SEMINARIO PARA GOBIERNOS LOCALES SOBRE PREVENCIÓN … · padecido traumas o abuso, las afectadas...

14
Introducción y ejemplos de implementación en gobiernos locales y municipios sobre la atención de la conducta suicida. SEMINARIO PARA GOBIERNOS LOCALES SOBRE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

Transcript of SEMINARIO PARA GOBIERNOS LOCALES SOBRE PREVENCIÓN … · padecido traumas o abuso, las afectadas...

Page 1: SEMINARIO PARA GOBIERNOS LOCALES SOBRE PREVENCIÓN … · padecido traumas o abuso, las afectadas por conflictos o desastres, los refugiados y migrantes, y los familiares de suicidas

Introducción y ejemplos de implementación en gobiernos locales y municipios sobre la atención de la conducta suicida.

SEMINARIO PARA GOBIERNOS LOCALES SOBRE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

Page 2: SEMINARIO PARA GOBIERNOS LOCALES SOBRE PREVENCIÓN … · padecido traumas o abuso, las afectadas por conflictos o desastres, los refugiados y migrantes, y los familiares de suicidas

DIRECTORIO

DR. JUAN MANUEL QUIJADA GAYTÁN

Director General de los Servicios de Atención Psiquiátrica

DRA. ÁNGELA BEATRIZ MARTÍNEZ GONZÁLEZ Presidenta del Frente Nacional para la Prevención del Suicidio

DR. CRISTIAN MOLINA PIZARRO

Subdirector del Instituto de Salud Mental del Gobierno de Yucatán

DR. FRANCISCO JAVIER PEDROZA CABRERA Encargado de Despacho de la Dirección del Área de Salud Mental y Adicciones de

Agua Clara, Aguascalientes.

DR. PÁVEL EDÉN ARENAS CASTAÑEDA Coordinador del proyecto “Código Suicidio” en la Alcaldía de Milpa Alta

COORDINACIÓN EDITORIAL Dr. Guillermo Peñaloza Solano - SAP

Mtra. Gema Elena Rodríguez - SAP Dr. José Ramón Grajales Almeida - SAP

Page 3: SEMINARIO PARA GOBIERNOS LOCALES SOBRE PREVENCIÓN … · padecido traumas o abuso, las afectadas por conflictos o desastres, los refugiados y migrantes, y los familiares de suicidas

SEMINARIO PARA GOBIERNOS LOCALES SOBRE PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA

Introducción La Organización Mundial de la Salud define el suicidio como “el acto de quitarse la vida deliberadamente”, lo que implica que no se trata de un trastorno mental, sino una conducta que se consuma por diferentes motivos. El suicidio es difícil de abordar en parte por el estigma alrededor, algunos niegan su existencia, otros lo tratan de forma sensacionalista, lo que puede ocasionar el aislamiento de los sobrevivientes de intentos o sus familiares. Como resultado del estigma, es difícil obtener datos procesables de alta calidad acerca del comportamiento suicida, por lo que la generación de información confiable para la toma de decisiones de los gobiernos e implementación de políticas públicas se dificulta. Anualmente, cerca de 800 000 personas se quitan la vida, con una tasa mundial calculada de suicidio en 2012 fue de 15,4 por 100 000 adultos; se estima que por cada adulto que se suicidó probablemente más de otros 20 hayan cometido uno o más intentos. Del total de muertes por suicidio, el 75% sucede en países de ingresos bajos y medianos. Los plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego son los métodos más habituales empleados. El suicidio se puede producir a cualquier edad, en 2016 fue la segunda causa principal de defunción en jóvenes entre 15 a 29 años en el mundo. Asimismo, jóvenes entre 20 a 29 años se presentan las tasas más altas de suicidios. Entre las mismas, se encuentran los problemas familiares, depresión, ansiedad, consumo de alcohol y sustancias, entre otras, intensifican la búsqueda del suicidio. En México en el año 2017, se registraron un total de 6,559 suicidios a nivel nacional, es decir, una tasa de 5.3 suicidios por cada 100 000 habitantes, de los cuales, 5,323 fueron cometidos por hombres, dando una razón de 8 de cada 10 suicidios en comparación con las mujeres. Los estados de Chihuahua y Aguascalientes tienen la tasa más alta a nivel nacional, con 11.0 y 10.2 por cada 100 000 habitantes respectivamente, seguidos de Sonora (8.9), Yucatán (8.8) y Quintana Roo (8.4). Para 2017, el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación se sigue presentando como la principal práctica para el suicidio, con 80.3% del total de suicidios para este año, seguido del disparo con arma (7.9 por ciento) y envenenamiento (7.9 por ciento). Por sexo, el principal método utilizado por los hombres es el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación (82.2%) y 8.8% utilizó el disparo con arma de fuego, en tanto que, en las mujeres, 74.5% recurrió al ahorcamiento, estrangulamiento o

