Seminario Introducción a la practica educativa

14
UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS PROGRAMA: LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS ASIGNATURA: SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA EDUCATIVA CÓDIGO: G5K0164 PERÍODO: I semestre de 2013 PRESENCIALIDAD: 5 horas semanales PROFESORA: Gloria Esperanza Infante Castaño HORAS DE INASISTENCIA PARA REPROBACIÓN: 12 Trabajo de campo: - Observación, análisis y registro de la realidad institucional - Análisis de Proyectos Educativos Institucionales e identificación de aspectos susceptibles de intervenir con aportes, desde la práctica educativa, para enriquecimiento de los mismos - Ejercicio de diseño y elaboración de Programas, Planes por Unidades Académicas y Planes de Clase de las respectivas áreas académicas - Incursión en la planeación según los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional (Competencias, Estándares, Logros) - Diagnóstico de procesos relativos al área de desempeño y participación parcial en ellos (proyectos pedagógicos, elaboración de carteleras, periódicos murales, izadas de Bandera y otros actos culturales) JUSTIFICACIÓN En atención a las políticas nacionales y a las particularidades de la Universidad de Caldas y siguiendo el espíritu de la reforma curricular, la asignatura "Seminario de introducción a la Práctica Educativa" parte, además de la necesidad de fortalecer la enseñanza de las ciencias en la Licenciatura, del saber consciente de que es imperativo formar profesionales reflexivos y con actitud de cambio frente a la realidad en donde les correspondió desenvolverse; maestros que respondan a las exigencias del mundo actual que reclama profesionales no sólo conocedores de su disciplina particular y con solvencia en el manejo de metodologías y técnicas de enseñanza, sino también, con espíritu crítico y de búsqueda para actuar con intención de intervenir y mejorar su círculo social inmediato. Para ello, es importante y necesario que los estudiantes, ad portas de realizar su Práctica educativa, empiecen a hacer un reconocimiento de los diferentes

description

Programa - Plan curso

Transcript of Seminario Introducción a la practica educativa

Page 1: Seminario Introducción a la practica educativa

UNIVERSIDAD DE CALDASFACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS

PROGRAMA: LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNASASIGNATURA: SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA EDUCATIVACÓDIGO: G5K0164 PERÍODO: I semestre de 2013PRESENCIALIDAD: 5 horas semanales PROFESORA: Gloria Esperanza Infante CastañoHORAS DE INASISTENCIA PARA REPROBACIÓN: 12

Trabajo de campo: - Observación, análisis y registro de la realidad institucional - Análisis de Proyectos Educativos Institucionales e identificación de aspectos susceptibles de intervenir con aportes, desde la práctica educativa, para enriquecimiento de los mismos- Ejercicio de diseño y elaboración de Programas, Planes por Unidades Académicas y Planes de Clase de las respectivas áreas académicas- Incursión en la planeación según los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional (Competencias, Estándares, Logros)- Diagnóstico de procesos relativos al área de desempeño y participación parcial en ellos (proyectos pedagógicos, elaboración de carteleras, periódicos murales, izadas de Bandera y otros actos culturales)

JUSTIFICACIÓN

En atención a las políticas nacionales y a las particularidades de la Universidad de Caldas

y siguiendo el espíritu de la reforma curricular, la asignatura "Seminario de introducción a

la Práctica Educativa" parte, además de la necesidad de fortalecer la enseñanza de las

ciencias en la Licenciatura, del saber consciente de que es imperativo formar

profesionales reflexivos y con actitud de cambio frente a la realidad en donde les

correspondió desenvolverse; maestros que respondan a las exigencias del mundo actual

que reclama profesionales no sólo conocedores de su disciplina particular y con solvencia

en el manejo de metodologías y técnicas de enseñanza, sino también, con espíritu crítico

y de búsqueda para actuar con intención de intervenir y mejorar su círculo social

inmediato. Para ello, es importante y necesario que los estudiantes, ad portas de realizar

su Práctica educativa, empiecen a hacer un reconocimiento de los diferentes escenarios

educativos en donde estarán inmersos y a interactuar con los actores en las instituciones

escolares, para lo cual deberán ir apropiando herramientas pedagógicas y didácticas que

le servirán como facilitadores durante el desarrollo de dicho proceso.

