Semanario Siete- Edición 49

download Semanario Siete- Edición 49

of 34

Transcript of Semanario Siete- Edición 49

  • 7/31/2019 Semanario Siete- Edicin 49

    1/34

    POLTICA, ECONOMA, SOCIEDAD Y CULTURA

    www.siete.pe

    DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE DE 2012 / NRO. 49 PRECIO: 7.00S/.

  • 7/31/2019 Semanario Siete- Edicin 49

    2/34

    DEL DIRECTOR

    COBARDA O DESIDIA PRESIDENCIAL?

    El presidente Ollanta Humala tiene que resolveruno de los problemas ms graves que atraviesael pas, y debe hacerlo en el corto plazo: frenarel avance del terrorismo en las zonas dondese libra dura batalla contra este flagelo. A lapar, tomar el toro por las astas con respecto al

    alarmante despliegue que el Movadef ha i niciado desde hace yabuen tiempo entre miles de jvenes en la capital.

    Si no se acta de inmediato y de manera i nteligente, conestrategias basadas en informes de inteligencia sobre cmooperar y enfrentar al narcoterrorismo, habremos perdido labatalla otra vez. Es necesario, entonces, que el actual gobierno,usando todas las herramientas necesarias para ello, priorice lalucha contra el terror sin subestimar las huestes genocidas que seencuentran en pie de lucha para retornar hacia aquella funestapoca de la dcada de los ochenta, donde se minimiz lo que sevena formando con Abimael Guzmn a la cabeza.

    El rebrote de Sendero Luminoso no se ha iniciado en elpresente gobierno, empez hace muchos aos, y sin embargo,hasta el momento, no se ha dado la talla para hacerlos retro-ceder hasta capturar y meter presos a los lderes y a los que yaentraron a la lucha armada. La sociedad civil tiene que hacersu parte, por supuesto, contando lo que pas a los ms jvenes,iniciando tambin una presencia en todo frente, incluyendo,cmo no, las redes sociales. Pero la tarea principal para combatireste flagelo, tiene que asumirla el Estado, que a travs de lasFuerzas Armadas han de iniciar una batalla sin cuartel hastavencer a los enemigos de la nacin.

    Ollanta Humala no puede seguir guardando silencio o de-clarando a media voz, como si este fuera un problema menor.

    Aqu no hay lugar para los dbiles; se necesita mano firme ydecisiones concretas. Dotar a nuestros soldados de las herra-mientas necesarias para hacer frente a los narcoterroristas,destinar equipos de guerra modernos y no obsoletos, y presen-tar un presupuesto acorde con las necesidades de las FuerzasArmadas, son algunas medidas urgentes que usted debe tomar.Sin temores.

    CLAUDIO CANO [email protected]

    AO 1 N.o 49DEL 21 AL 27 DE OCTUBREPublicacin deEditorial 357 S.A.C.

    Semanario SIETEPoltica, economa,cultura y sociedad.

    www.siete.pe

    Calle Aroz y Castilla,158

    Jess Mara, Lima, Per.

    Telfono: 6347700

    [email protected]

    Depsito Legal2011-14458

    DIRECTORClaudio Cano Paredes.EDITORA MULTIMEDIALucero Yrigoyen M.Q.EDITOR CENTRALCharles Mir-Quesada R.DISEO EDITORIALPuntoWhite SAC.GERENTE GENERALRamn Peas Mino.GERENTE COMERCIALJos Mir-Quesada K.ASESOR LEGALMarcelo Snchez-Silva I.

    Preprensa e impresinForma e ImgenAv. Arequipa 4550-4558Mirafores, Lima, Per.

    DistribuidorServicios Universales PCPJr. Pedro Elguera 330,O. B3, Barranco.

    Teleono: 7325213

  • 7/31/2019 Semanario Siete- Edicin 49

    3/34

    NDICE

    CUBAABRE LASPUERTASCiudadanos de laisla por in saldrnsin problemas.

    /pg. 36/FERIA

    DELLIBRO

    RICARDOPALMA

    Se inaugura el 23 deoctubre. /pg. 48/

    MANTILLA Y ALANLderes del Apra hablaron tras varios aos. /pg. 14/

    ESCASEZ DE AGUA:PELIGRO EN CIERNES

    La alta de

    agua ser

    un problema

    mayor en el

    uturo.

    /pg. 16/

    SENSUALIDAD

    CHICA 7

    RESUMEN SEMANAL >

    Das de indultoEl tema del indulto presidencialvolvi al centro de la actualidad.La semana pasada el mandatario

    Ollanta Humala decidiotorgarle el beneficio a trespresidiarios que padecenenfermedades terminales. Setrata de Isabel J imnez Curay,Paula Ziga Hinostroza eIvn Hugo Cavero Ramrez quevenan cumpliendo condena enel penal de Mujeres de Chorrillosy Lurigancho, respectivamente.

    Esto trajo de vuelta el expedientedel expresidente Alberto Fujimori,cuyos hijos pidieron la gracia presi-dencial mediante carta entregada

    al Ministerio de Justicia. Tambin coincidi

    con la confirmacin del pedidova la cuenta de twitter de Carlopropio exmandatario.

    Los comentarios coparon el cib

    Renunci por fax al cargo (dede la Repblica) y ahora nos s orun cuadro autografiado por l dPerdn por lo que no llegu a h aque no pude evitar.

    Lo cierto es que esta declaranestidad ms parece un mensajela balanza a su favor y conseguirde la poblacin a travs de la lconseguir el ansiado indulto.

    Ahora Ollanta deber de hilevitar que cualquier decisin noms el panorama poltico nacio

  • 7/31/2019 Semanario Siete- Edicin 49

    4/34

    RESUMEN SEMANAL >

    4>SIETE-DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE DEL 21 AL 27 DE OCTUB

    La secretaria de Esta-do de EE.UU., HillaryClinton, arrib a Lima,el pasado lunes, parala celebracin de laSemana de InclusinSocial. Lleg a la Base

    Area nmero 8 de laFuerza Area del Per,

    donde fue recibida por el canciller RafaelRoncagliolo y por la embajadora de su pas,Rose Linkins. Lleg por dos das y tuvo unarecargada agenda. Dentro de las actividades,destaca la reunin con el presidente Humala,en la que ratific el trabajo conjunto para lu-char contra el narcotrfico. Tambin visit elemporio comercial de Gamarra en compaade la Primera Dama, Nadine Heredia.

    La Bachelet tambinLa expresidenta chilena Michelle Bachellety la primera dama y secretaria de inclusinsocial de El Salvador recibieron de manos dela alcaldesa capitalina, Susana Villarn, lamedalla de la capital peruana y fueron decla-radas visitantes ilustres. Ellas participaron enla Semana de la Inclusin Social que promueveNaciones Unidas.

    Mnica Chacn, congresista ujimorista,

    ue sentenciada a cuatro aos de prisin

    suspendida e inhabilitada por tres

    aos de todo cargo pblico. Tam-

    bin deber pagar una repa-

    racin civil de 2 millones de

    soles. La Primera Sala Pe-

    nal Liquidadora la condenpor el delito de complicidad

    de enriquecimiento ilcito. Se le acus

    de haber recibido dinero por parte de su

    padre, Walter Chacn Mlaga, general

    EPr y exministro en el gobierno

    de Fujimori. Pese a la senten-

    cia, la congresista y parte de

    su bancada expresaron que

    lucharn con todo para evitarel desauero parlamentario.

    Puente areo para damnificados

    El martes pasado fue un da de horrorpara los pobladores de El Porvenir,en Picota, regin San Martn. Unhuaico arras buena parte de este

    lugar y tuvo como saldo trgico diez muer-tos. Las vas fueron bloqueadas por la masade lodo y piedras. La cada del nico puente

    vehicular y los daos al puente peatonal com-plicaron el acceso.

    Altas autoridades del Ejrcito dispusieronun puente areo permanente con un helicp-tero hasta que se regularice la entrada a lazona. Los vuelos sirven esencialmente parallevar vveres y trasladar personas que re-quieren evacuacin oportuna.

    El director del Instituto Nacional de Defen-sa Civil (I ndeci), Jorge Velsquez, precis losdaos causados por el huaico: doce viviendasarrasadas y seis muy afectadas. Tambin se

    reubicarn veinte familias que viven cercade la ribera.Voceros del Indeci tambin confirmaron

    que de los diez muertos por el desastre, seisde ellos eran menores de edad.

    El representante de la Defensora delPueblo, comprob la instalacin de quince

    carpas y demand la participacin del Re-niec para recuperar los DNI de los afectados.Los representantes del Ministerio de Saludcontinuarn en el lugar para brindar apoyopsicolgico a la poblacin y prevenir el brotede epidemias.

    El alcalde de Picota, Ronald Garca, indic

    que las labores para hallar a los desaparecidoscontinuar de forma permanente con la co-laboracin de integrantes de una unidad derescate de la Municipalidad de Lima.

    Vamos a llevar, desde El Porvenir, dostoneladas de ropa, alimentos y frazadas paraesa zona, manifest desde Picota.

    LOS FALLECIDOSJess Naira Huamn, Judith Tongo Guerrero(3), lex Rocillo Garca (6), Juan ChetilnCubas (32), Mirian Chetiln Silva (9), BenitesGarca guila (34), Elcira La Serna Jimnez,Christian Garca L a Serna (13), Sarely GarcaLa Serna (4) y Brando Garca La Serna (1).

    LOS DESAPARECIDOSEdita Guerrero Tantalen, Carmela GarcaNaira, Wilson Garca Naira, Flora Ins Cayato-pa Quispe, Jheison Cayatopa Quispe, ManuelTongo Fernndez, Idely Chetiln Silva y lasnias Morayma, lida y Pascuala Rojas Garca.

    EQUIPARN HOSPITALEN PICHARI (VRAEM)La ministra de Desarrollo e Inclusi

    CarolinaTrivelli,airmque noexis

    gularidadesenelsueldodems22

    que reciben los directores de los pr

    sociales Juntos, Pronaa, Cuna Ms

    65yFoncodes.Esosuncionarioses

    un rgimen especial: El Gobierno

    ondo de apoyo gerencial para petamente caliicado que maneja el

    asigna a cada sector una partida

    cionarios que cumplan ciertos req

    manejenundeterminadopresupue

    uncionariosdealtonivelpuedenga

    25milsoles,detall.

    MONTESINOS ABSU ELPOR CHAVN DE HUNTLa Tercera Sala Penal Liquidadora

    al exasesor Vladimiro Montesino

    del delito de homicidio caliicado, as

    general EP Nicols Hermoza Ros y a

    EP Roberto Huamn Azcurra. La Sa

    der que el Ministerio Pblico no pud

    laexistenciadeunacadenademand

    laqueseinvolucrparacometereje

    extrajudiciales en el Operativo C

    Huntar. Segn el allo, no se dete

    cadena de mando; sin embargo, s s

    la ejecucin extrajudicial del terr

    MRTA, Eduardo Cruz Snchez, alia

    SE RECUPERAPADRE GARATEAEl padre Gastn Garatea ingres d

    gencia al hospital de EsSalud de C

    una descompensacin diabtica.

    dotepresentunaccidentecerebro

    como consecuencia de un proble

    circulacin a nivel cerebral. El neur

    lo trat declar que por la rpida

    que recibi no hubo dao neurol

    encuentra en recuperacin.

    LEGALIZARN

    ABORTO EN U RUGUAYElSenadouruguayoaprobelpasadel proyecto de interrupcin volun

    embarazo. Para convertirse en le

    ser aprobado por el presidente Jos

    Sin embargo, el mandatario ya ant

    no vetar la ley. Esta ley lo conve

    segundo pas en Latinoamrica en

    esta prctica.

    Tragedia de San Martn activa a lasFuerzas Armadas. El alcalde de Picota,Ronald Garca, indic que no cesarn laslabores de bsqueda de los desaparecidos.

