Seminario de Divulgación en Investigación de Operaciones...

8
Ilustración a lápiz: Retrato de una niña, Andrey Belichenko. La Biología y las computadoras ¿Amorío intermitente o estable matrimonio? 2 Primer seminario de FIMEEES 4 Seminario de Divulgación en Investigación de Operaciones 5 IV Taller de Matemáticas Discretas 5 Acuerdos del CDM 6 60 años sin Pedro Infante 7 Ante un dilema 8

Transcript of Seminario de Divulgación en Investigación de Operaciones...

Page 1: Seminario de Divulgación en Investigación de Operaciones 5tifon.fciencias.unam.mx/boletin/2017/ABRIL/547.pdf · las computadoras digitales. A inicios de los cincuenta ha-bía trabajado

Ilustración a lápiz: Retrato de una niña, Andrey Belichenko.

La Biología y las computadoras ¿Amorío intermitente o estable matrimonio? 2

Primer seminario de FIMEEES 4

Seminario de Divulgación en Investigación de Operaciones 5

IV Taller de Matemáticas Discretas 5

Acuerdos del CDM 6

60 años sin Pedro Infante 7

Ante un dilema 8

Page 2: Seminario de Divulgación en Investigación de Operaciones 5tifon.fciencias.unam.mx/boletin/2017/ABRIL/547.pdf · las computadoras digitales. A inicios de los cincuenta ha-bía trabajado

La BioLogía y Las computadoras ¿amorío intermitente o estaBLe matrimonio?

Edna Suárez DíazDepartamento de Biología Evolutiva,

Facultad de Ciencias, UNAM

La introducción de las computadoras, la construcción de enormes bases de datos, y el desarrollo de muy diversas herramientas analíticas (software), han impactado la in-vestigación y la práctica de la biología de manera insólita en las últimas décadas. La colaboración como parte de una red global de investigadores en el estudio de evolu-ción biológica a nivel molecular, por citar una de las áreas más afectadas, es innegable. Grupos de trabajo centrados en el análisis de secuencias de ácido desoxirribonucleico ―DNA (entre muchas otras bases de datos)― se encuen-tran generalmente distantes de los centros de producción de datos. Estos centros de secuenciación no sólo se con-centran en los Estados Unidos y en Europa; en el mercado de conocimiento actual, China y Corea del Sur compiten a la par.

Estos desarrollos recientes tienen, sin embargo, una larga historia de casi siete décadas, la cual inicia tras la Segun-da Guerra Mundial. Seguramente extrañará a más de un experto computólogo saber que, en sus inicios, en un país como el Reino Unido en plena recuperación tras el conflic-to internacional, biólogos y cristalógrafos colaboraron de manera estrecha en el desarrollo de las primeras compu-tadoras. El más notable de estos investigadores fue John Kendrew, del famoso laboratorio Cavendish de Cambrid-ge, colega de James Watson y Francis Crick. En 1962 los tres departieron en la ceremonia del Premio Nobel, cuan-do a Kendrew y Max Perutz se les otorgó el Premio Nobel de Química por su trabajo sobre la estructura terciaria de un par de proteínas del grupo de las globinas, mientras que Watson y Crick recibieron el de Medicina o Fisiología por su trabajo sobre la estructura del DNA. Las herramientas que utilizó Kendrew para dilucidar la estructura de la mioglobina fueron dos: la cristalo-grafía de rayos X (la misma técnica que utilizó Rosalind Franklyn para producir las imágenes que sin su permiso utilizaron Watson y Crick), y la computadora electrónica. Sería un error, sin embargo, creer que Kendrew se limitó a “aplicar” la naciente tecnología computacional en su problema de investigación. Desde 1951 Kendrew colaboró de manera estrecha con el grupo que en esa universidad desarrollaba una de las primeras computadoras funcionales con memoria in-cluída, la EDSAC (Electronic Delay Storage Automatic Calculator), corrió su primer programa exitoso en 1949 ―produciendo una serie de números primos y una tabla de cuadrados. La Universidad de Cambridge era entonces uno de los tres lugares en el mundo que contaba con una computadora electrónica de alta velocidad (la ENIAC, que operaba desde 1945 en Filadelfia era la competidora más cercana a la de los ingleses), realizaban operaciones a una velocidad 10 mil veces mayor a la de un ser huma-no. La EDSAC había sido construida bajo la inspiración del trabajo de John von Neumman, en el Laboratorio de Matemáticas de la Universidad de Cambridge, a cargo de John Wilkes. John Makepiece Bennet, de ese mismo laboratorio, colabo-ró tempranamente con Kendrew con la finalidad de que el diseño de las primeras computadoras de la posguerra permitiera resolver los problemas concretos a los que se enfrentaban los científicos británicos. Vale la pena desta-car que el otro gran grupo de problemas para los cuales se diseñó y perfeccionó la EDSAC eran de tipo económico. El funcionamiento de la máquina, y el tipo de operacio-nes que debía poder solucionar con su nueva memoria, entonces, fueron diseñados para resolver los problemas concretos de los primeros biólogos moleculares (que aún no se llamaban así; en Inglaterra se llamaban a sí mismos “biofísicos”. En 1951 Makepiece y Kendrew publicaron la primera aplicación de una computadora electrónica a la biología: el cálculo de las síntesis de Fourier necesarias para dilucidar la estructura tridimensional de la mioglo-bina (este episodio es narrado por Soraya de Chadarevian en su libro de 2002, Designs for Life).