Page 4: SEMINARIO PARA GOBIERNOS LOCALES SOBRE PREVENCIÓN … · padecido traumas o abuso, las afectadas por conflictos o desastres, los refugiados y migrantes, y los familiares de suicidas

sofocación y 18.3% al envenenamiento (por plaguicidas, químicos, drogas, medicamentos y otras sustancias). La OMS recomienda tres clases de estrategias de prevención para contrarrestar los factores de riesgo asociados al suicidio:

Universal: diseñadas para llegar a toda una población (disminuir el estigma social, restricción de acceso a medios letales, promoción de la salud mental con apoyo presupuestal).

Selectiva: están dirigidas a grupos vulnerables que presentan mayor riesgo que el existente en la población general, como las personas que han padecido traumas o abuso, las afectadas por conflictos o desastres, los refugiados y migrantes, y los familiares de suicidas

Indicada: se dirigen a personas con vulnerabilidades específicas, tales como las que han sido dadas de alta de los establecimientos psiquiátricos o las que han intentado suicidarse.

Objetivo Este documento tiene por objeto transmitir a las administraciones municipales las estrategias y acciones locales que se pueden implementar en materia de prevención de la conducta suicida, a través del intercambio de información que ha resultado del esfuerzo y voluntad de entidades gubernamentales y no gubernamentales. Además de información, se pretende aportar herramientas para el trabajo cotidiano de los gobiernos locales y sensibilizar sobre la posibilidad, relevancia y el impacto de las acciones emprendidas por los gobiernos en la prevención y atención para reducir las conductas suicidas, y de ese modo fortalecer su compromiso con la protección de las personas. En los Anexos encontrarán una síntesis de 4 propuestas de intervención en materia de atención frente a la conducta suicida, 1. Guía para la detección y prevención de la conducta suicida, Secretaría de Salud de Yucatán, 2. Protocolo de Intervención en Crisis – Servicio de Emergencias 911 (Aguascalientes), 3. Código Suicidio Milpa Alta, 4. Sistemas de Información Geográfica - Frente Nacional para la Prevención de Suicidio. Finalmente, el glosario con términos utilizados en materia de suicidio. La “Guía para la detección y prevención de la conducta suicida, Secretaría de Salud de Yucatán” (anexo 1) fue elaborada como una guía de detección y prevención de la conducta suicida en tres tomos, uno dirigido a profesionales de salud, otro para maestros y por último para familiares. Estas cuentan con intervenciones puntuales para cada uno de los involucrados. Tienen secciones de

Page 5: SEMINARIO PARA GOBIERNOS LOCALES SOBRE PREVENCIÓN … · padecido traumas o abuso, las afectadas por conflictos o desastres, los refugiados y migrantes, y los familiares de suicidas

información sobre el suicidio, mitos, factores de riesgo y protección, señales de riesgo y finalmente estrategias ante una situación de riesgo. El “Protocolo de Intervención en Crisis – Servicio de Emergencias 911” (anexo 2) realizado por el estado de Aguascalientes, responde a la recomendación de la OMS sobre la implementación de centros de atención telefónica para la prevención de la conducta suicida. El primer flujograma describe el primer contacto en la llamada telefónica, las posibles preguntas del operador telefónico para detectar el riesgo suicida. En caso de detectar el riesgo, continúa el “Procedimientos para llamadas clasificadas como amenaza de autoprivación de la vida” que también lo muestran a manera de flujograma. El programa “Código Suicidio Milpa Alta” (anexo 3) es un ejemplo de acciones en tema de prevención de suicidio, capacitando al personal de primer contacto e integrarlos para dar una atención integral, así como la coordinación de servicios multidisciplinarios. El “Frente Nacional para la Prevención del Suicidio” surge en el mes de septiembre de 2018, se constituye por diversos especialistas de nuestro país, con amplia trayectoria académica, profesional y ética. Uno de los varios trabajos sustantivos el Frente, es el diseño de Sistemas de Información Geográfica (SIG) que pueden ayudar a tener una información de mayor calidad en la materia.

