Seminario La Figura Del Otro Fin PUCV 2012

12
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE Identificación: Carrera: Castellano y Comunicación Asignatura: Seminario de graduación Clave: LCL592 Créditos: 8 Semestre: Primer Horas: 4 Tipo: Obligatorio Asistencia: 75% Horarios de oficina; Miércoles: 17h30-19h / Viernes: 12h-13h30. Profesora: Tatiana Calderón Le Joliff [email protected] I. DESCRIPCIÓN Se trata en este seminario de estudiar la figuración del otro en la literatura universal con un especial enfoque al diálogo transatlántico entre América Latina y Europa desde la conquista. En un principio, el relato sobre el otro está elaborado en mayor parte por el europeo y consta esencialmente de dos vertientes: la demonización del colonizado o su defensa haciendo emerger el mito del salvaje. Bajo esta perspectiva, veremos en primer lugar como se configura América Latina (“Canibalia”) en el imaginario europeo y latinoamericano, considerado como el sub-continente de la “antropofagia” tanto a nivel literal como simbólico. Introducir el relato de Defoe, Robinson Crusoe, y la 1

Transcript of Seminario La Figura Del Otro Fin PUCV 2012

Page 1: Seminario La Figura Del Otro Fin PUCV 2012

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOINSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE

Identificación:Carrera: Castellano y ComunicaciónAsignatura: Seminario de graduaciónClave: LCL592Créditos: 8Semestre: PrimerHoras: 4Tipo: ObligatorioAsistencia: 75%Horarios de oficina; Miércoles: 17h30-19h / Viernes: 12h-13h30.Profesora: Tatiana Calderón Le Joliff

[email protected]

I. DESCRIPCIÓN

Se trata en este seminario de estudiar la figuración del otro en la literatura universal con un especial enfoque al diálogo transatlántico entre América Latina y Europa desde la conquista. En un principio, el relato sobre el otro está elaborado en mayor parte por el europeo y consta esencialmente de dos vertientes: la demonización del colonizado o su defensa haciendo emerger el mito del salvaje. Bajo esta perspectiva, veremos en primer lugar como se configura América Latina (“Canibalia”) en el imaginario europeo y latinoamericano, considerado como el sub-continente de la “antropofagia” tanto a nivel literal como simbólico. Introducir el relato de Defoe, Robinson Crusoe, y la reescritura mítica latinoamericana de Julio Cortázar, permitirá en segundo lugar ahondar en esa problemática a través del diálogo o no diálogo entre Robinson, el náufrago colonizador y Viernes, el caníbal sometido. Para terminar, abordaremos la noción de frontera en la literatura que circunscribe no sólo límites territoriales sino que se convierte en un vector de la identidad que separa el yo del otro, el “civilizado” del “bárbaro”. El seminario está destinado a la realización de una propuesta de lectura (tesina) informada, creativa y sustentada sobre bases sólidas de análisis e interpretación de textos narrativos. Para ello, se estudiarán, revisarán y aplicarán conceptos y herramientas destinadas a producir un conocimiento profundo del texto seleccionado.

1

Page 2: Seminario La Figura Del Otro Fin PUCV 2012

II. OBJETIVOS

1. Generales

1. Conocer y aplicar conceptos y herramientas de análisis a textos literarios y críticos.2. Realizar una propuesta de lectura crítica, sólida y fundamentada de un texto narrativo en el formato de tesina.3. Desarrollar la discusión en clase.

2. Específicos

1. Conocer algunas representaciones fundamentales del imaginario europeo y latinoamericano y ser capaz de enlazarlas. 2. Lograr producir una reflexión problematizada, estructurada y argumentada.3. Establecer relaciones entre los textos narrativos estudiados y ver la progresión de las estrategias de dominación (aspiraciones y límites), los conceptos de exotismo, de civilización, de barbarie, de identidad y de alteridad, entre otros.4. Elaborar un proyecto de investigación que conduzca a la realización de la tesina

III. CONTENIDOS

Unidad 1. Análisis del corpus según la problemática propuesta con entrega de herramientas metodológicas, analíticas y conceptuales.

A. “Canibalia”: América Latina antropófaga y el mito del salvaje.- Bartra, Roger. El mito del salvaje (2011).- Montaigne, Michel de. “De los caníbales”, Ensayos (1533-1592).- Shakespeare, William, La tempestad (1611).- De Andrade, Oswald. Escritos Antropófagos (2001). - Jaurégui, Carlos A. Canibalia. Canibalismo, calibanismo, Antropofagia cultural y consumo en América Latina (2008).

