Seminario de Titulo Ricardo Araneda Nuñez

98
DOMINIO B, DEL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA: ¿UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PRESENTE EN PROFESORES Y ESTUDIANTES DEL COLEGIO THE MISSION COLLEGE? Observación del cumplimiento del dominio B del Marco para la Buena Enseñanza en profesores y estudiantes de educación media en el colegio The Mission College en el sector curricular de Historia, Geografía y Ciencias Sociales”. Seminario para optar al título profesional del profesor en Enseñanza media con mención en Historia y Geografía Autor: Ricardo Araneda Núñez Profesora Tutora: Gladys Moreno Schmidt Osorno, Diciembre de 2014

description

En relación a la aplicación del dominio B del Marco para la Buena Enseñanza

Transcript of Seminario de Titulo Ricardo Araneda Nuñez

  • DOMINIO B, DEL MARCO PARA LA BUENA ENSEANZA:

    UNA PRCTICA PEDAGGICA PRESENTE EN

    PROFESORES Y ESTUDIANTES DEL COLEGIO THE

    MISSION COLLEGE?

    Observacin del cumplimiento del dominio B del Marco para la

    Buena Enseanza en profesores y estudiantes de educacin

    media en el colegio The Mission College en el sector curricular de

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales.

    Seminario para optar al ttulo profesional del profesor en Enseanza media con

    mencin en Historia y Geografa

    Autor:

    Ricardo Araneda Nez

    Profesora Tutora:

    Gladys Moreno Schmidt

    Osorno, Diciembre de 2014

  • Agradecimientos

    La realizacin y culminacin de este trabajo ha sido gracias al colegio The Mission

    College, especialmente a la jefa de U.T.P seora Cecilia Sobarzo, Directora de

    establecimiento seorita Karen Albretch Barbas, profesores del departamento de

    Historia, Geografa y Ciencias sociales y todo el cuerpo docente y de asistentes de

    educacin.

    A su vez, corresponde dar las gracias a aquellas personas que he conocido y que

    han sido de gran apoyo durante mi etapa universitaria, tanto en lo personal como

    en lo acadmico. Agradecer a mi amigo Daniel Silva Jorquera por el gran apoyo

    brindado durante el presente trabajo, puesto que con todas las dificultades

    enfrentadas en el ltimo tiempo no hubiese podido terminar este trabajo sin su

    gran ayuda. A Esteban Crdenas Crcamo, Claudio Herrera Miranda y Francisco

    Toledo Sandoval por haber sido mi grupo de trabajo en esta poca universitaria y

    a la vez unos grandes amigos con los que pude contar incondicionalmente, A

    Daniel Oyarzn Opitz y Pamela Mancilla Proboste por haber sido grandes amigos

    y muy buenos compaeros desde que nos conocimos por el ao 2004 en la

    enseanza media y que ha perdurado hasta nuestros das. A Vctor Prez Aguilar

    por su gran apoyo durante el ltimo tiempo y a mi amigo Claudio Prez Baeza por

    su incondicionalidad y gran apoyo en todo momento.

    Corresponde a la vez agradecer a quienes me han dado herramientas en mi paso

    por la educacin Superior, en primer lugar a mi profesora gua, Seora Gladys

    Moreno Schmidt por la confianza brindada para realizar el presente trabajo, as

    como tambin el apoyo entregado en mis prcticas profesionales. A la profesora

    Paola Norambuena Urrutia por su gran trabajo como profesora de didctica, as

    como tambin de jefe de carrera, ya que pude contar con ella en innumerables

    ocasiones, ya sea para temas personales o consultas acadmicas y siempre

    entregndome todo el apoyo y escuchndome con mucho inters como una madre

  • escucha a sus hijos. A mis profesores Ral Nez Muoz, Rodrigo Mrquez

    Reyes, Luis Carreo Palma, Patrick Puigmal, Marcelo Neira, Claudio Rosales y

    Yorka Ortiz entre otros por haber hecho de m una mejor persona. Agradecer

    tambin al liceo Eleuterio Ramrez de Osorno por permitirme la prctica

    profesional y hacerme de mis primeras armas en esta noble profesin,

    especialmente quiero agradecer a la profesora Mara Anglica Rosas, por la

    paciencia la confianza y los aprendizajes entregados durante mi etapa de

    practicante.

    Finalmente me queda por agradecer a mi familia, a mi querida Abuela Irma por el

    da a da y el apoyo incondicional, a mi madre Irma y mi padre Juan por los

    consejos y el gran apoyo, a mis hermanos Hctor y Yessica por todas las buenas

    vibras entregadas en todo momento. A Yasmin agradecer todo el cario, la

    compresin y la paciencia entregada en todo momento, incluso cuando no lo

    mereca y por sobre todo a Matas, mi hijo, mi puntal y mi cable a tierra, la persona

    que me hizo madurar y darme cuenta de todo lo que puedo y debo lograr por su

    felicidad y por responder ese tremendo amor que me entrega da a da.

    Gracias a todos.

  • ndice

    Introduccin ........................................................................................................... 7

    CAPTULO I. Planteamiento del Problema .......................................................... 8

    1.1. Fundamentacin. ...................................................................................... 8

    1.2. Objetivos ................................................................................................. 13

    1.2.1. Objetivo General ................................................................................ 13

    1.2.2. Objetivos Especficos ........................................................................ 13

    CAPITULO II. Revisin Bibliogrfica.................................................................. 14

    2.1. Paradigmas Educativos. ........................................................................ 14

    2.2. Paradigma Educativo en Chile. ............................................................. 15

    2.2.1. Reforma Educacional ........................................................................ 20

    2.2.2. Evaluacin docente ........................................................................... 23

    2.3. Teoras Constructivistas........................................................................ 26

    2.4. Marco para la Buena Enseanza. .......................................................... 40

    2.4.1. Dominio B, Marco para la buena enseanza ..................................... 43

    CAPITULO III. Mtodo de la Investigacin. ....................................................... 46

    3.1. Enfoque de investigacin: Socio-crtico. ............................................. 46

    3.2. Caractersticas de la Investigacin Cualitativa. ................................... 47

    3.3. Fundamentacin de la Investigacin Cualitativa Basada en el Estudio

    de Caso. ........................ ..48

    3.4. Tcnicas e instrumentos para la recoleccin de datos cualitativos. . 49

    CAPITULO IV. Resultados. ................................................................................. 52

    4.1 Antecedentes de Establecimiento educacional ................................... 52

    4.2 Anlisis de resultados ........................................................................... 58

    4.2.1 Caractersticas de Pauta de Acompaamiento Docente ................... 59

    4.2.1.1. Anlisis de resultados obtenidos en el acompaamiento docente ..... 61

    4.2.2 Caractersticas de pauta de Encuesta de autoevaluacin: ................ 65

    4.2.3 Caractersticas de Focus Group realizado a estudiantes .................. 70

    4.2.3.1 Anlisis de los resultados obtenidos en Encuesta y Focus Group ...... 72

  • Conclusin ........................................................................................................... 73

    Bibliografa ........................................................................................................... 78

    Anexos ................................................................................................................. 82

    Encuestas .......................................................................................................... 82

    Pauta de Acompaamiento Docente .................................................................. 92

  • 7

    Introduccin

    Con el retorno a la democracia el estado chileno debe comenzar a reorganizar

    distintas aristas del manejo de las diferentes instituciones del estado, dentro de

    estos se encuentra la educacin. En este mbito, se pasa de un Estado

    subsidiario que gasta lo menos posible en educacin y limita su papel casi

    exclusivamente a la asignacin de recursos a sostenedores de colegios, a un

    Estado promotor, responsable de la calidad y equidad de la educacin, que

    disea e implementa directamente programas de mejoramiento educativo

    (Valenzuela, Labarrera, & Rodrguez, 2008).

    En esta lnea, en el ao 2003 (Sergio Bitar, Ministro de Educacin) se crea el

    Marco para la Buena Enseanza, en conjunto con la participaron del Colegio de

    Profesores y la Asociacin Chilena de Municipalidades. Se trata de un documento

    que busca detallar las responsabilidades que el docente debe tener en la sala de

    clases, con la comunidad escolar y tambin con la administracin del

    establecimiento.

    En relacin a lo anterior, el presente trabajo se ha enfocado especficamente en el

    Dominio B de este Marco, el cual habla de un Ambiente Propicio para el Proceso

    de Enseanza Aprendizaje.

    Para poder observar el buen cumplimiento del dominio B del Marco para la Buena

    Enseanza, se han utilizado en el este trabajo distintas herramientas para la

    investigacin cualitativa en educacin, como lo son los grupos focales, el

    acompaamiento de aula y la encuesta.

    El estudio se desarroll en el colegio The Mission College, emplazado en la ciudad

    de Osorno y especficamente se enfoc en profesores del sector curricular de

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales, que cumplieran la caracterstica de

    realizar sus clases en enseanza media (desde Sptimo Bsico hasta cuarto ao

    de Educacin Media).

  • 8

    CAPTULO I. Planteamiento del Problema

    1.1. Fundamentacin.

    Una constante a lo largo de la historia humana ha sido la bsqueda de

    explicaciones y mecanismos de comprensin del mundo que nos rodea. En el

    ambiente educativo, tal tarea ha sido permanente.

    El conocimiento cientfico busca ofrecer explicaciones de la realidad.

    Tradicionalmente, estas explicaciones se desarrollaron desde una perspectiva

    cuyo objetivo era describir, comprender, predecir y controlar ciertos fenmenos

    estudiados, integrndolos a un cuerpo de conocimiento. (Bizquerra, 2004, pgs.

    20 - 21)

    Las caractersticas que definen el conocimiento cientfico en educacin, y la

    definicin de ciencia en la investigacin educativa, han sido trabajadas desde

    diferentes enfoques, sin embargo, existe convergencia en que se deben

    considerar los siguientes aspectos:

    - Tiene un origen emprico y posee un punto de arranque en la observacin.

    - El producto se obtiene a travs de la aplicacin rigurosa del mtodo

    cientfico.

    - La objetividad es un criterio regulador importante que desafa al investigador

    a lo largo de todo el proceso.

    - La aproximacin a la realidad se hace desde una perspectiva analtica.

    - Se debe mantener la duda metdica de modo de autocorregir el

    conocimiento cientfico de manera constante, obteniendo una definicin

    dinmica del concepto de ciencia.

