Seminario Sobre Textos de Filosofia Escolastica

16
SEMINRIO SOBRE TEXTOS DE FILOSOFIA ESCOLASTICA. Con la aparición del cristianismo en el siglo primero de nuestra era, pero también con el rescate de la filosofía grecolatina por parte de los estudiosos de la teología, tanto en Europa como en el mundo árabe, se inició dentro del seno de la iglesia católica, apostólica y romana una corriente teórica que trataría de explicar las cuestiones referentes la divinidad y su creación; influenciada más que de la filosofía grecolatina, en Aristóteles, quien pasaría a formar parte medular junto a las Sagradas Escrituras de la religión cristiana, en tanto los fundamentos teológicos y filosóficos para esa nueva corriente filosófica, la cual hoy en día conocemos por el nombre de filosofía escolástica, palabra latina que en español significa algo más o menos como “la escuela”, haciendo referencia a esa nueva corriente surgida en Europa. Para realizar su cometido los teólogos pertenecientes a esta escuela inician realizando un exhaustivo análisis de los argumentos gestados hasta ese momento para corroborar la existencia tanto de Dios como del alma, puesto que estas entidades, en especial la entidad divina son fundamentales para cualquier intento de acceso al conocimiento, inclusive son fundamento para la propia existencia del universo. La escolástica entonces se encargó desde un primer momento a comprobar de múltiples formas la existencia de Dios. En este aspecto uno de los primeros escolásticos que se ocupan de la comprobación de la existencia del ente divino es San Anselmo quien vivió durante el siglo XI; su trabajo lo realiza mediante sus obras tituladas Monologio y Proslogio (1076 – 1078). Su concepción contrasta con las Ariel Garza Amaya. Seminario sobre textos de filosofía escolástica.

description

Escolástica medieval, del renacimiento y novohispana.

Transcript of Seminario Sobre Textos de Filosofia Escolastica

SEMINRIO SOBRE TEXTOS DE FILOSOFIA ESCOLASTICA.

