Seguridad Social Boletin 01

7
NOTAS al minuto EN PERÚ Régimen de jubilación ancipada por desempleo (Pág. 02 - 03) EN AMÉRICA LATINA Algunas reflexiones sobre la Re -reforma del Sistema de Pensiones Argenno (Pág. 09) EN EL MUNDO (Pág. 12) Año 01. N° 01. Lima, Septiembre del 2009 1 2 3 Necesitamos políticas públicas que universalicen el acceso a la Seguridad Social en el Perú El reto para el sistema es ampliar su cobertura y así proteger a más peruanos En la actualidad grandes sectores de la población mundial son excluidos de la seguridad social. América Latina no escapa a ésta realidad que afecta a importantes sectores de la sociedad. (Ver cuadro 2) Las características del mercado de trabajo y la ausencia de políticas pú- blicas promotoras de pro- tección social no sólo im- piden que la cobertura crezca sino que también la reduce. En el Perú el principal reto del sistema de seguridad social a enfrentar es la baja cobertura. Esta si- tuación deriva de diversos factores. Algunos de estos factores son los cambios ocurridos en la estructura del merca- do de trabajo nacional que genera un mayor número de trabajadores indepen- dientes no asalariados, que tienen pocas posibilidades de acceder a un sistema de seguridad social. Otro factor que explica la baja cobertura es la eva- Fuente: Elaborado por Fabio Durán Valverde (Especialista en Seguridad Social OIT) con base en ecuestas de hogares SIAL/OIT, 2005. Cuadro 2: Tasa de cobertura en Latinoamérica En Latinoamérica, el Perú es uno de los países con más baja cobertura contri- butiva a la seguridad social. La tasa de cobertura con- tributiva en pensiones no llegan al 18% de la PEA ocupada, en salud es del 20% y en riesgo del tra- bajo apenas es de 4.4.%, situándonos por debajo de Ecuador con 20% como el país mas cercano, pero bastante distante de países con cobertura intermedia como el Salvador (35%) y México (38%); ni hablar de países de alta cobertu- ra como Argentina (60%) y Costa Rica (65%). Si se tiene en cuenta la co- bertura de los no salariados de la PEA ocupada ésta sólo llega al 4% en salud y pen- siones; es decir, siendo la mayor parte de la PEA ocu- pada, los trabajadores au- tónomos, incluidos los que trabajan por cuenta propia, son los que tienen menor cobertura de seguridad so- cial en el Perú. Cuadro 1: En Latinoamérica % de ocupados cotizantes a seguridad social (2005) sión y la morosidad con- tributiva por parte de los empleadores y del Estado como empleador. A estos factores sumamos el histórico olvido del Es- tado para establecer políti- cas que permitan extender la cobertura de la Seguri- dad Social. Por estas razones, es im- postergable formular una política nacional que inte- grando todos los subsiste- mas existentes, derive en una macro política de se- El seguro universal de salud es un reto pendiente Pág. 02 Defensoría del Pueblo propone complementariedad entre sistemas públicos y privados de pensiones Pág. 03 Sólo la reforma del sistema de pensiones hará realidad cobertura universal Pág. 04 -05 Esta es una publicación del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo ISCOD - Perú, a través de su proyecto Salud Laboral y Protección Social para Trabajadores y Trabajadoras, con el apoyo de la la Junta de Comunidades Autónomas Castilla La Mancha. Equipo técnico responsable: DELEGADO ISCOD - PERÚ: Luis Miguel Monje Gutiérrez; COORDINADOR DE PROYECTOS ISCOD -PERÚ: Jaime Sánchez Arteaga; TÉCNICOS DEL PROYECTO SALUD LABORAL Y PROTECCIÓN SOCIAL PARA TRABAJADORES Y TRABAJADORAS - ISCOD - PERÚ: Patricia Balda Valenzuela y Christian Sánchez Reyes; DISEÑO y DIAGRAMACIÓN: Paola Quiroz R. Comentarios y sugerencias escribir a: [email protected] / [email protected] DISTRIBUCIÓN GRATUITA guridad social orientada a su univerzalización. Este sistema deberá ser un régimen de seguridad so- cial de naturaleza pública y obligatoria, solidario y fi- nancieramente sostenible. Seguridad Social para todos y todas visítennos en: www.seguridadsocialperu.com PROYECTO Salud Laboral y Protección Social para Trabajadores y Trabajadoras SEPTIEMBRE 2009

Transcript of Seguridad Social Boletin 01

NOTAS al minuto

EN PERÚ

Régimen de jubilación an� cipada por desempleo

(Pág. 02 - 03)

EN AMÉRICA LATINA

Algunas refl exiones sobre laRe -reforma del Sistema de Pensiones Argen� no

(Pág. 09)

EN EL MUNDO

(Pág. 12)

Año 01. N° 01. Lima, Septiembre del 2009

1

2

3

Necesitamos políticas públicas que universalicen el acceso a la Seguridad Social en el PerúEl reto para el sistema es ampliar su cobertura y así proteger a más peruanos

En la actualidad grandes sectores de la población mundial son excluidos de la seguridad social.

América Latina no escapa a ésta realidad que afecta a importantes sectores de la sociedad. (Ver cuadro 2)

Las características del mercado de trabajo y la ausencia de políticas pú-blicas promotoras de pro-tección social no sólo im-piden que la cobertura crezca sino que también la reduce.

En el Perú el principal reto del sistema de seguridad social a enfrentar es la baja cobertura. Esta si-tuación deriva de diversos factores.

Algunos de estos factores son los cambios ocurridos en la estructura del merca-do de trabajo nacional que genera un mayor número de trabajadores indepen-dientes no asalariados, que tienen pocas posibilidades de acceder a un sistema de seguridad social.

Otro factor que explica la baja cobertura es la eva-

0 10 20 30 40 50 60 70

Paraguay

Perú

Ecuador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

El Salvador

México

Colombia

Panama

Brasil

Argentina

Costa Rica

Jóvenes Adultos Total

Fuente: Elaborado por Fabio Durán Valverde (Especialista en Seguridad Social OIT) con base en ecuestas de hogares SIAL/OIT, 2005.

Cuadro 2: Tasa de cobertura en Latinoamérica

En Latinoamérica, el Perú es uno de los países con más baja cobertura contri-butiva a la seguridad social.

La tasa de cobertura con-tributiva en pensiones no llegan al 18% de la PEA ocupada, en salud es del 20% y en riesgo del tra-bajo apenas es de 4.4.%, situándonos por debajo de Ecuador con 20% como el país mas cercano, pero bastante distante de países con cobertura intermedia como el Salvador (35%) y México (38%); ni hablar de países de alta cobertu-ra como Argentina (60%) y Costa Rica (65%).

Si se tiene en cuenta la co-bertura de los no salariados de la PEA ocupada ésta sólo llega al 4% en salud y pen-siones; es decir, siendo la mayor parte de la PEA ocu-pada, los trabajadores au-tónomos, incluidos los que trabajan por cuenta propia, son los que tienen menor cobertura de seguridad so-cial en el Perú.

Cuadro 1: En Latinoamérica % de ocupados cotizantes a seguridad social (2005)

sión y la morosidad con-tributiva por parte de los empleadores y del Estado como empleador.

A estos factores sumamos el histórico olvido del Es-tado para establecer políti-cas que permitan extender

la cobertura de la Seguri-dad Social.

Por estas razones, es im-postergable formular una política nacional que inte-grando todos los subsiste-mas existentes, derive en una macro política de se-

El seguro universalde salud es unreto pendientePág. 02

Defensoría del Pueblo propone complementariedad entre sistemas públicos y privados de pensiones Pág. 03

Sólo la reforma del sistema de pensiones hará realidad cobertura universal Pág. 04 -05

Esta es una publicación del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo ISCOD - Perú, a través de su proyecto Salud Laboral y Protección Social para Trabajadores y Trabajadoras, con el apoyo de la la Junta de Comunidades Autónomas Castilla La Mancha.

Equipo técnico responsable: DELEGADO ISCOD - PERÚ: Luis Miguel Monje Gutiérrez; COORDINADOR DE PROYECTOS ISCOD -PERÚ: Jaime Sánchez Arteaga; TÉCNICOS DEL PROYECTO SALUD LABORAL Y PROTECCIÓN SOCIAL PARA TRABAJADORES Y TRABAJADORAS - ISCOD - PERÚ: Patricia Balda Valenzuela y Christian Sánchez Reyes; DISEÑO y DIAGRAMACIÓN: Paola Quiroz R. Comentarios y sugerencias escribir a: [email protected] / [email protected]

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

guridad social orientada a su univerzalización.

Este sistema deberá ser un régimen de seguridad so-cial de naturaleza pública y obligatoria, solidario y fi -nancieramente sostenible.

Seguridad Socialpara todos y todasvisítennos en: www.seguridadsocialperu.com

P R O Y E C TO

Salud Laboral y Protección Social

para Trabajadores y Trabajadoras

SEPTIEMBRE 2009

Seguridad Social 3

or desempleo

31,2% del monto total depositado, es decir que el 94% de la cuentas CTS de las cuentas concentran el S/. 3 081,55 millones de nuevos soles.

Se recuerda que:

El Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomen-daciones del año 2007, en sus obser-vaciones relativas al cumplimento de lo dispuesto por el Convenio sobre el des-empleo, 1934 (número 44), señaló que esperaba que en un futuro cercano, el Gobierno adopte todas las medidas ne-cesarias para la implementación de un seguro de desempleo de conformidad con el convenio de la OIT suscrito por nuestro país, hecho que hasta la fecha no se cumple.

Artículos del convenio N° 102 de la OIT que garantizan una pensión por vejez

• Artículo 26.1: “La contingencia cu-

bierta será la supervivencia más allá

de una edad prescrita.”

• Artículo 28: “La prestación consisti-

rá en un pago periódico(…)”

• Artículo 30°:”Las prestaciones

mencionadas en los artículos 28 y 29

deberán concederse durante todo el

transcurso de la contingencia.”

lidad de las normas

entencia recaída en el expediente N° 053-2004-AI/TC mencio-al ya se pronunció sobre el contenido del parámetro de consti-r a otras fuentes distintas de la Constitución y, en concreto, a

dición sea reclamada directamente por una disposición consti-slativo).

as sobre la producción jurídica”, en un doble sentido; por un ”, esto es, cuando se les encarga la capacidad de condicionar u mismo rango; y, por otro, como “normas sobre el contenido ción pueden limitar su contenido”. (STC N.° 007-2002-AI/TC y

parámetro de constitucionalidad o Bloque de la Constituciona-Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, que hoy se incorpora ncipio de interpretación, cuyo tenor es: “(...) para apreciar la considerará, además de las normas constitucionales, las leyes eterminar la competencia o las atribuciones de los órganos del sona” (Subrayado nuestro).

nforman el parámetro de constitucionalidad determinarán, por de la Constitución, como lo prevé el artículo 75° del Código

ensiones y estaría en a de lo dispuesto en rtículos 26°, 28°, y del Convenio N° 102 OIT que garantiza

pensión periódica por que cubra las ne-

ades del pensionista una edad indeter-da.

ley que lesione o vul-las normas mínimas seguridad social stas en el Convenio 02 de la OIT implica ién una vulneración s leyes peruanas.

eso es indispensa-na revisión a ma-

profundidad de las uestas dadas por tógrafa.

