SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo...

41

Transcript of SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo...

Page 1: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una
Page 2: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

Contenido

PRESENTACIÓN.......................................................................................................................3

GLOSARIO.................................................................................................................................4

ACRONIMOS.............................................................................................................................7

Capítulo 1 Objetivos y Metodología............................................................................................8

Capítulo 2. Cronograma............................................................................................................26

Bibliografía................................................................................................................................27

2

Page 3: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

PRESENTACIÓN

Este informe resume el proceso y la metodología en la que el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible ProDUS-UCR elaborará el Plan de usos del suelo de las faldas del volcán Irazú. Esta consultoría es coordinada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC y la Municipalidad de Oreamuno, provincia de Cartago, Costa Rica.

Este proyecto consta de dos líneas de trabajo separadas que se relacionan directamente en la búsqueda de soluciones a problemas puntuales de inundación en puntos críticos del cantón de Oreamuno y la generación de una estrategia de trabajo que permita controlar las causas de los problemas de la erosión y escorrentía que afectan la zona. .

El primer eje de trabajo busca mejorar la calidad de vida de los pobladores del cantón que se ven afectados por problemas de inundación en puntos críticos que han sido identificados en estudios previos en los que se resalta la necesidad urgente de encontrar solución inmediata a la problemática.

Las zonas afectadas han aumentado con el tiempo y los esfuerzos del gobierno local se han visto limitados por la falta de un estudio técnico que analice las causas del problema y presente alternativas de proyectos de intervención en el corto y largo plazo.

Como segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una estrategia de abordaje del problema de erosión y pérdida de suelo que se presenta en el cantón de Oreamuno (faldas del volcán Irazú). La zona es uno de los puntos principales de producción de hortalizas en Costa Rica, así como una lugar con fincas de producción lechera. Las actividades agropecuarias desarrolladas en la zona son la base del sistema socioeconómico del lugar y se busca mejorar su gestión ambiental para disminuir los impactos negativos que se presentan en el tema de perdida de suelo, lo que incide directamente en la primera línea de trabajo de la consultoría.

Finalmente, el trabajo busca mejorar la relación del ser humano con su entorno en una zona que se ubica en un sitio de gran importancia para el turismo costarricense. Todos los impactos negativos que generan las actividades productivas del lugar pueden afectar el resto de componentes del sistema, entre estos el turismo. Por esta razón es muy importante visualizar integralmente el proyecto y concientizarse sobre los beneficios en el largo plazo que generará para mejorar el paisaje de la zona, mantener el atractivo turístico del sitio, asegurar la buena condición del sistema de transporte al prevenir interrupciones por inundaciones o acumulación de sedimentos, entre otros aspectos.

3

Page 4: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

GLOSARIO1

Agricultura conservacionista. La utilización racional de las tierras para los fines de producción, buscando aumentar la productividad para satisfacer las necesidades de la población, evitando, reduciendo y controlando las prácticas y procesos mediante los cuales ellas se degradan, por medio del uso de tecnologías capaces de cumplir con estos objetivos y adaptadas a los sistemas de producción locales.

Agroecología. Ciencia que persigue la armonía entre los objetivos de la actividad agraria y la sostenibilidad de los recursos suelo, agua y vegetación, en la relación ecología-desarrollo.

Áreas de recarga acuífera. Superficies territoriales en las cuales ocurre la mayor parte de la infiltración del agua a través de la corteza terrestre, que alimenta acuíferos y cauces de los ríos.

Capacidad de uso de la tierra. Es el grado óptimo de aprovechamiento que posee un área de terreno determinada, con base en la calificación de sus limitantes para producir cultivos en forma sostenida y por períodos prolongados

Cobertura vegetal. Estrato de plantas y residuos vegetales que se encuentran sobre la superficie del suelo.

Cuenca hidrográfica. Es el área geográfica cuyas aguas superficiales vierten a un sistema de desagüe o red hidrológica común, confluyendo a su vez en un cauce mayor, que puede desembocar en un río principal, lago, pantano, marisma, embalse o directamente en el mar. Está delimitada por la línea divisoria de aguas y puede constituir una unidad para la planificación integral del desarrollo socioeconómico y la utilización y conservación de los recursos agua, suelo, flora y fauna.

Conservación de suelos. Conjunto de prácticas de manejo y uso de la tierra realizadas con el fin de proteger, conservar y mejorar la integridad y la productividad del suelo.

Degradación de los suelos. Deterioro de las características químicas, físicas y biológicas del suelo, con disminución de su productividad en el tiempo, como consecuencia de procesos tales como erosión hídrica o eólica, salinización, anegamiento, agotamiento de los elementos nutritivos para las plantas, contaminación con productos agroquímicos de lenta descomposición o elementos pesados, el deterioro de la estructura, compactación, sedimentación y otras formas de degradación.

Erosión. Es el desprendimiento, arrastre y sedimentación de las partículas superficiales del suelo, por acción del agua de escorrentía, viento, deshielo y otros agentes geológicos, incluyendo procesos como deslizamientos.

1 Las definiciones se toman de la legislación nacional, por ejemplo del Reglamento a la ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos Nº 29375 MAG-MINAE-S-HACIENDA-MOPT

4

Page 5: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

Escorrentía. Flujo superficial de agua que no penetra en el suelo y fluye hacia los cuerpos receptores de agua.

Fertilidad de suelo. Cualidad del suelo definida por características químicas, físicas y biológicas que determinan su productividad.

Manejo de suelos. Prácticas que se hacen para modificar, mantener o mejorar sus características químicas, físicas y biológicas, con el fin de optimizar su productividad y función ambiental y evitar su degradación en el tiempo.

Ordenamiento Territorial El Ordenamiento territorial es el conjunto de herramientas técnicas y científicas que ayudan a organizar dentro de un territorio los numerosos usos del suelo y sus actividades asociadas, tratando de minimizar los conflictos entre ellos.

Participación Social: se entiende como la intervención de los pobladores organizados de un territorio en la toma de decisiones que promuevan o afecten los intereses del colectivo.

Planes de Ordenamiento Territorial: Conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, proyectos, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.

Plan Regulador: Herramienta de gestión del territorio que poseen los gobiernos locales. Consiste en una serie de reglamentos y mapas de zonificación en los que se colocan las normar obligatorias que deben cumplirse en un determinado espacio geográfico. Incluye una lista de usos permitidos por zona, las alturas máximas permitidas, tamaños de lotes mínimos por zona y otras regulaciones. Los Planes Reguladores no pueden regular los Territorios indígenas ni las áreas silvestres protegidas. Para estos espacios existen otros planes de uso del suelo que se deben desarrollar.

