SEMANA 1

download SEMANA 1

of 10

description

curso de sostenibilidad

Transcript of SEMANA 1

  • 1

    Temario Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Descripcin del curso Hoy en da, ms del 80 por ciento de la poblacin en Amrica Latina y el Caribe vive en zonas urbanas, y para el 2050 ser casi el 90 por ciento. Esta creciente urbanizacin plantea desafos importantes para los ms de 15 mil municipios que existen en la regin, exigiendo a los mismos hacer frente a las demandas de nuevos empleos, servicios urbanos, escuelas, transporte, viviendas y seguridad de forma consciente y planificada. Estas ciudades quieren avanzar hacia el desarrollo sostenible, buscando la manera de crecer econmicamente, de forma inclusiva y respetando el medioambiente. Pero cmo se avanza hacia el sueo de la sostenibilidad? Cmo conseguimos crear actividad econmica sin contaminar el aire y los ros? Cmo podemos crear riqueza y que los recursos lleguen a todas las personas? Cmo hacer ciudades ms seguras y participativas?

    Para reflexionar sobre estas y otras preguntas, el BID ha creado un curso que busca fortalecer en l@s participantes las capacidades para gestionar el desarrollo sostenible de las ciudades, a travs del dominio conceptual, procedimental y actitudinal de las principales reas de competencia de la ciudad y de la herramienta de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID, permitindoles desarrollar habilidades y construir estrategias innovadoras y multisectoriales para dar respuesta a los desafos de la sostenibilidad. Durante el curso, l@s estudiantes:

    1. Reflexionarn sobre el desarrollo sostenible de las ciudades y la importancia de la perspectiva multi/intersectorial para enfrentar los desafos de la sostenibilidad.

    El desarrollo sostenible de las ciudades Perspectiva multisectorial e intersectorial del desarrollo sostenible

    2. Conocern la herramienta de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID, identificando sus fases, funcionamiento y naturaleza multi/intersectorial. Introduccin a la herramienta ICES Componentes de la ICES Ventajas y aplicabilidad

    3. Analizarn el panorama general de las principales reas de competencia de las ciudades

    latinoamericanas, sus retos y posibles soluciones para enfrentar dichos retos. Desafo econmico fiscal: Gestin de Finanzas Subnacionales; Desarrollo Productivo Desafo urbano: Planificacin Urbana y Ordenamiento Territorial; Transporte;

    Espacios Pblicos. Desafo ambiental: Cambio Climtico, Gestin de Residuos, Gestin del Agua,

    Calidad del Aire. Desafo institucional y de gobernabilidad: Seguimiento, Monitoreo y Evaluacin,

    Participacin Ciudadana, Seguridad Ciudadana. En todos los temas, se utilizarn estrategias y recursos de ltima generacin, bibliografa actualizada, actividades, foros y casos variados acompaados de ejercicios prcticos y empricos.

  • 2

    Estructura del curso

    Introduccin al desarrollo sostenible de las ciudades Semana 1 3-9 de noviembre

    Introduccin al curso: Bienvenida, encuesta de informacin general y prueba inicial de conocimientos Desarrollo sostenible de las ciudades

    Desafos que enfrentan las ciudades en Amrica Latina y el Caribe

    Hacia la sostenibilidad de la regin

    Foro y evaluacin

    Anlisis de la herramienta de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID Semana 2 10-16 de noviembre

    Introduccin a la ICES: Visin general Componentes de la ICES: Etapa 1: Preparacin, Anlisis y Diagnstico, Priorizacin y Definicin de estrategias y diseo del plan de accin Componentes de la ICES: Etapa 2: Pre-inversin, Monitoreo Foro y evaluacin

    Anlisis del panorama, retos y soluciones en las principales reas de competencia de la ciudad Semana 3 17-23 de noviembre Desafo Econmico - Fiscal

    Gestin Financiera Subnacional: Unidad, indicadores y casos Desarrollo Productivo: Unidad, indicadores y casos Foro y evaluaciones