Propone complementariedad entre sistemas públicos y privados de pensiones

Defensoría del Pueblo

Ha transcurrido cerca de cuatro años desde que la Defensoría del Pueblo, pro-pusiera al Congreso de la República y al Poder Ejecu-tivo, el debate público para reformular la relación exis-tente entre los sistemas de pensiones de gestión pú-blica y privada.

La propuesta sostiene que es necesario variar la rela-ción paralela y competitiva que existe entre los siste-mas de pensiones vigen-tes en el Perú por una de carácter complementario, que permita fortalecer el actual sistema nacional de pensiones.

Cabe recordar que la com-petencia que existe entre ambos sistemas (el públi-co y el privado) ha provo-cado en primera instancia, serios desequilibrios para el sistema público de pen-siones, que vio reducido su número de afi liados cuan-do un sector signifi cativo de estos decidieron migrar al sistema privado.

Sin embargo se advierte que este problema no es natural del sistema público sino que es consecuencia de convivir en competencia con el sector privado.

Bajo el nuevo esquema de convivencia y complemen-tariedad planteado para el sistema nacional de pen-siones, el sistema público sería de carácter obligato-rio, de reparto, basado en

los principios de la seguri-dad social, y proporciona-ría una pensión básica a todos sus afi liados.

Mientras que el sistema pri-vado sería también obliga-torio pero a la vez comple-mentario ya que contaría con cuentas individuales de capitalización y tendría como objetivo brindar un complemento a la pensión del sistema público.

El documento también re-comienda al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo(MTPE) que imple-mente campañas de fi sca-lización para detectar si-tuaciones de informalidad laboral, hecho que desco-

noce el derecho de cual-quier trabajador a afi liarse a un régimen de pensiones. Si se implementa ésta pro-puesta se lograría ampliar el mercado laboral formal y extender la cobertura de los sistemas de seguridad social. Dado que desde el 2006 la realidad del sistema nacio-nal de pensiones presenta pocos cambios, el Informe Defensorial Nº 99 “El futu-ro de los sistemas de pen-siones tiene vigencia por lo que sería importante reto-mar el debate desde ésta perspectiva.

(*) Comentarios a: [email protected]

Fuen

te:

Foto

de

inte

rnet

La Federación de Estibado-res Terrestres y Transpor-tistas Manuales del Perú, FETTRAMAP, cuenta con el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, CSST, que integran socios afi lia-dos formados como “pre-vencionistas” mediante los cursos de salud labo-ral, que realizó el proyecto “Salud laboral, formación sindical y reconversión profesional para estibado-res de mercados”, PROES, del Instituto Sindical de Cooperación al Desarro-llo – ISCOD Perú, con el auspicio de la Agencia Es-pañola de Cooperación In-ternacional - AECID y la Junta de Extremadura.

Este comité logró que los socios de FETTRAMAP ca-pacitados como “preven-cionistas” compartieran los conocimientos adqui-ridos en materia de salud laboral y prevención de accidentes en el trabajo, con sus respectivas bases sindicales. Estas activida-des sirvieron también para que los trabajadores par-ticipantes refl exionaran e identifi caran los riesgos existentes en la actividad diaria que realizan.

El CSST de la FETTRAMAP realizó su presentación ofi cial el 22 de enero del 2007. Dos meses después, el 30 de Abril del 2007 fue presentado ante la Central Unitaria de Trabajadores – CUT Perú. Participaron en ésta actividad el presiden-te de la CUT – Perú, Julio César Bazán, el Secretario General de la FETTRAMAP, Guillermo Onofre Flores, Luís Miguel Monje, dele-gado de ISCOD – Perú, representantes del equipo técnico del PROES, y los Secretarios Generales y las Juntas Directivas de los sindicatos afi liados.

Desde entonces el CSST FETTRAMAP desarrolló di-versas actividades como las réplicas a las bases de los cursos de capacitación; la organización de char-las sobre prevención del VIH (SIDA), sobre la Ley N° 29088, “Ley de seguri-dad y salud en trabajo de los estibadores terrestres y transportistas manuales”, etc.; participación en es-pacios multisectoriales tri-partitos ; y la elaboración de materiales de difusión y capacitación sobre seguri-dad y salud en el trabajo.

Un importante paso del CSST FETTRAMAP para su fortalecimiento ha sido la elaboración y puesta en marcha de su “Plan de Ac-ción 2009” que contiene lí-neas de trabajo tales como fortalecimiento orgánico del CSST, formación, co-municación de accidentes, difusión y sensibilización. Dicho plan fue elabora-do en el marco del “Ta-ller para la elaboración del Plan de Acción del CSST FETTRAMAP”, que se reali-zó en Lima, el pasado 19 de Mayo de 2009, con el apoyo técnico del proyecto de “Salud Laboral y Protec-ción Social para Trabajado-res y Trabajadoras” de IS-COD - Perú, con el auspicio de la Junta de Comunida-des Autónomas Castilla La Mancha.

Con el fi n de desarrollar una cultura de prevención de riegos ocupacionales y promoción de la salud, a nivel nacional, este año el CSST FETTRAMAP espe-ra implementar “Comités de seguridad y salud en el trabajo” en más bases de la CUT de todo el Perú.

CSST FETTRAMAP: asume retos sobreSeguridad y Salud en el Trabajo

Seguridad Social 2

E S C E N A R I O N A C I O N A L

Apenas uno de cada cuatro peruanos tiene acceso al sistema de seguridad social de EsSalud, que con mu-chas defi ciencias, ofrece una cobertura de riesgos de salud bastante amplia. Para el resto -que es el 75% de los peruanos- existen sistemas privados de salud -que alcanzan a una pequeña minoría- y el Ministerio de Sa-lud (MINSA) con el Seguro Integral de Salud(SIS). Pero el SIS sólo ofrece cubrir una cuarta parte de los riesgos de salud, es decir, sólo ofrece atender en forma gratuita uno de cada cuatro eventos de enfermedad. ¿Acaso eso puede llamarse “seguro”, o “integral”, o “universal” si fuera el caso? Claro que no. Además está claro que en-tre el ofrecimiento y la realidad hay una enorme brecha.

La inequidad entre el sistema de EsSalud y el del SIS es evidente, enorme y dramática. Ésta inequidad es contraria a criterios básicos de los derechos humanos y promueve una fractura, un desentendimiento, entre trabajadores formales con cobertura de EsSalud y la mayoría de trabajadores.

El gobierno ha aprobado una ley de aseguramien-to universal en salud. Si le hiciéramos caso al nombre, tendríamos se-guro de salud para to-dos. Pero como en otros casos, al Congreso le gusta deformar la reali-dad, y el nombre de la ley no corresponde a lo que realmente es.

Sí, es verdad que la ley habla de que debe haber un aseguramiento universal, es decir un seguro de sa-lud para todos. Pero las condiciones que establece la ley no garantizan eso de ninguna manera. Muy distinto es el Proyecto de Ley que Forosalud y el Colegio Médico, con el respaldo de 10 mil fi rmas, presentó al Congreso hace dos años.

En primer lugar, la ley del Congreso no aprueba el pre-supuesto necesario. Y, ni las medicinas se obtienen gra-tis, ni los médicos y demás profesionales y trabajadores trabajan sin un salario, ni los servicios de luz eléctrica y agua potable de los centros de salud se pagan solos. Si no hay plata, no puede haber atención. Por eso el Proyecto de Ley de Forosalud establecía que no menos del 0,5% del PBI -lo que hoy son unos 4 mil millones de soles- debía destinarse a este fi n.

En segundo lugar, el Proyecto de Ley aprobado no esta-blece nada con respecto a la ampliación de los riesgos de enfermedad cubiertos. El MINSA ha dicho que para tres regiones – Ayacucho., Apurímac y Huancavelica – y otras cuatro localidades, el SIS pasará a cubrir el 45% de los episodios de enfermedad. Sin duda esto es un avance, pero se encuentra lejos de ser universal. Fo-rosalud plantea que un seguro universal de salud debe cubrir al menos el 80% de las causas de enfermedad y muerte. Tampoco es aceptable que el aseguramien-to universal inicie la ampliación de su cobertura a solo el 5% de la población nacional, es decir, que avance a paso de tortuga.

Además la ley persiste en negar la existencia de un siste-ma nacional de salud y mantener el actual sistema seg-mentado del MINSA, EsSalud, y las sanidades -cada una actuando por su lado- situación que ya fue diagnosticada como inefi caz y inequitativa. Y, al mismo tiempo en que se aprueba ésta ley, EsSalud insiste en privatizar los ser-vicios, entregando la administración de los nuevos hospi-tales a empresas privadas, sin las regulaciones adecua-das. Esto podría generar no uno sino varios “faenones”.

Por si fuera poco, este en que debe iniciarse la implemen-tación del nuevo aseguramiento universal, el SIS tiene una seria crisis económica por falta de presupuesto. Según se conoce, el SIS a la fecha, debe más de cien millones de soles a hospitales y centros de salud por atenciones ya prestadas. Es decir, en vez de mejorar, el SIS empeora.

La crisis que nos afecta debería permitir que la seguri-dad social en salud alcance a todos y todas las perua-nas. Mejorar la seguridad social, durante la crisis, sirve para que los efectos sociales de ésta sean menores, las familias tengan alguna protección, y la economía tenga un impulso de demanda que ayuda a la reactivación. Así lo han entendido tanto países desarrollados como países vecinos al nuestro, y constituye un tema central en la agenda del Barack Obama en Estados Unidos. Lamentablemente, eso no está sucediendo en el Perú, más allá de los anuncios y promesas del gobierno.

(*) Comentarios a: [email protected]

“El gobierno ha aprobado una ley de aseguramiento universal en salud. Si le hiciéramos caso al nombre, tendríamos seguro de salud paratodos”

El seguro universal de salud es un reto pendientePor: Pedro Francke (*)

� LA SALUD EN LA MIRA Es necesario revisar proyecto de ley

Régimen de jubilación anticipada po

En cuanto a la cobertu-ra de protección, el 94% de las cuentas tenían un saldo en promedio de S/. 775 nuevos soles o $ 242 dólares, lo que permite in-ferir que existe una baja protección.

Si asumimos que el 95% de los titulares de cuentas de depósito de CTS (asala-riados formales) perciben el ingreso promedio de los asalariados (S/. 760 en el periodo 2003-2004 según cifras del MTPE), tenemos que la cobertura actual al-canza apenas a cubrir un mes de desempleo.

