Semestral historia

24
1 Autores: Vicente Chávez 8-897-1179 Jeaneth K. Guerra 2-737-216 Marliere Sealy 8-896-2127 Santiago Castañeda Ec- 43-10919

description

Integrantes: Marliere Sealy Jeannet Guerra Santiago Castañeda Vicente chavez

Transcript of Semestral historia

Page 1: Semestral historia

1

Autores:

Vicente Chávez

8-897-1179

Jeaneth K. Guerra

2-737-216

Marliere Sealy

8-896-2127

Santiago Castañeda

Ec- 43-10919

Page 2: Semestral historia

2

Historia de Panamá en el Mundo Global

NCHI0002

Segundo Semestre-2014

22473

Profesora Rosalía Castillo Arango

Estudiantes

Vicente Chávez

8-897-1179

Jeaneth K. Guerra

2-737-216

Marliere Sealy

8-896-2127

Santiago Castañeda

Ec- 43-10919

Page 3: Semestral historia

3

Índice

1 Introducción

2 Taller #1 Época Prehispánica

3 Taller #2 Revolución biológica del intercambio colombino

4 Tema violencia y migración

5 Conclusión

6 Fuente bibliográfica

Page 4: Semestral historia

4

Introducción

Para iniciar este proyecto, el deber del conocimiento acerca de Panamá dentro del

mundo, abarca desde sus inicios hasta la actualidad. Panamá es un país de

grandes alcances y a pesar que es un país pequeño, su territorio es su mayor

punto positivo. El canal de Panamá, los diferentes negocios y el valor monetario es

para nuestro país muchos puntos favorables para el desarrollo y crecimiento.

La ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias

Dávila, conocido como Pedrarias, siendo la primera ciudad española en las costas

del Mar del Sur u Océano Pacífico y la más antigua de tierra firme que existe hasta

nuestros días como ciudad.

Luego de muchos años donde la conquista española, la unión a Colombia y el

poder de Estados Unidos sobre nosotros, hicieran mandatos sobre nosotros en

diferentes años, así mismo nuestra separaciones e independencia hacen frente a

que Panamá supo alcanza mediante personajes importantes que nos defendieron

y supieron sacar la república adelante; a ellos y a muchas personas más se les da

el mayor mérito de nuestro país en el mundo.

Es por eso que Panamá en el mundo global desde sus inicios ha sido favorable

dentro de nuestro continente y fuera de él, mayormente por nuestro Canal de

Panamá. Para conocer más acerca de nuestro país y mucho más de los inicios, en

el tiempo de ancestros, este proyecto comienza así.

Page 5: Semestral historia

5

Taller #1

Época Prehispánica

Conceptos generales

Cuando hablamos de la América prehispánica, precolombina, pre colonial o precortesiano nos estamos refiriendo al periodo anterior a la llegada de los españoles a América, cuando en tan vasto continente se desarrollaban tan diversas y complicadas culturas indígenas, todas ellas marcadas por un fuerte contenido religioso que marcará el desarrollo de toda su historia. Como veremos, la religión, primera estructura básica de toda organización social, ha regido la vida de los pueblos prehispánicos, especialmente de las grandes civilizaciones precolombinas.

En 1875 se celebró el Primer Congreso Internacional de Americanistas en Nancy (Francia), evento que dio a luz al americanismo (ciencia antropológica, etnográfica y arqueológica que estudia el pasado y la cultura de los indígenas del Nuevo Mundo). Desde entonces este congreso se celebra cada dos años, alternándose Europa y América como lugares de encuentro. En él se reúnen especialistas del área de la América prehispánica de todo tipo (historiadores, etnólogos, arqueólogos, antropólogos...). A partir del siglo XX se han unido también expertos en la historia moderna y contemporánea de América. En el Congreso de 1875, se establece como término más correcto para designar el arte, la cultura, la religión, etc. de las poblaciones indígenas que habitaban el continente antes de 1492, el de América Prehispánica, haciéndose así referencia a la presencia constante de españoles en esta área después de la consabida fecha. Se desestimaron otras acepciones porque estas culturas siguieron existiendo después de la llegada de Colón (luego no son sólo precolombinas), después de las colonizaciones (luego no son sólo pre coloniales), etc. Sin embargo, todos estos términos se seguirán usando como sinónimos.

El descubrimiento “oficial” de América es uno de los mayores acontecimientos de toda la Historia Universal. Como sabemos esto se produjo el 12 de Octubre de 1492, fecha en la que Cristóbal Colón, marino de nacionalidad dudosa, después de un largo viaje de dos meses y medio, llegaba a la actual isla de Darling, en el archipiélago de las Bahamas, isla que los marineros bautizaron entonces con el nombre de San Salvador. El objetivo inicial de este viaje, respaldado por la Corona de Castilla y por los Reyes Católicos a través de las Capitulaciones de Santa Fe,

era encontrar nuevas rutas comerciales hacia oriente. Nos encontramos en pleno Renacimiento (siglos XV y XVI) momento en el que se revive el estudio de los grandes científicos, literatos, artistas, etc., de Grecia y Roma. Así, Colón estará muy familiarizado con las mediciones y conclusiones de cartógrafos clásicos de la

Page 6: Semestral historia

6

talla de Anaximandro, E cateo, Eratóstenes o Posidonia quienes además de deducir de forma intuitiva que la tierra era redonda hallaran una serie de medidas de la misma. Estas medidas, como se comprobará después, no serán del todo correctas cosa que influirá de manera decisiva en el viaje de Colón. Colón iniciará su aventura esperando arribar en el este de Asia, en la India y sin embargo lo que conseguirá es encontrar un Nuevo Mundo, un nuevo continente al que después se conocerá con el nombre de América. Sin embargo y como se ha señalado en muchas ocasiones, la importancia de Colón no radica en haber llegado hasta América, pues como veremos, no había sido el primero, sino en conseguir volver, es decir, en establecer una ruta.

