observación de bebés

Bs. As. Paidós

Educador

1995

Torres,

María V.

Intervenciones tempranas 1ª Bs. As. Lumen 2008

Page 16: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

6. REGULARIZACIÓN Y APROBACIÓN.

CONDICIONES DE REGULARIZACIÓN Y APROBACIÓN:

- Asistencia a clase, no menor de un 85%.

- Participación en clase, cuya calificación no deberá ser menos de regular según una escala:

insuficiente-regular-buena. Dicha escala se construiría atendiendo el grado de lectura y participación,

el interés demostrado, la capacidad de interacción entre pares y los docentes y la confección de

trabajos de aplicación a la temática.

La evaluación será permanente como ya se entiende en lo citado arriba. El examen final consistirá en

la defensa de un trabajo (coloquio integrador) que será elaborado individual o grupalmente (no más

de tres estudiantes) con la guía de las docentes, presentado siguiendo las normas habituales para la

aceptación de Trabajos Libres en Congresos. Es decir, contará de título, presentación del tema,

desarrollo, conclusiones y bibliografía, sin exceder el límite de seis páginas.

Page 17: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

7. METODOLOGÍA Y PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA (explicar cómo se dictarán

los contenidos de las unidades temáticas, su distribución por clases y carga horaria).

7.1 METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA:

Se enfatizará la necesidad de la lectura previa a las reuniones semanales como hecho imprescindible

para el aprovechamiento en el proceso enseñanza-aprendizaje. La metodología será grupal, basada en

la modalidad seminario, cuyo eje de trabajo se centra en las inquietudes, dudas, preguntas, aportes de

los estudiantes a partir de la lectura de la bibliografía y del intercambio teórico entre estudiantes y

docentes. La evaluación será permanente, tanto del progreso del interés y comprensión de los

alumnos como de la gestión docente.

7.2 PLANIFICACIÓN DE CLASES:

CLASE CONTENIDOS TEMATICOS CARGA HORARIA

1

Conceptos fundamentales sobre Desarrollo Temprano. Visión

interdisciplinaria. Neurociencias e Intersubjetividad. Lo genético y

lo ambiental. Su importancia actual en el área preventiva.

Docentes: Ps. Mariela Castro - Ps. Ana Victoria Quintero

90

minutos

2

El psiquismo temprano según la obra de Sigmund Freud. Primeros

pasos en la constitución psíquica. Primeras inscripciones y

ligazones. El bebé a la luz de los aportes de René Spitz.

Establecimiento de la primera relación de objeto.

Docentes: Ps. Mariela Castro - Ps. Ana Victoria Quintero

90

minutos

3 El enfoque de Daniel Stern acerca de la sincronía relacional entre

la madre y su bebé. La teoría del Apego de John Bowlby. El papel

del apego en la constitución del psiquismo temprano.

Docentes: Ps. Mariela Castro - Ps. Ana Victoria Quintero

90

minutos

4

Contribución de Donald Winnicott al desarrollo emocional del

bebé. El padre en el desarrollo afectivo de los primeros años de

vida.

Docentes: Ps. Mariela Castro - Ps. Ana Victoria Quintero

90

minutos

5

Homeostasis y riesgo psicosomático en el bebé. Signos

premonitorios de la psicosis y el autismo. La observación como

elemento princeps para el diagnóstico temprano.

Docentes: Ps. Mariela Castro - Ps. Ana Victoria Quintero

90

minutos

6

Psicopatología del lactante. Depresión anaclítica. Expresiones

psicosomáticas: espasmo del sollozo, desórdenes digestivos,

enfermedades respiratorias y cutáneas. Conductas alimentarias

desviadas del lactante. Problemas del dormir y del sueño en los tres

primeros semestres de vida.

Docentes: Ps. Mariela Castro - Ps. Ana Victoria Quintero

90

minutos

Page 18: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

7 Neurosis infantil. Autismo y psicosis.

Docentes: Ps. Mariela Castro - Ps. Ana Victoria Quintero

90

minutos

8 Neurosis infantil. Autismo y psicosis.

Docentes: Ps. Mariela Castro - Ps. Ana Victoria Quintero

90

minutos

9

Problemática de los diagnósticos en la infancia. Trastorno por

Déficit Atencional con o sin Hiperactividad (TDAH), niños

desafiantes.