Si se considera que según la Encuesta Nacional de Hogares(2001) realizado por el MTPE-INEI, la ma-yoría de personas en el sector formal laboral re-quiere de una media de 06 meses para encontrar un nuevo empleo, esta-mos frente a una situación pendiente de solución.

En respuesta a la desace-leración que los índices de empleo muestran en el mes de Junio -según lo muestra el informe estadístico mensual N° 156 Ministerio de Tra-bajo y Promoción del Empleo(MTPE) - como consecuencia de la cri-sis financiera interna-cional, la Comisión Per-manente del Congreso de la República aprobó la autógrafa de ley que crea el régimen especial de jubilación anticipada para desempleados en el Sistema Privado de Pensiones (SPP).

La autógrafa establece que tendrán derecho a la jubilación anticipada, los afi liados al SPP que cumplan con: a) tener 55 años de edad si son hom-bres y 50 si son mujeres al momento de presentar su solicitud; b) estar des-empleados 12 meses o más; y c) que la pensión calculada resulte igual o mayor al valor de una re-muneración mínima vital.

Este régimen especial es-taría vigente sólo hasta el 31 de diciembre del 2012 y brinda el derecho al co-bro anticipado del bono de reconocimiento. Además, esta ley menciona tam-bién que, si la pensión cal-culada no resulta igual o mayor a la Remuneración Mínima Vital(RMV) –que asciende a 550 nuevos so-les- las AFP devolverán los aportes que el afi liado tie-ne en su cuenta individual de capitalización.

Sin embargo, la autó-grafa observada tam-bién por el Poder Eje-cutivo, merece algunos comentarios.

El hecho de que esta-blezca como uno de sus fines la protección a una situación de desempleo, debería ser previsto y resuelto por otro instru-mento de la seguridad social que podría ser un seguro por desempleo.

En el Perú, el sistema conocido como Compen-sación por Tiempo de Servicios(CTS), estable-ce fondos de protección al trabajador por causa de desempleo, fi nancia-dos exclusivamente por el empleador.

Pero este sistema resulta hasta la fecha insufi ciente.

Hasta el mes de enero de 2007, el número total de cuentas de CTS en el sis-tema fi nanciero era de 1 879 262, y el monto total de lo depositado ascendía a S/. 4 479 millones de nuevos soles (o su equi-valente en dólares de $ 1 400 millones).

En el Perú no más del 10% de los trabajadores asalariados tienen una efectiva protección contra el desempleo.

Sumada esta realidad a un esquema de capita-lización individual como sistema de fi nanciamien-to para el tema de des-empleo, se estaría pro-moviendo la desigualdad en la protección social, dado que quienes tuvie-ran mayores ingresos ob-tendrían una mayor pro-tección social con relación a los trabajadores tempo-rales y de bajos ingresos.

Con respecto a la autógra-fa, es también sorpren-dente que ésta proponga devolver los aportes de la cuenta individual al afi lia-do cuando este no alcance o supere los 550 soles re-ferida a la RMV.

Esto signifi caría dejar sin garantía a todo sistema

En cuanto a la equidad en la protección, el 94% de las cuentas representa el concentran S/. 1 347,44 millones de nuevos soles, y en consecuencia el 6% d

El Tribunal Constitucional y la constituciona

El Tribunal Constitucional en el fundamento jurídico VII de la sena que: “En anteriores oportunidades el Tribunal Constitucionatucionalidad, señalando que el mismo “(...) puede comprendedeterminadas fuentes con rango de ley, siempre que esa condtucional (v.g. la ley autoritativa en relación con el decreto legi

En tales casos, estas fuentes asumen la condición de “normalado, como “normas sobre la forma de la producción jurídica”el procedimiento de elaboración de otras fuentes que tienen sude la regulación”, es decir, cuando por encargo de la ConstitucSTC N.° 0041-2004-AI/TC).

Ahora bien, en nuestro ordenamiento jurídico, la referencia al lidad, tiene como antecedente inmediato el artículo 22° de la Len el artículo 79° del Código Procesal Constitucional como privalidez constitucional de las normas el Tribunal Constitucional que, dentro del marco constitucional, se hayan dictado para deEstado o el ejercicio de los derechos fundamentales de la pers

En estos casos, las infracciones directas a las normas que conconsiguiente, afectaciones indirectas a la jerarquía normativaProcesal Constitucional.”

de pecontralos ar30° dde launa pvejez cesidahastaminad

Toda lnere sobreprevisN° 10tambide las

Por eble uyor ppropula au

Por: Christian Sanchez Reyes (*)

Fuen

te:

Foto

de

inte

rnet

Seguridad Social 5

N A C I O N A L

Sanchez (*)

nes hará realidad cobertura universal

Evolución de la cobertura contributiva en seguridad social: 1999-2007. -Tasa (%) de cobertura con respecto a la PEA ocupada-

Pensiones Salud Riesgos del Trabajo

1999 11,262,440 11.7 19.42000 11,271,718 13.3 20.52001 11,811,539 12.3 20.72002 12,377,214 12.5 17.92003 13,013,298 12.8 17.2 2.92004 13,361,458 12.8 17.2 3.02005 13,728,585 13.0 18.7 3.32006 14,403,932 13.4 19.3 3.72007 14,560,657 15.1 20.2 4.4

Año PEAocupada

Tasa de cobertura (%)

Fuente: Elaborado por Fabio Durán Valverde (Especialista en Seguridad Social OIT) con base en series de PEA del Ministerio de Trabajo y Promo-ción del Empleo para 1999, 2000, 2001, 2003, 2005, 2006, 2007(p) con interpolación de ajuste exponencial, y series de cotizantes basadas en las publicaciones Web de ONP, SBS, SEPS y EsSalud.

mínima) de la OIT (1952)

Expertos en aplicación de con-07 de la OIT, ha requerido al

ón de las medidas necesarias ticipación de los asegurados o nistración de la AFP, conforme

denaron al Presidente de una sociedad anónima por re-tención indebida de aportes a la seguridad social. En otro caso, el Presidente del Club Newell´s Old Boys fue procesado por apropiación indebida de recursos que de-bieron tener como destino la seguridad social.

Sistema multipilar: un modelo integral de sistema de pensiones

Considerando las líneas orientadoras y principios pro-puestos líneas arriba, proponemos como modelo inte-gral un sistema de pensiones multipilar: El primer pilar sería el resultado de la integración de dos regímenes de naturaleza pública: uno contributivo y otro no contributivo.

Para este modelo, el régimen contributivo propone un sistema de afi liación obligatoria para todos los trabaja-dores activos, tanto asalariados como independientes, cuyos aportes variarían en función de la capacidad de pago que le permita su salario o ingreso. Este régimen se fi nanciaría con aportes de los trabajadores y de los empleadores.

Con respecto al régimen no contributivo de pensiones – que integraría el modelo propuesto como sistema- este estaría orientado a las personas adultas mayores que califi quen como pobres, y que no hayan logrado ingre-sar en ningún momento de su vida en el régimen contri-butivo o que no hayan califi cado para obtener el derecho de pensión.

Al respecto Fabio Durán Valverde(2009) menciona que en el 2006, en el Perú sólo el 23% de los adultos mayo-res – es decir 500, 000 de 2.2 millones de peruanos(as) con 65 a más años de edad- recibían una pensión.

El segundo pilar de este sistema de pensiones propone una cuenta individual de carácter voluntario, para asa-lariados y trabajadores independientes.

Si hablamos de trabajadores asalariados, tanto tra-bajadores como empleadores deberían aportar al fon-do. Para el caso de los trabajadores independientes, el aporte será un porcentaje de los ingresos reportados. La reforma, además de plantear el crecimiento de la cobertura del sistema nacional de pensiones, supondría hacer efectivo el derecho a una pensión justa y equita-tiva, tal como está establecido en la legislación nacio-nal y las normas internacionales de seguridad social e instrumentos como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales (DESC).

Asimismo, en pos de cumplir con los compromisos asu-midos por el gobierno peruano al ratifi car el Convenio 102 de la OIT, el nuevo sistema público de pensio-

nes debería garantizar una pensión mínima para cada peruano(a), como también el incremento de las pen-siones pagadas y la participación de los asegurados y pensionistas.

Otro tema importante se relaciona a la buena gestión del sistema de pensiones. Al respecto se plantean me-didas para reducir –tanto en el sistema gestión pública como en el de gestión privada- los costos de administra-ción. Además, el Estado tiene la obligación de estable-cer las mejores condiciones para que el sistema funcio-ne al más bajo costo, sin que esto perjudique la calidad de atención de los pensionistas. Esto en cumplimiento de los objetivos de seguridad social asumidos por el Go-bierno a través del Convenio 102 de la OIT.

Para fortalecer el marco institucional de la seguridad social es fundamental la creación del Consejo Nacional de Seguridad Social con participación de asegurados, empleadores, del Estado, y otros actores sociales invo-lucrados en los objetivos de la reforma.

Estos actores claves de la reforma tendrían como fun-ciones centrales la formulación de políticas en materia de seguridad social, y la supervisión y regulación de los actores, que incluye al sector privado.

(*) Comentarios a: [email protected]

oss Hombre Mujer

14.4 9.5

28.6 24.2

59.7 57.167.6 60.423.7 7.0

22.7 15.839.3 28.914.7 9.18.0 1.6

1.6 0.74.8 2.61.1 0.80.9 0.3

EA ocupada, por sexo, según

% de cobertura

ONP, AFPs y CPMP. Fuente: Encuesta Nacio-s de Vida y Pobreza, INEI, 2006. Cita hecha eguridad Social OIT).

Seguridad Social 4

E S C E N A R I O

Por: Jaime S

Sólo la reforma del sistema de pensio

Convenio 102 (norma m

El informe de la Comisión de Evenios y recomendaciones 20gobierno peruano, la adopciópara asegurar una mayor partsus representantes en la admial Convenio 102.

En el Perú el funcionamiento del Sistema Privado de Pensiones(SPP) evidencia una relación asimétrica e in-justa para quienes se acogen a este sistema de gestión privada. Mientras que las Administradoras de Fondos de Pensiones(AFP) incrementan sus utilidades -sus ganancias-, los fondos de sus afi liados pierden con el tiempo rentabilidad debido a las altas comisiones que las AFPs cobran. Para enfrentar este problema existen diversas propues-tas. Una de estas plantea el establecimiento de un tope a las comisiones cobradas. Otra el cobro de comisiones en función de la rentabilidad. Una tercera plantea una mixtura de las dos primeras propuestas, es decir ofrece fi jar un tope a las comisiones y cobrar una parte de la comisión en función de la rentabilidad. Una cuarta pro-pone la jubilación anticipada y la devolución de aportes.

Si bien algunas de estas propuestas podrían ser positi-vas -aunque con serias observaciones- ninguna propone una solución integral a los problemas que vive el siste-ma previsional peruano.