Con la aparicin del cristianismo en el siglo primero de nuestra era, pero tambin con el rescate de la filosofa grecolatina por parte de los estudiosos de la teologa, tanto en Europa como en el mundo rabe, se inici dentro del seno de la iglesia catlica, apostlica y romana una corriente terica que tratara de explicar las cuestiones referentes la divinidad y su creacin; influenciada ms que de la filosofa grecolatina, en Aristteles, quien pasara a formar parte medular junto a las Sagradas Escrituras de la religin cristiana, en tanto los fundamentos teolgicos y filosficos para esa nueva corriente filosfica, la cual hoy en da conocemos por el nombre de filosofa escolstica, palabra latina que en espaol significa algo ms o menos como la escuela, haciendo referencia a esa nueva corriente surgida en Europa. Para realizar su cometido los telogos pertenecientes a esta escuela inician realizando un exhaustivo anlisis de los argumentos gestados hasta ese momento para corroborar la existencia tanto de Dios como del alma, puesto que estas entidades, en especial la entidad divina son fundamentales para cualquier intento de acceso al conocimiento, inclusive son fundamento para la propia existencia del universo. La escolstica entonces se encarg desde un primer momento a comprobar de mltiples formas la existencia de Dios. En este aspecto uno de los primeros escolsticos que se ocupan de la comprobacin de la existencia del ente divino es San Anselmo quien vivi durante el siglo XI; su trabajo lo realiza mediante sus obras tituladas Monologio y Proslogio (1076 1078). Su concepcin contrasta con las cinco vas de Santo Toms para probar la existencia de Dios. Ambos perteneceran a la escolstica en su periodo medieval. A partir de la resolucin de este problema nos encontramos con el propuesto por Juan Duns Scoto en su obra titulada Tratado del Primer Principio (Sarpe, Madrid, 1985) en el cual se ocupa de desentraar las partes en la que se divide el primer principio esencial de las cosas. Otro personaje celebre que se ocupara de estos temas sera el cardenal Cayetano, pero ya en el siglo XVI, quien con su obra Ente & Esentia tratara de explicar la naturaleza ya no tan solo de Dios o el primer principio sino desentraar la naturaleza del ser, del ente. Ms o menos a partir de esta poca, el siglo XV y XVI, la escolstica sufrira profundos cambios en su forma de proceder y en los temas que se ocupara, y es que con el avance cientfico y tecnolgico, adems del surgimiento de distintas corrientes filosficas como el empirismo en Inglaterra y el racionalismo en Alemania, corrientes que emprenderan una feroz cruzada contra el viejo rgimen, es decir, contra el orden de la iglesia catlica y su filosofo predilecto, Aristteles, pero tambin se abrira el paso a nuevas concepciones de la religin cristiana, como es el ejemplo de Martin Lutero en Germania y su propuesta de iglesia, critica del catolicismo, quien tuviera por filosofa oficial la escolstica, y a partir del siglo XVI este la escolstica se abrira una nueva poca con la escuela de Salamanca en Espaa, convirtindose este centro de estudios filosficos en la punta de lanza de la iglesia catlica por mantener su equilibrio y dominio sobre Europa, y Amrica a partir del descubrimiento del nuevo continente, sucedido en el ao de 1492. Pero tambin el descubrimiento de Amrica traera an ms nuevas exigencias al pensamiento escolstico, puesto que el encuentro entre dos culturas muy distintas como la cristiana y la amerindia de la poca prehispnica, traera problemas ignorados con anterioridad, inclusive frente a la guerra contra los rabes antes de 1492 para sacarlos de la Espaa continental. En ese nuevo periodo figuran varios personajes, desde la escuela de Salamanca con autores que jams pisaron Amrica pero fueron conscientes de muchos problemas de esas nuevas tierras, y que, estos escolsticos formaran a final de cuentas, parte de la corriente humanista que se encarg de sealar los excesos y contradicciones cometidas por los cristianos contra los indios. Aqu nos cabra destacar a autores como Vitoria y su texto que se titula De Indiis (1532) ; o bien, a Domingo de Soto con su obra De la justicia y de derecho (Reus, Madrid, 1922). Por ltimo y ya para despedir esta pequea introduccin, habremos de mencionar que tanto la lgica como la ciencia tambin jugaron un papel importantsimo en el desarrollo de la escolstica y sus tesis, destacando autores como Roger Bacon y Juan de Santo Toms.

La especulacin metafsica en la obra de Duns Scoto.Telogo escoces perteneciente a la teologa escolstica y tambin a la Orden de San Francisco de Ass. Viv entre los aos de 1266 y 1308.Scoto en su obra que lleva por ttulo Tratado el Primer Principio se lanza a explicar el orden esencial de las cosas. En ello encuentra que el orden esencial de las cosas tiene cuatro divisiones necesaria. La primera divisin se llama orden de eminencia en la que se explica la importancia que tienen los fenmenos dados en el mundo, puesto que presumiendo que existe un orden esencial de las cosas, entonces hay eminencia entre un suceso acaecido en un momento y otro posterior. En esta relacin de orden, lo que es anterior al posterior es mayor que el posterior en cuanto a eminencia, pues se encuentra con anterioridad, y en la sucesin de causas es primera que aqulla.