    CHACN DEFIENDE SU CURUL

    HILLARYEN PER

    No es un secreto que el nivel de laeducacin en el Per est en unasituacin alarmante. Acompaadode Bolivia y Hait, nos encontramosal final de la tabla en comprensin delectura y razonamiento matemtico.

    El Ministerio de Educacin quiere dar la batallaaplicandoelPresupuestoporResultados.Aunqueelaolectivoestporculminar,lasautoridadesactualizarnlainormacinquelespermitaesti-mardemaneraoportunaelProgramaEstratgicoLogros de Aprendizaje. Esto se har al inalizarel tercer ciclo de la Educacin Bsica Regular,uno de los programas estratgicos de alcancenacional.Seha planteadocomoobjetivorevertirlosresultadosdelasevaluacionesnacionalesque

    no han mostrado logros de aprendizajes de losestudiantesdelsegundoytercerciclo,tantoencomprensinlectoracomoen habilidadeslgicomatemticas.Esteprogramaconcentrasuatencinenlosniosyniasdeeducacininicialy delosdosprimerosgradosdeEducacinPrimaria,elcualdesarrollaintervencionesencuatroreas:gestineducati-va,capacitacinyespecializacindelosdocentes,inraestructuraeducativaadecuadayaccesoconcalidaddelasniasyniosalaEducacinInicial.ElInstitutoNacionaldeEstadsticaeInormticaseencargardeejecutarlaencuestanacionalains-titucioneseducativasdenivelesInicialyPrimarioparaelao2012.Eltrabajodecampoempez el11deoctubrey culminarel10 dediciembre. Setomarnmuestrasencolegiosurbanos yruralesenlas26regionesdelterritorionacional.

    POBRE EDUCACIN

    `LIDERESAS. Michelle Bachelet y Nadine Heredia, sobresalen en mbito internacional.

    HILLARY.Una agenda recargada de la secretaria de Estado.

  • 7/31/2019 Semanario Siete- Edicin 49

    5/34

    POLTICA > LEY Y ORDEN

    ENTREVISTA AJOS RADA DE LA TORRE

    Ganamos en el

    Vraem o perdemoscomo pas

    Qu hacer en el Vraem, cmo se debeenfrentar ese problema nacional?

    Ah no hubo poltica coherente, y variostitulares de la cartera de Defensa de go-

    biernos pasados lo tomaron a la ligera.

    Me parece que se dejaron llevar por datosinexactos. All hace falta restaurar la pre-

    sencia del Estado. Tiene que hacerse una

    depuracin de las autoridades actuales.Una gran mayora de ellas o son sende-

    ristas o narcotraficantes. Los dems, que

    no son de Sendero, son rojos (comunistas)o apoyan a los delincuentes de manera

    indirecta.

    A qu autoridades se refiere?A los designa dos por el propio

    gobierno:prefectos, gobernadores, te-

    niente gobernadores, etc. Algunos porsimpata, otros por amenazas. Esto hay

    que corregirlo cuanto antes. Se debe re-

    visar la lista de nombramientos. Creo quese han equivocado. Muchos entran por

    recomendaciones y no se hace seleccin

    con rigor.

    Por dnde empezar entonces?Tiene que reinstaurarse la autoridad civil

    en concordancia con las Fuerzas Armadas.No se debe permitir que los ciudadanos o

    Experto en seguridad, fue prefecto en Ayacucho durante lapoca del terrorismo y sheriff en Estados Unidos. Afirmaque el gobierno debe nombrar y respaldar a una autoridadcivil. Se necesita mano firme pero con apego a la ley.

    Las ideas de Jos Rada de laTorre tienen como respaldo

    una vasta experiencia. Cada

    argumento ha sido proba-do con xito en la compleja

    realidad del pas. Tiene predileccin

    por los temas de defensa, la seguridadinterna y la lucha antisubversiva.

    Pepe Rada, exprefecto de Ayacucho

    en la poca ms brava del terrorismosenderista, est convencido de que la

    democracia tiene las armas legales

    para derrotar a cualquier enemigo, enla ciudad o en el ca mpo.

    Sobre el caso especfico del Vraem,

    adelanta que el pas est llegando auna situacin lmite. Afirma que si en

    los prximos seis meses no se consi-

    guen xitos contra la banda de narco-traficantes y terroristas que operan

    en esa zona, ser muy difcil controlar

    la espiral de violencia que ah se estincubando.

    WILDER BULEJE [email protected] CANO PAREDES [email protected]

    JULIO ALEGRA CUETO [email protected]

    6 >SIETE-DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE

    ME PARECE QUE HAY GENTE INFILTRADA. UNA ESPECIE DE QUINTA COLUMNA QUE OENTRE EL ESTADO Y LOS NARCOTERRORI

  • 7/31/2019 Semanario Siete- Edicin 49

    6/34

    los pobladores queden entre dos frentes:

    entre los criminales y las f uerzas del orden.El presidente debe nombrar una autoridad

    civil con pantalones, que tenga la capacidad

    de denunciar abusos de las autoridadesciviles y militares, y frena r con mano firme

    a quienes transgreden la ley. Es decir, un

    gobernador con amplios poderes.

    Una especie de zar?No, un gobernador con amplio respaldo

    del presidente.

    Cree que hay intenciones en ese sentido?No lo s.

    Hay inaccin ahora y la hubo antes.El presidente Alan Garca tuvo la inten-

    cin. Incluso me llam y me pidi que me

    reuniera con el ministro de Defensa AllanWagner. Despus de una hora, el seor

    Wagner me dio la impresin que estaba

    perdido en el tema. Las partes interesadas(sectores de las Fuerza Armadas, sobre

    todo) le pintaron una realidad distinta.

    Era un ministro nefito en el tema. Ah seperdi la mejor oportunidad. Esto fue hace

    cuatro aos. El Vraem estaba empezando.

    Ahora es ms complicado?Claro, pero todava es posible. Dentro

    de algunos meses ms, medio ao como

    mximo, ser de extrema complejidad.Por los grandes recursos econmicos que

    se mueven, por la presencia de crteles

    de la droga, por la corrupcin. El peligroes real porque no se est haciendo nada.

    Amenazan con volar el gasoducto y no se

    responde con energa.

    Pero una autoridad civil podr con losmilitares, para empezar?Si la autoridad civil se hace respetar, nohay ningn problema. La mejor manera

    de conseguir eso es con el ejemplo, cum-

    pliendo las normas, las leyes.

    Conoce usted el Vraem?Por supuesto, y desde hace mucho tiempo.

    Hace poco acabo de regresar de all. Es lazona de La Convencin, la Oreja de Perro

    de Ayacucho. Una zona con tradicin roja,

    desde la poca del primer gobierno deFernando Belaunde. Hay nombres como

    el de La Puente Uceda, Hugo Blanco, por

    mencionar los ms conocidos. En esosaos no se les quiso parar porque eran

    abigeos. Un error. Ahora los di stritos y

    las provincias de esa rea estn infesta-dos de rojos (comunistas).

    Qu ms se debe hacer?Evaluar y renovar autoridades. Involucrara las poblaciones. Que sientan que el Esta-

    do est presente en sus vidas. Garantizar-

    les los mnimos niveles de justicia, paraque confen en sus autoridades. El Estado

    tiene que tener presencia real y honesta.

    En las zonas alejadas suceden cosas. Porejemplo, las autoridades de menor nivel

    jerrquico, se creen reyes o emperadores.

    Abusan de sus cargos. Por ello, la gente sesiente indefensa y a veces deciden apoyar

    a los terroristas o a los narcos.

    El Vraem es tierra frtil para lacolaboracin con los enemigos del Estado.Me parece que hay gente infiltrada. Hay

    una especie de quinta columna que operaentre el Estado y los narcoterroristas.

    Cul sera el perfil de un gobernador conamplios poderes en el Vraem?Que no tenga inconveniente de estar en

    la zona; desde Lima no se puede hacer

    ese trabajo. Tiene que instalarse en LaConvencin, vivir en el Vraem y liderar

    con decisin la captura de los facinerosos.

    Que cumpla con todo lo que promete. Quecumpla con el tema de las recompensas,

    que me parece se han desatendido.

    Quien sea designado, tiene que tenerconfianza plena del presidente. Tiene que

    ser sus ojos en el Vraem. El presidente

    debe creer en la gente que nombre. Si noes as, mejor que no enven a nadie.

    El congresista Juan Carlos Eguren acaba deinformar que del total del presupuesto deDefensa e Interior solo se gast el 13%.Eso debe resolverse. Hay tambin go-

    biernos amigos que ofrecieron ayuda.Debemos efectuar los pedidos para que

    esas palabras se traduzcan en equipos,

    material, equipamiento.

    Qu clase de equipos?Se necesitan 5 o 6 helicpteros artillados.

    No esos helicpteros que segn el delin-cuente del Vraem dice: caquita de gaviota.

    Tenemos que tener equipamiento moder-

    no: visores nocturnos, armamento nuevo.Con una autoridad firme ese delincuente

    nunca ms hablar de caquita de gaviota.

    Los helicpteros son esenciales?S, claro. Se necesita el respaldo de esas

    naves. Pueden ser los Cobra, los Black

    Hawk o los de fabricacin rusa. Tambindebemos empezar por cosas elementales

    como el uniforme. Los efectivos deben

    tener lo mejor de lo mejor. Hay que man-tener la moral alta. Cuando fui prefecto

    Ayacucho:laboratorio poltFui la primera autoridad civil edel terrorismo en Ayacucho. Losque se cometieron ueron porqmando en jee de la zona lo perel conocimiento de algunas autciviles, dejaron pasar y dejaronprimero que hice ue revalorizatoridad, pero con hechos. All hipreecturas mviles. bamos ppueblo. Nos ganamos la coniapersonas. Hacamos cabildos los pobladores participaban enracin del presupuesto. A un ple puedes imponer las obras. puede gobernar a un pueblo si conoces, si no tienes contactocon ellos. Hay que darles lomnimo y cumplirles. Lasautoridades tienen laobligacin de orecerlo real, no lo que lagente quiere or.

    EN DEFENSAPROPIAUno de los temasque le apasionan aJos Rada es el de ladeensa propia. Esten desacuerdo con laproporcionalidad de lasarmas. Est probado que undelincuente con arma blanca, ucado a siete metros de su vctimta de pistola, est en capacidadmatar antes de que logre desenarma de uego.

    En Estados Unidos, donde sheri en Key West, los jueces aargumento de que la vctima depuede usar su arma de uego pala amenaza. Porque se trata dtuacin de vida o muerte.

    Las normas en el Per estpara avorecer a los delincuedebe cambiar.

    A la Polica se le debe dotahuecas para evitar las vctimasmosas balas perdidas. Las balase desintegran si impactan cono contra la pared.

    POLTICA > LEY Y ORDEN

    AS.Helicpteros y tropas con la moral alta son las arm as ms eficaces para imponer orden en Vraem.

    MUY CLARO. Jos Rada habla sin pelos en la lengua y con conocim iento de causa. Amplia experiencia.

    de Ayacucho, visit los puestos policiales

    y la verdad estaban muy descuidados, los

    efectivos eran unos hroes por luchar enesas condiciones. Ahora tenemos recur-

    sos para dotarlos con lo mejor.

    Qu le dira al gobierno?Que no permita que su mejor esfuerzo en

    el Vraem se diluya.

    Qu clase de combatiente se necesitapara esa zona?Fuerzas de lite. No se puede enviar solda-

    dos mal preparados, porque se conviertenen carne de can.

    Tambin los narcos son un problema...Han crecido en combinacin con autori-dades corruptas o temerosas. Esta es una

    lucha compleja, porque no solo se trata

    de ideologa, tambin hay mucho dinero,inters de medrar. Si no se toman medidas,

    este mal se expandir. El peligro consiste

    en que como nacin tendremos que convi-vir con estos narcoterroristas.