Organización Sociopolítica

La forma de organización política era la propia de las ciudades-estado. La ciudad era la capital de un territorio bastante amplio que comprendía una serie de ciudades menores, aldeas y lugares de ocupación organizados y sistematizados. La capital varió a lo largo de la civilización maya (Tikal, Palenque...). En ella vivía el rey, el panteón real y el gobierno. El urbanismo también es un factor destacable en la cultura maya. En el centro de las ciudades y pueblos se situaban el “centro ceremonial” (los templos y demás edificios de tipo religioso) en torno al cual se disponía la zona residencial de la elite, es decir, las viviendas de los señores, sacerdotes y la gente pudiente. Así se iban situando los más ricos y estimados en las zonas más centrales y la gente más baja en la periferia de la ciudad.

En cuanto a la organización social que era de tipo jerárquica, hay que destacar que los poderes que se concentran en la elite y la clase dirigente son mucho más amplios y variados que los de culturas anteriores debido a la complejidad social, política y económica alcanzada por el estado maya. Desde el soberano, de carácter político y religioso, hasta los parientes y nobles de su propio linaje (vemos

Page 7: Semestral historia

7

aquí la importancia del panteón real) controlan el poder político, religioso, administrativo y militar, produciéndose así una profunda estratificación social en la que destacan dos clases principales, la elite y el pueblo, aunque con muchas variedades por su especialización. En la cúspide de la pirámide social se hallaba el rey, jefe ejecutivo que guarda en su persona el poder político y religioso; siguiendo al rey se sitúa la alta burocracia que es la encargada de transmitir las órdenes reales y hacer que se cumplan; después encontramos la burocracia inferior responsables de la ejecución efectiva de esas órdenes; después se encuentran los intelectuales o trabajadores especializados, es decir, los arquitectos, escribas, médicos, sacerdotes...; seguidamente los trabajadores especializados (más técnicos, no tan teóricos como los anteriores); los trabajadores no especializados; los campesinos y por último los esclavos. Es importante destacar en este punto a los comerciantes, grupo social que llegó a consolidar en el área maya una impresionante red que servía de vínculo de interconexión cultural y de homogeneización de toda la región.

Un punto interesante a tratar es la visión maya del universo, es decir la cosmovisión. Los pueblos mayas tenían un desarrollado conocimiento de la astronomía, además de matemáticas, etc., cosa que convertía casi en dioses a la casta sacerdotal. El Universo para los mayas estaba formado por una estructura geométrica consistente en dos pirámides unidas por la base, cuya parte superior con trece escalones representaría el cielo, mientras la inferior con nueve escalones representaría el Inframundo. Los cuatro rumbos del Universo estarían simbolizados por cuatro ceibas o cuatro chaces que sostendrían el cielo quienes sostendrían el cielo, mientras una gran ceiba atravesaría todos los cielos en su parte central. El centro es el lugar por el que se comunica el cielo con el Inframundo, lugar, por tanto, del nacimiento y de la muerte. El mundo celeste y el Inframundo constituyen a su vez lo diurno y lo nocturno. Dentro de esta cosmovisión los dioses desempeñan sus respectivos papeles. Así, Itzamná domina el mundo celeste mientras Ix Chebel Yax es su compañera femenina; Chac es el tradicional de la lluvia, patrono de los agricultores y Ah Puch sería el dios del Inframundo.

Page 8: Semestral historia

8

Actividades Económicas:

El Clásico temprano ha finalizado en Mesoamérica con una herencia de la cultura teotihuacana en toda esta área. También y como ya hemos dicho, el área del clasicismo maya sufrirá una fuerte influencia teotihuacana.

El área maya comprende la península del Yucatán, las cuencas de los ríos Usumacinta y Motagua, el Petén, las tierras altas de Chiapas y Guatemala y la costa de Soconusco hasta la actual república de El Salvador. En esta región se desarrolla el periodo Clásico que alcanzó un más alto grado de brillantez y complejidad y que los especialistas dividen en Clásico temprano (300-600) y Clásico tardío (600-900). La historia de este pueblo ha podido estudiarse a la manera tradicional gracias a las representaciones sobre cerámica que han sido halladas y a los llamados glifos-emblemas. Se puede así tratar con cierto detalle la historia de este pueblo a través de sus dinastías entre las que destacan las de Tikal, Palenque (siendo el rey más importante Pacal el Grande que reina en el siglo VII), Yaxchilán, Copán...

La base económica de la sociedad es la agricultura. El sistema agrícola más extendido es el de roza, pero también se utilizó el barbecho, tanto de ciclo largo como de ciclo corto. Desarrollaron además un avanzado sistema de irrigación con canales, sistemas de camellones, terrazas, etc., que les permite llevar a cabo una agricultura intensiva. Las plantas más importantes son el cacao, el aguacate y el ramón, junto con el maíz y la calabaza.