Reglamento de Uso del Suelo: es un reglamento del Plan Regulador .Incluye un listado de los usos del suelo por cada zona que se define dentro del Plan Regulador. Este reglamento incluye las regulaciones que se deben desarrollar en cada zona del territorio. . Plan de Manejo: “instrumento técnico de mediano y largo plazo que orienta las acciones de investigación, uso, manejo y desarrollo de los distintos bienes y servicios que brinda un área protegida, con el fin de cumplir con los objetivos de conservación para el cual se estableció ésta”. Se debe realizar con la participación de todos los actores sociales que estén involucrados en el uso sostenible de los recursos naturales de la zona y de las áreas vecinas.

Suelo. Es un cuerpo natural localizado en la superficie de la tierra, formado a partir de una mezcla variable de materiales minerales y orgánicos, mediante la acción de factores de meteorización, químicos, físicos y biológicos en el tiempo, capaz de sustentar el crecimiento de las plantas y otros seres vivos, y susceptible de modificaciones por el ser humano y por eventos naturales.

5

Page 6: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

Zonificación: La zonificación consiste en la subdivisión del territorio en diferentes áreas con características homogéneas, cada una de estas zonas deberá cumplir con los lineamientos establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial.

6

Page 7: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

ACRONIMOS

AC Áreas de Conservación

ASP Áreas Silvestres Protegidas

ICT Instituto Costarricense de Turismo

ICE Instituto Costarricense de Electricidad

INVU Instituto Nacional de Vivienda

INA: Instituto Nacional de Aprendizaje

ITEC Instituto Tecnológico de Costa Rica

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería

MINAE Ministerio de Ambiente y Energía

ONG Organización no gubernamental

OT Ordenamiento Territorial

PNE Patrimonio Natural del Estado

PNVI Parque Nacional Volcán Irazú

ProDUS-UCR Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible de la Universidad de Costa Rica

SENARA: Servicio Nacional de Riego y Avenamiento

SETENA Secretaria Técnica Ambiental

SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación

SIREFOR Sistema de Información de los Recursos Forestales de Costa Rica 

UCR Universidad de Costa Rica

UNA Universidad Nacional

7

Page 8: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

Capítulo 1 Objetivos y Metodología.

8

Page 9: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

A. DESCRIPCIÓN DEL ENFOQUE, LA METODOLOGÍAY EL PLAN DE ACTIVIDADES PARA LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO

a. Enfoque Técnico, Metodología y Organización del equipo del Consultor .

Objetivo General

Elaborar un Plan de Uso del Suelo para las zonas aledañas al volcán Irazú, en el cantón de Oreamuno, de la provincia de Cartago; y a su vez, definir las medidas y acciones de implementación a desarrollar, para la conservación del paisaje de la zona, y evitar la erosión del suelo.

Este objetivo hace énfasis en el Plan de uso del suelo como una herramienta que utilizará el gobierno local del cantón de Oreamuno para mejorar el manejo de los suelos en la zona aledaña al volcán Irazú. Este espacio es predominantemente de uso agropecuario con presencia de asentamientos humanos y se presentan problemas de erosión, escorrentía e inundaciones en puntos específicos de la zona. Este Plan debe contener un estudio detallado de algunos de los sectores con mayor problemática de inundación en la zona y establecer las posibles soluciones que se podrían dar.

Objetivos Específicos Realizar un análisis de la situación actual de la zona que comprende las faldas del volcán Irazú, en los distritos de Cot, Cipreses, Potrero Cerrado y Santa Rosa de Oreamuno que permita conocer, establecer y caracterizar, con base en un conocimiento técnico el estado de la población, suelo, clima, relieve, hidrografía y las áreas de protección, entre otros.

Elaborar un mapa de la condición actual del suelo, por medio del levantamiento de capas, en un Sistema de Información Geográfica (SIG), de las zonas de riesgo por inundación y deslizamientos, zonas propensas y afectadas por erosión y deforestación, utilización del suelo por su uso agrícola y ganadero, zonas aptas para la creación de medidas de conservación del suelo.

Elaborar el Plan de Uso del Suelo para las zonas aledañas al volcán Irazú, que comprende los distritos de Cot, Cipreses, Santa Rosa y Potrero Cerrado, en el cantón de Oreamuno, Cartago.

Proponer las prácticas de manejo adecuadas para la conservación del suelo, especificadas en el Plan de Uso del Suelo, con el fin de desarrollar las medidas de conservación en las zonas aledañas al volcán Irazú: Cot, Cipreses, Potrero Cerrado y Santa Rosa.

9

Page 10: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

Enfoque de la investigación:

La investigación que se desarrollará se ubica en una categoría que podemos definir como mixta. En este proyecto se mezclaran características de los enfoques tradicionales de las investigaciones cualitativas y las investigaciones cuantitativas.

Parte del trabajo pretende desarrollar un diagnóstico basado en características físicas, ambientales y socioeconómicas que utilizaran como indicadores parámetros numéricos desarrollado tomando datos de fuentes como el Censo Poblacional realizado por el INEC en el año 2011. Otro de los componentes fundamentales es el uso de los Sistemas de Información Geográfica SIG, que conlleva el uso y análisis de bases de datos.

El enfoque cualitativo se ve reflejado en el uso de herramientas como la entrevista estructurada y la entrevista abierta, la observación, registro fotográfico y en la realización de trabajo por medio del grupo focal.

La complejidad del proyecto que se ejecutará presenta el reto de lograr la incorporación de varios enfoques metodológicos que resultaran en un proyecto de alta calidad y que genere beneficios a los pobladores del cantón de Oreamuno y sus zonas aledañas.

Enfoque de conservación de suelos basado en cuencas y micro cuencas.

