SEGURIDAD PORTUARIA

download SEGURIDAD PORTUARIA

of 60

Transcript of SEGURIDAD PORTUARIA

8)1% LA SEGURIDAD PORTUARIA Y LA DISMINUCION DE RIESGOS. EL CONTROL EN LOS PUERTOS, LAS MERCANCIAS

L O S

P U E R T O S . D I F E R E N T E S Y C A T E G O R A S

T I P O S

Por puerto se pude entender "un lugar de la costa, natural o artificial, protegido de los temporales, en el cual los barcos pueden permanecer al abrigo de stos y realizar tanto las operaciones de carga o descarga como las de reparacin o de mantenimiento que requieran".Clasificacin zonal del puerto Desde el punto de vista funcional, la obras y las instalaciones de un puerto se pueden clasificar por su ubicacin. As, se distinguen cuatro zonas diferentes: 1. La zona martima destinada al barco, en la que se disponen las obras de abrigo que protegen la zona de atraques del oleaje exterior, constituidas fundamentalmente por los diques; las obras de acceso que facilitan el acceso del barco al puerto en condiciones de seguridad, garantizando su maniobrabilidad, anchura y calado adecuados. Entre ellas estn la sealizacin (radar, faros, balizas, radiofaros, boyas, etctera), los diques de encauzamiento, canales dragados, esclusas; los espacios de fondeo (radas) con la funcin de mantener el barco en aguas tranquilas, sin obstruir el trfico, a la espera de su turno de atraque en los muelles; y las drsenas que constituyen la superficie de aguas abrigadas aptas para la permanencia y operacin de los barcos (de marea o de flotacin, segn estn o no sometidas a la accin de las mareas). 2. La zona terrestre, destinada fundamentalmente a la mercanca, incluye la superficie de operacin terrestre constituida por los muelles, que adems de facilitar el atraque y amarre de los barcos, sirven de soporte al utillaje y de acopio provisional de mercancas; y los depsitos que adems de adecuar un espacio a las mercancas, sirven de regulacin de los flujos martimoterrestres. 3. La zona de evacuacin, destinada al transporte terrestre, en la que se debe diferenciar las vas de acceso al puerto desde la red de carreteras general, las de circunvalacin o reparto y las de penetracin a la zona de operacin terrestre, con sus reas de maniobra y estacionamiento. 4. Ocasionalmente puede ubicarse en los puertos una zona de asentamiento de industrias bsicas: siderurgias, astilleros, petroqumicas, refineras, etc. En algunos casos ha sido necesario crear puertos exclusivamente para su servicio, como el caso del puerto exterior de Huelva, orientado a la industria petroqumica.

Estos puertos se iniciaron cuando el hombre trat de proteger a sus barcos de la fuerza de los elementos del mar; primero utiliz las ensenadas, las bahas y las desembocaduras de los ros, sin embargo, se encontr con el problema de las mareas, ya que en pleamar poda entrar y salir de estos lugares naturales de abrigo,