Nota: Convertir datos biológicos en modelos computacionales capaces de explicar el comportamiento de las células, o encontrar semejanzas entre diferentes códigos genéticos es posible gracias al uso de la bioinformática. En este texto, Edna Suárez nos relata los inicios y el perfeccionamiento de los instrumentos computacionales que ahora son esenciales en el estudio de los fenómenos biológicos.

Page 3: Seminario de Divulgación en Investigación de Operaciones 5tifon.fciencias.unam.mx/boletin/2017/ABRIL/547.pdf · las computadoras digitales. A inicios de los cincuenta ha-bía trabajado

Bank, un proceso también ligado a estas primeras bases y a Dayhoff.).El papel que jugó Dayhoff (1925-1983) en la recopilación y producción de las distintas ediciones del Atlas, y en la introducción de computadoras para el análisis de secuen-cias y el estudio evolutivo, fue muy notable; sin embargo ―al igual que Franklyn una década antes, su carrera pade-ció los efectos de la cultura científica sexista de la época, que relegaba a posiciones de poca importancia a las mu-jeres. Dayhoff, sin embargo, tenía una trayectoria única y notable. Había estudiado matemáticas y química antes de obtener su doctorado en física cuántica (en 1948). Ape-nas terminada la guerra había trabajado en el Laboratorio de Computación de la IBM, con máquinas que ―como era común en esos años― utilizaban tarjetas perforadas (punch cards). Después de trabajar en el Instituto Rocke-feller, Dayhoff se estableció en una institución sui generis, la National Biomedical Research Foundation (NBRF), una fundación privada no lucrativa que había sido fundada por Robert S. Ledley con el fin explícito de explorar los usos de las computadoras en la biomedicina. Ledley mis-mo era un personaje distinto al de los típicos académicos: había estudiado odontología y obtenido una maestría en física teórica, donde se había interesado por los usos de las computadoras digitales. A inicios de los cincuenta ha-bía trabajado en el Bureau Federal de Estándares de los Estados Unidos y había participado en la elaboración del primer programa (software) incluido en la computadora SEAC, publicando sobre los posibles usos de las computa-doras digitales en la biología y la medicina. Debido a ello Gamow lo había invitado a pertenecer al Club de la corba-ta del RNA, en el cual desarrolló un “sistema de métodos computarizados digitales”; de ahí saltó a las aplicaciones de la computación en la secuenciación y análisis compa-rativo de proteínas. En 1960 Ledley invitó a Dayhoff a trabajar en la NBRF, donde utilizando el lenguaje de programación FORTRAN lograron ensamblar en unos minutos y en el orden correc-to los péptidos hidrolizados y secuenciados de varias proteínas con los métodos de Sanger. Los algoritmos para “buscar” y “comparar”, que también estaba desarrollan-do Eck, se volvieron la marca de su trabajo y contribucio-nes. Tanto Ledley como Dayhoff estaban convencidos de que las computadoras solamente eran una ayuda o apoyo al investigador, y nunca podrían sustituirlo para conver-tirlo en un “simple técnico”. Cuando Dayhoff y Eck publicaron la primera versión del Atlas en 1965, la práctica de colectar y comparar ya estaba bien establecida. La gran diferencia era que en el Atlas las secuencias no estaban ligadas a ningún problema con-creto, y se presentaban como una recopilación de datos disponible para realizar distintas operaciones y análisis sobre ella. La primera edición tenía menos de 100 páginas