    Semana 4 24-30 de noviembre Desafo Urbano

    Planificacin urbana y ordenamiento territorial: Unidad, indicadores y casos Transporte: Unidad, indicadores y casos Espacios Pblicos: Unidad, indicadores y casos Foro y evaluaciones

    Semana 5 1 de noviembre 7 de diciembre Desafo Ambiental

    Cambio climtico: Unidad, indicadores y casos Gestin de residuos: Unidad, indicadores y casos Gestin del Agua: Unidad, indicadores y casos Calidad del Aire: Unidad, indicadores y casos Foro y evaluaciones

    Semana 6 8-14 de diciembre Desafo Institucional y de Gobernabilidad

    Seguimiento, monitoreo y evaluacin: Unidad, indicadores y casos Participacin ciudadana: Unidad, indicadores y casos Seguridad Ciudadana: Unidad, indicadores y casos Foros y evaluaciones

  • 3

    Carga de trabajo y participacin El curso tiene una duracin de 6 semanas con una carga de trabajo aproximada de 6 horas semanales. L@s estudiantes tendrn la tarea de leer las lecturas obligatorias (unidad, anexo de indicadores y casos) y ver los videos de cada unidad. Adicionalmente, el participante deber participar en los foros temticos y responder a las evaluaciones de conocimiento. Evaluacin y reconocimiento La calificacin de l@s estudiantes se har en funcin de la nota obtenida en las evaluaciones de cada unidad y de la intervencin en los foros. L@s estudiantes recibirn un certificado si al finalizar todas las actividades obtiene una calificacin por arriba de 65%. Audiencia y requisitos de participacin El curso est abierto a todos los pblicos, siendo de especial utilidad para profesionales trabajando en desarrollo local o que busquen trabajar en este mbito. El curso es introductorio, por lo que, no se necesitan conocimientos previos para poder registrarse. Idioma El curso ser impartido en Espaol. Fechas y condiciones de registro Existen dos modalidades de participacin: Cdigo de Honor y Certificado de Identidad Verificada. La modalidad Cdigo de Honor es gratuita y la de Certificado de Identidad Verificada tiene un costo mnimo de $25 dlares y puede ser utilizado como comprobante para aplicaciones o promociones laborales y de estudios. No hay fecha lmite para inscribirse al curso, sin embargo, en caso de querer obtener un Certificado de Identidad Verificada, la opcin estar disponible hasta el 17 de noviembre de 2015.

  • 4

    Biografas Instructores Unidad temtica: Desarrollo productivo y competitividad Facilitador: Alejandro de la Reza Alejandro de la Reza es consultor del BID-INDES como especialista en gerencia, competitividad y estrategia. Es Ingeniero en Sistemas Electrnicos, Mster en Administracin Pblica de la Universidad de Harvard y Mster en Administracin de Empresas de la Universidad Catlica Boliviana. Cuenta con un Diplomado en Poltica Pblica y Gerencia en Harvard, es graduado del programa Microeconomics of Competitiveness dictado por Michael Porter en Harvard Business School y tiene estudios de Gerencia Estratgica en MIT Sloan School of Management. Desde 1995 ha desempeado cargos gerenciales en la industria de telecomunicaciones, habiendo liderado equipos de ms de 100 personas en mbitos nacionales e internacionales. Actualmente es Director Regional en Nuevatel PCS de Bolivia S.A., y profesor de Direccin de Empresa y Comportamiento Organizacional en la Universidad Catlica Boliviana. En el BID-INDES participa como docente en los programas Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades y Relaciones Intersectoriales Pblico-Privadas en Gobiernos Subnacionales (RIPPGS), analizando los concepto bsicos de cada tema as como casos y experiencias que se han desarrollado de manera prctica en la regin. Unidad temtica: Planificacin urbana y ordenamiento territorial Facilitador: Diego Carrin Diego Carrin es consultor y asesor en planificacin y gestin urbana, centros histricos, vivienda, entre otros, para organismos como PNUD, UN-Hbitat, BID, y para varios municipios en Ecuador y en Amrica Latina. Es arquitecto (Universidad Central del Ecuador), diplomado en Planificacin del Desarrollo (Development Planning Unit, University College London) y PhD en Planificacin Urbana (Universidad Tcnica de Delft, Holanda). Fue profesor de la Universidad Central del Ecuador; Fundador, Director e investigador del Centro de Investigaciones CIUDAD; Fundador, Decano y profesor de la Facultad de Arquitectura y Diseo de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. Ocup los cargos de Director General de Planificacin y Secretario de Desarrollo Territorial del Municipio Metropolitano de Quito. Su experiencia en puestos de decisin y como consultor le han consolidado como experto en temas de planificacin y ordenamiento territorial en las ciudades latinoamericanas. Unidad temtica: Infraestructura y trasporte Facilitador: Daro Hidalgo