Docentes: Ps. Mariela Castro – Ps. Ana Victoria Quintero

90

minutos

10 Síndrome NAC (Niño afectivamente carenciado). Duelos en la

infancia. El niño deprimido.

Docentes: Ps. Mariela Castro - Ps. Ana Victoria Quintero

90

minutos

11 Dos corrientes en Psicoanálisis con niños. Anna Freud y Melanie

Klein. El juego y el dibujo como herramientas psicodiagnósticas.

Docentes: Ps. Mariela Castro - Ps. Ana Victoria Quintero

90

minutos

12 El analista en el trabajo y/o el niño en el analista. El cuerpo del

analista en el juego con el niño. Transferencia y

contratransferencia.

Docentes: Ps. Mariela Castro - Ps. Ana Victoria Quintero

90

minutos

13 Clínica de la relación padres-hijos. La demanda de consulta. La

transferencia y contratransferencia parental. La alianza terapéutica.

Guía para la observación del vínculo en las entrevistas.

Ps. Mariela Castro - Ps. Ana Victoria Quintero

90

minutos

14 Experiencia clínica en Neonatología. Abordaje clínico con el bebé

y sus padres.

Docentes: Ps. Mariela Castro - Ps. Ana Victoria Quintero

90

minutos

15 La consulta terapéutica madre-lactante. ¿Cómo reconoce el lactante

a un psicoanalista? El método de observación de lactantes de

Esther Bick.

Docentes: Ps. Mariela Castro - Ps. Ana Victoria Quintero

90

minutos

16 Coloquio integrador final

Docentes: Ps. Mariela Castro - Ps. Ana Victoria Quintero

90

minutos

CARGA HORARIA TOTAL DEL SEMINARIO: 16 Clases de 90 minutos

Page 19: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

7.3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN (descripción y fundamentación de la metodología de

evaluación):

La evaluación será permanente. El examen final consistirá en la defensa de un trabajo que será

elaborado individual o grupalmente (no más de tres estudiantes) con la guía de las docentes y

presentado siguiendo las normas habituales para la aceptación de Trabajos Libres en Congresos. Es

decir, contará de título, presentación, desarrollo, conclusiones y bibliografía, sin exceder el límite de

seis páginas.

Firma y aclaración

del Docente a cargo

Page 20: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

8. ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DE LOS DOCENTES DICTANTES (completar sólo los

antecedentes específicos para el dictado del Seminario).

DOCENTE A CARGO

Nombre del dictante: Castro, Mariela

Título universitario: Psicóloga (UNR)

Profesora en Psicología (UNR)

Año: 1999

2005

Actividad actual:

a) Docencia:

▪ Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra Neuropsicología y Psicología del desarrollo, cargo

concursado en 2009. Dedicación simple desde noviembre 2000 hasta abril 2017 pasando a semi-

exclusiva desde mayo 2017. Miembro Docente del Grupo Desarrollo Temprano. Tareas: responsable de

un trabajo práctico, coordinadora de un taller de reflexión de observación de bebés, docente de diversos

seminarios sobre desarrollo temprano, desarrollo psicomotriz, prevención y promoción de salud mental

en la infancia temprana, diseño de material didáctico sistematizado.

▪ Adscripción en la cátedra Evaluación y Psicodiagnóstico, Facultad de Psicología, UNR, desde

26/06/2017 hasta 26/06/2019. Aprobada con resolución N° 060/90 CD

▪ Docente Responsable de los Seminarios Diagnóstico I y Diagnóstico II del Postítulo de

Formación Universitaria en Desarrollo Temprano, Facultad de Psicología, UNR, desde 01/08/2007

hasta 31/12/2015, durante 4 cohortes. Res. 026/2007 CD, Res. 127/2008 CD y Res. 031/2014.

▪ Docente a cargo del seminario de pregrado “Clínica con niños desde la perspectiva del Desarrollo

Temprano”, Facultad de Psicología, UNR, desde 18/03/2014 hasta 31/07/2014. Res. 021/2014 CD.

▪ Docente invitada en el seminario de pregrado “Biología y Subjetividad, su vinculación con la

práctica profesional del Psicólogo. Nutrición, Psiquismo y Alimentación en el desarrollo temprano y

sus efectos a lo largo del ciclo vital”, Facultad de Psicología, UNR, período 10/03/2014 hasta

31/07/2014. Desarrollo de la Unidad II: “Desarrollo temprano y alimentación” durante los días

24/04/2014 y 08/05/2014.