Page 9: Semestral historia

9

Religión

Las creencias religiosas y las prácticas mágicas eran dos de los factores más importantes de la cultura azteca en la que los dioses y la religión estaban presentes en todos y cada uno de los aspectos de la vida humana.

La religión azteca se caracteriza por un acusado sincretismo. Cuando un pueblo se forma a partir de migraciones y conquistas, se enriquece con nuevas creencias y en ocasiones porque les sale rentable y en otras porque resulta más fácil para llevar con éxito la conquista de una región, se absorbe la religión en vez de imponer otra. Así va formándose el gran panteón religioso que caracteriza a la cultura azteca en el que destaca sobre todos los dioses la figura de Huizilopochtli.

Uno de los principios más destacables dentro de la teología azteca es el principio de la dualidad que reaparece de múltiples maneras en el sistema religioso, por ejemplo, por una parte como dualidad sexual (hombre y mujer) por lo que muchos dioses funcionan como parejas y por otra dualidad de contrarios (día y noche). Así mismo es importante el principio de cuatripartición, que se deriva del concepto de las cuatro direcciones del mundo. Además de estas cuatro direcciones, el punto cardinal más importante es el centro pues es donde se sitúa el símbolo de la tierra. El mundo de lo real se completa además con trece cielos y nueve inframundos, por encima y por debajo de la superficie terrestre, de forma que el Sol celeste se hunde cada día en la tierra para pernoctar en los sucesivos nueve inframundos y renace cada mañana por Oriente.

Como muy bien refleja la teoría de la creación del universo según la cultura azteca, esta división cuatripartita más el centro, no se refleja sólo en la división del espacio del Mundo sino también del tiempo. Así en la Leyenda de los Soles se explica el origen y la evolución del universo. Según esta el mundo ha existido cuatro veces. La era actual, la de los aztecas y la nuestra, es ya la quinta era, el quinto sol, la etapa del “sol en movimiento”. Esta etapa se halla bajo el signo de Huizilopochtli. Existe una creencia que asegura que al final de esta etapa, la humanidad está llamada a desaparecer (mito de Quetzalcóatl). Para evitar esto hay que dar de comer al sol, simbolizado en la figura de Huizilopochtli (Sol diurno). Si el sol se debilita, la humanidad se acaba. Y lo que más le gusta a este dios es el “agua preciosa” y su ofrecimiento a dicha divinidad es la única manera de mantener la existencia del astro durante todos los días. El “agua preciosa” hace que el sol vuelva a salir al día siguiente. Y el “agua preciosa” no es otra cosa que la sangre humana. Los sacrificados tendrán grandes privilegios en la vida tras la muerte ya que habitarán en la morada del Sol, junto a éste.

De esta forma el dios titular de los aztecas, Huizilopochtli, es agresivo como consecuencia del proceso formativo y cultural del propio pueblo azteca. Para justificar sus conquistas, terriblemente agresivas, se utiliza la figura de este dios que se alimenta con sangre humana. De este modo se desarrolla la guerra florida, tipo de campaña militar que reúne a un pequeño número de militares aztecas que ataca a un pueblo con el único fin de matar y hacer prisioneros para el sacrificio (no es una conquista).

Page 10: Semestral historia

10

Se cree que es posible que practicasen el canibalismo comiéndose las víctimas de sacrificios humanos que son propicias.

El Panteón religioso azteca es tan increíblemente grande que nos resultaría imposible explicar si quiera unos pocos dioses mexicas. El más importante como ya hemos dicho es Huizilopochtli, cuyo nombre significa colibrí a la izquierda, aludiendo a que es el Sol diurno, que en su marcha de oriente a poniente deja a la izquierda el mundo sobre el que reinaba y al mismo tiempo alude al carácter guerrero de este dios pues el colibrí simboliza las almas de los guerreros muertos en la batalla. Es muy curioso el mito del nacimiento de este dios, hijo de una diosa de segunda categoría, muy anciana, a quien sus hijos querrán dar muerte por haberse quedado embarazada a una edad tan avanzada, cosa que les parecía deshonroso. El embarazo se había producido cuando esta diosa se encuentra una pluma mientras barre un templo y se la pone en el pecho. Cuando acaba de barrer nota que ya no la tiene y que está embarazada. En el momento en que sus hijos van a ajusticiarla nace Huizilopochtli totalmente armado y mata a sus hermanos. Esto será símbolo de su victoria frente a la luna y las estrellas y de su capacidad para mantener el equilibrio del universo.

Otro dios importante del que ya hemos hablado es Quetzalcóatl, representado como una serpiente emplumada y protector de las artes y la religión puesto que se trata de un sacerdote. Es uno de los dioses más antiguos del panteón azteca, por lo menos de la época de Teotihuacán.

El cuerpo religioso estaba formado por entre 5000 y 7000 personas. A diferencia que en la religión maya, los aztecas si tiene mujeres dedicadas al culto religioso. Se trata de niñas escogidas entre los 30 y 40 días de nacer y educadas hasta los 18 años, cuando se les daba a elegir entre casarse o seguir en el templo. Las que se casaban eran un buen partido y las otras eran maestras de las nuevas generaciones.