pero en bajamar y con el azolve que generalmente se presenta en estas reas sus embarcaciones quedaban varadas sin posibilidades de hacerse al mar. Los puertos fueron complicndose, primero con la instalacin de muelles para facilitar las maniobras de carga y descarga, posteriormente se construyeron instalaciones para lograr que siempre mantuvieran la misma profundidad, a pesar de la bajamar, inventndose as las esclusas; la ms antigua que se conoce es la de "Damme" que permita el acceso al puerto de Brujas, Blgica, y que se reporta desde el ao 1180. Otro problema que enfrent el hombre fue la defensa de sus aldeas de la invasin de otros hombres, y empez a rodear sus rsticas instalaciones portuarias con empalizadas, haciendo posteriormente muros, hasta llegar a las grandes fortalezas. Este esfuerzo culmin con la construccin de los puertos artificiales, con los que el hombre protega su "zona costera" por medio de diques, muelles, drsenas y otras instalaciones. Los puertos artificiales fueron proliferando en todas las costas del mundo, siendo los primeros reportados los construidos en Alejandra. Actualmente se considera, adems de los "puertos naturales", como los que se han instalado en las bahas u otras zonas costeras cerradas, el llamado "puerto artificial", concepto que implica la existencia de complejas instalaciones especializadas cuyo diseo y estructura ha ido cambiando de acuerdo con las necesidades que el desarrollo de la humanidad ha ido planteando, hasta llegar a instalaciones de inmenso valor y complejidad. Esta transformacin de los puertos ha sido paralela a la de los medios de transporte terrestre y martimo que confluyen en el puerto, buscndose la mayor rapidez y eficacia en los servicios y rentabilidad en las inversiones. El desarrollo del ferrocarril y la aplicacin de la mquina de vapor a la navegacin, hechos prcticamente simultneos, redujeron el tiempo empleado en el traslado de las cargas, tanto por tierra como por mar y, sobre todo, permitieron fijar calendarios y horarios en el transporte. Como la inversin en estos medios de transporte para el comercio creci rpidamente, el intercambio de productos entre los pueblos se increment, lo cual trajo como resultado la necesidad de crear puertos cada vez ms especializados, por lo que, en un principio, stos fueron mixtos y ms tarde se fueron transformando segn las actividades para las que eran utilizados. Las instalaciones generales con las que en la actualidad cuenta un puerto se pueden dividir en cuatro grandes grupos: "obras de abrigo y acceso", "obras de atraque, trfico y almacenamiento", "equipo para la manipulacin de las cargas" e "instalaciones para la reparacin y mantenimiento de los barcos".

Las obras de abrigo y acceso son las destinadas a proporcionar proteccin contra la accin de los elementos naturales, como los "diques de abrigo" o "rompeolas", que son fundamentalmente de dos clases, segn el modo en que resistan el oleaje: "escolleras", que rompen la ola, y "diques verticales", que se encargan de reflejarlas. Las escolleras estn formadas por elementos sueltos depositados en el mar, que pueden ser rocas grandes, bloques de cemento que en ocasiones se construyen con cuatro brazos, llamndoseles tetrpodos, y en los ltimos tiempos se utilizan costales de fibra rellenos con cemento que se colocan uno sobre el otro dentro del agua y al fraguar se endurecen quedando slidamente unidos, formndose as la escollera. Una vez que queda bien asentada, es posible pavimentar sobre ella un camino por donde pueden circular vehculos y personas. Los diques verticales estn construidos con elementos rgidos, en forma de grandes cajones de hormign armado que se fondean sobre una base de cimentacin y se entrelazan originando una pared vertical por el lado del mar, en donde la ola rebota, reflejndose as el oleaje. Para construir estos diques de abrigo, se toman en cuenta: la altura de la ola, el ngulo del talud y el peso y densidad del material que se utilizar. Entre estos diques de abrigo y la costa queda una zona en la que el agua est ms o menos tranquila, donde las embarcaciones pueden fondear y realizar el resto de su maniobra. Para entrar al puerto se establecen canales de navegacin calculados durante la bajamar y preparados convenientemente, por medio del dragado o de diques de encauzamiento; por estos canales son remolcados los barcos de gran calado hasta llevarlos a atracar en el muelle, cuya altura se calcula siempre para la pleamar.

Figura 21. Caractersticas de un puerto: 1. Estacionamiento para autos y camiones; 2. Bodegas de almacenamiento; 3. Oficinas; 4. Edificio de abastecimiento; 5. Patio de maniobra; 6. Muelle de descarga; 7. Gra y; 8. Barco atracado al muelle.

