Selección clonal y sanitaria de la variedad tempranillo ... · El diseño de plantación es de...

93
Rafael García García Fernando Martínez de Toda Fernández Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática Programa de doctorado Ecosistemas agrícolas sostenibles (formación) 2013-2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico Selección clonal y sanitaria de la variedad tempranillo (Vitis vinifera L.) en cinco comunidades autónomas españolas Autor/es

Transcript of Selección clonal y sanitaria de la variedad tempranillo ... · El diseño de plantación es de...

Rafael García García

Fernando Martínez de Toda Fernández

Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática

Programa de doctorado Ecosistemas agrícolas sostenibles (formación)

2013-2014

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Curso Académico

Selección clonal y sanitaria de la variedad tempranillo(Vitis vinifera L.) en cinco comunidades autónomas

españolas

Autor/es

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Selección clonal y sanitaria de la variedad tempranillo (Vitis vinifera L.) encinco comunidades autónomas españolas, trabajo fin de estudios

de Rafael García García, dirigido por Fernando Martínez de Toda Fernández (publicado porla Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

SELECCIÓN CLONAL Y SANITARIA DE LA VARIEDAD TEMPRANILLO (Vitis vinifera L.) EN CINCO COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS Doctorado en Ecosistemas Agrícolas Sostenibles SEPTIEMBRE 2014 RAFAEL GARCÍA GARCÍA DIRECTOR: FERNANDO MARTÍNEZ DE TODA

Agradecimientos:

A Fernando Martinez de Toda, director del trabajo, por su

ayuda en todo momento.

A Javier Eraso y a todo el equipo de Vitis Navarra por

ayudarme en el Trabajo de Investigación y animarme para

que siga adelante.

Al Departamento de Producción Agraria de la UPNA por su

colaboración en el Trabajo, en especial a Bernardo Royo y

a Gonzaga Santesteban.

A Julián Palacios por su colaboración en las analíticas de

mostos y su apoyo personal.

A toda mi familia, en especial a Vicky, por sus ánimos y

por todo el tiempo que les quito.

RESUMEN Palabras clave: Vitis vinifera L., Tempranillo, selección clonal y sanitaria, caracterización agronómica y enológica, certificación y homologación clones vid. Durante los últimos 25 años las plantaciones de la variedad Tempranillo se realizan mayoritariamente con material vegetal procedente de selección clonal, con escaso número de clones comerciales, similares entre sí y con un potencial enológico que no satisface todas las necesidades del sector. El objetivo del presente Trabajo de Investigación es la obtención de nuevos clones certificados “libres de virus” de la variedad Tempranillo con unos caracteres fenotípicos concretos, enfocados a la elaboración de vinos de calidad enológica sin perjuicio de su potencial productivo, así como contrarrestar la erosión genética con la aportación de nuevos clones. Las prospecciones se iniciaron durante el año 2005 en parcelas de 5 Comunidades Autónomas: Castilla y León, La Rioja, Madrid, Navarra y País Vasco, concluyendo el año 2008. Durante este período, el estudio se enfocó en dos aspectos, por una parte se realizó un control sanitario de más de 500 cepas preseleccionadas para la detección de virosis que afectan al viñedo mediante Test ELISA; y por otro se evaluaron diferentes parámetros agronómicos como son:

- Aspecto de la cepa - Compacidad del racimo - Tamaño de la baya - Grosor de hollejo - Cata de uva

Durante el año 2008 se establece una parcela comparativa de los clones seleccionados con el fin de evaluar las características fenotípicas de cada uno de ellos. Cada uno de los clones se planta con dos portainjertos diferentes (110R y 41B), con un marco de plantación de 2,8 x 1 m y con un sistema de sistema de conducción en espaldera Royat. El diseño de plantación es de “bloques al azar” y se dispone de 20 plantas clon/patrón. Cada parcela está constituida por 5 cepas y hay cuatro repeticiones. Tras todo el trabajo realizado se han caracterizado y homologado 17 clones de Tempranillo con diferentes características agronómicas y enológicas que han entrado en el sistema de certificación Europeo.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

1.1. VARIABILIDAD GENÉTICA DE LA VID .............................................................................. 1

1.1.1. Origen de las variedades ....................................................................................... 1

1.1.2. Origen de la variabilidad intravarietal ................................................................... 2

1.2. EROSIÓN GENÉTICA ....................................................................................................... 3

1.3. LA VARIEDAD TEMPRANILLO ......................................................................................... 5

1.3.1. Origen .................................................................................................................... 5

1.3.2. Historia .................................................................................................................. 5

1.3.3. Extensión ............................................................................................................... 6

1.3.4. Caracterización agronómica .................................................................................. 6

1.3.5. Caracterización enológica ..................................................................................... 8

1.4. SELECCIÓN DE LA VID .................................................................................................... 8

1.5. LA SELECCIÓN CLONAL Y SANITARIA DE LA VARIEDAD TEMPRANILLO ......................... 9

1.6. PROYECTO DE SELECCIÓN CLONAL Y SANITARIA VN-QUALITAS ................................. 10

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 11

3. MATERIAL Y MÉTODOS ....................................................................................................... 13

3.1. Selección clonal ........................................................................................................... 13

3.1.1. Localización de parcelas ...................................................................................... 14

3.1.2. Selección masal ................................................................................................... 15

3.1.3. Selección Sanitaria .............................................................................................. 16

3.1.4. Control vitivinícola de las cabezas de clon .......................................................... 18

3.1.5. Conservación y mantenimiento de las cabezas de clon ...................................... 19

3.1.6. Homologación de los clones. Valoración agronómica y enológica ..................... 20

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................. 27

4.1. Selección Masal ........................................................................................................... 27

4.2. Selección Sanitaria ...................................................................................................... 27

4.3. Control vitivinícola de las cabezas clon ....................................................................... 28

4.4. Homologación de los clones ........................................................................................ 31

4.4.1. Valoración agronómica ....................................................................................... 32

4.4.2. Valoración Enológica ........................................................................................... 36

4.4.3. Valoración organoléptica del vino ....................................................................... 43

5. CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 44

6. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 74

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Proceso de selección clonal 13 Figura 2. Parcela preseleccionada Torre de Oña 14 Figura 3. Cepa preseleccionada 15 Figura 4. Placa Test ELISA 17 Figura 5. Umbráculo Vitis Navarra 19 Figura 6. Campo de material base 20 Figura 7. Diseño de bloques al azar 21 Figura 8. Diseño parcela homologación 21 Figura 9. Tarros microvinificación 24 Figura 10. Panel de catadores 26 Figura 11. Número de brazos 28 Figura 12. Número de pulgares 29 Figura 13. Inflorescencias 29 Figura 14. Relación L/H 30 Figura 15. Número de brazos, pulgares e inflorescencias 30 Figura 16. Rendimiento 32 Figura 17. Número de racimos por cepa 33 Figura 18. Peso del racimo 34 Figura 19. Peso de 100 bayas 35 Figura 20. Grado probable 36 Figura 21. pH 37 Figura 22. Acidez total 38 Figura 23. Etanol 39 Figura 24. Antocianos 40 Figura 25. IPT 41 Figura 26. Intensidad colorante 42 Figura 27. Resultados cata 43 Figura 28. Etiqueta material de base 44 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Superficie variedades 4 Tabla 2. Caracterización ampelográfica Tempranillo 7 Tabla 3. Preselección de parcelas 15 Tabla 4. Ficha de cata 26 Tabla 5. Resultados selección masal 27 Tabla 6. Nomenclatura VN-QUALITAS 31

1

1. INTRODUCCIÓN

La viticultura es indispensable para el éxito en la elaboración del vino, en especial para los vinos de calidad. En ocasiones existen antagonismos entre viticultores y bodegueros, los primeros pueden sugerir que el precio de la uva sea mayor y menores las exigencias de calidad de la misma, mientras que los segundos pueden pensar justamente todo lo contrario. Sería mucho mejor para ambos y para el sector en general que hubiera entendimiento y colaboración entre productores de uva y elaboradores de vino porque los intereses de ambos confluyen en el mismo punto. Es muy frecuente escuchar “los grandes vinos se hacen en los grandes viñedos”, hay mucha verdad en esta frase, pero los factores que llevan a esos grandes viñedos a producir esas grandes uvas, no es casual; son cuatro los principales factores que determinan la calidad de un gran viñedo: el clima, el suelo, el manejo y el material vegetal. Los viveristas son conscientes de la necesidad de producir material vegetal de alta calidad para la plantación del viñedo, para garantizar con ello uvas de calidad y rentables para el viticultor y como consecuencia, la elaboración de vinos de calidad y rentables para el bodeguero. ¿Qué se entiende por material vegetal de calidad?, la calidad de las plantas se puede medir: genéticamente (plantas con un buen genotipo que determinará su potencial de producción cuantitativo y cualitativo), sanitariamente (plantas exentas de plagas y enfermedades en base a la normativa oficial de certificación), y fisiológicamente (plantas bien agostadas, perfectamente soldadas en el punto injerto y con un buen sistema radicular). Las cepas una vez establecidas en el terreno definitivo, permanecerán durante todo el período productivo del viñedo. Si es importante la elección de plantas de calidad, no lo es menos el tener una buena visión de futuro en la elección de las variedades a plantar. Para ello se considerarán las condiciones edafoclimáticas de la parcela, variedades autorizadas y recomendadas, acceso a los mercados de las mismas, así como el interés de los compradores de uva en la zona para la elaboración de unos tipos de vinos determinados.

1.1. VARIABILIDAD GENÉTICA DE LA VID

Se entiende por variedad al conjunto de individuos con caracteres morfológicos y tecnológicos comunes, hecho que induce a los viticultores a denominarlas como tal.

1.1.1. Origen de las variedades

Existen indicios (presencia de polen y semillas) que permiten afirmar que la vid ya existía en la Era Terciaria en Euro Asia y América; algunas especies fueron capaces de sobrevivir durante el Cuaternario a las sucesivas glaciaciones en refugios naturales, pero el cultivo y domesticación de la vid surgió más adelante en el Cáucaso con un interés puramente alimenticio.

2

Las variedades provienen en primer lugar de la selección hecha por los hombres en estas poblaciones del Cáucaso, en las que se asentaban variedades lambruscas de naturaleza dióica pero también con presencia de plantas hermafroditas, más interesantes para el hombre y que fueron reproducidas por estaquillado. Las emigraciones humanas hacia el sur y después hacia el oeste han favorecido la diseminación de estas variedades hacia otras regiones en las que se han producido cruces con otras lambruscas indígenas. Así pues, las variedades actuales proceden de la selección de lambruscas indígenas y del cruzamiento natural de estas con variedades importadas en diferentes épocas. El origen de las variedades de vid cultivadas en la actualidad puede deberse a diferentes causas: (Cabello, 2004)

- Híbridos naturales: son las variedades más antiguas, a este grupo corresponden

las variedades de vinificación que se cultivan en la cuenca mediterránea. En

general, se desconocen sus antecedentes aunque actualmente, mediante el

empleo de técnicas moleculares (microsatélites, SNP…), se puede descubrir

cuál es su origen, si los parentales aún se cultivan y son conocidos. En general,

proceden de largos procesos de selección natural por parte de los viticultores a

lo largo de los años.

- Hibridos artificiales: son los realizados por un mejorador entre individuos de la

misma especie, o entre especies distintas. Con hibridaciones intraespecíficas

(entre variedades de Vitis vinifera L.) se han obtenido algunas de las variedades

de vinificación como Caladoc, que según cierta bibliografía proceden del cruce

de Garnacha x Malbec u otros como Alicante H. Bouschet que es un cruce de

Petit Bouschet x Garnacha Tinta. Mediante hibridaciones interespecíficas se

han obtenido la mayoría de los portainjertos que se emplearon para la

reestructuración del viñedo tras la invasión filoxérica. Los cruces realizados

fueron principalmente entre las especies V. riparia, V. rupestris, V. berlandieri y

V. vinifera; con ellas se realizaron diferentes hibridaciones hasta obtener

nuevas variedades de portainjertos que permitían la adaptación al clima y el

suelo de las diferentes regiones vitícolas europeas.

- Mutaciones somáticas: pequeñas variaciones en el genoma, dan lugar dentro

de una variedad a nuevas formas varietales, si la expresión fenotípica del

cambio producido en el genoma se diferencia claramente del original. Como

caso reciente podríamos recordar el Tempranillo Blanco que deriva de una

mutación genética del Tempranillo Tinto.

1.1.2. Origen de la variabilidad intravarietal

Se puede constatar que dentro de una variedad existe heterogeneidad, más o menos acentuada, tanto en el comportamiento agronómico como en el enológico, así como

3

en los rasgos morfológicos de los diversos biotipos que la forman. Se ha postulado que esta variabilidad puede tener tres orígenes (Martínez de Toda, 1990):

- Origen policlonal: Las variedades actuales proceden de semillas diferentes pero

muy próximas. Las primeras vides cultivadas estaban muy próximas a las

salvajes y procedían de cruzamientos espontáneos, entre plantas muy

parecidas fenotípicamente. A este grupo de formas parecidas, se les aplicó una

denominación varietal.

- Mutaciones somáticas: Los diferentes clones de una variedad derivan de una

única semilla original y la variabilidad existente es debida a las sucesivas

mutaciones somáticas, las cuales pueden ser estables en el tiempo y

transmitirse a la descendencia a través de la reproducción vegetativa. En

ocasiones, mutaciones somáticas claras, como las que afectan al color o

tamaño de la baya, la forma del racimo, o al tiempo de maduración, dan lugar a

clones que, por su importancia, se constituyen en nuevas variedades

(Boursiquot y This 1999). Estas mutaciones somáticas pueden deberse a

inserciones y delecciones de elementos transponibles (secuencias genéticas

que cambian de manera aleatoria) (Yobregat et al, 2011).

- Origen patogénico: Las diferencias genotípicas intravarietales pueden deberse

a infecciones de naturaleza vírica que se transmiten a la descendencia por

multiplicación vegetativa.