    - El conocimiento cientfico es hipottico e incierto, pues nunca se puede estar

    seguro de haber alcanzado la verdad.

  • 9

    - Debe aspirar a la mayor exactitud posible, ello obliga al uso de un lenguaje

    especfico, adecuado y claro que debe hacerse pblico de forma

    comprensible.

    - Debe ser prctico y til, al servicio de las necesidades sociales y de la

    realidad donde se desarrolla. (Bizquerra, 2004, pg. 23)

    Expuesto lo anterior, es necesario recalcar que toda actividad cientfica se

    desarrolla bajo un paradigma. Para Kuhn, estos se definen como realizaciones

    cientficas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan

    modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientfica. Los paradigmas

    son, por tanto, un marco o perspectiva bajo la cual se analizan los problemas y se

    trata de resolverlos. (Bizquerra, 2004, pgs. 26 - 27)

    En educacin, si bien existen mltiples perspectivas y enfoques, podemos agrupar

    el desarrollo cientfico en dos grandes enfoques, el positivista y el socio-crtico. De

    hecho, en cierta medida, se puede afirmar que el paradigma socio-crtico es una

    revolucin cientfica respecto al paradigma positivista.

    El investigador positivista asume la existencia de una sola realidad y parte del

    supuesto de que el mundo tiene vida propia, la cual sera autnoma de quien la

    estudia y estara regida por leyes. En consecuencia, su finalidad est dirigida a

    descubrir leyes, construir generalizaciones tericas y contribuir a un supuesto

    enriquecimiento de un conocimiento de carcter universal a travs del estudio,

    explicacin, prediccin y control de fenmenos de diversa ndole. (Sadn, 2003,

    pg. 28)

    Segn Mardones y Urza (Gonzlez, 2003) reducidos los rasgos caractersticos

    de la investigacin positivista seran estos:

  • 10

    1. El monismo metodolgico. Unidad de mtodo y homogeneidad doctrinal. Es

    decir, solo se puede entender de una forma aquello que se considere una

    autntica explicacin cientfica.

    2. El modelo de las ciencias naturales exactas: el ideal metodolgico lo

    constitua la ciencia fsico-matemtica. Por ella vendra la cientificidad de las

    nacientes ciencias del hombre.

    3. La explicacin causal. La ciencia trata de responder a la pregunta por qu

    ha sucedido un hecho, es decir, responde a la cuestin acerca de las causas o

    motivos fundamentales, tal explicacin de carcter causal viene expresada

    tambin en la bsqueda de leyes generales hipotticas de la naturaleza, que

    subsuman los casos o hechos individuales.

    4. El inters dominador del conocimiento positivista. El control y dominio de la

    naturaleza constituye el objetivo de dicho inters.

    El paradigma socio-crtico se rebela contra el reduccionismo del paradigma

    positivista por su excesivo objetivismo y carcter conservador. Para el investigador

    que adscribe al enfoque investigativo socio-crtico, el carcter cientfico de su

    prctica supone develar el por qu un fenmeno ha llegado a ser as y no de otro

    modo. De esta manera, se focaliza la atencin en la descripcin y valoracin de lo

    individual, lo distintivo, o en sntesis, de la existencia de realidades mltiples.

    A diferencia del positivismo, el paradigma socio-critico no tiene la pretensin

    primaria de establecer regularidades, tampoco se busca instaurar

    generalizaciones o leyes universales abstractas a partir de datos estadsticos, al

    contrario, se espera que los postulados de una teora sean validados, nicamente

    en un espacio y tiempo determinado.

  • 11

    La investigacin socio-crtica parte de una idea social y cientfica holstica,

    pluralista e igualitaria. Se asume que los seres humanos son co-creadores de su

    propia realidad, en la que participan a travs de su experiencia, su imaginacin,

    intuicin, sus pensamientos y accin; ella constituye el resultado del significado

    individual y colectivo que lo que conocemos como realidad.

    Es posible enmarcar la forma investigativa del paradigma socio-crtico dentro la

    investigacin cualitativa y sus mtodos de investigacin. En este contexto, pueden

    ponerse en ejercicio distintos tipos de investigacin, entre los que se destaca la

    investigacin aplicada, la investigacin accin y la investigacin evaluativa.

    En el caso de la primera, su objetivo es aplicar los conocimientos alcanzados al

    investigar un contexto concreto. Se espera que el ejercicio reflexivo sirva para

    modificar y transformar hasta donde sea posible el objeto estudiado.

    La investigacin Accin es un tipo de investigacin aplicada que es realizada

    fundamentalmente por las propias personas que trabajan en un contexto

    determinado por ejemplo, el propio profesorado o educadores de un centro para

    analizar crticamente su propia actuacin con el fin de introducir cambios para

    mejorarla en dicho contexto, sin esperar necesariamente que la investigacin

    contribuya a generalizar los conocimientos adquiridos ms all del marco en que

    stos han sido generados. Por ello, es una investigacin bsicamente continua,

    realizada en el da a da, y que requiere, la mayor parte de las veces, el trabajo en

    equipo de las personas implicadas en la prctica cotidiana. Desde esta

    perspectiva, es una investigacin que contribuye al fomento de la autoevaluacin

    de los centros educativos (evaluacin interna) y del profesorado y educadores, y a

    la formacin de stos en habilidades y procedimientos de investigacin. (Martnez

    R. , 2007, pgs. 20 - 22).

    La investigacin evaluacin busca valorar con rigor y objetividad la calidad y

    eficacia de instituciones, del profesorado y de programas educativos concretos y

  • 12

    muy contextualizados. Esta valoracin se lleva a cabo comparando os resultados

    con criterios previamente establecidos, lo que facilita el desarrollo de procesos de

    toma de decisiones sobre las acciones que cabe emprender en cada caso para

    mejorar las prcticas y las instituciones educativas. Dicho esto, en esta forma de

    investigacin se considera necesaria la implicacin del evaluador o investigador en

    el proceso mismo de valoracin de la realidad estudiada. (Martnez R. , 2007, pg.

    22)

    Para Alfredo Morales, los elementos clave que unen a este tipo de investigacin

    son (Gonzlez, 2003):

    1. Se fundamenta en la ciencia de la accin. La ciencia de la accin tiene como

    objetivo identificar las teoras que utilizan los actores para guiar su conducta, y en

    trminos amplios predecir sus consecuencias. Estas teoras pueden hacerse

    explcitas a travs de la reflexin sobre la accin.

    2. El conocimiento se enraza en y para la accin. El inters no est en

    desarrollar una ciencia aplicada, sino una ciencia genuina de la accin. Se enfatiza

    en la comprobacin sistemtica de la teora en contextos de vivenciacin.

    3. La construccin de la realidad comienza a manifestarse a travs de la accin

    reflexiva de las personas y las comunidades.

    4. Se remarca la importancia del conocimiento experiencial, que a su vez se

    genera a travs de la participacin con los otros.

  • 13

    1.2. Objetivos

    1.2.1. Objetivo General

    - Conocer sobre la prctica pedaggica de profesores de Enseanza Media

    del sector curricular de Historia, Geografa y Ciencias Sociales del colegio

    The Mission College en relacin al dominio B del Marco para la Buena

    Enseanza y el currculum nacional.

    1.2.2. Objetivos Especficos

    - Identificar el contexto histrico en el cual se desenvuelve el marco para la

    buena enseanza.

    - Relacionar la prctica educativa de docentes de enseanza media de

    pedagoga en Historia, Geografa y ciencias sociales del colegio Mission

    College en relacin al dominio B del Marco para la Buena Enseanza y el

    currculum nacional.

    - Analizar el cumplimiento del dominio B del marco para la buena enseanza

    a partir del anlisis de instrumentos aplicados a profesores de enseanza

    media del subsector curricular de Historia, Geografa y ciencias sociales del

    colegio The Mission College.

  • 14

    CAPITULO II. Revisin Bibliogrfica

    2.1. Paradigmas Educativos.

    Siguiendo a Kuhn, un paradigma corresponde a realizaciones cientficas

    universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de

    problemas y soluciones a una comunidad cientfica. Los paradigmas son, por

    tanto, un marco o perspectiva bajo la cual se analizan los problemas y se trata de

    resolverlos (Bizquerra, 2004, pgs. 26 - 27).

    Cuando aparecen nuevas y numerosas dificultades, que no pueden ser resueltas

    dentro de aquel paradigma, comienza un periodo de crisis, que finalizar cuando

    emerja un paradigma completamente nuevo, que gane la adhesin de la gran

    mayora de la comunidad cientfica. Cuando un paradigma sustituye a otro, se

    produce un cambio revolucionario, ms problemtico que el normal, alterando el

    modo en que se piensa, albergando nuevos descubrimientos que no han podido

    ser articulados en los conceptos que eran habituales en el paradigma en crisis

    (Sadn, 2003, pg. 27).

    Desde la teora educativa, se ha seleccionado trabajar en el marco del paradigma

    socio-crtico (ver metodologa), principalmente desde los aportes generados por el

    enfoque constructivista y la teora del aprendizaje significativo. Se cree que ambos

    sustentos tericos ofrecen y proporcionan elementos que contribuyen a

    dimensionar la relevancia educativa del tema de investigacin aqu analizado.

    As como la ciencia es una construccin humana, el aprendizaje de las ciencias es

    una construccin en la mente de los seres humanos. Reflexionar la educacin

    desde tal postura, supone generar profundas transformaciones en el plano de la

    enseanza y del aprendizaje.

    Desde un punto de vista histrico, la investigacin sobre las estructuras y

    procesos cognitivos realizada entre las dcadas de los sesenta y hasta los

  • 15

    ochenta, colaboraron de manera significativa a formar el marco conceptual de los

    enfoques educativos contemporneos. (Daz Barriga, 2005)

    2.2. Paradigma Educativo en Chile.

    Histricamente en Chile, desde los orgenes de la Repblica, la educacin ha sido

    una preocupacin y una tarea fundamental a cargo del Estado. Esta afirmacin se

    basa no solamente en la revisin crtica de las publicaciones de los grandes

    autores pedaggicos y polticos del siglo XIX y siglo XX, sino en la constatacin

    del rol ejercido por el Estado en el desarrollo de la infraestructura y la

    institucionalidad educativa de la nacin chilena a lo largo de dos siglos de historia

    republicana (Rodrguez M. , 2014, pg. 1).