Por otro lado, es necesario sembrar, desde ya, en los futuros licenciados la convicción de

que es posible innovar y dinamizar el aula, a partir de la puesta en acción de los saberes

(teorías y conocimientos) adquiridos durante la carrera y, así mismo, agudizar su

creatividad y potenciar sus habilidades y competencias como docentes integrales, amén

de desarrollar la conciencia del valor de auto-regularse y evaluarse como una forma de

garantizar la potenciación y mejoramiento de su futuro desempeño docente.

En este curso se proveerán algunas herramientas y técnicas, en las que se integre lo

pedagógico con los principios de la disciplina específica, que ayudarán al futuro docente

en Lenguas Modernas a identificar, caracterizar, describir y definir situaciones

problemáticas, o susceptibles de mejorar, en una institución educativa, y a sugerir

Page 2: Seminario Introducción a la practica educativa

respuestas y acciones mejoradoras con la comprensión clara que les da enfrentarse

directamente con las diversas situaciones y problemáticas escolares; se propiciará en

ellos la reflexión, orientada hacia la creación de nuevas formas de hacer y actuar, y crear

saberes pedagógicos.

OBJETIVO GENERALProporcionar a los futuros licenciados los elementos básicos para que inicien una

inmersión en los campos en donde realizarán su Práctica Educativa, teniendo en cuenta

la integración y aplicación de los aspectos pedagógico y disciplinar a las realidades

particulares en las cuales empezarán a interactuar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Ayudar a los futuros docentes asumir conscientemente una actitud de agentes de

transformación intelectual y moral de los sujetos educables, y de mediadores de

información tendiente a cualificar individuos y grupos.

Desarrollar en los estudiantes competencias que les permitan intervenir en la

formulación y solución de problemas escolares.

Canalizar las competencias escriturales (interpretación, análisis y reflexión crítica) que

se han venido ejercitando durante la carrera, hacia el desarrollo de una práctica

reflexiva.

Profundizar en el estudio de algunos modelos pedagógicos y su aplicación en la

educación actual, como una forma de introducir procesos de innovación pedagógica,

curricular y didáctica desde la disciplina, de acuerdo con las tendencias, enfoques,

paradigmas y teorías de frontera.

Proveer elementos teórico-prácticos para el diseño y aplicación de estrategias

didácticas, en las áreas respectivas de dominio, que le ayuden a integrarse de manera

efectiva y eficaz, tanto dentro como fuera del aula de clases, en actividades de

carácter social, cultural, cívico y científico para proyectar la vida institucional

Introducir el concepto de Práctica Educativa, involucrando a los estudiantes en un

diálogo permanente, la actualización y el debate acerca de temas relacionados con la

problemática educativa actual, y la responsabilidad social a que es convocado el

docente.

CONTENIDOS

DE LAS GENERALIDADES A LOS CONCEPTOS BÁSICOS El maestro como centro de los procesos educativos

El papel del docente como agente transformador

El qué-hacer del maestro en el aula de clases: MODELOS PEDAGÓGICOS

¿CÓMO COMPRENDER LA REALIDAD ESCOLAR? EL DIARIO PEDAGÓGICO

Observación y Registro (análisis) de la realidad educativa

La mirada subjetiva y la mirada objetiva de la escuela

Aplicación del ciclo reflexivo en el diario pedagógico

REVISIÓN DE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Page 3: Seminario Introducción a la practica educativa

Contrastación de teoría y realidad

EL MAESTRO COMO INSTRUCTOR La interacción en el aula de clases.

Cómo diseñar y ejecutar los planes de clase: etapas de la clase

Formulación de objetivos (lingüísticos, comunicativos, formativos, culturales)

Estrategias (Actividades) para dinamizar la clase de lengua materna y en lengua

extranjera.