    Daro Hidalgo es el Director de Investigacin y Prctica de EMBARQ. Es Ingeniero Civil y Especialista en Evaluacin de Proyectos de la Universidad de los Andes, Bogot, y M.Sc. y Ph.D. en Planeamiento de Transporte de la Universidad Estatal de Ohio. Cuenta con 24 aos de experiencia en transporte y desarrollo urbano, como funcionario de gobierno en Colombia, como asesor de agencias internacionales y gobiernos locales en Asia, frica y Sudamrica, y como catedrtico e investigador universitario. Es autor de ms de 40 artculos acadmicos. Fue Director del Proyecto Metro de Bogot y Subgerente de TRANSMILENIO S.A., uno de los proyectos paradigmticos del transporte en Amrica Latina. Sus actividades actuales incluyen asistencia tcnica en proyectos y polticas pblicas y actividades de capacitacin e investigacin, principalmente en India, Mxico, Brasil, Colombia, Turqua y China.

  • 5

    Unidad temtica: Espacios Pblicos Facilitador: Santiago Bonifatti Santiago Bonifatti es actualmente Presidente del Ente de Vialidad y Alumbrado Pblico del Partido de General Pueyrredn. Estudi abogaca en la Universidad Nacional de Mar del Plata, trabaj como Asesor del bloque de concejales de Accin Marplatense 1999-2007, fue elegido Concejal de Accin Marplatense entre 2007-2009 y Secretario de Descentralizacin y Mejora de la Administracin del Municipio de General Pueyrredn entre 2009-2011. En 2010, fue designado integrante de la Coordinacin local de la ICES, dentro de la cual comparti la responsabilidad de la elaboracin de las Intervenciones Estratgicas Integrales durante la etapa de elaboracin del Plan de Accin. Una vez finalizada esta etapa, pas a formar parte de la Unidad Ejecutora de las cooperaciones tcnicas del BID, supervisando la contratacin del estudio Gehl de Arquitectura para el proyecto de intervenciones urbanas en los espacios pblicos. Unidad: Desafo Ambiental Facilitador: CleanAir Institute Distintos especialistas del Clean Air Institute (CAI) comparten su experiencia en temas ambientales. El CAI una organizacin sin fines de lucro, formada en 2006 para mejorar la calidad del aire y combatir el cambio climtico causado por el calentamiento global. Fue creado como resultado de un acuerdo entre el Banco Mundial y los miembros de la Iniciativa de Aire Limpio para Ciudades de Amrica Latina, una asociacin de mltiples stakeholders creada en 1998. Unidad temtica: Seguimiento, monitoreo y evaluacin de polticas, programas y proyectos. Facilitador: Julio Franco Corzo Julio Franco es especialista en evaluacin y diseo de polticas pblicas. Actualmente es Director General de Evaluare, consultora especializada en evaluacin de polticas pblicas. Maestro en polticas pblicas por la Universidad de Chicago donde fue becario Fulbright. Por 12 aos ha liderado ms de 60 evaluaciones de poltica pblica para el gobierno federal y gobiernos estatales en Mxico, ganando amplia experiencia en el monitoreo y evaluacin de programas y proyectos a nivel local. Es autor del libro Diseo de Polticas Pblicas, obra que en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara del 2013 fue calificada por el Dr. Luis F. Aguilar Villanueva como una de las 3 mejores obras en la materia editadas en el ao 2013. Unidad temtica: Participacin ciudadana y redes de gestin. Facilitadora: Mara Eugenia Schmuck Mara Eugenia Schmuck es Concejala de la ciudad de Rosario, Argentina y Profesora de grado y de posgrado de varias universidades del pas en temas de desarrollo econmico local, planificacin estratgica y estrategias participativas. Licenciada en Ciencia Poltica de la Universidad Nacional de Rosario, Magster en Ciencias Sociales de FLACSO, con especializaciones y cursos de posgrado en Planificacin Estratgica y Desarrollo Econmico Local. Durante casi 10 aos fue Coordinadora Acadmica de la Maestra en Desarrollo Econmico Local organizada por la Universidad Autnoma de Madrid (Espaa) y la Universidad Nacional de General San Martn (Argentina). Asimismo, fue Directora General de Promocin Econmica de la Secretara de Produccin y Desarrollo Local de la Municipalidad de Rosario, donde desempe como Agente de Desarrollo Local y capacitadora de equipos gerenciales de municipios y del Ministerio de