▪ Jefe de trabajos prácticos simple de Estructura Biológica del Sujeto II, en la extensión aúlica del

Centro Educativo Regional de Marcos Juarez (Córdoba), Carrera de Psicología a Distancia,

Convenio con Facultad de Psicología, UNR, 2013.

▪ Docente colaboradora ad-honorem en el Seminario de Pregrado “Desarrollo Temprano y sus

proyecciones en la labor del psicólogo”, a cargo de la Ps. Perelló María Rosa, Facultad de

Psicología, UNR, 2006, 2008 y 2009.

▪ Docente invitada en la asignatura Fundamentos de Psicofisiología perteneciente al Curso de

Page 21: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

Extensión de Formación “Acompañamiento Terapéutico”, Facultad de Psicología, UNR. Tarea: a

cargo de la clase “Psiconeuroendocrinología”. Rosario, Abril, 2007.

▪ Jefe de trabajos prácticos simple de Estructura Biológica del Sujeto II, en la extensión aúlica del

Centro Educativo Regional de Venado Tuerto (Santa Fé), Carrera de Psicología a Distancia,

Convenio con Facultad de Psicología, UNR, 2007. Tarea: desarrollo de prácticos.

▪ Docente invitada ad-honorem en el Seminario de Pregrado “Desarrollo Temprano y la práctica

clínica”, a cargo de la Ps. Perelló María Rosa, Facultad de Psicología, UNR, 2004. Tareas: a cargo

de temas de la Unidad “Desarrollo Temprano y la constitución de la subjetividad” y “Experiencia

clínica en Neonatología”.

▪ Docente de la Materia Electiva “Práctica Médica y Campo Vincular. Una introducción”, a cargo

del Dr. Frenquelli Roberto, Facultad de Ciencias Médicas, UNR, desde 09/08/2004 y 20/12/2009.

Res. 1948/2004. Res. 819/2007. Tarea: Docente coordinadora de un taller de reflexión de

observación de bebés y de seminario sobre psicomotricidad en el primer año de vida y desarrollo

temprano.

▪ Jefe de trabajos prácticos simple de Estructura Biológica del Sujeto II, en la extensión aúlica del

Centro Educativo Regional de Rufino (Santa Fe), Carrera de Psicología a Distancia, Convenio con

Facultad de Psicología, UNR, 2003. Tarea: desarrollo de prácticos.

▪ Jefe de trabajos prácticos simple de Estructura Biológica del Sujeto II, en la extensión aúlica del

Centro Educativo Regional de Junín (Bs. As.), Carrera de Psicología a Distancia, Convenio con

Facultad de Psicología, UNR, 2003. Tarea: desarrollo de prácticos.

▪ Jefe de trabajos prácticos ad honorem, Miembro Docente del Grupo Desarrollo Temprano,

Cátedra Estructura Biológica del Sujeto II - Anatomía y Psicofisiología, Facultad de Psicología,

UNR. Rosario, Abril-Octubre, 2000. Tareas: Docente colaboradora en dos talleres de reflexión de

observación de bebés, en el seminario Desarrollo Temprano y en la corrección de clases teóricas del

Prof. Dr. Frenquelli Roberto.

b) Formación:

Título de Posgrado

Especialización en Psicodiagnóstico. Facultad de Psicología, UNR, 2011.

Como alumna de cursos/seminarios de posgrado

Curso para graduados teórico-clínico “Familia y Pareja” (modalidad virtual) organizado por

Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Buenos Aires. Fecha de inicio: 10/04/2017. Fecha

de finalización: 21/11/2017. Carga horaria: 250 hs. En curso, con evaluación.

Curso de capacitación sobre conceptos fundamentales de Freud. Docente: Perelló M. R. Desde

06/05/2017 y continúa. Rosario.

Curso “Las patologías fronterizas” organizado por Asociación de Psicoanálisis de Rosario (APR).

Rosario, 2017. Fecha de inicio: 20/03/2017 hasta Fecha de finalización: 19/06/2017. Cursado, sin

evaluación. Carga horaria: 10 hs.

Curso a distancia “Funcionamientos neuróticos y psicóticos de la mente. Desarrollos freudianos.

