Semana 10 etapa 1 y 2 metodología

6
Campus Toluca Derecho LX Maestra Angélica García Zamora Metodología de la Investigación Jurídica Semana 10 etapas 1 y 2 Ma. de Lourdes Rodríguez González 1

Transcript of Semana 10 etapa 1 y 2 metodología

Page 1: Semana 10  etapa 1 y 2 metodología

Campus Toluca

Derecho LX

Maestra Angélica García Zamora

Metodología de la Investigación Jurídica

Semana 10 etapas 1 y 2

Ma. de Lourdes Rodríguez González

1

Page 2: Semana 10  etapa 1 y 2 metodología

Metodología Semana 10 Etapa 1

Recurso 1Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica. Revista Cuestiones Constitucionales.2004 (11)El artículo menciona el largo debate sobre el tema en México hasta el momento que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, interpreto el artículo 133 Constitucional. Me interesa, porque es el punto central de mi tesis.Sánchez,Gil,Rúben A.(2004) El Control difuso de la Constitucionalidad en México. Reflexiones en torno a la tesis p./j. 38/2002 Cuestiones Constitucionales, Julio-diciembre, 199-229 en:http://www.redalyc.org/artículo.06

Recurso 2Océano Superior Revista Siempre, Norma Jurídica para todos: Inconstitucionalidad de la Ley.El artículo es importante porque hace referencia al Principio de la relatividad de la Sentencia de amparo, que consiste en que “la sentencia será siempre tal, que sólo se ocupe de individuos particulares, limitándose a ampararlos y protegerlos sin hacer una declaración general respecto a la Ley o aquello que lo motivare” es conocido como la fórmula creada por Mariano Otero.Garay,Maldonado,David./2004) Norma Jurídica para todos: Inconstitucionalidad de la Ley. Revista Siempre. Número 2662, 20/06/2004.en:http://océanodigital.océano.com/universitas/

Recurso 3Red de Revistas Científicas de América Latina, Caribe, España y Portugal. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas.En cuanto al artículo registrado, este se refiere a un episodio de la Historia de México durante el Segundo Imperio, concretamente a la denegación del perdón a Maximiliano, Miramón y Mejía, donde la voz imaginaria a cada uno de los personajes participantes en la escena histórica para que desde su perspectiva cuente la parte de la historia que le toco vivir: El tema es parte fundamental de mi protocolo de Investigación.Acevedo, Esther (2001) Entre la Ficción y la Historia. La denegación del perdón a Maximiliano. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, XXIII primavera, 235-248

Concepto elegidoInconstitucionalidad

Ficha de trabajo mixtaDefinición: La acción de inconstitucionalidad o recurso de inconstitucionalidad es una herramienta jurídica a través de la cual se pretende la declaración de una norma, alegando que atenta contra la Ley Fundamental de un Estado.Concepto: La Inconstitucionalidad de la Ley, ésta se encuentra contemplada en el Artículo 105 fracc. II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el propósito de ejercer el control constitucional dentro del marco Jurídico Mexicano.

Ma. de Lourdes Rodríguez González

2

Page 3: Semana 10  etapa 1 y 2 metodología

Don Mariano Otero en 1857 realiza este medio que pretende contrarrestar la determinación ejercida en la sentencia siempre y cuando se encuentren violaciones.FUENTE: WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA Libre Recurso de Inconstitucionalidad en:http://es.wikipedia.org/wiki

Metodología Semana 10 Etapa 2

Concepto Definición y Ficha BibliográficaAutor 1Carlos Ruiz Miguel

InconstitucionalidadFalta de conformidad con la Constitución.Fuente: World Reference.com/Online Language Dictionaries

“La acción de Inconstitucionalidad es una vía procedimental concebida para que una representación parlamentaria calificada, o el Procurador General de la República, puedan plantearle a la Suprema Corte de Justicia si las normas aprobadas por la mayoría de un órgano legislativo son o no acordes con la Constitución.Fuente: Ruiz.Miguel.Carlos.(2000) Teoría General Derecho Comparado. Revista de las Cortes Generales. No.51.sep.dic.2000En: biblio.jurídicas.unam.mx/libros/4/1731/4. PDF

Autor 2José Julio Fernández Rodríguez

Falta de adecuación en lo establecido en la Legislación vigente.En: http://google.com.mx/definición+inconstitucionalidad

Conducta vulneradora de la carta magna, que supone un ataque a los preceptos básicos del ordenamiento jurídico y una agresión a los valores vitales emanados de las decisiones políticas fundamentales recogidas en el texto constitucional.Fuente: Fernández,Rodríguez,José Julio (1998) Aproximación al Concepto de InconstitucionalidadEn: biblio.jurídicas.unam.mx/libros/4/1731/4. PDF

Autor 3Geovani Salguero

Vulneración del Procedimiento establecido por la Constitución o del rango normativo exigido por esta para regular una determinada materia.Fuente: Leyes.Derecho y Legalidad. Foro de Leyes. Recurso de Inconstitucionalidad en: Leyes.tv/artículo/recurso-de-inconstitucionalidad/

“Es el mecanismo jurídico por el cual, para asegurar el cumplimiento de las Normas Constitucionales, se invalidan las normas de rango inferior que no hayan sido dictadas de conformidad con aquellas o se suspenden los actos de autoridad que violenten la Constitución.Fuente: Salguero,Giovani.(2013).El Control de Constitucionalidad de las Normas Jurídicas.Magistratura de la Corte de ConstitucionalidadEn: http://www.cc.gob.gt/ijc/documentos/peten2013

Ma. de Lourdes Rodríguez González

3

Page 4: Semana 10  etapa 1 y 2 metodología

Análisis de definicionesa. ¿Qué diferencias encuentras entre una y otra definición?, considera los

conceptos básicos y profundidad de sus vinculaciones para describir o explicar el objeto de estudio.

Las principales diferencia son las siguientes: Mientras que la definición de Carlos Ruiz Miguel se refiere fundamentalmente al procedimiento de la acción de inconstitucionalidad, hacemos énfasis en el acto de la vulnerabilidad de la Ley, y de una agresión a los Valores, finalmente la concepción de Giovani Salguero pone el énfasis en la jerarquía de la Constitución frente a las Normas de menor rango.

b. ¿Cuál definición parece ser la más acertada? ¿Por qué?Me parece que la definición mas acertada es la de Julio Fernández Rodríguez ya que sus precisiones son contundentes que la de los otros autores mencionados; su posición es directa y concluyente al mencionar que el ataque a los preceptos básicos constitucionales es “…una agresión a los valores vitales”

c. A partir de la comparación de la propuesta de los tres autores ¿cuál sería TU definición personal de este concepto? Destaca tu aportación personal.

Desde mi punto de vista, la inconstitucionalidad es una condición jurídica en la cual una norma de menor jerarquía, violenta o contraviene el marco normativo supremo de un país.

Ma. de Lourdes Rodríguez González

4