Seminario sebastián daich

60
Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Económicas SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y APLICACION DE LA CARRERA DE CONTADOR PUBLICO LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLES PARA LA TOMA DE CONTABLES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS COMPAÑIAS DE DECISIONES EN LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS SEGUROS

description

.

Transcript of Seminario sebastián daich

Page 1: Seminario sebastián daich

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias EconómicasFacultad de Ciencias Económicas

SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y APLICACION DE LA CARRERA DE

CONTADOR PUBLICO

LOS SISTEMAS DELOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLESINFORMACIÓN CONTABLES

PARA LA TOMA DEPARA LA TOMA DE DECISIONES EN LASDECISIONES EN LAS

COMPAÑIAS DE SEGUROSCOMPAÑIAS DE SEGUROS

PROFESOR: Dr. Carlos Luis García CasellaCOLABORADORA: Prof. Elvira del Carmen Moreno

ALUMNO: Sebastián Leonel Daich

Page 2: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

N° de Registro 351.338

- 1er. Cuatrimestre 2002 -

2

Page 3: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

INDICE

1) Introducción página 3

2) Los Sistemas de Información Contable página 5

3) Como aplicar los Sistemas de Información Contable para el planeamiento y control de gestión de la empresa página 10

4) El control interno y seguridad en los Sistemas de Información Contable página 14

5) Los Sistemas Contables y las Compañías de Seguros página 18

6) Conclusión final del trabajo página 29

7) Aplicación de los conceptos. Caso práctico página 31

8) Bibliografía página 44

3

Page 4: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

1. INTRODUCCION

El fin de este trabajo consiste en describir el funcionamiento de un Sistema de Información Contable en una organización para mejorar su eficiencia, y demostrar que el fin último de los Sistemas Contables es la información para la toma de decisiones.

Según ley 20.488 que regla el ejercicio de las profesiones en ciencias económicas en la Argentina, dice en su art. 13 que una de las incumbencias del Contador es la “Aplicación e implantación de sistemas de procesamiento de datos y otros métodos en los aspectos contables y financieros del proceso de información gerencial”1. Esto quiere decir que el Contador debe participar en la implantación del Sistema Contable y Financiero en la empresa y debe conocerlo a fondo, para poder sacar el máximo provecho de sus utilidades.

Otro de los incisos del art. 13 de la ley 20.488 menciona lo siguiente: el Contador es el responsable de la “preparación, análisis y proyección de estados contables, presupuestarios, de costos y de impuestos en empresas y otros entes”2. El objetivo de este trabajo es resaltar la función de “análisis” de los informes contables con el fin de agregarle valor a los mismos.

Para que el Sistema Contable sea completo, no sólo tiene que ser útil para que el Contador pueda extraer información de carácter legal para proveer a terceros, sino que también tiene que ser capaz de obtener informes de gestión para la toma de decisiones a nivel gerencial. Muchas veces, la gerencia no presta atención a la información contable y utiliza sistemas alternativos para extraer información que le sirva para su gestión. Esto, muchas veces puede llevar a tomar decisiones erróneas porque los listados extraídos fuera del Sistema Contable pueden no coincidir con la información contable, que es la que finalmente se va a transmitir a los organismos de contralor locales, o reportar a la casa matriz de la empresa o a otros terceros interesados.

Otra de las características a considerar en los Sistemas Contables son las técnicas de control interno y de seguridad. El Sistema Contable tiene que tener la habilidad de realizar cierto tipo de controles, como ser controlar la autorización de firmas para la emisión de cheques y controlar accesos. La seguridad dentro del Sistema Contable es necesaria para evitar errores de imputación y fraudes.

Para el desarrollo de este trabajo se tomará como referente la contabilidad de una Compañía de Seguros, dado que yo trabajo en una empresa de este rubro, y por lo tanto, conozco todas las necesidades que se derivan de este particular negocio. La contabilidad de una Compañía de Seguros es muy compleja, ya que la información se necesita analizar desde distintos ángulos. Por ejemplo, es probable que la Gerencia quiera saber cual fue la rentabilidad de cada producto, o por cada canal de venta, o por

1 Decreto-ley 20.488/73, publicada en el Boletín Oficial el 23/07/1973; art. 13 inc. 62 Idem, art 13 inc. 1

4

Page 5: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

cada mercado objetivo. Para ello el Sistema Contable, tiene que ser capaz de soportar toda clase de pedidos que provengan de la Gerencia.

Por último, se desarrollará una conclusión final y personal del trabajo, y se expondrá un caso práctico donde se integrarán todos los temas planteados en este trabajo.

5

Page 6: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

2. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE

Debido a los constantes cambios que se producen en el medio ambiente de los negocios y la cada vez más exigente competencia, la información se ha convertido en una de los requisitos más importantes para la empresa moderna. Quienes obtengan información de manera más rápida y más confiable, podrán tomar las decisiones más correctas para el crecimiento de su empresa.

Según expresa Laudon en su libro, “los sistemas de información proporcionan la solución más importante a los retos y problemas que surgen del medio ambiente de negocios”3.

Definición del Sistema Administrativo según Juan José Gilli: “los sistemas administrativos son una red de procedimientos relacionados de acuerdo con un esquema integrado, tendiente al logro de fines”4. El sistema administrativo de por sí no puede asegurar el éxito de una empresa, pero ésta difícilmente pueda ser exitosa sin un buen sistema administrativo. Un sistema administrativo debe integrar a los distintos subsistemas de información de una misma empresa. Así, el subsistema de Compras, el de Pagos, el de Ventas, el de Producción y el de Cobranzas alimentan el Sistema Contable y éste debe alimentar la Información Gerencial5. Esto se puede observar en el siguiente cuadro:

6

Según Gilli, el Sistema de Información Contable es sólo una parte de lo que es el Sistema Administrativo de una empresa. El mismo se alimenta de los distintos subsistemas (cobranzas, compras, pagos, ventas, producción) para poder brindar

3 LUADON, Kenneth; “Administración de los Sistemas de Información”; Ediciones Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México, 1996; página 11 4 GILLI, Juan José; “Sistemas Administrativos, Técnicas y Aplicaciones”; Editorial Docencia, Buenos Aires, Argentina, 1998; página 285 Confirma GILLI, Juan José; “Sistemas Administrativos, Técnicas y Aplicaciones”; Editorial Docencia, Buenos Aires, Argentina, 19986 GILLI, Juan José; “Sistemas Administrativos, Técnicas y Aplicaciones”; Editorial Docencia, Buenos Aires, Argentina, 1998; página 29

6

Page 7: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

información que permita la planificación y el control de gestión de una organización (información gerencial).

Según Osvaldo Chaves, el Sistema Contable “Es un sistema de información que debe garantizar el control de las acciones que realizan aquellos que tienen la responsabilidad de conducir la empresa”7. El sistema contable debe asegurar el registro de todos los hechos económicos y financieros que se producen en la marcha de la empresa. La calidad de los informes que se elaboren es una condición clave y ésta no debe abandonar los principios de economía de los procesos, o sea que el límite para diseñar un sistema de información contable está representado por el costo de implementar y mantener dicho sistema. El costo no puede superar a los beneficios que el sistema le puede brindar a la empresa8.

El Sistema Contable tiene que brindar información oportuna y confiable. Además debe tener ciertas medidas de seguridad que la información no pueda ser violada.

Es muy importante que el Sistema Contable sea un sistema único. Esto significa garantizar que los procesos de recolección de datos, clasificación y archivo de los mismos, permitan la elaboración de informes que atiendan los requerimientos de usuarios internos y externos. La falta de unidad del sistema, o sea, la implementación de más de un sistema Contable dentro de una misma entidad, puede producir dificultades en el seguimiento de las acciones de la empresa, y además demandaría un mayor costo de mantenimiento de los sistemas.

No es necesario que el Sistema Contable recoja absolutamente todos los datos y todas las transacciones existentes en una compañía. A veces, esta cantidad de datos puede hacer desbordar el sistema, dados que el sistema tiene límites de capacidad a nivel tecnológico. Por ello, la selección de los datos que deben ser capturados se orienta a cumplir con los objetivos clave. Debe asegurar el cumplimiento de los requerimientos legales, o sea que los datos deberán estar ordenados, clasificados y archivados como soporte de los registros contables.

Un ejemplo de esto sería registrar en el Sistema Contable el resumen de ventas de un día en un sólo asiento contable resumen y mantener el detalle de las ventas en el subsistema de ventas. De esta manera se reduciría en gran número la cantidad de datos que ingresan al sistema.

Según Robert Meigs, “El objetivo principal de la contabilidad es proporcionar información útil en la toma de decisiones. La contabilidad no es un fin sino más bien un medio para lograr un fin. El producto final de la información contable es la decisión, ya sea de los propietarios, gerentes, acreedores u otros grupos que tengan algún interés en el desempeño financiero de una empresa”9.

7 CHAVES, Osvaldo, y otros; “Contabilidad, Presente y Futuro”; Ediciones Macchi, Buenos Aires, Argentina, 1996; página 38 Confirma en CHAVES, Osvaldo, y otros; “Contabilidad, Presente y Futuro”; Ediciones Macchi, Buenos Aires, Argentina, 1996; página 4

7

Page 8: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

Acciones (decisiones)

10

“La contabilidad une a quines toman decisiones con las actividades económicas y con los resultados de sus decisiones”. El diagrama ilustra la forma en que las actividades económicas fluyen en un proceso de contabilidad, del cual va a surgir la información contable. Esta información es utilizada por quienes toman decisiones económicas, que al realizar acciones específicas, dan como resultado nuevas actividades económicas que van a volver a alimentar el proceso contable.

Las decisiones pueden ser estructuradas y no estructuradas. Las primeras son repetitivas, rutinarias e implican un procedimiento definido para tomarlas de manera que no se manejen cada vez como si fueran nuevas. Las segundas, son aquellas en las que quien toma las decisiones debe proporcionar los criterios, la evaluación y los puntos de vista para la definición del problema. Estas decisiones son nuevas, importantes y no rutinarias y no existe un procedimiento bien comprendido o aceptado para tomarlas. Algunas decisiones son semiestructuradas, en tales casos, sólo parte del problema tiene una respuesta clara proporcionada por un procedimiento ya aceptado11. La información contable, debe brindar soporte a estos tres tipos de decisiones. Para ello, los informes contables deben ser precisos y oportunos.

Los usuarios externos de la información contable son individuos y otras empresas que tienen un interés financiero en la compañía que presenta el informe, pero no están involucrados en las operaciones diarias. Por ejemplo: acreedores, proveedores, organismos gubernamentales, sindicatos.