Reforma integral del sistema de pensiones

Para resolver los problemas del sistema previsional pe-ruano, es necesario impulsar una serie de medidas que contengan como líneas orientadoras: 1. Reconocer e impulsar las políticas de seguridad so-

cial como componente fundamental de la política social del Estado.

2. Adoptar como principios claves de la reforma: la universalización, la solidaridad, la sostenibilidad fi -naciera y la equidad de género.

3. Adoptar políticas orientadas a extender la cobertu-ra del sistema de pensiones peruano.

4. Brindar a los asegurados y pensionistas formas de participación en los sistemas de gestión público y privada en cumplimiento del Convenio 102 de la Organización Internacional de Trabajo(OIT).

Ambo sexo

Total 12.2

Asalariado: 26.9

Asalariado público: 58.6Empleado público 64.2Obrero público 20.2

Asalariado privado: 20.2Empleado privado 34.8Obrero privado 13.6Trab. del hogar 2.0

No asalariado y otros: 1.1Empleador 4.2Independiente 1.0TFNR, practic., otros 0.5

Cobertura en pensiones respecto a la PEcategoría ocupacional: 2006.

Categoríaocupacional

Nota: Comprende cotizaciones activos a la Onal de Hogares sobre Condiciones de Nivelespor Fabio Durán Valverde (Especialista en Se

5. Plantear soluciones a las carencias institucionales que evidencia el sistema.

6. Fortalecer las tareas de rectoría, supervisión y re-gulación.

7. Impulsar el diálogo social.

El diseño de un nuevo sistema de pensiones debería contribuir a ampliar la cobertura. Un estudio realizado por Fabio Durán Valverde(2009) de la OIT revela que, aunque la tasa contributiva de las personas asalariadas muestra signos de recuperación, el sistema de pensio-nes peruano evidencia aún un severo défi cit de cober-tura.

Esta realidad se agrava si se toma en cuenta que el 58% de la Población Económicamente Activa (PEA) peruana son trabajadores independientes y/o familiares no re-munerados, y que en el ámbito de los trabajadores asa-lariados un alto porcentaje de sus empleadores evaden las contribuciones a los planes de pensiones.

No se debe olvidar que el actual sistema de pensiones peruano es un modelo basado en el fi nanciamiento con-tributivo, que fue construido principalmente para el ase-guramiento de los trabajadores asalariados.

Por eso es necesario plantear una reforma que permita fortalecer el sistema público de pensiones- admitiendo la posibilidad de complementos voluntarios-, y ampliar -hasta hacerla universal- la inclusión y participación de nuevos sectores de la sociedad peruana no asalariada en el sistema de pensiones peruano. Esto se puede lo-grar utilizando estrategias de fi nanciamiento no contri-butivo, con aportes del Estado.

Ampliar la cobertura del sistema nacional de pensiones demanda también mejorar el control contributivo. Esto signifi ca optimizar las políticas y procesos de fi scaliza-ción y corrección de la morosidad y la evasión en el aseguramiento, a través de reformas legislativas. Por ejemplo, en la República Argentina, los tribunales con-

Fuen

te:

Foto

de

inte

rnet

Seguridad Social 7

E S C E N A R I O N A C I O N A L

Participación en los Sistemas de Seguridad Social

Protección social para los trabajadores del transportePor: Patricia Balda

La informalidad laboral del sector transporte trae consigo una clara despro-tección de los derechos fundamentales de los tra-bajadores. El sistema re-munerativo (pago a des-tajo) impuesto por los transportistas, el sistema de contratación laboral y la falta de adecuada pro-tección contra el despido arbitrario son ejemplos de lo dicho. La informalidad laboral del sector se expre-sa en que los trabajadores laboran sin estar registra-dos en planillas, por lo que se encuentran en una si-tuación de desventaja, ca-reciendo de derechos y de acceso a sistemas de pro-tección social.

En salud laboral, las con-diciones de trabajo los ex-pone a molestias lumbares y dolores articulares (en piernas, manos y brazos) debidos a períodos de con-ducción prolongados, en ocasiones, en carreteras en mal estado; estrés psi-cológico e insatisfacción en el puesto de trabajo como resultado del desempeño de un papel subordinado y de la necesidad de aten-der diversas exigencias de los pasajeros; por el caos vehicular, por el conges-tionamiento, entre otros aspectos, en ocasiones, inesperadas; difi cultades de visión y problemas ocu-lares causados por una iluminación inadecuada y por la tensión ocular (so-

bre todo al conducir en la oscuridad por vías interur-banas); posible exposición a enfermedades infeccio-sas al transportar pasaje-ros que las padecen; ma-yor riesgo de accidentes de tráfi co como consecuencia de la conducción nocturna y los desplazamientos de larga duración en horarios irregulares.

Ante la informalidad labo-ral que se presenta en las empresas de transporte, al no aplicar a sus trabajado-res el régimen laboral de la actividad privada, estos no cuentan con el acceso a las prestaciones médicas

y económicas a cargo del seguro social de salud, ni tampoco con las prestacio-nes que brinda el sistema de pensiones. Al no contar con estos medios de pro-tección social, el trabajador tiene que destinar parte de sus ingresos al pago de cualquier imprevisto, por lo que tendrá que producir más (captar mayor nume-ro de pasajeros), para ob-tener el dinero necesario ,

En el Seminario Taller “Ha-cia el trabajo decente y la mejora de la calidad de servicio en el transporte urbano Problemática de los trabajadores de transpor-te urbano Lima Metropo-

litana y Callao”, realizado en el mes de Septiembre de 2009, la FENTTRAPE-RU realizó una exposición sobre la problemática del transporte urbano, en la que señalaron que a tra-vés de diversa formas de sub contratación (como la “afi liación de unidades”) se encubre la existencia de una relación de trabajo que no es reconocida por las empresas ni verifi cadas por los inspectores de tra-bajo; determinando una situación de grave despro-tección social. El trabaja-dor en suma no goza de derechos, ya que no existe jornada máxima, no hay salario mínimo, hay difi cul-tades para el ejercicio de la libertad sindical y no exis-ten condiciones adecuadas de seguridad y salud en el trabajo

Ante ello los trabajadores del sector de transporte ur-bano, han propuesto apli-car las recomendaciones contenidas en el Informe Final del Comité Técnico Multisectorial que analizó la problemática del trans-porte público urbano en Lima y Callao.

Este documento propone la capacitación a inspectores para develar los fraudes que se cometen en el trans-porte público; extensión de la cobertura en seguridad social (salud, pensiones y riesgos del trabajo) que abarque tanto a trabaja-

Propone participación de trabajadores y asegurados en la gestión de la Seguridad Social

Central Autónoma de Trabajadores del Perú(CATP)

La participación de los tra-bajadores, asegurados y de la ciudadanía se plas-mó desde sus orígenes en los Sistemas de Seguridad Social.

Sin embargo, este impor-tante componente de ejer-cicio de la democracia no está lo sufi cientemente presente en las estructu-ras de las gestoras de la Seguridad Social. Asimis-mo, como afi rma la OIT, el componente democrático no está necesariamente condicionado por la exis-tencia o inexistencia de modo de representación más tradicionales.

Para la Central Autóno-ma de Trabajadores del Perú(CATP) la participación de los trabajadores, los ase-gurados y la ciudadanía en los sistemas de seguridad social pueden concretarse de muy variadas formas.

Así, si nos valemos del principio de democrati-zación, y hacemos ejer-cicio de nuestros intere-ses –donde priman los de carácter colectivo- los fenómenos participativos pueden ser efectivos.

La universalización de la Seguridad Social tiende a la deslaboralización de la misma, en el sentido de incorporar a trabajadores no asalariados y a otros sectores de la sociedad . Ello implica la necesidad de extender la participa-ción de estos sectores en la administración y en la gestión.

Siendo la Seguridad So-cial una actividad creada e impulsada por los trba-jadores y general por los ciudadanos, el Estado no puede administrar la Se-guridad Social olvidando los intereses de los asegu-rados y sesgando su parti-cipación.

Por eso los trabajadores planteamos en nuestra propuesta de Reforma de Seguridad Social la indis-pensable participación de representantes de los tra-bajadores, los asegurados y la ciudadanía en la admi-nistración de los sistemas de seguridad social.

Para lograrlo, los trabaja-dores planteamos en nues-tra propuesta de reforma de la seguridad social la

creación del Concejo Na-cional de la Seguridad So-cial (CNSS) como espacio de dialogo social para la formulación de políticas sobre Seguridad Social.

Sumado esto a la necesa-ria participación de las or-ganizaciones sindicales, la organización de emplea-dores en la supervisión y la regulación del sistema,

harán de este espacio un efi caz instrumento de de-mocracia para mejorar los niveles de vida de los y las peruan@s.

La participación en los sistemas de Seguridad So-cial puede tener diversas motivaciones. Algunas de estas pueden ser:

• Como una forma de conciliar la Seguridad Social con una cierta acción de los particu-lares, progresivamente desplazados de las funciones gestoras.

• Un instrumento para neutralizar carencias participativas del sistema político.

• Una vía para la promoción y defensa de intereses concretos, incluso colectivos, aunque no necesariamente comunes al conjunto de asegurados o benefi ciarios del sistema de Seguridad Social.

El nacimiento escalonado de los seguros socia-les favoreció la gestión fraccionada de estos y a la vez su pluralidad. La propia concepción de los límites de cobertura -objetiva y subjetiva- relegó el protagonismo del Estado y de las Administra-ciones Públicas.

Así, con una escasa especialización de los entes gestores que se fueron articulando luego, se dio una presencia de los interesados (trabajadores, benefi ciarios) en la gestión de estas empresas.

Sin embargo, el esquema de la participación ciu-dadana se transformará en la medida en que el Estado cobra protagonismo con respecto al pro-ceso de la Seguridad Social. Esto como respuesta a aceptar y asumir que es la comunidad quien debe asumir la responsabilidad de todos sus

miembros, para luego protegerla tal como lo se-ñala la OIT desde 1949.

Al respecto se pueden distinguir tres diferentes esquemas:

• El control de los benefi ciarios sobre el fun-cionamiento de las entidades u organismos gestoras que, en síntesis, implica el control de los niveles de decisión.

• La presencia de los benefi ciarios en los ór-ganos de las entidades gestoras constitu-ye la denominada participación interna, ya que los benefi ciarios comparten, según di-ferentes grados de intensidad, las decisio-nes y las responsabilidades de todo orden.

• La asunción por los benefi ciarios de la ges-tión plena del sistema de seguridad social y que signifi ca que corresponde a los mis-mos benefi ciarios la decisión de los fi nes y de los medios de la Seguridad Social, así como la administración de sus recursos.