    El fin educador de la nacin ha respondido a ciertos paradigmas, los cuales han

    cumplido un rol particular en el momento histrico en el que cada uno de estos

    tuvo preponderancia. Paradigmas como el conductista o el constructivista han

    marcado ciertos procesos educativos a lo largo de la historia del pas, cumpliendo

    un rol de formacin social respecto al proyecto de sociedad que el pas buscaba.

    Cabe sealar que durante el siglo XIX los principales precursores en temas de la

    educacin fueron los gobiernos liberales, herederos de la preocupacin ilustrada

    por educar a la poblacin como garanta de progreso poltico y econmico, las

    lites concibieron a la instruccin como el principal agente para formar individuos e

    integrarlos a los nuevos vnculos polticos y societarios que implicaba el acceso de

    Chile a una vida independiente. La educacin primaria, definida como los

    "rudimentos elementales de la instruccin, tales como lectura, escritura y

    aritmtica" adems del catecismo, fue concebida como un nuevo espacio social

    donde el pueblo adquirira los hbitos de orden, aseo y subordinacin, y se

    reformaran sus costumbres y su moral (Ponce de Len, 2010, pg. 450).

    Estas caractersticas de formacin social, demuestran claramente un paradigma

    conductista, el cual buscaba civilizar la sociedad, entregndoles por medio de la

  • 16

    educacin primaria aspectos bsicos de subordinacin y comportamientos

    acordes a las buenas costumbres. Por el contrario, el liceo y la educacin

    secundaria formaran a las lites en las humanidades y en las ciencias. Se trataba

    de un sistema que apoyaba la estructura social existente y cuya extensin se

    defina, desde la perspectiva ilustrada, como una primera forma de equidad al

    garantizar el acceso a la educacin. La instruccin popular era la base

    fundamental del nuevo sistema poltico y el acceso a la escuela fue considerado

    entonces como un factor de integracin o exclusin social. Educar era un deber

    del Estado y la equidad significaba "universalizar la escuela", como lo anunciaba el

    propio ministro del ramo, Silvestre Ochagava, en 1853. Es decir, llevarla a todos

    los rincones del territorio, asegurando que todos los individuos pudiesen llegar a

    ella (Ponce de Len, 2010, pg. 450).

    Con el avance de las dcadas hacia fines del siglo XIX, el paradigma educativo ya

    se presenta completamente arraigado en la sociedad, debido a que el estado ha

    conseguido implementar un sistema educacional primario que ha cimentado las

    bases para la aplicacin de los procesos educativos en las bases populares del

    pas.

    Cabe destacar que en este periodo de la conformacin social de la identidad del

    pas, numerosos intelectuales y educacionistas se preocuparon de la educacin

    primaria para el pueblo. Entre los pensadores y filsofos sobresale Valentn

    Letelier, entre los educacionista con gran cercana a la prctica docente destacan

    Claudio Matte y Jos Abelardo Nez, existiendo adems un conjunto numeroso

    de preceptores que reflexionaron sobre el proceso educativo; algunos eran

    extranjeros recientemente contratados o tambin preceptores chilenos que haban

    estudiado en pases europeos o en Estados Unidos (Egaa, 2000, pg. 37).

    Las prcticas tradas desde el extranjero a Chile en materia educacional a fines

    del siglo XIX se enfocan en los procesos de la vieja escuela o escuela tradicional

    de mediados dl siglo XVIII o comienzos del siglo XIX, en los cuales se busca como

    proyecto de estado nacin conformar una poblacin con principios bsicos de

  • 17

    educacin, dentro de los cuales destaque la obediencia y un fuerte enfoque

    religioso cristiano catlico.

    Dentro de las caractersticas de la educacin entregada a fines del siglo XIX se

    pueden considerar la preponderancia de los aspectos religiosos en los procesos

    formativos, dado que Un sistema de educacin en que no figure la religin

    apoderndose de la inteligencia y del corazn del educando, es esencialmente

    funesto; porque tiende a formar hombres que carecen del ms poderoso estmulo

    para obrar el bien, y que al propio tiempo tienen barreras muy dbiles que los

    defiendan de las rudas acometidas del mal (Egaa, 2000, pg. 34).

    En los aos treinta y cuarenta del siglo XX la preocupacin poltica por la

    formacin de los ciudadanos comienza a cambiar, pasando a ser considerada un

    derecho al que todos los chilenos deberan poder acceder. El principal objetivo es

    que todos los miembros de una sociedad deban ser educados como ciudadanos.

    La Educacin pasa de considerarse un lujo a ser un derecho. De todas formas, no

    ser hasta 1970 cuando la Educacin pretenda abarcar a la mayora de la

    poblacin. Hasta entonces los indgenas, los campesinos y los estratos pobres de

    la sociedad, quedaban en la prctica fuera del sistema educativo (De la Cruz,

    2014, pg. 8).

    Con ciertas reformas, la educacin chilena se mantuvo bajo el mismo paradigma

    en el siglo XX hasta la dcada del 70 donde en primera instancia el presidente

    Salvador Allende con la intencin de la Escuela Nacional Unificada (ENU) y

    posteriormente la dictadura militar del general Pinochet van a propiciar cambios en

    las estructuras de los procesos educativos en Chile.

    Con el arribo de la Unidad Popular al poder en 1970 y con ello las demandas del

    pueblo chileno hacia su clase gobernante, Salvador Allende Gossens genera y

    lleva a cabo una serie de medidas para fundar cambios segn la doctrina que se

    denomin socialismo en libertad, el cual apuntaba a asegurar la satisfaccin de

    las necesidades de toda la poblacin chilena, sin exclusiones.

  • 18

    En lo que respecta a educacin en plan maestro consideraba en dar ejecucin a la

    ENU, la Escuela Nacional Unificada, la cual tena por objetivo la creacin de un

    sistema unificado de educacin pre-bsica, bsica y media, que combinara

    elementos cientfico-tcnicos con contenidos humanistas, integrara gradualmente

    el trabajo productivo con el trabajo intelectual y generara una descentralizacin

    administrativa capaz de otorgar mayor protagonismo a la comunidad en la

    elaboracin de polticas educacionales. El objetivo especfico, en este sentido, se

    vinculaba a la necesidad de reformar la educacin para enfrentar la crisis que

    entonces viva dicho sector. Por otro lado, la segunda dimensin de la ENU se

    expres en su intencin de ser la primera etapa en la construccin de un Sistema

    Nacional de Educacin que, fundado en el principio de la educacin

    permanente, se integrara en un proyecto mayor: la construccin de una va

    chilena al socialismo (Vera, 2012, pg. 7).

    La ENU como proyecto educativo nunca consigue llevarse a cabo debido a la

    cada de Allende del poder por medio de la dictadura militar. Pero a pesar de esto,

    deja marcados los puntos que deban ser revisados para la formulacin de una

    nueva educacin en Chile, puesto que el modelo educativo preponderante de la

    poca vena muy desgastado debido a los escasos cambios presentes desde

    mediados del siglo XIX.

    Con la dictadura del General Augusto Pinochet la educacin en Chile se enfoca

    principalmente en dar a conocer y formar la nueva sociedad que proyecta el

    modelo poltico y social del gobierno militar. Esto es generar las bases para

    desarrollar un estado neoliberal. Adems durante el gobierno del General Pinochet

    se producen en cambios en los aspectos administrativos de la educacin, estos

    cambios se refieren a quienes se encargan de administrar la educacin en Chile. A

    partir de esto el pas pasa de un estado docente a un estado subsidiario en

    materia de educacin.

    No slo la Familia puede ser instrumentalizada por los gobiernos, tambin la

    Educacin es un contundente y til recurso que las administraciones pueden

    utilizar para llevar a cabo sus objetivos. Las instituciones de enseanza y su

  • 19

    ideario pueden ser utilizados para aquilatar valores o para intentar construir una

    nueva identidad. Los colegios, institutos y universidades, son espacios de contacto

    entre la sociedad y los individuos. Despus de recibir la adecuada formacin, el

    ciudadano modela una sociedad que tiene necesariamente como referente los

    valores e idearios que le fueron transmitidos durante su periodo formativo (De la

    Cruz, 2014, pg. 7).

    Para las Fuerzas Armadas y para la Junta de gobierno, uno los principales

    propsitos fue redefinir algunas instituciones sociales fundamentales. Cuando la

    Junta Militar tom el poder en 1973, el Estado se hizo con la direccin de la

    gestin del sistema educativo a travs de mltiples medios, como la intervencin

    militar en universidades o mediante el establecimiento de la autoridad militar en

    mltiples establecimientos educativos (De la Cruz, 2014, pg. 9).

    Pasados distintos procesos histricos cabe sealar que el paradigma conductista

    ha dominado la palestra educativa desde los comienzos del estado chileno hasta

    la llegada de la dcada de 1990 con el retorno a la democracia, el cambio de

    paradigma llega de la mano con las reformas educacionales que comienzan a

    llevarse a cabo durante ste periodo.

    Con la vuelta a la democracia en Chile se produjeron cambios sustantivos

    respecto al marco general de la poltica y en el rol del Estado en la educacin. El

    Estado retoma su protagonismo en la educacin, y comienza a desarrollar una

    reforma importante a la educacin que incluye cambios de los mtodos de

    enseanza, ajuste en los currculos y cambio en las jornadas de trabajo en el aula

    (Raczinsky & Muoz, 2007, pg. 12).

    Cabe sealar que dentro de estos grandes cambios que se presentan con la

    vuelta a la democracia est el esperado cambio de paradigma, pasando desde un

    enfoque conductista, en el cual el profesor es el dueo del conocimiento en el aula

    y el estudiante un replicador de ste conocimiento, a un enfoque constructivista

  • 20

    cognitivo en el que los estudiantes deben ser capaces de elaborar su

    conocimiento a partir del trabajo guiado por el profesor.

    Este nuevo enfoque pedaggico muestra una tendencia de modernizacin en

    Latinoamrica y se enfoca en los fundamentos del aprendizaje significativo y la

    construccin del conocimiento. Los detractores de los cambios que se pretendan

    realizar argumentaban que se trataba solo una imitacin de la reforma espaola,

    puesto que contena elementos muy similares a esta, en trminos de las

    aproximaciones curriculares y pedaggicas propuestas (Valenzuela, Labarrera, &

    Rodrguez, 2008, pg. 138).