Las obras de atraque, trfico y almacenamiento son las instalaciones que facilitan la operacin del puerto y entre las principales se encuentran: los muelles de atraque o fondeaderos donde quedan amarrados los barcos; los patios de estacionamiento, donde se detienen los trenes o camiones, y las instalaciones de depsito y clasificacin de las cargas transportadas. Los muelles de atraque ofrecen un parmetro vertical de suficiente calado para que los buques puedan atracar de costado, y una superficie horizontal suficientemente ancha donde se depositan las cargas. El pavimento del muelle debe ser muy resistente para soportar el intenso uso que representa el trfico portuario. Para los muros del muelle se emplean diferentes tcnicas, entre las ms usuales estn las que utilizan bloques de hormign, cajones y pilotes de cemento o de madera. Los diferentes tipos de muelles tambin llevan elementos complementarios que son, esencialmente, los medios de amarre y las defensas, y los pavimentos, canalizaciones y vas para el trfico. El equipo para la manipulacin de las cargas es la maquinaria que se utiliza para facilitar el trfico portuario, y est formado por poleas, cabrestantes, gras tanto manuales como mecnicas, tolvas, succionadores mecnicos, etctera. Este equipo vara mucho segn el tipo de puerto, as como el avance del pas al que pertenece. En los puertos comerciales ha alcanzado su mximo desarrollo y llama la atencin la gran cantidad de gras que se mueven sobre rieles para llegar a descargar un barco que transporte pacas de algodn, o las grandes succionadoras que vacan las bodegas de los barcos cargueros. Las instalaciones para la reparacin y mantenimiento de los barcos son indispensables para lograr que la navegacin sea mejor, y las principales son los diques secos, dique flotante y varaderos. La limpieza del casco del barco es una actividad que se tiene que llevar a cabo con cierta periodicidad y debe hacerse poniendo el casco en seco, aunque actualmente se estn desarrollando tcnicas para poderlos limpiar sin sacar el barco del agua. Para colocar el barco fuera, se utilizan los "diques secos", cunas en forma de casco de barco, situadas bajo el nivel normal de las aguas y provistos de una puerta, que los cierra o abre segn las necesidades, y un sistema de bombas que permiten el llenado o vaciado del dique. Quitada la puerta, la cuna se llena de agua y el barco entra; al cerrar la puerta, se bombea el agua del interior, con

lo que el barco queda en seco, sostenido por una serie de apoyos de hierro o de madera que se ajustan a la forma del casco. Una vez terminada la reparacin y limpieza del casco, se deja entrar agua de nuevo y el barco sale. El dique flotante es un barco con su casco en forma de U, con capacidad para aceptar barcos de menor calado, que entran en la cuna y luego, por medio de bombas, se saca el agua para poder trabajar en la limpieza del casco; posteriormente, se inunda y sale el barco ya listo para continuar navegando. El varadero es una plataforma inclinada que tiene rieles; su extremo distal entra al agua y se prolonga segn el tamao de los barcos que se van a trabajar; por el riel se desliza un carro en forma de cuna quedando debajo del casco de la embarcacin, el cual se fija y despus con un cable se arrastra el carro ayudndose con un ginche hasta que sale del agua para poder llevar a cabo los trabajos de limpieza y reparacin del casco. Estos diques y varaderos se complementan con instalaciones auxiliares como muelles, talleres, almacenes, bodegas, laboratorios electrnicos, etctera, con menor o mayor importancia segn sea el tipo de reparacin que se pretenda hacer.

Figura 22. Gras de descarga en el puerto.

De acuerdo con su funcionamiento, los puertos se distinguen en cuatro tipos principales: "comerciales", "pesqueros", "deportivos" y "militares"; en muchos cascos pueden desempear todas estas funciones, siendo entonces "mixtos". Tambin existen puertos que, dentro de su empleo comercial, se especializan en mercancas concretas, como los que manejan productos lquidos y los que tienen instalaciones para carga slida o los puertos fbrica.