La historia del romance temprano entre las computado-ras y la biología, sin embargo, no se extendió por mucho tiempo. A inicios de la década de 1960, como lo han na-rrado los historiadores estadounidenses Timothy Lenoir y Joseph November, la National Science Foundation y los National Institutes of Health en los Estados Unidos reali-zaron un fuerte esfuerzo conjunto para introducir las nue-vas computadoras digitales, en los laboratorios de biolo-gía. Sin embargo, además de ser entonces máquinas muy costosas y voluminosas, requerían una fuerte inversión en mantenimiento. Había una multitud de problemas del laboratorio que no podían resolver las computadoras de entonces, como la dificultad de traducir imágenes en da-tos digitales. Para colmo, su uso y adaptación a los proble-mas de la biología requería la difícil combinación de los conocimientos biológicos, con la habilidad de programar con las molestas tarjetas perforadas. Asimismo, entre los biólogos prevalecía una profunda desconfianza de que las computadoras pudieran pertenecer a la cultura del la-boratorio “húmedo” (wet lab). La enorme mayoría de las veces parecía más fácil resolver un problema biológico sin la ayuda de esas complicadas máquinas.No fue sino hasta mediados de esa década cuando las computadoras volvieron a tener aceptación en la resolu-ción de problemas biológicos. Para entonces, hacía ya casi una década que el británico Frederick Sanger (también Premio Nobel de Química, en 1958) había desarrollado sus métodos de secuenciación de aminoácidos para dilucidar lo que se conoce como la estructura primaria de las proteí-nas. Las secuencias de este tipo de moléculas comenzaron poco a poco a acumularse en distintos laboratorios de los Estados Unidos y la Gran Bretaña principalmente (las se-cuencias de DNA no comenzarían a acumularse sino has-ta la década de 1980s, pero esa es otra historia). En 1965 Margaret O. Dayhoff, Richard V. Eck y Robert S. Ledley publicaron el primer Atlas of Protein Sequence and Structure, la primera colección de secuencias que se apoyó en el uso de computadoras. El Atlas se publicó en formato de libro por muchos años (en 1982 se crea Gen-

Page 4: Seminario de Divulgación en Investigación de Operaciones 5tifon.fciencias.unam.mx/boletin/2017/ABRIL/547.pdf · las computadoras digitales. A inicios de los cincuenta ha-bía trabajado

y contenía las secuencias de 70 proteínas; evidentemente, prevalecían las hemoglobinas, citocromos c y fibrinopép-tidos. Para atacar el problema del ordenamiento (catalogación) y análisis de secuencias de proteínas, Dayhoff, Eck y Led-ley tomaron una serie de decisiones en su Atlas, como la sustitución del código de tres letras de cada aminoácido por una sola letra, que ahorraba espacio de memoria en las computadoras y que facilitaba la alineación para la comparación de secuencias. Asimismo, el sistema no sólo colectaba los datos, sino que los tabulaba. Cada secuen-cia era una “entrada” (entry) representada en una tarjeta perforada; la colección de tarjetas formaba la Biblioteca de Secuencias, y Ledley aplicaba técnicas novedosas que se estaban desarrollando en la industria editorial para producir los índices analíticos, para organizar la infor-mación de las tarjetas. El método (TABLADEX), basado en la lógica formal, permitía buscar una tarjeta introdu-ciendo varios términos clave al mismo tiempo, y no sólo uno como era usual en esos años. Así pues, podemos observar en este uso temprano de las computadoras la construcción de una relación entre lo que se han llama-do “las tecnologías de papel” típicamente utilizadas en la historia natural tradicional y las ciencias de gabinete (probablemente la tradición más antigua de la biología), y las nuevas tecnologías de la computación digital. Por otra parte, en estas primeras aplicaciones de las computadoras a la construcción de bases de datos, es claro el uso de es-tos instrumentos para aplicaciones que iban más allá del mero cálculo, y se extendían al análisis y el procesamiento de datos, una tendencia que había iniciado hacía apenas unos pocos años en el marco de proyectos militares, como los sistemas de defensa antimisiles estadounidenses.La estrecha y estable relación que hoy gozan la biología y las computadoras inició con una fuerte atracción y cerca-nía; pasó por etapas de escepticismo e incluso distancia-miento. La relación nunca fue igual de intensa para todos los campos de la biología; pero hoy en día, es más estrecha que nunca. No puede pensarse en las ciencias de la vida, sin su joven pareja. Y viceversa: las computadoras no se-rían lo que son hoy, instrumentos versátiles, si sus creado-res originales no se hubieran topado con la complejidad de las biomoléculas. Bibliografía recomendada:

Soraya de Chadarevian. 2002. Designs for Life. Molecular Biology after World War II. Cambridge: Cambridge Univer-sity Press.Miguel García Sancho. 2012. Biology, Computing, and the History of Molecular Sequencing. Londres: Palgrave Mac-Millan.Joe November, 2004. “LINC: biology’s revolutionary compu-ter”. Endeavor 28(3): 125-131.Bruno J. Strasser. 2010. Collecting, comparing, and compu-ting sequences: the making of Margaret O. Dayhoff’s atlas of protein sequence and structure, 1954–1965. Journal of the History of Biology 43 (4): 623-660.

La Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional, a través del Departamento de Matemáticas, invita

a toda la comunidad estudiantil y académica al

primer seminario de FIMEEES

Abril 27 Teoría de portafolios óptimos Markowitz-Sharpe

Dr. Carlos Hernández GarcíadiegoInstituto de Matemáticas, UNAM

Abril 28 Mercados de dos lados y mercados con untermediación

Dr. Jesús Zurita GonzálezDepartamento de Economía, UAM-A

Mayo 4 Una introducción a la Teoría de Martingalas

y aplicaciones a la valuación de opcionesDr. Julio Cesar García Corte

Departamento de Matemáticas de la UAM-I

Horario 16:20 h a 18:00 hAuditorio Dr. Víctor Flores Maldonado

ESFM-IPN Edificio 9, Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”

Para su asistencia registrarse en [email protected]

Escribiendo su nombre, correo, formación académica, institución y las conferencias a las que desea asistir.

Mayor información en www.esfm.ipn.mx

Comité organizador:Sergio Pineda Martínez, Jorge Rubén Villanueva

López, Ramón Sebastián Salat Figols, Miguel Cedeño Hernández Ernesto Antonio del Río Valdés

Page 5: Seminario de Divulgación en Investigación de Operaciones 5tifon.fciencias.unam.mx/boletin/2017/ABRIL/547.pdf · las computadoras digitales. A inicios de los cincuenta ha-bía trabajado

Seminario de Divulgación en Investigación de Operaciones

Aplicación de la simulación en la Administración del Riesgo Financiero

Dra. Isabel Patricia Aguilar Juárez

Martes 25 de abril, 13:00 hrsSala Leonila Vázquez, Conjunto Amoxcalli

II coLoquio regionaL de matemáticas discretas

Fecha: 22 y 23 de mayo de 2017Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Es-tado de México, Campus El Cerrillo Piedras Blancas, Km. 15.5 Carretera Toluca-Atlacomulco, Desviación a Tlacha-loya Km. 3.5, Toluca, México.Temática: Cualquier trabajo relacionado con Matemáticas discretas y sus aplicaciones.Modalidades: Conferencia por invitación, Conferencia de divulgación, Reportes de investigación, Reportes y avan-ces de tesis. Recepción de trabajos: Se recibirán en formato latex hasta el día 7 de abril en la dirección electrónica [email protected] incluir resumen del trabajo (media cuartilla) y sus datos de identificación.La comisión dictaminadora definirá las propuestas acep-tadas. Los resultados se comunicarán al correo electróni-co indicado en la identificación, a más tardar el día 21 de abril de 2017.Los trabajos aceptados podrán ser publicados en las me-morias del Coloquio. Se podrá consultar el programa del evento en la página http://www.uaemex.mx/fciencias

Organiza el Cuerpo Académico de Matemáticas Discretas y Aplicaciones.

Fecha: Jueves 27 de abril de 2017 a las 13 hrs.Lugar: Auditorio Alfonso Nápoles Gándara.

Instituto de Matemáticas, UNAM.Ponente: Joao Morais, ITAM, México.

Título: Construcción de Señales de Onda Esferoidales Prolatas Cuaterniónicas de la Esfera.