Los criterios básicos para la formulación de las políticas y la gestión de los regímenes de Seguri-dad Social deben ser:

• Autoridad democrática• Transparencia• Responsabilidad• Control fi nanciero• Calidad de la gestión y de la supervisión

dores dependientes como independientes, comba-tiendo formas fraudulen-tas de contratación y sub contratación de choferes así como impulsar la apli-cación de las propuestas elaboradas por la centrales sindicales para la reforma de la seguridad social; pro-mover el trabajo decente: reducción de altos índi-ces de informalidad labo-ral (plan reto), garantizar puestos de trabajo donde se respeten los derechos fundamentales, garantía de la libertad sindical, tra-bajo seguro y con protec-ción social y garantía de mecanismos efectivos de diálogo social, así también hacer el seguimiento de las recomendaciones del infor-me fi nal del l Comité Técni-co Multisectorial.

(*) Comentarios a: [email protected]

1. Informe fi nal sobre la situación del transporte en el Perú y pro-nunciamiento de la comisión téc-nica de trabajo respecto a la pro-

blemática laboral del sector.2. Dirección Nacional de Rela-ciones de Trabajo MTPE (2007) Informe fi nal del Comité técnico multisectorial encargado de ana-lizar y proponer las medidas que tengan por fi nalidad mejorar las condiciones laborales y la forma-ción profesional de los trabajado-res dedicados al servicio de trans-porte urbano e interprovincial de pasajeros.

Fuen

te:

Foto

de

inte

rnet

Seguridad Social 6

El pasado 16 de Junio se publicó en el Diario Ofi -cial El Peruano, la Ley N° 29381, Ley de Organiza-ción y Funciones del Minis-terio de Trabajo y Promo-ción del Empleo(MTPE).

La citada norma otorga competencias exclusivas al MTPE para formular, planear, dirigir, ejecu-tar, supervisar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en temas re-lacionados a la seguridad social, y a la seguridad y salud en el trabajo.

La referida ley también establece como función exclusiva del MTPE pro-mover y ejercer la coor-dinacion en materia de seguridad social y como función compartida con los gobiernos regionales y locales, la promoción de espacios nacionales y re-gionales de diálogo social y concertación laboral, entre los actores más re-

MTPE formulará política nacional sobre seguridad social

E S C E N A R I O N A C I O N A L

0 TROCHA LEGAL

� TRABAJO

- El pasado 02 de Julio la Presidencia del Consejo de Ministros(PCM), aprobó el do-cumento de gestión “Linea-mientos de Política Socio Labo-ral 2009-2011”, mediante R.M. Nº 160-2009-TR, publicado el 03 de Julio en el Diario El Pe-ruano. Se refi ere que se podrá acceder al documento a través de la página web del Ministerio de Trabajo y Promoción del Em-pleo (www.mintra.gob.pe).

� SALUD

- El 18 de Abril, el pleno del Congreso aprobó la Ley Marco de Aseguramiento Universal de Salud, Ley Nº 29344. que establece “el marco normativo del aseguramiento universal en salud, a fi n de garantizar el derecho pleno y progresivo de toda persona a la seguridad social en salud, así como nor-mar el acceso y las funciones de regulación, fi nanciamiento, prestación y supervisión del aseguramiento.”

- El pasado 19 de Marzo, el po-der ejecutivo promulgó la “Ley que concede el derecho de li-cencia por paternidad a los tra-bajadores de la actividad públi-ca y privada”, Ley Nº 29409. La licencia deberá otorgarse du-rante cuatro días hábiles y con-secutivos, desde la fecha que el trabajador indique, comprendi-da entre la fecha de nacimiento del nuevo hijo o hija y la fecha en que la madre o el hijo o hija sean dados de alta por el cen-tro médico respectivo.

Se recuerda que:

En la 89° Conferencia Internacional de Trabajo(2001), realizada por la Organiza-ción Internacional de Trabajo(OIT), los delegados participantes coincidieron en re-saltar “la importancia del diálogo social para asegurar la efi cacia en la institución o ampliación de la seguridad social, en su evaluación, y en el desarrollo de opciones para hacer frente a cualquier desequilibrio fi nanciero, así como en la participación de los interlocutores sociales en la formulación de la estrategia nacional, en la gestión de los sistemas nacionales y de los regímenes complementarios”.

El 30 de Septiembre del 2008 se publicó el Decreto Legislativo Nº 1086, llama-do también Ley de Promo-ción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Em-presa y del Acceso al Em-pleo Decente.

Este decreto formó par-te del paquete legis-lativo expedido por el gobierno nacional para la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos(TLC), y el apoyo a la competividad econó-mica.

Según la Ley MYPE los trabajadores de microe-mpresas serán afiliados al componente semi-subsidiado del Seguro Integral de Salud(SIS), mientras que los trabaja-dores de la Pequeña Em-presa serán afiliados al sistema de seguro social EsSalud, al que el em-pleador realizará el pago dispuesto por la Ley de Modernización de la Se-guridad Social en Salud, y modificatorias, Ley N° 26790.

Otra novedad que consi-go trae la Ley MYPE es la creación del Régimen de Pensiones Sociales, que plantea que los trabajado-res y conductores de mi-croempresa que no sean afi liados o reciban benefi -cios de algún sistema de pensión privado o público, podrán optar por el Siste-ma de Pensiones Sociales creado por esta ley.

Asimismo la Ley plan-tea que es obligatorio para los trabajadores de la Pequeña Empresa el afiliarse a cualquiera de los sistemas de pensión establecidos por la Ley N° 19990, Ley que crea

el Sistema Nacional de Pensiones de la Seguri-dad Social, y el Decreto Supremo N° 054-97-EF, Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Priva-do de Administración de Fondo de Pensiones. Al respecto, se ha cues-tionado la constituciona-lidad del decreto legisla-tivo debido a que en la Ley Nº 29157, el Con-greso de la República no estableció explícitamen-te que el Poder Ejecutivo legislara sobre los siste-mas de salud y/o pen-siones, aspectos que co-rresponden al campo de la seguridad social, que tampoco fue contem-plado como parte de los compromisos asumidos por el Perú para la fir-ma del TLC con Estados Unidos de Norteaméri-ca. Por lo tanto, se pue-de afirmar que los cam-bios establecidos para los sistemas de salud y

Se crea sistema de pensiones sociales Poder Ejecutivo comprometió aspectos de la Seguridad Social

pensiones excedieron las facultades legislativas otorgadas por el Congre-so al Poder Ejecutivo.

Finalmente, cabe pre-cisar que la creación de un régimen de salud y de pensiones diferencia-do para los trabajadores de la microempresa, en oposición a los regímenes generales vigentes para los demás trabajadores, fragmenta los sistemas vigentes de seguridad social, cuando para me-jorarlos lo que se necesi-ta es integrarlos a través de una reforma integral.

En ediciones posterio-res analizaremos algu-nos aspectos concretos sobre el seguro de salud creado por la Ley MYPE y el sistema de pensiones sociales creado para los trabajadores de las mi-croempresas.

Frente al Tratado de Libre de Comercio con Estados Unidos

Contenidode las facultades legislativas

El Congreso puede dele-gar en el Poder Ejecuti-vo la facultad de legis-lar, mediante decretos legislativos, sobre la materia específi ca y por el plazo determinado establecidos en la ley autoritativa.

No pueden delegarse las materias que son indelegables a la Comi-sión Permanente. Los decretos legislativos es-tán sometidos, en cuan-to a su promulgación, publicación, vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para la ley. El Presidente de la República da cuenta al Congreso o a la Co-misión Permanente de cada decreto legislativo.

Fuen

te:

Foto

de

inte

rnet

Fuen

te:

Foto

de

inte

rnet

0 WEB

� PROYECTOS Y LEYES

Para quienes deseen conocer más acerca de los proyectos de ley que sobre el tema de segu-ridad social se debaten en el Congreso de la República pode-mos visitar

http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2009/seguridad_social.htm

presentativos de la socie-dad peruana.

La dependedencia que queda a cargo de la se-guridad social y seguridad y salud en el trabajo es el Viceministerio de Trabajo.

¿Qué son las polí� cas nacionales?

La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establece que las políticas nacionales definen los objetivos prio-ritarios, los lineamientos, los contenidos principales de las política públicas, los estándares nacionales de cumplimiento y la pro-visión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegu-rar el normal desarrollo de las actividades públi-cas y privadas.

Fuen

te:

Foto

de

inte

rnet

Seguridad Social 9

E S C E N A R I O I N T E R N A C I O N A L

Hernán E. Pena (*)

Algunas refl exiones sobre la Re-reforma del Sistema de Pensiones Argentino

Los sistemas de protec-ción social, de alguna manera, representan la cara visible del proyecto de Nación que una so-ciedad construye. Es de vital importancia que la sociedad en su conjunto comparta esas políticas porque, lo que se resuel-ve en ellas, afecta a todos los ciudadanos, incluso a generaciones venideras.

La reforma deprimera generaciónLa reforma de primera generación implemen-tada en Argentina hacia principios de los años no-venta -más precisamente en el año 1993- requirió de una dilatada discusión parlamentaria que, luego de acusaciones de todo tipo, y con una ajustada y restringida mayoría, fue aprobada. Las centrales sindicales, organismos no gubernamentales, universidades y distintos representantes de la so-ciedad civil no fueron es-cuchados, fundamental-mente porque la mayoría se oponía al transfondo ideológico de la reforma.

La reforma en mención afirmaba que la seguri-dad social era una de las causas principales del in-satisfactorio comporta-miento de la economía. La función de la seguri-dad social iba directa-mente ligada a la ree-valuación más general del rol del Estado, en un período de fuertes res-tricciones económicas y financieras.

Sobre la base de estas creencias, se impusieron importantes reducciones en los presupuestos dedi-cados a la protección so-cial. Bajo este esquema se implementó una polí-tica integral de Reforma del Estado, modifi cando drásticamente el rumbo de las políticas económi-cas, sociales y laborales.

Al comenzar el nuevo si-glo, y ante el fracaso ge-neralizado de las políticas emergentes del denomi-nado Consenso de Was-hington, dicha creencia fue perdiendo fuerza. La dura lección aprendida llevó a replantear la posi-ción central del Estado en materia de protección so-cial, que en la mayoría de los países desarrollados juega un papel esencial.

Su función jurídico-políti-co es incuestionable, por cuanto instituye las gran-des líneas en la relación entre todos los actores y más precisamente la dis-tribución de responsabi-lidades fi nancieras entre los actores sociales y los fondos fi scales.

El tema de fondo: ¿Qué sociedad queremos construir?La cuestión principal, y debate a dar, es la defi -nición de sociedad que se pretende desarrollar y la porción de los recursos que se dedican a la co-bertura de las contingen-cias sociales.

Las técnicas a utilizar

pueden determinar la magnitud de las transfe-rencias entre generacio-nes o en los programas o entre ellos y los recursos de origen fi scal, pero el tema de fondo es la so-ciedad pretendida.

La utilización de más o menos reservas, de sis-temas fi nancieros de re-parto o capitalización son cuestiones que deben determinarse de acuerdo con las posibilidades de cada economía, y siem-pre, cualquiera de los sis-temas, origina un riesgo económico y demográfi co a superar.