    EL PELIGRO ES REAL PORQUE NO SE ESTHACIENDO NADA. AMENAZAN CON VOLAR ELGASODUCTO Y NO SE RESPONDE CON ENERGA

    URGENTE. Hay que enviar tropas de lite.

    8 >SIETE-DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE DEL 21 AL 27 DE OCTUB

  • 7/31/2019 Semanario Siete- Edicin 49

    7/34

    L

    as actividades en el Congre-so durante la ltima semanafueron diversas, sobre temasque movieron a las bancadasa manifestarse y a los congre-

    sistas a emitir opinin. Una de las visitasque gener inters fue la del presidentedel Banco Central de Reserva (BCR), Julio

    Velarde, quien se present en el Congresoy dej tranquilos a los parlamentarios queescucharon atentos su exposicin. El fun-cionario seal que las exportaciones serecuperarn y crecern 6.4% en valor en el

    ACTUALIDAD > CONGRESO AL DA

    Visita esperadaen el Congreso

    MINISTRODEDEFENSANOTUVO

    MSQUEAGRADECERALOSLEGISLADORESQUERECHAZARONLAMOCIN

    DEINTERPELACINENSUCONTRA.

    mundo ser ms responsable y trabajo limpio en la poltica, ar

    Otro de los temas que se resCongreso, fue la aprobacin de upara masificar el gas natural. Lde Energa y Minas aprob el pley que dicta disposiciones parala masificacin del gas naturalpermitirn que los sectores ms vdel pas accedan a dicho combusiniciativa promueve la masificanatural a travs del desarrollo dde transporte por ductos de gcomprimido y natural licuado. Edel Proyecto de Ley 1365/20remitido con carcter de urgePresidencia de la Repblica, y rcreacin del sistema de Seguridaca en Hidrocarburos y el Fondo dSocial Energtica (FISE).

    CATERIANIO SE SALVDE INTERPELACINPor ltimo, el ministro de Defensateriano, no tuvo ms que agradepasado a los legisladores que rechacin de interpelacin en su contraque redoblar esfuerzos para mejocin presupuestal de su sector hastcon el fin de fortalecer la logstica de

    Armadas. Agradezco a los parque rechazaron la interp

    sentada por esa vieja agrada por apristas y fhecho que sin dudaredoblar esfuerzos que vengo realizandLa interpelacin fue

    por las citadas fuerzpara que Cateriano re

    la operacin contrasubvlocalidad de Ranrapata, regi

    pasado 8 de setiembre.Superada esta etapa de c

    cin en el Parlamento, el mique concentrar su labor en foinversin para atender las nelogsticas de los militares queal narcoterrorismo en la difc

    Valle de los Ros Apurmac, Ene(Vraem). Pedro Cateriano aseGobierno est tomando las medsarias, con un gran esfuerzo epara redoblar la presencia de lode las fuerzas del orden en lastares y en los puntos sensiblesdel narcoterrorismo.

    La fujimorista Luisa MaraCuculiza estuvo a favor deimplementar la alternanciade gnero en las listas decandidatos. Se dej or.

    Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva, expuso ante la comisinde Economa, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso. Adems,los legisladores aprobaron diversas leyes en la semana que pas.

    Solrzano, presidenta de la Mesa de Mu-jeres Parlamentarias, asever que se harntodos los esfuerzos para insistir en ese tema,debido a que la cuota de gnero del 30 porciento no ha dado los resultados es-perados. Compar que, de 130legisladores, solo resultarnelectas 28 mujeres, cifra cla-ramente inferior a la obteni-da en los comicios del 2006,cuando fueron elegidas 35parlamentarias de un Con-greso de 120 integrantes.

    Asimismo, la fujimoris-ta Cuculiza, tambin estuvo afavor de implementar la alternanciade gnero, y evitar que las mujeres seanincluidas en lugares poco favorables delas listas de candidatos. Mi bancada va apedir que todos los proyectos orientados altema de la alternancia se traten con priori-dad, porque la mujer ha demostrado en el

    resultado tambin por efecto de precios y porel crecimiento de las importaciones, el cual sedio a su vez por el fuerte incremento del consu-mo y de la inversin privada, detall. Duranteaproximadamente una hora, Julio Velardeconcluy que las importaciones se incremen-tarn de 36.900 millones a 40.800 millones dedlares entre el 2011 y el presente ao.

    SUSPENDERN ALCALDES YPRESIDENTES REGIONALESPor otro lado, el pleno del Congreso aprobuna ley que suspender de sus funciones alos presidentes regionales y a los alcaldesprovinciales que incumplan con instalarcomits de seguridad ciudadana. Por 88

    votos a favor, cero en contra y tres absten-ciones, se aprob la iniciativa. El presidentede la Comisin de Defensa, Jos Urquizo(NGP), dijo que el dictamen ha integradoproyectos sobre el tema presentados por lasbancadas de Alianza por el Gran Cambio,Fuerza 2011 y Gana Per, as como por laComisin de Seguridad Ciudadana. El dic-tamen, que modifica la Ley de creacin delSistema Nacional de Seguridad Ciudadana,propone que el Consejo Nacional de Segu-ridad Ciudadana, depender del despachode la Presidencia de la Repblica, y serpresidido por el titular de la Presidencia delConsejo de Ministros (PCM).

    As, las autoridades regionales y localestendrn la responsabilidad de su instala-cin y convocatoria y su omisin significarfalta grave, por lo que estarn sujetos asancin con suspensin. Los representantesdel Ministerio Pblico de dichos comitsse encargarn de denunciar ese incumpli-miento y de adoptar las medidas de ley. Loslegisladores que participaron en el debaterespaldaron las modificaciones a la Ley delSistema Nacional de Seguridad Ciudadana,entre ellas la sancin que se establece paralos presidentes regionales y alcaldes que in-cumplan con instalar y convocar los comitsde seguridad ciudadana.

    POR UNA IGUALDAD DE GNEROSQuienes tambin se manifestaron por untema que viene sonando con fuerza en losltimos meses, fueron las parlamentarias,de diversas bancadas, quienes pidieron quese le d prioridad al debate de la alternanciade gnero en las listas de candidatos paraimpulsar una mayor participacin de la mujeren la poltica. As lo sealaron las legisladoras

    Ana Mara Solrzano y Luisa Mara Cuculiza.

    2013, tras el retroceso de 4.2% estimado a lcierre del presente ao.

    Velarde dej claro el panorama actual ylas perspectivas de la economa peruana antela Comisin de Economa, Banca, Finanzase Inteligencia Financiera del Congreso, queatendieron su exposicin sobre tan impor-tante tema en agenda durante la semana quepas. Dijo que en los nueve primeros mesesdel presente ao se registr una cada de 5.1%en el valor de las exportaciones, como conse-cuencia de la disminucin de 7.2% en el preciode los productos no tradicionales y de 1.3% en

    el de los tradicionales. La cada de los t radi-cionales fue por el retroceso importante enel precio del cobre en setiembre. Esperamosque se recupere en el resto del ao y crecer 0.3por ciento en el volumen de las tradicionalesal cierre del 2012, manifest.

    El titular del BCR, seguro y firme en suspalabras ante la mencionada comisin, tam-bin refiri que en el presente ao y el 2013,se registrar un supervit comercial de 3.500millones y 2.800 millones de dlares, respec-tivamente, luego que el ao anterior cerr conun supervit de 9.300 millones. Prevemos ese

    JULIO VELARDE. Las cifras estn en azul, pero hay cuentas que tienen que mejorar. El dlar sigue intranquilizando a la gente del BCR.

    CONGRESO. La Plaza Bolvar estuvo muymovida en das pasados.

    PEDRO CATERIANOTitular del Ministeriode Defensa.

    L. M. CUCULIZA

    Congresistade deFuerza 2011 .

    10 >SIETE-DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE

  • 7/31/2019 Semanario Siete- Edicin 49

    8/34

    ACTUALIDAD > TERRORISMO NO DA TREGUA POR JULIO ALEGRA CUETO [email protected]

    12 >SIETE-DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE

    Soldados en

    total desventajaLas Fuerzas Armadas luchan en condiciones adversas en elVraem. Se requiere urgentemente que el gobierno le d prioridadinmediata y dote a nuestros soldados de armas, municiones y unelemento vital: helicpteros de combate.

    FOTO:INFOREGIN

    SISEPRETENDE

    ENFRENTARCONEFICACIAAL

    NARCOTERRORISMO,ELGOBIERNODEBE

    ENTRENARALOSSOLDADOS,

    CAPACITARLOS.

    efectivos policiales y militares. Dnaves son de vital importancia antisubversiva. Su presencia eporque ayuda a los saldados a enmayores probabilidades de xito

    Si se pretende enfrentar connarcoterrorismo, el gobierno deba los soldados, capacitarlos, proles armas, equipos adecuados ytecnologa, as como dotarlos decomida y bases con infraestructpermita seguridad y la plena trdurante sus horas de descanso. El cartera de Defensa ha reconocidoproblemas, pero que se van a spregunta cae de madura: cunse debe esperar ms bajas paraciar un operativo con gente capacomandos entrenados y con la inecesaria para aniquilar a quienenuevamente implantar el terror aterritorio nacional?

    Se debe actuar con planificacmanera aislada, desagregada, entno, el Ejrcito y la Polica Nacionacierto que pronto se establecerncontrasubversivas en las localida

    vinas, Canae y Mara Oropel, a loapuntar es fortalecer de manera pla presencia de las Fuerzas Armad

    contar con ms efectivos y logque las tropas enfoquen

    zos en, por ejemplo, los 230 kilmetrosducto de Camisea el Vraem, as combajadores del consadems, combatir

    a los delincuentes teotras zonas donde e

    presencia y planifican sataques.

    El presidente Ollanta Humno tener un rumbo definido econtra el terrorismo. Cada dabren nuevas e increbles condilas que operan nuestros soldalabor, en condiciones lamentabreconocer, pero tambin se tiena quienes corresponda, tomar polticas urgentes para iniciar cuuna lucha con toda la capacidadlogstica necesaria para erradicaque amenaza avanzar cada vemuy poco tiempo. Si se permittemprano que tarde, habremosdcada del ochenta.

    Cada da se descubren nuevase increbles condiciones con lasque operan nuestros soldados,cuya labor, en condicioneslamentables, se debe reconocer,pero tambin se tiene que exigirpolticas efectivas para acabarcon el narcoterrorismo.

    centemente a los narcosenderistas. No esposible que el Congreso quiera interpelar alministro, o que los medios de comunicacindenuncien las penosas condiciones con lasque se pretende derrotar a Sendero,para que recin se inicie la adqui-sicin de armamentos o que seconvoque un concurso comoasegura Cateriano para laconstruccin de diez basesmilitares en el Vraem. Asi-mismo, se acta con pas-mosa dejadez con respectoa la rehabilitacin de los heli-cpteros y diversas naves que seencontraban inutilizados, que son de

    vital presencia y uso si se esperan resultadospositivos para capturar a los crimina les quelamentablemente han asesinado a varios

    Las pauprrimas condiciones enlas que los soldados y policasenfrentan al narcoterrorismo enel Vraem deben solucionarse ala brevedad posible si es que se

    pretende enfrentar a estos grupos delincuen-ciales de manera adecuada. No es posible queel gobierno siga mostrando inaccin frentea una lacra cuyo crecimiento y avance nopueden ser combatidos de manera frontal pornuestras Fuerzas Armadas.

