Seminario Barrio

5
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA SEMINARIO: ¿De qué hablamos cuando hablamos de algo? PROFESOR: Eduardo Alejandro Barrio CUATRIMESTRE: Primero AÑO: 2015 PROGRAMA Nº:

description

seminario fyl

Transcript of Seminario Barrio

Page 1: Seminario Barrio

!!!!!!!UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS !!!!!!!DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA !SEMINARIO: ¿De qué hablamos cuando hablamos de algo? ! PROFESOR: Eduardo Alejandro Barrio !CUATRIMESTRE: Primero !AÑO: 2015 !PROGRAMA Nº: !!!!!!!!!!!!!

Page 2: Seminario Barrio

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA !!SEMINARIO: !PROFESOR: Eduardo Alejandro Barrio !1er CUATRIMESTRE DE 2015 !PROGRAMA N° ....... !1. Fundamentación y descripción ! ¿Cuál es la relación que las oraciones (con significado) tienen con aquello sobre lo que ellos tratan? ¿Acerca de qué son las oraciones significativas de nuestro lenguaje? Usualmente, se vincula el significado de las oraciones declarativas con sus condiciones de verdad: la oración ‘la nieve es blanca’ es verdadera porque la nieve es blanca. Lo que hace verdadera a la oración mencionada es que la misma está presuntamente fundada en algo en virtud de lo cual ella es verdadera. Recientemente, tanto en la ontología como en la semántica y en la filosofía de la lógica, han surgido diversas nociones que intentan capturar la mencionada relación que se da entre el lenguaje y las cosas: lo que hace verdadera [truthmaking], el estar fundada [grounding], acerca de [aboutness] qué hablamos. En este seminario se dará una presentación sistemática de estas nociones, de las diferentes teorías y problemáticas vinculadas a esta compleja relación semántica. En especial, en el seminario se presentará y discutirá la reciente teoría de Stephen Yablo desarrollada en las Hempel Lectures del 2008, y en las prestigiosas John Lectures de la Universidad de Oxford en Trinity Term 2012. Todo este material ha sido reunido por el autor y recientemente ha sido publicado por Oxford UP bajo el título de Aboutness. En el seminario, se presentan, exponen y discuten las principales tesis desarrolladas por el autor, contraponiéndolas a las más importantes teorías contemporáneas.

2. Objetivos !A) Generales:

1. Presentar la teoría de Yablo de la fundación

2. Analizar los principales problemas de la teoría de la fundación,

3. Discutir los aspectos lógicos vinculados a la noción de fundación.

B) Específicos

!1. Analizar los vínculos entre auto-referencia e infundación. 2. Discutir la tesis maximalista según la cual no hay verdades sin hacedores de verdad. 3. Estudiar los principales aspectos lógicos de la relación de fundación.

Page 3: Seminario Barrio

4. Investigar los vínculos entre la relación de fundación y la de dependencia. !3. Contenidos !Unidad I: Introducción: Las nociones de fundamentación, y es verdadera en virtud de x, x hace verdadera a y, x es verdadera porque y, e x depende de y.

Unidad 2: La verdad y algo más allá de la verdad: Deflacionismo y correspondencia. Escenarios, mundos e información. De qué hablamos cuando hablamos de…? Partes de la realidad que producen verdad. Contenido y escenarios posibles. Los límites de las cosas. Hacedores de verdad y el maximalismo.

Unidad 3: Conociendo cosas: Identidades contingentes. Sensibilidad implicacional. Conociendo las consecuencias lógicas de lo que conocemos. Conocimiento elusivo. Contextualismo y bordes.

Unidad 4: Diciendo cosas: La lógica del por qué. Implicación desde las cosas. Contextos, indices y situaciones. ¿Por qué afirmar que p? Hacedores de verdad: negaciones, disyunciones y generalizaciones. El maximalismo: Toda verdad tiene algo que la hace verdadera? Patologicidad, revanchas y refuerzos: hay un cambio de lógica detrás de la ontología?

!4.- Bibliografía !Yablo, Steven Aboutness Oxford UP, 2013.

Bibliografía específica: !Armstrong, David M. Truth and Truthmakers. Cambridge University Press, 2004.