1.2. EROSIÓN GENÉTICA

La Erosión Genética es la pérdida de potencial genético vegetal, lo que trae consigo un empobrecimiento del patrimonio vitícola, patrimonio que múltiples generaciones humanas han venido heredando desde tiempos remotos (Martínez de Toda, 1990). En la actualidad se estima que en todo el mundo existen unas 5000 variedades de vid (This, 2006). Los individuos que constituyen una variedad, por lo general no son genotípicamente idénticos entre sí, aunque se cultiven bajo el mismo nombre y constituyen una variedad población. En una variedad población, parte de los individuos que la componen se multiplican por vía vegetativa y esto se entiende por selección masal. Si la elección y posterior multiplicación se llevan a cabo de forma individual y separada se estará realizando una selección clonal. Se puede diferenciar entre dos tipos de erosión genética: la varietal y la intravarietal. La erosión varietal viene determinada principalmente por las tendencias, modas y preferencias de los consumidores en un determinado momento; la erosión intravarietal la determina la “elección” del viticultor de unos clones en detrimento de

4

otros. Son varias las razones que llevan a elegir una variedad de vid: utilidad, potencial enológico, potencial productivo, gustos de mercado; unos no son excluyentes de otros, pudiendo llegar a un consenso, pero desgraciadamente el círculo se cierra en torno a unas pocas variedades, provocando pérdida de diversidad de las demás, puesto que al limitar su cultivo, también se limita el número de biotipos cultivados. Airén es una variedad blanca poco conocida fuera de España, sin embargo se cultivan más 252.179 Ha en España, seguido de cerca tan solo por Tempranillo con 201.235 Ha en España (Encuesta Base de Viñedo 2009) (Tabla 1):

Tabla 1. Superficie variedades

Con la pérdida de diversidad del viñedo también desaparecen biotipos con capacidad de respuesta ante nuevas plagas, enfermedades e incluso adaptabilidad ante cambios climáticos (Martínez de Toda, 1990). Haciendo historia podríamos citar la pérdida de diversidad del viñedo europeo como consecuencia de enfermedades como el oídio y el mildiú o plagas como la filoxera durante la segunda mitad del siglo XIX, así como la estandarización de variedades durante el siglo XX debido a los gustos de un mundo globalizado y dirigido por unos pocos “Gurús”, además de las medidas políticas que

5

priman el arranque del viñedo viejo y subvencionan nuevas plantaciones monoclonales (This et al., 2006; Santiago et al., 2008; Cabello., 2004). Afortunadamente, en la actualidad, en la mayoría de las zonas de Europa con tradición vitivinícola, se está observando una tendencia a la utilización de material vegetal autóctono y diverso; ello viene provocado por una nueva tendencia de parte de los consumidores que buscan vinos que muestren la tipicidad varietal y de la zona de origen. Esta conservación de la variabilidad constituye la base para futuras selecciones basadas en otros criterios particulares, enológicos e incluso con criterios de nuevos gustos de los consumidores (Bogoni et al, 1993). Esta riqueza genética puede contribuir a contrarrestar nuevas enfermedades, adaptación al cambio climático, generar nuevas variedades por hibridación, etc…(Giralt et al, 2009; Cabello, 2004; Martínez de Toda, 1990).

1.3. LA VARIEDAD TEMPRANILLO

Sinonimias más representativas: Cencibel, Tinto Fino, Tinta del País, Tinta de Toro, Ull de Lebre, vid de Aranda. (Oficiales en R.V.C.: Cencibel, Tinta del País, Tinta de Toro, Ull de Lebre).

1.3.1. Origen

La variedad Tempranillo procede de otras dos variedades: Albillo Mayor y Benedicto de Aragón. La primera (denominada Turruntés en La Rioja) es una variedad poco conocida que se cultiva en el centro de la Península Ibérica (Ibañez et al, 2012). La variedad Benedicto de Aragón casi no se cultiva en la actualidad, solo queda de forma residual en zonas de Aragón, y carece de referencias históricas claras en la literatura vitícola española. La variedad Tempranillo podría haber nacido por hibridación espontánea en el último milenio probablemente en el entorno del valle del Ebro, según una investigación reciente del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) y del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).

1.3.2. Historia

Existen diversas citas bibliográficas a lo largo de la historia en las que se describe a la variedad como “tempraniellas”, pero es en 1913 el año en el que Alonso de Herrera la describe destacando algunos caracteres como una variedad vigorosa, bajo el nombre de Aragonés Cabello et al. (2003). Recogen la primera cita del cultivo de Tempranillo en Rioja y Navarra, realizada por Valcárcel (1791). Posteriormente, Clemente (1807) describe el Tempranillo con este nombre, indicando que esta variedad tiene su origen en Logroño. En 1905, Manso de Zúñiga sitúa el cultivo de Tempranillo solo en Rioja, Navarra, Burgos y Soria, mientras que García de los Salmones (1914) menciona su cultivo en casi todas las provincias de la mitad norte de España. Larrea (1978) describe las

6

características de Tempranillo, indicando que se trata de una variedad propia de La Rioja.

1.3.3. Extensión

En España, en la actualidad, se cultivan más de 200.000 ha de Tempranillo, siendo la segunda variedad de vid en superficie cultivada, después del Airén. (Comunicación Personal del Inventario Potencial Vitícola de la campaña 2006/2007). Según la Orden APA/1819/2007, por la que se actualiza el anexo V, clasificación de las variedades de vid, del Real Decreto 1472/2000, del 4 de agosto, por el que se regula el potencial de producción vitícola, la Tempranillo es variedad recomendada en Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Madrid, Aragón, Castilla La Mancha y Castilla y León. Está autorizada en Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria y Galicia. Fuera de España, la variedad Tempranillo se cultiva con los nombres de Aragonez y Tinta Roriz en el sur y norte de Portugal, respectivamente, y con el de Valdepeñas en California (Estados Unidos). También está presente en otras zonas de Sudamérica como Chile y Argentina con su nombre más generalizado, Tempranillo.

1.3.4. Caracterización agronómica

Variedad de ciclo corto, vigorosa de porte erguido, hojas grandes penta o heptalobulados, con el lóbulo superior conformado en una característica punta de lanza; haz del limo verde intenso y abundante pilosidad en el envés. Racimo de forma cilindro-cónica de tamaño mediano-grande, alado en la mayoría de los clones. Baya esférica, de tamaño medio y de color azul-negro. Hollejo grueso con pulpa incolora y semillas de tamaño medio. Desde su nacimiento por hibridación espontánea, la variedad Tempranillo se ha ido adaptando a las condiciones edafo-climáticas de cada zona geográfica y además ha sido seleccionada por los viticultores de cada lugar (escogiendo la cepas que mejor respondían a sus intereses), originando variedades población y adquiriendo características particulares en cada zona. El potencial productivo es medio-alto en función del terreno (variedad muy sensible al exceso de rendimiento, que perjudica profundamente la calidad del vino), sensible a la sequía, al oídio y medianamente sensible a la excoriosis. En la Tabla 2 se puede ver la caracterización ampelográfica (Registro de Variedades de Vid).

7

Tabla 2. Caracterización ampelográfica Tempranillo

8

1.3.5. Caracterización enológica

El potencial enológico viene muy influenciado por el potencial productivo; con producciones limitadas da óptimos vinos pero de poca acidez. Variedad muy indicada tanto para elaboración de vinos jóvenes con maceración carbónica y también para la elaboración de vinos de crianza de alta calidad. La mayoría de las elaboraciones de Tempranillo son en mezcla con otras variedades, constituyendo la primera normalmente un mínimo del 90%. Es poco frecuente comercializarlo embotellado como vino varietal porque sus vinos son de poca acidez y bajo contenido de azúcar por lo que tradicionalmente se ha elaborado para mezclas con garnacha, mazuela e incluso en vinos más modernos con merlot y cabernet sauvignon.

1.4. SELECCIÓN DE LA VID

Durante siglos, el hombre ha ido seleccionando las vides en función de los objetivos deseados y dentro de cada variedad, eligiendo cepas que satisfacían sus necesidades, para después propagarlas primero por estaquillado (antes de la invasión filoxérica) y después por injerto sobre pié americano. Esto es lo que comúnmente se ha denominado selección masal, la cual está constituida por un amplio número de biotipos, genotipos, clones o accesiones. Es diversa y heterogénea porque no es monoclonal. Clon: “descendencia vegetativa de una variedad de vid obtenida a partir de una cepa seleccionada por su identidad varietal, o por sus caracteres fenotípicos o por su estado sanitario” (OIV, 1993). La selección clonal comienza en Alemania en la segunda mitad del siglo XIX (Rühl et al., 2004), posteriormente se ha realizado en la mayoría de los países de tradición vitivinícola como Francia o Italia (Fregoni y Scienza 1978; Bernard 1990; Palgé y Descotes 1990; Scalabrelli et al, 2004), que cuentan con las variedades más difundidas en todo el mundo. En España las zonas vitícolas más importantes comenzaron a desarrollar proyectos de selección clonal a mediados de la década de los setenta del siglo pasado y en la actualidad se están realizando en todas sus regiones vitícolas. Como es obvio, en primer lugar se comenzaron a seleccionar las variedades más importantes o interesantes como por ejemplo el Tempranillo, y posteriormente se están seleccionando variedades más minoritarias (Blanco et al, 2004). Los avances en virología potenciaron el desarrollo de la selección clonal en sus inicios (Lacombe et al., 2004). Los progresos en esta área llevaron a la OIV a elaborar la resolución VITI 6/90, en la que se establece un protocolo para la realización de la selección clonal (OIV, 1990). Aún así, no existe una metodología obligatoria del proceso de selección clonal y sanitaria pero se ha establecido un modelo de referencia

9

basado en los trabajos del Grupo Español de Seleccionadores de Vid (GESEVID), similares al que se lleva a cabo en los países vitícolas más importantes de Europa. El impacto de la selección clonal en el viñedo puede provocar un aumento de la calidad del vino y del rendimiento, pero también una pérdida de la variabilidad (Rühl, 2004; Tente 2010). Para que la selección clonal se justifique debe partirse de un material vegetal suficientemente heterogéneo. (Ventura Padilla, 2003).

1.5. LA SELECCIÓN CLONAL Y SANITARIA DE LA VARIEDAD

TEMPRANILLO

La primera selección clonal y sanitaria de Tempranillo tuvo lugar en Navarra, fue iniciada por el vivero seleccionador y multiplicador Agro2001 (en la actualidad desaparecido), hacia finales de los años setenta del siglo pasado, y fue realizada por el Ingeniero Agrónomo D. Luis Uriz. No se ha encontrado información al respecto de los criterios de selección, pero según nos consta, llegaron a certificar dos clones de Tempranillo, el 1A y el 1AD, el primero resultó ser un clon muy poco productivo (debido a problemas de corrimiento de la flor) y de una gran calidad enológica y el segundo era un clon muy equilibrado, con un buen potencial productivo y gran aptitud enológica para vinos de guarda; además había en proceso de selección varios clones con gran potencial productivo y cualitativo que no llegaron a certificarse. En la actualidad estos clones (1A y 1AD) por diversas circunstancias están descatalogados y ya no pueden encontrarse en el mercado viverístico como material certificado. Después, hacia primeros de los años 80, se siguieron realizando dos selecciones clonales, una por el ENTAV de Francia y otra por el Centro de Investigación y Desarrollo Agrario (CIDA) de la Comunidad Autónoma de La Rioja. En ambas selecciones el objetivo prioritario fue el de certificar clones con un buen estado sanitario “libre de virus” y con un potencial productivo “atractivo” para los viticultores y con una calidad enológica apropiada; todos ellos fueron recopilados en la D.O. Rioja. De la selección del ENTAV se certificaron cinco clones: ENTAV-770, 771, 774, 775 y 776. De todos ellos, los clones más difundidos por los viveros fueron el ENTAV-770 y 776, ambos de características muy similares, producción media alta, de racimo compacto y destinados a la elaboración de vinos de gama media. El CIDA llegó a certificar ocho clones: RJ-24, 26, 43, 51, 67, 75, 78, 79. De ellos, los más difundidos fueron el RJ-43 y el RJ-51, ambos de producción alta, poco hollejo y racimo semicompacto, pero que cultivados en suelos de buena aptitud vitícola pueden estar destinados a la producción de vinos de gama media-alta; destacan por su elevada acidez respecto a la media de la variedad. En los años 90 la Junta de Castilla y León desarrolló otro proyecto de selección clonal y sanitaria de variedades autóctonas en Castilla y León, en la que incluyó la variedad Tempranillo, diferenciándola en Tinta de Toro y Tinta del País. De esta selección se

10

llegaron a certificar un total de 13 clones con un perfil más heterogéneo entre sí que las anteriores selecciones y en ella se encuentran clones con caracteres agronómicos y enológicos muy distintos. Los clones certificados fueron: CL-16, 32, 98, 117, 179, 242, 261, 271, 280, 292, 306, 311 y 326. De ellos los más difundidos comercialmente fueron el CL-98, 179 y 306, con tres perfiles agronómicos y enológicos muy distintos pero con un perfil enológico muy interesante para la producción de vinos de calidad, tanto jóvenes como de crianza. Entre los años 90 y 2000, Vivero Provedo desarrolló otro proyecto de selección clonal en la D.O. Rioja de la variedad Tempranillo, con la obtención de nueve nuevos clones de la variedad: VP-2, 7, 8, 12, 16, 18, 19, 25 y 29. Agromillora Catalana por su parte, desarrollo recientemente otro proyecto de selección clonal de la variedad Tempranillo en la D.O. Rioja, con la obtención de 4 clones que aún están en ensayo. Bodegas Roda, realizó una recopilación de genotipos de la variedad Tempranillo en D.O. Rioja, con la que constituyó una colección de Tempranillos denominada Familia Roda 107 y de la que seleccionó 12 clones. Recientemente Vitis Navarra, acaba de certificar 17 clones comerciales de Tempranillo que ha denominado serie VN-Qualitas, prospectados en la D.O. Rioja, D.O. Navarra, D.O. Ribera de Duero y D.O. Vinos de Madrid, con un perfil agronómico y enológico muy diferente entre sí, y destinados a la elaboración de vinos de distinto perfil enológico.