  • 6

    Trabajo de la Nacin, dentro del marco de colaboracin de la Organizacin Internacional del Trabajo. Desde 1999 es Coordinadora General de Proyectos del Centro de Estudios sobre Desarrollo y Estrategias Territoriales (CEDeT). Unidad temtica: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Facilitador: Patricio Tudela Patricio Tudela Poblete es Director del rea Anlisis y Estudios de Fundacin Paz Ciudadana. Es antroplogo, Mster en Gestin y Direccin de la Seguridad (Espaa) y Doctor en Antropologa Social (Alemania). Es profesor de pre- y posgrado en la Universidad de Chile, en el rea de investigacin social vinculada a polticas pblicas para la prevencin del crimen y la violencia. Ha realizado estudios sobre inseguridad ciudadana, prevencin del delito, anlisis criminal, gestin y modernizacin policial y la evaluacin de polticas de seguridad pblica en Nicaragua, Chile, Argentina, Uruguay, Mxico, Brasil, Guatemala y Colombia. Fue Jefe del Departamento de Planificacin y Jefe de Divisin de Coordinacin Policial en la Direccin de Seguridad Pblica, Jefe de Estudios del Ministerio del Interior de Chile. Coordinador del curso: Jose E. Yitani Ros Jos Yitani es Especialista en Aprendizaje y Gestin de Conocimiento en el Instituto Interamericano del Desarrollo Econmico y Social (INDES) del BID, en donde trabaja apoyando, en coordinacin con las reas operativas del Banco, al fortalecimiento de los cuadros profesionales y tcnicos, pblicos y privados, dentro de los Gobiernos Subnacionales. Se especializa en temas tericos y prcticos de la administracin pblica. Antes de su entrada al Banco, Jos ejerci como Secretario de Desarrollo Social, Jefe de Gabinete y Director de Inversin Pblica de la ciudad de Puebla, Mxico. A nivel Estatal, desempe el cargo de Director de Inversiones Pblicas Estatales, Director de Deuda Pblica y Jefe de Evaluacin de Proyectos de Inversin. Fue investigador para el Harvard Mexico Program del Center for International Development (Universidad de Harvard) y docente en el Instituto Tecnolgico de Monterrey y Universidad Iberoamericana (Mxico). Jos es Ingeniero Industrial con especialidad en ingeniera econmica, y posee un Mster en Administracin Pblica de la Universidad de Harvard, un Mster en Administracin Gerencial de la Universidad de las Amricas Puebla (Mxico) y un Mster en Administracin de la Calidad en la Gestin Pblica Local del Instituto de Administracin Publica (Mxico). Especialistas invitados del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