“La planificación de las prácticas adecuadas de manejo de suelos deben ser consideradas dentro de un programa de desarrollo rural. Existe un reconocimiento por parte de los gobiernos, organizaciones nacionales e internacionales, de que limitando el desarrollo a determinados componentes específicos, los problemas globales son resueltos sólo parcialmente. Un plan de desarrollo rural sólo puede alcanzar sus objetivos si se toman en cuenta las tierras existentes y su aptitud de uso, su capacidad de producir alimentos, madera, y otros elementos útiles al hombre. El arreglo de los sistemas de producción en base a parámetros económicos y con el objetivo de aumentar la rentabilidad de las familias rurales, pasa necesariamente por el mantenimiento del suelo productivo a lo largo del tiempo y por el restablecimiento del equilibrio original que tiene influencia directa sobre la circulación del agua en la naturaleza (ciclo hidrológico). Con esas dimensiones dicho plan debe tomar en cuenta la infraestructura existente en términos de mercado, transporte, almacenaje y todos los elementos que participan en el sistema.

Esta nueva concepción de unidad de planificación se fundamenta en los siguientes principios: la degradación de las tierras agrícolas, en general, ocurre independientemente de las divisiones políticas y administrativas;

10

Page 11: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

conociendo los elementos básicos de un plan para una cuenca hidrográfica, el trabajo efectivo puede ser realizado y organizado en una escala menor; el manejo se inicia por una microcuenca y después de la finalización de esta, se dedica atención a otra microcuenca y así sucesivamente hasta cubrir toda la cuenca; el manejo de microcuencas hidrográficas implica la utilización racional del suelo y del agua, tratando de optimizar y sustentar la producción con el mínimo de riesgos de degradación del medio ambiente; la microcuenca hidrográfica pasa así a ser la unidad física de planificación, mientras que la comunidad rural continua siendo, más que nunca, el núcleo y la base para la toma de decisiones.” FAO, 1997.

La cita anterior expresa la importancia del uso de las cuencas y micro cuencas como unidad de análisis en los estudios de conservación de suelos de una región. El equipo consultor de ProDUS- UCR considera que ese enfoque es acertado en el caso que se está por desarrollar. El uso de las microcuencas permitirá tener información importante para la toma de decisiones en la búsqueda de las mejores prácticas de conservación para la zona de estudio.

El reconocimiento de las cuencas como unidad física central presenta una ruptura de paradigmas para muchas personas cuya visión de territorio es únicamente la división política administrativa.

AlcancesEl proyecto se basa en la prestación de los servicios de una consultora para elaborar los productos que se citan en este documento. Es necesario recalcar que el equipo consultor no será el encargado de construir las obras en campo. La consultoría se limita a la elaboración de los estudios requeridos, el ente contratante establecerá los mecanismos para que se pueda poner en práctica el Plan propuesto y se puedan realizar las obras mencionadas en los resultados de los análisis

Metodología de trabajo:

Etapa 1: Recopilación y análisis de información. La etapa inicial del proyecto se centrará en la recopilación de la información de investigaciones que se hayan desarrollado en la zona de estudio (cantón de Oreamuno, en los distritos de Cot, Cipreses, Potrero Cerrado y Santa Rosa).El fin de este trabajo es obtener la información de mayor actualidad sobre el contexto en el que se desarrolla la actividad antrópicas en la zona de estudio.Las fuentes de información serán bibliotecas de centros de estudio superior, proyectos elaborados por los gobiernos locales de la zona de estudio, cámaras de turismo, universidades, ONG e instituciones del Estado.Bases de datos en internet, bibliotecas de instituciones relacionadas con el tema agropecuario, búsquedas generales en temas referentes a gestión de suelos en la zona, y la política de ordenamiento del cantón.

11

Page 12: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

La información se sistematizará y se analizará con respecto a la relevancia que tenga en el desarrollo del proyecto.

Para el análisis socio económico se utilizarán los datos resultados del CENSO 2011. El personal de la Municipalidad de Oreamuno envió al equipo de ProDUS-UCR los archivos en formato shape de las UGM del cantón. Esta información será utilizada para el análisis de los datos.

Sobre el Censo Agropecuario 2014 en comunicación telefónica realizada el 20 de mayo del 2015, el personal de ProDUS –UCR consultó al personal del centro de Información del INEC sobre la posibilidad del uso de estos datos. El personal del INEC explicó que el análisis de los datos se está realizando en etapas y la información de acceso público se colocará en la página de internet del INEC. Ante esta situación el SINAC solicitó una reunión de coordinación entre el equipo de trabajo de ProDUS-UCR, la Municipalidad de Oreamuno y el INEC. Como parte del proceso de solicitud de información este grupo de negociación realizó 3 sesiones de trabajo para determinar la factibilidad de obtener la información del Censo Agropecuario 2014 en un nivel de detalle que permitiera su uso en la consultoría.

Debido a los plazos para procesar la información y la tramitación de la misma en el INEC; así como todo lo relacionado con los acuerdos de confidencialidad necesarios para que el equipo de ProDUS-UCR pudiera utilizar la información, el equipo del SINAC estableció que no sería posible su uso en el proyecto. La principal razón es el tiempo en el que se deben entregar los productos según cronograma ya establecido para la realización de la consultoría.

Por lo anterior, no será posible utilizar la información del censo Agropecuario como un insumo en esta consultoría.

Etapa 2: Diagnóstico (análisis de situación de las condiciones actuales de las áreas aledañas al volcán Irazú)

A) Generalidades del componente territorial: En este enfoque se debe tomar en cuenta un breve análisis de la realidad del cantón de Oreamuno. No se puede visualizar la zona de estudio y su desarrollo futuro sin antes comprender cuales son las fuerzas que se están ejerciendo a nivel de sistema territorial cantonal.

El territorio de Oreamuno se debe analizar para lograr vislumbrar cual es el papel de los territorios de la zona de estudio y para determinar cuál es el potencial futuro de estas zonas en la dinámica de gestión de los suelos. Esta sección se basará en la información existente en estudios sobre los temas a tratar. Debido al periodo de ejecución del proyecto no será posible realizar análisis de campo para complementar la información.

Este eje toma en cuenta los siguientes aspectos: Ubicación de la zona Cobertura boscosa según datos de SIREFOR

12

Page 13: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

Áreas silvestres protegidas Patrimonio arqueológico Amenazas naturales citadas en la literatura Corredores Biológicos Poblados principales Biodiversidad (zonas de vida, especies reportadas en la literatura) Ordenamiento Territorial en la zona (Plan Regulador)

Otros aspectos del componente territorial se podrán abordar con mayor profundidad. Para estos temas se utilizaran herramientas que permitan obtener datos relevantes para la toma de decisiones sobre la gestión del suelo en el territorio. El siguiente es un listado de los temas que se abordaran con mayor detalle en el componente territorial:

A.1) Análisis SIG de la Zona de estudio:

Para la contextualización geográfica básica inicial, se dispone de tres fuentes cartográficas nacionales, las tres fueron generadas entre el 2005 y el 2009, 2 de ellas por el IGN (Escalas 1:5.000 y 1:1.000) y la tercera como parte del proyecto PRUGAM (1:10.000).