    En las zonas donde diariamente se librauna lucha sin cuartel con Sendero Luminoso ygrupos de narcotraficantes que se han aliadopor intereses comunes, nuestros combatien-tes se encuentran en total desventaja. Notienen la preparacin adecuada, no cuentancon las armas ni las municiones necesariaspara pelear en igualdad de condiciones, y noexiste una estrategia planificada para dar conlos remanentes que se mueven por la zona sinque puedan ser detectados y atrapados. Hastael momento, los sediciosos siguen cometiendoasesinatos, emboscando patrullas y atentan-do contra entidades estatales o privadas, a

    vista y paciencia de las autoridades.El ministro de Defensa, Pedro Cateriano,

    que se salv de la interpelacin en el Congre-so, ha reconocido las carencias que padecenlos efectivos militares destacados en Kiteni,Kepashiato y Yuveni (La Convencin, Cusco),pero hasta el momento no ha dado sealesde un apoyo concreto a los soldados y ele-mentos de la Polica que hacen lo i mposiblepara defenderse de los constantes ataquessufridos. Es increble que, como denunciElComercio,los militares deban prcticamenterefugiarse en colegios y hacer sus trincherasen centros educativos, y que deban comprarcon su propio dinero sacos de arena para per-trecharse durante las noches. Qu esperael gobierno para, por lo menos, devolverle aestos hombres lo que gastaron para comprarlos costales?

    Tambin se ha revelado que para llegara estos colegios, los mil itares debieron com-prar su propio pasaje, porque se trata de lu-gares ms seguros, alejados de zonas agres-tes donde les resulta casi imposible pelearen igualdad de condiciones. Sabr de estoOllanta Humala o el ministro?

    Segn Cateriano, uno de los problemasms graves que encontr al asumir el cargofue la baja ejecucin presupuestal del minis-terio, y que por tal motivo viene redoblandoesfuerzos para dotar a las Fuerzas Armadasde los equipos necesarios para enfrentar de-

    APOYO.Es hora de adquirir helicpterosmodernos y artillados para el Vraem.

    CATERIANO.Titular de Defensa tiene quemostrar firmeza y resultados en breve.

  • 7/31/2019 Semanario Siete- Edicin 49

    9/34

    14 >SIETE-DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE

    POLTICA > EL APRA NO MUERE

    Resucitanvieja amistadLos viejos amigos, Alan Garca Prez y Agustn Mantilla,distanciados por los temas judiciales del ex secretario generaldel Apra, resucitaron una prolongada relacin despus deencontrarse en dos velorios.

    Coincidieron cuando falleci Abel Sa-linas y despus cuando muri otromilitante aprista, Santamara. En laprimera ocasin, solo se saludaron,

    y en la segunda, aprovecharon para hablar.Segn los trascendidos, en esa conversa-

    cin, Alan Garca habra sondeado el nimode Agustn Mantilla para un eventual apoyoa la prxima campaa electoral para renovarautoridades municipales y regionales.

    Alan, segn quienes lo conocen, est vien-do la posibilidad de recuperar el fervor de

    las bases del Apra y sabe que elmejor camino para ese objetivo

    es tener como aliado al exministrodel Interior de su primer gobierno.

    Agustn, por su parte, necesita delapoyo del expresidente para recuperar terre-no en las altas esferas del partido de la estrellay tentar algn cargo con jerarqua. Respaldoen las bases tiene, y solo le falta regresar eintentar pilotear la nave aprista.

    Falta muy poco para que Alan y Agustn se-llen pblicamente esa vieja amistad que los con-

    virti en una dupla de alto xito con el partidode la estrella. Por lo pronto, Mantilla demostrlealtad incondicional ante el dos veces presiden-te de la Repblica en el tema del dinero facilitadopor Vladimiro Montesinos al partido aprista.

    Agustn opt por inmolarse en solitarioy salv a la cpula del partido de AlfonsoUgarte. Esa accin, que le vali varios aos decrcel, lo catapult ante la masa aprista comoun hombre capaz de anteponer los temaspersonales en favor del partido.

    Estas y otras cosas estn evaluando unoy otro en estos das de octubre, mes de losmilagros. Por lo pronto, en Alfonso Ugartehay un ambiente festivo por ese reencuentroamigable entre Alan y Agustn.

    MANTILLADEMOSTRLEALTADANTEELDOSVECES

    PRESIDENTEENELTEMADELDINEROFACILITADO

    PORMONTESINOSALPARTIDOAPRISTA..

    Falta muy poco para que Alan yAgustn sellen pblicamente esavieja amistad que los convirtien una dupla de alto xito con elpartido de la estrella.

    POR [email protected]

    twitter:@Malapalabrero

    Yen eso se baj de la cruz el Seorde los Milagros, le deja los cla-

    vitos a un zambo quemndo sede incienso y me dijo en mi cara

    pelada: No s qu cosa se derrite ms r-pido, si los huevos de Farfn, los titularesde las notas de canal 5, o la foto de Fuji-mori por falsos y sigui camina ndo... Lagente se quedaba inmvil. Era chicharraparalizadora.

    Yo lo miraba y miraba y miraba. No te afeitas hace siglos, qu grande.Es difcil establecer qu cancerbero

    gana el trofeo de plstico de bacinica, ohvirgen de la cachina, lbrame y bjate uncine del cielo, por la fak, que la desilusindel deporte, el periodismo y la poltica msembustera, igual paso, dice el nazarenomorado. Yo lo copiaba con mi grabadorade reportero prestada de unos coleguitas.Su voz era aguardentosa. Tena los dientes

    morados, eso s, harto sour.(al momento de desgravar me cost

    trabajo establecer lo que dijo. S, lo dijo:FUCK!)

    Hasta que le hice la pregunta del mo-mento, ni tonto ni perezoso

    Divino, qu le pasar a Markarinahora que el 2014 Per se fue al diablo.

    Crea que me ibas a preguntar por Fu-jimori, periodist a se nota que eres unsufre peruano sufre.

    Por ser peruanazo me adhiero cualVallejo a nuestra agona, y en HD.

    l segua caminando por Jirn de laUnin. Todos congelados como Matrix, encmara lenta, hasta que la solt.

    Que todos los rapers de Lima estnrimando glogas para que Markarin se

    vaya a su casa en una nube de mar ihua-na, qu tremendos mis cachorros, me lafumo y se cae de anga en Agua Dulce.

    Me cagu de la risa. Oye, el Pepe Mujica la hizo

    el aborto responsable en UruguCristo volte al toque. Com

    una posicin de aikido, vaco, la energa para usarla en mi co

    Contesta peDobla por la Miro Quesada

    chola rompe esquinas. Me distEs que estaba viendo si el

    est en el Manhattan, ahora te c O me contestas o no te ha

    le dije a CristoSe sacude el polvito de sus

    avienta una bola de materia duCon langasMe cae en la nariz. Ya, pues, y Fujimori, es v

    est desahuciado?Pareces pavoY se trep a su cruz.

    MALAPALABRERO

    DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE

  • 7/31/2019 Semanario Siete- Edicin 49

    10/34

    ACTUALIDAD > EN DEFENSA DEL AGUA

    PRIMERELEMENTO

    Dos milenios despus, te-nemos que los municipios,con obligaciones en ma-teria de aguas residualesy las grandes actividades

    extractivas de mineras, hidrocarburos ygas, no estn pagando lo que seala nues-tra ley de recursos hdricos (N.o 29338).Las retribuciones econmicas son grandesdesafos que tiene el Per para que la ges-tin del agua en nuestro pas sea sostenibleen el tiempo, aunque es una ley que recintiene cuatro aos (12 de marzo de 2009).

    De Platn a nuestra legislacin, ha corri-do mucha agua bajo el puente; esto quieredecir que nuestro civilizado pas carecide una norma que ordene la gestin delagua desde inicios de la repblica (188 aos

    al 2009). Entendamos que el valor delagua no solamente significa que

    debemos pagar por el uso do-mstico y agrcola del mismo.

    As, un valor econmi-co, propiamente dicho,comprende una tabulacinambiental, cultural, social;

    entonces, sumando estos va-lores, determinamos el valor

    real del agua. Solamente cuan-do tengamos identificados eso, po-

    dremos conocer a los actores involucradosen una cuenca y decir vamos a pagar tanto,ya sea en volumen, kilovatios, util idadesnetas de una actividad, de la carga de ver-timientos de una empresa industrial, etc.,expresa Jorge Benites Aguero, funcionariode la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

    En consecuencia, los que vierten el aguatodava no estn pagando el valor real del

    El agua es la cosa ms necesaria para la vida, peroes cil corromperla. Por ello, necesita que la leyvenga en su auxilio. La ley que propongo es: aqulque corrompa el agua ajena, agua de manantial, delluvia o la desve de su cauce, adems de la reparacindel dao, tendr que limpiar la uente o depsito,

    conorme a las reglas prescritas por los intrpretes,segn las exigencias de los casos y las personas.Platn (Las leyes, libro XVIII, 100 aos a. de C.).

    VALOR ECONMICO DEL AGUA NO SE CUMPLE

    Cunta agua hay?Aproximadamente, 1.359 millones de ki-lmetros cbicos, segn los datos del USGeological Survey (USGS). Alrededor del72% de la superficie de la Tierra est cu-bierta por el agua.

    El 97% es agua salada, la cual se en-cuentra, principalmente, en los ocanos ymares; solo el 3% de su volumen es dulce.De esta ltima, un 1% est en estado lqui-do, que componen los ros y lagos. El 2%restante se encuentra en estado slidoen capas, campos y plataformas de hieloo banquisas en las latitudes prximas alos Polos. Fuera de las regiones polares, elagua dulce se encuentra, principalmente,en humedales y, subterrneamente, enacuferos. Hacia 1970 se consideraba yaque la mitad del agua dulce del planetaTierra estaba contaminada.

    TENEMOSSERVICIOS

    POR AGUA YSANEAMIENTO,

    PAGADOS A TRAVSDE TARIFAS, PERONO PAGAMOS POR

    LOS RECURSOSHDRICOS.

  • 7/31/2019 Semanario Siete- Edicin 49

    11/34

    agua. Tenemos servicios por agua y sanea-miento, pagados a travs de tarifas, perono pagamos por los recursos hdricos. Unode los desafos que tiene la ley de recursoshdricos, es que debemos implementaren las cuencas hidrogrficas dos grandesprincipios: todos los que usamos el aguadebemos pagar; todos los que vertemos lasaguas, cualquiera sea la actividad extrac-tiva o de servicios, tambin. Debemos

    pagar, dice la ley, pero eso hay que tradu-cirlo en un sistema de fina nciamiento enlas cuencas, de tal manera que, todas lasactividades que hagamos en las 159 cuen-cas que la Autoridad Nacional del Agua(ANA) ha definido, puedan financiarsecon los propios recursos provenientes delagua o de los vertimientos hacia las fuen-tes naturales, porque es la nica maneraque el proceso sea sostenible; es decir, quelos actores que usan el gua puedan pagar,contina Benites.

    SIN INFORMACIN NO HAY DECISIONESEn Amrica Latina, existen aproximada-mente 50 millones de personas sin accesoal servicio de agua de calidad y un nmeromayor no tienen servicios de saneamiento.Sin embargo, nuestro continente cuenta

    con la mayor disponibilidad de agua porhabitante, segn datos revelados por laOrganizacin Mundial de la Salud (OMS).

    ECUADOR.Realidades similares con-vocan soluciones afines; el caso del pasnorteo nos dice que ancestralmente y so-cialmente siempre se trabaj con una visinde gestin integral de cuencas; es el Estadoquien hace una divisin poltica, econ-mica y sectorial. Entonces, al hacer estaseparacin hay quiebres o rompimientosque correlacionan un sistema: interviene elMinisterio de Turismo en temas tu rsticosy no ve a la cuenca como una ruta tursti-ca, por ejemplo. O interviene el Ministeriode Agroeconoma (Agricultura) y no ve lacuenca como algo integral, refiere la espe-cialista ecuatoriana Mara Isabel Sendas.