Material educativo y material didáctico para la enseñanza de las lenguas extranjeras y la

lengua materna y la literatura.

Formas de evaluar una clase: Criterios de evaluación.

REGLAMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA LINEAMIENTOS DEL MEN (Ley General de Educación)

LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LAS LENGUAS EXTRANJERAS

LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL ESPAÑOL Y LA LITERATURA

El desarrollo de estas temáticas está orientado al desarrollo de habilidades, el análisis

y la reflexión pedagógica en didáctica de las ciencias y la vinculación profesional a

un campo de práctica.

METODOLOGÍA La clase tendrá tres componentes básicos: una actividad de exploración de los temas en

los estudiantes, la consolidación por parte del profesor, enriquecida con las experiencias

personales (profesor - estudiante); taller de aplicación grupal y/o individual, cuya

producción se tendrá en cuenta como una parte de la evaluación (puesta en común).

La duración de las actividades (talleres, exposiciones, micro-enseñanza) y el tipo de

socialización dependerá del tema tratado.

Los estudiantes consultarán sobre el tema o temas a tratarse, con el fin de mejorar la

participación y dinamizar las clases. Para ello deberán llevar un portafolio, en donde

irán archivando las lecturas, con interpretación y reflexión sistemáticas por tema

tratado; igualmente se archivará la bibliografía y material complementario (consultas

realizadas). Dicho portafolio será revisado periódicamente.

Como trabajo de campo, cada estudiante realizará un promedio de diez (10) visitas

institucionales, con el fin de hacer observaciones de las diferentes realidades

(contextos) institucionales.

Las informaciones recolectadas a partir de las observaciones y experiencias en

las distintas instituciones, se constituyen en el REPORTE que se irá digitando para

ser presentado como el principal producto del curso, siguiendo pautas dadas. (Ver

anexo 1)

Dicho reporte equivale a la fase inicial del trabajo que los estudiantes elaborarán

en su Práctica Docente como requisito de aprobación de la misma; por ello, deberá

ser escrito en el idioma en que se tenga proyectado realizarla (Español, Inglés o

Francés).

Los avances del reporte se socializarán, por medio de técnicas grupales, en el aula de

Page 4: Seminario Introducción a la practica educativa

clases, en fechas determinadas en el cronograma (ver anexo 2). Para ello, se tendrán

en cuenta estos aspectos:

Correspondencia con los lineamientos fijados para su elaboración Análisis y síntesis adecuados; reflexión sistemática

Conclusiones coherentes.

Claridad, unidad y buena utilización del idioma.

Para el momento de aplicación pedagógica, cada estudiante deberá diseñar y ejecutar

tres (3) clases, como mínimo, en la institución campo de observación, las cuales serán

evaluadas por un docente autorizado, siguiendo pautas dadas.

Se procurarán algunas charlas o conferencias complementarias sobre las cuales se

presentarán informes escritos

Dada la naturaleza del curso, para facilitar los procesos, se organizarán espacios para

realizar asesorías sub-grupales y, en lo posible, personalizadas.

COMPONENTES DEL CURSO

1. DESARROLLO DE HABILIDADES:- Mirada crítica y reflexiva de la realidad escolar - Contextualización y aplicación de la teoría (contrastación teoría-práctica)- Uso de la información- Argumentación - Concientización del proceso- Escritura sistemática y reflexiva (diario pedagógico)

2. ANÁLISIS Y REFLEXION PEDAGOGICA DESDE UN CAMPO DE PRÁCTICA:

Socialización, en el aula de clases, de la información recogida en los campos de práctica. Planeación y ejecución de clases: Presentación de ejercicios de micro-enseñanza en el aula

universitaria y ejercicios de enseñanza real en las instituciones campos de práctica.