A.2) Estudio hidrológico:

Debido a la duración de la consultoría no podrá realizar el estudio hidrológico de todas las zonas o puntos críticos señalados en el estudio y propuesta de conservación de suelos y control de escorrentía. Los sitios seleccionados para realizar el estudio de hidrología y estudios de inundación son Urb. Sanabria y las Delicias en Potrero Cerrado, finalmente en Cipreses los casos de Paso Ancho, Chayotillo (quebrada Presidio), Capira y Oratorio.

Una evaluación de la condición actual hidrológica de las áreas de Urb. Sanabria y las Delicias en Potrero Cerrado, Paso Ancho en Cot y Chayotillo en Cipreses (quebrada Presidio) debe ser realizada para cuantificar los caudales de tormentas de diseño en las áreas con problemas de inundaciónLos patrones de flujo han ido cambiando con el tiempo al igual que el uso del suelo, cambiando la hidrografía natural e incrementando los caudales en los cuerpos de agua causando problemas de inundaciones.

Las siguientes actividades se proponen para desarrollar el análisis hidrológico. Recopilación y evaluación de datos hidrológicos de la cuenca como: cobertura del

terreno, mapas de suelos, información de lluvia, mapas topográficos y cualquier información hidrológica relevante para realizar un estudio hidrológico y calcular las descargas de escorrentía en el área del proyecto.

Visitas de campo para establecer los patrones de flujo impactadas por acción del hombre y las propiedades hidráulicas de las mismas.

13

Page 14: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

Evaluación de las sub-cuencas hidrográficas que drenan al área de estudio y determinación de los patrones de flujo para las áreas afectadas.

Determinación del tipo de suelo según mapas o información existente para las subcuencas de estudio y asignación de clasificación hidrológica.

Determinación de la cobertura y uso del terreno actualizada para las áreas contributivas. El uso del suelo que se utilizará corresponde al mapa que se presenta en la figura 1.

Determinación de parámetros para el cálculo del tiempo de concentración para las sub cuencas de estudio.

Brindar la información de lluvia característica de la región para diferentes recurrencias o periodos de retorno.

Desarrollo de un modelo de simulación hidrológica para determinar las escorrentías generadas e hidrogramas de flujo asociados a las tormentas con diferentes periodos de retorno para las diferentes localidades, descritas anteriormente.

Recomendación de alternativas de manejo de la escorrentía para las localidades, como es el uso de embalses o aumento de capacidad de alcantarillas.

Pendiente hidráulica

Un análisis hidráulico será desarrollado para simular las condiciones existentes de inundación en los cauces de las localidades anteriormente descritas (Urb. Sanabria y las Delicias en Potrero Cerrado, Paso Ancho en Cot y Chayotillo, Oratorio y Capira en Cipreses (quebrada Presidio). Las siguientes tareas son definidas para desarrollar el análisis hidráulico en las localidades que así lo requieran.

a. Un modelo hidráulico en 1 dimensión, con flujo estacionario será construido y analizado con el programa de simulación hidráulica HEC-RAS 4.1 desarrollado por US Army Corps of Engineers (USACE), 2010 para los siguientes periodos de retorno: 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

b. Un mapa con los niveles de inundación para diferentes periodos de retorno Las secciones transversales serán extraídas del modelo de elevación digital construido con curvas cada 5 metros para las planicies de inundación, la definición del cauce será incorporada mediante reconocimiento de campo. serán determinados para todos los modelos hidráulicos generados en las localidades descritas. El mapa se entregará en formato JPG, PDF y se entregarán los shapes correspondientes.

A.3) Condiciones del suelo

En este punto se abordarán los temas relacionados con aspectos que determinan la capacidad de uso de los suelos y las características necesarias para generar un Plan de Gestión. Los aspectos a desarrollar son: fertilidad, profundidad, retención de humedad, nivel freático y productividad de los suelos.

14

Page 15: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

datos de 450 perfiles de suelos. Este mapa se encuentra disponible en la base de datos del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica CIA (UCR).Como fuente de información se utilizarán los mapas del Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG, estudios realizados en la zona que son mencionados en la tabla # 1 y el mapa de órdenes y su órdenes de suelos en Costa Rica a una escala 1:200 000 y la base de

Imagen 1. Mapa de órdenes del suelo en Costa RicaFuente: http://www.cia.ucr.ac.cr/?page_id=139

A.4) Aspectos del Clima :

Como fuente de caracterización climática general se utilizará el Atlas Meteorológico del IMN. En otras secciones se realizaran análisis hidrológicos sobre sectores específicos de la zona de estudio, para ellos se utilizarán fuentes de información más detalladas. La Municipalidad de Oreamuno comprará los datos necesarios para realizar el estudio. La fuente de los datos serán las estaciones meteorológicas del ICE y del IMN. La cantidad de datos dependerá de los recursos económicos disponibles de la Municipalidad.

15

Page 16: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

A.5) Condiciones de Relieve:

Sobre la base cartográfica disponible para la zona se toma la cartografía 1:10.000 de PRUGAM, dado que es la que tiene el mejor detalle vertical de las curvas (5m) y cubre toda la zona de estudio. La cartografía 1:1.000 tiene un detalle aún mejor (2m) pero solo cubre un 65% de la zona de estudio. Con la cartografía de PRUGAM se construirá un modelo de elevación (MED) para toda la zona de estudio y otro solo para la zona que cubre la cartografía 1:1.000 para usos específicos en algunas de las secciones siguientes. A partir del MED se calcula la distribución espacial de la pendiente media.

A.6) Condiciones de la vegetación:

La fotografía aérea utilizada en el estudio de PRUGAM y en la elaboración del mapa de cobertura vegetal de SIREFOR permitirá realizar un uso del suelo de detalle medio. Se utilizará la información de campo para generar un mapa con mayor detalle.

B) Metodología de trabajo para la inclusión de actores sociales

Para lograr concretar el proyecto se realizarán entrevistas a profundidad y un taller con actores clave identificados en la zona.

La metodología incluye las siguientes herramientas: mapeo de actores sociales claves, entrevistas, grupo focal de trabajo, análisis de información generada por diferentes instancias y visitas de campo a las áreas de estudio.