    2.2.1. Reforma Educacional

    A partir de 1990, con el retorno a la democracia el estado chileno debe comenzar

    a reorganizar distintas aristas del manejo de las distintas instituciones del estado,

    dentro de estos se encuentra la educacin. En este mbito, se pasa de un Estado

    subsidiario que gasta lo menos posible en educacin y limita su papel casi

    exclusivamente a la asignacin de recursos a sostenedores de colegios, a un

    Estado promotor, responsable de la calidad y equidad de la educacin, que

    disea e implementa directamente programas de mejoramiento educativo. De esta

    forma, el Estado retoma su protagonismo en la educacin, asigna ms recursos y

    trabaja en una profunda reforma educacional orientada a mejorar la calidad de los

    procesos de enseanza y la equidad en resultados de aprendizaje, manteniendo la

    provisin de educacin por parte de sostenedores pblicos y privados y el sistema

    de financiamiento bajo un esquema de subsidio a la demanda (Valenzuela,

    Labarrera, & Rodrguez, 2008, pg. 139).

    La prioridad inicial fue crear las condiciones polticas, laborales y financieras

    favorables para un cambio en el paradigma que se traslada desde la visin de

    Estado subsidiario a la de Estado promotor y a una visin en la cual la educacin

    es prioritaria y componente central de la estrategia de desarrollo impulsada. Las

    acciones en este mbito se ordenan en torno a tres ejes centrales: construir

  • 21

    consensos con actores dentro y fuera del sector educacional en torno a las

    prioridades que era indispensable encarar, responder a la deuda del Estado y de

    la Sociedad con los docentes, y asegurar el financiamiento que requera el cambio

    que se buscaba (Raczinsky & Muoz, 2007, pg. 14).

    Respecto al primer punto, relacionado con la construccin de consensos, el estado

    se avoc a generar relaciones cercanas con la oposicin para legislar temas de

    educacin. Estos temas durante la dcada de 1990 hasta comienzo de la dcada

    del 2000 se pueden observar a partir de los siguientes acuerdos:

    1. 1994. Comisin Nacional de Modernizacin de la Educacin: diagnstico y

    propuestas de cambio. Definicin compartida de las grandes tareas

    nacionales en educacin entre gobierno y las dirigencias poltica,

    empresarial y educacional.

    2. 1997. Acuerdo parlamentario entre gobierno-oposicin para aprobar

    financiamiento de la Jornada escolar completa (JEC).

    3. 2003. Acuerdo parlamentario entre gobierno-oposicin para modificar la

    constitucin y garantizar 12 aos de educacin obligatoria.

    4. Distintas comisiones en temas especficos para entregar mejoras a la

    educacin (Raczinsky & Muoz, 2007, pgs. 14 - 15).

    Respecto al segundo punto en relacin al estatuto docente y las condiciones de

    trabajo de los profesores el gobierno toma las siguientes medidas:

    1. Estatuto Docente y sus modificaciones (1991 y 1995) y evaluacin

    desempeo individual de los docentes (2001).

    2. Sistema Nacional de Evaluacin de Desempeo, SNED (1996). Evaluacin

    de los establecimientos subvencionados y entrega de una asignacin

    monetaria al 25% de los establecimientos de cada regin con mejores

    resultados destinada a los profesores de los mismos

    3. Otros: incentivos y bonos por antigedad, condiciones de desempeo difcil.

    Como resultado, entre 1991 y 2002, hubo un aumento sostenido en los

    salarios de los profesores.

  • 22

    4. Los profesores municipales que trabajan 44 horas (32% de ellos)

    aumentaron su remuneracin promedio mensual en un 145% en trminos

    reales, porcentaje que es mayor en los que tienen un sueldo mnimo. Las

    remuneraciones ms bajas del sistema particular subvencionado por su

    parte se incrementaron en poco ms del 400% (Raczinsky & Muoz, 2007,

    pg. 15).

    En el tercer punto, el cual se relaciona con el financiamiento para llevar a cabo la

    reforma se enfoca en dos aristas, la pblica y la privada. Las medidas acordadas

    para el financiamiento son:

    1. Pblico: triplicacin del gasto pblico en educacin entre 1990 y 2002, de

    12,5 a 18,5% del gasto pblico total y de 2,4 a 4,4% del PIB. El valor de la

    subvencin por alumno tambin se triplica.

    2. Privado: ste crece desde 1,4 al 3,3% del PIB entre 1990 y 2001, producto

    de la Ley de financiamiento (Raczinsky & Muoz, 2007, pg. 15)

    Estas intervenciones realizadas por el gobierno van directamente de la mano con

    la intensin de modernizar la educacin en Chile por medio de tres ejes

    fundamentales:

    - Por el contexto mundial y de pas en que es implementada.

    - Por los propsitos y objetivos que se le asignan.

    - Por su concepcin misma, esto es, por su diseo y la prctica de su

    ejecucin, que la distingue de las anteriores.

    Para entender un poco ms los planteamientos antes mencionados, podemos

    decir que los principios de sus polticas educacionales se centran en:

    Instalar la equidad como eje para la provisin de una educacin homognea en

    trminos nacionales, en un sistema educativo que se hace cargo de las diferencias

    con el objeto de favorecer los grupos ms vulnerables.

  • 23

    Privilegiar la calidad, lo cual implica dirigir el foco, puesto hasta ese momento en

    los insumos, esto es, en los recursos aportados por el Estado, hacia los procesos

    y resultados de los aprendizajes.

    Quitar el nfasis de las regulaciones exclusivamente burocrtico- administrativas

    del sistema, para ponerlo en las regulaciones por incentivos, en la informacin

    sobre el desarrollo de los procesos de aprendizaje y la evaluacin de los

    resultados obtenidos.

    Efectuar el pasaje de instituciones relativamente cerradas respecto de los

    requerimientos de su sociedad, enfocadas principalmente en su autosustentacin

    y controladas por sus propios participantes, a instituciones abiertas a las

    demandas de su sociedad, interconectadas entre s y con otros mbitos o campos

    institucionales.

    Efectuar una transicin desde polticas de cambio puestas en marcha por la va de

    reformas homogneas y un concepto de planteamiento lineal, hacia estrategias

    diferenciadas y un concepto de cambio incremental, basado en el despliegue de la

    capacidad de iniciativa de las escuelas, y no en una estrategia metodolgica nica

    o curricular homognea, con un ncleo comn a todo el pas (Valenzuela,

    Labarrera, & Rodrguez, 2008, pgs. 139 - 140).

    2.2.2. Evaluacin docente

    El Sistema de Evaluacin del Desempeo Profesional Docente representa uno de

    los esfuerzos en materia educacional ms relevantes, actualmente en ejecucin,

    orientados al fortalecimiento de la profesin docente. (Bonifaz, 2011, pg. 15).

    Este sistema est enmarcado dentro de un plan ms amplio de programas e

    iniciativas promovidas por los gobiernos en democracia. Dichas iniciativas buscan

    dignificar y restituir el carcter profesional de la actividad pedaggica en Chile.

    (Bonifaz, 2011, pg. 15)

  • 24

    El proceso a travs del cual fue gestado este sistema de evaluacin es reconocido

    como un ejemplo de construccin de acuerdos a travs del dilogo y el

    entendimiento fructfero entre los principales actores que impulsaron esta poltica

    docentes, municipalidades y gobierno unidos por el inters compartido de mejorar

    la calidad y la equidad de la educacin (Bonifaz, 2011, pg. 15).

    El proceso de construccin del sistema de evaluacin de desempeo docente se

    extendi entre los aos 1998 y 2005. En l participaron de manera principal el

    Ministerio de Educacin, los sostenedores municipales a travs de la Asociacin

    Chilena de Municipalidades, y el gremio docente, as como tambin diversos

    sectores de opinin que pusieron en juego sus propias posiciones polticas,

    ideolgicas y tcnicas (Assael & Pavez, 2008, pg. 42).

    El proceso sealado se puede analizar en base a tres hitos que marcan lo que

    ser posteriormente el estado docente en Chile. Estos son: la promulgacin del

    Estatuto Docente, el impulso a la Reforma Educacional de mediados de los 90 y el

    acuerdo por la Calidad de la Educacin a comienzos del ao 2000 (Bonifaz, 2011,

    pg. 16).

    En el ao 1991 se publica la ley 19.070 que fija el Estatuto de Profesionales de la

    Educacin en Chile, en medio de grandes movilizaciones que demostraron que el

    Magisterio (Colegio de Profesores A.G) consideraba un gran avance el conseguir

    una ley especial que regulara el ejercicio de la profesin, esto debido a que

    durante la dictadura militar se regul escasamente el ejercicio docente (Biblioteca

    del Congreso Nacional, 1991).

    Este cuerpo legal norma los requisitos, deberes, obligaciones y derechos de los

    profesionales de la educacin. Su propsito principal fue incentivar la

    profesionalizacin de la labor docente y mejorar las condiciones de trabajo y

    remuneraciones asociadas a ella, haciendo reconocimiento explcito y legal del

    carcter profesional de la funcin docente (Bonifaz, 2011, pg. 16).

    El Estatuto Docente estableci la Renta Bsica Mnima Nacional (RBMN), que

    regul el piso mnimo de sueldo de todo el magisterio en el mbito nacional.

  • 25

    Introdujo, adems, las siguientes asignaciones salariales: aos de servicio,

    alcanzndose el 100% de la RBMN con 15 bienios; perfeccionamiento, que flucta

    entre un 1% y un 40% de la RBMN, segn horas y tipo de perfeccionamiento que

    realice el profesor; trabajo en condiciones difciles para los profesores que se

    desempean en escuelas aisladas, rurales o de alta vulnerabilidad social. Tambin

    plante el reconocimiento de la condicin profesional del trabajo docente (Colegio

    de Profesores, 2005, pg. 294).

    La segunda poltica de fortalecimiento de la profesin docente corresponde a la

    Reforma Educacional de mediados de los 90. En el contexto de los cambios al

    sistema educacional impulsados por el gobierno del Presidente Frei, el Informe del

    necesarias para su desarrollo profesional y para favorecer su desempeo al ms

    alto nivel posible (Bonifaz, 2011, pg. 17).