Atlas, Jay D. What are negative existence statements about? Linguistics and Philosophy, 11(4):373–394, 1988.

Azzouni, Jody. Talking about Nothing: Numbers, Hallucinations and Fictions. Oxford University Press, 2010.

Barrio, Eduardo (ed) La Lógica de la Verdad , Eudeba, 2014.

Bonnay, Dennis “Groundedness, Truth and Dependence” en http://lumiere.ens.fr/~dbonnay/files/Papers/groundedness_truth_dependence.pdf

Field, Hartry. The conceptual contingency of mathematical objects. Mind, 102(406):285–299, 1993.

Fine, Kit (1986) “Analytic implication”. Notre Dame Journal of Formal Logic, 27:169–179.

Page 4: Seminario Barrio

Fine, Kit. (2010) ‘Some Puzzles Concerning Ground’, Notre Dame Journal of Formal Logic 51(1), 97-118.

Fine, Kit. (2011) ‘The Pure Logic of Ground’, the Review of Symbolic Logic. doi:10.1017/S1755020311000086

Fine, Kit,. (2013) “A note on partial content.” Analysis, 73(3):413–419, 2013.

Fine, Kit. (2013) “Truth-maker semantics for intuitionistic logic.” Journal of Philosophical Logic, 1–29, 2013.

Kripke, Saul (1975). “Outline of a theory of truth”. The Journal of Philosophy 72 (19): 690–716.

Kripke. Saul (1980) Naming and Necessity. Harvard University Press, Cambridge, Mass., 1980.

Leitgeb, Hannes, (2005) “What truth depends on.” Journal of Philosophical Logic 34: 155–192.

Lewis, David. (1970) “General semantics”. Synthese, 22:18–67.

Meadows, Toby. (201?) “Truth, dependence and supervaluation: Living with the ghost.” Journal of Philosophical Logic. 10.1007/s10992-011-9219-x. http://dx.doi.org/10.1007/s10992-011-9219-x.

Niiniluoto, Ilkka. Truthlikeness. Vol. 185. Springer, 1987.

Quine, Willard Van Orman. “On what there is.” Review of Metaphysics, 2(5):21–38, 1948.

Rayo, Agustin. (2013) The construction of Logical Space. Oxford University Press.

Roush, Sherrilyn (2009) “Précis of tracking truth”. Philosophy and Phenomenological Research, 79(1):213–222, 2009.

Schnieder, B. (2011). A Logic for ‘Because’. Review of Symbolic Logic 4, 445–465.

Soames, Scott. Beyond Rigidity: The Unfinished Semantic Agenda of Naming and Necessity. Oxford University Press, 2002.

Stalnaker, Robert C. Context and Content. Oxford University Press, 1999.———. Comments on “From contextualism to contrastivism.” Philosophical Studies, 119(1):105–117, 2004.

Yablo, Steven Aboutness Oxford UP, 2013.

Tarski, Alfred. The semantic conception of truth and the foundations of semantics. Philosophy and Phenomenological Research, 4(3):341–376, 1944.

!5. Carga horaria !Cuatro horas semanales. !

Page 5: Seminario Barrio

Lunes de 17 a 21.

!6. Actividades planificadas !Las clases estarán a mi cargo. Se utilizarán proyecciones, cada una de las clases, como apoyo para las presentaciones. Se enfatizarán las discusiones entre los asistentes, la presentación de pequeños escritos por parte de los alumnos en los que se analicen los resultados técnicos que se obtendrán a lo largo del curso. Habrá presentaciones orales de los escritos elaborados por los alumnos. Se dedicará tiempo al entrenamiento de estas abilidades metodológicas. !7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción !El seminario se dictará con cuatro horas semanales, los alumnos deberán asistir a no menos del 80% de las reuniones. El profesor evaluará la participación de los alumnos con una nota no inferior a cuatro (4) puntos, para que los mismos estén en condiciones de entregar el trabajo monográfico. La calificación final resultará del promedio de ambas notas. !8. Recomendaciones Se recomienda poder leer bibliografía en inglés y haber aprobado el curso de lógica.

!!

! !

Firma Dr Eduardo Alejandro Barrio

Profesor Regular Adjunto