3. VINCULACIÓN A UN CAMPO DE PRÁCTICA

Cartas de presentación de los estudiantes que envía la Universidad, (titular del seminario)

a los diferentes campos de práctica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Será gradual y cualitativa, teniendo en cuenta el desempeño y participación de los

estudiantes en clase y sus producciones dentro y fuera de la misma: presentación

oportuna (en fechas acordadas para ello) y adecuada (siguiendo parámetros dados) de

reportes y de informes; exposiciones grupales e individuales. También se considerará el

aspecto actitudinal frente al curso, evidenciado en el cumplimiento con los trabajos, tanto

del aula como del campo de Práctica. Por el carácter del curso, la asistencia será esencial

para el desarrollo eficaz de las actividades.

En cuanto a la teoría se hará revisión sistemática del desarrollo de las habilidades

mediante la exposición y confrontación de los productos escritos; sumado a esto, se

tendrá en cuenta la participación en las clases, las discusiones organizadas y

exposiciones, y el manejo de la información. En ellas se evaluará el conocimiento de los

temas vistos y la capacidad analítica y argumentativa. En cuanto a la parte relacionada

Page 5: Seminario Introducción a la practica educativa

con la Práctica pedagógica, se evaluarán los reportes elaborados la luz de la teoría y de

las prácticas realizadas.

Durante el semestre se deberán presentar dos reportes: uno intermedio y un final, en las

fechas señaladas en el cronograma; dichos informes deberán llevar los respectivos

soportes o evidencias, según las posibilidades (V.ge, copias de documentos reales). Los

porcentajes de la nota sumatoria –que siguiendo la lógica del curso, se concertarán con

los estudiantes- serán considerados desde la parte práctica y teórica, transversalizados

por el componente actitudinal.

Lo anterior se traduce en el proceso de valoración (auto-evaluación, co-evaluación y hetero-evaluación) del desarrollo de competencias formativas, teniendo en cuenta los aspectos relacionados con la teoría y la demostración, contemplados desde el ser, el saber y el hacer. (Ver gráfica No.1). La auto-evaluación (cuantitativa y cualitativa) se llevará a cabo mediante representación en diagramas o esquemas de barra o de torta, tomando como base seis (6) ítems, en coherencia con los propósitos del curso. (Ver gráfica No. 2)

Esta valoración deberá hacerse de manera cualitativa, detalladamente, y con la

representación que cada cual tenga a bien utilizar (diagrama circular, diagrama de barras,

etc.).

Gráfica No.1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DIMENSIONES

ITEMS AUTOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

SABE

R

Producción de conocimiento y aplicación a situaciones específicas

Manejo de conceptos básicos en cuanto a la teoría y los principios de la educación

Manejo de competencias escriturales para la descripción, interpretación y análisis de la realidad educativa

Comprensión crítica del ejercicio docente a partir de la contrastación de la teoría pedagógica y las realidades específicas

HACE

R

Habilidades para la argumentación teórica y la sustentación práctica de problemas escolares

Claridad, cohesión y coherencia en los reportes y demás producciones escritas

Manejo y aplicación de estrategias didácticas en el área de dominio, para dinamizar el aula de clases

Desarrollo de trabajo autónomo

Page 6: Seminario Introducción a la practica educativa

SER

Responsabilidad en las acciones académicas asumidas y/o delegadas

Compromiso con la transformación y mejoramiento de las prácticas sociales, como docentes en formación

Actitudes manifiestas como actor del proceso

RECURSOS

Calidad en la presentación de tareas (informes y portafolios)Diseño y/o adaptación y aplicación de recursos didácticos

Gráfica No. 2: VALORACION DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS FORMATIVAS

A. Manejo de conceptos básicos en cuanto a la teoría y los principios de la educación B. Manejo de competencias escriturales para la descripción, interpretación y análisis de la realidad educativaC. Desarrollo de habilidades para la argumentación teórica y la sustentación práctica de problemas escolares D. Comprensión crítica del ejercicio docente a partir de la contrastación de la teoría pedagógica y las realidades específicas E. Habilidades para el manejo y aplicación de estrategias didácticas en el área de dominio, para dinamizar el aula de clasesF. Compromiso con la transformación y mejoramiento de las prácticas sociales, como docentes en formación

AUTOEVALUACIÓN

A

B

CA

D

E

F

Page 7: Seminario Introducción a la practica educativa

BIBLIOGRAFÍA

BEDOYA, I. y Gómez, M.: Epistemología y Pedagogía. Medellín, Ecoe. Segunda edición.