    Durante el discurso presidencial del 21 de mayo de 1996, junto con anunciar la

    consolidacin de la Jornada Escolar Completa, se plante la voluntad

    gubernamental de promover la profesionalizacin de los docentes en el marco de

    un relanzamiento de la Reforma Educacional. Estas y otras iniciativas permitieron

    cristalizar los llamados cuatro pilares de la Reforma Educacional en curso en dicho

    momento: el Programa de Mejoramiento e Innovacin Pedaggica, la Reforma

    Curricular, el Desarrollo Profesional Docente y la Jornada Escolar Completa

    (Bonifaz, 2011, pg. 17).

    Como tercer aspecto importante a considerar dentro de la bsqueda del

    fortalecimiento de la profesin docente se debe sealar al acuerdo por la calidad

    de la educacin entre magisterio docente y gobierno (Pavez, 2005, pg. 7).

  • 26

    2.3. Teoras Constructivistas.

    A grandes rasgos, el enfoque constructivista visualiza al individuo como una

    construccin propia que se va gestando progresivamente como resultado de la

    interaccin entre el ambiente y sus disposiciones internas. En este sentido, el

    conocimiento no sera una copia fiel de la realidad, sino una construccin

    individual del ser humano, estructurada a partir de los esquemas que ya posee y

    de su relacin con el contexto que lo rodea.

    La finalidad de la educacin impartida bajo la mirada constructivista supone

    considerar y promover Institucionalmente los procesos de crecimiento personal del

    estudiante en el marco de la cultura de grupo a la que pertenece. Para esto es

    necesario generar un proceso de reflexin en el estudiante, motivando el

    cuestionamiento de su saber actual, despertando sus deseos de expandirlo y

    propiciando la formulacin de preguntas demandantes de nuevas respuestas que

    articulen un involucramiento consciente en el proceso de enseanza y aprendizaje

    (Rodrguez M. L., 2004) (Parra, 2003).

    Segn la concepcin Vygotsky, el desarrollo cognitivo no es un proceso esttico,

    al contrario, se desarrolla de manera prospectiva, es decir, en posibilidades de

    desarrollo de mediano y largo plazo. Para esta teora existe entonces una relacin

    directa entre el aprendizaje y el desarrollo. Los procesos de aprendizaje pondran

    en marcha los procesos de desarrollo, marcando una diferenciacin con otros

    planteos tericos, donde el desarrollo antecede el aprendizaje.

    Otra idea relevante en el marco del constructivismo de Vygotsky es el concepto de

    Zona de Desarrollo Prximo (ZDP). En este sentido, se pueden considerar dos

    niveles en la capacidad de un estudiante. Por un lado, el lmite de lo que l solo

    puede hacer, denominado nivel de desarrollo real. Por otro, el lmite de lo que

    puede hacer con ayuda, el nivel de desarrollo potencial. Este anlisis es vlido

    para definir con precisin las posibilidades de un estudiante, permitiendo delimitar

    en que espacio o zona debe realizarse una accin de enseanza y qu papel tiene

    en el desarrollo de las capacidades humanas.

  • 27

    Entre la Zona de Desarrollo Real y la Zona de Desarrollo Potencial, se abre la

    Zona de Desarrollo Prximo (ZDP) que puede describirse como el espacio en que

    gracias a la interaccin y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver

    un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no sera capaz

    de tener individualmente.

    Para Vygotsky, en cada educando y para cada contenido de aprendizaje existe

    una zona que esta prxima a desarrollarse y otra que en ese momento est fuera

    de su alcance. En la ZDP es en donde deben situarse los procesos de enseanza

    y de aprendizaje en el desarrollo, por lo tanto, no tendra sentido intervenir en lo

    que los alumnos pueden hacer de manera autnoma. El rol del profesor debe

    tomar entonces como punto de partida el trabajo autnomo de los estudiantes y

    posicionarse como un experto en asesorar al estudiante en aquellos contenidos

    o actividades en donde el punto de partida est demasiado alejado de las

    posibilidades de aprendizaje que posee.

    En sntesis, con la orientacin guiada del educador, en la ZDP estudiantes pueden

    lograr ciertos aprendizajes que antes solamente eran potenciales. Esto permite

    que se consiga no solamente un nuevo nivel de desarrollo real, sino tambin, y, lo

    ms importante, un nuevo nivel de desarrollo potencial que posibilita una nueva y

    ms avanzada ZDP, en la que antes no se lograba realizar actividades ni solos ni

    acompaados. (Coll, y otros, 1999, pgs. 48 - 49).

    Desde una concepcin Ausubeliana, el objetivo sera mediar entre las

    posibilidades de aprendizajes autonomas y las asistidas. Un aprendizaje es

    significativo entonces cuando el individuo es capaz de generar un proceso en el

    que relaciona un nuevo conocimiento o informacin con su propia estructura

    cognitiva. Este proceso debe desarrollarse en forma no arbitraria y no literal.

    La presencia de ideas, conceptos o proposiciones inclusivas, claras y disponibles

    en la mente (definidos por Ausubel como Subsumidores) del individuo cumplen el

    objetivo de entregar significado al nuevo contenido en interaccin con l mismo.

    En el proceso, los nuevos contenidos alcanzan significado para el sujeto

  • 28

    generando una transformacin de los subsumidores en su estructura cognitiva, los

    cuales resultan progresivamente ms diferenciados, elaborados y estables

    (Rodrguez M. L., 2004, pgs. 3- 6 ).

    En la misma lgica, para producir aprendizajes significativos deben darse dos

    condiciones fundamentales: 1) Actitud potencialmente significativa de aprendizaje

    por parte del aprendiz. 2) La presentacin de un material potencialmente

    significativo. Respecto a stas dos condiciones, se han generado una serie de

    aportes que buscan profundizar y complejizar la propuesta terica ya

    mencionada.

    La Teora de Educacin de Gowin menciona como elementos de un evento

    educativo, al profesor, el aprendiz y los materiales educativos. En este contexto, el

    proceso de enseanza y aprendizaje se consumara cuando el significado del

    material que el alumno capta se acerca sustancialmente al significado que el

    profesor pretende que ese material tenga para el alumno (Rodrguez M. L., 2004,

    pg. 4).

    Respecto a la predisposicin del estudiante en la construccin de significados,

    Novak afirma que la influencia de la experiencia emocional en el proceso de

    aprendizaje es fundamental en el intercambio de significados (pensar) y

    sentimientos que se desarrollan entre el aprendiz y el profesor. En sntesis, la

    negociacin y el intercambio de significados entre ambos protagonistas

    (educador/educando) del evento educativo se constituiran en un eje primordial

    para el logro de aprendizajes significativos (Rodrguez M. L., 2004, pg. 4)

    Dicho lo anterior, existen una serie de elementos asociados al proceso de

    enseanza y aprendizaje que deben ser planificados y pensados en el marco de la

    teora constructivista y la teora del aprendizaje significativo, entre ellos se

    destacan:

    A) El proceso de diagnstico: Desde la perspectiva de la teora constructivista y

    de la teora del aprendizaje significativo, supone comprender las necesidades

    educativas y el contexto en el cual se desenvuelven los estudiantes. El diagnstico

  • 29

    debe entregar entonces informacin sobre la situacin de partida de los

    educandos, en cuanto a saberes y capacidades que se considerarn necesarios

    para iniciar con xito nuevos procesos de aprendizaje.

    Aludiendo a la literatura especializada (Crdova, 2008) (Avolio de Cols & Laculutti,

    2006), la fundamentacin para un diagnstico oportuno en la accin docente sera

    en el plano de:

    - Contar con la informacin institucional necesaria de la etapa de inscripcin

    para ampliar o profundizar el diagnstico.

    - Tener claridad sobre los momentos del diagnstico, la metodologa y los

    instrumentos a utilizar para la recoleccin de informacin.

    - Plantear preguntas, problemas y situaciones en contextos conocidos por los

    estudiantes, a fin de recoger informacin sobre los conocimientos y

    capacidades considerados imprescindibles para iniciar determinado

    proceso de aprendizaje.

    - Centrar el trabajo futuro de la asignatura en los resultados obtenidos y no

    en los esperados.

    - Tener claridad sobre la metodologa utilizad para el anlisis coherente y

    fundamentado de los datos.

    - Desarrollar tcnicas de intercambio grupal que motiven a los estudiantes a

    significar el proceso diagnstico y por ende a responder de la manera ms

    realista posible.

    - No condicionar la participacin estudiantil bajo un contexto de premios y

    castigo.

    - Propiciar un ambiente de aprendizaje y un horario que garantice el

    adecuado desarrollo de la actividad.

    - Contar con los espacios acadmicos (por carrera) para trabajar y reflexionar

    sobre la informacin obtenida con la comunidad educativa.

    - Contar con el apoyo Institucional para la ejecucin de un plan de mejora

    que considere los resultados obtenidos y las metodologas de enseanza y

    aprendizajes ms efectivos para el contexto con el que se trabaja.

  • 30

    B) Los objetivos de aprendizaje: Dos autores se tornan importantes en tal

    sentido. Por una parte, Bloom propone una pirmide taxonmica para la

    adquisicin del conocimiento por la que debe transitar el proceso de enseanza

    aprendizaje, comenzando con un pensamiento de orden inferior y escalando hasta

    uno de orden superior (Martnez, Miranda, & Crespo, 2013). Las categoras

    propuestas por el autor van en orden ascendente, desde el proceso de

    levantamiento de informacin (conocimiento), pasando por la comprensin, la

    aplicacin, el anlisis, la sntesis y la evaluacin. Bloom adems identifica tres

    dominios de actividades educativas: 1) el cognitivo. 2) el afectivo y 3) el

    psicomotor.

    Por otra parte, Marzano se diferencia de Bloom al proponer una clasificacin que

    incorpora la variable psicomotora. Se categorizan entonces en: 1) Informacin. 2)

    Procedimientos Mentales y 3) Procedimientos psicomotores. La importancia de

    estos dominios radica en el hecho de explicitar con detalle las caractersticas del

    conocimiento, pero tambin del proceso de pensamiento que subyace al

    aprendizaje.

    Los sistemas de pensamiento propuestos por Marzano se subdividen en niveles,

    siendo el nivel 1 el de recuperacin (sistema cognitivo); el nivel 2 de comprensin

    (sistema cognitivo); el nivel 3 de anlisis (sistema cognitivo); el nivel 4 de

    utilizacin del conocimiento (sistema cognitivo); el nivel 5 Metacognicin (sistema

    metacognitivo) y el nivel 6 de Sistema interno (self).