Los puertos comerciales representan un complejo sistema que tiene como finalidad el transbordo de las mercancas desde el barco hasta el transporte terrestre y martimo, procurando tener el menor costo, la mayor rapidez y las mnimas prdidas por avera o demritos. Para todo esto, su localizacin se decide en un lugar que tenga fcil acceso, prximo a las lneas comerciales martimas y terrestres de importancia y facilidades de flete, o sea, de entrada y salida de mercanca de todos los pases. Los puertos comerciales tienden, cada da, a la especializacin para desarrollar sus actividades; actualmente se distinguen los muelles dedicados a los diferentes tipos de mercanca, como los de: carga en general, petrleos, graneles lquidos no petrolferos, graneles slidos, pasajeros, etctera. Cuando las mercancas no salen de la zona de trnsito en un corto nmero de das, pueden causar embotellamiento y dificultar la operacin de los otros barcos que estn listos para atracar. Es por ello que esta rea bsica de trnsito tiene que ser auxiliada con la existencia de otras reas y de almacenes llamados "zonas segundas", a donde pasan las mercancas cuando por una causa administrativa o contractual no pueden salir de inmediato. A veces la mercanca tiene que ser tratada en el puerto, para realizar un paso de su proceso o para cambiar alguna condicin especial en que se encuentra; por ello algunos puertos tienen estas facilidades de transformacin industrial, lo que da origen a los llamados "puertos-fbrica". En algunas terminales portuarias se manejan cargas unitarias de gran volumen y peso, como alternadores o transformadores para centrales elctricas, grandes mquinas para la industria, vagones o locomotoras; para ello se utilizan las carbias o gras flotantes que estn montadas sobre un casco o pontn y que se atracan a un lado del buque, sacan la carga y, posteriormente, navegan hasta otra parte del muelle donde la depositan en camiones o vagones especiales que se acercan al borde del mismo. En ocasiones estas gras tienen potencias de elevacin que varan entre 25 y 400 toneladas. Los principales productos lquidos que se mueven en los puertos son los petrolferos, aunque tambin se manejan aceites, sebos y vinos. Estos productos se transportan en buques-tanque. Las instalaciones portuarias dedicadas a este tipo de mercanca se componen de muelles con una plataforma en el sentido del costado del barco, montada sobre pilotes u otro sistema ligero, en donde se encuentran las tuberas que van hasta los tanques de almacenamiento del producto. La conexin con los barcos se hace por brazos metlicos articulados o por tramos de tubera flexible. Los amarres entre la embarcacin y el muelle se hacen por medio de ganchos de disparo rapido que pueden soltarse velozmente, en caso de peligro.

En los muelles que manejan productos petrolferos o inflamables, las instalaciones de seguridad contra incendio y explosiones tienen diseos especiales y deben encontrarse en perfecto estado. Los puertos pesqueros no han tenido una evolucin uniforme a lo largo del tiempo; su desarrollo ha sido irregular. En algunas regiones, la pesca contina siendo artesanal y se realiza con barcos pequeos, muy cerca de la costa y con permanencia corta en el mar. Para atender las necesidades de estas flotillas bastan puertos muy pequeos con instalaciones sencillas. Sin embargo, para la pesca industrializada que se lleva a cabo con grandes barcos, se hace necesaria la "terminal pesquera" con instalaciones especiales para realizar labores de carga y descarga, procesamiento del producto, almacenamiento, aprovisionamiento de la embarcacin y reparacin.

Figura 23. Puerto deportivo.

Otro tipo de puertos son los deportivos o de recreo, en los que se observa la especializacin ms moderna de este tipo de instalaciones; su existencia no llega a 50 aos y est ligada a la elevacin del nivel de vida de algunos pases, que han incrementado su actividad dentro de los deportes nuticos. Estos puertos se caracterizan por tener, adems de las instalaciones generales de un puerto, una superficie de agua abrigada, con lnea de atraque suficiente, tanto para las embarcaciones que tienen el puerto como base, como para aquellas que llegan de visita; espacios en tierra para el estacionamiento de vehculos y para la reparacin y depsito de las embarcaciones; locales comerciales para implementos deportivos; suministros de agua, electricidad, carburantes, y lavanderas, servicios higinicos, etctera.