1.6. PROYECTO DE SELECCIÓN CLONAL Y SANITARIA VN-QUALITAS

El vivero Vitis Navarra lleva más de cien años multiplicando planta de vid injertada; desde los inicios, a principios del siglo XX, hasta final de los años 80 del siglo pasado, todo el material vegetal de variedades viníferas propagado, se obtenía de diversos viñedos estándar, que eran controlados por Vitis Navarra durante todo su ciclo vegetativo. Obviamente, se escogían los materiales que se consideraban más idóneos por su sanidad vegetal y potencial productivo y cualitativo, puesto que de la satisfacción de los clientes dependía el seguir trabajando con ellos en posteriores plantaciones. Para el sector viverístico, las investigaciones vitícolas enfocadas a la mejora sanitara y genética de la vid por parte de las administraciones públicas, supusieron un gran avance, puesto que permitieron disponer de un material vegetal “libre de virus” (incrementando el éxito del injerto de taller) y clonal (plantas homogéneas que aseguraban una pureza varietal). Para el sector vitivinícola, el disponer de material clonal y certificado “libre de virus” también suponía un gran avance, puesto que a los viticultores les permitía incrementar

11

el potencial productivo por hectárea de sus viñedos, mientras que por otro lado a los elaboradores les permitía disponer de uvas con unos parámetros de calidad definidos. Sin embargo, la parte más negativa de todo ello era que en la mayoría de las nuevas plantaciones de la variedad Tempranillo, se utilizan no más de media docena de los diferentes clones seleccionados; ello suponía un grave impacto de erosión genética en la variedad, por la pérdida de diversidad al proceder al arranque del viñedo viejo poligénico y sustituirlo por nuevo viñedo monoclonal. Desde el punto de vista sociocultural, ello supone perder un patrimonio genético que han mantenido generaciones de viticultores de nuestra tierra a través de los siglos; desde el punto de vista estratégico es un gran error, porque al disminuir la variabilidad genética de una variedad como el Tempranillo (muy sensible a sequía, plagas, enfermedades, etc…) supone quedarse desprovisto de la gran herramienta de la biodiversidad genética, ya que cuando ésta se da, es más fácil encontrar individuos con mejores resistencias ante nuevas adversidades. Por otro lado, era obvio que la mayoría de los clones de Tempranillo seleccionados y certificados, no cubrían las expectativas de los clientes de Vitis Navarra, pues buscaban plantas que fueran capaces de producir un tipo de uvas con una expresión fenotípica diferente (compacidad de racimo, grosor de hollejo, etc..) y con una composición fisicoquímica del mosto concreta, para así poder elaborar vinos con complejidad, más expresión y tipicidad. Todo este conjunto de factores hicieron que Vitis Navarra se plantease un ambicioso proyecto de selección clonal y sanitaria de la variedad Tempranillo, para obtener cabezas de clon de la variedad con gran aptitud agronómica y enológica, y poder cubrir así la necesidad de mercado del momento y futuras. Es por ello que en el año 2005, se comenzaron a realizar prospecciones en las Comunidades Autónomas de Castilla y León, La Rioja, Madrid, País Vasco y en la Comunidad Foral de Navarra, en las zonas en las que el Tempranillo era autóctono y aún quedaban viñedos con una gran variabilidad genética.

2. OBJETIVOS

La selección clonal y sanitaria de la variedad Tempranillo tiene como objetivo principal la obtención de nuevos clones con unos caracteres fenotípicos concretos, que permitan la elaboración de vinos de alta calidad enológica sin perjuicio del potencial productivo de los mismos. Además, se pretende contrarrestar la erosión genética con la aportación de nuevos genotipos (distintos entre sí y distintos a los ya existentes), puesto que en la actualidad las plantaciones de Tempranillo en todo el mundo se realizan con un número muy reducido de clones y genéticamente muy similares entre sí.

12

A la vista de la importancia del cultivo de Tempranillo en España y, la necesidad que existe en el mercado de comercialización de plantas sanas, certificadas “libres de virus” y con unas características agronómicas y enológicas enfocadas a la elaboración de vinos de mayor calidad, desde el 2005 se ha venido desarrollando este proyecto en localidades de Castilla y León, La Rioja, Madrid, Navarra y País Vasco.

13

3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. Selección clonal

En la Figura 1 se muestra el proceso seguido en la selección clonal.

Localización de Parcelas

Prospección de parcelas

Preselección de cabezas de

clon

Control Vitivinícola de

cabezas de clon

Control sanitario de

cabezas de clon

Selección clonal

Caracterización de los

clones

HOMOLOGACIÓN DE

CLONES DEFINITIVOS

Comprobación Varietal

MULTIPLICACIÓN

CLONES

Figura1. Proceso selección clonal

14

3.1.1. Localización de parcelas

Previamente al inicio de las prospecciones en campo, se procedió a definir las diversas zonas vitícolas en las que se realizarían, teniendo como factor más importante la fuente de variabilidad; para que la selección clonal se justifique debe partirse de un material vegetal suficientemente heterogéneo. (Ventura Padilla, 2003). Así pues, en el año 2005 se iniciaron las primeras prospecciones, escogiendo las primeras cabezas de clon en localidades en las que la variedad Tempranillo es autóctona y presenta variedades población heterogéneas. Durante este año se visualizaron y marcaron cepas en diferentes parcelas de diversas comunidades autónomas. En la mayoría de los casos la edad del viñedo ubicado en las parcelas era superior a los 100 años. Durante el período vegetativo del viñedo del 2005, se definen las parcelas en las que se realizarán las prospecciones y se inicia la observación de las mismas. Son 10 las parcelas definitivas y para ello se considero:

- Edad del viñedo.

- Estado sanitario.

- Morfología varietal.

- Vigor vegetativo.

- Calidad histórica de la producción.

Además, antes de determinar las parcelas, se realizaron prospecciones informativas a viticultores y organismos vitivinícolas de las distintas zonas, tratando de adquirir la máxima información de las mismas. En la Figura 2 se puede ver un ejemplo.

Figura 2. Parcela preseleccionada Torre de Oña

15

La preselección inicial de dicho material vegetal se puede resumir en la Tabla 3:

Tabla 3. Preselección parcelas

3.1.2. Selección masal

3.1.2.1.Introducción y objetivos Es necesario preseleccionar, marcar y seguir las cepas que resultan interesantes, con el objetivo de incluirlas en el proceso de selección clonal. En la Figura 3 se puede observar una cepa preseleccionada.

Figura 3. Cepa preseleccionada

Zona vitícola Localidad Paraje

Comunidad de la Rioja Briones Mendi

Mingo Ortiz

La Venta

El Cantillo-Tempranillo

Montenegro

País Vasco Páganos Torre de Oña

Castilla y León Peñafiel (Valladolid) Carraovejas

Comunidad de Navarra Oteiza de la Solana Baigorri

Comunidad de Madrid Madrid U.P.M.

16

3.1.2.2.Material y métodos El seguimiento en las parcelas de origen y la evaluación se efectuó entre los años 2005 y 2008, ambos incluidos. Durante este período el seguimiento se enfocó hacia varios aspectos. Por una parte, se realizó un seguimiento sanitario mediante test Elisa. Por otra parte, se realizó un seguimiento agronómico, efectuado en los principales estados fenológicos de las plantas, evaluando en ellos diferentes parámetros agronómicos como son:

- Aspecto de la cepa.

- Compacidad del racimo.

- Tamaño de la baya.

- Grosor del hollejo.

- Cata de uva.

Durante la maduración se realizó el seguimiento basado en la toma de índices de madurez de cada cepa individualmente, hasta el momento de la vendimia; por un lado de cada cepa escogida, para después compararlo con la media del resto de la parcela.

3.1.3. Selección Sanitaria

3.1.3.1.Introducción y objetivos Las virosis son enfermedades infecciosas, cuyos agentes no son visibles al microscopio óptico. Para la obtención de material certificado, según el reglamento técnico de control y certificación de plantas de vivero de vid, estas deben estar libres de los siguientes virus:

- Entrenudo corto infeccioso (GFLV).

- Enrollado (GLRaV, cepas 1 y 3).

- Jaspeado (GFkV).

(Ventura Padilla, 2003).

Las cepas afectadas por virosis producen menos, las producciones son de peor calidad y tienen una vida más corta. Los órganos afectados sufren modificaciones morfológicas, como resultado de los trastornos de funcionamiento de células en las que se han introducido los virus. Pero también puede que una planta esté contaminada por virus sin que tenga síntomas visibles. La presencia de virus debe ser buscada mediante la aplicación de técnicas de detección (E.L.I.S.A.-D.A.S.). Una de las bases de la Selección Clonal es la metodología para garantizar la obtención de clones libres de virus, para ello el examen legal y obligatorio es el denominado indexage biológico, que se realiza de manera oficial en Murcia, bajo el control del I.M.I.D.A. (Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agroalimentario) y la O.E.V.V. (Oficina Española de Variedades Vegetales).

17

3.1.3.2.Material y métodos Una vez realizada la primera fase de preselección, las cepas candidatas a “cabeza de clon”, pasan a la selección sanitaria. Esta fase tiene por objetivo desechar los clones contaminados por las virosis descritas anteriormente y aquellos que estén “libres de virus” enviarlos al I.M.I.D.A. para el testaje oficial mediante indexage biológico. A lo largo del invierno del año 2006 se testaron en el laboratorio de Vitis Navarra, todos los materiales preseleccionados para ser cabezas de clon. Para ello se recurrió al análisis serológico (E.L.I.S.A.-D.A.S.), ya que es un procedimiento seguro para la especie de la vid (Figura 4).

Figura 4. Placa Test ELISA

El primer testaje se realizó en madera, para ello se recogieron muestras de cada una de las posibles cabezas de clon por separado y así realizar de forma independiente el test serológico citado. En madera es más fácil detectar los virus de Enrollado 1 y 3, en verde, era probable obtener tras la prueba falsos negativos. Después, la primavera siguiente del 2007, a todos los clones que habían dado negativo (libres de virus), se les sometió a un nuevo test serológico (E.L.I.S.A.-D.A.S.) pero durante la fase vegetativa. La razón de realizar este segundo análisis serológico fue para confirmar que aquellos clones que en la primera analítica estaban libres de virus, seguían estándolo y no se había “escapado” ninguno, puesto que los virus de jaspeado y entrenudo corto se detectan mejor en la fase vegetativa activa de las vides. Para finalizar, en verano de 2007 se volvieron a testar por tercera vez, todos los candidatos a cabezas de clon que habían dado negativas en los dos test serológicos realizados en Vitis Navarra, pero en esta ocasión, fueron enviados al Laboratorio del Edificio de Péritos de Villava, corroborando así todos los resultados.

18

3.1.4. Control vitivinícola de las cabezas de clon

3.1.4.1.Introducción y objetivos El objetivo de realizar este control será conocer el comportamiento de las cabezas de clon preseleccionadas en relación al resto de cepas de la parcela escogida (en 8 de las 10 parcelas). Además, este control nos permite apreciar como difiere el comportamiento de las cabezas de clon de la parcela de origen al campo de homologación. Todos los resultados obtenidos nos van a ser útiles para realizar las memorias de cada clon, necesarios para levantar actas y poder enviar el material para su testaje oficial en el Centro de Investigación y Desarrollo Alimentario C.I.D.A. de La Alberca (Murcia).

3.1.4.2.Material y métodos Los controles abajo indicados se realizarán en cepas preseleccionadas y en otras 15 situadas en las proximidades de cada una de ellas, elegidas al azar entre las que no presenten síntomas de enfermedades de madera (yesca, eutipa, etc…) y tengan un número de brazos y pulgares similares a los de las cepas preseleccionadas. Controles previstos

- Estado fenológico H

o Carga dejada en poda: nº de brazos, nº de pulgares.

o Carga expresada: nº de pámpanos.

o Fertilidad: nº de inflorescencias, longitud de inflorescencias (L+H).

- Al inicio del envero

o Precocidad en el envero: estimado como % de bayas enveradas.

o Estimación del nivel de cuajado (visual).

- En vendimia

o Rendimiento: kg/cepa, nº de racimos por cepa.

o Carga final: nº de bayas por cepa.

o Características enológicas (a partir de una muestra de 300 bayas).

Concentración de azúcares, por refractometría.

Peso medio de la baya.

Nº de semillas/ baya.

Acidez real (pH).

Acidez total valorable, por tritación.

Acidez málica método enzimático.

Acidez tartárica por método enzimático.

Antocianos totales y fácilmente extraíbles, por el método de Glories.

19

Intensidad colorante, por el método de Glories.

Índice de polifenoles totales por el método de Glories.

En los tres momentos del ciclo, se realizará una valoración visual de la incidencia de las principales plagas y enfermedades de la vid para valorar también el comportamiento en este sentido de los clones preseleccionados. Los resultados obtenidos en las cepas preseleccionadas se compararán con los del resto de la parcela, que se caracterizara en cada caso mediante la media y desviación típica.

3.1.5. Conservación y mantenimiento de las cabezas de clon

3.1.5.1.Introducción y objetivos Durante el proceso de selección clonal se van estudiando y marcando cepas que se van multiplicando, con el objetivo de tener material vegetal suficiente para poder establecer campos de producción de yemas y de comparación de clones.

3.1.5.2.Material y métodos Una vez seleccionadas las cabezas de clon, se establecen los correspondientes campos de conservación y mantenimiento del material parental. El protocolo oficial de selección clonal y sanitaria fija que los clones seleccionados se conservarán de la siguiente manera:

A. Conservación en macetas.

El material inicial es la descendencia inmediata de la cepa madre originaria del

campo. Con el fin de mantener intactas las características de cada uno de los

clones seleccionados en campo, se establecen 4 plantas de cada clon en

macetas aisladas del suelo y se mantienen en el interior de un umbráculo

totalmente aislado del exterior. Esta colección de material está ubicada dentro

del recinto principal de Vitis Navarra (Figura 5).

20

Figura 5. Umbráculo Vitis Navarra

B. Campo de material parental.

Procedente del material inicial (macetas) se instala un campo de 20 plantas por

cada clon seleccionado. Con las yemas procedentes de este material parental

se establece el campo de material vegetal base.

C. Campo de material de base.

Se establece en Vergalijo (Miranda de Arga), diseñado de modo que se pueda

diferenciar las plantas por clones seleccionados y tener un buen control de las

mismas. De este campo se suministrará el material vegetal para el

establecimiento de los campos madre de producción de material certificado

(Figura 6).

Figura 6. Campo de material de base

3.1.6. Homologación de los clones. Valoración agronómica y enológica

3.1.6.1.Introducción y objetivos La fase de homologación es el último paso con el que se culmina todo el proceso de selección clonal sanitaria. El objetivo es poner de manifiesto las características fenotípicas de cada clon mediante ensayos comparativos. Para ello, se establece una parcela apta para el cultivo del viñedo, con unos condicionantes edáficos y climáticos adecuados para el cultivo de la variedad Tempranillo. El diseño debe permitir un estudio estadístico de los datos obtenidos de acuerdo con la directiva CEE 17/72.