Resumen: En los últimos años se ha prestado atención considerable al papel de las funciones de onda esferoida-les prolatas (PSWFs), introducidas en los años sesenta por D. Sleplan Pollak. Las PSWFs y sus aplicaciones a los fe-nómenos de onda modelados, la dinámica de fluidos y el diseño de filtros jugaron un papel clave en este desarrollo.En esta charla, indroduciremos las Señales de Onda Es-feroidales Porlatas Cuaterniónicas (PSQWSs), que gene-ralizan y refinan las PSQWFs. Las PSQWSs son ideales para estudiar algunas cuestiones acerca de las relaciones entre las funciones cuaterniónicas y sus transformadas de Fourier. Demostraremos que las PSQWSs son ortogonales y completas sobre dos intervalos distintos: el espacio de las funciones cuadrado integrables en un intervalo finito y el espacio Paley-Wiener tridimencional de las funcio-nes de banda limitada. Se sabe que ningún otro sistema de funciones ortogonales clásicas posee esta propiedad. Ilustraremos cómo aplicar las PSQWSs juntamente con la transformada de Fourier, cuaterniónica para analizar el problema de concentración de energía de Sleplan. Como una aplicación calcularemos las PSQWSs restringidas en frecuencia a la esfera unitaria. La representación de estas funciones en términos de funciones monogénicas esféri-cas (en el sentido del operador generalizado de Cauchy-Riemann) estén dadas explícitamente y de ahí se pueden derivar varias propiedades fundamentales.

Dra. Isabel Patricia Aguilar JuárezFacultad de Ingeniería, UNAM

25 de abril

Dr. Javier Ramírez RodríguezUniversidad Autónoma Metropolitana U-Azc

9 de mayo

13:00 hrs.Aula Magna Leonila Vázquez,

Conjunto Amoxcalli

Informes:[email protected]

[email protected]

Page 6: Seminario de Divulgación en Investigación de Operaciones 5tifon.fciencias.unam.mx/boletin/2017/ABRIL/547.pdf · las computadoras digitales. A inicios de los cincuenta ha-bía trabajado

Acuerdos del Consejo Departamental de Matemáticas

Sesión del 4 de abril de 2017

Estando presentes:

M. en C. Miguel Lara AparicioCoordinador GeneralM. en C. J. Rafael Martínez EnríquezCoordinador InternoDr. Fernando Baltazar LariosCoordinador de la Licenciatura en ActuaríaDr. José David Flores PeñalozaCoordinador de la Licenciatura en Ciencias de la ComputaciónM. en C. Francisco de Jesús Struck ChávezCoordinador de la Licenciatura en MatemáticasM. en C. María Lourdes Velasco ArreguiCoordinadora de la Licenciatura en Matemáticas AplicadasDra. Carmen Martínez Adame IsaisConsejera Técnica

Se trataron los siguientes puntos:

Permisos para ausentarse y viáticosSolicitante: Dr. Luis Antonio Rincón Solís.Asunto: Solicita viáticos y permiso para ausentarse el 26 de mayo para participar en el XIII Ciclo de Confe-rencias de la Licenciatura en Mate-máticas Aplicadas, el cual se realiza-rá en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Acuerdo: Se apoya. Se turna al Con-sejo Técnico. Se realiza el trámite de viáticos correspondiente.Solicitante: Dr. Pedro E. Miramontes Vidal.Asunto: Solicita viáticos y permiso para ausentarse del 24 al 28 de abril para participar en el Primer Simpo-sio del uso de la bioinformática, a celebrarse en el CINVESTAV, Méri-da, Yuc.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Con-sejo Técnico. Se realiza el trámite de viáticos correspondiente.Solicitante: Dr. Alessio Franci.Asunto: Solicita permiso para au-sentarse del 22 al 29 de abril para

realizar una visita académica a la Universidad de Cambridge, Cam-bridge, Reino Unido.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Con-sejo Técnico.