Respecto a la segunda divisin, Duns dice que frente a dos fenmenos causados, aparentemente al mismo tiempo y a partir de una sola causa, habramos de buscar con detenimiento para eventualmente poder darle un orden esencial, cul de los dos fenmenos acaecidos son primero y cual segundo, puesto que es imposible, contradictorio, que dos causados se den al mismo tiempo a partir de una sola causa remota. En esa indagacin encontraremos que siempre los fenmenos aunque sean dos que vengan de la misma causa, siempre hay eminencia, y que observando cul de las dos acaece primero y cual despus, podemos determinar esa eminencia, que tendramos que relacionar al mismo tiempo con la causa que les dio origen, que sera la causa ms prxima a los fenmenos dados. A esta dependencia se le llama, segn el autor, orden de dependencia.Con la tercera divisin se da a entender que en la sucesin de fenmenos relacionados, siempre hay un tercero que le antecede a esa sucesin y que le es comn a todos esos fenmenos entrelazados en la sucesin. Este tercero es principal en eminencia y aqullos dependen de ese tercero.En la cuarta divisin se afirma que las tres divisiones que hemos explicado se concluyen en las cuatro causas que explica Aristteles: causa forma, causa, material y causa eficiente.Como conclusin, en esta obra se hace mencin a 16 consecuencias que tienen estas cuatro divisiones del orden esencial de las cosas. Esas consecuencias se pueden resumir en:1. Ninguna cosa depende solo de s mismo, sino de lo causado con anterioridad.2. La causacin nunca es circular.3. Lo que es anterior nunca es causado por lo posterior.4. Lo que no es finito no es efecto.5. El efecto no es finito.6. Lo que no es efecto no es material.7. Lo que no es material no tiene forma.8 y 9. Lo que es causado posee las cuatro causas aristotlicas.10. En dos causados siempre hay eminencia de uno respecto del otro.12. Todo lo causado es en esencia causado por el ms prximo.13. De una causa no siempre se da lo que se explica en la segunda divisin.14. No todo lo que depende es excedido por quien depende.15. La pluralidad no debe suponerse sin necesidad pues se caera en contradiccin, y16. El fin es mejor que lo que est ordenado en torno suyo.

La idea de ciencia moderna en el pensamiento de Roger Bacon.Bacon, otro escolstico influenciado por el franciscanismo, pero de origen ingls y del siglo XIII, se encargara de darle un renovado sentido a la teologa de su tiempo. Por influencia del franciscanismo, y a partir de notables avances tecnolgicos en la isla inglesa, Roger, intentara darle un uso fundamental a la cuestin de la experimentacin respecto a las formas de cmo es que se adquiere el conocimiento. Para este autor la experiencia sera la demostracin por excelencia de cualquier juicio. As pues, este autor explica que en realidad existen dos formas fundamentales de la experiencia. La primera es nombrada como experiencia humana o experiencia filosfica, y consiste en que la forma cientfica experimental, esto es, que frente a un supuesto conocimiento la experimentacin bastara para saciar el escepticismo de cualquier persona que dudase de la veracidad de X conocimiento. Pero por otra parte, resulta que no todos los conocimientos son accesibles mediante el uso de la ciencia experimental; existen algunos los cuales para acceder es fundamental la experiencia divina, que es otorgada no por los sentidos como sucede en la primera forma de experiencia, sino por obra de dios, por inspiracin, le llamaran algunos. A la primera forma de experiencia tambin se le puede catalogar como experiencia externa, mientras que la experiencia divina tambin puede ser nombrada como experiencia interna. Pero adems de esto existen cuatro aspectos en los que el buscador de la verdad puede caer y a partir de esto imposibilitarse para poder tener acceso a la verdad. El primero de estos impedimentos es la autoridad dbil o ingenua de quien carece de cualquiera de los conocimientos mediante alguna de las dos formas de experiencias ya sealadas. El error del vulgo es otro punto que imposibilita el acceso al conocimiento, pues el vulgo es muy dado a dejarse llevar por el sentimiento del momento o de quienes le rodean, provocando errores de observacin en sus juicios. Un tercer punto es el hbito y la costumbre que nos llevan a ser y actuar de determinada forma, sin darnos cuenta de lo que dejamos a un lado sin prestarle atencin, cuando eso puede ser un dato importantsimo para la adquisicin del conocimiento; y por ltimo la ignorancia.