3.1.6.2.Campo de homologación de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) En el año 2008 se realiza la plantación del campo de homologación de la UPNA, situada en una parcela en la finca de prácticas de la ETSIA (Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos). Las yemas utilizadas para la producción del material vegetal pertenecen a las cabezas de clon del viñedo original. Cada uno de los clones se injerta en dos

21

portainjertos diferentes (110R y 41B), con un marco de plantación de 2,8 X 1 y en un sistema de conducción en espaldera y poda a doble cordón; se dispone de riego por goteo. El diseño de la plantación es de “bloques al azar” y se dispone de 20 plantas por clon/patrón. Cada parcela elemental está constituida por cinco cepas y hay cuatro repeticiones por cada combinación (Figura 7). Se utilizan tres testigos comerciales que se corresponden con los clones CL-306 (Castilla y León), RJ-43 (Rioja) y E-770 (ENTAV) para compararlos con los nuevos clones.

Figura 7. Diseño bloques al azar

En la Figura 8 se puede observar el diseño de la parcela de homologación de la UPNA,

que se incluye más detalladamente en el Anexo 1.

Figura 8. Diseño parcela de homologación

Con el fin de conocer las características edáficas de la parcela elegida, se realizaron análisis del suelo y en base a estos resultados se puede decir que: Parcela UPNA:

- Suelo de terraza del período cuaternario sin pendiente.

- Textura franca con presencia de cantos rodados y materiales finos.

22

- Más de un 30% de pedregosidad en la capa superficial.

- pH básico en torno a 8 y fertilidad media-alta.

- Valores de carbonatos y de caliza medios.

- No existen problemas de salinidad.

3.1.6.3.Protocolo de trabajo Desde 2008 a 2011 es el período de formación de las cepas en campo y por tanto no se recogen datos. Una vez que las cepas están podadas y formadas en cordón (año 2011), comienza el estudio de comparación de clones. Los parámetros considerados para realizar esta comparación se refieren al comportamiento vitícola y enológico de los clones. Los trabajos realizados en la parcela de comparación son uniformes sobre la totalidad de las cepas que constituyen el ensayo. Entre otros son: poda anual sobre pulgares a dos yemas vistas, desforrocinado total de los brotes de las cepas, a excepción de los brotes que emergen de las yemas vistas, y un manejo de la vegetación adecuado a una conducción en espaldera de cordón Royat. En cuanto a las labores culturales, como pueden ser: aplicación de herbicidas, abonados, laboreos, tratamientos fitosanitarios, etc… pueden considerarse similares a los realizados en un viñedo convencional de las mismas características. Durante la vendimia, se controla en cada clon y repetición, el número de racimos con pesaje individualizado de cada una de las cepas y se transporta la uva a la bodega de elaboración. En la recepción de la uva, se realiza un análisis previo de los parámetros de maduración en el laboratorio (acidez, ácido málico, pH y grado probable, y se procesan las uvas para su posterior vinificación. Con independencia de todos los resultados obtenidos en el proceso de homologación de los clones en la parcela de la UPNA, en este trabajo se presentan datos complementarios tomados durante un año. Por este motivo no se presentan análisis estadísticos de los resultados, análisis que se realizarán conforme se vayan tomando datos de varios años consecutivos.

3.1.6.4.Valoración agronómica Para realizar la valoración agronómica de los clones se han determinado un conjunto de estimadores generales:

- Peso de madera de poda.

- Número de racimos por cepa.

- Rendimiento (Kg/cepa).

- Peso Baya.

- Compacidad del racimo.

23

El valor de cada parámetro ha sido determinado cada año por la media de las cuatro repeticiones de cada clon. Los valores que se reflejan en la tabla resumen de cada clon corresponde a un año de estudio. El rendimiento (expresado en Kg de uva por cepa) se ha obtenido pesando en cada una de las cepas de cada repetición, el conjunto de todos los racimos, mediante una báscula portátil. Se ha controlado el número de racimos de cada cepa inmediatamente antes del momento de la vendimia. El peso de la baya se ha obtenido a partir del muestreo de 100 bayas por parcela elemental, tomadas aleatoriamente de entre todos los racimos de las 5 cepas por repetición y de todas las posiciones dentro del racimo. Cada grupo de 100 bayas se pesó en el laboratorio en una balanza de precisión. La compacidad del racimo se ha valorado en el laboratorio a partir del muestreo en campo de racimos tomados de forma aleatoria de entre todos los racimos de las 5 cepas por repetición y de todas las posiciones de inserción en el sarmiento.

3.1.6.5.Valoración enológica La valoración enológica se ha determinado mediante la valoración de la composición y calidad de la uva y mediante la caracterización del vino. La composición de la uva ha sido evaluada por medio de diversos parámetros:

- Grado Azúcar Probable (G.A.P.) % en volumen.

- Acidez Total Titulable (expresada en g de ácido tartárico/l mosto).

- pH.

- Contenido de Acido Tartárico (g/l).

- Potasio (mg/l).

- Nitrógeno Fácilmente Asimilable (F.A.N.) en mg/l.

- Intensidad colorante.

- Indice de Polifenoles Totales (IPT).

Todos estos parámetros se han medido justo antes del momento de la vendimia, de forma simultánea a como se ha hecho para el peso de la baya. Los valores analíticos de cada clon proceden de la media de las cuatro repeticiones que conforman el material de cada clon. La elaboración del vino se ha realizado con un conjunto de 3 repeticiones por clon, procediendo la uva de cada repetición de cada uno de las cinco cepas que constituyen la parcela elemental. El protocolo seguido ha sido el siguiente:

- PRIMER DÍA:

24

1- Llenar los frascos de vidrio con uvas hasta llegar a 1800 mL y apretar hasta que

cubra el mosto todas las uvas sin que haya espacios de aire entre medio. Agitar

el frasco y dejar la tapa medio puesta (Figura 9)

Figura 9. Tarros de microvinificación

2- Coger 100 mL del mosto y atemperar a 20ºC y medir:

a. ºBrix.

b. pH.

c. Acidez total (se ajusta hasta 8.2 con NaOH 0.10M) si la acidez es menor

de 5gr/L, se le añade ácido tartárico hasta llegar a 5. Se añade 8mL de la

solución de ácido tartárico por 1gr/L que haya que incrementarlo.

d. Nitrógeno fácilmente asimilable: Si NFA es mayor de 150, no se hace

nada, pero si es menor, se añade fosfato hasta llegar a 150 mg/L (si

tiene 100, añadir 50).

3- Se añade 3.2 mL de sulfuroso.

4- Hacer el pie de cuba:

a. 100 mL de agua mineral a 38ºC + 7gr Oenostim.

b. Pesar 10 gr de levadura IOC y se añade a la solución anterior. Se agita 5

min y se deja reposar 10.

c. Coger 50-100 mL de mosto y se siembra con 4mL de la solución y se

deja reposar 15 min. Luego se añade el pie de cuba al bote grande, se

agita y se pone la tapa.

25

5- Se meten los botes con el mosto a la estufa durante 4 días a 28ºC y diariamente

se voltean.

- TERCER DÍA:

Se escurre el mosto y se le añaden los nutrientes de fermentación: Pesar 10 gr de Bioferm y se suspenden en 100 mL de agua mineral. Añadir 3mL de esta suspensión a cada mosto y jarrear dos veces el mosto para airearlo. Luego echar la pasta escurrida al frasco con el mosto.

- QUINTO DÍA Y EN ADELANTE:

Poner los frascos a 20ºC y medir la densidad diariamente. Cuando llegue a 1000 se descuban (escurrir el mosto y tirar la pasta). Si la densidad es inferior a 995, se mide la glucosa/fructosa hasta que sea menor de 0.10 gr/L. Entonces medimos el pH del mosto y se ajusta con cristales de ácido tartárico en el caso de ser mayor que 3.50 pH y después se siembra el mosto con bacterias (0.5gr del Kit Alfa suspender en 10 mL de agua mineral y se la añaden 0.6mL de esta solución al mosto). A los días de sembrar, se empieza a medir el ácido málico hasta que sea menor de 0.30gr/L y entonces se ponen los frascos a 5ºC durante 5 días y se mide el ácido acético. Si el ácido acético es menos de 1gr/l se embotella el vino. Para embotellar el vino, primero se trasiega (eliminar los precipitados) y se añaden 40mg/L de sulfuroso.

3.1.6.6.Valoración organoléptica del vino La evaluación organoléptica del vino, procedente de las microvinificaciones de los clones en estudio y de los testigos, se realiza anualmente por panel de catadores aproximadamente 3 meses después del embotellado (Figura 10). Cada panel de cata está formado por 7 técnicos especialistas en análisis sensorial de la Universidad Pública de Navarra y se rellena para cada clon la ficha que se incluye (Tabla 4).

26

0 E

xcel

ente

1 M

uy

Bie

n

3 B

ien

5 R

egu

lar

9 A

cep

tab

le

8 E

limin

ado

Fact

or

mu

ltip

licad

or

Tota

l par

cial

es

Observaciones

Fase visual x1

Fase olfativa Intensidad x2

Calidad x3

Fase gustativa Intensidad x2

Calidad x3

Armonía x3

TOTAL PUNTUACIÓN

Tabla 4. Ficha de cata

Como se puede ver, los defectos dan valores mayores, por lo que los mejores vinos serán los que menor puntuación den en esta ficha. Además se subcontratan los servicios de un laboratorio externo (Excel Ibérica) para tener una segunda valoración en la que se define la aptitud enológica de cada clon.

Figura 10. Panel de catadores

27

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Selección Masal

Durante todo el período vegetativo se observaron más de 600 cepas en diferentes parcelas, de las cuales se eliminaron 520 que no cumplían los parámetros de calidad establecidos inicialmente. Por ello finalmente partimos de 64 posibles clones. Estas cepas preseleccionadas se reflejan en el Anexo 2. Resultados de la selección masal llevada a cabo en las diferentes comunidades autónomas (Tabla 5):

Zona vitícola Localidad Paraje Nº de cepas

Comunidad de la Rioja Briones Mendi

Mingo Ortiz

La Venta

El Cantillo-Tempranillo

Montenegro

10

7

6

11

3

País Vasco Páganos Torre de Oña 11

Castilla y León Peñafiel (Valladolid) Carraovejas 8

Comunidad de Navarra Oteiza de la Solana Baigorri 3

Comunidad de Madrid Madrid U.P.M. 5

Tabla 5. Resultados selección masal

4.2. Selección Sanitaria

Tras realizar tres análisis serológicos E.L.I.S.A.-D.A.S. en madera y en verde, se detectó que de las 63 cabezas de clon propuestas para la variedad Tempranillo, únicamente un 33,75% de las cepas analizadas se encontraban totalmente “libres de virus”. El 58% de las muestras eran positivas para los virus del entrenudo corto (GFLV), el 22,64% de las muestras eran positivas para el virus del jaspeado (GFkV), el 0,75% de las muestras eran positivas para el enrollado I (GLRaV-1) y el 0,2% de las muestras eran positivas para el virus del enrollado III (GLRaV-3). Como resultado se han preseleccionado un total de 24 individuos candidatos a cabeza de clon de la variedad Tempranillo. En el segundo análisis serológico (E.L.I.S.A.-D.A.S.) realizado “en verde” sobre las cepas sanas procedentes del primer testaje, se detectó un positivo causado por el virus del entrenudo corto (GFLV).

28

En el tercer análisis serológico realizado de nuevo “en verde” y por el mismo método en la Escuela de Péritos de Villaba, se detectó un positivo del virus del jaspeado (GFkV). Como resultado final y después de las tres analíticas serológicas efectuadas, 22 cabezas de clon de la variedad Tempranillos fueron definitivamente “libres de virus”. En el Anexo 3 se indica la relación de clones y resultados obtenido en los diferentes controles.

4.3. Control vitivinícola de las cabezas clon

A lo largo del 2007 se recogen datos de los tres estados fenológicos en todas las cabezas de clon y en otras 15 más tomadas al azar.

Estado fenológico H

Se apuntaron el número de brazos de cada clon y se compararon con los otros 15. Siendo S1-S7 los clones preseleccionados de cada finca (Figura 11).

Figura 11. Número de brazos

S1S1

S1

S1

S1 S1

S2S2 S2

S2

S2

S3

S3S3

S3S4 S4

S4

S4

S7

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

MG CAgr TO CA MO LV

Número de brazos en las fincas de selección, y en los clones preseleccionados en cada una

29

Además se controlaron el número de pulgares de cada cabezada clon preseleccionada. (Figura 12):

Figura 12. Número de pulgares

También se tuvieron en cuenta el número de inflorescencias por cabeza de clon preseleccionada (Figura 13).

Figura 13. Número de inflorescencias

S1S1

S1

S1

S1

S1

S2 S2S2

S2

S2S3S3

S3

S3

S4

S4

S4

S4

S7

2,5

3

3,5

4

4,5

5

5,5

MG CAgr TO CA MO LV

Número de pulgares en las fincas de selección, y en los clones preseleccionados en cada una

S1

S1

S1

S1

S1

S2S2

S2

S2

S2

S3 S3

S3

S4

S4

S4

S4

S7

1

3

5

7

9

11

13

MG CAgr TO CA MO LV

Número de inflorescencias en las fincas de selección, y en los clones preseleccionados en cada una

30

Por último se tuvieron en cuenta la longitud de cada inflorescencia y se saco la relación entre longitud máxima de la inflorescencia y la media de las alas (L/H) (Figura 14).

Figura 14. Relación L/H Numero de brazos, pulgares y inflorescencias de cada cabeza de clon preseleccionados (Figura 15).