Así como hay muchos tipos de decisiones económicas también hay muchos tipos de información contable: contabilidad financiera, gerencial y tributaria, que están íntimamente relacionados entre sí12. A continuación daré una breve descripción de cada una de ellas.

9 MEIGS, Robert y otros; “Contabilidad. La Base para Decisiones Gerenciales”; Editorial Mc Graw Hill Interamericana, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 2000; página 310 Idem11 Confirma LAUDON, Kenneth; “Administración de los Sistemas de Información”; Ediciones Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México, 1996; página 14912 MEIGS, Robert y otros; “Contabilidad. La Base para Decisiones Gerenciales”; Editorial Mc Graw Hill Interamericana, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 2000; página 4

8

EL PROCESO CONTABLE

ACTIVIDADES ECONOMICAS

INFORMACIÓN CONTABLE

PERSONAS QUE TOMAN DECISIONES

Page 9: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

Contabilidad Financiera: se refiere a la información que describe los recursos, las obligaciones y las actividades financieras de una entidad económica. Está diseñada principalmente para ayudar en la toma de decisiones de los inversionistas y los acreedores.

Contabilidad Gerencial: la contabilidad gerencial comprende el desarrollo e interpretación de la información contable destinada específicamente a la gerencia. Los gerentes utilizan esta información al fijar las metas generales de la compañía, al evaluar el desempeño de las distintas áreas, al decidir si se introduce una nueva línea de productos y al efectuar prácticamente todo tipo de decisiones gerenciales.

Contabilidad Tributaria: el principal objetivo de la contabilidad tributaria no es la preparación de una declaración de impuestos sobre la renta, sino la planeación de los impuestos, es decir anticipar los efectos tributarios de las transacciones de negocios y estructurar estas transacciones de tal forma que minimicen la carga del impuesto sobre la renta.

Según Robert Meigs, “el sistema contable consta de procedimientos, mecanismos y registros utilizados por una organización para desarrollar la información contable y para transmitir esta información a quienes toman decisiones”13.

Personalmente, coincido con la definición de Sistemas Contables, que expresa Robert Meigs en su libro, dado que la contabilidad no se limita solamente a registrar hechos económicos del ente para brindar información a terceros, sino que también involucra a la contabilidad gerencial que, mediante la interpretación de la información contable y la emisión de informes para el control de gestión, proporciona gran ayuda para la toma de decisiones.

Por otra parte, el profesional contable, debe participar activamente junto con los integrantes del departamento tecnológico en la implementación del Sistema Contable en una empresa. Es quien debe proporcionar todos los lineamientos para que el sistema sea implementado en la organización con éxito. Los programadores darán las limitaciones técnicas y acatarán las instrucciones del área contable. Generalmente, los sistemas contables son diseñados e instalados por un equipo de personas con muchos talentos especializados. Es de suma importancia probar todo el funcionamiento del sistema antes de que el mismo entre en funcionamiento. De ser necesario se puede contar con un sistema paralelo por un lapso de tiempo hasta estar seguro de que el Sistema Contable está en condiciones óptimas para el normal desenvolvimiento de la empresa.

A su vez, el sistema Contable debe ser lo suficientemente flexible para poder adaptarse a los constantes cambios que se suceden en la economía actual de la Argentina. El Contador es el responsable del mantenimiento y constante actualización del sistema, para que el mismo no quede obsoleto.

13 Idem; página 5

9

Page 10: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

3. COMO APLICAR LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE PARA EL PLANEAMIENTO Y CONTROL DE GESTION DE LA EMPRESA

La información contable gerencial creada y utilizada principalmente por personas que toman decisiones tienen como fin primordial las decisiones de planificación y control. Debido a que la meta de crear y utilizar información contable gerencial difiere de las razones para producir información financiera reportada a terceros, sus características son diferentes14.

La información producida para hacer el seguimiento y control de procesos necesita establecer claramente quien tiene la autoridad para tomar decisiones con el fin de corregir los problemas. El objetivo de la información contable gerencial es motivar a la gerencia a tomar decisiones futuras que sean de mejor interés de la empresa, consecuentes con sus metas, objetivos y misión.

Los registros contables deberían poder desagregarse con el fin de proporcionar la mayor cantidad de información posible sobre el saldo contable. Con esto me refiero a que el Sistema debería mostrar, por ejemplo, el total de ventas de cada Unidad de Negocios de la Empresa. “La Unidad de Negocios es el principal motivo por el cual se debe formular una estrategia comercial. Una Unidad de Negocios opera con una misión empresarial específica. Se caracteriza por satisfacer necesidades específicas de un grupo de consumidores, con un producto que representa bienes y/o servicios, y utiliza ventajas competitivas para captar consumidores”15. El sistema tendría que tener almacenado la descomposición de ese rubro de Ventas entre los distintos productos o los distintos canales de venta de la empresa. Para ello es necesario contar un Plan de Cuentas detallado. Así, se podrán obtener informes desde distintas visiones para poder detectar cuales son los puntos débiles de la empresa.

Otra consideración a tener presente en los Sistemas de Información Contable que es de suma importancia, es que se permita ingresar dentro del Sistema mismo el Presupuesto de la empresa. “Los presupuestos constituyen el medio de acción que da forma en términos económicos a las decisiones contenidas en planes, programas y proyectos de una empresa”16. El control presupuestario “se refiere a la comparación, para un período determinado, entre las proyecciones y los resultados reales obtenidos a partir de la gestión efectiva real de la organización”17. Tanto el planeamiento como los presupuestos son de gran ayuda para la gestión. En resumen el proceso de control consiste en18:

14 MEIGS, Robert y otros; “Contabilidad. La Base para Decisiones Gerenciales”; Editorial Mc Graw Hill Interamericana, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 2000; página 1615 KARLOF, Bengt; “Práctica de la Estrategia”, Impreso en Estocolmo, Suecia, 1990; página 9616 LAVOLPE, Antonio, y otros; “La Gestión Presupuestaria”; Ediciones Macchi, Buenos Aires, Argentina, 2000; página 2217 LAVOLPE, Antonio, y otros; “La Gestión Presupuestaria”; Ediciones Macchi, Buenos Aires, Argentina, 2000; página 29518 Idem

10

Page 11: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

Obtención de los datos sobre la gestión realizada y los resultados reales alcanzados a nivel de costos e ingresos.

Comparación con los valores presupuestados y determinación de las variaciones o desvíos.

Establecimiento de las causas de dichas variaciones. Análisis de responsabilidad de aquellas y atribución de las mismas a las distintas

áreas o personas de la organización Corrección de los comportamientos futuros para evitar desvíos. Eventualmente, corrección de los pronósticos existentes, ajustando los presupuestos

de períodos futuros. Empleo de la información obtenida para evaluar la gestión de todos los miembros

de la organización.

Al contener el presupuesto dentro del sistema contable se podrán obtener informes comparativos entre la situación real y la presupuestada de una empresa. Se trata de una herramienta fundamental para la Gerencia para la toma de decisiones y el control de la entidad. De esta manera se podrán detectar desvíos entre la situación real y la presupuestada. Si la información llega con rapidez y en forma clara a los niveles superiores de la entidad, más rápido se podrán tomar las medidas correctivas necesarias.

Es muy importante que el Sistema Contable permita hacer un control riguroso de los gastos de explotación de la Compañía. Es por ello necesario que el Sistema Contable permita registrar los gastos por cada uno de los “centros de costos” que pueda tener una empresa. “El proceso de determinación de costos requiere la apertura de la organización en centros de costos, que se convierten en unidades de costeo intermedias, y su identificación tiene como objetivo, además de servir al control de gestión, mejorar la precisión de los costos unitarios de carga fabril. El proceso de apertura mencionado se denomina centrolización”19.

Cada factura debe ser imputada al centro de costos correspondiente, siempre y cuando se trate de gastos directos de cada centro de costos de la entidad. En caso de ser gastos indirectos, como los alquileres, el Sistema Contable deberá tener la capacidad de recibir índices o porcentajes o cualquier otra base de distribución para poder asignar estos costos indirectos. Por ejemplo para distribuir los alquileres se pueden cargar los metros cuadrados que contiene cada centro de costo y el Sistema los distribuirá automáticamente. Esto va a permitir emitir informes para el control de gastos. Se pueden listar informes por centro de costos, ya sea detallando los gastos propios así como también los imputados de forma indirecta.

Otra utilidad que se le puede agregar al Sistema Contable es que el mismo pueda emitir informes de Cash Flow o de Flujo de Fondos. El informe de Flujo de Fondos “presenta el cambio en efectivo durante un período de tiempo en términos de actividades de operación, inversión y financiación de la compañía”20. Se requiere una reelaboración especial de informes contables en base al criterio de lo percibido y no de

19 Idem; página 11920 MEIGS, Robert y otros; “Contabilidad. La Base para Decisiones Gerenciales”; Editorial Mc Graw Hill Interamericana, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 2000; página 52

11

Page 12: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

lo devengado, lo que significa capturar algunos movimientos dentro de ciertas cuentas, y no el total o sus saldos, como habitualmente se hace al preparar un estado de resultados.

Es muy importante el valor agregado que el profesional contable pueda ofrecer en sus informes, ya que no sólo tiene que informar cifras contables o preparar un Estados de Situación Patrimonial o un Estado de Resultados, sino que deberá tener además capacidad de análisis. Al momento de analizar los resultados, simultáneamente con el cotejo de cifras presupuestadas y reales, deberían tenerse en cuenta una serie de datos fundamentales para extraer conclusiones adecuadas, entre los cuales se pueden mencionar: 21

Tasa de crecimiento de la economía en general y del mercado. Participación de la empresa en los diferentes mercados y evolución de la misma

entre distintos períodos. Aspectos cualitativos de tipo comercial, tales como nuevos productos introducidos

en el mercado, estrategia de competidores, fusiones, alianzas, cambios en la cadena logística y de distribución.

Tasa de inflación en general de la economía, en particular de los mercados en que la empresa analizada se mueve, y muy en especial de los productos y los competidores y sustitutos de los mismos.

Aspectos legales de regulación del comercio, barreras arancelarias, situación internacional de los productos y competidores locales y extranjeros actuales y potenciales.

Se trata de establecer el origen de los errores, pero como forma de aprendizaje, y persiguiendo la mejora continua, y no para salvar responsabilidades propias y cargar las culpas en otros.