Los puertos o bases militares tienen que presentar caractersticas que permitan la proteccin contra la fuerza del mar y contra el enemigo; su emplazamiento obedece a razones de estrategia militar que, a su vez, depende de las fluctuaciones de la poltica internacional. Su entrada debe ser angosta y con posibilidades de ser minada o defendida por redes que la cierren completamente, para evitar la sorpresa de la flota enemiga dentro del puerto. Sus muelles no precisan grandes extensiones, tienen que disponer de lugares protegidos para depsitos de combustibles, polvorines y acuartelamiento. La posibilidad de defenderse contra los ataques areos tambin es importante y por eso se sitan con preferencia en las costas montaosas. Las instalaciones de gras para la carga y descarga, as como para reparar a los buques, tienen que ser modernas y funcionales y no es necesario, por el contrario, contar con muchas comunicaciones por tierra; de ser posible esta comunicacin debe ser una sola, fcilmente vigilable. La tendencia actual en el diseo y construccin de las instalaciones portuarias, hace que los puertos sean cada vez ms especializados, aunque sus diseos tienden a aprovechar al mximo sus instalaciones y se han ido concentrando en zonas accesibles en las costas de los mares del planeta. La arquitectura y la ingeniera portuaria se desarrollan para llegar posiblemente a la instalacin de una red portuaria mundial.

SEGURIDAD PORTUARIA: Gua de Planificacin Nacional Introduccin Seguridad portuaria: La Gua de Planificacin Nacional ha sido elaborado con el propsito de transmitir a la comunidad martima la perspectiva del Departamento de Transporte de los Estados Unidos en materia de seguridad portuaria. Esta gua ofrece un panorama de los aspectos esenciales del tema e identifica muchos de los problemas que enfrentan los puertos. Tambin es su intencin brindar a los gobiernos locales y al sector martimo comercial, una base comn para establecer normas de seguridad portuaria y definir los resultados que se espera obtener con la aplicacin de dichas normas. Esta gua representa el primer trabajo de toda una serie, que se producir en merced al empeo operativo del sector martimo y el gobierno federal. Este material y los manuales tcnicos que se prepararn posteriormente, pretenden servir de apoyo a los directores y/o gerentes generales de los puertos, a los directores de seguridad portuaria y dems funcionarios de los departamentos

de seguridad de los puertos, en el cumplimiento de sus responsabilidades hacia la preparacin de un programa efectivo de seguridad portuaria. Los manuales tcnicos sern suficientemente detallados como para que sirvan de instrumentos prcticos para la planificacin y conduccin de las operaciones cotidianas de seguridad portuaria. Estos manuales incluirn metas basadas en resultados, midiendo cuantitativamente la eficacia. Ello permitir mejorar la capacidad de los administradores de seguridad portuaria para descargar sus responsabilidades en la gestin de los riesgos, y cuantificar los efectos y la eficacia de las medidas de seguridad que se aplican en los puertos. Los manuales abordarn temas tales como: Elaboracin y aplicacin de un plan de seguridad Estudios de seguridad y evaluacin de riesgos Seguridad fsica y control del acceso Seguridad de la informacin Seguridad del personal Terrorismo martimo Contrabando de drogas Contrabando de polizones y extranjeros Roles/responsabilidades/autoridades legales de los organismos portuarios Robos en el mar Seguridad de la carga y materiales peligrosos Inteligencia

Esta gua y los posteriores manuales tcnicos sern dinmicos, y por lo tanto, lo suficientemente flexibles para que puedan ser revisados y conservar su actualidad y utilidad. Los manuales ofrecern orientacin y procesos que puedan ser seleccionados, combinados y adaptados para satisfacer las necesidades singulares de todo puerto. De esta manera, se pueden mantener objetivos congruentes de seguridad portuaria, lo que permite que los gobiernos y el sector martimo comercial puedan alcanzarlos, independientemente de los cambios en las circunstancias y la tecnologa. Este documento fue elaborado por la Administracin Martima, conjuntamente con el Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos de Norte Amrica, bajo la direccin de la Oficina de Inteligencia y Seguridad del Departamento de Transporte. Para la elaboracin de esta gua se cont con informacin y contribuciones de la comunidad martima en general y de otros organismos federales. Para cualquier consulta, comentarios y/o preguntas sobre la informacin contenida en esta gua, dirigirse a: Program Manager, Port and Cargo Security, Office of Porte and Domestic Shipping, Maritime Administration, U.S. Department of Transportation, 400 Seventh Street, SW, Washington, DC 20590 telfono (202) 366-5473/fax (202) 366-6988; o Chief, Response Operations Branch, U.S. Coast Guard, 2100 Second Street, SW, Washington, DC 205930001, telfono (202) 267-0516/fax (202) 267-4085.