Como contrapartida con lo sucedido en los no-venta, la reforma de se-gunda generación, imple-mentada hacia fi nes del año 2008, ha sido vota-da casi por unanimidad en ambas cámaras del parlamento, aprobándo-se en menos de un mes de debate. Las centrales sindicales, especialistas y representantes de la so-ciedad civil, apoyaron en forma explícita los objeti-vos de la reforma.

La nueva Ley no dio so-lución a todos los proble-mas de la protección so-cial en la argentina, pero no se puede dejar de re-conocer que se aprobó luego de poner en debate los temas de fondo. De ahí la importancia de este proceso de reforma que no se inicia con el dictado de una norma, sino en un camino de transforma-

ción de la tendencia polí-tica e ideológica sobre te-mas fundamentales para la sociedad.

Así, se comienza a modi-fi car aquella lógica de ex-clusión y desprotección, que basaban los debates de políticas exclusiva-mente en la viabilidad fi s-cal y económica del país.

Bajo aquella lógica los costos se consideran des-de un punto de vista eco-nómico y los benefi cios sólo desde un punto de vista social, quedando así sólo una visión parcial de la seguridad social. Des-de este punto de vista la sociedad ve a la seguri-dad social como costo en lugar de una posible ven-taja para una mejor in-versión en las economías y las personas. Es importante destacar que desde algunos sec-tores de la argentina se ha cuestionado las polí-ticas de inclusión social que se llevaron adelante en el proceso de reforma, argumentando el elevado costo que la misma pue-de representar para el equilibrio fi scal futuro.

Las proyecciones mues-tran lo contrario, por cuanto los ingresos se han visto infl uencia-dos positivamente por la creación de empleos y el crecimiento de la econo-mía nacional.

Sin entrar en discusiones ideológicas, es preciso re-cordar que el “costo de la

transición” por la reforma previsional de los noven-ta fue fi nanciado con en-deudamiento externo – explica más del 60% del incremento de la deuda entre 1994 y 2001-, au-mento de impuestos di-rectos y reducción de be-nefi cios. También resulta oportuno recordar que el abandono social de una o más generaciones, no re-sulta gratuito, ya que de alguna manera la socie-dad deberá hacerse car-go de ellos.

La política activa de in-gresos y de protección social fue una de las cla-ves del proceso de recu-peración económica, del fortalecimiento y crea-ción de empresas y de la generación de empleo productivo. Hoy los pla-nes sociales implemen-tados con la crisis del año 2001 se han redu-cido a un tercio (1/3) y han sido sustituidos por puestos de trabajo en la industria, los servicios y las tareas rurales.

Esta política, que nació como respuesta a la cri-sis política, económica y social más profunda que vivió la Argentina en su historia, sirvió como punto de partida del pro-ceso de crecimiento ex-perimentado hasta el año 2008. Se puede demos-trar así que la protección social y los recursos que a ella se destinan -ade-más de su importante función social- desempe-ñan una función esencial en el mantenimiento de la demanda efectiva en la economía, ayudando así a las empresas a orientar su inversión, su funcio-namiento y su horizonte.

Frente al fracaso de los modelos del pasado, no se puede permanecer atado a sus paradigmas. Hay una sociedad preten-dida por nuestros pue-blos. Es la sociedad del trabajo con protección social. Tal vez requiera la construcción de un nue-vo contrato social, de un entorno político ideológi-co que vuelva a colocar a la economía al servicio del hombre y la voluntad política de aquellos que tienen responsabilidades frente a los ciudadanos y ciudadanas del mundo.

(*) Consultor internacional es-pecialista en Seguridad Social, graduado en Cs. Económicas con Maestría en Administración y Políticas Públicas y Master en Dirección y Gestión de los Sis-temas de Seguridad Social.

Comentarios a: [email protected]

Fuente: Represión en córdoba 30 de julio - reforma previsional. Foto publicada por el colectivo indymedia cordoba el 30 de Julio del 2008.www. argentina.indymedia.org/

Seguridad Social 8

E S C E N A R I O N A C I O N A L

HACIA LA I CONFERENCIA NACIONAL DE TRABAJO Y DIALOGO LABORAL

Por el Desarrollo Humano y Trabajo Decente la CTP, CGTP, CUT y CATP organizan

Frente a la desatención del gobierno y el Sector Empre-sarial del Perú, a los problemas laborales de los dife-rentes sectores de los(as) trabajadores(as), el mundo laboral se ve agravado por las consecuencias nefastas de la crisis económica actual, ante la pérdida del em-pleo, siendo entre ellos las mujeres las más afectadas que los hombres.

En este contexto la recuperación económica y, por ende el empleo, debiera ser un elemento central de respues-ta a la crisis; aspirando a lograr un Trabajo Decente en base a las condiciones de: Libertad, Equidad, Segu-ridad y Dignidad Humana; entendiéndose que generar el Trabajo Decente implicar cuatros objetivos: Respetar los principios y derechos fundamentales en el traba-jo; Crear más oportunidades de empleo e ingreso para hombres y mujeres, Ampliar la protección social y Pro-mover el diálogo social

En esta consideración las centrales sindicales CTP, CGTP, CUT y CATP, hacemos el esfuerzo de intervenir de ma-nera conjunta para desarrollar en la I CONFERENCIA, propuestas nacionales concertadas de Políticas Públicas en materia de Trabajo Decente y Libertad Sindical con Enfoque de Género, para infl uir en la mejora del proceso de Diálogo y en los procesos de toma de decisión.

Este primer macro evento se hace realidad gracias al auspicio y apoyo técnico permanente y decisivo de AC-TRAV y el Proyecto FSAL de la Ofi cina Subregional para los Países Andinos de la OIT, e indudablemente también por la decisión política de las centrales sindicales a tra-vés de sus Secretarios Generales, de unir esfuerzos en una acción unitaria a nivel nacional; por ello se convoca a 400 Delegados en general, 100 por cada central, pro-cedentes de las ciudades: Cuzco, Puno, Iquitos, Madre de Dios, Arequipa, Tumbes, Trujillo, Chiclayo Chimbote, Cajamarca, Piura, Chachapoyas, Huancayo, Cerro de Pasco, Pucallpa, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Abancay, Moquegua, Tarapoto, Huanuco y Tacna.

En los dos primeros días de la Conferencia se aborda-rá cinco Ejes Temáticos, con Expositores connotados del mundo intelectual, político social y sindical, que permitirá contar con insumos para el análisis y debate del tercer día en la Plenaria General, a fi n de arribar a Propuestas y Declaración Final de las centrales sindicales del Perú.

La Moderación estará a cargo de cada central por eje temático, siendo el desarrollo de la siguiente manera:

1. Hacia un Plan Nacional de Trabajo Decente en el Perú con Enfoque de Género, (CGTP):• Propuestas para el Desarrollo de un Plan Nacional desde el tripartismo y

agenda sindical.• El enfoque de género dentro del Plan de Trabajo Decente.

2. La Nueva Reforma y Diálogo Laboral, (OIT):• ¿Qué hacemos con la Ley General del Trabajo?• Retos ante la tercerización y fl exibilización laboral sector público y privado.• Reforma del Diálogo Laboral y del Consejo Nacional del Trabajo con equidad

de género.

3. Nuevas Políticas de Empleo y Salario, (CATP):• Medidas Anticrisis, Políticas de Empleo y Descentralización.• Bases para el Desarrollo la Productividad y Crecimiento de los Salarios.• Empleo, Formalización y desarrollo del Sector Informal emergente con

perspectiva de género.

4. Los Retos de la Protección Social en el Perú con Enfoque de Género, (CTP):• Impacto de la Pobreza en el Perú y Políticas Sociales: Un Balance a tres

años de gobierno.• Políticas de Protección: Un Plan Emergente para los Sectores de Extrema

Pobreza.• Reforma en la Seguridad Social: Construyendo un seguro universal soste-

nible con Enfoque de Género.

5. Desafíos de la Libertad Sindical en el Perú, (CUT):• Situación del Movimiento Sindical, Enfoque de Género y de la Libertad Sin-

dical / fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.• Proyecto de Ley de Libertad Sindical en debate.• Nuevos Planes y Retos para Unidad Sindical en la acción.

Finalmente, la Confederación de Trabajadores del Perú – CTP, la primera central del Perú preconiza en lo que se sostiene como movimiento sindical, en los pilares de la solidaridad y la unidad entre otros principios, consecuentemente nuestro sendero es la defensa de la justicia social, y hoy a la luz de los cambios en el mundo globalizado, de una política económica neoliberal precarizadora del empleo; la inobservancia de los principios y derechos fundamentales en el trabajo, signifi can incapacidad de pre-servar los derechos reconocidos universalmente; en esa convicción la CTP contribuye en las centrales sindicales del Perú, a centrar su atención en el esfuerzo de buscar el consenso y defi nir estrategias unitarias, de respuesta a este fl agelo laboral.

(*) Secretaria Nacional de Género y Familia - CTP Miembro equipo sindical de Seguridad Social Envíe sus comentarios y sugerencias: [email protected]

Por: Gilda Bueno Luna (*)

La CGTP y la Seguridad SocialImplementación y fortalecimiento del Departamento de Bienestar Social

Por: Carlos Jiménez García (*)

Como parte de las actividades, estrategias y política emprendidas por la CGTP para el fortalecimiento de la organización, se realizó el I Taller Nacional de Bienestar y Seguridad Social, el pasado 29 de Mayo en la región de Lima. Como principal resultado se estableció la implementación y desarrollo del departamento de Bienestar So-cial para el que se redactó una serie de conclusiones cuyo resumen a continuación leerán:

• El proceso de adecuación e implementación del departamento requiere los planes, decisiones, acuerdos orgánicos, y compro-misos de los trabajadores involucrados. En este período el de-partamento pasó por una etapa de gestión y de capacitación. Esta capacitación es indispensable dado que las tareas enco-mendadas al departamento requieren de una especialización en Derechos Fundamentales, especialmente aquellos referidos al mundo del trabajo que involucra indiscutiblemente al traba-jador.

• Luego de ser establecidos los acuerdos orgánicos y la línea de trabajo, es necesario implementar el departamento con recur-sos materiales y humanos. Por tal motivo un equipo de diri-gentes de diversos sectores recibieron capacitación a través de cursos y eventos formativos realizados por instituciones como IESI, OIT, ILA, ISCOD, PLADES y la Escuela Sindical de la CGTP. Gracias a ésta capacitación hoy se cuenta con un cuadro dirigencial apto para desarrollar funciones y asu-mir responsabilidades tanto en el Departamento de Bienestar y Seguridad Social como también en la Comisión Nacional de Seguridad Social y Bienestar laboral.

• Dado que el departamento de Bienestar realiza actividades y funciones que operan en terreno cercano a los departamentos de Defensa laboral, Mujer trabajadora, Cultura y Educación, Derechos Humanos, Servicios Sindicales, y Ecología y Medio Ambiente, es indispensable establecer y delimitar con claridad

cuáles son las responsabilidades del área. Esto si se toma en cuenta que en los años 2007 y 2008 las tareas programadas para el departamento estuvieron tan centradas en servicios y otras actividades no prioritarias ni programadas, dejando de lado los acuerdos orgánicos, la coyuntura y la realidad nacio-nal.