B. La problemática de la alteridad en el mito de Robinson Crusoe- Defoe, Daniel. Robinson Crusoe (1719), Primera parte. - Cortázar, Julio. “Adiós Robinson”. Adiós, Robinson y otras piezas breves (1977).

C. Las fronteras de la identidad. - Coetzee, J. M. Esperando a los bárbaros (1980).- Crosthwaite, Luis Humberto. “Misa fronteriza” (2009).- Añinir, David. Mapurbe (2005). - Hernando, Ana María. “El tercer espacio: cruce de culturas en la literatura de frontera”. Revista De Literaturas Modernas. Los espacios de la literatura.

Unidad 2. Diseño del proyecto de investigación

- Elaboración de hipótesis, problema de investigación, discusión bibliográfica.- Pesquisa bibliográfica de crítica

Page 3: Seminario La Figura Del Otro Fin PUCV 2012

- Escritura de la tesina.

IV. METODOLOGÍA

La metodología de trabajo se inscribe en la modalidad de seminario, incluyendo breves exposiciones de la profesora, discusión de los textos literarios y críticos a partir de presentaciones orales de los alumnos. Se pedirán trabajos escritos a raíz de las presentaciones y cada alumno expondrá su proyecto de tesina.

V. EVALUACIÓN

1 Exposición oral, trabajo escrito 30% (40% ponencia, 60% trabajo)1 Exposición borrador del proyecto, entrega escrita 20% (60% ponencia, 40% borrador)Tesina 40%Participación 10%--------------------------------------------------------------- Evaluación actividades: 70%; Defensa Tesina: 30%

IMPORTANTE: - Las diversas actividades constituyen evaluaciones con carácter obligatorio. Si el alumno no se presenta a uno de las pruebas de contenidos, y no tiene justificación avalada por la institución, quedará reprobado. - Se pedirá un trabajo de análisis literario resultante de la ponencia oral. El trabajo tendrá que ser entregado en papel el mismo día de la ponencia y enviado por mail. El esquema de la ponencia debe ser enviado por correo electrónico a la profesora el día anterior a la exposición antes de las 12hrs de la mañana. Si no es el caso, la nota bajará de 0,5 puntos.

- Cualquier indicio de plagio será sancionado con nota 1.0, sin derecho a apelación.¿Qué es un plagio y cuáles son sus implicancias?Se define como plagio a la falta académica que ocurre cuando el estudiante utiliza el trabajo de otra persona y lo presenta como propio. Puede darse en los siguientes casos:- Citar textualmente cualquier parte de una fuente impresa o electrónica sin comillas y sin la referencia precisa de su procedencia.- Parafrasear cualquier parte de una fuente impresa o electrónica sin la referencia precisa de su procedencia.- Utilizar un punto de vista expuesto en una fuente impresa o electrónica sin la referencia precisa de su procedencia.- Copiar un trabajo presentado por otro estudiante.- Presentar un trabajo escrito por otra persona como propio.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Textos primarios- Añinir, David. Mapurbe. 2005. Santiago: Pehuén Editores, 2009

3

Page 4: Seminario La Figura Del Otro Fin PUCV 2012

- Bartra, Roger. El mito del salvaje. México: Fondo de Cultura Económica, 2011. - Coetzee, J. M. Esperando a los bárbaros. Barcelona: Debolsillo, 2004 [1980]. - Cortázar, Julio. Adiós, Robinson y otras piezas breves. Buenos Aires: Alfaguara, 1995.- Defoe, Daniel. Robinson Crusoe. Prólogo de J. M. Coetzee; traducción de Julio Cortázar. Barcelona: DeBolsillo, 2005.- De Andrade, Oswald. Escritos antropófagos. Buenos Aires: Corregidor, 2001.- Fernández Retamar, Roberto. “Calibán: en esta hora de nuestra América”. Todo Caliban. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2004. [en línea] http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/caliban/caliban.html- Hernando, Ana María. “El tercer espacio: cruce de culturas en la literatura de frontera”. Revista De Literaturas Modernas. Los espacios de la literatura. 34 (2004): 109-120.- Herrera, Yuri. Señales que precederán el fin del mundo. Cáceres: Editorial Periférica, 2009.- Jaurégui, Carlos A. Canibalia. Canibalismo, calibanismo, Antropofagia cultural y consumo en América Latina. Iberoamericana Editorial Vervuert, 2008.- Montaigne, Michel de. Ensayos, trad. de C. Román y Salamero. Buenos Aires: Losada, 1941. [en línea] http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/ensayos-de-montaigne--0/html/- Shakespeare, William. La tempestad. Santiago: Editorial Universitaria, 2010.