La metafsica y la ontologa en Toms de Vo, Cardenal Cayetano.Toms de Vo, tambin conocido como cardenal Cayetano, fue un escolstico de origen italiano. Perteneciente a la orden de los dominicos y egresado de la Escuela de Salamanca, especializada en teologa. En su obra de Ente y Esencia trata de explicar la naturaleza de nuestro conocimiento y forma de proceder de nuestra mente para aprehender al ente, es decir, al ser. La nocin de ente en Cayetano se da una vez que se entiende que un objeto o ente es lo que es por medio de la llamada materia signada, es decir, la materia que le corresponde a dicho objeto por ser lo que es, pues en caso contrario de carecer de materia signada entraramos en contradiccin pues todo objeto es su materia signada. En su nocin de ente, adems, hace distincin entre lo que es univoco, multivoco y lo que es anlogo respecto a ese ente. As pues el ente, tal y como se nos da a nuestros sentidos, puede poseer univocidad, multivocidad y analoga. Tambin posee substancia, esencia y accidentes.La forma de abstraer dicho ente en cuanto ente son dos: total y particular. Pero tambin en esa abstraccin existen las intenciones, es decir, una intencin sera la voluntad de la mente para entender, o dicho de otro modo, cuando, por ejemplo, vemos un libro, el signo de primera intencin es el ente, tal y como existe; despus se da el signo de segunda intencin, que correspondera al libro en cuanto tal, es decir, que en un primer momento accedemos a ese objeto tan solo en cuanto objeto, pero por arte de la signacion de la segunda intencin somos capaces de ver los accidentes del ente y darnos cuenta que es se trata de un libro.Entonces decimos que un individuo u objeto para ser lo que es, es necesaria la materia y la forma, junto a su hecceidad. La hecceidad vendra siendo una propiedad actuante que une a la materia y a la forma, dndole sentido y posibilidad de ser conocido.

El problema de la potestad en la filosofa del derecho de Vitoria.Hasta aqu hemos repasado a muy grandes rasgos el camino que fue tomando la escolstica a partir del siglo XI. En el siglo XVI ya son otros problemas los centrales en que se ponen a trabajar los escolsticos modernos; y es que distintos sucesos histricos envolveran las problemticas que hasta ese momento se ocuparan los filsofos medievales. Uno de estos sucesos fue el descubrimiento de Amrica por los cristianos, y la eventual conquista, una conquista que disparara la rivalidad entre las distintas naciones europeas que buscaran una parte de los recursos de los nuevos territorios encontrados: Inglaterra, Francia, Portugal y Espaa. A partir de esa enemistad, las ciencias y la filosofa tambin sufriran la influencia de esas rivalidades, gestndose a lo largo y ancho del mundo europeo distintas corrientes filosficas y religiosas que competiran tambin entre s. En Inglaterra el empirismo hara su aparicin, de igual forma en Alemania el racionalismo. Ambas se daran a la tarea de argumentar contra la vieja escolstica. En medio de la sociedad germana, tambin nacera la nueva iglesia luterana que rechazara sobremanera la autoridad de los papas de la iglesia catlica. Todos estos fenmenos que se daban y acrecentaban en el viejo continente dara paso a que un espaol de la orden dominica llamado Vitoria vera con ojos crticos lo que estaba en ese momento sucediendo a su rededor. Vitoria fue adems catedrtico en la Universidad de Salamanca, es decir, un escolstico, pero critico no solo frente a las corrientes de pensamiento contrarias, sino a la misma iglesia y a los catlicos, dando paso asi a que uno de sus temas centrales de investigacin fuera el derecho y lo referente a los derechos de los indgenas en Amrica. Su obra De Indiis, hace constar el lugar que ocupan los pueblos indios frente la conquista y la conversin cristiana que emprendieran los espaoles en el Nuevo Continente. Vitoria se pregunta si los indios pueden ser dueos de las cosas. Para responder recurre primeramente a los autores clsicos y que le antecedieron. Recurre a la Biblia y a Aristteles, entre otros. Descubre as que lo que dicen muchas autoridades espaoles respecto a su derecho de arrebatarle a los indgenas sus riquezas y medios es falso y carente de cristiandad, pues el que los indios sean infieles, argumento usado por quienes abusaban de los indgenas, seguan siendo hijos de dios. Por lo tanto, recurriendo al derecho natural otorgado por dios y no por los hombres, y que este derecho natural hace referencia a cmo las cosas son por naturaleza desde la creacin divina, y que en este derecho natural todo hombre es hijo de dios y es libre, se deduce que los indios, aunque sean no cristianos, no se les puede arrebatar de sus bienes, pues siguen siendo hijos de dios y por lo tanto libres y dignos. Esclavizarlos o quitarles seria robar, y as robando quien infringe la ley no es el indio sino el cristiano. Por lo tanto, los indgenas s son dueos de sus bienes.Sobre los derechos subjetivos en Francisco de Vitoria el autor seala varios conceptos clave, el primero de ellos es el de potestas o poder e implica la facultad que ejerce el sujeto respecto a lo que le pertenece. Se dice entonces que X persona tiene potestad sobre su fbrica u hogar. En la republica quien posee el poder mximo o la potestas es el rey, pero no por si solo sino mediante el poder otorgado por Dios a travs del pueblo, es decir, que en la republica el pueblo puede disponer del rey que ellos gusten. Adems los funcionarios deben someterse a la ley que es la ley del pueblo, aunque los escritores de esa leyes sean los funcionarios, pues el poder que ellos usan para escribir y echar a andar las leyes emana directamente del pueblo. Por lo tanto las autoridades estn obligadas a obedecer la ley y al pueblo, que es la ley y el pueblo de dios. En el mismo tenor, nos encontramos con Domingo de Soto y su obra De la Justicia y el Derecho.