Asuntos variosSolicitante: M. en C. María de Lour-des Guerrero Zarco.Asunto: Presenta información acer-ca de los diplomados impartidos en Probabilidad y Estadística, Finanzas Corporativas y Bursátiles, Solvencia II (aprobado como opción de titula-ción para la Licenciatura en Actua-ría), Manejo y Análisis Inteligente de Datos. Dichos diplomados se han realizado en el marco del Programa de Extensión Universitaria y Vincu-lación del Departamento de Mate-máticas, PEUVI, correspondientes a los años 2015 y 2016, contemplando su totalidad de realización. Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: M. en C. María de Lour-des Guerrero Zarco.Asunto: Entrega información con relación al número de alumnos que solicitan inscribirse en el Diploma-do en Solvencia II, como opción de titulación, incluyendo el número de alumnos que logran concluirlo satis-factoriamente. Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: Dr. Miguel Ángel García Álvarez.Asunto: Solicita que se revise lo refe-rente a su antigüedad como profesor de tiempo completo, a partir de la finalización del último periodo sa-bático que disfrutó.Acuerdo: Se le informa que no co-rresponde al Consejo Departamen-tal aclarar su situación y le informa a dónde debe acudir. Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gu-tiérrez.Asunto: Informa que el Consejo Téc-nico acordó recomendar, con motivo de la renovación de contrato No. 13 del M. en I. A. José Luis Jiménez Andrade, Técnico Académico de tiempo completo, que se convoque a concurso de oposición abierto la pla-za que ocupa actualmente.Acuerdo: Se le informa.

Solicitante: Dr. Antonio Lascurain Orive.Asunto: Solicita que se le apoye para la publicación de la tercera reimpre-sión de su libro “Una introducción a la geometría hiperbólica bidimen-sional”, con un monto de $8,000Acuerdo: Se apoya.Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gu-tiérrez.Asunto: Turna copia del escrito que dirigió al Dr. Manuel Miranda Anaya, Coordinador de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación en Juriquilla, que el Consejo Técnico consideró satisfac-torio el Informe de Labores 2016 y aprobó el Plan de Trabajo 2017 de la Dra. Amanda Montejano Cantoral.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: M. en I. Jaime Ayala Pé-rez, con el Vo. Bo. del Coordinador de la Licenciatura en Ciencias de la Computación.Asunto: Solicita la reparación de un equipo de aire acondicionado tipo mini-split, instalado en el laborato-rio de Ciencias de la Computación. Así mismo, el mantenimiento pre-ventivo de tres equipos de aire acon-dicionado tipo mini-split, instalados en los laboratorios de Ciencias de la Computación I y III, así como en el Taller de Innovación Tecnológica y Computación Visual, ubicados en el segundo piso del edificio Tlahuiz-calpan.Acuerdo: Se envía solicitud al Ing. Martínez, Jefe de Mantenimiento.Solicitante: Dr. David Meza Alcán-tara.Asunto: Informa que entregó la computadora portátil que le fue prestada por el Consejo Departa-mental y agradece al mismo tiempo el préstamo.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.

Page 7: Seminario de Divulgación en Investigación de Operaciones 5tifon.fciencias.unam.mx/boletin/2017/ABRIL/547.pdf · las computadoras digitales. A inicios de los cincuenta ha-bía trabajado

Por Marco Antonio Santiago

Comentarios: [email protected], @pollocinefilo

Para Elena

fía. Yo encuentro muy divertidas películas como Escuela de vagabundos (Rogelio A. González 1955), al lado de la malograda Miroslava. Escuela de rateros (Rogelio Gonzá-lez 1958), estrenada después de su muerte, con guión de Luis Alcoriza. A toda maquina (Ismael Rodríguez 1951) y ¿Qué te ha dado esa mujer? (1951),las comedias sobre un par de policías motociclistas y su amistosa rivalidad, que los críticos Ayala Blanco y Sergio de la Mora consideran precursoras del cine gay en México (opinión que no com-parto. No por homofobia, sino porque creo que desestima al verdadero cine gay, existente en esos momentos).

Mención obligada en esta lista está Tizoc (Ismael Rodrí-guez 1957), al lado de María Félix, y por la que ganara el Oso de Plata del Festival de Berlín, a mejor actor, de manera póstuma. Además, esta película fue premiada con el Globo de Oro a mejor película en lengua no inglesa en 1957. Y la que Pedro Infante siempre consideró la película de la cual estaba más orgulloso: Sobre las olas (Ismael Ro-dríguez 1950), el film biográfico sobre el músico mexicano Juventino Rosas, autor del vals que da título a la cinta, y que forzó a Infante a trabajar arduamente para conseguir el personaje, poniendo al servicio de ello su natural talen-to musical, y obligándose incluso, a aprender a tocar el violín para mejorar su interpretación.