Sus implicancias clínicas” organizado por Asociación de Psicoanálisis de Buenos Ares, APdeBA.

Desde 12/04/2017 hasta 31/05/2017. Carga horaria: 32 hs. Sólo cursado (sin evaluación).

Page 22: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

Curso “Educación inicial y primera infancia” (modalidad virtual), Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales FLACSO Argentina, 180 horas. Buenos Aires, desde 1 de abril hasta 31 de agosto,

2015. Con evaluación: aprobado.

Grupo de estudio de la obra de David Liberman (Libros: Semiótica y psicoanálisis de niños, Del

cuerpo al símbolo y Lingüística, interacción comunicativa y proceso psicoanalítico), coordinado por

Ps. Susana Paciaroni, 150 horas. Rosario, 06/03/2010 hasta 20/12/2014.

Curso “La salud mental en la temprana infancia. Diagnóstico y modalidades de intervención”,

organizado por ATI – Atención y Desarrollo a la Temprana Infancia y a su familia, Montevideo, 2012.

Grupo de traducción y estudio del libro The story of Infant Development de Romana Negri & Martha

Harris, publicado por Karnac Books (Londres) en 2007, coordinado por Dr. Frenquelli Roberto.

Rosario, 2008 - 2009. Carga horaria cumplida: 23 horas.

Curso “La Práctica Psicomotriz como abordaje de los trastornos del desarrollo, de la acción, de la

representación simbólica y de la comunicación en el niño en edad escolar”, a cargo del Prof. Bernard

Aucouturier, Facultad de Educación (UNCuyo). Buenos Aires, Abril, 2008. Carga horaria: 12 horas.

Curso “La formación del sistema de actitudes y de los recursos de intervención en la Práctica

Psicomotriz””, a cargo del Prof. Bernard Aucouturier, Facultad de Educación (UNCuyo). Buenos

Aires, Abril, 2008. Carga horaria: 12 horas.

Curso “Psicopatología del Lactante”, a cargo del Dr. Bernard Golse, Facultad de Educación

(UNCuyo). Buenos Aires, Noviembre, 2007.

Curso de Posgrado de Actualización “Perspectivas actuales en Neuropsicología” a cargo del Dr. J.

A. Portellano Pérez (Universidad Complutense de Madrid), Fac. de Cs. Humanas, UNSL. Crédito

horario: 60 horas. San Luis, 2004.

Curso de Posgrado de Capacitación en “Desarrollo Temprano”, dictado por el Prof. Dr. Roberto

Frenquelli, la Ps.Ana Victoria Quintero y otros, Facultad de Psicología, UNR, de 32 horas de

duración. Rosario, 2003.

Curso de Posgrado con Acreditación para Doctorado en Psicología “Interacción materno-infantil y

desarrollo cognitivo”, Facultad de Psicología, UNR, con una carga horaria de 45 horas. Rosario,

2002.

Curso de formación “Rorschach. Sistema Comprehensivo John Exner” desarrollado en ADEIP,

Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico. 1º nivel aprobado. 112 horas

cursadas. Rosario, período Marzo 2002-Diciembre 2003.

Grupo de estudio sobre “Proyecto de una Psicología para neurólogos” de Sigmund Freud,

coordinado por la Ps. Perelló María Rosa. Actividad de formación para miembros del Grupo

Desarrollo Temprano de la cátedra Estructura Biológica del Sujeto II, Facultad de Psicología, UNR.

Rosario, período 2002-2003.

Primer curso de Formación y Capacitación en Psicología Perinatal “Diferentes alternativas de

parentalidad” organizado por la Comisión de Perinatología y Primera Infancia del Colegio de

Psicólogos, 2ª circunscripción Santa Fé, con un total de 4 horas cátedra. Rosario, Mayo, 2002.

6º Curso Internacional de Pediatría “El desarrollo intelectual desde el nacimiento hasta la edad

adulta”, Facultad de Medicina, UCC, con 26 hs. docentes de duración. Córdoba, 2001.

Page 23: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

Participación en congresos, seminarios y jornadas científicas

Como asistente

Simposio “El auditorio de lo íntimo”organizado por Asociación de Psicoanálisis de Rosario

(APR). Rosario, 19-20 de mayo, 2017.

VI Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología, Facultad de Psicología,

UNR. Rosario, 14-17 de junio, 2016.