Page 11: Semestral historia

11

Alimentación

Durante la época prehispánica, los pueblos indígenas que habitaron el territorio tuvieron una dieta basada principalmente en vegetales. De ellos hay que señalar que hay una especie de dualidad quefue común a muchos de ellos desde por lo menos el año 3000 a.c. Se trata del maíz y el chile. Grandes culturas fueron alimentadas materialmente con estos dos frutos de la tierra. Al chile y maíz seasociaban otras especies de no menor importancia, algunas de las cuales han trascendido su nativo nicho ecológico para convertirse en insumos de las más variadas cocinas. Cabe mencionar al jitomate, elcacao, el aguacate, la calabaza, el nopal, la vainilla, divinizados todos ellos en la figura de Chicomecóatl, nombre nahua de la diosa mesoamericana de los mantenimientos. Los antiguos pobladores deMéxico acudieron a dos estrategias, por un lado, la crianza (en Mesoamérica) de guajolotes (pavos) y xoloitzcuintles (perros); o bien, la caza de todo tipo de animales. La cocina prehispánica disponíade pocas técnicas de elaboración, la mas importante era la nixtamalización del maíz, que aglutina los carbohidratos del almidón de maíz, lo que permite convertirlo en masa, esta técnica obviamente eradesconocida en todo el mundo, salvo en México y ciertos países de América Central. Fueron las más consumidas y abundantes: chirimoya, piña, guanábana, anón, aguacate, guamo, ciruela, mamey, madroño,cacao, papaya, papayuela, guayaba, tomate y lulo. Es necesario aclarar que para la época prehispánica la culinaria indígena de los productos mencionados usaba los sistemas universales de cocción,valga decir "cocido y asado", que se complementaban con las técnicas de conservación del "ahumado" Pueblos primordialmente agricultores, supieron aprovechar el árido entorno natural para lograr unadiversificación de su base agrícola, que desvirtúa la idea errónea y muy generalizada de una alimentación aborigen pobre y escasa.

Page 12: Semestral historia

12

Creencias sobre la muerte y rituales fúnebres

Las ceremonias rituales dedicadas a los muertos se practican, desde antes de la llegada de los españoles a tierras mesoamericanas, el culto data por lo menos desde 1800 antes de nuestra era.. Dentro de la cosmogonía de las culturas del centro de México, se encontraban las fiestas para la celebración de los muertos. La muerte fue, para muchos de los pueblos mesoamericanos, de gran importancia dentro de su sistema de creencias. Al respecto algunas fuentes como Fray Durán, Torquemada, Sahagún y Krickeberg, señalan que en el calendario mexica el cual constaba de 18 meses, los meses noveno y décimo denominados Tlaxochimaco yXocolhuetzi respectivamente, estaban dedicados a la celebración del día de los muertos chiquitos, el primero y de los grandes, el último.

Jurado y Camacho en su tesis sobre el Xantolo, nos dicen que son 8 los meses en el calendario azteca que estaban relacionados con festividades en honor a los muertos, estos meses eran el quinto, llamado Toxcatl; El noveno llamado Tlaxochimaco o Miccailhuitzintli que así se denominaba entre los tlaxcaltecas y otros grupos; el décimo mes llamado Xocolhuetzin o según Torquemada, también recibía el nombre deHueymiccailhuitl entre los tlaxcaltecas; el onceavo mes denominado Ochpaniztli; el siguiente llamadoTeotleco; el treceavo mes recibía el nombre de Tepeilhuitl donde las fiestas estaban dedicadas a las personas ahogadas; Quecholli era el mes que se festejaba a los dioses del "infierno", en estas fiestas hay referencias de rituales sobre los sepulcros. Cabe mencionar que esta festividad coincide en fecha con la de Todos Santos y los Fieles Difuntos del calendario cristiano. Por último está el mes de Panquetzaliztli el cual coincidía con el solsticio de invierno.

Entre los antiguos mexicanos se creía que la vida de todo hombre estaba constituida por tres fluidos vitales: el Tonalli localizado en la cabeza; el Ihiyotl, asentado en el hígado; y el Teyolía, cuyo centro era el corazón. Cuando la muerte acontecía, estos tres elementos se separaban. Entonces, el Teyolía o alma, tenía la posibilidad de ir a dos regiones, localizadas más allá del mundo real, en atención a la forma en que se había muerto o al grupo social de pertenencia.

Los mexicas suponían que había tres lugares a donde se dirigían los difuntos según el tipo de muerte y no por la conducta en esta vida. Así, tenemos que el lugar denominado Mictlán o Xiomoayan, lugar de los muertos descarnados o inframundo, era concebido como un lugar poco favorable donde se iban las almas no elegidas por los dioses, quizás por eso los españoles le dieron la traducción de infierno. Este lugar estaba conformado por nueve planos o pisos terrestres los cuales eran recorridos por los difuntos para poder llegar al noveno y último piso, que era el lugar de su eterno reposo denominado "obsidiana de los muertos".

Page 13: Semestral historia

13

Taller #2

Explique porqué el problema de subsistencia fue un gran reto para los

conquistadores Españoles:

El problema de subsistencia fue un gran reto para los conquistadores ya que había

muchas cosas que los europeos no conocían y que tuvieron que enfrentar a su

llegada al continente americano. Fue uno de los retos que tuvieron que enfrentar

los europeos porque plantaron sus pies en el Nuevo Mundo. El que comer, sin

violentar demasiado sus hábitos dietéticos, fue un problema más perentorio de lo

que a primera vista podría parecernos. Fue un impulso de esta fidelidad que el

europeo se dio a la ingente tarea a una escala e intensidad nunca antes cometida

por el hombre de transformar el paisaje para recrear una parte del planeta flora y

fauna del Viejo Mundo.