    Por ello, si hay ese rompimiento poltico,como pas con Per, Bolivia y Ecuador,por citar a tres pases idnticos dentro de

    Amrica Latina, podemos decir que son lasorganizaciones sociales las que suplen estadivisin para consolidar, por ejemplo, unagestin integral de cuencas en la regin.Para tener agua justa, necesitamos unamirada social, cultural, econmica, am-

    biental, participativa, integral y holstica,promovida tambin por las voces guberna-mentales a nivel oficioso, pero, lamentable-mente, este marco poltico no se concretaoficialmente en ninguno de los tres pasesmencionados. Sin embargo, felizmentetenemos precedentes de manejo integralde cuencas: Costa Rica y Brasil.

    Asimismo, las organizaciones socialesno pueden estar alejadas de las decisio-nes ambientales que se desarrollan en suterritorio. De esta manera, los decisorespolticos no seguirn tomando accionesunilaterales sin contar con la opinin de lapoblacin, pero respetando el Estado de de-

    recho. No podemos decir, por ejemplo, quelas consecuencias mineras son solo ambien-tales; tambin tienen decisiones sociales,culturales, antropolgicas bien complejasque requieren entenderse, visualizarse. Lasconsecuencias mineras son ms inmediatasque las ambientales, porque dividen unacomunidad y organizaciones ancestrales,provocan intereses econmicos y polticos.

    Son situaciones sociales complejas a nivelmeditico; las ambientales se aprecian enlos aos venideros. Nunca se vieron losconflictos sociales que hay en torno a lagestin integral de los recursos naturales,por eso hora estamos sintiendo los efectosambientales, sostiene Mara Isabel.

    BOLIVIA.Uno de los problemas del aguaen este pas se debe a la industria extracti-

    va. La minera compite con las poblacionespor el acceso al agua y, por otro lado, al nocumplir con una ley del medio ambienteque no se puede aplicar al sector minero,estas aguas son contaminadas de tal mane-ra que cada vez es ms crtica la situacindel agua en Bolivia, enfatiza Rosario Tapia,especialista boliviana en recursos hdricos.

    Tenemos muchas similitudes con Per,porque a pesar de tener gobiernos de dife-rentes corrientes, en el fondo, son lo mismo,porque profundizan el desarrollo extracti-

    vista y no se tiene una visin de pas a largoplazo. La cuestin es ahora, cunto no im-porta, ni que efectos tengan, asever Tapia.

    ESFUERZOSTenemos que concertar los usosdel agua mediante la ley de

    recursos hdricos para cons-tituir consejos de cuenca.Nosotros sostenemos quela constitucin de estosconsejos de cuenca son muyimportantes, porque se esta-blecer, no solo la armona delos distintos usos del agua, sinola prevencin de conflictos sociales,afirma Ana Mara Vidal, de Grupo de Dilo-go Minera y Desarrollo Sostenible del Per.

    El Gobierno constituy la ANA, pero anno consolida este sistema de defensa de losrecursos hdricos porque, al restringir elaccionar del uso del agua al sector agricul-tura, se limita el impacto de la ANA. Sedebe asignar al Ministerio del Ambiente oal Consejo de Ministros para que se observeel conjunto de los usos y, lejos de sesgarse,

    sea ms bien multisectorial; all elEstado tiene una tarea pendiente,que es apoyar la constitucin de lasautoridades locales del agua, los con-sejos de cuenca y promover la partici-pacin de los usuarios en los balanceshdricos. La autoridad del Estado debetener la informacin en los balances h-dricos: cunta agua ingresa a la cuenca

    ACTUALIDAD > EN DEFENSA DEL AGUA

    Por qu proteger lascabeceras de cuenca?Para conservar el intercambio de ujos:materia y energa. En las partes altas, seorman glaciales, lagos y lagunas, boe-dales y pramos. En su conjunto, estasuentes de agua contribuyen al manten-imiento de la conectividad hidrolgica ya la integridad de los ecosistemas a es-calas regionales.

    La alteracin del territorio de las ca-beceras de la cuenca y de los aspectoscualitativos y cuantitativos de sus uen-tes de agua modifca los ujos entre loscomponentes de las cuencas alta, me-dia y baja (poblados y tierras agrcolas).Dicha alteracin aecta los ecosistemasde las corrientes aguas abajo, reduci-endo el transporte de nutrientes en losros y destruyendo con ello los distintoshbitats que all existen.

    OTROS DATOS

    El agua representa entre el 5090% de la masa de los seres viv(aproximadamente el 75% del humano es agua; en el caso de algas, el porcentaje ronda el 9

    En la superficie de la Tierra, ha1.360000.000 km3 de agua, qdistribuyen de la siguiente form

    1320.000.000 km3

    (97,2%) son agua de mar. 40000.000 km3(2,8%) son agua dulce. 25000.000 km3

    (1,8%) como hielo. 13000.000 km3

    (0,96%) como agua subterrne 250.000 km3

    (0,02%) en lagos y ros. 13.000 km3(0,001%) como vapor de agua.

    A estas cantidades hay que suque orma parte de la composimanto; la zona terrestre que re

    un 84% del volumen plaParte de esta agua a

    superfcie tras sepalas masas subterrmagma agua juven orma de vapoa otros voltiles, dlas erupciones vo

    Este proceso, que desgasifcacin del m

    compensa permanentelo har mientras no cese la d

    interna planetaria, la prdida dpor otlisis en la alta atmsetomos de hidrgeno liberadosa perderse en el espacio. El daplaneta no contenga ya calor spara mantener la tectnica de y el vulcanismo, esa prdida paterminar por convertir su supun desierto universal.

    PROTEGER LA VIDA. La destruccin de lagunas por la minera altera el equilibrio ecolgico.

    ENAMRICA

    LATINA, EXISTENAPROXIMADAMENTE

    50 MILLONES DEPERSONAS SIN

    ACCESO AL SERVICIODE AGUA DE

    CALIDAD.

    ESCASEZ. Poblaciones asentadas cerca de fuentes

    naturales de agua son afectadas por la minera.

    13000.000 km3DE AGUA SUBTERRNEA EQUIVALEN A 0,96% DEL TOTAL.

    18 >SIETE-DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE

  • 7/31/2019 Semanario Siete- Edicin 49

    12/34

    La escasez de agua no es ajena

    a pases como el Per. Dejar elcao abierto y la manguera cho-rreando deberan ser cosa del

    pasado, pero mucha gente desconoce lasituacin que se vive. Si bien la falta deagua solo se ha sentido en la capital poralgunos cortes del servicio, la situacin depoblaciones alejadas de Lima es diferente.Por ello, existe un conflicto latente por elmanejo de este recurso hdrico entre laagricultura y las industrias extractivas,lo que afecta a las comunidades. Por estarazn, para el secretario ejecutivo de RedMuqui, Edwin Gonzales, lo ms impor-tante es velar por una ley que vea por laregularizacin de su uso i ndebido.

    El conflicto por el agua, a qu sectoresinvolucra y a quines afecta?

    Las actividades extractivas se ubicanen la zona altoandina, es ah donde hayun impacto de los recursos naturales.Evidentemente, habr un desplazamien-to de las comunidades campesinas,sobre todo, de aquellas msprximas a las zonas mine-ras. Esta actividad utilizagrandes cantidades deagua, y no solo las comu-nidades campesinas de

    la parte alta estn siendo afectadas, sinotambin los agricultores de la parte baja omedia del valle.

    Otro factor que perjudica los recursos h-dricos, son las actividades agroindustriales

    o las actividades agrcolas de exportacin,que por su explotacin intensiva requierende mucha agua.

    Por ejemplo, tenemos el caso de Ica,donde los cultivos de exportacin como

    el esprrago han crecido enorme-mente. Este producto, en parti-

    cular, requiere de mucha agua,hecho que afecta a las aguassubterrneas y, adems, de-bido a su gran demanda, re-

    y cunto se gasta, y resolver los conflictosque el tema del agua puede causar, precisa

    Vidal.An no se tiene la percepcin oficial sobre

    el balance hdrico, aunque se puede percibirque el agua es escasa. En el caso de Lima,donde el agua est regulada por Sedapal,ms del 50% del agua se va al mar por la faltade orden administrativo, informativo y co-nocimiento, sumado a percepciones que no

    corresponden a la realidad. Hay suficienteagua, pero el crecimiento de la poblacin y losconflictos por su uso tienden a entender quefalta el agua. Por ello, hay que pensar en elciclo hidrolgico completo:la naturaleza nosregala el agua a travs de la lluvia, la canaliza,pero finalmente va al mar, se evapora y nue-

    vamente llueve. Siendo as, podramos vercunta agua va al mar y cuanto podramosusar. No hay una informacin actualizada entodo el pas y es u n dficit importante que sedebe suplir, finaliza Vidal.

    AGUA DE LOS INCASEn los Andes, lo nico permanente es la

    variabilidad. Habra que precis ar que ladenominacin ecologa poltica es unaherramienta de anlisis, que nos ayuda aincorporar a la poltica la ecologa; cuando

    sabemos que la poltica excluye a la ecolo-ga del debate, surge la ecologa poltica.Vemos en los Andes que los 11.000 aosde historia registrada son precisamenteejemplos de una praxis de ecologa pol-tica, donde el planeamiento del territorioandino, la gestin de los paisajes agrcolasy la comprensin de los paisajes culturalesincluyen a la ecologa como una variablefundamental en la toma de decisiones; ahes donde hablamos de ecologa poltica,seala Erick Pajares Garay, experto encuencas y derechos indgenas del Per.Los sistemas de conocimiento tradicionalno son tradicionales porque estn en des-uso, sino son tradicionales por la forma enque se generan esos conocimientos. Sonconocimientos que se generan a partir delcompartir, a partir del colectivo, y esa forma

    de vida sigue primando en los Andes. Esmuy importante el software social o la redsocial, la institucionalidad. Si rompemos lainstitucionalidad, la organizacin comunaly dejamos que el mercado y las precisionesterminen deshaciendo ese tejido social, ten-dremos problemas para la gestin del terri-torio en los Andes, alerta Pajares.

    ACTUALIDAD > EN DEFENSA DEL AGUA

    SOBRE LA ESCASEZ

    Competenciapor el agua

    EDWIN GONZALES. Para secretario de Red

    Muqui, es vital proteger cabeceras de cuenca.

    quiere de ms agua cuyo origen proviene dela sierra. Este es un conflicto muy frecuente yse repite en todos los valles de la costa. Es laraz de los problemas, ya que el crecimientourbano, por su naturaleza, requiere de agua.

    Qu productos seran afectados?Mayormente, los monocultivos que se produ-cen en la costa y se usan para la produccin deetanol. Un ejemplo es la caa de azcar. Esta,no solamente se produce de manera extensivapara la produccin de azcar, sino tambinpara producir combustibles.

    La caa de azcar requiere de abundan-te agua. En los pocos valles que existen enla costa, se est preparando una gran con-centracin en la tierra para poder cultivar.Por el tamao y el tipo de produccin, serequiere de grandes cantidades del recursohdrico. Entonces, esto entra en colisin conlos pequeos agricultores en la costa y de laparte media de las cuencas, que se ven per-

    judicados. De esta manera, la situacin estoriginando rencillas entre las comunidadesextractivas y productivas.

    Por otro lado, el arroz es otro cultivo querequiere de mucha agua. En la costa norte,ya ha empezado a escasear este recurso, yeso produce una incompatibilidad de culti-

    vos. Y en situacin de escasez, este se vuelveun escenario de alta conflictividad.Esta situacin de escasez, en qu zonasdel pas es ms frecuente?