Charla “Los duelos de la vida” organizado por Asociación de Psicoanálisis de Rosario (APR).

Rosario, 29/11/2015.

Jornadas de Investigación “La formación del psicólogo en la Universidad pública”, Secretaría de

Ciencia y Tecnología, Facultad de Psicología, UNR. Rosario, 3 y 4 de noviembre, 2014. Carga

horaria: 16 hs.

VIII Congreso Iberoamericano de docencia universitaria y de nivel superior. Facultad de

Humanidades y Artes, UNR. Rosario, 21-23 de abril, 2014. Carga horaria: 24 hs.

XVII Congreso Nacional de Psicodiagnóstico y XXIV Jornadas Nacionales de ADEIP. Buenos

Aires, 3, 4 y 5 de octubre, 2013.

Taller “Abuso sexual infantil. Fiabilidad o certeza en los diagnósticos” organizado por ADEIP.

Rosario, 13/08/2011.

Jornadas Educativas “La Educación del niño pequeño. Prácticas Institucionales e Imperativos

Sociales, organizadas por ISPEI “Sara Eccleston”. Buenos Aires, Setiembre, 2006. 24 horas

acreditadas.

VIII Congreso Nacional de Psicodiagnóstico, XV Jornadas Nacionales de ADEIP. Rosario,

Setiembre-Octubre, 2004.

I Congreso Regional de Psicología, Facultad de Psicología, UNR. Rosario, Julio, 2004.

Jornadas y congresos diversos sobre la práctica clínica en instituciones públicas, perinatología y

primera infancia, problemáticas infantiles e investigación en Psicología, en Rosario y Buenos Aires,

durante el período 2000-2002.

Como expositora y/o coordinadora

Ponencia en Simposio “El auditorio de lo íntimo”, en colaboración con Perelló M R, organizado

por Asociación de Psicoanálisis de Rosario (APR). Rosario, 19 de mayo, 2017. No fue publicado.

Pp. 1-7.

Coordinación de la charla “El Psicodiagnóstico como generador de transformaciones: Y pudo

volar..." a cargo de Ps. Liliana Fittipaldi, organizado por la Carrera de Especialización en

Psicodiagnóstico, Facultad de Psicología, UNR. Rosario, 14 de octubre de 2016.

Ponencia “La observación del bebé en la formación del futuro psicólogo”, en colaboración con

Perelló MR, en VI Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología, Facultad de

Psicología, UNR. Rosario, 15 de junio, 2016. Publicado en Actas, con referato. Pp. 1-4.

Ponencia “La Psicología del Desarrollo a la luz del Psicoanálisis y las Neurociencias”, en

colaboración con Luciani ML, en VI Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de

Psicología, Facultad de Psicología, UNR. Rosario, 15 de junio, 2016. Publicado en Actas, con

referato. Pp. 1-4.

Expositora “Desarrollo Temprano y familias actuales. Del diálogo tónico a la expresión gráfica”,

Page 24: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

en colaboración con Oroquieta N., en Jornadas de Investigación “La formación del psicólogo en la

Universidad pública”, Secretaría de Ciencia y Tecnología, Facultad de Psicología, UNR. Rosario, 3

y 4 de noviembre, 2014.

Relato del trabajo “Importancia de los trabajos de observación como dispositivo de exploración

neuropsicológica en la carrera de grado de Psicología”, en colaboración con Ps. Luciani, M. L., en

XVII Congreso Nacional de Psicodiagnóstico y XXIV Jornadas Nacionales de ADEIP. Buenos

Aires, Octubre, 2013.

Exposición del informe de investigación en el Ateneo “El trabajo de observación de un bebé en la

formación del psicólogo en el pregrado. Semiótica grupal y construcción de narrativas”,

investigación acreditada, dirigida por Dr. Frenquelli Roberto, SeCYT, Facultad de Psicología, UNR.

Rosario, Diciembre, 2008.

Presentación “El Trabajo de Observación de un bebé como pilar metodológico y epistemológico

del Psicodiagnóstico. Un estudio de las intervenciones del docente en el proceso de formación del

psicólogo”, en colaboración con Dr. Frenquelli Roberto y Ps. Perelló María Rosa, X Congreso

Nacional de Psicodiagnóstico. Buenos Aires, Octubre, 2006.