El análisis de los resultados debe efectuarse de forma sistemática y con una frecuencia alta, abarcando períodos breves (por ejemplo, mensuales). Esto lleva a que las tareas de revisión y control sean permanentes y eviten que algunos problemas y errores de gestión sean apreciados demasiado tarde, y en lo posible, se debe abarcar todos los puntos mencionados anteriormente, para poder contar con información completa y no ser superficial al medir los resultados de una organización.

A modo de conclusión podríamos decir, que el Contador no reemplaza la función de la Gerencia en el análisis de la situación de una empresa. Las decisiones las toman y las seguirán tomando los directivos de la entidad. Los informes del Contador son sólo una ayuda para los directivos de la empresa para que puedan poner en acción las decisiones que puedan torcer los desvíos reportados, y el Sistema Contable debe brindar todas las facilidades y funciones para un mayor análisis de la información. Mientras más completos sean dichos informes confeccionados por el área Contable, mayor será el beneficio que la Gerencia podrá extraer de ellos.

21 LAVOLPE, Antonio y otros; “La Gestión Presupuestaria”; Ediciones Macchi, Buenos Aires, Argentina, 2000; página 323

12

Page 13: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

4. EL CONTROL INTERNO Y SEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE

Es necesario considerar, que los sistemas de información Contable tengan la funcionalidad de poder aplicar normas de control interno de algunos procesos de una Compañía, y también, reglas de seguridad para que la información no pueda ser alterada con sencillez.

Según Juan José Gilli, “el término control interno se encuentra asociado con la especialidad de auditoría y como tal se le asigna de carácter principal la protección de los activos”22. El control interno es por naturaleza interno al Sistema Contable que integra, y tiene como finalidad prevenir y evitar condiciones propicias para la comisión de errores, anomalías o fraudes dentro de una compañía. Sus objetivos son: Eficacia en los procedimientos y controles Eficiencia operativa Seguridad de los bienes y valores involucrados Confiabilidad de la información

El control interno dependerá de la calidad del Sistema Contable y del procesamiento de la información. Algunos de los requerimientos del Sistema Contable en materia de control interno son: Separación de funciones Asignación de responsabilidades Niveles de autorización Control numérico del uso de formularios Normas de seguridad informática

Con respecto a la separación de funciones, un claro ejemplo, es que si el área contable es quien se encarga de imputar las facturas de gastos en el sistema, no puede ser el mismo sector quien emita el cheque para efectuar el pago al proveedor. Este control se logra con distintos grados de acceso entre los distintos usuarios del sistema. Es aconsejable crear grupos de usuarios: usuarios del área contable, quienes podrán registrar asientos contables e ingresar distintas clases de facturas al sistema; usuarios de tesorería, quienes podrán librar los cheques de forma automática; y usuarios que tengan sólo acceso a los informes contables y de gestión23.

Un ejemplo típico de control interno dentro de un Sistema de Información Contable es el uso de números seriales sobre los cheques emitidos. La contabilidad de una secuencia no interrumpida de números seriales proporciona seguridad de que cada cheque girado ha sido registrado en la contabilidad24.

22 GILLI, Juan José; “Sistemas Administrativos, Técnicas y Aplicaciones”; Editorial Docencia, Buenos Aires, Argentina, 1998; página 3323 Confirma WAINSTEIN, Mario; “Auditoría Temas Seleccionados”; Ediciones Macchi, Buenos Aires, Argentina, 1999.

13

Page 14: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

Según Enrique Fowler Newton, una de las principales actividades dentro del planeamiento de una auditoría, es el “relevamiento del funcionamiento formal de los controles internos que inciden sobre la calidad de la información contable”25. Los controles del sistema contable tienen que estar dirigidos al logro del siguiente objetivo formulado por la I.F.A.C. (International Federation of Accountants): “Que todas las operaciones se registren oportunamente por el importe correcto, en las cuentas adecuadas y en el período contable en que se ejecuten, de modo de permitir la preparación de información contable en un marco de políticas contables reconocidas y de mantener control contable sobre los activos”26.

A su vez, Enrique Fowler Newton clasifica los controles del sistema contable en estos dos grupos27: Los que se aplican cada vez que se contabiliza un comprobante o grupo de éstos.

Los mismos pueden ser: antes del proceso (controles de entrada), durante el proceso (controles del proceso), o después del proceso (controles de salida, de aceptación de los resultados del procesamiento)

Los que se practican a intervalos regulares para verificar la exactitud de los estados contables (controles periódicos).

Controles de entrada:

Estos controles se practican antes de la contabilización de un comprobante con el propósito básico de determinar que no falte ningún comprobante, y que cada uno de los comprobantes recibidos en el sistema contable no haya sido contabilizado anteriormente, contenga datos válidos, cuente con todos los datos necesarios y que contenga cálculos previos correctos. La no superación de estos controles de entrada deberá producir el rechazo total o parcial de la documentación recibida para su contabilización.

Deben existir procedimientos que aseguren que los comprobantes rechazados por incompletos o por contener datos incorrectos sean corregidos, reingresados al sistema y vueltos a someter a los mismos controles de entrada.

Controles del proceso:

24 MEIGS, Robert y otros; “Contabilidad. La Base para Decisiones Gerenciales”; Editorial Mc Graw Hill Interamericana, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 2000; página 1925 FOWLER NEWTON, Enrique; “Auditoría Aplicada”; Ediciones Macchi, Buenos, Argentina, 1992; página 22726 Idem; página 23427 Idem; página 235

14

Page 15: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

Estos controles son frecuentes en los sistemas computarizados y evitan la realización de controles manuales. Por ejemplo, un buen sistema contable, podría prever que durante el ingreso de datos, el mismo verifique: que ciertos datos existan previamente en los archivos del sistema. que las fechas a registrar existan. que se rechacen datos alfabéticos si lo que corresponde es el ingreso de un dato

numérico. que los datos ingresados estén comprendidos dentro de ciertos parámetros. que los cálculos previos al procesamiento sean correctos. Un ejemplo de este

control sería el caso que durante el ingreso de una factura, se ingresen los precios unitarios y el precio total, el sistema calculará el total correcto y rechazará cualquier inconsistencia.

que exista coherencia entre los datos ingresados a ciertos campos. Ejemplo: que se ingrese una fecha de pago anterior a la fecha de contabilización de una factura.

que se hayan completados todos los campos necesarios para los procesos posteriores.

en el caso particular de los asientos de diario, que la suma algebraica de los débitos y créditos computados sea nula.

Controles de salida:

Los controles de salida se efectúan para detectar casos en que deban rechazarse los resultados del procesamiento y corregir los errores que se pudieran haber cometido en esa etapa.

Los controles de salida pueden consistir en los siguientes: De coincidencia entre totales resultantes del procesamiento (importe y cantidad de

documentos) y los respectivos totales de control. De coincidencia entre débitos y créditos contabilizados en el mayor general. De cumplimiento de ciertas relaciones lógicas.

Controles periódicos:

Los principales controles periódicos son: Preparar balances de saldos de las cuentas del mayor general y verificar que la suma

algebraica de sus saldos sea nula. Preparar balances de saldos de mayores auxiliares y verificar que sus totales

coincidan con los saldos de las pertinentes cuentas de control.

Fowler Newton apunta principalmente a las pruebas que el auditor externo debería realizar sobre el sistema contable de una empresa. Pero, lo ideal, es que el sistema contable mismo pueda realizar esta clase de controles para evitar posteriores observaciones de la auditoría externa.

15

Page 16: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

Es muy importante que cada usuario del sistema tenga una clave intransferible para acceder al sistema, y que esta clave sea actualizada regularmente, por ejemplo una vez por mes.

Otra medida de seguridad, de gran significación, es hacer una copia de los archivos (backup) del sistema contable con regularidad. Esta copia debe ser almacenada en un disco u otro tipo de almacenamiento de datos. Estos dispositivos deben permanecer en un archivo que se encuentre en un establecimiento que no sea el mismo en donde se desarrolla la administración de la empresa. Esto se hace con el fin de evitar que, en el caso de ocurrir un siniestro en el edificio de la empresa, se pierda toda la información contenida dentro del sistema contable y no haya forma de recuperar la misma.

Otro tipo de limitación que se puede aplicar, es topes de importes a contabilizar por usuario. Así, por ejemplo, un empleado contable junior (con poca experiencia) no debería tener la posibilidad de contabilizar asientos mayor a 100.000 pesos. El Sistema no lo dejará grabar el asiento.

Hay ciertas operaciones del Sistema Contable que se deberían restringir a uno a dos usuarios. Por ejemplo el Sistema debería contar la posibilidad de cerrar y abrir períodos de contabilización. Esto significa que si se ha cerrado un ejercicio contable, se deberá imposibilitar al sistema que acepte contabilizaciones en el período cerrado. Otra función de carácter restringido es la creación y eliminación de cuentas contables, o sea, el mantenimiento del Plan de Cuentas de la empresa.

Otra utilidad de gran importancia, y hasta imprescindible en empresas con grandes volúmenes de operaciones, es el cálculo automático de los impuestos que se generan en las transacciones de la organización. Así, por ejemplo, al momento de ingresar una factura de un proveedor, se podrán marcar los distintos indicadores de retención de impuestos, y al momento del pago de la factura, se contabilizarán de forma automática.

Como conclusión, quiero remarcar la importancia de la seguridad y de los controles internos dentro del Sistema Contable, más aún si se trata de una empresa mediana o grande, dado que el volumen de transacciones es muy alto, y con controles rigurosos se podrán evitar errores de registración y fraudes que puedan llegar a cometer los mismos empleados de la empresa. Mientras más controles tenga el sistema contable, desde el momento de la registración misma de los comprobantes, menor van a ser los errores de imputación y menor va a ser la tarea de conciliación de saldos y cuentas posterior.

16

Page 17: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

5. LOS SISTEMAS CONTABLES Y LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS

Las Compañías de Seguros, al igual que cualquier otra empresa, necesitan de un Sistema Contable que pueda registrar todas sus operaciones de una manera eficiente.

Las empresas de Seguros cuentan con grandes volúmenes de operaciones diarias y a su vez, en el caso de las empresas controladas por multinacionales, los tiempos de presentación de los estados contables son muy escasos. Por lo que contar con un sistema precario dificultaría mucho obtener los resultados que la gerencia espera del departamento contable.