    Actualmente se considera que el papel del profesorado en el proceso educativo

    est enfocado en proveer recursos y entornos diversificados de aprendizaje para

    que sean los estudiantes quienes se motiven y se esfuercen en dar sentido y

    utilidad a los objetivos de aprendizajes diseados para la enseanza. En este

    sentido, algunos elementos trabajados desde el enfoque constructivista y la teora

    del aprendizaje significativo para la construccin de objetivos de aprendizaje,

    sugiere considerar los siguientes aspectos:

  • 31

    - Un diagnstico adecuado que considere el contexto formativo de los

    estudiantes y su influencia sobre las posibilidades de innovar y obtener

    resultados en el diseo de objetivos de aprendizaje (Avolio de Cols &

    Laculutti, 2006)

    - Los componentes que impulsan y hacen posible el proceso de aprendizaje:

    las emociones, la motivacin, la metacognicin y la memoria (Gallardo,

    2009)

    - El significado que los estudiantes le entreguen al objetivo de aprendizaje

    debe estar relacionado con la capacidad que el docente muestre para

    motivarlos, adems de la construccin (y presentacin) de material

    potencialmente significativo para ellos. (Rodrguez M. L., 2004)

    - Los estilos de aprendizaje y las formas de aprender que poseen los

    estudiantes (Ossandn & Castillo, 2006)

    - Tener claridad en los momentos de la intervencin de docentes y

    estudiantes en el proceso educativo. (Marqus Graells, 2001)

    - Considerar evaluaciones que permitan el logro de objetivos desde mltiples

    perspectivas y contextos, entre otras variables a considerar (Marqus

    Graells, 2001).

    C) Actividades de aprendizaje: El docente debe optimizar su desempeo

    atendiendo a las particularidades de sus estudiantes, deben ser investigadores

    constantes y sistemticos respecto de las formas de aprender que poseen sus

    alumnos. Es indispensable que consideren los componentes que tienen un papel

    primordial en el estilo de aprendizaje, ajustando su enseanza para tales efectos.

    Una propuesta interesante desde esta perspectiva, debe incluir actividades de

    enseanza/aprendizaje considerando las siguientes esferas:

    - Esfera cognitiva. Una forma en la que podramos ordenar las actividades

    de enseanza/aprendizaje disponibles para los docentes sera mediante las

    esferas de aprendizaje, para ellos debemos preguntarnos Qu estrategias

    son ms efectivas para estimular el pensamiento? La respuesta va

    depender de la transferencia de aprendizaje que pretendemos lograr.

  • 32

    Recordar informacin memorizada usando las palabras de un poema, por

    ejemplo, no es lo mismo que entender el significado de ese poema. En

    niveles ms altos de aprendizaje, como el reconocimiento, la expresin de

    una verdad en sus propias palabras, relacin y niveles de realizacin, las

    actividades de enseanza/aprendizaje deben estar ms centradas en los

    estudiantes. En este caso, el papel del docente cambia de hablar a guiar y,

    por lo tanto, las actividades cambian de centrarse en el docente a centrarse

    en el estudiante.

    - Esfera afectiva. Una segunda categora de actividades incluye aquellas

    que estn mejor adaptadas a la esfera afectiva del aprendizaje. El campo

    afectivo trata con las emociones, valores, actitudes, convicciones y

    motivaciones humanas. Las actividades dentro del rea afectiva incluyen

    los estudios de casos, historias, dramas, escenificaciones cortas, escritura

    creativa, debates y discusiones. Cualquier actividad que vaya ms all de

    sencillamente llenar la cabeza del estudiante para afectar el corazn se

    cataloga con propiedad como una actividad dentro de la esfera afectiva

    - Esfera de conducta o comportamiento. La tercera categora de

    actividades est relacionada con la esfera de la conducta o del

    comportamiento

    Estas actividades ayudan al estudiante a cambiar su conducta, desarrollar una

    nueva conducta deseable, aprender una habilidad o aumentar una habilidad que

    ya existe. Tpicamente, estas actividades requieren una forma de repeticin y

    refuerzo para tener xito, porque aprender nuevas conductas o patrones de

    comportamiento es un proceso que se lleva a cabo gradualmente a travs del

    tiempo. La mayora de los patrones de conducta y hbitos no cambian

    instantneamente. Requieren prctica. Debido a que las conductas se han

    engranado a travs del tiempo, los docentes deben proveer un medio por el cual el

    estudiante pueda marcar el progreso y encontrar una medida de satisfaccin

    personal y motivacin con cada xito. (Villalobos, 2003, pgs. 171 - 172)

  • 33

    D) La mediacin didctica y el rol del profesor: Relacionar la teora del

    aprendizaje significativo con la actividad del estudiante, supone comprender el rol

    mediador y didctico que el docente puede generar a partir de la actividad del

    estudiante. Evaluar tal proceso, requiere determinar la calidad del contenido

    generado durante la interaccin educativa; trazar una escala que mida las

    estrategias metodolgicas utilizadas (centradas en la materia (tradicionales) a las

    centradas en el aprendiz (transformadoras)) y, finalmente, determinar quin o

    quines son los responsables en el proceso de construir aprendizajes, es decir,

    establecer el grado de apropiacin (autonoma o maestra) de los alumnos en la

    elaboracin de contenidos. (Snchez, Garca, Rosales, De Sixte, & Castellano,

    2008, pg. 116)

    Como ya se ha mencionado con anterioridad, el eje central de tal idea supone

    generar los cambios para transitar de una educacin centrada en la enseanza, a

    una educacin centrada en el aprendizaje. De acuerdo a la teora educativa, el rol

    mediador y didctico del docente supone orientar la prctica pedaggica

    considerando elementos tales como:

    - La Planificacin del proceso educativo: Disear una planificacin flexible

    que se adapte a las condiciones de entrada, motivaciones y aspiraciones

    del grupo concreto con el que se est trabajando.

    - El Proceso de enseanza/aprendizaje: Orientar las actividades hacia el

    estudiante y fomentar sus habilidades de aprendizaje autnomo.

    - El Dominio disciplinario: pensar al educador como un consultor experto

    capaz de seleccionar, enfatizar, ordenar y significar los contenidos

    relevantes, en funcin de un contexto aplicado y relevante para los

    estudiantes

    - Los Recursos Didcticos: Un educador conocedor de la didctica, capaz

    de emplear mltiples tcnicas y usarlas en funcin de sus objetivos y del

    grupo al que se enfrente.

    - La Evaluacin de los aprendizajes: Considerar el nivel de dominio de las

    competencias alcanzadas y utilizar las evaluaciones de manera formativa.

  • 34

    Esto implica aumentar la gama de instrumentos de evaluacin empleados

    para que estos vayan ms all del examen escrito.

    - Los Resultados esperados del proceso formativo: Lograr que los

    estudiantes desarrollen mltiples y diversas competencias generales y

    especficas, profundizando en la capacidad de accin profesional y en la

    transmisin de nuevas estructuras de interpretacin.

    - La Complejidad de las exigencias pedaggicas: Requerimientos ms

    complejos que se traducen en ser capaz de conducir un proceso educativo

    flexible, diverso, interactivo, formativo y centrado en el estudiante. (Aguilera,

    2012)

    E) La evaluacin: Desde la teora constructivista y del aprendizaje significativo, es

    pertinente trabajar la evaluacin desde un enfoque continuo, avanzando hacia

    una evaluacin autentica del aprendizaje, es decir, desde un enfoque con

    principios y estrategias que tengan su origen en prctica pedaggica concreta.

    La evaluacin parte entonces de la nocin del aprendizaje como un proceso de

    creacin de significado. En este proceso, se usan los conocimientos previos y la

    nueva informacin para crear una sntesis con sentido. La idea es generar un

    proceso mediador entre experiencias complejas y prcticas pedaggicas que

    involucren procesos emocionales, motivacionales, cognitivos y sociales.

    La implementacin de la evaluacin autntica a nivel de aula provoca un impacto

    en la interaccin profesor-alumno/a, generando un acercamiento constructivista e

    interactivo en la labor del profesor y el quehacer cotidiano de los alumnos. En este

    sentido, los docentes pueden focalizar la enseanza dentro de marcos de

    referencia amplios, pudiendo plantear problemas significativos, estimular a indagar

    y descubrir, estructurar actividades de aprendizaje en torno a conceptos primarios,

    valorar los puntos de vista y los conocimientos de los estudiantes, adems de

    compartir con ellos el diseo y construccin de los procesos evaluativos. A modo

    de sntesis, el proceso evaluativo debiera considerar:

  • 35

    - La Evaluacin debe ser consustancial a la enseanza-aprendizaje: La

    evaluacin no puede ser considerado un proceso separado de las

    actividades diarias de enseanza, o como un conjunto de pruebas al

    trmino de una unidad, al contrario, debe ser vista como una parte natural

    de la enseanza aprendizaje.

    - Debe constituir un proceso colaborativo: La consideracin de la

    evaluacin como un proceso colaborativo implica que los estudiantes

    participan en ella y se responsabilizan de sus resultados.

    - Debe favorecer la autonoma en el aprendizaje: Se debe transferir la

    responsabilidad de su propio aprendizaje con el objetivo de desarrollar

    estrategias meta-cognitivas, que le permitan tomar conciencia sobre qu,

    cmo y para qu se est aprendiendo; reconociendo sus propios procesos

    cognitivos.

    - Se debe diferenciar la evaluacin autentica de la calificacin: La tarea

    de evaluar excede la de medir y calificar. En tal sentido, se debe valorar el

    error, otorgndole un lugar dentro del proceso de aprendizaje, planteando la

    necesidad de que aparezcan para trabajar a partir de ellos.

    - Debe ser coherente con los actuales enfoques de aprendizaje y

    enseanza: Considerar el perfil de los alumnos, sus caractersticas y

    conocimientos previos, el contexto donde ocurre el aprendizaje, estilos de

    aprendizajes, situar su estilo de enseanza en la comprensin y

    construccin de significados y la identificacin y resolucin de problemas.

    En sntesis, debe centrarse en las fortalezas de los alumnos para que ellos

    (as) puedan reconocer lo que saben, sus carencias y sus posibilidades de

    logro. (Ahumada, 2005)

    - F) El ambiente de aprendizaje: Segn lo manifiesta Luci Sauv (1994),

    las diversas prcticas en la educacin relativa al ambiente han permitido

    identificar al menos seis concepciones sobre el mismo:

    [] 1. El ambiente como problema para solucionar este modelo intenta llevar al

    estudiante a la identificacin de problemas ambientales despus de apropiarse de

  • 36

    unos conocimientos relacionados con la investigacin, evaluacin y accin de los

    asuntos ambientales.