Textos complementarios- Affergan, Francis. “Les Marqueurs de l'autre dans Robinson Crusoe: Contribution a la genèse de l'anthropologie de l'altérité”. Temps Modernes (1988 Oct); 44 (507): 22-45.- Anzaldúa, Gloria. Borderland, la frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books, 1987.- Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1993. - Bajtín, Mijaíl M. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1982.-------------------. Problemas de la poética de Dostoievski. México: F.C.E. 1986.- Bhabha, Homi. El lugar de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Manatial, 2002.- Brunel, Pierre, Dabezies, André. « Mythes », in D.-H. Pageaux [dir.], La Recherche en littérature générale et comparée en France. Paris : S.F.L.G.C., 1983, p.51-65.- Carrasco M., Iván. “Interdisciplinariedad, interculturalidad  y canon en la poesía chilena e  hispanoamericana actual”. Estudios Filológicos. 37 (2002) : 199-210.- Casas, Bartolomé de las. Brevísima relación de la destrucción de Indias. Madrid: Cátedra (Letras Hispánicas), 1995. (Otras ediciones.)- Chalier-Visuvalingam, Élisabeth. “Littérature et altérité: penser l’autre”, Revue d’Études Françaises. N°1, 1996.- Ducos, Joëlle. « Présentation ». Frontières et Seuils. Eidôlon. 67 (2004). [en línea] http://clare.u-bordeaux3.fr/spip.php?article179.-  Engélibert, Jean-Paul. La postérité de Robinson Crusoé: un mythe littéraire de la modernité, 1954-1986. Genève: Droz, 1997. -  Fausett David. Images of the antipodes in the eighteenth century: a study in stereotyping. Amsterdam. Atlanta (Ga.): Rodopi, cop. 1994. Collection:  Cross-cultures: readings in the post-colonial literatures in English.- Gély Véronique, « Pour une mythopoétique : quelques propositions sur les rapports entre mythe et fiction » (25 septembre 2006). Vox Poetica [en ligne]. http://www.vox-

Page 5: Seminario La Figura Del Otro Fin PUCV 2012

poetica.org/sflgc/biblio/gely.html. - Gély, Véronique, « Mythes et littérature : perspectives actuelles », Revue de Littérature Comparée. Paris: Klincksieck, n°311, juillet/septembre 2004.- Groupe Frontière, Christiane Arbaret-Schulz, Antoine Beyer, Jean-Luc Piermay, Bernard Reitel, Catherine Selimanovski, Christophe Sohn et Patricia Zander, "La frontière, un objet spatial en mutation.", EspacesTemps.net, Textuel, 29.10.2004. [en línea], 15 de octubre del 2010. http://www.espacestemps.net/document842.html - García Barrera, Mabel. “Entre-textos: la dimensión dialógica e intercultural del discurso poético mapuche”. Revista Chilena de Literatura. 72 (2008): 29 – 70.- García-Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paídos, 2010 [1990].- Hadiouani, Hicham. “L’impraticable frontière dans Waiting for The Barbarians”. Confluences. Actes du colloque « Marges et Confins, Borderlines and Borderlands » du 26 et 27 juin 2003, études réunies par Corinne Alexandre-Garner. Université Paris Nanterre: Publidix, n°24, 2004.- Hozven, Roberto. “Convergencias y divergencias en torno al concepto de subalternidad”. Taller de Letras 29. Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile, 2000: 55-67.- Hulme, Peter, Colonial encounters: Europe and the native Caribbean, 1492-1797. New York, Methuen, 1986.- Kristeva, Julia, Étrangers à nous-mêmes, Paris : Folio, Gallimard, 1991. - Le Goff, Jean-Pascal, "Robinson Crusoé" ou L'invention d'autrui, Paris, Klincksieck, 2003.- Martí, José. “Nuestra América”. La Revista Ilustrada de Nueva York, 10 de enero de 1891.- Michaelsen, Scott; Johnson, David E. Teoría de la frontera. Los límites de la política cultural. Barcelona: Gedisa, 2003.- Mignolo, Walter D. Local histories/Global designs. Coloniality, subaltern knowledges, and border thinking. Princeton: Princeton University Press, 2000.- Mythes et littérature, Recherches actuelles en littérature comparée, Pierre Brunel (ed.). Paris: Presses de l'université de Paris-Sorbonne, 1994. - Palmero González, Elena. « Calibán: Caminos de una metáfora en el ensayo hispanoamericano » [18/01/2007]. http://www.cce.ufsc.br/~lle/congresso/trabalhos_literatura_hispanoamericana/Elena%20Palmero%20Gonzalez.doc.- Racault, Jean-Michel, « Robinson ou le paradoxe de l’île déserte », Robinson, Figures mythiques. Dirigé par Lise Andries, Paris: Editions Autrement, 1996.- Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XX Editores, 1982.- Robinson, la robinsonnade et le monde des choses. Jacques Dubois, Lise Gauvin, Pascal Durand [et al.] (eds). Montréal: Les Presses de l'Université de Montréal, 1999.- Rodríguez Monarca, Claudia. “Enunciaciones heterogéneas en la poesía indígena actual de Chile y Perú”. Estudios filológicos. 44 (2009): 181-194.- Rojas, Rodrigo. La lengua escorada. La traducción como estrategia de resistencia encuatro poetas mapuches. Santiago: Pehuén, 2009.- Rousseau, J.J. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (1755). (8 de febrero del 2010). [en línea]. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12140524229031506543435/