• Para implementar planes y estrategias efectivas que conlleven a la CGTP a proponer y conquistar nuevos derechos laborales, es necesario contar con un departamento de Bienestar y Se-guridad Social fuerte y constituido. Eso sumado a un equipo disciplinado e informado que realice el seguimiento permanen-te de los acuerdos establecidos que nos permita alcanzar los objetivos trazados.

• Es necesario establecer una agenda que involucre y participe a todos los sectores sociales de las demandas que se establez-can en materia de Seguridad y Bienestar Social por parte de la CGTP.

• Es prioridad para el departamento de Bienestar Social de la CGTP, posicionar la propuesta elaborada por las Centrales Sin-dicales, para la Reforma de la Seguridad Social en el Perú. Esto a través de diversos espacios de diálogo y participación. Ante la crisis que vive hoy el modelo Neoliberal y sus sistemas la estrategia y visión del movimiento sindical supone reposicio-nar la salud, la seguridad social, el trabajo decente y el rol del Estado como prioridad en la agenda de debate nacional.

(*) Secretario Responsable del Dpto. de Bienestar Social de la CGTP.

Seguridad Social 11

T E R N A C I O N A L

c i ó n f i n a l

ante la IV Cumbre de las Américas (Mar del Plata, noviembre 2005). En esta PLA se llama a participar en la construcción de un modelo de seguridad social integral, solidario, redistributivo, universal y con la responsabilidad del Estado que equilibre la sociedad con las garantías de protección a todas las trabajadoras y los trabajadores con independencia de la forma de inserción laboral o de su localización geográfi ca, así como del origen nacional y que siente las bases del modelo de sociedad que todos nos merecemos.

10. Defendemos el Convenio 102, en tanto norma mínima de Seguridad Social, es el referente normativo internacional, al establecer criterios y reglas claras para la cobertura de las nueve contingencias de la Seguridad Social: Asistencia Mé-dica, Enfermedad, Desempleo, Vejez, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Asignaciones Familiares, Maternidad, Invalidez y Viudez. También ratifi camos la plena vigencia de la Resolución de la 89° Conferencia de 2001, relativa a la Seguridad Social.

11. En ALC, además de diversos problemas a resolver en términos de calidad de pres-taciones y la propia gestión del Sistema, el problema estructural que urge enfren-tar es la ampliación de la cobertura de pensiones y de salud para el gran número de trabajadores no registrados. En primer lugar, se necesita modifi car la situación referida al no registro de relaciones de dependencia, habitualmente denomina-do empleo precario, en empresas formales, incluyendo aquellas simuladas como autónomas en relaciones tercerizadas. Las instituciones públicas y las organiza-ciones sindicales deben ejecutar procesos de fi scalización para detectar la eva-sión en las aportaciones, aplicar sanciones y recuperar los recursos provisionales, planteando acciones penales en contra de los empleadores por el delito de fraude de recursos públicos. Junto a ello, el segundo y mayor problema que se presenta en la región es el no registro de los/as trabajadores/as autónomos (también de-nominados independientes, autoempleados, autogenerados, cuentapropistas, no dependientes, no asalariados o trabajadores de la economía informal) que debe encararse mediante regímenes contributivos y no contributivos adecuados a sus particularidades e ingresos, integrado en un sistema solidario que garantice una cobertura mínima. Ello requiere políticas fi scales que graven fundamentalmente las ganancias y el patrimonio, con énfasis en los capitales fi nancieros de carácter rentista y especulativo, reduciendo el peso de los impuestos indirectos sobre el consumo, en especial el de bienes y servicios básicos.

12. La extensión de la cobertura de la Seguridad Social tiene, además, como conse-cuencia, un impacto positivo en la afi liación de los trabajadores a las estructuras sindicales. En España, UPTA ha demostrado las posibilidades que tiene el diseño de una estrategia integral hacia los trabajadores autónomos, incluyendo los eco-nómicamente dependientes, enlazando la acción sindical con la cobertura de la Seguridad Social, mediante la promoción de legislación adecuada, como la LETA.

13. El fenómeno de repatriación de inmigrantes ubica en toda su magnitud la im-portancia del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, para invalidez, vejez y supervivencia. Un convenio similar ya vigente (desde 2005) en el Mercosur, facilitará avances en su aplicación. Estos son instrumentos im-prescindibles, para poder totalizar los años de trabajo de cada ciudadano, con independencia de su residencia, evitando la pérdida de derechos. Las centrales sindicales de Iberoamérica se comprometen a trabajar para que sus países ra-tifi quen el Convenio Iberoamericano, de forma que entre en vigencia a partir de 2010. Asímismo, es imprescindible que desde el convenio se creen ámbitos de participación social y se potencien sus posibilidades en materia de repre-sentación sindical, que se proyectaría hacia ALC. Al respecto, el enfoque sobre codesarrollo presentado por ISCOD en el citado Encuentro sobre “Migración y Desarrollo” de 2005 mantiene toda su vigencia. Así mismo, el reciente desarrollo de la Ley de Extranjería española, garantizará el derecho a la sindicalización de los trabajadores inmigrantes, aún en situación irregular, atendiendo las Normas Internacional de Trabajo de OIT.

14. De acuerdo al diagnóstico que señala la vulnerabilidad laboral, especialmente alta entre las mujeres y los jóvenes, resaltamos la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan su protección y desarrollo. En particular, respecto de la igualdad de género, se requieren indicadores socioeconómicos que permitan co-nocer la dirección y magnitud de los impactos negativos sobre las inequidades.

15. La participación social es fundamental en la gestión de la crisis, por lo tanto debe-mos reclamar que, previamente a la toma de cualquier resolución estatal en ma-teria de Seguridad Social, deban ser consultados los actores sociales. Asimismo, es imprescindible que los Estados introduzcan la educación en Protección Social, ya que existe un alto desconocimiento sobre los sistemas en cuanto a sus modali-dades y oportunidades, por parte de los cotizantes y ciudadanos en general.

16. Ante la crisis, además de medidas activas de creación de empleo, como el estímu-lo a las Pymes, también son necesarias otras políticas de Seguridad Social en el campo del desempleo, vía prestaciones e Impulso de programas de capacitación profesional, con el fi n de reinsertar a los desempleados en el mercado de trabajo.

17. La defensa de los derechos colectivos de libertad sindical, huelga y negociación colectiva, en tanto cuestiones de “ser o no ser” para el movimiento sindical, se mantiene y refuerza durante la crisis. La negociación colectiva puede ser una vía de decisiones consensuadas entre empresarios y trabajadores, en la coyuntura de crisis, preservando el equilibrio entre las partes.

18. Hacemos un llamado a los países desarrollados a respetar sus compromisos de cooperación y a mantener o incluso ampliar los recursos destinados a la ayuda al desarrollo, no utilizando la crisis como un motivo de recorte.

19. Acordamos que las Organizaciones Sindicales solicitarán a la organización de la III Cumbre Iberoamericana de Interlocutores Sociales, a realizarse en septiembre de 2009 en Portugal, la inclusión de la Seguridad Social dentro de la agenda.

20. Consideramos que el tema del próximo Encuentro ISCOD-UGT-CSA , con el apo-yo de EUROSOCIAL, podría referirse a la necesidad de una “nueva fi scalidad” como puente con los contenidos y conclusiones de esta reunión y, en general, para avanzar en la estrategia de CSA por una redistribución del ingreso, asigna-tura pendiente en ALC.

En Madrid, el 31 de marzo de 2009

en seguridad social para América LatinaBesteiro. Madrid, España, 31 marzo 2009)

Trabajo y Seguridad Social en América Latina”¿Quienes suscriben esta declaración?

ARGENTINA:• Central de los Trabajadores de Argentina (CTA):

Rubén Garrido y Jorge Acedo

BOLIVIA:• Central Obrera Boliviana (COB): Ramiro Condori

BRASIL:• Central Única de Trabajadores (CUT): Severo Quin-

tino;• Forca Sindical: Ortelio Palacio• Unión General de Trabajadores (UGT): José Fran-

cisco de Jesús Pantoja.

COLOMBIA:• Confederación General del Trabajo (CGT): William

Millán• Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC):

Apecides Alviz; CUT, Alfonso Velásquez

COSTA RICA:• Confederación de Trabajadores Rerum Novarum

(CTRN): Tyrone Esna

CHILE:• Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT):

José Manuel Díaz• Unión Nacional de Trabajadores (UNT): Diego

Olivares

ECUADOR:• Confederación Ecuatoriana de Organizaciones

Sindicales Libres (CEOSL): Jaime Arciniega

EL SALVADOR:• Central Autónoma de Trabajadores Salvadoreños

(CATS): Francisco Quijano• Central de Trabajadores Democráticos de El Salva-

dor (CTD): Rudy Nelson Castellano

GUATEMALA:• Central General de Trabajadores de Guatemala

(CGTG): José Pinzón• Confederación de Unidad Sindical de Guatemala

(CUSG):Noé Ramírez

HONDURAS:• Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH):

Mauro González• Confederación Unitaria de Trabajadores de

Honduras (CUTH): Israel Salinas

MÉXICO:• Confederación Revolucionaria de Obreros y Cam-

pesinos (CROC): José del Valle• Confederación de Trabajadores de México (CTM):

Salvador Medina• Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Félix

Perusquia

NICARAGUA:• Frente Nacional de Trabajadores (FNT): José Anto-

nio Zepeda

PANAMÁ:• Convergencia Sindical: Kaira Reece

PARAGÜAY:• Central Unitaria de Trabajadores Auténtica (CUT-

A): Bernardo Rojas

PERÚ:• Confederación General del Trabajo de Peru (CGTP):

Auris Melgar Olmedo• Central Unitaria de Trabajadores de Peru (CUT),

Julio César Bazán

URUGUAY:• Plenario Intersindical de Trabajadores –Confederación

Nacional del Trabajo (PIT-CNT): Marcelo Abdala y Ariel Ferrari.

VENEZUELA:• Confederación de Trabajadores de Venezuela

(CTV), Manuel Cova

Confederación Sindical de las Américas (CSA): Víctor Báez y Laerte Teixeira; Unión General de Trabajadores de Es-paña (UGT): Manuel Bonmati, José Manzanares, Joseba Etxebarria y Sebastián Reyna; Comisiones Obreras de Es-paña (CCOO): Javier Doz, Carlos Bravo y Marisol Pardo.