    2. El ambiente como recurso para administrar. Se refiere al patrimonio biolgico

    colectivo, asociado con la calidad de vida. Por ser un recurso, el ambiente se

    agota y se degrada, por ello se debe aprender a administrarlo con una perspectiva

    de desarrollo sostenible y de participacin equitativa.

    3. El ambiente como naturaleza para apreciar, respetar y preservar. Ello supone el

    desarrollar de una alta sensibilidad hacia la naturaleza y su conocimiento y la toma

    de conciencia de que somos parte de ella.

    4. El ambiente como biosfera para vivir juntos por mucho tiempo. Lo cual invita a

    reflexionar en una educacin global, que implica la comprensin de los distintos

    sistemas interrelacionados: fsicos, biolgicos, econmicos, polticos. Desde esta

    nocin se otorga un especial inters a las distintas culturas y civilizaciones y se

    enfatiza el desarrollo de una comunidad global (ciudadana global), con una

    responsabilidad global.

    5. El ambiente como medio de vida para conocer y para administrar. Es el

    ambiente cotidiano en cada uno de los espacios del hombre: escolar, familiar,

    laboral, ocio. El ambiente propio para desarrollar un sentimiento de pertenencia,

    donde los sujetos sean creadores y actores de su propio medio de vida.

    6. El ambiente comunitario para participar. Se refiere a un medio de vida

    compartido, solidario y democrtico. Se espera que los estudiantes se involucren

    en un proyecto comunitario y lo desarrollen mediante una accin conjunta y de

    reflexin crtica. [] (Duarte, 2003)

    Para Ospina (1999) el ambiente es pensado como una construccin diaria y

    reflexiva que se desarrolla cotidianamente, debiendo asegurar la singularidad y la

    diversidad. La expresin ambiente educativo nos lleva entonces a pensar el

    ambiente como un espacio que acta con el ser humano y lo transforma. Es por

    ende un lugar favorable para el aprendizaje, donde los participantes pueden

  • 37

    desarrollar mltiples capacidades, competencias, habilidades y valores. (Duarte,

    2003, pgs. 15 - 18)

    Por su parte, Chaparro (1995: 2) seala que el ambiente educativo no puede

    limitarse a las condiciones materiales requeridas para llevar a cabo el currculo, al

    contrario, debe ser pensado como una dinmica constituyente del proceso

    educativo, principalmente en lo que refiere a las acciones, experiencias y vivencias

    que desarrollan los participantes.

    Es menester reconocer que en la actualidad la escuela an se mantiene como una

    organizacin cerrada que organiza sus espacios de manera individual y aislada.

    Para Gildardo Moreno y Adela Molina (1993), su ordenamiento sigue siendo

    prescriptivo, las relaciones interpersonales son asimtricas y estn basadas en

    principios autoridad (autoritarismo). En cuanto a la relacin con el conocimiento,

    est inmerso en concepciones transmisionistas y con fuerte nfasis en "el saber

    racionalista e instrumental".

    Dicho lo anterior, re-significar los ambientes educativos en la escuela requiere, -

    adems de modificar el medio fsico, los recursos y materiales- transformaciones

    profundas en los proyectos educativos que en ella se desarrollan y principalmente

    de los modos de interacciones en el cual se vinculan y participan sus

    protagonistas. En sntesis el ambiente educativo de la escuela debe constituirse

    en un sistema abierto, flexible, dinmico que facilite la articulacin de los

    integrantes de la comunidad educativa: maestros, estudiantes, padres, directivos y

    comunidad en general.

    Estas concepciones establecen prcticas y procedimientos que desde su

    particularidad convergen en la construccin de un ambiente que supone una

    realidad compleja y contextual, la cual debe ser abordada desde la pluralidad de

    perspectivas y enfoques que han definido el ambiente educativo.

    Tradicionalmente la escuela se ha visualizado como una organizacin cerrada y

    que en s misma representa un conjunto de realidades individuales aisladas entre

    s. Algunas caractersticas de estos ambientes de aprendizaje:

  • 38

    1. El trabajo del estudiante y la actividad profesional del maestro carecen de

    sentido y de posibilidad de autorrealizacin.

    2. Como el conocimiento se considera posible sin la existencia de tensiones

    afectivas, del deseo del saber y de la voluntad del saber, el resultado es un

    conocimiento sin comprensin.

    3. Las actividades y la organizacin escolar se fundan en normas que son ajenas

    a un proyecto tico, propio de estudiantes y maestros.

    Mencionado aquello, es importante recalcar que no sirve de nada si un ambiente

    educativo introduce innovaciones en sus materiales, si se mantienen inalterables

    estrategias metodolgicas prcticas educativas cerradas, verticales, meramente

    instruccionales.

    La transformacin del ambiente educativo tiene su gnesis en el rol del profesor,

    en su capacidad para la toma de decisiones oportunas y en la aplicacin de un

    estilo de enseanza democrtico, flexible, problematizador y con nfasis en la

    reflexin crtica.

    El educador debe propiciar entonces un ambiente que posibilite la comunicacin y

    el encuentro con las personas, dar lugar a materiales y actividades que estimulen

    la curiosidad, la capacidad creadora y el dilogo, y donde se permita la expresin

    libre de las ideas, intereses, necesidades y estados de nimo de todos y sin

    excepcin, en una relacin ecolgica con la cultura y la sociedad en general

    (Duarte, 2003).

    Para (Cano & LLedo, 1995) el espacio fsico y sus determinantes en las

    interacciones sociales de la escuela, estn sujetos a cinco principios que sirven

    como elemento base para pensar la relacin entre ambiente y aprendizaje:

    - Principio N 1: El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de

    todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia otros.

    Progresivamente ha de hacer factible la construccin de un grupo humano

    cohesionado con los objetivos, metas e ilusiones comunes

  • 39

    - Principio N 2: El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todas el contacto

    con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio

    abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales.

    - Principio N 3: El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo

    trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro

    paredes del aula. Debern ofrecerse escenarios distintos ya sean

    construidos o naturales dependiendo de las tareas emprendidas y de los

    objetivos perseguidos.

    - Principio N 4: El entorno escolar ha de ofrecer distintos subescenarios de

    tal forma que las personas del grupo puedan sentirse acogidas, segn

    distintos estados de nimo, expectativas e intereses.

    - Principio N 5: El entorno ha de ser construido activamente por todos los

    miembros del grupo al que acoge, vindose en l reflejadas sus

    peculiaridades, su propia identidad.

    A partir de estas consideraciones, la idea sera modelar un proceso de

    enseanza/aprendizaje que considere el papel mediador del profesor, la

    individualizacin de la enseanza para la atencin a la diversidad, el seguimiento y

    evaluacin de la actividad de los estudiantes, la perspectiva constructivista del

    aprendizaje, la progresiva autorregulacin de los aprendizajes por los estudiantes,

    la interaccin con el entorno y el trabajo colaborativo, el aprovechamiento de los

    apoyos tecnolgicos en ambientes dispuestos para el construccin del

    aprendizaje. (Marqus Graells, 2001)

    En el presente trabajo, sin dejar de considerar los aspectos antes mencionados y

    que ciertamente influyen en el proceso educativo, se profundizar en la

    importancia que adquiere la creacin para un ambiente propicio para la enseanza

    y el aprendizaje. Al ser un elemento que se inserta en un proceso complejo y

    sistmico, no ser analizado como un factor aislado dentro del proceso, al

    contrario, la reflexin sobre su importancia se construir en constante dialogo con

    elementos que contribuyen paralelamente al proceso de enseanza y

    aprendizaje, particularmente con su preparacin, estrategias metodolgicas,

  • 40

    didcticas y procesos evaluativos correspondientes. El anlisis sobre la

    importancia del ambiente de aprendizaje ser en base a un estudio de caso (ver

    metodologa) realizado en el Colegio Mission College y tiene como objetivo

    reflexionar sobre lo observado en las prcticas pedaggicas de tres profesores de

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales encargados de impartir clases en

    educacin media en el colegio antes mencionado.

    2.4. Marco para la Buena Enseanza.

    En Chile, el ambiente de aprendizaje es considerado un eje central de los

    dominios que establece el Marco para la Buena Enseanza (MBE), creado en el

    2003 (cuando el Ministro de Educacin era Sergio Bitar), en conjunto con la

    participaron del Colegio de Profesores y la Asociacin Chilena de Municipalidades.

    Se trata de un documento que busca detallar las responsabilidades que el docente

    debe tener en la sala de clases, con la comunidad escolar y tambin con la

    administracin del establecimiento.

    El MBE establece entonces los estndares de una adecuada prctica profesional

    del docente, las responsabilidades que contribuyen significativamente al

    aprendizaje de sus alumnos y las responsabilidades que asume en el aula, en la

    escuela y en la comunidad donde se inserta (Centro de Perfeccionamiento,

    Experimentacin e Investigaciones Pedaggicas, 2008).

    Los criterios o estndares para la evaluacin estn definidos en el Marco para la

    Buena Enseanza, y se organizan en cuatro Dominios, cada uno de los cuales se

    refiere al ciclo de la enseanza y al trabajo escolar: planificacin y preparacin de

    la enseanza; creacin de ambientes propicios para el aprendizaje; la enseanza

    propiamente tal y la evaluacin; reflexin sobre la propia prctica docente y las

    tareas y responsabilidades profesionales. Sus enunciados intentan no imponer

    una visin nica y rgida del ejercicio docente.

    Cada uno de los criterios tiene a su vez una serie de indicadores o descriptores

    que ilustran las competencias posibles de alcanzar. As por ejemplo, el criterio B1

    referido al clima de relaciones de aceptacin, equidad, confianza, solidaridad y

  • 41

    respeto, seala las siguientes competencias del docente: establece un clima de

    relaciones interpersonales respetuosas y empticas con sus alumnos; proporciona

    a todos sus alumnos oportunidades de participacin; promueve actitudes de

    compromiso y solidaridad entre los alumnos; crea un clima de respeto por las

    diferencias de gnero, culturales, tnicas y socio econmicas.