Hay distintas clases de seguros: los seguros patrimoniales, seguros de vida, que pueden ser con capitalización o sin capitalización, y también existen los seguros de retiro. Cada clase de seguros cuenta con sus respectivas particularidades, a nivel contable. Los productos vendidos por las compañías de seguros se agrupan de la siguiente manera28: Incendio Combinado Responsabilidad Civil Seguro técnico Aeronavegación Autos Transporte de mercaderías Transportes cascos Granizo Robo Vida Colectivo Sepelio Vida Individual

Por lo general las compañías de seguros se dividen en Unidades Estratégicas de Negocios (UEN) (ver definición en capítulo 3) para que cada una de ellas se dedique a explotar distintos mercados. Por ejemplo una Unidad de Negocios puede ser “Personas y Pymes” y otra puede ser “Grandes Empresas”. Cada una de las unidades vende distintos productos y cuentan con distintos canales de venta o comercialización.

Canales de Comercialización 29 :

Tradicionales: Productores, Brokers (agencias de productores)Modernos: Bancos, Venta Directa, Telemarketing (venta telefónica), Planes de AhorroNuevos: Internet

28 Curso Básico de Seguros, publicado por la consultora Arthur Andersen, marzo 1999; página 929 Idem; página 10

17

Page 18: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

Otra característica de esta industria es que cuando el riesgo de suscribir una póliza es muy grande, es muy probable que la Compañía decida reasegurar el riesgo con otra u otras compañías de seguros para, de esta manera, poder compartir el riesgo. No sólo es posible reasegurar dentro del país, sino también en el exterior. Se dice que una Compañía de Seguros esta “cediendo” prima a un reasegurador cuando comparte el riesgo con éste. Por la cesión de las pólizas se cobra una comisión al reasegurador y en el caso de que ocurra algún siniestro, se recupera parte del importe pagado al asegurado.

Hoy en día, los pagos a los reaseguradores extranjeros, están siendo controlados por la Superintendencia de Seguros de la Nación, debido al denominado “corralito” financiero impuesto por el gobierno, que impide girar sumas de dinero al exterior. Es por ello que los registros contables tienen que ser exactos y deben demostrar que el importe a pagar es el correcto.

Claro está que el trabajo de los seguros descansa mucho en cálculos de carácter actuarial, dado que los actuarios se encargaran de calcular riegos, reservas matemáticas y reservas por futuros siniestros. Pero esto no significa que el Contador no tenga lugar dentro de las Compañías de Seguros. Todo lo contrario.

Las Compañía de Seguros están reguladas por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). Esta exige la presentación de Balances trimestrales (comparados siempre contra el ejercicio anterior). La fecha de cierre de ejercicio anual de las entidades aseguradoras radicadas en el país es el 30 de junio de cada año (con excepción de sucursales de Compañías del exterior)30, que deberán estar acompañados por un dictamen emitido por un auditor externo. Este procedimiento obligatorio por ley busca otorgarle transparencia y exactitud a los números que respaldan a una compañía aseguradora. Además, la Superintendencia de Seguros de la Nación exige cierta clase de información que se debe presentar mensualmente, como por ejemplo el Informe de Producción, en donde se detallan cuanto fueron las ventas del mes o información sobre las inversiones que posee la empresa. También, las compañías de seguros están obligadas a presentar junto con los estados contables básicos, un Estado de Origen y Aplicación de Fondos.

A su vez, el mercado asegurador está regulado y fiscalizado por otros organismos de control, como se detalla en el siguiente cuadro31:

30 Confirma Reglamento General de la Actividad Aseguradora – ley N° 20.09131 Curso Básico de Seguros, publicado por la consultora Arthur Andersen, marzo 1999; página 18

18

Page 19: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

SSN = Superintendencia de Seguros de la NaciónDGI = Dirección General Impositiva

Para cumplir con el criterio de registración de lo “devengado” y de “prudencia” la Superintendencia de Seguros de la Nación requiere el cálculo de ciertas reservas y previsiones. Sería óptimo que estos cálculos se realicen de forma automática dentro del Sistema Contable para evitar errores:

Reserva deudores por premio 32

Constituye la previsión para incobrabilidad sobre los premios a cobrar. Su base de cálculo surge de la diferencia entre premios a cobrar reales y teóricos. Premios a cobrar reales: premios impagos al cierre del ejercicio netos de los cobros

efectuados en los 2 meses siguientes. Premios a cobrar teóricos: surgen de aplicar a los premios emitidos en cada mes los

porcentajes que surgen en las distintas cláusulas de cobranza en vigencia. A la diferencia se le deducirá el importe que surja de aplicar el porcentaje que

representan los ajustes de los activos y los pasivos recuperables en caso de anularse las pólizas.

No se tomarán en consideración los meses en que los premios a cobrar teóricos superen a los premios a cobrar reales.

A los importes resultantes se les aplicarán los porcentajes que fije la Superintendencia de Seguros de la Nación en función a la antigüedad de los créditos o los porcentajes que surjan de considerar las cláusulas de cobranza.

32 Resolución General de la Superintendencia de Seguros de la Nación N° 20.270

19

Page 20: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

En caso de existir deudores incobrables específicos, se reservarán al 100% del valor del premio.

Base del cálculo:

Premios a cobrar reales- Premios a cobrar teóricos

DiferenciaX % de aplicación según SSN sobre cláusulas de cobranza

Previsión a constituir

Reserva para Riesgos en Curso 33

Concepto: Diferimiento de la prima neta emitida en uno o más períodos con el objeto de aparearla a la vigencia de las pólizas respectivas. La reserva es un “compromiso técnico”. Se reserva el riesgo no corrido. Se trata de un pasivo que regulariza el devengamiento de los ingresos.

Esta reserva se constituye con el objetivo de validar el principio de contabilización de lo devengado, es decir, la imputación de las ganancias y pérdidas en el momento en que se producen.

El cálculo de la Reserva de Riesgos en Curso se puede hacer póliza por póliza en base a la vigencia de cada una, o también se puede utilizar el denominado “método de los avos”, en donde se asume que todas las pólizas se emitieron el día 15 de cada mes y se van devengando por quincenas.

La Reserva de Riesgos en Curso se constituye como un pasivo con su consecuente contrapartida en resultados negativos.

Este cálculo de devengamiento también se debe aplicar para aquellas pólizas que han sido cedidas a los reaseguradores (por la porción cedida).

Recargo Financiero – Intereses a Devengar 34

Los recargos financieros son los ingresos por intereses que se producen a causa del financiamiento del pago de la póliza en cuotas.

La imputación de la ganancia por los recargos financieros debe seguir la suerte de los plazos o cláusulas de cobranza de la Compañía.

No siempre el plazo de cobranza es igual al plazo de vigencia de la póliza. Los “intereses a devengar” se exponen neteando de los deudores por premios.

Reserva de Siniestros Pendientes 35 33 Resoluciones Generales de la Superintendencia de Seguros de la Nación N° 15.165, 15.306, 18.975, 19.75234 Idem35 Reglamento General de la Actividad Aseguradora – ley N° 20.091; artículo 39.5

20

Page 21: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

Al cierre de cada ejercicio y/o período, las entidades aseguradoras deberán estimar los siniestros pendientes de pago a dicha fecha. Este es uno de los pasivos más importantes en monto de las compañías de seguros. Para calcular dicha reserva, se deberá reunir la mayor cantidad posible de elementos de juicio (por ejemplo, informes de asesoría legal sobre el estado de los juicios que tenga pendientes, informes de la dirección médica sobre posible incapacidades, informes de inspectores de siniestros, y presupuestos de talleres en las secciones que corresponda, informes de peritos tasadores). Todos estos elementos deberán obrar en la carpeta o expediente de cada siniestro.

El objetivo principal del requerimiento de constitución de la Reserva de Siniestros Pendientes es poder registrar la pérdida por siniestros en el momento en que fue denunciado el siniestro y no cuando este sea efectivamente pagado al asegurado. El pasivo por Siniestros Pendientes debe ser calculado de forma tal que cubra el costo final del siniestro.

Reserva por Siniestros Ocurridos y no Reportados (I.B.N.R.) 36

La Superintendencia de Seguros de la Nación exige el cálculo de una reserva adicional que intenta reflejar los siniestros que han ocurrido al cierre del ejercicio o período pero que aún no han sido denunciados a la entidad aseguradora a ese momento. La Compañía puede optar por realizar el cálculo en base a los siguientes criterios: Se incluirán los siniestros ocurridos con anterioridad a la fecha de cierre del

ejercicio económico, denunciados dentro de los 30 días posteriores a tal fecha.A efectos de aplicar este criterio en los estados contables de períodos intermedios del ejercicio siguiente, se podrá aplicar el porcentaje que represente el importe calculado de tales siniestros denunciados con posterioridad al cierre, sobre los restantes siniestros pendientes a dicha fecha.

Se admitirá además, como método alternativo en reemplazo del anteriormente descripto, la constitución de un pasivo equivalente al 2,5 % de las primas emitidas netas de anulaciones, correspondiente a los doce meses anteriores al cierre del ejercicio o período intermedio.

Está en manos del Contador analizar cual es el método más conveniente para la empresa en donde se está desempeñando. Por supuesto que el criterio utilizado no se puede alterar de un ejercicio a otro. La Superintendencia de Seguros debe autorizar el cambio de método, y este cambio debe ser expuesto en notas a los estados contables.

Capital Mínimo a Acreditar 37

36 Idem; artículo 39.5.1.237 Idem; artículo 30

21

Page 22: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

Otro de los requerimientos de la Superintendencia de Seguros de la Nación, y que el Contador de una compañía de seguros nunca puede dejar de prestarle atención es el denominado “Capital Mínimo a Acreditar”. Este organismo de contralor requiere un Capital mínimo para poder operar dentro del mercado asegurador, con el objetivo de resguardar los intereses de los asegurados. Este informe se deberá presentar, como información complementaría, junto con los estados contables básicos. Según el reglamento general de la actividad aseguradora, “A partir de los estados contables correspondientes a ejercicios y/o períodos cerrados al 30 de junio de 1992, las entidades de seguros deberán acreditar un capital mínimo que surgirá del mayor de los tres parámetros que se detallan a continuación”:

A) Por ramas: es un valor prefijado en base a las ramas en las cuales opere o esté autorizada para operar la entidad aseguradora. Así, por ejemplo, para operar en la rama de Automotores, el capital mínimo requerido es de $ 2.250.000., para vender seguros de retiro es de $ 3.000.000.- Cuando se operan en todos los ramos a la vez, el capital requerido es de $ 3.000.000.- Para las nuevas compañías que quieran ingresar al mercado asegurador, el capital mínimo para hacerlo es de $ 10.000.000.-

B) Monto en función a las primas y recargos: se calcula en base a las primas y recargos emitidos en los 12 meses anteriores al cierre del período que se está reportando. Hasta $ 5.000.000 del monto determinado, se aplicará el 18% y por el exceso, si lo hubiere, el 16%. Se suman ambos resultados. El monto así obtenido se multiplicará por un coeficiente que resulta de comparar los siniestros y gastos de liquidación pagados netos de recuperos, salvatajes y reaseguros pasivos, de los 36 meses anteriores al estado en cuestión, con el importe bruto de dichos siniestros. Ese porcentaje no podrá ser inferior al 50%. Este coeficiente, en definitiva, lo que nos indica es que porcentaje del total de los siniestros pagados es retenido por la compañía y cuanto es recuperado por parte de los reaseguradores.