    Ellis Juan Coordinador General de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) en el Banco Interamericano de Desarrollo desde enero de 2012. Ellis Juan obtuvo una Maestra en Administracin de Empresas (MBA) de la Universidad de Columbia, Nueva York y posee una Licenciatura en Economa de la Universidad Catlica Andrs Bello, Venezuela. De marzo de 2008 hasta enero de 2012, Ellis Juan fue el Representante del BID en Mxico. Fue responsable de las operaciones en los sectores pblico, privado y subnacionales, as como de los nuevos negocios de desarrollo en Mxico. Tiene ms de 20 aos de experiencia en el rea de financiamiento de infraestructura a travs de varios cargos en el Banco Mundial, Banco Santander y el BID.

  • 7

    Ana Mara Rodrguez-Ortiz Gerente del Sector de Instituciones para el Desarrollo desde febrero de 2011 en el Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente se desempe como Gerente del Departamento de Pases del Grupo Andino. Desde que se incorpor al Banco en 1991, ha ocupado diversos cargos, entre ellos Asesora Principal de la Oficina de la Presidencia desde junio de 2008 hasta diciembre de 2010. Fue la Representante del BID en Per de agosto de 2007 hasta junio de 2008. Tambin ha sido Asesora Jefe de la Vicepresidencia Ejecutiva, Jefe del Comit de Finanzas e Infraestructura Bsica de la Divisin del Departamento Regional de Operaciones 3; Jefe de la Divisin de Pas para Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, y Asesora Tcnica de la Vicepresidencia Ejecutiva. Tiene una Maestra en Economa del Desarrollo otorgada por el Williams College en Massachusetts y una Licenciatura en Economa obtenida en la Universidad de Los Andes en Bogot. Horacio Terraza Horacio Terraza se desempea en la actualidad como coordinador de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del BID, por parte de la Gerencia de Infraestructura y Medioambiente. Al mismo tiempo es Especialista Lder en Agua y Saneamiento. Horacio es Ingeniero Mecnico recibido en la Universidad Nacional de La Plata en Argentina y posee un Mster en Economa Internacional y Relaciones Internacionales de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de la Universidad de Johns Hopkins. Andrs Blanco Andrs Blanco es Especialista Senior en Desarrollo Urbano y Vivienda. Su trabajo se centra en los aspectos econmicos de la planificacin en reas como vivienda y uso del suelo. Tambin ha sido profesor en el Departamento de Planificacin Urbana y Regional en la Universidad de Florida. Licenciado en Economa y Mster en Planificacin del Desarrollo Regional por la Universidad de los Andes en Bogot. PhD en Planificacin Urbana y Regional por Cornell University. Javier Len Javier Len es Especialista Principal en Desarrollo Urbano y Vivienda. Sus funciones anteriores en el BID incluyen Economista Principal en Guyana, Representante en Colombia y Asesor en la Oficina del Presidente. Javier es economista de la Universidad del Pacfico en Lima, Mster en Economa por la Universidad Catlica de Chile y candidato a doctor por la Universidad de Duke. Gustavo Garca Gustavo Garca ocupa el cargo de Economista Fiscal Principal de la Divisin de Gestin Fiscal y Municipal del BID, centrando su labor en el desarrollo de estrategias y proyectos para mejorar la gestin fiscal de municipios y estados de la regin. Ha sido Director-fundador de la Oficina de Asesora Econmica y Financiera del Congreso de Venezuela (19972000); Asesor Principal del Ministerio de Finanzas, y Director de Polticas Monetarias y Financieras del Ministerio de Planificacin de Venezuela. Asimismo, se ha desempeado como economista en el FMI, y ha ejercido como profesor de Macroeconoma, Finanzas Pblicas y Moneda y Banca en el Instituto de Estudios Superiores de Administracin (IESA) desde 1988 hasta 2008. Fue profesor visitante