    En general, se da en toda la costaque olvidarnos del conflicto Majesya que en el valle de Majes hay umiento de las tierras cultivables queren cada vez de ms agua. Lo que

    esta situacin es una iniciativa o prde captacin de agua de las zonas drra. Ese es el caso de Ica, as tambiel de la costa central y norte, donexpandido la agroindustria.Considera que la minera y el aguson compatibles?S, en aquellas zonas donde es posibrrollar tales actividades extractivas. de un proceso de ordenamiento terriposible que haya una compatibilidad,y cuando no se desarrollen en zonahay fuentes naturales de agua, o siemel proyecto contemple un uso eficiagua. Con esto, buscamos que no se mel recurso hdrico, se utilice tecnolono requiera de mucha agua y que laresiduales puedan ser tratadas paratengan un alto impacto. Adems, bu

    una priorizacin del uso de la ley de hdricos. Ella contempla que debe pren cualquier sitio el uso primario del agconsumo humano, fines ecolgicos y, pus, para actividades agroindustries un principio que debe de aplicarse a la actividad minera; con estas medpuede llegar a una compatibilidad.

    GRAVSIMAS CONSECUENCIAS. La explotacin minera a tajo abierto afecta seriamente a las aguas subterrneas y por ende a la ag

    ACTIVIDADESAGROINDUSTRIALES

    Y AGRCOLAS DEEXPORTACIN

    PERJUDICAN ELRECURSOHDRICO.

    Red MuquiRed Muqui es una red nacional queincluye a 28 instituciones que se en-

    cuentran en 12 departamentos delPer, donde hay ms actividad mine-ra. La institucin busca un desarrollosostenible que haga uso adecuadode los recursos naturales. Tambintiene como objetivo deender losderechos de las comunidades queestn siendo aectadas por la minerao actividades similares. Actualmen-te, Red Muqui promueve una iniciati-va legislativa en el Parlamento paraproteger las cabeceras de cuenca.

    Otro factor que perjudicalos recursos hdricos, son lasactividades agroindustrialeso las actividades agrcolasde exportacin, que porsu explotacin intensivarequieren de mucha agua

    20 >SIETE-DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE

  • 7/31/2019 Semanario Siete- Edicin 49

    13/34

    AGUA VS. MINERA

    Compatibilidadpeligrosa

    E

    n un pas donde los conflic-tos sociales por la minerahan llevado a un estado de

    emergencia en Cajamarca,Javier Bogantes, presidente delTribual Latinoamericano del Agua(TLA) cuenta cmo las protestas noson hechos aislados, sino que llegana toda Amrica Latina. Como lderde una instancia internacional dejusticia ambiental, Bogantes afir-ma que el agua y la minera puedencoexistir, pero siempre habr elriesgo latente de una posible con-taminacin. Adems, seala que elfenmeno de la minera est incre-mentndose en toda Centroamricay Sudamrica.

    Si tomamos el caso de Conga, la mineraes posible con agua limpia?Nosotros hemos recibido gran canti-

    dad de casos sobre la problemticaminera. Casos de Argentina, de M-xico, de Honduras, de Guatemala,de El Salvador y de Per. Respecto aesta situacin especfica de Conga,existen varias aristas que analizar.

    Uno es el uso del agua. Todo elmundo sabe que las mineras utili-zan grandes cantidades de agua,eso hay que tenerlo en cuenta.Lo otro es la incertidum-bre que causa. Desde elpunto de vista psicol-gico y existencial, elhecho de que una com-paa minera se instaleen zonas donde el aguaabunda, origina incerti-dumbre, ya que sabemos

    que por la magnitud de suemprendimiento utilizan gran-des cantidades de este recurso.

    Y por otro lado, los factores decontaminacin. Quiz es cierto queno en todos los casos hay contami-nacin, pero el riesgo es latente,ya que siempre hay accidentes. Loque no hay que olvidar respecto a

    las compaas mineras, es que sonuna entidades de alto riesgo. Tododepende del manejo y de cmo seestablezcan los sistemas de control.

    En trminos gerenales, no pode-mos olvidar que en casi todos lospases de Amrica Latina existe unagran oposicin a la expansin mine-ra. Principalmente, se trata de unagran expansin que parte de Canad

    y de algunas empresas estadouni-denses. Adems, definitiva mente,la poltica del Estado sobre las mine-ras pone en una situacin de alertaa las comunidades, las que ahorase encuentran en una situacin dealarma.Cules son los principales motivos porlos que la poblacin protesta?Como Tribunal, vemos que es nece-sario tener una decisin sistmica;esto significa que no se trata de unlago por aqu u otro por all. El aguano funciona as. Ella interacta anivel subterrneo y a nivel superfi-cial como un sistema; son cuencas.Por ello, si afectamos una regin, esdecir, una laguna, es posible que es-temos tambin afectando a otra. No

    se sabe exactamente los efectos que

    ReordenamientoterritorialPara solucionar el problema queactividades extractivas a los redricos, existen varias propuesellas proviene de Red Muqui, y cque el actual gobierno a pruebeordenamiento territorial, que perregiones y las provincias de pas uso de su territorio. L a ausenciaorigina que las actividades extraduzcan conflictos en muchas zon

    Conestasquerellas,seafectalonaturales y el derecho de las comPor ello, una ley de ordenamient

    permitiradeterminardndessep

    Derecho al aguaEl tema del derecho al agua abarca dosaspectos. El primero, que est pre-sente en las organizaciones de regan-tes campesinas, que conciben el aguacomo un bien pblico y no privado.Siendo as, el agua no puede privati-zarse y, por tanto, es un derecho delas personas tener acceso al agua encantidad y calidad necesarias.

    En este sentido, el secretario ejecu-tivo de Red Muqui, Edwin Gonzales, noest de acuerdo con la consideracinde algunos sectores rente a ciertasempresas, de apreciar el agua como un

    recurso privado.El otro tema es la

    capacidad de las co-munidades de tener nosolamente acceso sinoderecho a los recursosnaturales. Tradicional-mente, las comunida-des campesinas ocu-pan un territorio, dondesus actividades eco-nmicas productivasestn ligadas al accesode recursos naturales,entre ellos, el agua.

    Asimismo, al existir agroindustriay minera en los mismos lugares, sedebe tener en cuenta a las comunida-des campesinas y a los regantes que

    hacen uso de la misma agua. Por ello, esimportante que el Estado implementela consulta previa para que tome de-cisiones alrededor de proyectos queinvolucran directamente a las comuni-dades. Con estas iniciativas se evitarperjudicar a los pequeos agricultores,concluye Edwin Gonzales.

    ACTUALIDAD > EN DEFENSA DEL AGUA

    Pequeos agricultoresEl riego es importante para los pequeos agricultores, porque contribuye a laseguridad hdrica de los sistemas de riego. Esta circunstancia genera:

    Habra un aumento promedio de 2 a 3 veces ms en la produccin.Reduce los riesgos del clima.Incentivo de la cohesin social en las comunidades de us uarios de agua.Ms ingresos por la mejor calidad y mayor produccin para el mercado, dura

    periodos con precios ms altos.

    las aguas subterrneas producen, nilas consecuencias que resulten dehacer enormes huecos en la tierra.Esto se realiza para obtener milesde toneladas de material y extraerunas pocas onzas de oro.

    Debido a las denuncias hechas,existe preocupacin por el uso delos materiales que se utilizan parala extraccin y por el abuso en el ma-

    nejo del agua. En el caso de Conga,existe una alteracin de un sistemade lagunas, y esto es serio.

    Para m, el problema que se estdando, debido a las compaas mi-neras, es la conflictividad social.Por ejemplo, hemos visto enfrenta-mientos entre productores de uvasy productores devino. En Mendoza(Argentina), las compaas produc-toras de vino, las zonas producto-ras ms importantes de AmricaLatina, protestan en campaas quedicen: Mina no, uva s.

    En el caso de Per, hay muchosconflictos entre poblaciones campe-sinas. Creo que el sentido comn dela gente advierte que existe peligrocuando una compaa minera se

    establece en una zona alta de unamontaa, y sabe que es ah dondenormalmente llega el agua de lalluvia.Las poblaciones siempre hanconfrontado a las empresas mineras quevienen a establecerse en el territorio?Existen varios aspectos que sedeben tomar en cuenta. Es como conel tema de las hidroelctricas, pordar un ejemplo. A ninguna pobla-cinle gusta que sus c ementerios,sus escuelas, su iglesia y sus casassean inundadas. Siempre hay unaoposicin, por ms pequea quesea. Hay que entender los derechoscomunitarios de estas poblaciones,que se basan en su hbitat y en sucultura. Y por otro lado, no hay que

    olvidar que estos emprendimientosmineros tienen un gran impacto.Movilizan miles de toneladas detierras. Para la gente, los huecosque se hacen en la tierra son sealdel fin del mundo. Adems, la saludde la poblacin es afectada por lasmicropartculas que se liberan eneste tipo de procesos.Se ha comprobado que la compaasmineras no necesitan de una gran

    Hay muchos conflictos entrepoblaciones campesinas.Creo que el sentido comn dela gente advierte que existepeligro cuando una compaaminera se establece en una

    zona alta de una montaa.

    ACTIVIDAD EXTRACTIVA. Es incompatible en zonas donde existen fuentes naturales de agua.

    J. BOGANTES. Segn presidente del TLA, es

    difcil la coexistencia entre agua y minera.

    EN EL CASODEL PROYECTO

    CONGA, EXISTE UNAALTERACIN DE UN

    SISTEMA DE LAGUNAS,Y ESTO ES SERIO.

    minera y dnde no, asegura elejecutivo de Red Muqui, Edwin G

    Para l, en aquellos sitios dovidad minera es posible, debe hcondiciones de responsabilidadEsto requiere de una investiga

    pacto ambiental que incluya estulgicos, para determinar la siturecursos hdricos en las zonas dactividad minera y as evitar loque puedan originarse. Tambintante que exista una presencia del Estado, para controlar las acse ejecuten y de esta manera evtaminacin ambiental.

    22 >SIETE-DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE

    40000.000 km3DE AGUA DULCE HAY EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA .

  • 7/31/2019 Semanario Siete- Edicin 49

    14/34

    En su reciente visita a Israel y losterritorios palestinos, el canci-ller brasileo,Antonio Patrio-ta, dijo que su pas adoptar unmayor protagonismo en los es-

    fuerzos de paz en Oriente Prximo porque,entre otras cosas, se propone tener una pol-tica exterior acorde con su peso econmico.Brasil es hoy la hoy sexta economa mundialy podra ser la quinta en 2015.

    Patriota pudo aadir otro dato relevan-te: el gigante suramericano tiene una de

    las mayores poblaciones de origen rabefundamentalmente descendientes decristianos sirios, libaneses y palestinos ytambin una de las mayores comunidades

    judas de la dispora del mundo. En SoPaulo, viven casi tantas personas de origenlibans como en Beirut.

    Brasil no es un caso aislado. Segn diver-sas estimaciones, hoy hay unos 20 millones

    Amrica Latinareconstruye

    puentes conmundo rabe

    ECONOMA > HAY MAANA

    En los ltimos aos, salvo en lla triple frontera entre Brasil, AParaguay y la zona de libre comenam, la emigracin rabe a la reha extinguido, aunque podra reala huda de cristianos iraques y spases. La mayor presencia de inislmicas est relacionada con ucin ms reciente. La excepcin esque tiene hoy la mezquita ms im

    Amrica Latina y donde existe unte comunidad chi en isla Margar

    El protagonismo actual es elcendientes que renovaron lasfamiliares heredadas. En 1925 yen Buenos Aires el Banco Sirio Ro de la Plata, la primera instituciera de capital rabe en AmrEn 2007 muri en Mxico, a losJorge Dipp Murad, fundador detorios Alfa, uno de los ms importros de la industria farmacutic

    El empuje empresarial pronten relevancia poltica. En Argentiral Juan Domingo Pernescribimorias que la gran pasin de lospoltica. En los aos cuarenta, Rimiembro de una de las familias mBrasil, fue nombrado presidente d

    Brasil y luego ministro de Haciennas de las provincias del noroestlos descendientes de rabes oc

    el 10 y el 35% de los cargos pSaade en Catamarca, los

    la Rioja, o los Sabbag eEn Brasil, los d

    tes de rabes tienmente casi un cuescaos de las dodel Congreso y d

    escaos en los palocales de los 27 E

    pas. En Ecuador, decandidatos de ascende

    que se presentaron a eleccioneciales, dos las ganaron: Bucaram

    El escritor libans Amin Mabi en su libro Orgenes, en el q

    la historia de un to abuelo suyMaluf, que embarc para Cubque su familia perteneca a undesde siempre vive como nmdesierto del tamao del mundsus descendientes tienen la opde tender un puente entre civicomo dijo Luiz Incio Lula da cumbre de Brasilia en 2005.