Federico Pea Secretario de Transporte

INDICE Introduccin Indice Seguridad Martima Seguridad Martima Actual El Costo Reaccin a la Amenaza Cooperacin entre el Sector Martimo y el Gobierno Planificacin de la Seguridad Portuaria Asociacin de Directores de Seguridad Portuaria Fundamentos de la Seguridad Portuaria Objetivos y Principios de la Seguridad Portuaria Gestin Portuaria y Planificacin de la Seguridad Ciclo de Planificacin de la Seguridad Portuaria Estudio de Seguridad y Evaluacin del Riesgo Plan de Seguridad Portuaria Operaciones de Seguridad Portuaria Implementacin del Plan de Seguridad Portuaria Medidas y Procedimientos de Seguridad Portuaria Control del Acceso Fsico Seguridad de la Informacin Capacitacin en Seguridad Portuaria Personal Amenazas y Problemas que Enfrenta la Seguridad Portuaria Terrorismo Martimo Robo Martimo Robo de la Carga Contrabando de Polizones y Extranjeros Contrabando de Drogas Contrabando de Monedas Desafos Futuros Tecnologa e Innovaciones Base de Datos de Inteligencia Intercambio Electrnico de Datos Seguimiento de la Carga por Satlite Privatizacin Congestionamiento de los Puertos Cooperacin Internacional Conclusin Lecturas recomendadas

Seguridad Martima A nivel mundial, la carga martima y los vapores son el blanco de organizaciones delictivas o delincuentes individuales que se dedican al contrabando de extranjeros, al robo fsico de la carga, as como al contrabando de drogas y al terrorismo. Es vital para esta actividad delictiva aprovechar las deficiencias de la seguridad portuaria. Los costos que esto acarrea reducen la competitividad de las entidades afectadas, incluidos los puertos. En tanto existan amenazas al comercio, la seguridad portuaria seguir siendo tan esencial para las operaciones portuarias como la carga y las buenas relaciones laborales. Seguridad Martima Actual El concepto tradicional de responsabilidades en materia de seguridad portuaria debe ampliarse. Un conjunto de problemas complejos, transnacionales en materia de seguridad, amenazan al sector martimo y al trfico de carga en el comercio internacional. Esas amenazas incluyen el terrorismo, la piratera, el contrabando de extranjeros y de drogas, el robo y la obtencin mediante fraude de la carga, y finalmente el soborno y la extorsin. Los robos martimos son un excelente ejemplo de la complejidad de los problemas de seguridad portuaria. La naturaleza de los robos martimos exigen controles de seguridad tanto en el recinto portuario como en las zonas adyacentes. Sin embargo, discrepancias en materia de jurisdiccin, la falta de recursos financieros, as como problemas de equipo frustran los intentos de algunos pases de abordar este tema en cuestin. Es necesario establecer medidas obligatorias de seguridad portuaria, as como coordinar, cooperar y mantener activa comunicacin entre el gobierno y el sector martimo. Las soluciones exigen la participacin multinacional de los gobiernos y del sector martimo comercial internacional. La comunidad comercial internacional y los distintos sectores de la economa mundial en general, deben compartir su participacin en esta responsabilidad. Costos Adems de las prdidas directas debido a los delitos martimos, el costo total incluye sus efectos en la productividad, la posibilidad de prdida de vidas, la recontratacin y recapacitacin y el tiempo estimado por la polica, los abogados, liquidadores de seguros y medios de prensa. Los costos reales tambin incluyen un aumento en los seguros, el riesgo de responsabilidad civil y la prdida de intercambio comercial y/o comercio, as como la buena voluntad y la buena reputacin. Reaccin a la Amenaza La seguridad portuaria es parte esencial de una operacin segura, libre de riesgos y competitiva del sistema de transporte martimo; promueve el desarrollo del comercio exterior, y es un elemento esencial de la competitividad