Mapeo de actores sociales claves:o Clasificación de actores sociales claves en: Asociaciones de Productores, Asociaciones de

Desarrollo Integral, Instituciones gubernamentales, Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS), Comisiones de Ordenamiento, líderes comunales, entre otros.

o Conformación de una base de datos de los actores clave de la región para la aplicación de entrevistas y la realización del taller.

Trabajo de campo:o Visita y observación tomando en cuenta todas las investigaciones previas realizadas en los

sitios de estudio.o Aplicación de entrevistas a los actores sociales claves que permita la obtención de

información de manera directa.

Preparación del taller:o Definición del lugar, fecha y hora para la realización del taller.o Envío de invitaciones personales y/o generales según corresponda.o Definición de metodología (FODA, Metaplan, Marco lógico, etc.) y logística de las

actividades, incluyendo el uso de materiales y equipo respectivo.

16

Page 17: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

Ejecución del tallero Incluirá exposiciones por parte del equipo de ProDUS-UCR proporcionando conceptos e

información relevante para el estudio.o Se realizarán trabajos en grupo con los participantes para responder a los objetivos propuestos

en cada taller.o Si es necesario se aplicarán cuestionarios individuales con el fin de profundizar en alguna

temática relevante.o Se harán plenarios finales para sintetizar los acuerdos tomados durante las sesiones y para la

siguiente fase del estudio.

Sistematización y elaboración de informe:o Los resultados obtenidos se sistematizarán en un documento tipo informe que se incluirá en el

diagnóstico, con el fin de describir el proceso realizado y que a su vez sirva de referencia para la propuesta.

C) Componente socio económico:

El análisis socio económico permite conocer el entorno económico y social en el que se desarrollan los habitantes de una determinada zona o región. Estos estudios se basan en indicadores que permiten al investigador generar un análisis que produce datos para comparar con promedios establecidos o con promedios regionales. Como se mencionó en la sección de metodología, se utilizará la información del Censo de población del año 2011, estudio realizados por el INEC.

Las variables a utilizar en el análisis de la zona de estudio son: A) Indicadores de características demográficasB) Indicadores de características laborales de la poblaciónC) Sector vivienda y sus característicasD) PobrezaE) Sector educaciónF) Sistema de saludG) Acceso a servicios H) Patentes (depende de la entrega de datos por parte de las municipalidad)

Etapa 3: Atlas de mapas producto del análisis del diagnóstico

El equipo de ProDUS-UCR generará un atlas con los mapas resultados del análisis situacional realizado.

El tamaño y escala de los mapas se determinará posteriormente, dependiendo de la información que se obtenga y de la mejor alternativa que se genere para su representación gráfica.

17

Page 18: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

Los mapas principales que se presentaran incluyen los siguientes temas:

Mapa resultado del inventario de zonas de riesgo de inundación de los casos que se mencionan en el documento de estudio. Se realizará el modelo hidrológico en las sub cuencas descritas en el punto A2 para tormentas de diseño con el software HEC-HMS 4.0 y realizando un modelo hidráulico en una dimensión con el software HEC-RAS con secciones del río aproximadas, los resultados de la altura de la inundación se llevarán al mapa con las cotas 1: 10000. las secciones transversales de las planicies de inundación se extraerán de los mapas 1:10000 con cotas de 5 m. Los detalles del cauce del río o quebrada se generarán a partir de visitas de campo. El formato de entrega del mapa será en PDF y JPG y se entregarán los shapes correspondientes

Mapa de vulnerabilidad local de deslizamientos según la metodología de MVM Mora Varson Mora. El formato de entrega del mapa será en PDF y JPG y se entregarán los shapes correspondientes

Sobre el estudio de los deslizamientos existen varios enfoques posibles de análisis, siendo los más comunes el determinístico y el probabilístico. En el primero se determina la estabilidad de los taludes a través de un modelo físico, para el cual se requiere de información muy específica y detalles de las secciones transversales; aplicar este proceso a un área de estudio tan extensa requiere de muchos datos, muestreos y tiempo de procesamiento encareciendo y ralentizando el proceso. Los modelos probabilísticos y explicativos consideran los factores que intervienen en el fenómeno y plantean un modelo matemático que relaciona el efecto que tiene cada uno de los factores con el fenómeno.

Se propone utilizar el método Mora-Varhson-Mora; el cual considera 5 factores como característicos de los deslizamientos. Estos factores se dividen en pasivos (3) y de disparo (2). Los factores reúnen las características climáticas (precipitación), sísmicas, capacidad mecánica del suelo, pendiente y condición de saturación. El resultado del modelo se agrupa mediante una distribución armónica en 5 rangos, siendo el rango de mayor valor la correspondencia a aquellos lugares donde existen más elementos capaces de propiciar un deslizamiento.

Como base de información y cálculo se plantea usar los resultados de las secciones anteriores y la cartografía básica nacional. La información sísmica se toma de la zonificación sísmica incluida en el Código Sísmico de Costa Rica, y la microzonificación sísmica contenida en el mapa de isoaceleraciones de Costa Rica para un periodo de retorno de 500 años del libro Amenaza sísmica en América Central (2009), realizado a partir de un estudio para América Central por el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales de América Central (CEPREDENAC) con la colaboración técnica del Ministerio Noruego de Asuntos Exteriores (NORAD).

Mapa de zonas propensas a la deforestación. El formato de entrega del mapa será en PDF y JPG y se entregarán los shapes correspondientes

18

Page 19: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

Los estudios previos sobre la zona de estudio reflejan que existen escasos bosques en el Cantón fuera de la zona del Parque Nacional, reflejando la gran presión que existe en el cantón sobre todos los bosques; así todos los bosques remanentes son propensos a deforestación. Sin embargo no todas las zonas deforestadas son aptas para uso agropecuario; por lo que se plantea realizar un análisis de zonas que requieren reforestación o manejos especiales.

Mapa de uso conforme y no conforme del suelo. El formato de entrega del mapa será en PDF y JPG y se entregarán los shapes correspondientes

Este mapa es el resultado de comparar la capacidad de uso del suelo con la capa de información de uso actual del suelo. Cuando se sobreponen las capas de información se determina si existe un uso acorde con la capacidad del suelo, un sobre uso o un sub uso.