El problema de las subsistencias fue, de hecho uno de los mayores retos que

tuvieron que enfrentar los europeos tan pronto plantaron sus pies en el Nuevo

Mundo. El qué comer, sin violentar demasiado sus hábitos dietéticos, fue un

problema más perentorio de lo que ha primera vista podría parecernos. Y

ciertamentesu fidelidad a las costumbres de la mesa fue un motor de cambio tan

decisivo como podía serlo la misma ocupación de los territorios que caían a sus

pies.

Fue al impulso de esta fidelidad que el europeo se dio a la ingente tarea- a una

escala e intensidad nunca antes cometida por el hombre- de transformar el paisaje

para recrear en esta parte del planeta la flora y la fauna del Viejo Mundo.

América entera recuerda muy bien en su paisaje actual ese triunfo sobre la

naturaleza. Porque la conquista de las Indias no que sólo una batalla contra los

aborígenes y contra la adversidad de su inmensa geografía: fue también una

gigantesca conquista biológica.

El conquistador, en efecto, no sólo llevó a América sus instituciones, sus esquemas

mentales, sus costumbres sociales, sus concepciones urbanas, su religión y su

lengua: también llevó consigo sus hábitos alimenticios, y al mundo que conquistó le

impuso su dieta cárnica, sus granos panificables, su aceite(o su manteca de cerdo)

y su vino, esos cuatro pilares dietéticos que sostenían su civilización.

Ese jardín del Edén que era América y que se abría a sus ojos maravillados (Colón

mismo creía barruntar la proximidad del Paraíso al recorrer las costas de Paria, en

Venezuela) no ofrecía, sin embargo, nada de eso al estómago europeo y, de

hecho, desde el punto de vista de sus costumbres alimenticias, era un mundo

decepcionante y vacío. Los embarques trasatlánticos le llevaban, por supuesto,

Page 14: Semestral historia

14

alimentos de casa, pero la larga travesía arruinaba muy a menudo toda la gran

parte de la carga: la carne en salazón, los aceites y las harina con frecuencia se

podrían o tornaban rancios antes de llegar al Caribe y el vino se avinagraba

fácilmente al bajar de latitud.

Describa los efectos de la revolución biológica en el paisaje americano

Una multitud de especies de plantas y animales antes desconocidos en uno u otro

mundo, cruzando los océanos, la velocidad y éxito con que se produjo la

distribución geográfica de plantas, gramíneas, leguminosas y animales, no tenía

precedentes en la historia de la humanidad y solo es comparable a la revolución

biológica de los tiempos actuales.

El mismo planteamiento es válido para el proceso de conversión del paisaje

americano, intentado por doquier por el europeo, para adaptarlo a la imagen de su

mundo de origen. Este proceso no se intentó igual ni tuvo la misma eficacia en

todas partes. Pero en algunos lugares fue simplemente arrollador. El principal

agente de cambio fue el ganado vacuno. El ganado iba abriendo fronteras, primero

ocupando las sabanas preexistentes, luego penetrando los bosques, y por todas

partrs anticipándose al hombre. Si en las fases iniciales de la Conquista fue la

carne vacuna la que decidió sus ritmos (y sus progresos), sería ella la que salvaría

a los indios del último exterminio y la que, a la postre, acabaría por imponerse en la

gran mayoría de los países americanos como el plato básico de la dieta colonial: en

México, Centroamérica, en Panamá, en Colombia, en Venezuela, en Ecuador, en

Chile, en Argentina, ¿dónde no?

Explique porqué se mejoraron las opciones de vida

Ya que al descubrirse América la esperanza de vida aumento debido a que en

dicho lugar estaba abastecido de mucha vegetación y de alimentos que Europa

necesitaba ya que en esos tiempos se estaba viviendo un tiempo de mucha

hambruna, aunque no lograron derrocarla del todo aun así se pudo disminuir

considerablemente.

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre

las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes

contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando

metodologías cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones

consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de

Page 15: Semestral historia

15

resolver un problema actual o potencial (aún cuando no se evidencie un conflicto

latente).

Ya desde la segunda mitad del siglo XVI, el ganado eran abundante que en

muchas partes multiplicaban por diez el número de habitantes y la carne

prácticamente era gratuita. Estos excesos aconsejaron reducir la población

ganadera para mejorar los precios y, ya a fines del siglo XVI, en diferentes partes

del Continente, se generalizó la práctica de matar en masa el ganado para

aprovechar solo el cuero y el sebo.

Panamá fue un caso típico en América. Hacia 1590 era tal la plétora de la

ganadería vacuna, que se estimaba su población en más de 150,000 reses,

repartidas sólo en las jurisdicciones de Natá y Panamá, ya que las zonas de

pastoreo de Veraguas y Chiriquí no había sido todavía colonizadas, pues, como se

sabe, los núcleos coloniales de Remedios, Montijo, Alanje, surgieron,

respectivamente, en 1589, 1590 y 1591. La relación era entonces de 10 a 15 reses

por cada habitante. Esta superabundancia mantenía tan bajos los precios, que un

comentarista decía que "el ganado valía de balde". En 1571, por ejemplo, un res

en pie vendida por atajo sd pagaba 1.5 reales, ¡lo mismo que costaba uma ración

de pan de 12 onzas! Para el mismo año, incluso una fanega de maíz, que era el

grano de producción local, costaba cinco veces más que una Res, aún cuando el

grano obtenía el precio más bajo.