Figura 15. Numero de brazos, pulgares y inflorescencias

S1S1

S1

S1

S1

S2

S2

S2

S2

S3

S3S4 S4

S4

S4S7

1

1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

1,6

1,7

1,8

1,9

2

MG CAgr TO CA MO LV

Relación L/H en los racimos de las fincas de selección, y las de los clones preseleccionados en cada una

0

50

100

150

200

250

TEM

G_S

10

17

TEM

G_C

00

01

GR

EC_S

03

30

GR

EC_S

01

31

GR

EC_S

01

13

GR

EC_S

01

42

GR

EC_C

00

01

TETO

_S1

52

1

TETO

_S1

30

7

TETO

_S1

00

4

TETO

_S0

63

4

TETO

_C0

00

1

TEEC

_S0

44

2

TEEC

_S0

20

3

TEEC

_C0

53

5

TEM

O_S

11

05

TEM

O_S

04

21

TEM

O_S

13

02

TEM

O_S

13

02

TEM

O_S

13

02

TEM

O_S

13

11

TEM

O_S

07

29

TEM

O_C

00

01

TELV

_S0

34

0

TELV

_S0

11

1

TELV

_S0

90

1

TELV

_S1

10

3

TELV

_C0

00

1

Variabilidad entre cabezas de clon preseleccionados

nº Brz nº Pul nInf

31

4.4. Homologación de los clones

Del total de las cabezas de clon elegidas en un principio, 12 continúan en el proceso de selección y se plantan en la parcela de comparación de la UPNA ya que su resultado a la analítica virológica es negativo. En otra parcela se caracterizaron el resto de clones que se han homologado y de los que se presentan las fichas. En este momento se procede a darle a cada clon la nomenclatura oficial con la que saldrá al mercado. Cabe recordar que el objetivo de este proyecto de selección clonal es la obtención de clones de alta calidad, por lo que la nomenclatura elegida ha sido VN-QUALITAS®, nombre que intenta reflejar el esmero y cuidado que se ha tenido desde Vitis Navarra a la hora de elegir las cabezas de clon. Los distintos clones de VN- QUALITAS® se han dividido en series según el origen de las cabezas de clon. En el siguiente cuadro se muestran la antigua y la nueva nomenclatura; y las diferentes series (Tabla 6):

NOMENCLATURA

Variedad Antigua OFICIAL SERIE

Tempranillo

TC I (8-11) VN-QUALITAS® 01

Serie VN-QUALITAS 00 Peñafiel y Madrid

TC (1-16) VN-QUALITAS® 02

TC (5-15) VN-QUALITAS® 03

TL IV (2-7) VN-QUALITAS® 04

TL II (2-2) VN-QUALITAS® 05

Tempranillo TTO (6-34) VN-QUALITAS® 10 Serie VN-QUALITAS 10

Páganos TTO (13-7) VN-QUALITAS® 11

Tempranillo TL-1 (2) VN-QUALITAS® 21 Serie VN-QUALITAS 20 UPM

Tempranillo

TMO (4-21) VN-QUALITAS® 30

Serie VN-QUALITAS 30 Mingo Ortiz, Briones

TMO (7-29) VN-QUALITAS® 31

TMO (13-11) VN-QUALITAS® 32

TMO (11-5) VN-QUALITAS® 33

Tempranillo

TLV (1-7) VN-QUALITAS® 40 Serie VN-QUALITAS 40

La Venta, Briones TLV (1-11) VN-QUALITAS® 41

TLV (3-11) VN-QUALITAS® 42

Tempranillo TB (4-9) VN-QUALITAS® 50 Serie VN-QUALITAS 50 Baigorri

Tempranillo TEC (4-42) VN-QUALITAS® 69 Serie VN-QUALITAS 60 El Cantillo, Briones

Tabla 6: Nomenclatura VN-QUALITAS

32

El conjunto de los datos obtenidos en un período de 1 año no es determinante, pero permite apreciar las diferencias existentes entre los clones certificados de Tempranillo, bajo las mismas condiciones edafoclimáticas de cultivo.

4.4.1. Valoración agronómica

A continuación se presentan los resultados de los parámetros agronómicos más

importantes:

4.4.1.1. Rendimiento (kg/cepa) (Figura 16)

Figura 16. Rendimiento

El rendimiento refleja que en el conjunto existen diferentes potenciales productivos

entre los clones de Tempranillo seleccionados. Destacar una reducción de producción

del 89% entre el clon de mayor y el clon de menor producción (VNQ-42 y VNQ-04

respectivamente). Este último clon obtiene una producción claramente inferior a la

producción media del conjunto de los 12 clones certificados y estudiados en este

ensayo (16,6 t/ha frente a 1,95 t/ha). Los resultados observados en el rendimiento

establecen un amplio gradiente de entre clones certificados, con notoria e interesante

variabilidad, que proporciona grandes posibilidades de elección según la planificación

del viñedo que se pretende llevar a cabo.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

kg/cepa

33

4.4.1.2. Número de racimos por cepa (Figura 17)

Figura 17. nº de racimos por cepa Uno de los componentes del rendimiento que explica parte de las diferencias de rendimiento es el nº de racimos, con diferencias aparates entre los clones VNQ, aunque más suaves que el parámetro anterior. Se observa que el clon con menos racimos (VNQ-04) es el menos productivo y el clon con más racimos (VNQ-31) es el tercer clon más productivo de toda la colección.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

nºrac./cepa

34

4.4.1.3.Peso del racimo (Figura 18)

Figura 18. Peso del racimo

El peso del racimo es otro componente que influye de manera determinante en las diferencias de rendimiento. El peso del racimo muestra una disminución entre el clon de mayor (VNQ-42) y el de menor valor (VNQ-04) del 85%, siendo el mayor responsable de las diferencias de producción entre clones.

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

450,00

Peso del racimo

35

4.4.1.4.Peso de baya (Figura 19)

Figura 19. Peso de 100 bayas

En el peso de la baya también observamos diferentes valores entre clones. El mayor peso de la baya corresponde al clon VNQ-11; cuyo rendimiento se halla en la media de producción de todos los clones seleccionados. El clon con menor tamaño de baya es el VNQ-32, con un peso de baya que es un 21,81% menor que el de la baya de menor tamaño (VNQ-11). Por tanto, el peso de la baya parece ser menos decisivo que el número de bayas por racimo.

0

50

100

150

200

Peso 100 bayas

36

4.4.2. Valoración Enológica

A continuación se presentan los principales datos de composición de la uva y del vino.

4.4.2.1.Grado azúcar probable (G.A.P.) % en volumen (Figura 20)

Figura 20. Grado probable

En cuanto a los componentes de la calidad de la uva, la concentración de azúcares (GAP) y el pH también se han obtenido diferentes valores entre clones. La consecución de valores altos de concentración de azúcares parece estar relacionada con un rendimiento muy bajo en alguno de los clones (VNQ-04) o moderado (VNQ-05). Por otro lado, algunos clones algo más productivos (VNQ-42) parecen acusar la carga notable de uva, por lo que requerirían un mayor control de rendimiento.

12,5

13

13,5

14

14,5

15

15,5

16

Grado Probable

37

4.4.2.2.pH (Figura 21)

Figura 21. pH Aquí, el pH del mosto, con diferencias aparentes entre clones, destacando como variación del 9% entre el clon con valores más altos (VNQ-10) y el de valor más bajo (VNQ-42). El primero obtiene unos parámetros relativamente altos (3,9) respecto a los demás clones, hecho que sorprende pues es un clon de producción alta. En el resto de los clones, el pH está directamente relacionado con su potencial productivo, siendo mayor el pH cuanto menos productivo es el clon en cuestión.

3,3

3,4

3,5

3,6

3,7

3,8

3,9

4

pH

38

4.4.2.3.Acidez total (g/l) (Figura 22)

Figura 22. Acidez total tartárica

La acidez total del mosto presenta diferentes valores entre clones de hasta un 38% entre el clon con mayor valor(VNQ-10) y el de menor valor (VNQ-30). En general no se cumple la hipótesis de que los mayores valores de acidez total se corresponden con valores más bajos de concentración sacárica, sino que se producen distintas y variadas situaciones según clones, lo que enriquece la variabilidad y las posibilidades de elección y de combinación de clones en los viñedos que se establezcan.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Ac. Total Tartárica

39

4.4.2.4.Etanol (Figura 23)

Figura 23. Etanol

Observando el índice de etanol del vino, se aprecian diferentes tendencias entre los distintos clones de Tempranillo de la selección, con unos parámetros de diferencia de un 18,9% entre el clon con mayor rendimiento de etanol (VNQ-69) y el de menor rendimiento (VNQ-42). En base a los resultados podemos observar que los clones con mayor rendimiento productivo son los que presentan menor concentración de etanol y viceversa, concluyendo que el potencial etílico de los clones de esta selección está determinado por su potencial productivo.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Etanol

40

4.4.2.5. Antocianos (Figura 24)

Figura 24. Antocianos

El color también se considera un factor de calidad, en especial para la elaboración de vinos de crianza. La diferencia en concentración de antocianos entre clones es evidente, así pues el clon VNQ-42 acumula un 37% más de antocianos que el VNQ-30 y observando los resultados, podemos afirmar que la concentración antociánica de cada clon no guarda relación con su potencial productivo.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Antocianos

41

4.4.2.6.Índice de Polifenoles Totales (IPT) (Figura 25)

Figura 25. Índice de polifenoles totales

El Índice de Polifenoles Totales (IPT) esta inversamente relacionado con el potencial productivo de los clones. Como puede observarse las diferencias entre el clon más polifenólico (VNQ-04) y el menos polifenólico (VNQ-42) es de hasta un 34%. Muy próximo al clon VNQ-04 se hallan los clones VNQ-69, VNQ-32 y VNQ-33, todos ellos situados en el grupo de los de potencial productivo bajo.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

IPT

42

4.4.2.7.Intensidad colorante (Figura 26)

Figura 26. Intensidad colorante

La intensidad colorante, con valores diferentes entre clones de hasta un 33% entre el clon con mayor IC (VNQ-69) y el de menor (VNQ-42) es directamente proporcional a la concentración IPT e inversamente proporcional al potencial productivo del clon en cuestión. La concentración de antocianos no tiene ninguna influencia en la IC final. Así pues, se observa en el gráfico de intensidad colorante, que el grupo de clones menos productivos (VNQ-69, VNQ-33, VNQ-04 y VNQ-32) es el que mayores niveles de Índice de Color alcanza y que los clones con menor Índice de Color son los clones más productivos (VNQ-40, VNQ-31 y VNQ-42). En general, se podría indicar, a partir de los resultados obtenidos, que existe una clara variabilidad fenotípica intravarietal en el conjunto de los clones certificados de Tempranillo VN-QUALITAS, que se refleja de modo intenso tanto en el comportamiento agronómico como en el enológico.

0

5

10

15

20

25

30

Intensidad colorante

43

4.4.3. Valoración organoléptica del vino

En la Figura 27 se presentan los resultados de las catas realizadas por el panel de catadores.

Figura 27. Resultados cata De esta gráfica se debe decir que a mayor puntuación, peor calidad del vino, ya que los defectos suman puntos. Los resultados de la cata realizada por Excel Ibérica se presentan en el apartado conclusión junto a la ficha de cada clon.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Panel de cata

44

5. CONCLUSIÓN

Tras todo el trabajo realizado, se han homologado 17 clones de Tempranillo, que han entrado en el sistema de certificación y se han comenzado a comercializar (Figura 28).

Figura 28. Etiqueta material de base A continuación se presentan las fichas de cada clon seleccionado y homologado con fotografías de los racimos más representativos.

45

Potencial Agronómico: Es un clon con una tendencia productiva media-baja y un

racimo de tamaño medio-pequeño y con la baya media.

Variedad: TEMPRANILLO

Clon: VN-QUALITAS 01

Obtentor: Vitis Navarra

Año certificación: 2011

Origen selección: Peñafiel

Caracterización Agronómica

Clon VN-Q UALITAS 01

OIV_202 longitud (cm) 14

OIV_203 anchura (cm) 8,73

OIV_204 compacidad (1)

4

OIV_208 forma 2

OIV_209

num. Alas del

racimo primario 2,09

OIV_222

uniformidad del

tamaño 2

OIV_223 forma 2

OIV_225

color de la

epidermis 6

OIV_226

uniformidad del

color de la

epidermis 2

OIV_228 grosor de la piel(1)

4

Rendimiento

(k/cepa) 1,38

Nº racimos /cepa 8,13

Peso 100 b 160

Grado Probable (º) 14,8

Acidez total (g/l

Tartárico) 4,7

pH 3,57

Acido málico (g/l) 2,2

Acido tartárico (g/l) 6,1

Potasio (mg/l) 1206,67

Caracterización enológica

Clon VN-Q UALITAS 01

Intensidad

Colorante 19,52

IPT 59,3

Características mosto

Producción

Ba

ya

Ra

cim

o

FICHA DE CLON DE VID

46

Análisis sensorial Excell Ibérica: - Fase visual: Rojo violáceo de capa alta, muy brillante. - Fase aromática: Franco en nariz de intensidad media-alta, muy expresivo. Destaca la fruta fresca por encima del perfil olfativo. Fruta silvestre en forma de mora, frambuesa, mermelada de ciruela. Tonalidades muy dulces, de gominola y caramelo, además de recuerdos de regaliz. Debajo de la fruta hay aromas especiados y de raíz, recuerdos de trufas elegantes. Es muy potente y elegante en nariz. - Fase gustativa: Boca ligera, pero con suficiente tanino, que es maduro. Muy fresco en paladar medio, acidez marcada hasta el final. Tanino muy amable y retronasal de nuevo con recuerdos de fruta roja muy madura, persistente y atractiva. Vino muy indicado para vinos jóvenes de alta gama. - Puntuación hedónica: 9,5

47

Variedad: TEMPRANILLO

Clon: VN-QUALITAS 02

Obtentor: Vitis Navarra

Año certificación: 2011

Origen selección: Peñafiel

Caracterización Agronómica

Clon VN-Q UALITAS 02

OIV_202 longitud (cm) 13,24

OIV_203 anchura (cm) 8,73

OIV_204 compacidad (1)

3,85

OIV_208 forma 2

OIV_209

num. Alas del

racimo primario 2

OIV_222

uniformidad del

tamaño 2

OIV_223 forma 2

OIV_225

color de la

epidermis 6

OIV_226

uniformidad del

color de la

epidermis 2

OIV_228 grosor de la piel(1)

4

Rendimiento

(k/cepa) 2,71

Nº racimos /cepa 10,53

Peso 100 b 133,43

Grado Probable (º) 13,9

Acidez total (g/l

Tartárico) 4,01

pH 3,65

Acido málico (g/l) 2,09

FAN (mg/l) 432,81

Potasio (mg/l) 1201,03

Caracterización enológica

Clon VN-Q UALITAS 02

Intensidad

Colorante 14,01

IPT 0,58

Características mosto

FICHA DE CLON DE VID

Racim

oB

aya

Producción

48

Variedad: TEMPRANILLO

Clon: VN-QUALITAS 03

Obtentor: Vitis Navarra

Año certificación: 2011

Origen selección: Peñafiel

Caracterización Agronómica

Clon VN-Q UALITAS 03

OIV_202 longitud (cm) 14,23

OIV_203 anchura (cm) 8,64

OIV_204 compacidad (1)

4

OIV_208 forma 2

OIV_209

num. Alas del

racimo primario 2

OIV_222

uniformidad del

tamaño 2

OIV_223 forma 2

OIV_225

color de la

epidermis 6

OIV_226

uniformidad del

color de la

epidermis 2

OIV_228 grosor de la piel(1)

4

Rendimiento

(k/cepa) 3,43

Nº racimos /cepa 11,75

Peso 100 b 142,32

Grado Probable (º) 13,8

Acidez total (g/l

Tartárico) 4,13

pH 3,7

Acido málico (g/l) 2,21

FAN (mg/l) 435,49

Potasio (mg/l) 1211

Caracterización enológica

Clon VN-Q UALITAS 03

Intensidad

Colorante 14,52

IPT 0,57

Características mosto

FICHA DE CLON DE VID

Racim

oB

aya

Producción

49

Potencial Agronómico: Es un clon con una tendencia productiva muy baja con el

racimo muy pequeño y con la baya de tamaño pequeño.