    Dominios

    De acuerdo con el Marco para la Buena Enseanza, los cuatro dominios que se

    consideran para la evaluacin son: a) preparacin de la enseanza, b) creacin de

    ambientes propicios para el aprendizaje, c) enseanza para el aprendizaje de

    todos los alumnos y d) responsabilidades profesionales (Robalino, 2007, pg.

    113).

    Figura N1

    Los cuatro dominios del Marco para la Buena Enseanza

    Fuente: CPEIP

  • 42

    Criterios

    En el Marco para la Buena Enseanza se presentan 20 criterios respecto al

    ejercicio docente, en el presente cuadro se observa como estos criterios se

    distribuyen en 4 dominios.

    Figura N3

    Presentacin de criterios segn dominios.

    Fuente: CPEIP

    Cabe sealar que dentro de ste recorren tres preguntas, las cuales el profesor

    debiese poder dar respuesta a partir de la correcta aplicacin del ciclo total del

    proceso educativo que presenta el Marco para la Buena Enseanza. Estas

    preguntas son:

    - Qu es necesario saber?

    - Qu es necesario saber hacer?

    - Cun bien se debe hacer? O cun bien se est haciendo?

  • 43

    2.4.1. Dominio B, Marco para la buena enseanza

    Dentro del marco para la buena enseanza, el punto a estudiar en la presente

    investigacin corresponde a su dominio B; creacin de un ambiente propicio para

    el aprendizaje (Centro de Perfeccionamiento, Experimentacin e Investigaciones

    Pedaggicas, 2008, pgs. 23 - 26), las cuales sealan las bases que engloban el

    entorno de aprendizaje a partir del ambiente que genera el docente, esto en

    relacin a las expectativas que el profesor presente hacia sus educandos,

    pudiendo motivarlos y generando las condiciones propicias para optimizar el

    inters y con esto las ganas de aprender de los alumnos.

    En coherencia con lo expuesto en el marco terico, ste dominio se refiere al

    entorno del aprendizaje en su sentido ms amplio; es decir, al ambiente y clima

    que genera el docente, en el cual tienen lugar los procesos de enseanza y

    aprendizaje. Este dominio adquiere relevancia, en cuanto se sabe que la calidad

    de los aprendizajes de los alumnos depende en gran medida de los componentes

    sociales, afectivos y materiales del aprendizaje (Centro de Perfeccionamiento,

    Experimentacin e Investigaciones Pedaggicas, 2008, pg. 9).

    El dominio muestra distintos aspectos preponderantes en procesos netamente de

    relacin Profesor-estudiante, como lo son la motivacin, el respeto, la integracin y

    otras caractersticas propias de la generacin de un ambiente propicio para el

    aprendizaje. Se debe considerar dentro de este punto, segn lo sealado por el

    Marco para la buena enseanza, que el ambiente propicio lo conforma el profesor

    por medio de metodologas y estrategias y no el ambiente fsico en que se

    desenvuelven docentes y educandos.

    A diferencia de aquellos autores que definen el ambiente desde una perspectiva

    interna y externa a las instituciones educativas (ver marco terico), se debe

    considerar que los aspectos tocados por el MBE se engloban en relacin al

    entorno escolar, por tanto, se excluyen caractersticas externas por las cuales se

  • 44

    pueda ver influenciado el estudiante fuera de su recinto acadmico. Esto se seala

    debido a que los profesores pueden poner todo de su parte para generar el

    ambiente propicio y las condiciones acordes para trabajar en el aula de clases,

    pero el estudiante proviene de un medio externo que en ocasiones puede generar

    dificultades para aprender producto de componentes sociales, afectivos y

    materiales.

    Figura N4

    Presentacin del dominio B del Marco para la Buena Enseanza y sus criterios.

    Fuente: CPEIP

    En sntesis, como se puede observar, el ambiente de aprendizaje representa un

    elemento clave del proceso de enseanza y aprendizaje. Esto se ve reflejado al

    ser considerado por el Estado de Chile como parte consustancial del Currculum

    nacional y de su poltica educativa. Analizar su importancia y el impacto que tiene

  • 45

    en la cotidianidad educativa del Colegio Mission College, en el marco de un

    anlisis que considera la prctica educativa de tres docentes, el acompaamiento

    a sus clases y la percepcin que tienen los estudiantes sobre sus profesores, son

    el pilar fundamental que permite relacionar los criterios propuestos desde el

    Estado versus la realidad del colegio en cuestin.

  • 46

    CAPITULO III. Mtodo de la Investigacin.

    3.1. Enfoque de investigacin: Socio-crtico.

    Asumiendo como una idea legtima lo planteado con anterioridad, se considera

    que la tesis tradicional y positivista no se ajusta al tipo de investigacin que se

    pretender realizar. Al ser un estudio de caso, no se busca construir un reflejo

    prstino de la realidad observada. Se considera que abordar la investigacin

    desde esta perspectiva, sera atomizar y totalizar el conocimiento observado para

    una realidad que se enmarca en un contexto particular y que ser analizada desde

    la mirada de un observador que no busca generalizar sobre la base de una

    investigacin que levante falsas expectativas de objetivad, certeza y neutralidad.

    Al contrario de lo pretendido por el positivismo, y en cierta medida por el

    conductismo, se trabajar desde el enfoque socio-crtico porque permite incorporar

    la subjetividad en el acto cognoscitivo. Se adscribe entonces a la tesis

    constructivista que supone que la observacin no es previa a la teora, sino que

    adems est cargada de ella. En tal sentido, los hechos no estaran ah sin ms,

    esperando a ser observados, sino que son, en cierta medida, construidos por el

    observador y por la comunidad investigada.

    Un observador, ms all de ser neutral y objetivo, debe ser riguroso. Debe

    conocer previamente los principios fundamentales de la metodologa de

    investigacin a la cual adscribe y manejar las tcnicas necesarias para llevar a

    cabo los estudios proyectados.

    Por otra parte, es necesario mantener una formacin continua para el desarrollo

    de habilidades que permitan interpretar de manera adecuada los datos y los

    resultados obtenidos. La creatividad, la innovacin, la persistencia, el gusto por

    aprender y la conviccin son tambin requisitos que todo investigador debe

    cultivar para un ejercicio riguroso de su profesin. (Martnez R. , 2007, pg. 23)

  • 47

    3.2. Caractersticas de la Investigacin Cualitativa.

    Dentro de la variedad de enfoques cualitativos existe un comn denominador que

    podramos situar en el concepto de patrn cultural (Colby, 1996), que parte de la

    premisa de que toda cultura o sistema social tiene un modo nico para entender

    cosas y eventos.

    En general, un estudio cualitativo busca comprender su fenmeno de estudio en

    su ambiente usual (cmo vive, se comporta y acta la gente; qu piensa; cules

    son sus actitudes, etctera). Siguiendo a Neuman (1994) (Hernndez Sampieri,

    Fernndez-Collado, & Baptista Lucio, 2003) , el presente estudio es de carcter

    cualitativo porque:

    - Desde la investigacin participante, se observarn eventos y actividades

    cotidianas ligadas al mbito educativo.

    - El investigador de involucrar directamente con los actores involucrados en

    el problema de investigacin.

    - Se buscar mantener una perspectiva de reflexin sobre la prctica, pero

    manteniendo una distancia especifica como observador externo.

    - Se utilizarn diversas tcnicas de investigacin y habilidades sociales de

    una manera flexible, de acuerdo con los requerimientos de la situacin.

    - Se busca conseguir una perspectiva holstica donde el fenmeno de estudio

    sea concebido en un todo y no como una parte desconectada y aislada de

    su contexto. .

    - Se mantendr una doble perspectiva: se analizarn los aspectos explcitos,

    conscientes y manifiestos, as como aquellos implcitos, inconscientes y

    subyacentes. En este sentido, la realidad subjetiva en s misma es objeto de

    estudio.

    En sntesis, la recoleccin de los datos est, fuertemente influida por las

    experiencias y las prioridades de los participantes en la investigacin, ms que por

    la aplicacin de un instrumento de medicin estandarizado, estructurado y

    predeterminado.

  • 48

    3.3. Fundamentacin de la Investigacin Cualitativa Basada en el Estudio de Caso.

    Expuesto lo anterior, corresponde tambin a una investigacin accin porque se

    realizar en el contexto donde trabaja el investigador, es decir el Colegio Mission

    College. En la misma lgica, tambin se analizarn reflexivamente las prcticas

    pedaggicas del investigador y de sus pares, se levantar informacin con

    entrevistas, grupos focales y observacin de clases a profesores de Historia,

    Geografa y Ciencias Sociales de enseanza media del establecimiento. Es as

    como a travs de un involucramiento directo con el objeto de estudio, se espera

    emanar resultados que contribuyan a establecer polticas de mejora en una

    realidad determinada. Se presenta adems como una investigacin continua,

    realizada en el cotidiano y que requiere del trabajo en equipo de las personas

    implicadas en el proceso educativo.

    Hasta el momento se ha mencionado que la investigacin se enmarca en el

    paradigma socio-crtico, dentro la investigacin cualitativa y con un mtodo de

    investigacin basado en la accin participante. Sumado a lo anterior, tambin se

    ha decidido optar por un mtodo de investigacin basado en la evaluacin. El

    objetivo es valorar con rigor y objetividad la calidad y eficacia de institucin, del

    profesorado y de los programas educativos nacionales en relacin con los

    recursos disponibles por el establecimiento analizado.

    Esta valoracin se llevar a cabo comparando los resultados con criterios

    previamente establecidos, lo que facilita el desarrollo de procesos de toma de

    decisiones sobre las acciones que cabe emprender en cada caso para mejorar las

    prcticas y las instituciones educativas. Dicho esto, en esta forma de investigacin

    se considera necesaria la implicacin del evaluador o investigador en el proceso

    mismo de valoracin de la realidad estudiada.

  • 49

    3.4. Tcnicas e instrumentos para la recoleccin de datos cualitativos.

    De acuerdo a Hernndez Sampieri, en su libro Metodologa de la Investigacin

    podemos sealar que se ocuparn las siguientes tcnicas de recoleccin de datos

    cualitativos:

    A) Entrevistas no estructuradas.

    Se opta por la entrevista no estructurada por su carcter flexible y abierto. Aunque

    los objetivos de investigacin son los que rigen la entrevista, el contenido, orden,

    profundidad y formulacin se hallan sujetos al criterio