Explique como el ganado vacuno fue un agente importante de cambio:

El ganado iba abriendo fronteras, primero ocupando las sabanas preexistente, la

carne vacuna seria esto lo que salvaría a los indios del ultimo exterminio y a la que

al a postre, acabaría por imponerse en la gran mayoría de los países americanos

como el plato principal.

El ganado vacuno fue el principal agente de cambio, el ganado fue un agente

importante porque el iba abriendo frenteras, primero ocupando las sabanas

preeonstentes, luego penetrando los bosques, y por todas partes anticipandoce al

hombre. La carne vacuna seria ella la que salvaria a los indio del ultimo exterminio

y asi acabaria por imponerse en la gran mayoria de los paises americanos como el

plato basico colonial: en mexico, en centroamerica, en panama, en colombia, en

venezuela, en ecuador, en chile, en argentina.

Page 16: Semestral historia

16

Ya desde la segunda mitad del siglo XVI, el ganado ya era muy abundante que en

muchas partes multiplicaba por diez el numero de habitantes y practicamente la

carne era gratuita.

Estas circunstancias obligaron en Panamá, al igual que en muchas otras partes de

América donde la situación era semejante, a sacrificar en masa al ganado para

provocar una mejoría en los precios. En cosa de un año, la población ganadera de

sólo la jurisdicción de Panamá se redujo a 24,000 cabezas. Una década más

tarde, no obstante, el ganado había vuelto a aumentar y ya en 1607 la población

era más del doble que la que existía en 1590-1591, los años de la crisis. Sin

embargo, los precios siguieron increíblemente bajos y, como consecuencia, eran

enormes las cantidades de carne que se consumían: una o más libras diarias eran

típicas en la dieta, incluso en las raciones de los soldados y los esclavos. Otro

caso panameño podrá servirnos, nuevamente, de ejemplo. Un pobre de

solemnidad en Penonomé recibía de limosna anual en el siglo XVII, el equivalente

a algo más del peso de una res entera al año para su consumo personal, lo que

equivalía a casi libra y media de carne al día y más de cuatro veces el consumo

per cápita del norteamericano de la década de 1980. Se trataba, no obstante, de

un caso típico.

Estas raciones pantagruélicas fueron creando hábitos dietéticos que el propio

europeo no había conocido en el Viejo Mundo ( de hecho superior al que tenían en

Europa), pero sobre todo gracias al enriquecimiento de sus opciones alimenticias

al agregarse a los cultivos amerindios la gran cantidad de productos introducidos

por el europeo. Lo cierto es que la introducción de animales de Occidente produjo

un aumento espectacular en el volumen de proteína animal disponible para el

hombre americano, y que la introducción de plantas del Viejo Mundo multiplicó por

tres el número de plantas comestibles en el Nuevo Mundo.

Explique los efectos sobre la población aborigen a partir del siglo XVII

Al irse enriqueciendo de esa manera la dieta americana, fueron mejorando

también las opciones de vida. Gracias a ello, la población aborigen, terriblemente

devastada como resultado de la Conquista, comenzó primero a recuperarse, y

luego a aumentar consistentemente a medida que avanzaba el siglo XVII. La dieta

cárnica primitiva se limitaba a la cacería, que como se sabe es muy aleatoria, de

modo que la incorporación no solo del ganado vacuno, sino también del porcino,

las cabras, las ovejas y varias especies de aves de corral de origen europeo, el

contenido proteínico de la dieta indígena mejoró sensiblemente.

Si la Conquista casi acaba con el indio, la revolución biológica qud la Colonia llevó

al campo american fue su salvación.

Los indios no tenían animales de tracción, si exceptuamos las llamas, que se

Page 17: Semestral historia

17

limitaban al territorio andino y no cargaban más de un quintal, o los perros en

ciertas partes de Norte América, donde se usaban para arrastrar cargas

pequeñas. Todo cambió con la introducción dd bueyes, mulas y caballos después

del Descubrimiento: los bueyes para el arado y las carretas; el caballo para las

vaquerías y la guerra, pero también para el juego y el deporte y como transporte

de lujo; las mulas para el transporte de cargas pesadas por terrenos accidentados,

desde Los Andes a los desiertos peruanos, desde la pampa al cerro de la plata, y

a través del istmo panameño con los tesoros del Alto Perú. Y todos tres, para

mover maquinarias y molinos de viento o agua, o para exprimir caña en los

trapiches. La incorporación de estos animales puso al alcance revolucionario, cuyo

impacto algunos han equiparado al de la máquina de vapor de Watt en la Europa

de fines del siglo XVIII.

Describa los efectos de la revolución biológica en la flora, fauna y dieta de el

nuevo mundo, Europa, África y Asia:

La utilidad del caballo, mulas y bueyes dependía de la zona. El caballo transformó

enteramente la cultura de los indios norteamericanos y de los araucanos de Chile,

y en la pampa Argentina dió origen al gaucho. En Norte América tribus que habían

sido antes agrícolas, se convirtieron, gracias al caballo, en tribus vaqueras, al par

que mejoraron notablemente, con la ayuda del rifle, su capacidad para la caza del

búfalo. Pequeñas en número y poco eficientes para la caza, crecieron en

población y florecieron después de la incorporación del caballo a su cultura.