Ejemplo

CAPITAL A ACREDITAR EN FUNCION DE LAS PRIMAS Y RECARGOS

1. PRIMAS Y RECARGOS EMITIDOS EN LOS 12 MESES ANTERIORES AL 30 DE JUNIO DE 20011.1 Primas de seguros directos 10.000.0001.2 Primas de reaseguros activos y/o retrocesiones 2.000.0001.3 Adicionales y/o recargos administrativos 500.0001.4 TOTAL (1.1 + 1.2 + 1.3) 12.500.000

2. PORCENTAJES A ACREDITAR SOBRE EL MONTO OBTENIDO EN 1.4

22

Page 23: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

2.1 Hasta $ 5.000.000 x 18% 900.0002.2 Exceso de $ 5.000.000 x 16% 1.856.0002.3 TOTAL (2.1 + 2.2) 2.756.000

3. IMPORTE A ACREDITAR3.1 Monto obtenido en 2.3 2.756.0003.2 Coeficiente de retención de siniestros 60%3.3 TOTAL (3.1 x 3.2) 1.653.600

CAPITAL MINIMO REQUERIDO AL 30 DE JUNIO DE 2001 1.653.600

C) Monto en función de los siniestros: se sumarán los siniestros pagados (sin deducir el reaseguro pasivo) por seguros directos, reaseguros activos y/o retrocesiones, durante los 36 meses anteriores al cierre del período correspondiente. Al importe obtenido se le adicionará el monto de los siniestros pendientes por seguros directos, reaseguros activos y/o retrocesiones (sin deducir el reaseguro pasivo) constituido al final del período de los 36 meses considerados y se le restará el monto de dicho concepto constituido al comienzo del período en cuestión.La cifra resultante se dividirá por tres.Hasta el monto de $ 3.500.000 se aplicará un porcentaje de 26% y al exceso, si lo hubiere, 23%, sumándose ambos resultados.El resultante se lo multiplicará por el mismo coeficiente de retención que se calculó para el Capital a Acreditar en función de las primas y recargos.

Ejemplo

CAPITAL A ACREDITAR EN FUNCION DE LOS SINIESTROS

1. SINIESTROS Y GASTOS DE LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS PAGADOS EN LOS 36 MESES ANTERIORES AL 30 DE JUNIO DE 20011.1 Ejercicio 01/07/2000 a 30/06/2001 4.000.0001.2 Ejercicio 01/07/1999 a 30/06/2000 2.500.0001.3 Ejercicio 01/07/1998 a 30/06/1999 1.500.0001.4 TOTAL (1.1 + 1.2 +1.3) 8.000.000

2. SINIESTROS PENDIENTES AL 30/06/2001 5.000.000

3. SINIESTROS PENDIENTES AL 30/06/1998 (1.000.000)

4. TOTAL (1.4 + 2 – 3) 12.000.000

5. IMPORTE DETERMINADO EN 4. DIVIDIDO TRES 4.000.000

5.1 Hasta $ 3.500.000 x 26% 910.000

23

Page 24: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

5.2 Exceso de $ 3.500.000 x 23% 115.0005.3 TOTAL (5.1 + 5.2) 1.025.000

6. IMPORTE A ACREDITAR6.1 Monto obtenido en 5.3 1.025.0006.2 Coeficiente de retención de siniestros 60%6.3 TOTAL (6.1 x 6.2) 615.000

CAPITAL MINIMO REQUERIDO AL 30 DE JUNIO DE 2001 615.000

Una vez que se hayan calculado cada unos de los conceptos mencionados, se deberá comparar el mayor de los tres parámetros con el “Capital Computable”38 de la compañía aseguradora.

Capital Computable:

Se tomará el Patrimonio Neto menos los créditos por integración de capital social, la propuesta de distribución de utilidades en efectivo y los importes activados en concepto de:

a) Cargos diferidosb) Inversiones y disponibilidades constituidas en el exterior que excedan el 30%

del capital mínimo a acreditar, salvo que estén depositadas en filiales de Bancos oficiales del exterior. El objetivo buscado con este requisito es que las Compañías de Seguros orienten sus inversiones en el mercado local y no en el exterior.

c) Inmuebles rurales o ubicados en zonas no urbanizadas.d) Acciones con cotización bursátil que excedan del 15% del capital a acreditar, en

los casos de tratarse de sociedades emisoras vinculadas o controladas.e) Toda otra inversión que no esté expresamente autorizada por la

Superintendencia de Seguros de la Nación.f) Se limita la consideración de los rubros “Premios a Cobrar” y “Cuenta Corriente

Productores” hasta un importe que no supere al de los restantes rubros que integran el Activo computable. Por la porción excluida de “Premios a Cobrar” se admitirá la deducción proporcional de importes registrados en el Pasivo por “Comisiones por Primas a Cobrar” e “Impuestos y Contribuciones a Devengar sobre Premios a Cobrar”. A este concepto se lo denomina “Exceso de Créditos”.

De la diferencia entre el “Capital Computable” y el “Capital a Acreditar” surgirá el superávit y/o déficit de la compañía aseguradora. Finalmente el informe de “Capitales Mínimos” quedará conformado de la siguiente manera:

ESTADO DE CAPITALES MINIMOS AL 30 DE JUNIO DE 2001

3829 Reglamento General de la Actividad Aseguradora – ley N° 20.091, artículo 30.2

24

Page 25: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

1. A ACREDITAR POR RAMAS (supongamos una compañía que sólo opere en el ramo de automotores) 2.250.000

2. A ACREDITAR EN FUNCION DE PRIMAS RECARGOS 1.653.600

3. A ACREDITAR EN FUNCION DE LOS SINIESTROS 615.000

4. CAPITAL MINIMO A ACREDITAR 4 = 1, 2 o 3, el mayor 2.250.000

5. CAPITAL COMPUTALBE 2.800.000

6. SUPERÁVIT / (DÉFICIT) 6 = 5 – 4 550.000

En caso de registrar un déficit de capitales, la empresa tendrá un plazo de 120 días para recomponer su situación a la compañía. Es muy probable que la Superintendencia de Seguros de la Nación decida realizar una inspección en la Compañía que haya incurrido en déficit. Si comprueba que realmente existe una falta de solvencia podrá aplicar sanciones o hasta podrá excluir a la Compañía del mercado asegurador.

Por esta razón, es muy importante la labor del Contador, quien deberá tener en cuenta las operaciones que involucren los conceptos mencionadas. En él recae la responsabilidad de que la organización no incurra en un déficit. Debe prever la situación con anticipación para poder tomar las medidas necesarias antes de ocurrido el cierre del ejercicio.

En ciertas ocasiones para recomponer un déficit de capitales, es necesario el aporte de mayor capital por parte de los accionistas, dado que las empresas de seguros tienen prohibido la toma de préstamos, ya sea bancarios o de cualquier otra índole.

En relación a este tema expuesto cabe mencionar un artículo publicado en la revista “Estrategas del Seguro y la Banca”39. Esa publicación menciona que los accionistas de las sociedades anónimas de seguros realizaron aportes irrevocables por $ 1.230 millones entre los años 1998 y 2001. En algunos casos estos aportes fueron hechos para compensar pérdidas, pero la gran mayoría fue para nivelar los capitales mínimos requeridos por la Superintendencia de Seguros de la Nación. Hasta 1998 el capital mínimo exigido para operar en todos los ramos era de $ 550 mil; y posteriormente se estableció el mínimo de $ 3 millones para las compañías ya instaladas y de 10 millones para las nuevas, como ya fue explicado anteriormente. Para operar sólo en el ramo Automotores, el capital mínimo obligatorio subió a $ 2.250.000 para las aseguradoras ya establecidas y a 10 millones para las nuevas. Esto hace difícil el ingreso al mercado de nuevas entidades aseguradores, ya que tendrán que hacer una fuerte inversión inicial para poder operar.

3930 Revista “Estrategas del seguro y de la banca”, N° 55, Octubre de 2001, artículo página 27 “Aporte$”.

25

Page 26: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

A su vez, como en todas las empresas, se va a requerir información a nivel gerencial para que los directivos puedan tomar decisiones. Es muy probable que se quiera conocer cual fue la utilidad de cada Unidad de Negocios, y dentro de cada una de ellas cual fue el producto más rentable, cual fue el canal de ventas que proporcionó más pérdidas, y cualquier otra clase de pedido de información. También es factible confeccionar informes, en donde se pueda apreciar la situación actual de la compañía comparada con el presupuesto y con el ejercicio anterior.

Las cuentas contables deberán tener la apertura necesaria para poder registrar los hechos económicos con el mayor grado de detalle posible. Así por ejemplo, la cuenta de Prima Emitida (ventas) deberá contener, además del importe correspondiente a la venta, los datos referidos a cual fue el producto vendido, que unidad la vendió y cual fue el canal encargado de concretar esa venta. También es importante que las cuentas de cesión de primas, tengan el detalle de cual es el reasegurador que recibe la prima.

Van a existir cuentas contables que no van a tener dicha apertura, por la sola razón de que al momento de la contabilización no existe tal grado de detalle. Por ejemplo los gastos de explotación. Para la distribución de estos gastos que van a ser contabilizados a cada centro de costo respectivo, se deben utilizar distintas base de distribución para que sean asignados a las distintas unidades de negocios y a cada producto. Todo esto, es recomendable que sea realizado de forma automática por el Sistema Contable.

Es recomendable preparar información resumida para que la misma sea más clara y concisa. Pero es fundamental contar con el detalle de cada importe para poder explicarlos. La Gerencia de las compañías de seguros también basan mucho su análisis en índices o relaciones. Por ejemplo el llamado índice de Siniestralidad muestra cual es la relación entre los siniestros devengados en el período y las ventas (o primas) devengadas del mismo período. Se puede encontrar en revistas especializadas o en publicaciones que realiza la Superintendencia de Seguros de la Nación cual fue la siniestralidad de cada ramo o producto del mercado y de cada una de las compañías aseguradoras que operan en la Argentina para poder hacer comparaciones.