ANEXO 1 GUÍA PARA LA DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA,

SECRETARÍA DE SALUD DE YUCATÁN (RESUMEN) Información sobre el suicidio El suicidio puede ser el resultado de un acto impulsivo repentino o de una planificación muy cuidadosa. La impulsividad necesaria para el acto, no persiste indefinidamente (no hay que desesperarse, ya que normalmente la persona no tiene la idea permanente en su cabeza). La mayoría de las personas que piensan en suicidarse realmente no quieren morir, lo que desean es liberarse de las circunstancias intolerables de su vida y del sufrimiento emocional, mental y físico que sienten. Es por ello, que casi siempre viven en una constante ambivalencia entre razones para vivir frente a razones para morir, y es la conducta suicida la única alternativa que ven. Mitos alrededor del tema de suicidio

1. Preguntar a una persona si está pensando en suicidarse, puede incitarle a hacerlo.

Page 6: SEMINARIO PARA GOBIERNOS LOCALES SOBRE PREVENCIÓN … · padecido traumas o abuso, las afectadas por conflictos o desastres, los refugiados y migrantes, y los familiares de suicidas

2. La persona que expresa su deseo de acabar con su vida nunca lo hará. 3. La persona que se quiere suicidar no lo dice. 4. El suicidio es impulsivo y la mayoría de los suicidas no avisa. 5. Sólo las personas con problemas graves se suicidan.

Factores de Riesgo A partir de los numerosos estudios realizados se ha podido constatar que existen una serie de situaciones sociales, familiares y personales que hacen aumentar la probabilidad de aparición de los pensamientos, intentos y/o conductas suicidas. Factores de Protección Se ha descrito que existen una serie de situaciones sociales, familiares y personales que disminuyen la probabilidad de aparición de los pensamientos, intentos y/o conductas suicidas y que, por tanto, habrá que promover y reforzar para así prevenir la conducta suicida. Señales de alerta Muchas personas, antes de intentar suicidarse, evidencian una serie de signos y síntomas que hacen posible la detección del riesgo suicida. Es muy importante conocer cuáles son las señales de alerta para minimizar el riesgo de aparición de un intento suicida. ¿Qué hacer ante riesgo suicida?

1. Tener disponibles teléfonos de emergencia o ayuda. 2. Limitar el acceso a posibles medios lesivos. 3. No dejarle solo: Involucrar a las familias y a los amigos. 4. Mejorar las habilidades: preguntar y escuchar. 5. Qué hacer en caso de riesgo de suicidio inminente (Personal de salud). 6. Autocuidado de la familia y del entorno (Familia). 7. Autocuidado del personal educativo y del entorno escolar (Maestros). 8. ¿Qué hacer tras un intento de suicidio de un alumno que ha trascendido

públicamente? (Maestros). 9. Ante un suicidio consumado de un alumno, ¿cómo ayudar a elaborar el

duelo? (Maestros). 10. Si el suicidio se ha realizado delante de los compañeros... (Maestros).

Page 7: SEMINARIO PARA GOBIERNOS LOCALES SOBRE PREVENCIÓN … · padecido traumas o abuso, las afectadas por conflictos o desastres, los refugiados y migrantes, y los familiares de suicidas

ANEXO 2 PROTOCOLO PARA CLASIFICACIÓN DE INCIDENTE: AMENAZA DE

AUTOPRIVACIÓN DE LA VIDA

Page 8: SEMINARIO PARA GOBIERNOS LOCALES SOBRE PREVENCIÓN … · padecido traumas o abuso, las afectadas por conflictos o desastres, los refugiados y migrantes, y los familiares de suicidas