5

Page 6: Seminario La Figura Del Otro Fin PUCV 2012

index.htm- Segre, Cesare. Principios de Análisis del texto literario. Barcelona: Grijalbo, 1985. - Todorov, Tzvetan, La conquista de América. La cuestión del otro. México: Siglo XXI, 1987.- Todorov, Tzvetan, Nosotros y los otros. México : Siglo XXI editores, 2003 [1989]. Fragmentos en google books [en línea] http://books.google.cl/books?id=C_Lc3j1MeksC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.- Watt, Ian, Myths of modern individualism: Faust, Don Quixote, Don Juan, Robinson Crusoe. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.- Watt, Ian, “‘Robinson Crusoe’, individualism and the novel”, The rise of the novel: studies in Defoe, Richardson and Fielding. London: University of California, 1957, p.60-92.

Page 7: Seminario La Figura Del Otro Fin PUCV 2012

VII. CRONOGRAMA

MARZO

Lunes 12Presentación del programa, repartición de las ponencias orales. Análisis Cavafis, Constantino. “Esperando a los bárbaros”

Lunes 19- Bartra, Roger. El mito del salvaje (2011).- Montaigne, Michel de. “De los caníbales”, Ensayos (1533-1592).

Lunes 26- Shakespeare, William, La tempestad (1611).- Jaurégui, Carlos A. “Introducción”. Canibalia. Canibalismo, calibanismo, Antropofagia cultural y consumo en América Latina.- De Andrade, Oswald. Escritos Antropófagos (2001).

ABRIL

Lunes 2- Defoe, Daniel. Robinson Crusoe (1719).

Lunes 9- Cortázar, Julio. “Adiós Robinson”. Adiós, Robinson y otras piezas breves (1970).- Primera presentación borrador proyecto. Entrega por escrito del borrador.

Lunes 16- Hernando, Ana María. “El tercer espacio: cruce de culturas en la literatura de frontera”. Revista De Literaturas Modernas. Los espacios de la literatura.- Coetzee, J. M. Esperando a los bárbaros o Herrera, Yuri. Señales que precederán el fin del mundo.Exposición borrador del proyecto. Entrega por escrito del borrador.Entrega primer borrador con correcciones.

Lunes 23- Añinir, David. Mapurbe. - Crosthwaite, Luis Humberto. “Misa Fronteriza”.Exposición borrador del proyecto. Entrega por escrito del borrador.Entrega borrador con correcciones.

Lunes 30Exposición borrador del proyecto. Entrega por escrito del borrador.Entrega borrador con correcciones.

MAYO

7

Page 8: Seminario La Figura Del Otro Fin PUCV 2012

Lunes 7Exposición borrador del proyecto. Entrega por escrito del borrador.Entrega borrador con correcciones.

Lunes 14Entrevista individual con tesistas. Avances.

Lunes 21FERIADO

Lunes 28Entrevista individual con tesistas. Avances.

JUIN

Lunes 4Entrevista individual con tesistas. Avances.

Lunes 11Entrevista individual con tesistas. Avances.

Lunes 18Entrega de la tesina.

Lunes 25Semana término semestre.Promedio de presentación a examen.