Por todo lo comentado anteriormente, a modo de conclusión, considero que es indispensable contar con toda la información dentro del sistema contable. De esta manera el Sistema Contable, podrá generar informes que puedan complacer cualquier tipo de requerimiento. También es bueno poder extraer la información desde el sistema a una planilla de cálculo electrónica para poder manejar la información y preparar el informe que nos parezca más apropiado, siempre y cuando se tengan los conocimientos suficientes para poder manejar planillas de cálculos en un ordenador.

El Contador, quien es dueño de los “números” dentro de una Compañía debe proporcionar toda la información requerida en tiempo y forma. Debe dominar el Sistema Contable en su totalidad para poder sacar todos los beneficios que el mismo le proporciona y saber dónde y cómo encontrar la información que se le solicita. Toda información adicional que el Contador pueda proveer a la Gerencia agrega valor al informe. Por eso el Contador debe estar actualizado con toda la información de índole

26

Page 27: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

financiera y económica que acontece en el rubro de los seguros y en el país mismo. A su vez, debe interralacionarse con las distintas áreas de la compañía con el fin de averiguar información adicional sobre el desenvolvimiento de la empresa durante el período. Por ejemplo, debe estar en permanente contacto con el departamento de siniestros, con el fin de conocer si durante el período analizado han aumentado las denuncias de siniestros o si ha ocurrido algún siniestro que sea relevante para el resultado del período. Todo esto debe ser incluido en el informe que se le presentará a la Gerencia.

27

Page 28: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

6. CONCLUSIÓN FINAL DEL TRABAJO

En el desarrollo de este trabajo he tratado de demostrar que el objetivo principal de un Sistema de Información Contable no es sólo la presentación de estados contables como puede ser un Estado de Situación Patrimonial o un Estado de Resultado, sino ofrecer información con el fin de ayudar a la Gerencia a analizar la gestión de su empresa y que tenga la posibilidad de tomar las decisiones correctas para el próspero crecimiento de una organización.

También, he realizado una breve descripción de los controles internos y medidas de seguridad que necesariamente debería contener un Sistema de Información Contable que maneja grandes volúmenes de datos. Son muy importantes los controles de validación y de consistencia que se deben realizar al momento mismo de la registración de los comprobantes contables. Esto disminuye en gran medida la posibilidad de error humano y aumenta la confianza sobre la información contenida dentro del sistema contable.

Decidí tomar como referente a las compañías de seguros, dado que considero que son un muy buen ejemplo de cómo utilizar la contabilidad para brindar informes de gestión a la Gerencia. El mercado asegurador es muy competitivo y la información se requiere con rapidez y lo más exacta posible.

Para que la información contable sea utilizada para la toma de decisiones a nivel gerencial, es necesario desarrollar informes que abarquen la situación real de la compañía de una forma resumida y clara. Los informes se pueden desglosar para poder mostrar la información desde distintos ángulos; por ejemplo es de gran utilidad un cuadro de resultados por cada producto para determinar cuales fueron los de mayor y menor rendimiento.

La información debe ser comparada con el presupuesto de la compañía y analizar los desvíos, con el fin de corregir los mismos. También es recomendable la comparación con ejercicios anteriores para observar la evolución de los resultados del negocio en el tiempo. La información, en la medida de lo posible, deber ser extraída en un 100% del sistema contable. Considero que el Sistema Contable debe ser la principal fuente de información para la confección de informes.

Los informes contables que se confeccionen con el objetivo de brindar información gerencial, deberán estar acompañados por un análisis previo que el Contador debe realizar sobre los mismos. Es por este motivo que el profesional contable tiene que estar lo más actualizado posible en cuanto a la realidad económica y política del país en general, y también información sobre el mercado correspondiente a la empresa en donde se desempaña. Deberá interactuar con integrantes de otros sectores de la compañía y solicitarles toda las información que se considere conveniente, con el fin de investigar y comprender los resultados del período.

28

Page 29: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

Al analizar los resultados de una empresa hay que tener en cuenta todos los hechos económicos y no económicos internos y externos a la compañía que pudieron afectar a los mismos. Esto debe ser expresado en forma escrita conjuntamente con los informes que se presentan a la Gerencia. También, considero recomendable, preparar una especie de presentación oral de los resultados ante la Gerencia con el fin de poder explicar los acontecimientos que afectaron al desenvolvimiento de la empresa.

Todo el valor agregado que el Contador incorpore en sus informes, realza su labor y muestra que existe un interés y un grado de compromiso con la empresa. Personalmente, considero que el perfil analítico del Contador no es muy explotado en la actualidad. La visión de terceros sobre la profesión de Contador, pienso que se limita a que el Contador sólo proporciona la manera de poder presentar los estados contables a las entidades de control gubernamentales, en tiempo y forma. O sea, el Contador sólo sirve para cumplir con los requisitos legales.

El Contador de una empresa es el más indicado de explicar el por qué la compañía ha obtenido un resultado positivo o negativo en un período. Esto es así porque el Contador es quien concentra la información de toda la compañía dentro del Sistema Contable. El saber sacar el máximo beneficio de esta situación, a mi entender, está en la voluntad de cada Contador en mostrar sus capacidades y desarrollarse profesionalmente.

El Contador tiene que estar en constante capacitación. No alcanza sólo con el título de Contados Público, sino que el profesional debe seguir estudiando con el fin de estar actualizado de todas las innovaciones a nivel contable y también con relación a la tecnología de sistemas y softwares que pueden llegar a mejorar el sistema contable actual.

Debido a la gran cantidad de contadores que se reciben año tras año en las universidades nacionales y la gran cantidad de desempleo existente en el país, los profesionales que más habilidad tengan para desarrollar sus capacidades de análisis y los que sigan capacitándose con estudios de posgrado, podrán encontrar los factores que conducen al éxito en un contexto en donde, el Contador sigue siendo indispensable para el desenvolvimiento de las compañías de seguros como de cualquier otra organización.

29

Page 30: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

7. APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS. CASO PRACTICO

El objetivo de este capítulo es demostrar lo explicado en los capítulos anteriores a través de un caso práctico. Para ello he decidido inventar una compañía de seguros que opera en los ramos de Autos, Incendio y Transporte de Mercaderías. La compañía cuenta con dos unidades de negocios: “Personas y Pymes” y “Grandes Empresas”. Las canales principales de venta son la venta directa mediante sucursales y la venta a través de productores.

Se expondrán sus estados contables básicos para presentar ante la Superintendencia de Seguros de la Nación y también distinta clase de informes para ser presentados a la Gerencia para la toma de decisiones. En algunos casos, los informes estarán acompañados por una breve explicación del Contador que realizó el análisis correspondiente de los mismos. También se expondrán gráficos y cuadros comparativos entre la situación del ejercicio actual, la presupuestada y la correspondiente al ejercicio anterior.

Quiero resaltar la importancia de contar con toda la información requerida, tanto por terceros, como por usuarios internos de la empresa, dentro del Sistema Contable. Y la misma tiene que ser de fácil acceso, dado que el pedido de informes puede ser muy variado y los tiempos de entrega de los mismos serán cada vez más cortos.

a. BALANCE GENERAL

EL SINIESTRO COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.  Ejercicio cerrado al 30/06/2002     ACTIVO

BALANCE GENERAL COMPARATIVOEJER. ANTERIOR

Al 30/06/2002 Al 30/06/2001DISPONIBILIDADES Caja 100,000 Bancos 2,500,000 2,500,000 1,800,000

INVERSIONES Títulos Públicos 3,000,000 Acciones 1,200,000 Depósitos a Plazo 1,600,000 5,800,000 4,500,000

CREDITOS Premios a Cobrar 15,000,000 12,000,000 Reaseguros 2,100,000 1,500,000 Coaseguros 100,000 70,000 Otros Créditos 50,000 50,000

30

Page 31: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

INMUEBLES 4,500,000 4,700,000

BIENES DE USO 1,350,000 1,450,000

OTROS ACTIVOS 0 0

TOTAL ACTIVO 31,400,000 26,070,000

EL SINIESTRO COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.   PASIVO YEjercicio cerrado al 30/06/2002     PATRIMONIO

NETO

BALANCE GENERAL COMPARATIVOEJER. ANTERIOR

Al 30/06/2002 Al 30/06/2001DEUDAS Con asegurados 12,000,000 (-) Siniestros Pendientes a/c Reaseguradores -3,800,000 8,200,000 7,600,000

Con Reaseguradores 4,500,000 3,800,000

Con Coaseguradoras 0 0

Con Productores 4,200,000 3,900,000

Fiscales y Sociales 1,200,000 850,000

Otras Deudas 35,000 35,000

COMPROMISOS TECNICOS 7,500,000 7,200,000

PREVISIONES 0 0

PARTICIPACION DE TERCEROS ENSOCIEDADES CONTROLADAS 0 0

TOTAL PASIVO 25,635,000 23,385,000

PATRIMONIO NETO (según estado respectivo) 5,765,000 2,685,000

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 31,400,000 26,070,000

31

Page 32: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

b. ESTADO DE RESULTADOS

EL SINIESTRO COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.    Ejercicio cerrado al 30/06/2002    

ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVOEJER. ANTERIOR

Al 30/06/2002 Al 30/06/2001ESTRUCTURA TECNICA (I)

Primas y Recargos Devengados 15,200,000 11,600,000 Siniestros Devengados -6,300,000 -5,800,000 Rescates 0 0 Rentas Vitalicias y Periódicas 0 0 Otras Indemnizaciones y Beneficios 0 0 Gastos de Producción y Explotación -5,200,000 -4,600,000 Otros Ingresos 0 0 Otros Egresos 0 0

RESULTADO TECNICO 3,700,000 1,200,000

ESTRUCTURA FINANCIERA (II)

Rentas 320,000 210,000 Resultados por Realización 60,000 10,000 Resultados por Tenencia 100,000 30,000 Otros Ingresos 0 0 Otros Egresos 0 0 Gastos de Explotación y Otros Cargos -15,000 -12,000 Resultado por Exposición a la Inflación 0 0

RESULTADO ESTRUCTURA FINANCIERA 465,000 238,000

PARTICIPACION DE TERCEROSEN SOCIEDADES CONTROLADAS (III) 0 0

RESULTADO OPERACIONES ORDINARIAS (IV) 4,165,000 1,438,000 (IV = I + II + III)

RESULTADO OPERACIONES EXTRAORDIANRIAS 0 0

IMPUESTO A LAS GANANCIAS -1,200,000 -500,000

RESULTADO DEL EJERCICIO 2,965,000 938,000

32

Page 33: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

c. ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO

EL SINIESTRO COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.  Ejercicio cerrado al 30/06/2002  

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETOCOMPARAT.