PROCEDIMIENTOS PARA LLAMADAS CLASIFICADAS COMO AMENAZA DE AUTOPRIVACIÓN DE LA VIDA

Page 9: SEMINARIO PARA GOBIERNOS LOCALES SOBRE PREVENCIÓN … · padecido traumas o abuso, las afectadas por conflictos o desastres, los refugiados y migrantes, y los familiares de suicidas

PROTOCOLO: PRESUNTA AUTOPRIVACIÓN DE LA VIDA SERVICIO DE EMERGENCIAS 911

Page 10: SEMINARIO PARA GOBIERNOS LOCALES SOBRE PREVENCIÓN … · padecido traumas o abuso, las afectadas por conflictos o desastres, los refugiados y migrantes, y los familiares de suicidas

ANEXO 3

CÓDIGO SUICIDIO MILPA ALTA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

Esta estrategia ha permitido coordinar esfuerzos para atender necesidades en salud mental de la población de Milpa Alta, aprovechar los recursos humanos, actuar con recursos económicos limitados y aspirar a un cambio en el modelo de atención en salud, basado en las características locales. Principios de le estrategia: 1. Necesidades en materia de salud mental de las comunidades de Milpa Alta. 2. Coordinación de la sociedad civil a través del equipo de profesionales que conforman el proyecto “Código Suicidio”. 3. Voluntad política del gobierno local, instituciones educativas y de salud.

Procesos: 1. Elaborar un diagnóstico de salud mental 2. Censo de recursos locales 3. Análisis de resultados 4. Implementación de estrategias 5. Evaluación de estrategias

MODELO DE ATENCIÓN EN

RIESGO SUICIDA

Page 11: SEMINARIO PARA GOBIERNOS LOCALES SOBRE PREVENCIÓN … · padecido traumas o abuso, las afectadas por conflictos o desastres, los refugiados y migrantes, y los familiares de suicidas

Implementación Integración del equipo de trabajo:

• Médico (a) especialista en psiquiatría y/o médico (a) no psiquiatra con entrenamiento en diagnóstico y tratamiento de trastornos afectivos

• Enfermera (o) • Trabajador (a) social • Psicóloga (o) • Promotor (a) de salud

Page 12: SEMINARIO PARA GOBIERNOS LOCALES SOBRE PREVENCIÓN … · padecido traumas o abuso, las afectadas por conflictos o desastres, los refugiados y migrantes, y los familiares de suicidas

ANEXO 4 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), son hoy en día una de las herramientas para el análisis socio-territorial que cumplen con el propósito de hacer una representación más visual a partir de la generación de mapas que se integran con múltiples datos (indicadores socio-económicos, demográficos, entre otros), con la intención de proporcionar información acerca de la dinámica de tendencias y comportamientos de una problemática social en el territorio. En el caso de los estudios de suicidio en México existen ya algunos esfuerzos ligados a usar este tipo de herramientas y contribuyen en esa medida a formar parte de la toma de decisiones en materia de prevención del riesgo suicida, e incluso como parte necesaria de una política pública, como la creación de observatorios ciudadanos, programas de salud y para la recuperación de espacios públicos de las violencias. La propuesta que aquí presentamos pretende establecer la utilidad de los SIG en materia de políticas de prevención del riesgo suicida en las ciudades de mayor índice de este fenómeno. ¿Para qué sirven los mapas en el análisis del suicidio? Los mapas y los SIG forman parte de la tradición cartográfica que desde hace muchos años se desarrolló con el propósito de representar gráficamente un territorio. Asimismo, los mapas son una fuente importante de información que debe ser analizada de acuerdo con los propósitos para los cuales fueron elaborados. El mapa y el territorio son dos cosas distintas. Los mapas tienen un carácter simbólico como representación parcial de la realidad, por tanto, como cualquier representación gráfica “facilitan la comprensión espacial de las cosas, conceptos, condiciones, procesos o eventos en el mundo humano”. Para otorgarle utilidad y sentido al uso de la cartografía del suicidio, debemos entender que el territorio, la ciudad o el espacio, son construcciones sociales que requieren ser interpretadas (Connolly, 2009: 59). Los mapas para este proyecto de cartografía del suicidio en México, que propone el Frente Nacional de Prevención del Suicidio (FNPS), son planos que se elaborarían desde el Observatorio Nacional de Conductas Suicidas (ONCS) para un propósito específico: ubicar dónde están ocurriendo los suicidios en las principales ciudades del país. Esta localización es importante para identificar los factores identitarios que sirven de referente al establecer la pertenencia a un entorno, hecho que muestra a qué se está ligado y, por asimilación, a lo que no se está sujeto (Quiroz, 2009: 25).