Variedad: TEMPRANILLO

Clon: VN-QUALITAS 04

Obtentor: Vitis Navarra

Año certificación: 2011

Origen selección: Madrid

Caracterización Agronómica

Clon VN-Q UALITAS 04

OIV_202 longitud (cm) 13,75

OIV_203 anchura (cm) 8,38

OIV_204 compacidad (1)

3

OIV_208 forma 2

OIV_209

num. Alas del

racimo primario 2,25

OIV_222

uniformidad del

tamaño 2

OIV_223 forma 2

OIV_225

color de la

epidermis 6

OIV_226

uniformidad del

color de la

epidermis 2

OIV_228 grosor de la piel(1)

5

Rendimiento

(k/cepa) 2,34

Nº racimos /cepa 9,64

Peso 100 b 145,35

Grado Probable (º) 14,5

Acidez total (g/l

Tartárico) 3,99

pH 3,61

Acido málico (g/l) 2,15

FAN (mg/l) 201,3

Potasio (mg/l) 1569, 34

Caracterización enológica

Clon VN-Q UALITAS 04

Intensidad

Colorante 14,76

IPT 0,65

Características mosto

FICHA DE CLON DE VID

Racim

oB

aya

Producción

50

Análisis sensorial Excell Ibérica: Fase visual: Rojo cereza de capa alta, no muy brillante, negruzco en el corazón de la copa. - Fase aromática: Franco en nariz de intensidad media. Aromas de fruta algo más verde, menos madura que en el caso anterior, pero agradable. Combina fruta con especiados, pimienta dulce, canela en rama. Aromas lácticos muy agradables. Es menos intenso, pero posee mayor complejidad y por los aromas dulces, es muy seductor en nariz - Fase gustativa: Boca ligera, pero con suficiente tanino, algo menos maduro que el anterior, pero rellena el cuerpo del vino de forma equilibrada. Muy buena acidez también en equilibrio y retronasal de fruta por madurar, de persistencia media finalizando en tonos especiados. - Puntuación hedónica: 7

51

Potencial Agronómico: Es un clon con tendencia productiva media con un racimo

medio y baya de tamaño medio, con la peculiaridad de ser este el menos compacto de

todos los clones certificados tanto de VN-QUALITAS como del resto de clones

comerciales.

Variedad: TEMPRANILLO

Clon: VN-QUALITAS 05

Obtentor: Vitis Navarra

Año certificación: 2011

Origen selección: Madrid

Caracterización Agronómica

Clon VN-Q UALITAS 05

OIV_202 longitud (cm) 15,17

OIV_203 anchura (cm) 8,92

OIV_204 compacidad (1)

3,75

OIV_208 forma 2

OIV_209

num. Alas del

racimo primario 2,42

OIV_222

uniformidad del

tamaño 2

OIV_223 forma 2

OIV_225

color de la

epidermis 6

OIV_226

uniformidad del

color de la

epidermis 2

OIV_228 grosor de la piel(1)

5

Rendimiento

(k/cepa) 1,88

Nº racimos /cepa 7,67

Peso 100 b 159

Grado Probable (º) 15,02

Acidez total (g/l

Tartárico) 5,6

pH 3,77

Acido málico (g/l) 3,3

FAN (mg/l) 195,63

Potasio (mg/l) 1625,23

Caracterización enológica

Clon VN-Q UALITAS 05

Intensidad

Colorante 21,17

IPT 68

Características mosto

FICHA DE CLON DE VID

Racim

oB

aya

Producción

52

Análisis sensorial Excell Ibérica: - Fase visual: Rojo violáceo de capa alta, muy brillante. - Fase aromática: Algo reducido en nariz a copa parada, de intensidad media. Resulta principalmente mineral, con aromas de granito, pizarra y pedernal caliente, muy cerca de aromas azufrados. Desarrolla aromas de tierra fértil, champiñón, humus, hojarasca húmeda, tinta china. No es interesante como vino joven, quizás más perfil de vinos con crianza. - Fase gustativa: Boca ligera, pero con suficiente tanino, algo duro. Resalta el carácter amargo de taninos al final de boca. Retronasal de frutos secos y cierta mineralidad. Vino muy indicado para vinos jóvenes o de crianzas medias. - Puntuación hedónica: 8,5

53

Potencial Agronómico: Es un clon con tendencia productiva alta con un racimo medio-

grande y baya de tamaño grande. El vigor que alcanza es bajo respecto al resto de

clones seleccionados, muy interesante para su injertación en porta-injertos de elevado

vigor.

Variedad: TEMPRANILLO

Clon: VN-QUALITAS 10

Obtentor: Vitis Navarra

Año certificación: 2011

Origen selección: Páganos

Caracterización Agronómica

Clon VN-Q UALITAS 10

OIV_202 longitud (cm) 21,91

OIV_203 anchura (cm) 14,27

OIV_204 compacidad (1)

3,75

OIV_208 forma 2

OIV_209

num. Alas del

racimo primario 4

OIV_222

uniformidad del

tamaño 2

OIV_223 forma 2

OIV_225

color de la

epidermis 6

OIV_226

uniformidad del

color de la

epidermis 2

OIV_228 grosor de la piel(1)

3

Rendimiento

(k/cepa) 2,39

Nº racimos /cepa 8,33

Peso 100 b 174

Grado Probable (º) 14,6

Acidez total (g/l

Tartárico) 7,5

pH 3,9

Acido málico (g/l) 5,4

FAN (mg/l) 138,73

Potasio (mg/l) 1573,83

Caracterización enológica

Clon VN-Q UALITAS 10

Intensidad

Colorante 20,05

IPT 66,6

Características mosto

FICHA DE CLON DE VID

Racim

oB

aya

Producción

54

Análisis sensorial Excell Ibérica: - Fase visual: Rojo cereza de capa media-alta, poco brillante con menisco velado. - Fase aromática: Aromas de intensidad baja, no es franco a copa parada. Aromas de fruta podrida, sobre madura y en putrefacción. No se trata de un vino defectuoso, pero es vulgar aromáticamente hablando, tiene también aromas animales, de cuero, humos y de suelos ricos en materia orgánica. Aromas de tubérculo, raíz de patata. No es elegante. - Fase gustativa: Boca equilibrada a nivel de acidez y taninos, pero los taninos no son maduros fenólicamente hablando, son amargos y algo secantes. Retronasal corta y de fruta excesivamente madura. - Puntuación hedónica: 5,5

55

Potencial Agronómico: Es un clon con una tendencia productiva media, con un racimo

de tamaño medio y la baya grande.

Variedad: TEMPRANILLO

Clon: VN-QUALITAS 11

Obtentor: Vitis Navarra

Año certificación: 2011

Origen selección: Páganos

Caracterización Agronómica

Clon VN-Q UALITAS 11

OIV_202 longitud (cm) 16,5

OIV_203 anchura (cm) 10,25

OIV_204 compacidad (1)

4,17

OIV_208 forma 2

OIV_209

num. Alas del

racimo primario 3

OIV_222

uniformidad del

tamaño 2

OIV_223 forma 2

OIV_225

color de la

epidermis 6

OIV_226

uniformidad del

color de la

epidermis 2

OIV_228 grosor de la piel(1)

4

Rendimiento

(k/cepa) 1,86

Nº racimos /cepa 7,33

Peso 100 b 188

Grado Probable (º) 13,8

Acidez total (g/l

Tartárico) 6,1

pH 3,56

Acido málico (g/l) 3,3

FAN (mg/l) 197,94

Potasio (mg/l) 1586,33

Caracterización enológica

Clon VN-Q UALITAS 11

Intensidad

Colorante 20,64

IPT 58,7

Características mosto

FICHA DE CLON DE VID

Racim

oB

aya

Producción

56

Análisis sensorial Excell Ibérica: - Fase visual: Rojo violáceo muy vivo de capa muy alta, brillante. - Fase aromática: Aromas intensos y franco en copa. No es especialmente afrutado, seguramente por cierta tendencia a la reducción. Principalmente se caracteriza por la presencia de aromas de frutos secos, paja seca y cuero nuevo. - Fase gustativa: Boca acídula, con tanino vegetal y de sensaciones cortante. Retronasal no muy amplia y longeva. - Puntuación hedónica: 6,5

57

Variedad: TEMPRANILLO

Clon: VN-QUALITAS 21

Obtentor: Vitis Navarra

Año certificación: 2011

Origen selección: Madrid UPM

Caracterización Agronómica

Clon VN-Q UALITAS 21

OIV_202 longitud (cm) 16,67

OIV_203 anchura (cm) 10,83

OIV_204 compacidad (1)

2,5

OIV_208 forma 2

OIV_209

num. Alas del

racimo primario 3

OIV_222

uniformidad del

tamaño 2

OIV_223 forma 2

OIV_225

color de la

epidermis 6

OIV_226

uniformidad del

color de la

epidermis 2

OIV_228 grosor de la piel(1)

3

Rendimiento

(k/cepa) 2,18

Nº racimos /cepa 11,78

Peso 100 b 138

Grado Probable (º) 13,81

Acidez total (g/l

Tartárico) 4,15

pH 3,76

Acido málico (g/l) 2,28

FAN (mg/l) 269,49

Potasio (mg/l) 2302,17

Caracterización enológica

Clon VN-Q UALITAS 21

Intensidad

Colorante 19,43

IPT 43,63

Características mosto

FICHA DE CLON DE VID

Racim

oB

aya

Producción

58

Potencial Agronómico: Es un clon con una tendencia productiva media-baja con un

racimo de tamaño medio-bajo y la baya de peso medio.

Variedad: TEMPRANILLO

Clon: VN-QUALITAS 30

Obtentor: Vitis Navarra

Año certificación: 2011

Origen selección: Briones

Caracterización Agronómica

Clon VN-Q UALITAS 30

OIV_202 longitud (cm) 13,08

OIV_203 anchura (cm) 9,17

OIV_204 compacidad (1)

3,45

OIV_208 forma 2

OIV_209

num. Alas del

racimo primario 3

OIV_222

uniformidad del

tamaño 2

OIV_223 forma 2

OIV_225

color de la

epidermis 6

OIV_226

uniformidad del

color de la

epidermis 2

OIV_228 grosor de la piel(1)

4

Rendimiento

(k/cepa) 1,34

Nº racimos /cepa 6,93

Peso 100 b 160

Grado Probable (º) 14,7

Acidez total (g/l

Tartárico) 4,7

pH 3,63

Acido málico (g/l) 2,2

FAN (mg/l) 211,51

Potasio (mg/l) 2001,33

Caracterización enológica

Clon VN-Q UALITAS 30

Intensidad

Colorante 20,99

IPT 62,6

Características mosto

FICHA DE CLON DE VID

Racim

oB

aya

Producción

59

Análisis sensorial Excell Ibérica: - Fase visual: Rojo violáceo de capa muy alta, muy brillante en el menisco. - Fase aromática: Aromas de intensidad baja, algo plano en nariz. Aromas de higo, uvas pasas. No tiene mucha fruta, pero sí aromas de especias maduras, picantes, como de pimienta. Los aromas recuerdan a cierto carácter pirazínico. - Fase gustativa: Boca ligera y blando en boca, tanino sobre maduro. Retronasal dulce y muy abierta, en exceso, con muchos recuerdos vegetales, de heno fresco y hierba recién cortada. - Puntuación hedónica: 6.

60

Potencial Agronómico: Es un clon con tendencia productiva alta con un racimo de

tamaño grande y la baya grande.

Variedad: TEMPRANILLO

Clon: VN-QUALITAS 31

Obtentor: Vitis Navarra

Año certificación: 2011

Origen selección: Briones

Caracterización Agronómica

Clon VN-Q UALITAS 31

OIV_202 longitud (cm) 15,25

OIV_203 anchura (cm) 12,25

OIV_204 compacidad (1)

5,5

OIV_208 forma 2

OIV_209

num. Alas del

racimo primario 2

OIV_222

uniformidad del

tamaño 2

OIV_223 forma 2

OIV_225

color de la

epidermis 6

OIV_226

uniformidad del

color de la

epidermis 2

OIV_228 grosor de la piel(1)

2

Rendimiento

(k/cepa) 2,98

Nº racimos /cepa 8,93

Peso 100 b 179

Grado Probable (º) 14

Acidez total (g/l

Tartárico) 4,9

pH 3,59

Acido málico (g/l) 2,5

FAN (mg/l) 190,71

Potasio (mg/l) 1528

Caracterización enológica

Clon VN-Q UALITAS 31

Intensidad

Colorante 18,08

IPT 54,5

Características mosto

FICHA DE CLON DE VID

Racim

oB

aya

Producción

61

Análisis sensorial Excell Ibérica: - Fase visual: Rojo violáceo de capa alta, muy brillante y negruzco en el corazón de la copa. - Fase aromática: Aromas de intensidad media. Muy afrutado incluso en copa parada. Es profundo en nariz, vino de muchas capas, fruta cítrica, con mora, pomelo e incluso piña madura, posteriormente aromas especiados de pimienta blanca, con recuerdos de canela y vainilla. También aromas de frutos secos, almendrados muy agradables, cáscara de nuez, aromas de caramelo de azúcar. Elegante, concentrado y complejo. Aromáticamente es perfecto para vinos de alta gama. - Fase gustativa: Inicio de boca con sensaciones de sucrosidad muy agradables, paso aterciopelado de vino maduro, excelente paladar medio por una buena acidez y final tánico de tanino graso muy dulce. Retronasal llena de fruta y aromas complejos, paso cálido, con recuerdos de brandy viejo, muy prolongada en el tiempo. Claramente vino de muy alta gama y apto para crianzas muy largas en madera. - Puntuación hedónica: 10

62

Potencial Agronómico: Es un clon con una tendencia productiva baja con el racimo

pequeño y con la baya pequeña.