1989.

BERBAUM, J.: Aprendizaje y formación. México, editorial Fondo de Cultura Económica.

Primera edición en español. 1988.

CERDA, Hugo. El Proyecto de Aula: el aula como un sistema de investigación y

construcción de conocimiento. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, 2001.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS. Reglamento de Práctica Educativa.

Universidad de Caldas. Manizales, 2002.

DE ZUBIRÍA ZAMPER, M. Tratado de Pedagogía conceptual No. 4. Los Modelos pedagógicos. Fundación Alberto Merani. Fondo de publicación Bernardo Herrera Merino. Santafé de Bogotá, 1994.

HIGUITA, Carlos y otros (compiladores). Lo que todo educador debe saber. Editorial Magisterio, Bogotá, 1998.

IAFRANCESCO. V., Giovanni M. Nuevos fundamentos para la transformación curricular. A propósito de los estándares. Serie Escuela Transformadora, Libro 4, Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia, 2003.

. Los cambios en educación: perspectiva etno-metodológica. Serie Escuela Transformadora, Libro 3, Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia, 2003.

La educación integral en preescolar: propuesta pedagógica. Serie Escuela Transformadora, Libro 1, Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia, 2002.

_____________________________. La evaluación integral y del aprendizaje. Serie Escuela Transformadora, Libro 7, Editorial Magisterio, Colombia, 2005.

INFANTE C., Gloria. Enseñar y aprender: un proceso fundamentalmente dialógico de transformación. En Revista Latinoamericana de Estudios educativos. Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad de Caldas. Vol. 3, No. 2; julio – diciembre 2007.

_________________. Autobiografía Pedagógica. Concurso de Narrativa Pedagógica.

Vicerrectoría de Investigaciones; Asociación Caldense de Licenciados –ACAL-;

Departamento de Estudios Educativos. Universidad de Caldas, 2004.

Madriz, Gladys. ¿Quién eres? ¿Quién soy? La autobiografía en el relato de lo

vivido. Aparte Rei. Revista de Filosofía, 2003.

MEJÍA J., Marco Raúl. Educación(es) en la(s) Globalización(es) I –Entre el Pensamiento

Único y la Nueva Crítica. Ediciones Desde Abajo; Biblioteca Vértices Colombianos.

Bogotá, 2007.

MEN. La Reforma Educativa: Un reto por enfrentar y un proceso por construir. Manizales,

mayo de 1995.

Page 8: Seminario Introducción a la practica educativa

MUÑOZ, Carmen (editora). Adquisición de las segundas Lenguas en el Aula. Editorial

Ariel S.A., Barcelona, 2000.

QUINTERO J. et al. (Grupo de Investigación INACPRE, Categoría A en COLCIENCIAS). Investigación - Acción: Un Enfoque Comprensivo Narrativo para Formar Profesores de Lenguas Modernas. Universidad de Caldas, 2003.

QUINTERO, J. y otros. “La Autobiografía Pedagógica en el Contexto Universitario; en

Proyecto de Narrativa Pedagógica Universitaria. Departamento de Estudios Educativos;

Grupo INACMES, categoría A COLCIENCIAS. Universidad de Caldas, 2006.

UNIVESIDAD DE CALDAS, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Estudios

Educativos. II Seminario Internacional de Pedagogía, Currículo y Didáctica. ISBN 978-

958-44-2204-0. Manizales, noviembre 7, 8 y 9 de 2007.

VASQUEZ, R. Fernando. El Oficio de Maestro. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad

de Educación Bogotá, 2000.

VYGOTSKI, L. S. Obras Escogidas: Pensamiento y Lenguaje – Conferencias sobre

Psicología. Antonio Machado Libros. Madrid, 2001.

ZULETA, Estanislao. La Educación, un campo de combate. Entrevista hecha por Hernán

Suárez para la Revista Educación y Cultura, No. 4. 1985.