Page 13: SEMINARIO PARA GOBIERNOS LOCALES SOBRE PREVENCIÓN … · padecido traumas o abuso, las afectadas por conflictos o desastres, los refugiados y migrantes, y los familiares de suicidas

El espacio, como categoría de análisis que nos interesa ubicar en la cartografía, en principio es el geográfico, pero también nos interesa como espacio socialmente construido por los habitantes de cada barrio, colonia y zona residencial. Ese espacio social, mostrado por los mapas de cada ciudad, nos referirá cierto tipo de actividades productivas (pesca, agrícola, industrial, servicios), características físicas (asentamientos irregulares, colonias populares), comportamientos (consumo de alcohol, violencia intrafamiliar) y componentes de identidad. Al hacer uso y referencia de los SIG, se está haciendo alusión a un proceso de sistematización de grandes volúmenes de datos que se representan en el espacio geográfico Enfoque metodológico La información necesaria para la generación de la cartografía es la siguiente: • Cartografía vectorial de las localidades urbanas y/o rurales de mayor

incidencia suicida en el país. • Principales resultados por AGEB y de acuerdo con el Censo de Población y

Vivienda 2010 (INEGI). • Delimitación de Colonias, fraccionamientos y localidades.

Productos generables del proyecto.

• Base de datos con indicadores sociodemográficos y económicos del registro

de suicidios por municipio (INEGI) del año 2010-2020. • Planos temáticos, gráficas y estadísticas del comportamiento suicida por

cada municipio. • Análisis del comportamiento suicida por municipio y de acuerdo al entorno

urbano o rural. Conclusión La atención de la conducta suicida debe hacerse de manera integral, multidisciplinaria e intersectorial, que no sólo involucre la participación del sector salud, si no también, los medios de comunicación, la sociedad, la cultura, etc. A su vez, la capacitación en temas de salud mental, ayudarán a disminuir el estigma y los tabúes alrededor del suicidio, lo que en consecuencia podría mejorar el registro en los sistemas de información. Los ejemplos anteriores son el resultado de esfuerzos desarticulados por la necesidad de realizar acciones para la atención de este tema prioritario en salud pública. Es imperativo realizar acciones para implementar una estrategia o plan a nivel nacional que permita la identificación y tratamiento oportuno.

Page 14: SEMINARIO PARA GOBIERNOS LOCALES SOBRE PREVENCIÓN … · padecido traumas o abuso, las afectadas por conflictos o desastres, los refugiados y migrantes, y los familiares de suicidas

Glosario

1. Suicidio: el acto de quitarse la vida deliberadamente 2. Intento de suicidio: todo comportamiento suicida que no causa la muerte, y

se refiere a intoxicación autoinfligida, lesiones o autoagresiones intencionales que pueden o no tener una intención o resultado mortal.

3. Comportamiento suicida: diversidad de comportamientos que incluyen pensar en el suicidio (o ideación suicida), planificar el suicidio, intentar el suicidio y cometer un suicidio propiamente dicho.

4. Ideas de muerte: pensamientos relacionados con la propia muerte, pero no con el suicidio.

5. Fantasías de suicidio: pensamientos relacionados con el suicidio, pero sin una intención ni un plan para realizarlo.

6. Ideación suicida: pensamientos relacionados con el suicidio, teniendo una intención de realizarlo, con presencia de un plan estructurado o no para llevarlo a cabo.

7. Gesto suicida: conductas encaminadas a quitarse la vida, que no llegan a provocar un daño profundo, que generalmente son detenidas por el individuo o por terceros.

8. Efecto Werther: imitación de la conducta suicida tras un primer suicidio consumado con repercusión mediática. Proviene de la novela de Goethe llamada Las desventuras del Joven Werther, quien se suicida después de ser rechazado por la persona amada (Phillips, 1974).