Variedad: TEMPRANILLO

Clon: VN-QUALITAS 32

Obtentor: Vitis Navarra

Año certificación: 2011

Origen selección: Briones

Caracterización Agronómica

Clon VN-Q UALITAS 32

OIV_202 longitud (cm) 14,25

OIV_203 anchura (cm) 9,25

OIV_204 compacidad (1)

3,75

OIV_208 forma 2

OIV_209

num. Alas del

racimo primario 3

OIV_222

uniformidad del

tamaño 2

OIV_223 forma 2

OIV_225

color de la

epidermis 6

OIV_226

uniformidad del

color de la

epidermis 2

OIV_228 grosor de la piel(1)

3

Rendimiento

(k/cepa) 0,76

Nº racimos /cepa 8,13

Peso 100 b 147

Grado Probable (º) 14,5

Acidez total (g/l

Tartárico) 4,9

pH 3,71

Acido málico (g/l) 2,4

FAN (mg/l) 210,42

Potasio (mg/l) 1718,83

Caracterización enológica

Clon VN-Q UALITAS 32

Intensidad

Colorante 23,41

IPT 74

Características mosto

FICHA DE CLON DE VID

Racim

oB

aya

Producción

63

Análisis sensorial Excell Ibérica:

- Fase visual: Rojo violáceo de capa alta, muy brillante. - Fase aromática: Algo reducido en nariz a copa parada, de intensidad media. Resulta principalmente mineral, con aromas de granito, pizarra y pedernal caliente, muy cerca de aromas azufrados. Desarrolla aromas de tierra fértil, champiñón, humus, hojarasca húmeda, tinta china. No es interesante como vino joven, quizás más perfil de vinos con crianza. - Fase gustativa: Boca ligera, pero con suficiente tanino, algo duro. Resalta el carácter amargo del taninos al final de boca. Retronasal de frutos secos y cierta mineralidad. - Puntuación hedónica: 8,5

64

Potencial Agronómico: Es un clon con una tendencia productiva baja y tanto un racimo

como una baya de tamaño pequeño.

Variedad: TEMPRANILLO

Clon: VN-QUALITAS 33

Obtentor: Vitis Navarra

Año certificación: 2011

Origen selección: Briones

Caracterización Agronómica

Clon VN-Q UALITAS 33

OIV_202 longitud (cm) 13,83

OIV_203 anchura (cm) 9,75

OIV_204 compacidad (1)

4,9

OIV_208 forma 2

OIV_209

num. Alas del

racimo primario 3

OIV_222

uniformidad del

tamaño 2

OIV_223 forma 2

OIV_225

color de la

epidermis 6

OIV_226

uniformidad del

color de la

epidermis 2

OIV_228 grosor de la piel(1)

4

Rendimiento

(k/cepa) 0,79

Nº racimos /cepa 7,93

Peso 100 b 148

Grado Probable (º) 14,7

Acidez total (g/l

Tartárico) 4,9

pH 3,64

Acido málico (g/l) 2,4

FAN (mg/l) 207,3

Potasio (mg/l) 1973,83

Caracterización enológica

Clon VN-Q UALITAS 33

Intensidad

Colorante 23,9

IPT 73,6

Características mosto

FICHA DE CLON DE VID

Racim

oB

aya

Producción

65

Análisis sensorial Excell Ibérica: - Fase visual: Rojo violáceo de capa muy alta, muy brillante. - Fase aromática: Aromas de intensidad media-alta. Muy parecido al anterior, pero con fruta más fresca. Es muy elegante en nariz. Llama la atención los aromas florales, con aromas de violeta, los aromas de turrón blando y de almendras. Al mismo tiempo es mineral, pero sin aromas azufrados. Mucho aroma de regaliz, gominola, caramelo de miel. Excelente desarrollo en copa. - Fase gustativa: Boca potente en la combinación de acidez y tanino, muy buena arquitectura fenólica, tanino muy poderoso, sápido. Retronasal perfumada, floral, afrutada y mineral principalmente. Es muy idóneo para largas crianzas. - Puntuación hedónica: 10

66

Potencial Agronómico: Es un clon con una tendencia productiva alta con el racimo de

tamaño grande y con la baya de tamaño pequeño.

Variedad: TEMPRANILLO

Clon: VN-QUALITAS 40

Obtentor: Vitis Navarra

Año certificación: 2011

Origen selección: Briones

Caracterización Agronómica

Clon VN-Q UALITAS 40

OIV_202 longitud (cm) 14,67

OIV_203 anchura (cm) 10

OIV_204 compacidad (1)

4,17

OIV_208 forma 2

OIV_209

num. Alas del

racimo primario 3

OIV_222

uniformidad del

tamaño 2

OIV_223 forma 2

OIV_225

color de la

epidermis 6

OIV_226

uniformidad del

color de la

epidermis 2

OIV_228 grosor de la piel(1)

4

Rendimiento

(k/cepa) 3,04

Nº racimos /cepa 7,73

Peso 100 b 155

Grado Probable (º) 13,9

Acidez total (g/l

Tartárico) 5,2

pH 3,58

Acido málico (g/l) 2,5

FAN (mg/l) 195,69

Potasio (mg/l) 1548,33

Caracterización enológica

Clon VN-Q UALITAS 40

Intensidad

Colorante 18,47

IPT 56,5

Características mosto

FICHA DE CLON DE VID

Racim

oB

aya

Producción

67

Análisis sensorial Excell Ibérica: - Fase visual: Rojo violáceo de capa alta, brillante. Muy intenso en color. - Fase aromática: Intensidad aromática muy elevada y vino muy franco a copa parada. Aromas primarios muy florales, de nariz delicada, con notas frescas mentoladas, de eucalipto, hoja de olivo, hierba buena, romero, lavanda. También aromas de fruta cítrica, piel de mandarina. También tiene fruta roja tipo mora, frambuesa y pulpa de cereza. - Fase gustativa: Masculino en boca, buena acidez y al mismo tiempo taninos de buena madurez fenólica, mostrando evolución creciente en boca. Retronasal, afrutada y floral, muy atractiva. Vino óptimo para vinos jóvenes concentrado de alta gama. - Puntuación hedónica: 9,5

68

Variedad: TEMPRANILLO

Clon: VN-QUALITAS 41

Obtentor: Vitis Navarra

Año certificación: 2011

Origen selección: Briones

Caracterización Agronómica

Clon VN-Q UALITAS 41

OIV_202 longitud (cm) 14,64

OIV_203 anchura (cm) 9,45

OIV_204 compacidad (1)

6,5

OIV_208 forma 2

OIV_209

num. Alas del

racimo primario 2,09

OIV_222

uniformidad del

tamaño 2

OIV_223 forma 2

OIV_225

color de la

epidermis 6

OIV_226

uniformidad del

color de la

epidermis 2

OIV_228 grosor de la piel(1)

4

Rendimiento

(k/cepa) 2,7

Nº racimos /cepa 8,45

Peso 100 b 150,34

Grado Probable (º) 13,93

Acidez total (g/l

Tartárico) 3,92

pH 3,6

Acido málico (g/l) 2,32

FAN (mg/l) 189,68

Potasio (mg/l) 1490,46

Caracterización enológica

Clon VN-Q UALITAS 41

Intensidad

Colorante 13,12

IPT 0,5

Características mosto

FICHA DE CLON DE VID

Racim

oB

aya

Producción

69

Potencial Agronómico: Es un clon con una tendencia productiva muy alta, con un

racimo de tamaño grande y con una baya de tamaño medio-grande.

Variedad: TEMPRANILLO

Clon: VN-QUALITAS 42

Obtentor: Vitis Navarra

Año certificación: 2011

Origen selección: Briones

Caracterización Agronómica

Clon VN-Q UALITAS 42

OIV_202 longitud (cm) 15,92

OIV_203 anchura (cm) 10,17

OIV_204 compacidad (1)

7,17

OIV_208 forma 2

OIV_209

num. Alas del

racimo primario 2

OIV_222

uniformidad del

tamaño 2

OIV_223 forma 2

OIV_225

color de la

epidermis 6

OIV_226

uniformidad del

color de la

epidermis 2

OIV_228 grosor de la piel(1)

2

Rendimiento

(k/cepa) 3,32

Nº racimos /cepa 7,8

Peso 100 b 173

Grado Probable (º) 13,5

Acidez total (g/l

Tartárico) 5,2

pH 3,56

Acido málico (g/l) 2,5

FAN (mg/l) 165,87

Potasio (mg/l) 1548,17

Caracterización enológica

Clon VN-Q UALITAS 42

Intensidad

Colorante 17,17

IPT 50,7

Características mosto

FICHA DE CLON DE VID

Racim

oB

aya

Producción

70

Análisis sensorial Excell Ibérica: - Fase visual: Rojo violáceo de capa media, algo apagado de color, desvanecido. - Fase aromática: Aromas de intensidad media-baja, con cierto carácter vegetal, con aromas de ortiga, legumbres, leguminosas. Tonos verdes de musgo, helecho. Aromas de setas frescas y balsámico a copa abierta. - Fase gustativa: Boca muy ligera poco concentrada. Más acidez que estructura fenólica, lo que descompensa el equilibrio. Retronasal de fruta verde inmadura. - Puntuación hedónica: 6,5

71

Variedad: TEMPRANILLO

Clon: VN-QUALITAS 50

Obtentor: Vitis Navarra

Año certificación: 2011

Origen selección: Navarra

Caracterización Agronómica

Clon VN-Q UALITAS 50

OIV_202 longitud (cm) 16,33

OIV_203 anchura (cm) 11,08

OIV_204 compacidad (1)

6,5

OIV_208 forma 2

OIV_209

num. Alas del

racimo primario 2

OIV_222

uniformidad del

tamaño 2

OIV_223 forma 2

OIV_225

color de la

epidermis 6

OIV_226

uniformidad del

color de la

epidermis 2

OIV_228 grosor de la piel(1)

3

Rendimiento

(k/cepa) 2,61

Nº racimos /cepa 11,09

Peso 100 b 176

Grado Probable (º) 13,07

Acidez total (g/l

Tartárico) 4,06

pH 3,7

Acido málico (g/l) 2,35

FAN (mg/l) 224,93

Potasio (mg/l) 2084,17

Caracterización enológica

Clon VN-Q UALITAS 50

Intensidad

Colorante 14,19

IPT 38,62

Características mosto

FICHA DE CLON DE VID

Racim

oB

aya

Producción

72

Potencial Agronómico: Es un clon con una tendencia productiva media-baja, con el racimo de tamaño medio-pequeño y de baya media.

Variedad: TEMPRANILLO

Clon: VN-QUALITAS 69

Obtentor: Vitis Navarra

Año certificación: 2011

Origen selección: Briones

Caracterización Agronómica

Clon VN-Q UALITAS 69

OIV_202 longitud (cm) 18,09

OIV_203 anchura (cm) 11,45

OIV_204 compacidad (1)

4,05

OIV_208 forma 2

OIV_209

num. Alas del

racimo primario 3

OIV_222

uniformidad del

tamaño 2

OIV_223 forma 2

OIV_225

color de la

epidermis 6

OIV_226

uniformidad del

color de la

epidermis 2

OIV_228 grosor de la piel(1)

3

Rendimiento

(k/cepa) 1,28

Nº racimos /cepa 8

Peso 100 b 167

Grado Probable (º) 14,3

Acidez total (g/l

Tartárico) 5,6

pH 3,68

Acido málico (g/l) 3,1

FAN (mg/l) 227,28

Potasio (mg/l) 1893,17

Caracterización enológica

Clon VN-Q UALITAS 69

Intensidad

Colorante 25,54

IPT 75

Características mosto

FICHA DE CLON DE VID

Racim

oB

aya

Producción

73

Análisis sensorial Excell Ibérica: - Fase visual: Rojo violáceo de capa alta, muy brillante. De mucho color, negro azabache en el centro de la copa. - Fase aromática: Intensidad media. Aromas de fruta cocida, mermelada de cereza y ciruela, con ciertos aromas de pasificación. Aromas varietales de regaliz y frutos secos almendrados. Cuando se abre, es un vino muy generoso en aromas complejos, incluso florales, con aromas de pétalo de rosa. - Fase gustativa: Boca concentrada, buena riqueza polifenólica, taninos poderosos que dan cuerpo al vino. Es largo en boca, estructurado. Retronasal muy especiada y de juanola, regaliz, sostenida en el tiempo. Muy interesante para vinos de crianzas largas. - Puntuación hedónica: 8,5

74

6. BIBLIOGRAFÍA

Bernard, R. 1990. La selection clonale en France. Le Vigneron Champenois 9: 33-41. Blanco, C., T.Martínez, F. Martínez de Toda. 2004. Preservation of the intravarietal heterogeneity in the clonal and sanitary preselection for a minority variety in danger of extinction: Maturana Blanca/Ribadavia. Proceedings of the First International Symposium on Grapevine Growing, Commerce and Research. Acta Horticulturae 652: 51-58. Bogoni, M., Reina, A., Valenti, L. and Scienza, A. 1993. Valutazione della variabilità intravarietale attraverso procedure di pressione selettiva debole. Vignevini, 12: 25-30. Boursiquot JM, This P.1999. Essai de dèfinition du cepage. Prog. Agric Vitic 116:359–361 Cabello, F., I. Rodriguez –Torres, G. Muñoz-Oganero, C. Rubio, A. Benito, S. García-Beneytez. 2003. La colección de variedades de vid de “El Encín”. Un recorrido por la historia de la Ampelografía. Consejería de Economía e Innovación Tecnológica; Comunidad de Madrid. Madrid (España) 205p. Clemente, Simón de Rojas. 1807. Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía. 1ª Edición facsímil (2002). Junta de Andalucía. Sevilla (España). 390pp. Fregoni, M., A. Scienza. 1978. Obiettivi e metodi moderni della selezione clonale dei vitigni da vino del Piacentino. Vignevini 10: 15-24. García de los Salmones, N. 1914. Memoria general de las Sesiones del Congreso y Ponencias presentadas. Congreso Nacional de Viticultura. Imprenta Provincial, Pamplona (España). P. 512-533. Ibáñez J., Muñoz-Organero G., L. Hasna Zinelabidine, de Andrés M. T., Cabello F., Martínez-Zapater JM. 2012. Genetic Origin of the Grapevine Cultivar Tempranillo. American Journal of Enology and Viticulture 01/2012; 63(4):549-553. Lacombe, T., Boursiquot, J.M., Audeguin, L.2004. Prospection, conservation et évaluation des clones de vigne en France. Bulletin OIV, vol 77 (885-886):pp. 799-809. Larrea, A. 1978. Vides de la Rioja. 3ª Edición. Publicaciones de Extensión Agraria; Ministerio de Agricultura. Madrid (España). 85 pp. Manso de Zuñiga, V.C. 1905. Memoria Anual de la Estación Enológica de Haro. Haro, Logroño (España). Martinez de Toda, F. 1990. Biologia de la vid. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 330pp