ANEXO 1: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE REPORTE ESCRITO SOBRE ANÁLISIS DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA EDUCATIVA

QUÉ SE DEBE PRESENTAR: todos los aspectos formulados en los diferentes numerales, en esta columna, deben ser ampliamente descritos y analizados.

CÓMO SE DEBE PRESENTAR: explicar, en esta columna, las diferentes técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de información y la elaboración del informe.

REPORTE SOBRE ANÁLISIS INSTITUCIONAL TÉCNICAS / INSTRUMENTOS 1. Generalidades de la institución: - Nombre completo y ubicación - Filosofía – Modelo pedagógico - Modalidad - Estrato social - planta física - Recursos humanos - Número y caracterización de profesores y de estudiantes - Recursos (didácticos, bibliográficos) - Organización: Coordinación Académica, Coordinación de Convivencia, comités de área y proyectos especiales, etc.

.Observaciones generales: Toma de notas, en el diario pedagógico.

. Interpretación y reflexión acerca de la realidad observada. . Revisión de documentos: MEN (análisis a la luz de la normatividad para la Educación Básica y Media), PEI, Manual de Convivencia, etc.

2. Aproximación al área de desempeño (español, inglés, francés): - Número de profesores y su formación académica. - Rendimiento académico de los estudiantes. - factores endógenos y factores exógenos que afectan los procesos de enseñanza-aprendizaje. - Estrategias utilizadas: de enseñanza-aprendizaje, de formación y de evaluación. - Recursos (físicos, didácticos, bibliográficos) de la institución para el área. Libros guías, materiales audio-visuales, etc. - Convenios regionales, nacionales, etc.

- Programación y orden de los contenidos por grados y a nivel general.

- Proyectos Pedagógicos del área en el PEI. - Otros aspectos que juzgue relevantes para analizar.

. Observación, descripción, registro en el diario; interpretación, análisis y reflexión de y sobre las situaciones e informaciones.

. Charlas informales con estudiantes, profesores y personal directivo . Revisión crítica de documentos

Page 9: Seminario Introducción a la practica educativa

- Acercamiento a las situaciones “problema”. 3. Focalización en el aula de clases:

Consignar del proceso de las clases observadas:- Condiciones del aula (ecología del salón, ubicación de los estudiantes, etc)- Fecha - Hora - Duración -Tópico - Objetivos de la lección - Caracterización del profesor- Caracterización de los estudiantes (número, edad, sexo; nivel académico, etc.). - Correspondencia del plan-clase con la ejecución - Aspectos positivos y negativos en la clase ejecutada (desde el punto de vista de los estudiantes y del profesor). - Identificación y descripción de la situación (o situaciones) relevante o que genera conflicto.

. Observación focalizada

. Charlas informales . Revisión crítica de documentos.

. Análisis comparativo de diferentes puntos de vista (confrontación de las informaciones).

. Representación de reporte final: tener en cuenta las normas para la presentación de trabajos escritos; claridad y unidad; organización y pulcritud.

. Según la fortaleza, debe presentarse el reporte en inglés, francés o español. Estilo depurado.

Profesora: Gloria Esperanza Infante Castaño

ANEXO 2: SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA EDUCATIVA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – PRIMER SEMESTRE DE 2013

SEMANA TEMAS / ACTIVIDADES

Febrero 4 – 8

Febrero 11 - 15

- Presentación y análisis del programa (aspectos fundamentales del curso): cronograma, ficha

con parámetros para elaboración del informe; metodología, instrumentos de evaluación y

acuerdos preliminares.