  • 8

    de la Universidad de Oxford (Reino Unido) por la Ctedra Andrs Bello (200507). Tiene una maestra y estudios de doctorado de la Universidad de Boston. Gloria Visconti Gloria Visconti es Especialista Lder en Cambio Climtico. Es el punto focal para los Fondos de Inversin Climtica (CIF) en el BID y coordina el rea de financiamiento climtico de la Divisin de Cambio Climtico y Sostenibilidad del Banco. Gloria tiene un ttulo de Maestra en Administracin Pblica (MPA) por la Universidad de Harvard y un Doctorado en Polticas Pblicas por la Universidad de Bolonia en Italia.

    Nathalie Alvarado Nathalie Alvarado es la Coordinadora del rea de Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo. Nathalie tiene ms de 15 aos de experiencia en el diseo y la implementacin de proyectos en esta rea, ha liderado el proceso de definicin del marco de accin del BID en este campo. Alvarado es abogada de la Universidad de Lausanne, Suiza, y posee un Magister en Derecho Econmico de la Universidad de Bruselas.

    Matteo Grazzi Especialista en la Divisin de Competitividad e Innovacin en el Banco Interamericano de Desarrollo. Se uni al BID en 2009, trabajando como Research Fellow en el Departamento de Pases Andinos. Antes de unirse al BID, Matteo trabaj como consultor economista de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL, Santiago de Chile) y como investigador en el Centro de Investigacin sobre Estudios Latinoamericanos y de las Economas en Transicin (ISLA) de la Universidad Bocconi en Miln. Posee una Maestra en Economa del Desarrollo de la Universidad de Sussex (Brighton, Reino Unido) y un Doctorado en Derecho y Economa Internacional de la Universidad Bocconi.

    Jos Brakarz

    Especialista Senior en desarrollo urbano y municipal, vivienda y mejoramiento de barrios marginales del Banco Interamericano de Desarrollo. Posee una Maestra y un Doctorado de la Universidad de California, en Berkeley, en Planificacin de Ciudades y una Licenciatura en Administracin Pblica, de la Fundacin Getulio Vargas, Brasil. Trabaj en el Gobierno Federal de Brasil y en el Instituto Brasileo de Administracin Municipal. Particip directamente en la preparacin de ms de 50 proyectos en los sectores de vivienda, desarrollo urbano, y desarrollo municipal en toda Latinoamrica. Es autor del libro Ciudades Para Todos sobre la experiencia del BID en programas de mejoramiento de barrios

    Carolina Barco Carolina Barco se incorpor al Banco Interamericano de Desarrollo en el 2010 como coordinadora de la Plataforma de Ciudades Emergentes y Sostenibles. Previo a su rol con el BID, Carolina fue nombrada Ministra de Relaciones Exteriores en Colombia durante la administracin del Presidente lvaro Uribe del 2002 al 2006 y seguidamente nombrada Embajadora de Colombia en Washington D.C. posicin que tuvo hasta el 2009.