75

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2009, Encuesta base de Viñedo 2009. 39pp Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Variedades de vid. Registro de Variedades Comerciales. 301pp O.I.V. 1990. Programme type pour la realization de la selection de la vigne. Organisation Internationale de la Vigne et du Vin, Paris, 25 pp. O.I.V. 1993. Project d’enquête sur le catalogue de description des clones. Compte rendue 25 ème session du grupe d’experts “Sélection de la vigne”, Organisation Internationale de la Vigne et du Vin, Paris. Palgé, C., A. Descotes. 1990. La selection clonale en Champagne. Le vigneron Champenois 9: 42-48. Robinson, J. 1986. Vines, Grapes and Wines. New York: Alfred A. Knopf. Rühl, E. H., Konrand, H., Lindner, B., Bleser, E. 2004. Quality criteria and targets for clonal selection in grapevine. Acta Horticulturae, 652:29-33. Santiago J.L., Boso S., Gago P., Alonso-Villaverde V, Martínez M.C. 2008. A contribution to the maintenance of grapevine diversity: The rescue of Tinta Castañal (Vitis vinifera L.), a variety on the edge of extinction. Scientia Horticulturae, 116(2), pp.199–204. Scalabrelli, G., F. Loreti, G. Ferroni, C. D´Onofrio. 2004. Clonal Selection of “Sangiovese” in Toscany. Proceedings of the First International Symposium on Grapevine Growing, Com merce and Research. Acta Horticulturae 652: 35-44. Tente, R.N.N. de A., 2010. Productive and oenological perfomance of Aragonez Vitis vinifera, L. certified clones. Mestrado em Viticultura e Enologia - Instituto Superior de Agronomia / Universidade do Porto. This, P., Lacombe, T. & Thomas, M.R. 2006. Historical origins and genetic diversity of wine grapes. Trends in genetics: TIG, 22(9), pp.511–519 Yobregat, O, Sereno, Ch., Audeguin, L, Lacombe, T., B.J.-M. 2011. Conservation de la diversite intravarietale de la vigne en France: Situation generale en 2010, perspectives et priorites pour l´avenir. Progrés Agricole et Viticole, 128. Valcárcel J.A.: Agricultura general y gobierno de la casa de campo. Tomo VIII, 1791. Ventura Padilla. 2003 Revista ACE de enología, “Selección clonal y sanitaria”.

ANEXOS

1234123412341234

5678567856785678

9101112910111291011129101112

13141516131415161314151613141516

17181920171819201718192017181920

21222324212223242122232421222324

25262728

29303132

25262728

29303132

25262728

29303132

25262728

29303132

123412341234

567856785678

910111291011129101112

131415161314151613141516

1719201718192017181920

212223242122232421222324

18

Número

252525

1234

5678

9101112

13141516

17181920

21222324

ProcedenciaNombre

ClonInjertos Injertos

110 R 41B

1234567891011121314151617181920212223242526272829303132

Mendi Torre OñaTorre OñaTorre OñaTorre OñaEl CantilloMingo Ort.Mingo Ort.Mingo Ort.Mingo Ort.Mingo Ort.La VentaLa VentaLa VentaLa VentaCarraovejasCarraovejasCarraovejasMadridBaigorriRiojaFranciaCastilla Le.Castilla Le.RiojaEl CantilloEl CantilloEl CantilloEl CantilloRiojaRioja

TM 10-17TTO 15-21TTO 13-7TTO 10-4TTO 6-34TEC 4-42TMO 11-5TMO 4-21TMO 13-2TMO 13-11TMO 7-29TLV 3-40TLV 1-11TLV 1-7TLV 3-11TC 8-11TC 5-14TC 1-16TLis.TB 4-9RJ 43Entav 770CL 179CL 306RJ 78GEC 3-30GEC 1-31GEC 1-13GEC 1-42RJ 103RJ 117Morrast 949

2121212121212121172121132121202121212121212121212121212116212121

2121212121212121212121021211721212121212121212121

25

41 B

110 R

N

Injerto Tempranillo Clon RJ 43 en 110R

Injerto Tempranillo Clon RJ 51 en 41B

Injerto Prieto Picudo clon CL110 en 110R

Barbado 110 R

Barbado 41B

94 521

Marcos de Plantación:

Calle 2,8

Linea 1

576

Campo de Homologación

Selección Clonal UPNA

Fecha:

30-05-2008

53

Cotas en metros

Escala:

1/500

Nº Repeticiones

Por Clon 4 (3+1)

Patrones 2

Bloque 4 Bloque 3 Bloque 2 Bloque 1

ANEXO 1: PARCELA

HOMOLOGACIÓN UPNA

ANEXO 2: CEPAS PRESELECCIONADAS AÑOS 2006-2007

D.O. RIOJA

Rioja Alta

Localidad Paraje Cepa preseleccionada (2006)

Briones La Venta TLV 3-40

Briones La Venta TLV 6-31

Briones La Venta TLV 1-11

Briones La Venta TLV 1-7

Briones La Venta TLV 6-18

Briones La Venta TLV 3-11

Briones Mingo Ortiz TMO 15-24

Briones Mingo Ortiz TMO 5-20

Briones Mingo Ortiz TMO 11-5

Briones Mingo Ortiz TMO 4-21

Briones Mingo Ortiz TMO 13-2

Briones Mingo Ortiz TMO 13-11

Briones Mingo Ortiz TMO 7-29

Briones Montenegro TMN 1-4

Briones Montenegro TMN 3-22

Briones Montenegro TMN 1-13

Briones Mendi Guerra TM 6-22

Briones Mendi Guerra TM 10-27

Briones Mendi Guerra TM 6-11

Briones Mendi Guerra TM 2-22

Briones Mendi Guerra TM 4-14

Briones Mendi Guerra TM 2-26

Briones Mendi Guerra TM 4-27

Localidad Paraje Cepa preseleccionada (2006)

Briones Mendi Guerra TM 1-6

Briones Mendi Guerra TM 10-17

Briones Mendi Guerra TM 2-11

Briones El Cantillo GEC 2-2

Briones El Cantillo GEC 4-33

Briones El Cantillo GEC 3-35

Briones El Cantillo GEC 6-48

Briones El Cantillo GEC 4-16

Briones El Cantillo GEC 3-30

Briones El Cantillo GEC 3-9

Briones El Cantillo GEC 6-38

Briones El Cantillo GEC 1-31

Briones El Cantillo GEC 7-31

Briones El Cantillo GEC 4-27

Briones El Cantillo GEC 1-13

Briones El Cantillo GEC 1-44

Briones El Cantillo GEC 1-42

Briones El Cantillo GEC 5-30

Briones El Cantillo GEC 4-32

Briones El Cantillo GEC 6-4

Briones El Cantillo TEC 4-42

Briones El Cantillo TEC 4-9

Briones El Cantillo TEC 4-14

Briones El Cantillo TEC 1-14

Briones El Cantillo TEC 5-42

Briones El Cantillo TEC 4-6

Localidad Paraje Cepa preseleccionada (2006)

Briones El Cantillo TEC 3-4

Briones El Cantillo TEC 3-18

Briones El Cantillo TEC 2-3

Briones El Cantillo TEC 1-2

Briones El Cantillo TEC 5-5

Rioja Alavesa

Localidad Paraje Cepa preseleccionada (2006)

Páganos Torre Oña TTO 23-21

Páganos Torre Oña TTO 12-15

Páganos Torre Oña TTO 10-25

Páganos Torre Oña TTO 6-14

Páganos Torre Oña TTO 15-21

Páganos Torre Oña TTO 4-22

Páganos Torre Oña TTO 13-7

Páganos Torre Oña TTO 10-4

Páganos Torre Oña TTO 6-34

Páganos Torre Oña TTO 5-28

D.O. RIBERA DEL DUERO

Localidad Paraje Cepa preseleccionada (2006)

Peñafiel Carraovejas TC I (8-11)

Peñafiel Carraovejas TC II (5-15)

Peñafiel Carraovejas TC III (1-16)

Peñafiel Carraovejas TC IV (1-22)

Peñafiel Carraovejas TC V (1-30)

Localidad Paraje Cepa preseleccionada (2006)

Peñafiel Carraovejas TC VI (2-7)

Peñafiel Carraovejas TC VII (2-19)

Peñafiel Carraovejas TC VIII (2-20)

D.O. NAVARRA

Localidad Paraje Cepa preseleccionada (2006)

Oteiza de Solana Baigorri TB 4-9

Oteiza de Solana Baigorri TB 4-11

Oteiza de Solana Baigorri TB 4-20

D.O. VINOS DE MADRID

Localidad Paraje Cepa preseleccionada (2006)

Madrid U.P.M. TL_I 2-5

Madrid U.P.M. TL_II 2-2

Madrid U.P.M. TL_III 2-6

Madrid U.P.M. TL_IV 2-7

Madrid U.P.M. TL_V 2-10

ANEXO 3: RESULTADOS DE LOS DIFERENTES TEST. E.L.I.S.A.-DAS

Relación de cabezas de clon que han dado positivo en el Tes E.L.I.S.A. realizado en madera en

diciembre del 2006.

D.O. RIOJA

Rioja Alta

Paraje Cepa preseleccionada (2006) Fecha Análisis Virosis

La Venta TLV 6-31 26-12-06 Entrenudo corto

TLV 6-18 26-12-06 Entrenudo corto

Mingo Ortiz TMO 15-24 26-12-06 Enrollado 1

TMO 5-20 26-12-06 Jaspeado

Montenegro TMN 1-4 26-12-06 Entrenudo corto

TMN 3-22 26-12-06 Entrenudo corto

TMN 1-13 26-12-06 Entrenudo corto

Mendi Guerra TM 6-22 26-12-06 Jaspeado

TM 10-27 26-12-06 E.corto y Enrollado 1

TM 6-11 26-12-06 Jaspeado

TM 2-22 26-12-06 E.corto y Enrollado 3

TM 4-14 26-12-06 E.corto y Jaspeado

TM 2-26 26-12-06 Entrenudo corto

TM 4-27 26-12-06 Entrenudo corto

TM 1-6 26-12-06 Entrenudo corto

TM 2-11 26-12-06 Entrenudo corto

El Cantillo GEC 2-2 26-12-06 Entrenudo corto

GEC 4-33 26-12-06 Entrenudo corto

GEC 3-35 26-12-06 Entrenudo corto

GEC 6-48 26-12-06 Entrenudo corto

GEC 4-16 26-12-06 Entrenudo corto

GEC 3-9 26-12-06 Jaspeado

GEC 6-38 26-12-06 Entrenudo corto

GEC 7-31 26-12-06 Entrenudo corto

GEC 4-27 26-12-06 Entrenudo corto

GEC 1-44 26-12-06 Entrenudo corto

GEC 5-30 26-12-06 Entrenudo corto

GEC 4-32 26-12-06 Entrenudo corto

GEC 6-4 26-12-06 Entrenudo corto

El Cantillo TEC 4-9 26-12-06 E.corto y Jaspeado

TEC 4-14 26-12-06 E.corto y Jaspeado

TEC 1-14 26-12-06 Entrenudo corto

TEC 5-42 26-12-06 Entrenudo corto

TEC 4-6 26-12-06 Entrenudo corto

TEC 3-4 26-12-06 Entrenudo corto

TEC 3-18 26-12-06 E.corto y Jaspeado

TEC 1-2 26-12-06 E.corto y Jaspeado

TEC 5-5 26-12-06 Entrenudo corto

Rioja Alavesa

Paraje Cepa preseleccionada (2006) Fecha Análisis Virosis

Torre Oña TTO 23-21 26-12-06 Entrenudo corto

TTO 12-15 26-12-06 E.corto y Enrollado 1

TTO 10-25 26-12-06 Jaspeado y Enrollado 1

TTO 6-14 26-12-06 Jaspeado

TTO 4-22 26-12-06 Entrenudo corto

TTO 5-28 26-12-06 Jaspeado

TTO 8-25 26-12-06 Jaspeado

D.O. NAVARRA

Paraje Cepa preseleccionada (2006) Fecha Análisis Virosis

Baigorri TB 4-11 26-12-06 Jaspeado

TB 4-20 26-12-06 Jaspeado

D.O. RIBERA DEL DUERO

Paraje Cepa preseleccionada (2006) Fecha Análisis Virosis

Carraovejas TC 1-22 26-12-06 Jaspeado

TC 1-30 26-12-06 Entrenudo Corto

TC 2-7 26-12-06 Entrenudo Corto

TC 2-19 26-12-06 Jaspeado

Relación de cabezas de clon que han dado positivo en el Tes E.L.I.S.A. realizado en verde en

junio del 2007.

D.O. RIOJA

Rioja Alta

Paraje Cepa preseleccionada (2006) Fecha Análisis Virosis

El Cantillo TEC 2-3 20-07-07 Entrenudo Corto

Relación de cabezas de clon que han dado positivo en el Tes E.L.I.S.A-DAS. realizado en verde

en Agosto del 2007.

D.O. RIBERA DEL DUERO

Paraje Cepa preseleccionada (2006) Fecha Análisis Virosis

Carraovejas. TC 2-20 31-08-07 Jaspeado

Relación de cabezas de clon preseleccionadas que han dado negativo en los tres Tes E.L.I.S.A.

DAS realizados en 2006-2007.

Procedencia Nombre del clon Fecha del análisis

Carraovejas TC I (8-11) 31- 08-2007

TC II (5-15) 31- 08-2007

TC III (1-16) 31- 08-2007

Baigorri TB 4-9 31- 08-2007

Mendi TMG 10-17 31- 08-2007

U.P.M. TL_I 2-5 31- 08-2007

TL_II 2-2 31- 08-2007

TL_III 2-6 31- 08-2007

TL_IV 2-7 31- 08-2007

TL_V 2-10 31- 08-2007

El Cantillo GEC 3-30 31- 08-2007

GEC 1-31 31- 08-2007

GEC 1-13 31- 08-2007

GEC 1-42 31- 08-2007

Torre Oña TTO 15-21 31- 08-2007

TTO 13-7 31- 08-2007

TTO 10-4 31- 08-2007

TTO 6-34 31- 08-2007

El Cantillo TEC 4-42 31- 08-2007

Mingo Ortiz TMO 11-5 31- 08-2007

TMO 4-21 31- 08-2007

TMO 13-2 31- 08-2007

TMO 13-11 31- 08-2007

TMO 7-29 31- 08-2007

La Venta TLV 3-40 31- 08-2007

TLV 1-11 31- 08-2007

TLV 1-7 31- 08-2007

TLV 3-11 31- 08-2007