El problema de las nociones de dominio y potestad en la filosofa del derecho en Domingo de SotoDe Soto, espaol y dominico. Vivira entre los aos de 1494 y 1560. Estudi en la Universidad de Alcal y fue catedrtico en la Universidad de Salamanca. En Domingo de Soto el trmino de potestas viene explicado por el otro trmino de dominio. El dominio hace referencia a la facultad de disponer de la naturaleza de una cosa y ese dominio sobre la cosa bien determinada tambin por la ley o el derecho. En Vitoria la potestad vendra siendo el dominio en Domingo. El sujeto puede tener dominio sobre una cosa, por ejemplo, una casa, una fbrica o el ganado. Mediante este dominio, quien dispone puede hacer uso de eso que le pertenece, por ejemplo, el dueo de una vaca, quien es dueo tambin lo legal puede disponer de la leche o la carne de la vaca, si as{i lo prefiera. Pero tambin puede hacer usufructo de esa vaca, esto es que, pueda prestar o rentar su vaca a otra persona para que ella pueda disponer de la naturaleza de la vaca, mas no ser{a el dueo; quien tenga el dominio, ese seguir{a siendo el dueo legal y legtimo. Entonces en ese momento quien recibe la vaca puede hacer uso de ella mas no usufructuarla ni tratarla como si l fuese quien tuviera el dominio sobre la cosa. Este autor tambin hace una distincin entre los distintos tipos de servidumbre. Ms adelante de la obra afirma que una persona si puede tener dominio sobre otra, esto es mediante la servidumbre natural, o dicho de otro modo: que existen personas con las capacidades para mandar y otras con las capacidades para obedecer. Siguiendo a la razn, para armonizar las relaciones quien est apto para mandar que mande y quien este apto para servir que sirva, pues de caso contrario entraramos en el caos. Pero adems existe la servidumbre legal, que es cuando una persona, por necesidad, vende sus servicios a cambio de un salario. Pero tambin existe una segunda servidumbre del tipo legal, que es cuando una nacin cristiana captura una nacin brbara y con tal de no darles muerte, el ejrcito triunfante aprende al enemigo.