  • 9

    Carolina tiene una Licenciatura en Sociologa y Economa del Wellesley College en Massachusetts. Durante el tiempo que dur su bachillerato en Wellesley ella estudi un ao a manera de intercambio en la Universit Libre de Bruxelles en Blgica. Adicionalmente, Carolina es graduada como Mster en Planeamiento de Ciudades del Harvard University Graduate School of Design y con un Mster en Negocios del Instituto de Empresas de Madrid, Espaa. Carlos Mojica Especialista de Transporte en el Banco Interamericano de Desarrollo donde trabaja en la preparacin, supervisin y evaluacin de proyectos de transporte urbano. Recibi su grado como Ingeniero Civil de la Universidad de Los Andes (Colombia) y tiene dos ttulos de Maestra en Transporte y en Planificacin Urbana del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Antes del BID, Carlos trabaj en el Banco Mundial, en la Autoridad de Transporte de Chicago y como investigador para MIT. Su principal inters profesional es el transporte urbano y su relacin con el comportamiento de los viajeros, el crecimiento de las ciudades y el medio ambiente. Rebecca Sabo Rebecca T. Sabo se incorpor al Banco Interamericano de Desarrollo como consultora desde los inicios de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) en el 2010, donde ha trabajado en la implementacin de la metodologa ICES en la ciudad de Santa Ana, El Salvador, Managua, Nicaragua y Montego Bay, Jamaica. Posee un Bachelor of Science in Foreign Service (Licenciatura en Servicio Exterior) del Edmund A. Walsh School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown en Washington, D.C. en Estudios Regionales y Comparativos en Amrica Latina con un certificado en Desarrollo Internacional. David Maleki David Maleki es el Analista de Cambio Climtico de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID. Antes de llegar al BID, David trabaj como consultor en el Equipo de Cambio Climtico del Banco Mundial en la financiacin de medidas de adaptacin al y mitigacin del cambio climtico y en el apoyo de energas renovables y eficacia de energa en los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo. Estudi Economa Poltica Internacional en la London School of Economics (Reino Unido), la Universidad Complutense de Madrid (Espaa) y la Universidad de Constanza (Alemania). Martn Soulier Martn Soulier Faure trabaja en la Divisin de Agua y Saneamiento del BID desde el ao 2009, formando parte de equipos de proyecto de agua potable, saneamiento y residuos slidos en Nicaragua, Bolivia, Per y Argentina como especialista econmico y financiero. En la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), participa en la coordinacin y ejecucin de actividades en el Cono Sur (ciudades de Montevideo, Mar del Plata, Salta, Paran, Valdivia, Aelo y Las Heras) y apoya la implementacin de la ICES en otras ciudades (Colombia, Cuenca, Cochabamba y Asuncin. Martn cuenta con una Licenciatura en Economa de la Universidad de Buenos Aires y una Maestra en Evaluacin de Proyectos de la Universidad del CEMA y el Instituto Tecnolgico de Buenos Aires.

  • 10

    Federico Scodelaro Federico Scodelaro trabaja en la Divisin de Agua y Saneamiento del BID desde agosto de 2011, prestando asistencia tcnica para proyectos en el sector de Gestin de Residuos Slidos y de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles. Anteriormente, trabaj en el Banco Mundial, oficina de pas de Argentina, Uruguay y Paraguay. Ha trabajado en la implementacin de la Metodologa de la Iniciativa y su aplicacin en Montevideo, Mar del Plata, y Montego Bay. Federico es Ingeniero Qumico (Universidad Nacional del Sur, Argentina) y cuenta con una Maestra en Ingeniera Qumica (University of Oklahoma, USA). Ricardo De Vecchi Ricardo De Vecchi se desempea como Analista de Operaciones de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, apoyando a las ciudades en el desarrollo de estudios de Pre inversin para los proyectos priorizados en los Planes de Accin. Ricardo tambin colabora en la implementacin de la metodologa ICES en las ciudades mexicanas. Es Licenciado en Comercio Internacional por el Instituto Tecnolgico de Monterrey en Mxico y cuenta con una Maestra en Servicio Exterior por la Universidad de Georgetown y una Maestra en Estudios Diplomticos por la Academia Diplomtica Mexicana. Mara Isabel Beltrn Economista de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador y tiene una Maestra en Administracin Pblica de la Universidad de Syracuse, Estados Unidos. Actualmente trabaja en la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles en Washington, especficamente en las ciudades de Cuenca y Trujillo. Anteriormente estuvo un ao en la oficina del BID en Per. Mara Isabel trabaj por 4 aos en el Departamento de Investigacin para el Desarrollo y en la Iniciativa de Evaluacin de Impacto para el Desarrollo en el Banco Mundial; y 3 aos en la Oficina de Evaluacin Independiente del BID en Washington, DC.