Conociendo la capacidad potencial del suelo y el impacto del uso que se le está dando a cada unidad territorial, se establecerá si el uso es sostenible, o en cambio promueve un desgaste paulatino de las capacidades agropecuarias de la unidad territorial; sin olvidar que la incompatibilidad entre la capacidad agropecuaria y forestal con algunos usos antrópicos reduce el alcance del análisis.

Mapa de zonas propensas y afectadas por la erosión

La erosión es un proceso complejo que depende múltiples características e incluye subprocesos y fenómenos de difícil determinación. Existen múltiples modelos y programas para el cálculo de erosión, muchos de ellos desarrollados específicamente para estudiar el comportamiento en una parcela de cultivo. Todos estos modelos requieren de amplia y detallada información de la zona de estudio y están más enfocados a zonas homogéneas. Para el análisis de este componente sobre la zona de estudio se plantea usar el modelo RUSLE, utilizando una serie de supuestos y simplificaciones que permiten obtener un panorama de vulnerabilidad o potencial local de erosión a partir de información secundaria, y bases de datos nacionales.

Mapa de uso del suelo, en donde se indica la categoría correspondiente a la actividad principal de uso, por ejemplo agrícola, ganadero, forestal, urbano.

Mapa de capacidad de uso del suelo que contiene la clasificación de uso del suelo según su vocación de uso.

Mapa de uso, sub uso del suelo. En este mapa se realiza la comparación entre el uso actual del suelo y su capacidad de uso.

Mapa de zonas aptas para la creación de medidas de conservación del suelo. Se generará analizando la información del mapa de capacidad de uso, el mapa de uso actual y el mapa de zonas afectadas por la erosión.

Se incluirán otros mapas secundarios que ayuden en la contextualización de los temas y que puedan resultar del diagnóstico situacional:

19

Page 20: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

Conceptos relacionados con el uso del suelo, capacidad de uso y deforestación:

El concepto de suelo varía de acuerdo al enfoque y el objetivo propio del estudio que se realice. Para este análisis se toma una definición en la que concuerdan edafólogos, agrónomos y forestales; así: “El suelo es un conjunto de unidades naturales que ocupan las partes superficiales terrestres que soportan las plantas y en general todo tipo de infraestructura construida para uso de los seres humanos y cuyas propiedades se deben a los efectos combinados del clima y de la materia viva sobre la roca madre, en un periodo de tiempo y en un relieve determinado“(adaptado y traducido de Soil Survey Staff, 1951).

Con un conocimiento amplio de las características de los suelos es posible advertir sus capacidades y debilidades, combinándolo con el efecto que provoca cada uso se puede lograr un desarrollo armónico con la naturaleza. Al conocer la distribución del uso del suelo y las características de cada unidad geográfica es posible establecer regulaciones que promuevan el uso sostenible de los recursos naturales y eviten el deterioro irreversible o fenómenos dañinos para el medio natural y para las actividades humanas.

Para determinar la distribución del uso del suelo se empleará el uso del suelo correspondiente al proyecto del PRUGAM y trabajo de campo de corroboración, lo que permitirá obtener una capa de uso del suelo de detalle medio, en el que se reconozcan los bosques, charrales, pastos y cultivos.

Una vez terminada la categorización del uso del suelo, se necesitara describir el suelo y la respuesta que tendría este ante diferentes usos, para esto se emplean los mapas de capacidad de uso del suelo. Los mapas de capacidad empleados se enfocan principalmente en el potencial agropecuario y forestal. En estos se definen varias categorías que ubican las tierras desde muy aptas para cultivos, hasta terrenos que deben ser destinados a protección pues no es posible sostener una actividad agropecuaria o forestal sin dañarlos en un lapso corto de tiempo y de manera irreversible.

Mediante el análisis comparativo de las zonas con capacidad de uso del suelo forestal o de protección y el uso actual de esas zonas será posible establecer donde se han dado perdidas de cobertura forestal.

Etapa 4: Elaboración del Plan de uso del suelo

El Plan de uso del suelo es una herramienta que permite gestionar el uso de los suelos en un territorio. Este documento debe basarse en el cumplimiento de la legislación nacional sobre temas de zonas de protección de fuentes de agua, conservación de suelo, manejo forestal, aspectos ambientales y de ordenamiento territorial. En los siguientes párrafos se resumen los ejes que tendrá el Plan de uso del suelo.

20

Page 21: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

Se permitirá desarrollar sistemas de conservación con sentido económico y ambiental, donde la unidad de estudio es la cuenca de una manera integral y la finca como unidad de acción.

De esta forma se plantea desarrollar:

Determinar la capacidad de uso de la tierra según la metodología empleada a nivel nacional Se calcula el potencial de erosión a nivel de cuenca. Se determinan cuáles son las áreas críticas que se encuentran en contraste con las

recomendaciones por capacidad de uso y riesgo de erosión. Se realizan recomendaciones de opciones de manejo de erosión y buenas prácticas de

manejo agrícola. Se realizaran recomendaciones para mitigar incrementos de escorrentía debidos a cambios

de uso de terreno en las localidades según estudio hidrológico donde se analizan las técnicas de reducción de escorrentía como lagunas de retención y dimensionamiento de alcantarillas.

Cumplimiento de la legislación nacional:

Los gobiernos locales deben velar por el cumplimiento de la legislación como un primer paso para apoyar el uso sostenible de los recursos existentes en el cantón y sus zonas aledañas. La gestión de los suelos no es un tema que se deba tratar aisladamente, se necesita de un equipo interdisciplinario y del trabajo conjunto de todos los actores involucrados. El manejo de los territorios no corresponde únicamente a las zonas establecidas en los límites físicos de un cantón o municipio, se deben usar principios de manejo integrado de cuencas, que generalmente sobrepasan los límites de un cantón y requieren del trabajo conjunto entre tomadores de decisiones de cada cantón involucrado.

Medidas de control de erosión:Otro de los aspectos de gran relevancia dentro del Plan es la definición de las medidas de control de erosión por tipos de actividades que se desarrollan en la zona. Estas medidas de control pueden ser de tipo estructurales y no estructurales. (Morgan, R.P.C., 1997; Agencia de Cooperación Internacional del Japón, 1998; U.S. Department of Transportation, 2015).