    POR LUIS ESTEBAN G. MANRIQUE Infolatam

    de latinoamericanos de origen rabe, delos cuales siete estn en Brasil. Y todas lasantiguas comunidades levantinas latinoa-mericanas, llegadas al continente en sucesi-

    vas oleadas desde finales del siglo XIX, hantenido en sus pases de acogida un inusitadoxito social, poltico y econmico.

    Entre los presidentes de ascendencia rabeen la historia reciente de la regin, estn Car-los Mnem en Argentina, Abdal Bucaram y

    Jamil Mahuad en Ecuador, Julio Csar TurbayAyala en Colombia, Antonio Saca en El Sal-vador y Carlos Flores Facusse en Honduras.El dueo de la mayor fortuna del mundo, elmexicano Carlos Slim, es hijo de libaneses.

    La reciente cumbre de Amrica del Sur ylos Pases rabes en Lima, la tercera tras lasde Brasilia (2005) y Doha (2009), subrayesos viejos vnculos, pero intentndolesbuscar un contenido de futuro. Hasta hacepoco, las relaciones econmicas en una yotra direccin fueron escasas. Pero el inter-cambio comercial bilateral se duplic entre2005 y 2011, pasando de 13.600 a 27.400millones de dlares.

    Con todo, ese volumen sigue siendo exi-guo. Las exportaciones latinoamericanas aOriente Prximo fueron de 25.772 millonesde dlares en 2010, apenas el 2,91% del

    total regional, segn un reciente informedel Sistema Econmico Latinoamericanoy del Caribe (SELA). Los pases rabes son,en cambio, el tercer principal socio comer-cial de Brasil, absorbiendo ms de 10.000millones de sus exportaciones, cerca de un11% del total. Si Brasil anticipa las nuevastendencias del comercio regional, muchoscaminos parecen conducir a La Meca.

    SENDEROS QUE SE CRUZANEn Lima, las diferencias culturales saltarona la vista cuando los organizadores ade-cuaron la Biblioteca Nacional para que los

    visitantes rabes pudieran cumplir con susplegarias en los horarios establecidos porel islam: al alba, al amanecer, medioda,tarde, en la puesta de sol y al anochecer(Fajr, shorook, zuhr, asr, maghrib, isha).

    En el terreno poltico, predomin el deseode los dirigentes rabes de obtener un mayorapoyo de la regin para la causa palestina enlos foros de Naciones Unidas y luchar contrala islamofobia que perciben en Occidente.El presidente de Lbano, Michel Suleiman,catlico maronita, propuso que los pasesparticipantes apoyen una legislacin inter-nacional para criminalizar cualquier aten-

    tado contra la figura de los profetas ylas religiones y urgi a que Palestina seapronto un Estado soberano.

    El secretario de la Liga rabe, el juristaegipcio Nabil El Araby, consciente de la es-trecha relacin del rgimen sirio de Bacharel Asad con Venezuela y sus aliados, advirtique en Siria la matanza puede todava em-peorar si el Consejo de Seguridad de la ONUno aplica los preceptos de su carta y pone

    fin a los cr menes del aparato militar sirio.Pero en lo econmico predominaron el

    evangelio de la inversin y el libre comercioal que se ha convertido el anfitrin, OllantaHumala, y muchos de sus colegas para pro-mover cadenas de valor transnacionales yacelerar las inversiones productivas. Laprimera cumbre acord una liberalizacincomercial en un perodo de ocho aos quefuera ms all de los niveles ya acordadosen la Organizacin Mundial de Comercio.

    El fondo ADIA de los Emiratos ra-bes Unidos (el mayor fondo soberano delmundo, junto con los chinos SAFE y CIC)tiene participaciones sustanciales en laBolsa de So Paulo y una cartera conside-rable de bonos corporativos y soberanosbrasileos.

    Inversores rabes, como el operador de

    puertos DP World, han participado en laremodelacin del puerto peruano del Ca-llao. DP World tiene prevista adems unainversin de 250 millones de dlares enCuba para transformar el puerto de Marielen un puerto de primera categora.

    El sector agroindustrial tiene especial inte-rs en Oriente Prximo por una simple razn:

    Amrica Latina concentra el 60% de las re-servas de agua dulce del planeta y Brasil pors solo el 13%. Hassad Food, filial del fondosoberano de Qatar, o Al Dahra AgriculturalCompany, de Abu Dhabi, por ello, estn bus-cando ampliar su presencia en la zona.

    Por el momento, solo dos bancos latinoa-mericanos, Banco Ita y Banco do Brasil,tienen oficinas de representacin en Dubi.Pero el gigante minero brasileo Vale hainstalado una planta siderrgica de 1.000

    millones de dlares en Omn. EmiratesAirlines ya tiene vuelos diarios entre Dubiy So Paulo, y Qatar Airways opera rutasentre Doha, So Paulo y Buenos Aires.

    La reactivacin de esas relaciones debemucho a los empresarios latinoamericanos,muchos de ellos de origen rabe, que en2009 crearon el Gulf Latin American Lea-ders Council, que organiza desde entonces

    viajes de negocios de sus miembros a pasesrabes y de empresarios rabes a la regin.

    UNA HISTORIA DE XITOEl efecto llamada, por el que los primeros in-

    migrantes llamaban a sus familiares o ami-gos para que se vinieran con ellos permiti lareproduccin del modelo de familia patriarcaldel Levante en tierras americanas. El pione-ro necesitaba a su gente para que leayudaran en sus aventuras comer-ciales. La aldea siria de Fedarafue prcticamente vaciadapor el efecto llamada entre1909 y 1926. Sus habitantes

    volvieron a fundarla a miles dekilmetros de distancia, en lapampa argentina, con un nuevonombre: la Pequea Siria.

    An as, en los aos veinte del siglopasado, prcticamente cada hogar de cadaaldea de las montaas de Lbano tena a unoo ms de sus miembros viviendo en algnpas americano. Con la conversin de maro-

    nitas, melquitas, ortodoxos o caldeos y otraconfesiones cristianas rabes al catolicismo,la integracin se aceler. En los aos treinta,las compaas textiles de familias como losSahoria, Tahan o Tarbuch producan el 75%de los artculos de seda y el 25% de los de lanay algodn en Brasil; en Chile el 90% de artcu-los de seda, algodn y nailon y en Argentina el50% de diferentes productos de tejido.

    Carlos Mnem,expresidente deArgentina.

    Turbay Ayala,expresidente deColombia.

    Abdal Bucaram,expresidente deEcuador.

    Jamil Mahuad,expresidente deEcuador.

    Deben consolidarse las relaciones econm icas entre Amrica del Sur y los Pases rabes.INVERSORES

    RABES,COMOEL OPERADOR DE

    PUERTOS DP WORLD,HAN PARTICIPADO EN LA

    REMODELACIN DELPUERTO PERUANO

    DEL CALLAO.

    24 >SIETE-DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE

  • 7/31/2019 Semanario Siete- Edicin 49

    15/34

    Cuntas veces un cliente te hadicho quiero salir en la portadadeEl Pas y lo primero que haspensado es Pues nada, muyfcil. Solo necesitamos dos tipos

    delante del Parlamento, camisetas con ellogo de la compaa, una bomba y ahtienes la noticia!

    Dejando las bombas a parte an que-dan marcas en el mercado con s uficientegarra, atrevimiento, margen de riesgo, (di-nero) y cierta dosis de locura, como parallevar a cabo una accin de comunicacinybranding a nivel mundial, capaz de man-tenernos a todos en vilo durante das y a unhombre en situacin de vida o muerte. Es-tamos locos? Seguramente un poco peroRed Bull ha logrado darle alas a un hroe

    y (suponemos) millones de aplausos a unacomunicacin excepcional.

    La hazaa (aunque seguramente cuestio-nable desde otros mbitos) cuenta con una(no corta) serie de brillantes puntos que laconvierten en un buen manual para unacomunicacin exitosa:

    Un titular impactante y atractivo: Elprimer ser humano que logra romper la ba-rrera del sonido al lanzarse desde la estra-tosfera en cada libre.

    Contenido noticiable: aunque a muchosse lo pueda parecer, no se trata solo de la lo-cura de un hombre queriendo batir un rcordextremadamente peligroso. Tras el saltoexisten aos de estudios, experimentacin einvestigacin que abarcan desde tecnologa aaeronutica, fsica, meteorologa, comunica-ciones o salud, aportndole un valor cientfico

    que lo aparta de lo simplemente anecdtico. Un personaje carismtico: Felix Baum-

    gartner ya era conocido por su espritu aven-turero y por enfrentarse a retos arriesgados,como cruzar el canal de la Mancha en cadalibre, usando una ala de fibra (acaso norecuerdan esa curiosa imagen al ms puroestilo Buzz to infinity and beyond!!?).

    Un toque emocional y dramtico: la

    ACTUALIDAD > PUBLICIDAD CON ALAS

    RED BULL

    Cada libre con xito

    POR ALBA ROIG

    de videos de otros saltos patrocinados por lamarca very wise my friends) y administrarsus contenidos con mucha inteligencia.

    Un contexto llamativo: como no podafaltar en una historia de esta envergadura,con protagonistas heroicos y dramatismoa flor de piel, el lugar tambin fue elegidocon detalle: Roswell, Nuevo Mexico. Alldonde algunos secretos an no han sidodesvelados, donde en 1947 supuestamentese estrell una nave extraterrestre y el museode ovnis (Roswell UFO Museum) recibediariamente cientos de visitantes.

    Aqu y ahora: uno de los grandes gan-chos del proyecto ha sido la posibilidad deseguir en directo cada paso (ejem.) de Baum-

    Baumgartner posee un espritu aventurero.

    ELPRIMER SER

    HUMANO QUELOGRA ROMPER LA

    BARRERA DEL SONIDOAL LANZARSE DESDE

    LA ESTRATSFERAEN CADA

    LIBRE.

    26 >SIETE-DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE

    gartner, logrando transmitirnos incluso elhormigueo en la tripa en los segundos antesde dar el gran salto al vaco. Otra muestra decmo Youtube Live une contenido e inme-diatez para lograr el mejor de los resultados.

    Engagement360: no me canso de decir-lo no hay nada como una buena estrategiade comunicacin 360 para lograr brillantesresultados. Este es otro ejemplo de ello, al lo-grar integrar el ony el off-line, adaptando loscontenidos a cada canal y audiencia, siendocapaz de llegar a un pblico mucho mayory permitindole a todos formar parte de lahistoria y vivirlo en t iempo real. El resultadoen las redes: 707.229 me gusta en Facebook,28.100 menciones en Twitter (@redbullstra-tos #redbullstratos) y 13.000 posts en G+.