Coordinación del taller “El Trabajo de Observación de un bebé como herramienta de formación

en Psicología del desarrollo”, en colaboración con Ps. Perelló María Rosa, Dr. Frenquelli Roberto,

Ps. Mufarrege Marcela y otros, Jornadas Educativas de Especialización Superior en Jardín Maternal,

ISPEI “Sara Eccleston”. Buenos Aires, Setiembre, 2006.

Contribución “El Trabajo de Observación de un Bebé: una experiencia de formación del

pensamiento en Psicodiagnóstico”, en colaboración con Ps. Perelló María Rosa y Dr. Frenquelli

Roberto, II Congreso Regional de Psicología, Facultad de Psicología, UNR. Rosario, Octubre, 2006.

Relato “El Trabajo de Observación de un bebé como pilar metodológico y epistemológico del

Psicodiagnóstico”, en Ateneo “El trabajo de observación de un bebé. Su incidencia en la formación

del psicólogo en el pregrado”, investigación acreditada, dirigida por Dr. Frenquelli Roberto, SeCyT,

Facultad de Psicología, UNR. Rosario, Agosto, 2006.

Presentación de contribuciones libres sobre la observación de bebés y el trabajo en sala de

neonatología, en colaboración, en diferentes jornadas y actividades desarrolladas en Rosario durante

el período 2000-2005.

c) Investigación:

Categoría IV en Programa de Incentivos a Docentes investigadores de Universidades Nacionales.

▪ Codirectora del proyecto “Exploración del conocimiento de estudiantes avanzados de la carrera Psicología

(U.N.R.) sobre Factores de riesgo y Protectores de la Salud Mental en el Desarrollo Temprano”, Director

Prof. Dr. Frenquelli Roberto. Proyecto de Investigación y Desarrollo, SCyT, Facultad de Psicología,

UNR. Presentado para su acreditación 2018.

▪ Miembro investigador del proyecto “El trabajo de Observación de un Bebé en la formación del

psicólogo en el pregrado. Semiótica grupal y construcción de narrativas”, Director Prof. Dr.

Frenquelli Roberto, Proyecto de Investigación y Desarrollo, SeCyT, Facultad de Psicología, UNR.

Desde 01/01/2007 – 2010.

▪ Miembro investigador del proyecto “Trabajo de observación de un bebé. Su incidencia en la

formación del psicólogo en el pregrado”, Director Prof. Dr. Frenquelli Roberto, Proyecto de

Investigación y Desarrollo, SeCyT, Facultad de Psicología, UNR. Desde 01/01/2004 – 31/12/2006.

▪ Becaria en el proyecto “Acerca de procesos cognitivos en un grupo de adolescentes toxicómanos

Page 25: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

de alto riesgo psicosocial en tratamiento”, Director Prof. Dr. Frenquelli Roberto, Proyecto de

Investigación y Desarrollo, SeCyT, Facultad de Psicología, UNR. Desde 01/01/2000 al 31/12/2002.

d) Práctica:

▪ Psicología Clínica en Consultorio Particular, práctica psicoanalítica con niños, adolescentes y

adultos. Rosario, desde 2001 y continúa.

▪ Psicología Clínica en Consultorio Particular, práctica psicoanalítica con niños, adolescentes y

adultos. Villa Constitución, desde 2010 y continúa.

▪ Psicología Clínica en CERIN, Centro de Rehabilitación Infantil (Área Discapacidad). Rosario,

2010-2011.

▪ Psicología Clínica en Sanatorio Regional Totoras, 2006-2009.

▪ Servicio de Estimulación Temprana - Equipo Interdisciplinario - Escuela Especial Nº 2085 “Juan

Salvador Gaviota”, Totoras. Desde 01/10/05 hasta 30/04/06.

▪ Servicio de Neonatología – Miembro del Equipo de Psicología. Hospital Provincial, Rosario.

Desde 01/07/00 hasta 30/06/04.

▪ Primera Cátedra de Pediatría - Consultorios Externos de Psicología. Facultad de Ciencias

Médicas, UNR, Hospital Centenario, Rosario. Desde 02/05/00 hasta 30/12/01.