Pero talvés la gran conquistadora de las distancias fue la mula, y su crianza se

convierte en una de las activiades más lucrativas en intensas de la América rural.

Desde la Pampa Argentina se enviaban cada año unas 50,000 mulas para las

minas de plata del Alto Perú, y para el mercado de Lima; por lo menos 2,000

mulas se traían cada año a Panamá desde Honduras y Nicaragua para las

necesidades de los tránsitos transístmicos y el trasiego de la plata para las ferias

de Portobelo.

La mula fue, de hecho, la gran reina del transporte terrestre americano. Sin ella,

habrían sido casi imposibles los intercambios comerciales mediterráneos y en ese

sentido representó una verdadera revolución en los transportes del Nuevo Mundo.

El trigo acabó por imponerse en muchas partes al maíz, sobre todo en los centros

urbanos y entre las clases superiores. El arroz se introduce en América desde el

siglo XVI, pero no llega a ocupar una posición prominente en la dieta hasta el siglo

XVIII, sobre todo en las regiones tropicales, por ejemplo Panamá, en la zona de

Cartagena, en las tierras bajas ecuatorianas, en Cuba. Sin embargo, en

comparación a la ganadería, las áreas ocupadas por la agricultura representaban

un porcentaje relativamente pequeño.

Fue la caña de azúcar el cultivo que más contribuyó a modificar el paisaje

Page 18: Semestral historia

18

americano. Al impulso de esta creciente demanda, muy pronto todas las islas

antillanas que pierde España a manos de Inglaterra, Francia y Holanda, se

convierten en una inmensa plantación azucarera.

Europa pues transformó el paisaje americano, y con la introducción de sus plantas

y animales creó un verdadera evolución biológica en el Nuevo Mundo. Esta

influencia fue, esencialmente, de una sola vía. Pero a partir de entonces, Europa

empezó a familiarizarse con algunos productos americanos y a consumirlos de

manera creciente. La revolución biológica se extendía al Viejo Mundo y,

lentamente, iba ampliándose al resto del planeta.

En términos generales que consecuencia quedaron de la revolución

biológica:

La revolución biológica que dio origen al Descubrimiento no se agotó pues, en el

siglo XVI americano. En el siglo XVII rescató a los indios de su hundimiento

demográfico y, un siglo después, empujó a la humanidad hacia nuevos niveles de

población, fenómeno que algunos historiadores vinculan, por un lado, al origen de

la revolució industrial, por otro, al aumento de la población esclava debido al

crecimiento de la población africana. Acostumbró a los hombres a nuevos hábitos

de mesa y por doquier revolucionó la dieta tanto de ricos como de pobres.

Enriqueció notablemente la farmacopea, y gracias a los nuevos medicamentos se

encontró el remedio a enfermedades que eran tan viejas como el Hombre.

Cambió, asimismo, el paisaje de todos los Continentes. Pero también fue una

revolución que arruinó inmensos territorios. Empobreciendo los suelos hasta

hacerlos casi inútiles. Sus consecuencias fueron inmensas y transformaron el

mundo entero. Después de esta revolución el mundo ya no sería igual.

.

Page 19: Semestral historia

19

Taller #3

Violencia y Migración

Violencia

La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer. Empieza antes del nacimiento, en algunos países, con abortos selectivos según el sexo. O al nacer, cuando los padres desesperados por tener un hijo varón pueden matar a sus bebés del sexo femenino. Y sigue afectando a la mujer a lo largo de su vida. Todos los años, millones de niñas son sometidas a la mutilación de sus genitales. Las niñas tienen mayor probabilidad que sus hermanos de ser violadas o agredidas sexualmente por miembros de su familia, por personas en posiciones de poder o confianza, o por personas ajenas. En algunos países, cuando una mujer soltera o adolescente es violada, puede ser obligada a contraer matrimonio con su agresor, o ser encarcelada por haber cometido un acto "delictivo". La mujer que queda embarazada antes del matrimonio puede ser golpeada, condenada al ostracismo o asesinada por sus familiares, aunque el embarazo sea producto de una violación. Después del matrimonio, el riesgo mayor de violencia para la mujer sigue habitando en su propio hogar, donde su esposo y, a veces la familia política, puede agredirla, violarla o matarla. Cuando la mujer queda embarazada, envejece o padece discapacidad mental o física, es más vulnerable al ataque. La mujer que está lejos del hogar, encarcelada o aislada de cualquier forma es también objeto de agresión violenta. Durante un conflicto armado, las agresiones contra la mujer aumentan, tanto de parte de las fuerzas hostiles como de las "aliadas". Cuando hablamos de violencia creemos que solo es "dar golpes’’, pero estamos equivocados. Existen varios tipos de violencias, entre ellos podemos citar:

Violencia en la familia (intra familiar). Violencia Psicológica o mental. Mutilación genital femenina (MGF).

a) Consecuencias para la salud La violencia contra la mujer y la niña, y demás miembros de la sociedad,

aumenta su riesgo de mala salud. Un número cada vez mayor de estudios que exploran la violencia y la salud informan sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida de las consecuencias es difícil de evaluar, sin embargo, porque los registros médicos carecen generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas de las lesiones o la mala salud.

Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes, moretones) a discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea por homicidio intencional,

Page 20: Semestral historia

20

por muerte como resultado de lesiones permanentes o SIDA, o debido a suicidio, usado como último recurso para escapar a la violencia. En esta carpeta de información, Consecuencias para la salud de la violencia contra la mujer y la niña, se explora el tema en más profundidad

La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas b) Consecuencias físicas c) Homicidio Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren

de homicidio son asesinadas por su compañero actual o anterior. En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (bienes que

aporta la mujer al matrimonio o que dan a los esposos sus padres o terceras personas, en vista de su matrimonio), esta puede ser mortal para la mujer cuyos padres no pueden satisfacer las demandas de regalos o dinero. La violencia que comienza con amenazas puede terminar en "suicidio" forzado, muerte por lesiones u homicidio.

d) Lesiones graves Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual

pueden ser sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden variar desde equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta discapacidades crónicas. Un alto porcentaje de las lesiones requiere tratamiento médico.

e) Lesiones durante el embarazo Las investigaciones recientes han identificado a la violencia durante el

embarazo como un riesgo a la salud tanto de la madre como del feto no nacido. Las investigaciones sobre este rubro han indicado mayores niveles de diversas condiciones.

f) Lesiones a los niños Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de maltrato.

Con frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus madres.

g) Embarazo no deseado y a temprana edad La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado, ya

sea por violación o al afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso de métodos anticonceptivos. Por ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de plantear el uso de métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas.

Los adolescentes que son maltratados o que han sido maltratados como niños, tienen menos probabilidad de desarrollar un sentido de autoestima y pertenencia que los que no han experimentado maltrato.

Page 21: Semestral historia

21

Migración

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal)

que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio

de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las

especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de

migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres

humanos se estudian tanto por laDemografía como por la Geografía de la

población.

La historia de la humanidad ha sido la historia de grandes migraciones,cada

movimiento migratorio ha provocado que el ser humano se haya desplazado

desde sus lugares. Este proceso de migración constante era la condición natural

de vida de las sociedades tribales originarias. La migración desde África hacia

Asia y luego el resto del mundo se inició hace unos 70 000 años y bien podemos

decir que aún está en marcha.

Al hablar de migración es por ello conveniente recordar los periodos históricos que

precedieron al actual. Sólo desde el contexto histórico y considerando las

variables económicas y sociales, podremos comprender los motivos por los que

emigran, personas procedentes de todos los continentes y que llegan a los países

de destino con la expectativa de permanecer por un tiempo o, tal vez, de construir

una vida en ellos.

La historia de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales,

económicos, geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa

de la población, tanto espontáneos como forzados.

En la prehistoria se inició la expansión de la humanidad, alcanzando casi todas

las regiones habitables.

En la antigüedad, Grecia, Cartago y Roma organizaban flujos emigratorios

como método para establecer las colonias necesarias para expandir el

comercio de la metrópoli, el cual constituía su principal medio de subsistencia.

La Edad Media duró un milenio en Europa y fue testigo de tres procesos

migratorios masivos: las invasiones bárbaras, la expansión del Islam y la

Page 22: Semestral historia

22

formación del Imperio bizantino, el cual vino a ser sustituido, ya en la Edad

Moderna, por el Imperio turco (u otomano).

A partir del descubrimiento de América, millones de personas emigraron a los

nuevos territorios. Los Estados Unidos del Norte son el mejor ejemplo de un

territorio poblado por sucesivas olas de inmigración.

En el siglo XIX, (cesar) Revolución Industrial ya iniciada en el siglo anterior en

Europa, se inició una época de extraordinario crecimiento del colonialismo con

el fin de obtener, por parte de los países europeos en proceso de

industrialización los materias primas que necesitaban para esa

industrialización.

Y en el siglo XX (continuado en el presente siglo), un extraordinario desarrollo

de los medios de comunicación y transporte (automóviles, ferrocarriles,

aviones, barcos, etc.) han hecho posible las migraciones masivas de personas

en una escala global nunca antes vista. Se trata de migraciones de tipo socio-

económico, estimuladas por un proceso de desigualdad creciente entre los

países desarrollados y subdesarrollados y acentuados, en especial en este

último caso, por malos y hasta pésimos gobiernos.

Page 23: Semestral historia

23

Conclusión

Para culminar este proyecto es importante destacar el conocimiento de todo

nuestro antepasado, mucho antes de las conquistas, desde que los indios estaban

aquí.

Panamá ahora es uno de los puntos de mayor conexión en el mundo, ya sea

aéreo y por mares. La unión de ambos mares que rodean nuestro territorio gracias

al Canal hace que este país crezca enormemente, y más allá del Canal, nuestra

gente, nuestra vida, nuestro pasado y muchísimas cosas que influyen a que

nuestro país sea uno de los más importantes del continente americano.

Page 24: Semestral historia

24

Fuente bibliografía

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/edomex/html/sec_5.ht

ml

http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_geograf%C3%ADa

http://www.migracion.gob.pa/

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_subsistencia

http://revistahistoria.historia.ucr.ac.cr/Numeros%20Anteriores/18/Castillero%20Calvo,%20

Subsistencias%20y%20econom%C3%ADa%20en%20la%20sociedad%20Co.pdf