comercial martima que no se puede lograr simplemente modernizando la infraestructura portuaria e incrementando la productividad operativa. La seguridad portuaria puede surgir como tema sustancial en las negociaciones de comercio internacional y deben coordinarse las orientaciones del gobierno y el sector, para facilitar la aplicacin de soluciones efectivas. Las autoridades portuarias deben crear los medios para intercambiar informacin actualizada sobre temas de seguridad portuaria y para difundir inteligencia en el sector comercial. A travs de este criterio, los programas de seguridad de los puertos pueden adquirir el alcance de alianzas nacionales de numerosos programas de seguridad portuaria que funcionen en forma cooperativa con todos los dems elementos del sector martimo. Cooperacin entre el Sector Martimo y el Gobierno La cooperacin del sector martimo y el gobierno, es necesaria para abordar el complejo problema de la seguridad martima. Para establecer esta cooperacin, los departamentos de seguridad de los puertos deben establecer relaciones de cooperacin con las autoridades judiciales, autoridades policiales, los embarcadores, empresas navieras y finalmente con las empresas de seguros. La rentabilidad de las operaciones portuarias y de las relaciones comerciales dependen de la seguridad de los corredores comerciales a travs de los cuales se realizan estas actividades. Por lo tanto, el alcance de la seguridad portuaria va ms all de las instalaciones fsicas del puerto, e incluyen seguridad de otros puertos, embarcadores, transportistas intermodal, los aseguradores etc., que transportan carga y/o pasajeros a travs de una red comercial interdependiente. Mediante estas relaciones de cooperacin, se pueden economizar esfuerzos e incrementar efectivamente el grado de seguridad que ofrece el sistema de transporte martimo en todos sus aspectos. Planificacin de la Seguridad Portuaria La seguridad portuaria debe estar incluida en el contexto de planificacin del transporte nacional, el cual establece las prioridades para la asignacin de recursos hacia inversiones gubernamentales y privadas en infraestructura. Las operaciones de seguridad, deben considerarse en las primeras etapas de la planificacin y diseo, as como en la etapa de construccin y restauracin de la infraestructura portuaria, con la finalidad de crear un entorno operativo que limite las oportunidades de delito o dolo. Asociacin de Directores de Seguridad Portuaria El establecimiento de una Asociacin de Directores de Seguridad Portuaria en las regiones comerciales, est considerada como una medida altamente recomendada. Cada asociacin servira de foro para facilitar los anlisis peridicos, las deliberaciones, las recomendaciones y la asistencia mutua. La Asociacin tendra una administracin autnoma y funcionara en forma anloga a todo este tipo de organizaciones, con una carta constitutiva, un

directorio y funcionarios rotativos mediante elecciones. La Asociacin se empeara en trabajar por el beneficio comn de los puertos miembros y mantendra comunicaciones con otras asociaciones a nivel interregional.