APORTES DE LOS PROPIETARIOS GANANCIAS RESERVADASEJER.

ANTERIOR

MOVIMIENTOS

CAPITAL ACCIONARIO

EN CIRCULACIO

N

CAPITAL ACCIONARIO

A EMITIR

APORTES NO

CAPITALIZADOS

AJUSTES NO

CAPITALIZADOS

TOTALRESERVA

TOTAL

OTRAS RESERV

ASTOTAL

RESULTADOS NO

ASIGNADOS

TOTAL PATRIMONIO

NETO

TOTAL PATRIMONIO

NETO al 31/06/2001

SALDOS INICIO DEL EJERICIO                    -Según estados contables ej. Anterior 1,500,000 0 0 0 1,500,000 0 0 0 1,185,000 2,685,000 1,747,000 -Modificación saldos (nota...)            -Saldos Modificados 1,500,000 0 0 0 1,500,000 0 0 0 1,185,000 2,685,000 1,747,000

           Distribución resultados aprobada por            ..................... del ... / .../ ....   0   0 0  -Reserva legal   0   0 0  -Otras reservas   0   0 0  -Honorarios   0   0 0  -Dividendos en efectivo   0   0 0  -Dividendos en acciones   0   0 0  

           Suscripción de Capital   0   0 0  Suscripción de compromisos irrevocables             de aportes   0   0 0  Capitalización Aportes no Capitalizados   0   0 0  Capitalización Ajustes no Capitalizados   0   0 0  Capitalización Ganancias Reservadas   0   0 0  Desafectación de Reservas   0   0 0  

           Resultado ejercicio/período   0   0 2,965,000 2,965,000 938,000

           SALDOS AL CIERRE DEL EJERICIO 1,500,000 0 0 0 1,500,000 0 0 0 4,150,000 5,650,000 2,685,000

La gran mayoría de los rubros que forman estos estados contables citados, se

descomponen en anexos. Por ejemplo: El Anexo 1 requiere la apertura de la cuenta de Bancos, indicando en que bancos se

encuentra depositado el dinero, su dirección y si el depósito se refiere a una cuenta corriente o una caja de ahorro.

El Anexo 4 requiere la apertura de los deudores por premios por cada uno de los ramos en los que opere la compañía.

Otro anexo importante es el Anexo 8 en su Planilla II (a) en donde se debe informar la deuda con Reaseguradores indicando cuanto le corresponde a cada uno de los Reaseguradores.

El Anexo 9 nos muestra la Prima Devengada descompuesta entre cada ramo en los que opera la Compañía.

33

Page 34: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

Esto demuestra la necesidad de contar con un Sistema Contable lo suficientemente flexible para poder descomponer los rubros de los estados contables y confeccionar los anexos que solicita la Superintendencia de Seguros de la Nación.

d. INFORME DE CONTROL DE GESTION

En esta serie de informes, se tratará de mostrar a la Gerencia la situación actual de la compañía, comparándola contra el presupuesto y contra el ejercicio anterior. A su vez, se confeccionaron otros cuadros e informes con información por unidad de negocio, por ramo o línea de negocio, por canal de venta. En definitiva, la Gerencia tendrá todo lo necesario a su alcance para poder encontrar las debilidades de su gestión empresarial y poder tomar las mediadas correctivas que correspondan. Además, estos informes, que no dejan de ser informes contables, vendrán acompañados, de ser necesario, con una breve explicación escrita por parte del profesional contable, y también si se lo considera conveniente, se pueden explicar oralmente a la Gerencia.

d.1) Cuadro de Resultados por Unidad

EL SINIESTRO COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.  

Ejercicio: Julio 2001 - Junio 2002  Cuadro de Resultados por Unidad (en miles de pesos)

1) Comparación contra el Presupuesto

 Personas y Pymes Grandes Empresas Total Compañía

Real Plan Desvíos Real Plan Desvíos Real Plan Desvíos

Prima Emitida Bruta 16,400 18,200 -9.9% 9,400 8,900 5.6% 25,800 27,100 -4.8%

Prima Emitida Neta 13,800 14,900 -7.4% 3,100 2,600 19.2% 16,900 17,500 -3.4%

Prima Ganada Neta 12,500 13,900 -10.1% 2,700 2,200 22.7% 15,200 16,100 -5.6%

Siniestros Neto -5,300 -5,900 -10.2% -1,000 -900 11.1% -6,300 -6,800 -7.4%

Siniestralidad sobre PGN 42.4% 42.4% (0.0) 37.0% 40.9% (3.9) 41.4% 42.2% (0.8)

Gastos de Producción -2,700 -3,100 -12.9% -500 -400 25.0% -3,200 -3,500 -8.6%

Gastos de Producción sobre PGN 21.6% 22.3% (0.7) 18.5% 18.2% 0.3 21.1% 21.7% (0.7)

Gastos de Explotación -1,500 -1,500 0.0% -500 -400 25.0% -2,000 -1,900 5.3%

Gastos de Explotación sobre PGN 12.0% 10.8% 1.2 18.5% 18.2% 0.3 13.2% 11.8% 1.4

Otros Resultados Técnicos 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0

Resultado Técnico 3,000 3,400 180.2% 700 500 180.2% 3,700 3,900 180.2%Indice Combinado de Siniestralidad + Gastos 76.0% 75.5% 0.5 74.1% 77.3% (3.2) 75.7% 75.8% (0.1)

Otros Resultados no Técnicos 0 0 0.0% 0 0 0.0% 0 0 0.0%

Resultado Financiero 280 350 -20.0% 185 230 -19.6% 465 580 -19.8%

Resultado ordinario antes de impuestos 3,280 3,750 -12.5% 885 730 21.2% 4,165 4,480 -7.0%

Impuesto a las Ganancias -950 -1,050 -9.5% -250 -250 0.0% -1,200 -1,300 -7.7%

Resultado del Ejercicio 2,330 2,700 -13.7% 635 480 32.3% 2,965 3,180 -6.8%

* todos los ratios son calculados sobre Prima Ganada Neta (PGN)

1) Comparación contra el Ejercicio anterior

34

Page 35: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

 Personas y Pymes Grandes Empresas Total Compañía

Real 06/02

Real 06/01 Desvíos

Real 06/02

Real 06/01 Desvíos

Real 06/02

Real 06/01 Desvíos

Prima Emitida Bruta 16,400 14,170 15.7% 9,400 6,930 35.7% 25,800 21,100 22.3%

Prima Emitida Neta 13,800 12,175 13.3% 3,100 2,125 45.9% 16,900 14,300 18.2%

Prima Ganada Neta 12,500 10,015 24.8% 2,700 1,585 70.3% 15,200 11,600 31.0%

Siniestros Neto -5,300 -5,032 5.3% -1,000 -768 30.3% -6,300 -5,800 8.6%

Siniestralidad sobre PGN 42.4% 50.2% (7.8) 37.0% 48.4% (11.4) 41.4% 50.0% (8.6)

Gastos de Producción -2,700 -2,480 8.9% -500 -320 56.3% -3,200 -2,800 14.3%

Gastos de Producción sobre PGN 21.6% 24.8% (3.2) 18.5% 20.2% (1.7) 21.1% 24.1% (3.1)

Gastos de Explotación -1,500 -1,421 5.6% -500 -379 31.9% -2,000 -1,800 11.1%

Gastos de Explotación sobre PGN 12.0% 14.2% (2.2) 18.5% 23.9% (5.4) 13.2% 15.5% (2.4)

Otros Resultados Técnicos 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0

Resultado Técnico 3,000 1,082 180.2% 700 118 180.2% 3,700 1,200 180.2%Indice Combinado de Siniestralidad + Gastos 76.0% 89.2% (13.2) 74.1% 92.5% (18.5) 75.7% 89.7% (14.0)

Otros Resultados no Técnicos 0 0 0.0% 0 0 0.0% 0 0 0.0%

Resultado Financiero 280 144 95.0% 185 94 96.0% 465 238 95.4%

Resultado ordinario antes de impuestos 3,280 1,225 167.7% 885 213 315.7% 4,165 1,438 189.6%

Impuesto a las Ganancias -950 -404 135.2% -250 -96 160.0% -1,200 -500 140.0%

Resultado del Ejercicio 2,330 821 183.7% 635 117 444.0% 2,965 938 216.1%

* todos los ratios son calculados sobre Prima Ganada Neta (PGN)

d.2) Cuadro de Resultados por Línea de Negocios

EL SINIESTRO COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.  

Ejercicio: Julio 2001 - Junio 2002  Cuadro de Resultados por Línea de Negocios (en miles de pesos)

1) Unidad: Personas y Pymes

 Personas y Pymes

Autos Incendio Transporte Total

Prima Emitida Bruta 11,480 4,920 0 16,400

Prima Emitida Neta 9,660 4,140 0 13,800

Prima Ganada Neta 8,750 3,750 0 12,500

Siniestros Neto -4,100 -1,200 0 -5,300

35

Comentarios:- Positivos resultados, a pesar de la crisis económica y recesión del país. Gran crecimiento con respecto al año anterior, producto de la apertura de las nuevas sucursales en el interior del país y la expansión de la fuerza de ventas.- La producción bruta se encuentra por debajo del plan en un 4,8%. Esta baja, como se puede apreciar, se debe a que la Unidad de Personas y Pymes vendió casi un 10% menos de lo que había presupuestado. Esta disminución en las ventas acompaña la baja promedio del mercado de Personas, en donde la baja fue casi del 12% según la SSN.- La siniestralidad, a nivel total compañía, se mantuvo de acuerdo a las proyecciones, pero se puede notar que en la Unidad de Grandes Empresas ha disminuido.- Leve descenso de los gastos de producción debido, a una rebaja del porcentaje de comisión otorgado a los productores que no cumplan con determinado nivel de ventas.- Los gastos de explotación están un poco por arriba del presupuesto (ver detalle cuadro de gastos de explotación).- Los resultados de las inversiones de la compañía están por debajo del Plan, debido a que el Estado bajó las tasas de interés de los títulos públicos.