- Revisión de conceptos básicos:

- El maestro como centro de los procesos educativos

- El papel del docente en una sociedad cambiante

- Asignación de temas para exposiciones

- Asesorías sub-grupales

Febrero 18 - 22

Febrero 25 – Marzo 1

DINAMIZACION DE TEMAS

1- “…ACTUAR Y REFLEXIONAR ES LA LLAVE DE TODA SABIDURÍA”2- “EL BUEN OBSERVADOR SABE DEVELAR EL SENTIDO OCULTO DE LA REALIDAD

QUE PADECE”

3- “ESCRIBIR SISTEMÁTICAMENTE FOMENTA LA REFLEXIÓN Y ESTIMULA LA

CREATIVIDAD”

. “El autoconocimiento nos ayuda a potenciar lo que somos y lo que hacemos”

Programación de visitas a los campos de práctica: cartas de presentación

- Asesorías sub-grupales

Marzo 4 – 8

Marzo 11 - 15

4- “LA PROPIA ACCIÓN SE DEFINE EN RELACIÓN DE LA ACCIÓN DE QUIEN CAMINA

HACIA LAS MISMOS METAS”

5- “CUÁL MODELO PEDAGÓGICO DEBE SUBYACER EN TU PRÁCTICA EDUCATIVA?”

6- “UN PLAN BIEN DISEÑADO GARANTIZA EL LOGRO DE LAS METAS FIJADAS”

Programación de ejercicios de micro-enseñanza

Inicio de visitas a las instituciones campo de práctica: Observación, análisis y registro

en el Diario.

- Asesorías sub-grupales

Marzo 18 - 22

7 – “SI NO SABES PARA DÓNDE VAS…CUALQUIER CAMINO TE SIRVE”

8- “EN LA CALIDAD DE LA EVALUACIÓN ESTÁ LA CLAVE PARA EL MEJORAMIENTO”

9- “EL ARTE DE PINTAR ESTÁ EN SABAR ELEGIR Y COMBINAR LOS COLORES; ASÍ EL

ARTE DE ENSEÑAR…”

Visitas institucionales (Observación, análisis y registro en el Diario)

- Contrastación de teoría y realidad

Page 10: Seminario Introducción a la practica educativa

Abril 1 - 5 . La escuela como texto y contexto

Orientación de clases en las instituciones

Ejercicios de Micro-enseñanza

- Asesorías sub-grupales

Abril 8 - 12

Abril 15 - 19

10- ¿CÓMO ENSEÑAR LO QUE NUESTROS ESTUDIANTES NECESITAN APRENDER?

11. TEMA DE ELECCIÓN

Ejercicios de Micro-enseñanza

Visitas institucionales (Observación, análisis y registro en el Diario)

- Entrega de portafolio (análisis de lecturas)

- Asesorías sub-grupales

Abril 22 – 26

Abril 29 – Mayo 3

12. TEMA DE ELECCIÓN

Ejercicios de Micro-enseñanza

Visitas institucionales (Observación, análisis y registro en el Diario)

Socialización de reporte intermedio

- Asesorías sub-grupales

Mayo 6 – 10

Mayo 20 - 24

Ejercicios de Micro-enseñanza

Visitas institucionales (Observación, análisis y registro en el Diario)

Orientación de clases en institución

- Asesorías sub-grupales

Mayo 27 - 31

Visitas institucionales (Observación, interacción y registro en el Diario)

Orientación de clases en institución

Socialización y entrega de reporte final

Para el desarrollo de cada sesión asignarán lecturas semanales, a fin de que sean estudiadas y analizadas con anticipación para enriquecer los aportes durante las clases. Estas lecturas se pueden enriquecer con consultas oportunas.

Así mismo, se asignarán temas a partir de los cuales los estudiantes, en equipos de a dos (2), elaborarán ensayos que serán expuestos, a partir de tres momentos: 1. Conceptualización; 2. aplicación; 3. conclusión. Al final de cada ejercicio se dará lugar un momento de evaluación, teniendo en cuenta los criterios básicos formulados en el Programa.

Cada ensayo deberá ser hecho en medio magnético para ser enviado a todos los integrantes del seminario, a fin de ser incorporado a los respectivos portafolios.

Para efectos de preparar los ensayos y exposiciones, y para resolver dudas puntuales, se organizarán espacios para asesorías sub-grupales, en horarios acordados previamente, según la necesidad.

Profesora: Gloria Esperanza Infante Castaño