Seguridad Social 10

E S C E N A R I O I N

D e c l a r a c

Estrategias sindicales iberoamericanas e(Reunión realizada en la Escuela Julián B

XII Encuentro Internacional ISCOD-UGT-CSA “T

Reunidos en Madrid, en la Escuela Julián Besteiro, los días 30 y 31 de Marzo de 2009 en el XII Encuen-tro Latinoamericano sobre “Trabajo y Seguridad Social” organizado por ISCOD-UGT-CSA, represen-tantes sindicales de 28 organizaciones nacionales de 17 países de América Latina-Caribe (ALC), junto a la Union General de Trabajadores (UGT) de Espa-ña y otros invitados especiales.

Tomando como base los trabajos realizados recien-temente en Lima, Perú (16-20 marzo), en el marco del Taller Regional “Fortalecimiento de Redes Sin-dicales en materia de Protección Social en América Latina”, organizado por el proyecto SSOS (Segu-ridad Social para Organizaciones Sindicales) de la OIT, con la cooperación del Gobierno de España, a través del Ministerio de Trabajo e Inmigración, en los que han participado buena parte de las Organi-zaciones aquí presentes.

Teniendo en cuenta, con relación a los/as traba-jadores/as autónomos, los productos generados por ISCOD-UGT y el sindicalismo latinoamericano a través de la Plataforma Sindical Continental de las Trabajadoras/es Autónomos para la Seguridad So-cial (Lima, Perú, junio 2008), dentro del marco del Proyecto ASEI (Acción Sindical para la Organización y Protección de los Trabajadores de la Economía Informal), cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AE-CID); el documento “Experiencias Sindicales sobre Seguridad Social y Economía Informal en ALC”, y el SINDLAB (Laboratorio Sindical Iberoamericano de Trabajo Autónomo y Economia Informal), estos dos últimos presentados en el Encuentro.

Recordando las conclusiones del Éncuentro ISCOD-UGT y ORIT sobre “Migración y Desarrollo”, de Mayo de 2005. Considerando, en la misma temática, otros antecedentes provenientes de la experiencia española: la acción de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) y la Ley del Es-tatuto del Trabajo Autónomo (LETA). Valorizando la experiencia de EUROSOCIAL sobre Pacto Fiscal. Hemos llegado a las siguientes conclusiones:

I - Diagnóstico de Situación:

1. El panorama estructural económico y sociolaboral en ALC en materia sociolabo-ral se caracteriza, en la mayoría de los países por:

• un crecimiento económico con bajos niveles de productividad y tecnología, con un atraso endémico del sector agrícola, y una muy inequitativa distribución de la renta (con los peores indicadores a nivel mundial).

• muy altos índices de informalización laboral, tanto entre los trabajadores/as dependientes como entre los trabajadores/as autónomos, junto a extendidos procesos de desempleo, subempleo, tercerización y pobreza. La vulnerabilidad laboral es especialmente alta entre las mujeres, los jóvenes, la población mi-grante, y los tabajadores/as del campo.

• una debilidad Institucional y de políticas públicas en Protección Social y en Salud y Seguridad en el Trabajo.

• limitaciones, e incluso eliminación, del ejercicio de la libertad sindical, incluyen-do la persecución de dirigentes sindicales y hasta su asesinato (en Guatemala y Colombia); insufi ciente desarrollo de la negociación colectiva y escasa utilización del tripartismo y el diálogo social como instrumentos de legitimación social.

2. En el campo de la Protección Social, se encuentran escasos niveles efectivos de cobertura, representando apenas el 25% de la población, fundamentalmente como resultado de la alta informalidad. A ello se agregan los efectos del desem-pleo sobre la densidad de cotización y los problemas complementarios ocasiona-dos por la rotación laboral, como producto de las políticas de fl exibilización. Se observa también:

• limitada capacidad de recaudación, control y sanción de las administraciones, generándose altos porcentajes de evasión y percepción de impunidad.

• ausencia de sistemas fi scales progresivos.• escaso nivel de ratifi cación y aplicación de las normas internacionales en esta

materia, como el Convenio 102 de OIT.

3. La falta de acceso a la Seguridad Social fuerza a gran parte de los/as adultos/as a seguir trabajando hasta edades muy avanzadas, y condena a la marginación y a la pobreza a aquellos/as que por incapacidad física no pueden hacerlo. Las ma-las condiciones de trabajo y de vida de importantes segmentos de la población, provocan el deterioro y el desgaste de los/as trabajadores/as en forma prematu-ra, adelantando las necesidades de cobertura. La carencia de políticas de Salud y Seguridad en el Trabajo, o las difi cultades de acceso a servicios preventivos de salud durante la vida laboral; así como la existencia de subempleo y exceso de jornadas, va en detrimento de la integridad física, en general para el caso de la mujer y, en particular, para los trabajadores agrarios.

4. La actual crisis está afectando a la Proteccion Social en general, y la Seguridad Social en particular (en todos los sistemas), introduciendo un conjunto de fenó-menos negativos adicionales: menor recaudación por menor afi liación, mayor morosidad, mayores abusos de los empleadores y menor tasa de sustitución. También se observa la elusión, es decir, la subvaloración de los aportes.

5. La crisis también ha puesto en evidencia, de manera defi nitiva, las grandes ca-rencias de los regímenes de capitalización individual operados por fondos priva-dos de pensión, que se han expandido en los últimos veinte años en ALC como parte de las reformas neoliberales, afectando a las pensiones, salud y riesgos profesionales. También están presentes en algunos de los países recientemente incorporados a la Unión Europea, quedando igualmente afectados.Tales regí-menes tienen en su interior un confl icto entre el principio de rentabilidad que persiguen, con eje en altas comisiones y colocaciones riesgosas en el negocio bursátil, y la promesa de cobertura ante la contingencia social, no habiendo establecido mecanismos sufi cientes que garanticen la seguridad de los fondos previsionales.

6. Las pérdidas de ahorro de los trabajadores cotizantes de los fondos de pensiones en ALC –según expuso el experto Carmelo Mesa Lago en el presente Encuen-tro-, representan entre el 25 y el 45% en Argentina, Brasil, México y Chile. Las pérdidas son también de al menos 20% en los países europeos. En paralelo, los administradores no han visto afectadas mayormente sus ganancias. El com-portamiento de los fondos privados de pensión ha sido uno de los factores ge-neradores de la crisis, al haber colaborado con la sobre-expansión del negocio fi nanciero.

7. La crisis en los países industrializados ocasiona problemas adicionales para la Protección Social en América Latina-Caribe, al generar un fl ujo de migracíon de retorno, que presionará sobre las necesidades de tales políticas en los países de origen. En igual sentido juega la reducción de remesas de inmigrantes, en cuanto a la menor capacidad de recursos de quienes permanecen en el país de destino, frecuentemente afectados por la crisis en mayor medida que los nati-vos, por su mayor fragilidad.

8. En América Latina-Caribe, la crisis ha iniciado o fortalecido un proceso de reac-ciones nacionales en la Protección y Seguridad Social, centrado en la recupera-ción y ampliación del papel del Estado en las políticas públicas. Este es el caso de las reeformas chilena y argentina. En la mayor parte de los países que cuentan con fondos privados se desarrolla actualmente un debate público y se elaboran nuevas propuestas, como es el caso de Bolivia y Perú.

II - Propuestas:

9. Ni la salud, ni las pensiones son una mercancía, por lo que rechazamos el mo-delo mercantilista de fondos privados de Seguridad Social y nos ratifi camos en la defensa del sistema de reparto. Este sistema es superior a aquel durante la crisis, otorgando un margen de maniobra superior a su resolución. Pero nuestra defensa es por una razón superior: permite avanzar hacia la Seguridad Social como derecho humano fundamental, lo que es violado en su esencia por los fondos privados. El Estado debe ser garante, gestor y administrador de los Siste-mas de Seguridad Social, desarrollando las políticas de Protección Social, que los complementen, garantizando una adecuada participación de los trabajadores. En tal sentido, reafi rmamos el contenido de la Plataforma Laboral de las Amé-ricas (PLA), acordada por el sindicalismo de la región, y que fuera presentada

Seguridad Social 12

A G E N D A

Jornada Mundial7 de octubre de 2009

Trabajo Decentepor el

07 de Octubre: Jornada Mundial por el Trabajo DecenteEl próximo 07 de Octubre los sindicatos del mundo se unen para organizar una Jornada Mundial por el Trabajo Decente.

Esta jornada que impulsa la Confederación Sindical Internacional - CSI, a la que pertenecen el Sin-dicato Unión General de Trabajadores - UGT, la Confederación Sindical de Comisiones Obreras - CCOO y la Unión Sindical Obrera-USO, hace tam-bién un llamado a todos los sectores de la socie-dad interesados en res-taurar el crecimiento eco-nómico y construir una nueva economía mundial que sitúe a las personas en primer lugar.

Una economía que “ga-rantice el respeto de los derechos de todos los trabajadores y trabaja-doras y ponga fi n a la po-breza, las desigualdades, la discriminación y la ex-plotación”.

¿Por qué el Trabajo Decente?Cualquier persona en el mundo debería poder llevar una vida digna y tener cubiertas sus necesidades básicas. El empleo es un elemento crucial para lograrlo. Los mi-llones de hombres, mujeres, jóvenes y migrantes que trabajan o que buscan un empleo necesitan que sus go-biernos adopten medidas adecuadas para:

• asegurarse de que la protección social y los de-rechos de los trabajadores/as se respeten plena-mente tanto en la legislación laboral como en la práctica. El nivel de vida y las economías requieren un empleo productivo para poder desarrollarse.

• crear millones de empleos signifi cativos para hom-bres y mujeres. Los empleos sólo se verán mejo-rados si están vinculados a unas normas y a unos derechos. La protección social aporta a los traba-jadores/as la seguridad necesaria para afrontar el futuro con confi anza.

Es por ello que habría que instar a todos los gobiernos a hacer más respecto a la creación de empleo. Y no sólo de cualquier tipo de empleo, sino de empleos decentes para todos y todas. Muchas veces se aduce que los paí-ses no pueden permitirse unos salarios justos y mejores condiciones, sin embargo los costos a corto plazo se verían rápidamente superados por los benefi cios a largo plazo. Es por eso que el Trabajo Decente es la mejor manera de luchar contra la pobreza en el mundo. Por-que para muchas personas en el mundo entero, la falta de trabajo es sinónimo de pobreza.

¿Qué es el Trabajo Decente?La respuesta inmediata es que se trata de un em-pleo que permita a una persona vivir correctamen-te. Pero también hay una respuesta más compleja: el trabajo decente, en tanto que concepto y que programa, fue introducido y promovido inicialmente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1999. Consta de cuatro componentes: empleo, derechos, protección y diálogo. El Trabajo Decente se basa en la convicción de que los cuatro compo-nentes resultan indispensables para crear las me-jores perspectivas de progreso social y desarrollo.

(Fuente: Texto copiado de la Guía de Campaña para la Jornada Mundial por el Trabajo Decen-te, 7 de octubre de 2009)

Para conocer más sobre esta jornada mundial puedes ingresar a: http://www.wddw.org/

Lima - Perú

SEPTIEMBRE

2009