Page 26: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

DOCENTE COLABORADORA

Nombre del dictante: Quintero, Ana Victoria

Título universitario: Psicóloga (UNR)

Año: 2013

Actividad actual:

a) Docencia:

▪ Docente colaboradora en Taller de Reflexión sobre Desarrollo Temprano dependiente de Cátedra

Neuropisicología y Psicología del Desarrollo. Facultad de Psicología. UNR (2010/continúa)

▪ Miembro del Grupo de Desarrollo Temprano, dependiente de la Cátedra Neuropisicología y

Psicología del Desarrollo. Facultad de Psicología. UNR (2010/continúa).

▪ Adscripción en Cátedra “Estructura Biológica del Sujeto II”, perteneciente al tercer año de la

Carrera de Psicología, con participación en Grupo de Desarrollo Temprano; Facultad de Psicología;

Universidad Nacional de Rosario; (2013/2015).

b) Formación:

▪ Curso “Urgencia en Psicopatología Infanto-Juvenil”; Organizan: Hospital General “Ricardo

Gutiérrez”, Departamento de Urgencia; Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Ministerio de

Salud; Carga horaria: 150 hs y aprobación; Buenos Aires; (2015).

▪ Curso “La Salud Mental en la Primera Infancia. Diagnósticos y modalidades de intervención” ;

Organiza: ATI (Atención y Desarrollo a la Temprana Infancia y su Familia), Facultad de Psicología

UDELAR, Facultad de Psicología UCU, entre otros Organismos; Carga horaria: 20 hs presenciales;

Montevideo, Uruguay (2012).

▪ Expositora en III Jornada de Derechos Humanos y Psicología, en el panel “Salud Pública, Salud

Mental y Derechos Humanos” en Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario.

Convoca y Organiza: Facultad de Psicología – U.N.R- (2017).

▪ Expositora en Jornada “Abordaje del consumo problemático bajo el paradigma de la reducción

de daños” en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de

Rosario. Convoca y Organiza: Agrupación “Nuevo Encuentro” – Ciencias Políticas”-; Rosario,

Santa Fe; (2017).

Expositora de “El joven masturbador. Un caso de esquizofrenia” en I Congreso Internacional de

Psicoanálisis; “El porvenir de un encuentro: El Psicoanálisis en la actualidad, a 160 años del

Page 27: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

nacimiento de Sigmund Freud”; Rosario, Santa Fe; (2016).

Expositora de “Entre la invisibilidad y el desauxilio. Cuando al internación involuntaria no es el

último recurso” en I Congreso Internacional de Psicoanálisis; “El porvenir de un encuentro: El

Psicoanálisis en la actualidad, a 160 años del nacimiento de Sigmund Freud”; Rosario, Santa Fe;

(2016).

Expositora de “Psicoanálisis en la urgencia ¿Una práctica posible?” en I Congreso

Internacional de Psicoanálisis; “El porvenir de un encuentro: El Psicoanálisis en la actualidad, a

160 años del nacimiento de Sigmund Freud”; Rosario, Santa Fe; (2016).

Expositora de “Urgencias en Salud Mental ¿Resolver u Orientar?” en VII Jornadas “La

Urgencia en el Siglo XXI ¿Síntoma de la época?; 21 hs. Cátedra Clínica de la Urgencia. Facultad de

Psicología. UBA; Buenos Aires; (2016).

Disertante de “Crisis y Urgencias, un quiebre de las categorías” en IV Jornadas Nacionales de

Residencias Interdisciplinarias en Salud Mental; “Horizontes de la época. Entrecruzamientos en el

campo de la Salud Mental”; Paraná, Entre Ríos; (2015).

Disertante de “Entre la invisibilidad y el desauxilio”, en IV Jornadas Nacionales de Residencias

Interdisciplinarias en Salud Mental “Horizontes de la época. Entrecruzamientos en el campo de la

Salud Mental”; Paraná, Entre Ríos; (2015).

Expositora de “Asambleas y fiestas como dispositivos de ruptura en la institución y prácticas

hospitalarias” en III Jornadas Nacionales de Residencias Interdisciplinarias en Salud Mental; “La

época y a Salud Mental: Efectos, Invenciones y Desafíos”; Salta. (2014).

c) Investigación:

▪ Auxiliar en el proyecto “Exploración del conocimiento de estudiantes avanzados de la carrera Psicología

(U.N.R.) sobre Factores de riesgo y Protectores de la Salud Mental en el Desarrollo Temprano”, Director

Prof. Dr. Frenquelli Roberto. Proyecto de Investigación y Desarrollo, SCyT, Facultad de Psicología,

UNR. Presentado para su acreditación 2018.

d) Práctica:

▪ Práctica Clínica Psicoanalítica. Niños – Adolescentes y Adultos.