Solo mencionamos unas cuantas de las más de 60 partici-paciones del inmortal Pedro en el cine. Si no conocen sus películas, echen un ojo. Si ya las han visto, volver a verlas. no hace ningún daño. Han pasado 60 años de su desapari-ción física, pero su leyenda permanece intacta y el encan-to de las historias que protagonizó mantienen el eco de una época ya pasada, pero añorada y es parte esencial de nuestra cinefilia nacional. Como ya es lugar común, Pedro Infante no ha muerto. Así lo cree este pollo cinéfilo.

60 años sin pedro infante

Este pollo cinéfilo tiene algunos ídolos. A veces parece cínico, pero reconoce que en su tierna infancia (dejen los aullidos que no fue hace tanto tiempo). Confieso que pro-feso varios fanatismos que aún hoy, entibian mi corazón. Quienes me lean con frecuencia, sabrán de qué hablo. Pero, si esto no se queda en la papelera de mis editores, y aprovechando las fechas, quiero rendir un pequeño ho-menaje al que, por adquisición, debe estar entre mis pri-meros actores favoritos. Hace 60 años que partió de este mundo, de manera prematura, Pedro Infante. Símbolo por excelencia de la época de oro de nuestra cinematografía. Quisiera usar este espacio para recordarlo, recomendarles una o dos de sus películas y aportar mis líneas a las mu-chas y muy ilustres que se han trazado sobre su persona.

Curiosamente, y a pesar de los muchos años que han transcurrido desde su muerte, muy pocos actores mexica-nos pueden presumir del lugar que Pedro tiene bien gana-do. Aunque era un actor sin instrucción formal, poseía un gran talento natural. Se cuentan en su haber 55 películas protagonizadas entre los años de 1943 y 1956. Y aún hoy, son emblemáticas sus actuaciones en los melodramas de Ismael Rodríguez, la llamada “trilogía de la pobreza” No-sotros los pobres (1948), Ustedes los ricos (1948), y Pepe el toro (1953). De la primera se desprende una de las escenas más parodiadas, repetidas y reverenciadas de nuestro cine, la del llanto demencial de Pedro ante el cadáver de su hijo.

Ese año dorado de 1948 también vería realizada Los tres huastecos (Ismael Rodríguez), donde interpreta a tres per-sonajes de manera simple pero muy efectiva. Yo conside-ro a Infante un actor con una extraordinaria vis cómica, una gran intuición. Es evidente que Ismael Rodríguez fue el artífice de su éxito, el hombre que mejor que nadie, era capaz de intuir sus capacidades y ponerlas al servicio de sus historias. Esa imagen, la del macho “amistoso” y sim-pático, que contrasta con la del charro altanero, violento y poco amigo de chanzas, como Pedro Armendariz o Jorge Negrete, o con la del citadino pobre y marginado, que re-trata de manera más cruda David Silva, y que es apoyada en mucho por su talento como cantante, lo que lo hace más ameno, y con su buen porte, lo aleja del comedian-te a lo Cantinflas o Tin Tan. Esta suma de características lo vuelven un hecho irrepetible en nuestra cinematogra-

Page 8: Seminario de Divulgación en Investigación de Operaciones 5tifon.fciencias.unam.mx/boletin/2017/ABRIL/547.pdf · las computadoras digitales. A inicios de los cincuenta ha-bía trabajado

INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.COORDINADOR GENERAL miguel lara aparicio- COORDINADOR INTERNO rafael martínez enríquez - COORDINADOR DE LA CARRERA DE ACTUARÍA fernando baltazar larios- COORDINADOR DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN david flores peñaloza - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS francisco de jesús struck chávez COORDINADORA DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS APLICADAS maría lourdes velasco arregui.RESPONSABLES DEL BOLETÍNCOORDINACIÓN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO maría angélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a: [email protected], [email protected], [email protected] Sitio Internet: http://www.matematicas.unam.mx/index.php/publicaciones/boletin

Ante un dilema

La historia es irreversible. Está plagada de bifurcaciones. Desmond Morris cuenta un buen ejemplo. Cuando la sabana avanzó y el bosque retrocedió, ciertos primates se encontraron ante un dilema: ¿bajamos o nos quedamos en los árboles? Poner pie a tierra significa competir con los grandes carnívoros, como los leones, o con los grandes herbívoros, como los rinocerontes. Los árboles en cambio son más seguros y tienen alimento fácilmente accesible.Nosotros, los Homo sapiens, descendemos de los que apostaron por la sabana. Los que decidieron quedarse en los árboles aún están en los árboles.Una bifurcación marca un punto de no retorno.

Jorge Wagensberg