Page 36: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

Siniestralidad sobre PGN 46.9% 32.0% 0.0% 42.4%

Gastos de Producción -1,320 -1,380 0 -2,700

Gastos de Producción sobre PGN 15.1% 36.8% 0.0% 21.6%

Gastos de Explotación -1,050 -450 0 -1,500

Gastos de Explotación sobre PGN 12.0% 12.0% 0.0% 12.0%

Otros Resultados Técnicos 0 0 0 0

Resultado Técnico 2,280 720 0 3,000

Indice Combinado de Siniestralidad + Gastos 73.9% 80.8% 0.0% 76.0%

Otros Resultados no Técnicos 0 0 0 0

Resultado Financiero 196 84 0 280

Resultado ordinario antes de impuestos 2,476 804 0 3,280

Impuesto a las Ganancias -665 -285 0 -950

Resultado del Ejercicio 1,811 519 0 2,330

* todos los ratios son calculados sobre Prima Ganada Neta (PGN)

2) Unidad: Grandes Empresas

 Grandes Empresas

Autos Incendio Transporte Total

Prima Emitida Bruta 940 5,640 2,820 9,400

Prima Emitida Neta 310 1,860 930 3,100

Prima Ganada Neta 270 1,620 810 2,700

Siniestros Neto -210 -700 -90 -1,000

Siniestralidad sobre PGN 77.8% 43.2% 0.0% 37.0%

Gastos de Producción -20 -350 -130 -500

Gastos de Producción sobre PGN 7.4% 21.6% 0.0% 18.5%

Gastos de Explotación -50 -300 -150 -500

Gastos de Explotación sobre PGN 18.5% 18.5% 0.0% 18.5%

Otros Resultados Técnicos 0 0 0 0

Resultado Técnico -10 270 440 700

Indice Combinado de Siniestralidad + Gastos 103.7% 83.3% 0.0% 74.1%

Otros Resultados no Técnicos 0 0 0 0

Resultado Financiero 19 111 56 185

Resultado ordinario antes de impuestos 9 381 496 885

36

Comentarios:- La producción de la Unidad de Personas y Pymes descansa en un 70% aproximadamente en el ramo de Autos y un 30% en Incendio. - Ambas líneas de negocios han arrojado resultados positivos.

Incendio

Autos

Transporte

Page 37: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

Impuesto a las Ganancias -25 -150 -75 -250

Resultado del Ejercicio -17 231 421 635

* todos los ratios son calculados sobre Prima Ganada Neta (PGN)

d.3) Cuadro de Resultados por Canales de Venta

EL SINIESTRO COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.  

Ejercicio: Julio 2001 - Junio 2002  

Cuadro de Resultados por Canales de Venta (en miles de pesos)

1) Unidad: Personas y Pymes

 Personas y Pymes

Directo Productores Total

Prima Emitida Bruta 12,300 4,100 16,400

Prima Emitida Neta 10,350 3,450 13,800

Prima Ganada Neta 9,375 3,125 12,500

Siniestros Neto -4,260 -1,040 -5,300

Siniestralidad sobre PGN 45.4% 33.3% 42.4%

Gastos de Producción -1,520 -1,180 -2,700

Gastos de Producción sobre PGN 16.2% 37.8% 21.6%

Gastos de Explotación -1,125 -375 -1,500

Gastos de Explotación sobre PGN 12.0% 12.0% 12.0%

Otros Resultados Técnicos 0 0 0

Resultado Técnico 2,470 530 3,000

Indice Combinado de Siniestralidad + Gastos 73.7% 83.0% 76.0%

Otros Resultados no Técnicos 0 0 0

Resultado Financiero 210 70 280

Resultado ordinario antes de impuestos 2,680 600 3,280

Impuesto a las Ganancias -713 -238 -950

37

Comentarios:- La producción de la Unidad de Grandes empresas está compuesta principalmente por el ramo de Incendio (60%). El ramo de Transporte sigue creciendo.- La línea de negocios de Autos arrojó un resultado negativo debido a la alta siniestralidad del período.

TransporteAutos

Incendio

Page 38: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

Resultado del Ejercicio 1,968 363 2,330

* todos los ratios son calculados sobre Prima Ganada Neta (PGN)

2) Unidad: Grandes Empresas

Grandes Empresas

Directo Productores Total

Prima Emitida Bruta 1,880 7,520 9,400

Prima Emitida Neta 620 2,480 3,100

Prima Ganada Neta 540 2,160 2,700

Siniestros Neto -350 -650 -1,000

Siniestralidad sobre PGN 64.8% 30.1% 37.0%

Gastos de Producción -35 -465 -500

Gastos de Producción sobre PGN 6.5% 21.5% 18.5%

Gastos de Explotación -100 -400 -500

Gastos de Explotación sobre PGN 18.5% 18.5% 18.5%

Otros Resultados Técnicos 0 0 0

Resultado Técnico 55 645 700

Indice Combinado de Siniestralidad + Gastos 89.8% 70.1% 74.1%

Otros Resultados no Técnicos 0 0 0

Resultado Financiero 37 148 185

Resultado ordinario antes de impuestos 92 793 885

Impuesto a las Ganancias -50 -200 -250

Resultado del Ejercicio 42 593 635

* todos los ratios son calculados sobre Prima Ganada Neta (PGN)

38

Comentarios:- El 75% de las ventas de la Unidad de Personas y Pymes es a través de la venta directa a través de las sucursales.- Mayor siniestralidad en la venta directa que en venta a través de productores- Mejor resultado obtenido en la venta directa, debido al ahorro del pago de comisiones a los productores

Productores

Directo

Page 39: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

d.4) Control de Gastos de Explotación

EL SINIESTRO COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.  

Ejercicio: Julio 2001 - Junio 2002  Control de Gastos de Explotación (en miles de pesos)  

1) Total Compañía

  Real Presupuesto Desvío en $ Desvío en %

Gastos de Marketing 58 42 16 38.1%

Gastos de Viajes y Representación 30 25 5 20.0%

Remuneraciones al Personal 850 790 60 7.6%

Gastos de Edificio 240 263 -23 -8.7%

Gastos de Rodados 10 10 0 0.0%

Gastos de Comunicaciones 130 210 -80 -38.1%

Gastos de Informática 340 310 30 9.7%

Gastos de Honorarios 120 90 30 33.3%

Amortizaciones de Bienes de Uso 152 130 22 16.9%

Proyectos Especiales 70 30 40 133.3%

Resultado del Ejercicio 2,000 1,900 100 5.3%

39

Comentarios:- El 80% de las ventas de la Unidad de Grandes Empresas se concentra en la venta a través de Productores.- Mayor siniestralidad en la venta directa que en venta a través de productores

Comentarios:- Los gastos de remuneraciones al personal han aumentado con respecto al año pasado, dado que se han incorporado 10 empleados en el área de administración, debido a la gran cantidad de carga laboral que existe en ese sector.- Otro notorio aumento es el de los gastos de informática, debido a la suba de precios de los insumos del rubro, debido a la devaluación del peso argentino.

Productores

Directo

Page 40: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

d.5) Evolución de la Producción

EL SINIESTRO COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.  

Ejercicio: Julio 2001 - Junio 2002  

Evolución de la Producción (en miles de pesos)

1) Unidad: Personas y Pymes

2) Unidad: Grandes Empresas

40

Page 41: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

2) Total Compañía

d.6) Análisis del Mercado

EL SINIESTRO COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.

Ejercicio: Julio 2001 - Junio 2002Análisis del Mercado Asegurador (en miles de pesos)

Orden CompañíaPrimas y Rec.

Emitidos% de Participación

en el MercadoSiniestros NetosPatrimonio Neto

1 La Caja Seguros 98,400 32.3% 34,440 12,100

2 Zurich Argentina Seguros 84,100 27.6% 31,958 11,500

3 La Buenos Aires Seguros 35,200 11.6% 15,840 8,400

4 Mapfre Aconcagua 28,400 9.3% 11,928 4,100

5 El Siniestro 25,800 8.5% 6,300 5,765

6 La Meridional 18,500 6.1% 9,065 3,100

7 Otras 14,100 4.6% 6,486 3,800

  Total Mercado 304,500 100.0% 116,017 6,900

41

Page 42: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

42

Comentarios:- Como se puede apreciar El Siniestro Compañía de Seguros S.A. Se encuentra en el 5to. lugar en el mercado asegurador, que significa un 8,5% del total, con respecto a la producción bruta del último año. Pero, está muy cerca de alcanzar el 4to. puesto.- Además hay que considerar que se ascendió un lugar con respecto al año anterior.- El mercado está bastante concentrado en las dos primeras compañías de seguros en ventas. Entre las dos cuentan con casi el 50% del total del mercado.

El Siniestro

Page 43: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

BIBLIOGRAFÍA

Chaves, Osvaldo, y otros; “Contabilidad Presente y Futuro”; Ediciones Macchi, Buenos Aires, Argentina, 1996.

Fowler Newton, Enrique; “Contabilidad Superior”; Ediciones Macchi, Buenos Aires, Argentina, 1998.

Fowler Newton, Enrique; “Cuestiones Fundamentales de Auditoría”; Ediciones Macchi, Buenos Aires, Argentina, 1992.

Fowler Newton, Enrique; “Auditoría Aplicada”; Ediciones Macchi, Buenos Aires, Argentina, 1992.

Gilli, Juan José; “Sistemas Administrativos, Técnicas y Aplicaciones”; Editorial Docencia, Buenos Aires, Argentina, 1998.

Karlof, Bengt; “Práctica de la Estrategia”, Impreso en Estocolmo, Suecia, 1990.

Laudon, Kenneth C. y Laudon, Jane P.; “Administración de los Sistemas de Información”; Ediciones Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México, 1996.

Lavolpe, Antonio y otros; “La Gestión Presupuestaria”; Ediciones Macchi, Buenos Aires, Argentina, 2000.

Meigs, Robert y otros; “Contabilidad. La Base para Decisiones Gerenciales”; Editorial Mc Graw Hill Interamericana, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 2000.

Vazquez, Juan Carlos; “Costos”; Editorial Aguilar, Buenos Aires, Argentina, 1999.

Wainstein, Mario; “Auditoría Temas Seleccionados”; Ediciones Macchi, Buenos Aires, Argentina, 1999.

LEGISLACIÓN Y OTRAS FUENTES DE INFORMACION

Decreto-Ley 20.488/73, publicada en el Boletín Oficial el 23/07/1973

Resoluciones Técnicas Contables, emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesiones de Ciencias Económicas

43

Page 44: Seminario sebastián daich

Sebastián Leonel Daich N° de Registro 351.338

Reglamento General de la Actividad Aseguradora, publicado por la Superintendencia de Seguros de la Nación – Ley N° 20.091

Curso Básico de Seguros, publicado por la consultora Arthur Andersen, marzo 1999.

Revista “Estrategas del seguro y de la banca”, N° 55, Octubre de 2001, artículo página 27 “Aporte$”.

44