    Si no lo veo, no lo creo: lo apuntaba en

    unpost hace unos meses, una imagen valems que mil palabras y hoy ms que nunca.En este caso, tantos esfuerzos fueron pues-tos en lograr asegurar las condiciones (y la

    vida) del saltador, como en que las cmaraspudieran (en condiciones extremas comolas de la estratosfera) captar cada uno de los

    vibrantes momentos. El objetivo: asegurar elcontacto visual con Baumgartner, documen-tar la misin pero tambin, y por supuesto,para poderlas retransmitir a una audienciaglobal. Una galera completa de imgenesy videos muestran el resultado de un re-portaje que pasar a la historia. Ser queaunque no nos demos cuenta o no queramosreconocerlo, si no podemos sentirlo como sifuramos nosotros mismos (o casi), hasta lasms heroicas hazaas pierden cierto inters.

    Sin duda alguna, habr sido una de las ac-

    ciones ms costosas en esfuerzo, recursos,inversin econmica y humana, pero segura-mente tambin una de las ms rentables (almenos desde nuestro punto de vista #mar-com), teniendo en cuenta que han ido cose-chando notoriedad, visibilidad y posiciona-miento no solamente durante el gran saltosino desde hace ya algunos meses. Yo, les doylas alas del honor, al menos por esta vez.

    historia, sugerente de por s, se ha rodeadode valores positivos que la han acercado a laaudiencia. El primer hombre en romper elrcord en salto con paracadas en 1960, seconvierte en el mentor del primer hombreen exponer su vida para lograr semejantegesta en 2012.

    Gestin de las expectativas: parece queen un proyecto que lleva dos aos en mar-

    cha, el inters debera haber ido decreciendopaulatinamente. Sin embargo, algo debenhaber aprendido en Red Bull del gran magodel suspenso, Alfred Hitchock, porque hanlogrado gestionar perfectamente las expec-tativas, mantener la atencin de la audienciaincluso cuando una semana antes el saltotuvo que ser aplazado (eso s, gran momentoen el que aprovecharon para poner los mi les

    ESTAMOSLOCOS?SEGURAMENTEUN POCOPERO RED BULLHA LOGRADODARLE ALASA UN HROE Y(SUPONEMOS)MILLONES DEAPLAUSOS A UNACOMUNICACINEXCEPCIONAL.

  • 7/31/2019 Semanario Siete- Edicin 49

    16/34

    Un ejrcito de piratas conmouseen vez de patas de palo, tecla-dos por parches en los ojosy en lugar de una calaveracomo bandera, una franja

    blanquiroja, se establece como insignia delmercado peruano. Triste panorama paraun pas que desea ser del Primer Pundo enel 2050, a un ritmo de crecimiento del 8%,segn los analistas ms pesimistas.

    Para nadie es un secreto que la informali-dad campea en las empresas e institucionesnacionales que nos representan en nuestrastransacciones comerciales, donde los hitosde supervivencia se confunden con el aho-rro mal habido que vemos, por ejemplo, enel uso desoftware pirata. Sin embargo, la

    Formalizando

    mercados

    SOFTWARELEGAL complacencia del ahorro ilegal, productode la compra de herramientas de trabajo, setermin, y ahora las reglas de proteccin depropiedad intelectual las impulsa, lalo bien,la superpotencia norteamericana.

    As, todas las empresas a nivel mundialque exportan hacia las Estados Unidos y queutilicen programas desoftwareyhardwareilegales sern sancionados hasta con US$250 mil dlares. Segn la gravedad de la

    falta, puede tener hasta denuncia penal,segn la ley de competencia desleal 1495,recientemente aprobada en el estado deWashington, seguido por Luisiana y repli-cado el espritu de esta norma en otros 34estados de ese pas.

    Un golpe contra la piratera, que obligara las empresas estadounidenses y los expor-tadores peruanos y de otros pases haciaestos estados norteamericanos aseguren quesussoftwaresyhardwares instalados en suscomputadoras sean legales. Las sancionesincluyen la reparacin de daos a la incau-tacin de los productos, quedan excludos losfabricantes de a limentos, servicios, bebidas yproductos mdicos. En el caso de Washing-ton, la norma hasta prohbe la venta en eseestado, de incurrir en infraccin.

    Entre los factores que marcan diferen-

    cias entre empresas comercializadoras enEE.UU., tenemos al precio de las licencias.Por ello, se nota que hay un desbalanceentre los precios de los productos de unaempresa, que en su costo de produccinpaga todas las licencias vs. la empresa queno lo hace, y eso se refleja en su precio final.

    As, se busca el respeto a la propiedad inte-lectual que en el mercado norteamericanoes muy sensible, afirm Eduardo Gonzales,del estudio Muiz.

    Este respeto a la propiedad intelectualse inicia por denuncia del competidor afec-tado o una accin de oficio del fiscal, quees el que tiene la potestad de iniciar estosprocesos en defensa del Estado contra elcomercializador que incurre en falta.

    El sector textil peruano ser el prime-ro en tener los condicionamientos de las

    grandes marcas americanas, para manejarsus herramientas de trabajo con todas laslicencias necesarias. Actualmente, no hayinformacin estadstica de este tipo, peropara el 2010 ya tenamos un 60% de incum-plimiento de las licencias de software en elPer. Es decir, ms del 60% de empresasdel pas empleasoftware pirata, continaEduardo Gonzales.

    ECONOMA >

    As, las primeras consecuennorma se estn notando porque de compra de las grandes marcasestn condicionando a las emprestacin que usensoftware legtimo. Lpara el empresario y exportadorconcientizar en el uso y respeto a lintelectual como herramienta prodsentar las bases para una futura acrlas buenas prcticas administrativa

    vas. En realidad, es una tarea de cEs preciso destacar que el me

    dounidense es el segundo destinoexportaciones despus de China, la lgica de la legalidad en los prductivos, porque este tema es un adel Estado peruano. Por tal raznriesgos legales de estas sancionepiratera informtica trae ms coeconmicas, porque estn expue

    fallas desoftware,robo de infobercrimen y debilidad vir

    hackers. As, los costonimiento pueden origasto econmico quna licencia desoft

    Hasta el momende su promulgaci

    ington (junio 2011empresa peruana est

    dida en un proceso de in

    abierta por incurrir en falta dUn proceso legal de este tipo se itados Unidos y luego en el pas dproducto (sino fuera EE. UU.), en90 das, extendible a otros 90 daeste proceso de investigacin, denunciada puede subsanar laprando, cancelando y poniendsus licencias.

    Ley sobre competencia desleal de Estados Unidosinfluye en la formalizacin del mercado peruano

    ALCANCES

    1Los bienes fabricados por las empresasque se vean afectadas, debern estar a laventa en el mercado y competir con los productos fabricados por la presunta infractora.

    2Establece las acciones legales y compensaciones econmicas (recuperacinde los daos y perjuicios), que estn a disposicin de un competidor fabricante que sevea afectado por estas prcticas desleales.

    3Esta ley no es aplicable para la comercializacin de servicios, tampoco para

    productos como bebidas, alimentos y medicinas, aun los productos estn protegidospor normas relacionadas con la propiedadintelectual.

    4Esta norma prev aquellos casos enlos cuales no debe procedersecon denunciar a un infractor enla medida que, al ser notificado del uso de TI usada ilegalo indebidamente, deja deefectuar dicha prctica oregulariza su uso dentro delos noventa das de haberrecibido dicha comunicacin, dando as una posibilidadde enmienda.

    POR GALO FLORES PADILLA [email protected]

    LA PIRATERA. En Estados Unidos, estn muy atentos a este delito, y ya hay leyes que la sancionan con elevadas sumas de dinero.

    EDUARDO GONZALES. Advierte a empresas peruanas sobre uso ilegal de softwares

    ENTRE LOS FACTORES QUE MARCANDIFERENCIAS ENTRE EMPRESASCOMERCIALIZADORAS EN ESTADOSUNIDOS, TENEMOS EL PRECIODE LAS LICENCIAS.

    28 >SIETE-DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE

  • 7/31/2019 Semanario Siete- Edicin 49

    17/34

    MONEDITAS

    Canacol compra ShonaEnergyLa canadiense Canacol anunci la compra de ShonaEneempresa estadounidense de exploracin y produccin de py gas con operaciones en Colombia y Per, un negocio coampliar su capacidad de bombeo de esos recursos enerCanacolEnergy dijo que el acuerdo establece la comptotalidad de las acciones ordinarias y preferenciales de Shcirculacin a travs de un intercambio de ttulos ms efe

    monto de la operacin, que se espera ser cerrada el prxde diciembre, no fue revelado.

    BCRP: buenas cifras

    Osiptel ratificmultas contra

    TelefnicaLuego de analizar las apelacio-nes presentadas por la empresaTelefnica, el Organismo Super-

    visor de Inversin Privada enTelecomunicaciones (Osiptel),confirm las multas aplicadascontra la empresa que en totalsuperan las mil Unidades Im-positivas Tributarias (UIT). Laprimera multa corresponde a996 UIT, debido a que Osiptelsostiene que la empresa dejsin servicio por ms de 30 dasa 298 poblados rurales en 20 09.Hay dos multas de 51 UIT cadauna, por no haber informadosobre las causas de ese problemay por no haber remitido el infor-

    me de trfico por cada telfonopblico afectado. Otra sancin,por 75 UIT, porque personalde la firma no habra brindadoinformacin clara, veraz, deta-llada y precisa respecto al pro-ceso de migracin tecnolgicade CDMA (celulares sin chip) aGSM (celulares con chip).

    30 >SIETE DEL 21 AL 27 OCTUBRE

    La agencia estatal peruana ProIn-versin calific a cinco grupos parala concesin de transmisin MachuPicchu-Quencoro-Onocora-Tinta-ya. Los posibles postores son RedElctrica Internacional, ISA, CeleoConcesiones e Inversiones, Aben-goa y Cobra Instalaciones y Servi-cios,segninformacindela agen-

    cia. Las ofertas por el proyecto de220kWy200kmsedebenpresen-tarafindeao.ProInversinpubliclas bases consolidadas y la versinfinaldelcontratodela concesindetransmisin Carhuaquero-Caja-marca Norte-Cclic-Moyobamba(220kW,401km).

    Cencosud y Falabella tras terrenos en Tumbes

    Califican a cincogrupos paralnea desdeMachu Picchu

    DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE -S

    Las chilenas Cencosud, Par-que Arauco y Falabella eva-lan la compra de terrenosen Tumbes, a fin de expandirsus operaciones en el pas.As, para el tercer trimestrede 2013 se espera que Cen-

    cosud ya haya encontrado unlocal adecuado para su su-permercado Metro, pues a lafecha se encuentran evaluan-do terrenos en el centro de laciudad, dijo la alcaldesa tum-besina, Marjorie Jimnez. Seestima tambin que en esamisma fecha la ciudad nor-

    tea ya cuente con su primercentro comercial, El QuindeShopping Plaza de Tumbes(a cargo del Grupo Eki med),que se encuentra en fase dediseo, y que se construirsobre un terreno de ms de

    40.000 metros cuadrados.El presidente regional deTumbes, Gerardo Vias, se-al que Saga Falabella estnnegociando la compra de unterreno con propietarios pri-vados para abrir una nuevatienda por departamentos enla ciudad.

    DebidoaladecisindelGo-bierno colombiano de im-pulsarlosproyectosinmo-biliariosenelvecinopas,seabrirn nuevas oportuni-dades para exportadoresperuanos ligados al sectorConstruccin, inform elgerente de Pyme-ADEX,RobertoMoleroArambur.Detall que entre los pro-ductos que tienen mayordemandaseencuentranlasbarras de construccin, elmicrocemento, los pisosde caucho y mrmol y losaditivos.Esto pudo cons-tatarse durante la ltimamisin comercial realizadaaColombia,conocasindeFeriaExpocamacol2012.

    Ripley invierte

    US$6 mlls. enapertura de tiendaLa cadena Ripley realiz la se-mana pasada la apertura de sunueva tienda. El vigsimo localde la multitienda en nuestro passignific una inversin de US$6millones. La tienda, ubicada en unemblemtico edificio del jirn DeLa Unin, en el centro histrico deLima, recibir ms de un milln ymedio de vis