Manejo de aguas pluviales:

El tema del manejo de las aguas pluviales es uno de los ejes de la presente consultoría. Este aspecto genera impactos en la parte urbana y rural del área de estudio. Las alteraciones que ocasiona el ser humano en los ecosistemas con lleva impactos en la dinámica del ciclo del agua, generando nuevos subsistemas que cambian la estructura natural que se da en lo correspondiente a los flujos de aguas pluviales en un territorio. Toda alteración del suelo (construcción o impermeabilización),implicará un efecto del cambio de uso del suelo, a través del cual se modifica el modelo de escurrimiento del agua de lluvia en el

21

Page 22: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

terreno, reduciendo su tiempo de concentración2, así aumentando el coeficiente de escurrimiento3. Conforme el proceso urbanizador es más intenso, el cambio es más significativo.

Las áreas de cobertura de construcción, la huella de estacionamientos, las calles, las aceras, los techos, entre otros, aumentan el coeficiente de escorrentía al compararlos con las condiciones del terreno original sin impermeabilizar. Dicho aumento puede ser cuantificado. Para el caso de proyectos colectivos, como urbanizaciones y todo tipo de condominios, el sistema a utilizar para el almacenamiento temporal de agua pluvial, debe ser de tipo colectivo. La forma tradicional y más recomendable es una laguna de retención de agua pluvial o tanques para infiltración, que permitan amortiguar esos incrementos en los caudales generados.

Estructura del documento:

El documento del Plan de Manejo de suelos incluirá las siguientes secciones: Portada Introducción Objetivos y actividades a realizar Metas Actores involucrados y participación Plazo estimado de cumplimiento Indicadores Problemas principales y sus causas Procesos a seguir para desarrollar las opiniones propuestas como solución a los

problemas Canales de coordinación y ejecución Medidas para conservación del suelo Conclusiones Recomendaciones

2Tiempo de concentración: tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de una cuenca estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al punto de salida de la cuenca.3Coeficiente de escurrimiento: relación entre la lámina de agua precipitada sobre una superficie y la lámina de agua que escurre superficialmente.

22

Page 23: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

Etapa 5: Propuesta con las prácticas de manejo adecuadas para la conservación del suelo en una finca de la zona

Esta propuesta incluirá el diseño de prácticas de manejo adecuadas para la conservación del suelo en una finca modelo la cual será seleccionada según el mapa de zonas aptas para la creación de medidas de conservación de suelo. Se busca que el diseño solucione y mitigue los problemas encontrados en la zona, y que promuevan mejores condiciones ambientales. Cada finca de la zona de estudio requiere un diseño particular debido a sus características únicas, por lo que se requiere un diseño por finca adecuado a sus condiciones topográficas y ambientales, esta es la razón por la que solamente se realizará el diseño de una finca modelo

Las partes que contendrá la propuesta para la finca

Características físicas propias de la finca (topografía, nivel freático, uso del suelo y biodiversidad presente)

Características demográficas de la finca Marco legal y normativo para el desarrollo de las medidas de conservación en las

propiedades privadas. Actividades productivas desarrolladas en la propiedad elegida para el desarrollo de las

medidas de implementación. Existencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales y pluviales preexistentes y la

capacidad de estos. Evaluación de costos de inversión y/o de reinversión, los de operación y los de

mantenimiento de las medidas de conservación propuestas. Viabilidad y factibilidad tanto ambiental, técnica y económica.

Para complementar el análisis de factores técnicos se realizará un estudio de la viabilidad y factibilidad ambiental y económica. La factibilidad económica consiste en evaluar los costos de las obras propuestas y su evaluación por parte de personas de la zona para determinar su efecto sobre el presupuesto de costos de una parcela agropecuaria del lugar.

La factibilidad ambiental se refiere a los impactos que tendrán las obras de la propuesta sobre el medio ambiente, estos pueden ser positivos o negativos y se espera que los beneficios que conlleve la propuesta sean mayores a cualquier impacto negativo y que cuando se ejecute la misma, en un futuro cercano, se puedan generar muchos beneficios para toda la zona.

b. Plan de Trabajo

El plan de trabajo para el proyecto se entregará 10 días hábiles posteriores a la orden de inicio del proyecto Este documento incluirá el cronograma general de actividades a realizar y la metodología de trabajo. La duración total del proyecto será de 7 meses.

En paralelo a la elaboración del plan de trabajo se realizarán las búsquedas de información en bases de datos e internet. Esta actividad se realizará en las primeras semanas de la consultoría.

23

Page 24: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

Conjuntamente se procederá con la recopilación de la lista de actores clave involucrados en el proyecto y que sean de importancia para el desarrollo del mismo.

24

Page 25: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

Tabla 1. Resumen de los informes y plazos de la consultoría.

# DE INFORME Y PLAZO

PLAZO PARA REVISIÓN Y ENVIÓ DE COMENTARIOS

POR PARTE DEL SINAC

DESCRIPCIÓN

Informe 1. Plan de trabajo con el cronograma (10 días hábiles luego de firmada la orden de inicio).

10 días hábiles Entrega del Plan de trabajo con el cronograma general

Informe 2. Antecedentes de la investigación sistematizados (20 días hábiles luego de aprobado el primer producto).

20 días hábiles Sistematización de los antecedentes de investigaciones, y/o documentos relacionados con la problemática de afectación del suelo en la zonas de Potrero Cerrado, Santa Rosa, Cipreses y Cot en el cantón de Oreamuno

Informe 3. Diagnóstico (20 días hábiles luego de aprobado el segundo producto).

20 días hábiles Documento que contenga el análisis de la situación actual de área de estudio (condiciones naturales de la zona donde involucre el suelo (Fertilidad – Profundidad – Retención de humedad – Estabilidad – Productividad) condiciones del clima (precipitación – estacionalidad - temperatura – humedad) condiciones del relieve (pendiente – áreas) condiciones de la vegetación (bosques – cultivos – frutales – pastos) y condiciones sociales).

Informe 4. Atlas de mapas (20 días hábiles luego de aprobado el tercer producto).

20 días hábiles Atlas de mapas de la zonas de riesgo de inundación, mapa de vulnerabilidad local de deslizamientos, mapas de zonas propensas a la erosión, mapa de zonas afectadas por deforestación, mapas de uso del suelo, mapas de zonas aptas para la creación de medidas de conservación del suelo

Informe 5: Plan de uso del suelo (20 días hábiles luego de aprobado el cuarto producto).

20 días hábiles El Plan contendrá los objetivos y actividades, metas, actores, plazos de cumplimiento, indicadores, problemas, canales de coordinación y medidas de conservación.

Informe 6: Documento de Propuestas (15 días hábiles luego de aprobado el quinto producto).