▪ Jefa de Residentes en Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental –RISaM- en Hospital Escuela

“Eva Perón”; Granadero Baigorria; Santa Fe (2017/2018).

▪ Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental – RISaM- en Hospital Escuela “Eva Perón”;

Granadero Baigorria; Santa Fé. (2014-2017). Dispositivo de Crisis y Urgencia en Salud Mental;

Interconsultas en Salas de internación (Ortopedia y Traumatología, Clínica Médica, Cirugía,

Maternidad y Pediatría), Prácticas en Primer Nivel de Salud (Centros de Salud n°8 “Independencia”

y n°20 “La Esperanza”) y Consultorio Externo.

▪ Co-coordinadora en dispositivo PUPA (Programa ambulatorio para Adolescentes) orientado al

abordaje de problemática de consumo de sustancias en adolescentes y jóvenes y problemáticas

socioafectivas, y en Barrilete, dispositivo grupal para usuarios con diagnóstico de psicosis. Ambos

pertenecientes a Programa Andrés Rosario (20017) Residencia Clínica de Pre – grado en Hospital de

Niños “Víctor J. Vilela”; Rosario; Santa Fe.

Page 28: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

9. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA:

9.1 DATOS DEL SEMINARIO:

Título: Clínica con niños desde la perspectiva del Desarrollo Temprano

Carga Horaria: 30 hs.

Docente Responsable: Castro Mariela

Día y Horario: Jueves de 18 a 19:30hs

Resumen:

Se trata de un seminario que, enfocado en los conceptos derivados del Desarrollo Temprano,

fuertemente anclados en el Psicoanálisis y las recientes investigaciones en Psicología del

Desarrollo y Neurociencias, busca enfatizar las aplicaciones clínicas que de aquellos derivan.

Revisa cuestiones epistemológicas y metodológicas así como de la epidemiología y su proyección

preventiva. De sesgo interdisciplinario, se asienta en la necesaria complejidad que el tema

requiere. Es desde allí donde intenta incursionar en la problemática de la constitución de la

subjetividad.

Ofrece la posibilidad de explorar la maduración del sujeto desde el nacimiento hasta la niñez y los

posibles signos de alarma y sufrimiento psíquico a lo largo de la misma, afianzando la capacidad

de pensar en la tarea de Diagnóstico, en el que la observación constituye un elemento princeps. Se

abordan la psicopatología del bebé y algunas de las problemáticas actuales, frecuentes como

motivo de consulta en la infancia.

Invita a reflexionar sobre la Técnica y las Intervenciones Tempranas, articulando los aspectos

teórico-prácticos y las incumbencias del psicólogo, dando cuenta también de la amplitud de la

concepción del Desarrollo Temprano, que no queda circunscripto sólo a los primeros años de

vida.

Page 29: SEMINARIOS 2018 2020 CUATRIMESTRE: Primero · La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores más claros del desarrollo de un país y del entrecruzamiento de estos campos.

9.2 DATOS DEL DOCENTE RESPONSABLE:

TÍTULO APELLIDO Y NOMBRES

Psicóloga Castro Mariela

DOMICILIO T.E. E-MAIL

Montevideo 854 1° A 155 895

821

[email protected]

- ¿Ha presentado otra propuesta de Seminario para este año académico? (En caso afirmativo

completar el Título):

No Sí Título:

- ¿Ha presentado alguna propuesta de Seminario en el período 2015-2017? (marque lo que

corresponda):

Período 2015-2017 (1º C) SÍ NO Período 2015-2017 (2º C) SÍ NO

¿Lo ha dictado?

Año:

SÍ NO ¿Lo ha dictado?

Año:

SÍ NO

- Características de la presente propuesta respecto de las anteriores:

Período 2015-2017 (1º C) Período 2015-2017 (2º C)

Es la misma, sin modificaciones Es la misma, sin modificaciones

Tiene leves modificaciones Tiene leves modificaciones

Tiene profundas modificaciones Tiene profundas modificaciones

Es otra propuesta Es otra propuesta

Firma y aclaración del Docente a cargo