La lgica y la filosofa natural de Juan de Santo Toms.Juan de Santo Toms, quien perteneciera a la Escuela de Salamanca y viviera entre los aos de 1589 a 1644 escribe su obra de Lgica (UNAM, Mxico, 1989) para fundamentar ah las bases en las que se ocupa y sostiene la lgica. A raz de este inters podemos distinguir en la cuestin I de dicha obra su explicacin de por qu la lgica es un arte indispensable para la adquisicin de otras ciencias, puesto que el arte de la lgica es una tcnica que sirve para encaminar los conocimientos por el recto camino, mientras que la ciencia es una especie de hbito que exige, para corroborar o decir algo, que ese algo haya sido comprobado materialmente, es decir, la ciencia es por necesidad experimental mientras que la lgica no lo es as. A la lgica pertenece por objeto de estudio el ente de razn que es la intencin segunda de la voluntad del conocer, siendo la intencin primera el objeto mismo que se percibe, tal y como se percibe sin uso de ninguna tcnica ni ciencia. Ante ello queda determinado por qu la lgica es una ciencia especulativa y no practica, pues la lgica se ocupara de los datos formales para arles un orden, mientras que la ciencia experimental es la que se encargara de lo fsico y practico. Pero en cierto otro sentido es prctica porque encamina a las dems ciencias por caminos determinados.En un segundo captulo de este libro Juan afirma que el ente de razn es lo que se abstrae de la naturaleza, sin necesidad de hacer uso del arte de la lgica o alguna de las ciencias, pues segn afirma el autor ya hay un algo de razn en la pura abstraccin. Tambin describe los dos tipos de intencin de la voluntad del conocer que se dividen en 1) intencin primera, y2) intencin segunda.La primera de ellas hace referencia al ente en tanto ente que se concibe, la intencin segunda vendra siendo cuando esa voluntad da un orden lgico a los fenmenos acaecidos en el exterior.

Para concluir este trabajo podemos distinguir mediante las afirmaciones y descripciones que hemos sealado a lo largo de este escrito que la iglesia catlica, o en particular, su filosofa oficial, la escolstica, no es una institucin monoltica sin evolucin y sin pensamiento opositor. Los temas que hemos manejado aqu nos presumen que en las distintas pocas de la existencia de la teologa catlica han existido distintas formas de concebir el universo, a dios y el alma y todo lo que se desenlaza de esos menesteres, inclusive formas tan variadas que muchas de ellas han sido opuestas la una de la otra y ambas han surgido de donde mismo: del seno de la filosofa escolstica. Adems podemos notar tambin que esa diferenciacin de opiniones respecto a los mismos temas se puede deber a causas histricas como la influencia de otras formas de pensamiento, el avance tecnolgico y cientfico y el revanchismo nacionalista. Todo ello ha servido para ocasionar conocimientos que de uno u otro modo jams se hubiera gestado si no hubiesen estado envueltos en el contexto del momento.

Bibliografia: Duns Scoto, Juan: Tratado del primer principio. Sarpe, Madrid, 1985. De Vitoria, Francisco: De Indiis (1532). De soto, Domingo: De la Justicia y el Derecho (Reus, Madrid, 1922). Bacon, Roger: Obra Mayor. San Anselmo: Monologio & Proslogio (1076 1078). Cayetano: Ente & Esentia. De Santo Tomas, Juan: Lgica. Iusnaturalismo y iuspositivismo (UNAM, Mexico, 1995).

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA.

SEMINARIO SOBRE TEXTOS DE FILOSOFIA ESCOLASTICA.

ARIEL GARZA AMAYA.Ariel Garza Amaya.Seminario sobre textos de filosofa escolstica.