15 días hábiles Documento que contiene la propuesta con las prácticas de manejo adecuadas para la conservación del suelo en la zona de estudio, que solucionen y mitiguen los problemas encontrados en la zona, y que promuevan mejores condiciones ambientales.

Informe 7: Informe final (10 días hábiles luego de aprobado el sexto producto).

10 días hábiles Informe final, que recopile todos los productos obtenidos en el desarrollo de la consultoría

En el cronograma se indican los días feriados oficiales (11 de abril, 1 de mayo, 25 de julio, 2 de agosto, 15 de agosto y 15 de setiembre) , así como el periodo de receso obligatorio de la UCR que va de del 21 de diciembre al 1 de enero y la semana santa del 2016 (21 al 26 de marzo)

25

Page 26: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

Capítulo 2. Cronograma

26

Page 27: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una
Page 28: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

Bibliografía

Alvarado, I.; Vega, A. (ene.-jun. 2013). La geomorfología de la colada de Cervantes, Volcán Irazú (Costa Rica) : descripción de uno de los campos de lava más grandes de América Central  . Revista geológica de América Central , No.48, volumen especial , 99-118.

Alvarado, I.; Schmincke, H. (ene.-jun. 2013). La erupción estromboliana violenta y freatomagmática de 1723 en el Volcán Irazú, Costa Rica. Revista geológica de América Central , No.48, volumen especial , 99-118

Alvarado, I.; Mora, M., Ulloa, A. La caída de "ceniza" proveniente del Volcán Irazú (Costa Rica) el 8 de diciembre de 1994 : ¿una explosión freática? . Revista geológica de América Central , No.48, volumen especial , 159-168.

Alvarado, A y Chaverri, D. (s.f.) Cambios químicos de importancia agrícola sufridos por las cenizas del volcán Irazú en 15 años. Revista de ciencias agrícolas: Agronomía costarricense, 3(2), 181-182

Arriza, N. (1995) Comparación de tres prácticas agronómicas para el manejo y conservación de suelos en ladera, bajo el sistema frijol-maíz en Turialba, Costa Rica. Turrialba, Costa Rica

Barquero, F. (s.f.) La crisis en el volcán Irazú en 1991, Costa Rica. Revista geológica de América Central, 18

Barquero, R.; Fernández, M. y Mora, M. (s.f.) Los procesos sísmicos en le volcán Irazú. Revista geológica de América Central, 21, 47-59

Bermúdez, F., & Morales, R. (2002) Plan de manejo Parque Nacional Volcán Irazú. San José, Costa Rica

Brenes, J.; Alvarado, I.; Guillermo Enrique. Aplicación de la teoría de fragmentación/transporte secuencial a los depósitos de las erupciones de 1723 y 1963-65 del Volcán Irazú, Costa Rica : caso de dispersión positiva y modelo fractal. Revista geológica de América Central , No.48, volumen especial , 87-98.

Consultora Acon y Asociados (1991). Estudio para alimentar el nivel de detalle del mapa de suelos de Costa Rica a escala 1:200.000. MAG, SEPSA-MIDEPLAN. 367 págs

Castellanos, A. (1972) Evaluación de los suelos de la sona Este del cantón de Oreamuno. San José, Costa Rica

Page 29: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

Cousteau, J. y Richards, M. (1997) Volcán Irazú, Costa Rica [Video] Mercadeo y Tecnología, San José, C.R

Cavallini, C. Alto del Cardal C-304 AC: una sociedad compleja en las faldas del Volcán Irazú. (Tésis) Universidad de Costa Rica, San José, CR

Comisión Nacional de Emergencias. Amenazas naturales cantón de Oreamuno. Costa Rica

Cortés, V. (s.f.)Desgaste vertical de los suelos hortícolas en el flanco occidental del Volcán Irazú. Revista de ciencias sociales, 62, 83-91

Cubero, A. (1999) Plan operativo para el sector Prusia del Parque Nacional Volcán Irazú. Catago, Costa Rica

FAO. (1997). Manual de Practicas Integradas de Manejo y Conservación de Suelos. Nigeria. 197 p

Fundación Neotrópica-CEAP (1995). Mapas de capacidad del usa de la tierra de Costa Rica. San José,

Costa Rica.

Fuentes, G. (1972) Evaluación de los suelos de la sona Oeste del cantón de Oreamuno. San José, Costa Rica

Galindo, I. (s.f.) Emisión difusa de dióxido de Carbono en el Volcán Irazú, Costa Rica. Revista geológica de América Central, 30, 157-165

Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. (1990) Información básica de la municipalidad de Oreamuno San José, Costa Rica

Instituto Geográfico Nacional. (2012) Volcán Irazú. Instituto Geográfico Nacional, San José, Costa Rica

Matamoros, S. (2012) Museo de biodiversidad: Parque Nacional Volcán Iraz. San José, Costa Rica

Ministerio de Medio Ambiente de España (1998). Guía para la elaboración de estudios del medio físico

(3ª Ed.). Madrid, España. 809 págs.

Montero P.; Rojas, W.; Abarca, L. (ene.-jun. 2013). Neotectónica de las fallas Ochomogo y Capellades y su relación con el sistema de falla Aguacaliente, Falda Sur Macizo Irazú-Turrialba, Costa Rica. Revista geológica de América Central , No.48, volumen especial , 119-139.

29

Page 30: SELECCIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS ...monitor.cne.go.cr/sites/default/files/PLan de trabajo y... · Web viewComo segunda línea de trabajo se tiene la planificación de una

Mora, R. (s.f.) Uso de métodos estadísticos para la determinación de capas homogéneas de suelos volcánicos en un sitio en las laderas del Volcán Irazú, Cartago, Costa Rica. Revista geológica de América Central, 49, 101-108

Ramírez, R.; Cordero, C.; Alvarado, I. (ene.-jun. 2013). Variaciones y características en los cambios de nivel de la laguna cratérica del Volcán Irazú (1965-2012), Costa Rica . Revista geológica de América Central , No.48, volumen especial , 141-157

Ulloa, A.; Andrés ; Campos, Cristian.; Rojas, L. (ene.-jun. 2013). Cueva los minerales, Volcán Irazú, Costa Rica : descripción, mineralogía y origen. Revista geológica de América Central , No.48, volumen especial , 99-118.

Varela, A. Generalidades del Parque Nacional Volcán Irazú . Revista geológica de América Central , No.48, volumen especial , 159-168.

30