Fundamentos de la Seguridad Portuaria Objetivos y Principios de la Seguridad Portuaria El objetivo de la seguridad portuaria consiste en establecer un entorno en el cual el comercio exterior pueda realizarse con garantas razonables, de tal manera que no ser entorpecido por la actividad delictiva, ni se transformara en un conducto para esa actividad. El Departamento de Seguridad Portuaria, debe empearse en limitar las oportunidades de delito en el sistema de transporte martimo, sus proveedores y usuarios. En la elaboracin de un programa de seguridad debe ponerse el acento en la disuasin, prevencin, deteccin y reduccin de prdidas atribuidas a actividades delictivas. Para ello, las operaciones de seguridad portuaria deben ser ms proactivas que meramente reactivas. Esto exige una coordinacin de inteligencia e investigacin con los organismos judiciales y policiales y los departamentos de seguridad de las compaas martimas que utilizan los servicios portuarios. La seguridad portuaria tambin debe permitir evaluar las amenazas contra los puertos y reaccionar debidamente ante ellas. Por lo tanto, los departamentos de seguridad portuaria deben adoptar en su concepcin una actitud dinmica y no meramente reactiva. La seguridad portuaria debe emplear todas las formas de informacin de inteligencia, fomentar la conciencia dentro de la comunidad portuaria, ofrecer capacitacin, practicar simulacros y elaborar planes de seguridad. El objetivo debe ser identificar los procesos y procedimientos que pueden implementarse en la adaptacin a un entorno cambiante. Gestin Portuaria y Planificacin de la Seguridad La seguridad portuaria debe transformarse en una prioridad de la planificacin de las operaciones portuarias, concentrando la atencin y los recursos de los administradores principales del puerto. Si bien la responsabilidad y rendicin de cuentas por las metas y los principios de seguridad portuaria recaen en el director del puerto, el administrador del departamento de seguridad portuaria y los funcionarios de la fuerza de seguridad del puerto, as como toda persona dentro de la comunidad portuaria, deben empearse en la aplicacin y el xito del plan de seguridad. Las operaciones mercantiles del puerto en transporte de carga y pasajeros son especialmente sensibles a la eficacia de las operaciones de seguridad. Las operaciones portuarias y la seguridad en un terminal martimo, conllevan a una planificacin extensiva y detallada, que debe estar en coordinacin con el programa de seguridad portuaria. Tiene que existir congruencia entre las polticas y procedimientos de la parte operativa, con el programa de seguridad. Una seguridad portuaria efectiva, se logra integrando las funciones de planificacin y de la parte operativa con la seguridad portuaria. De esta manera, los objetivos de la actividad y la seguridad del puerto se elaboran a travs de un proceso de planificacin que comporta la percepcin mutua de las necesidades. Es a travs de esta planificacin y coordinacin que se puede lograr la implementacin con xito de un plan de seguridad portuario y de los objetivos operativos.

Ciclo de Planificacin de la Seguridad Portuaria Es de vital importancia para la planificacin de la seguridad portuaria, la posibilidad de documentar y medir las evidencias de amenazas a la seguridad, as como de la eventual vulnerabilidad o prdida de control y/o xito en las medidas de seguridad implementadas. Ello exige un sistema para controlar los resultados de las medidas aplicadas y realizar evaluaciones como un proceso constante para mejorar la eficacia de la seguridad en el puerto. La identificacin de estas medidas, estn consideradas de vital importancia, de tal manera que el servicio de seguridad portuario logre el apoyo presupuestario y orgnico necesarios. El ciclo de planificacin de la seguridad tiene carcter estratgico y tctico, lo que lo transforma en un proceso dinmico, sujeto a ajustes conforme lo exijan las circunstancias operativas. El elemento de cambio requiere que el ciclo de planificacin de la seguridad tenga carcter continuo e informacin de inteligencia para analizar las amenazas a la seguridad, as como para evaluar las vulnerabilidades y la pertinencia de las contramedidas de seguridad que se aplican. Estudio de Seguridad y Evaluacin del Riesgo En ltima instancia, el proceso de planificacin de la seguridad portuaria debe permitir elaborar e implementar medidas para reducir la vulnerabilidad del puerto. Si no se reconoce esta posibilidad, no se podrn elaborar contramedidas. La administracin de la seguridad portuaria debe estar en condiciones de determinar la naturaleza y magnitud de toda posible amenaza a la seguridad de la parte operativa. En consecuencia, la primera tarea en el proceso de establecimiento de un rgimen efectivo de seguridad portuaria es realizar un estudio completo de las condiciones de seguridad. El estudio de seguridad debe ser amplio para permitir un anlisis completo y preciso de todos los aspectos vulnerables del puerto. Aparte de identificar las vulnerabilidades reales y posibles a las que estn expuestas las operaciones del puerto, deben compilarse de manera tal que permita la medicin de la frecuencia y gravedad de la explotacin de estas vulnerabilidades. El anlisis de la informacin recopilada en el estudio ayudar a la seleccin de las diversas medidas de seguridad para contrarrestar de la mejor manera las posibles prdidas, as como controlar la eficacia de las contramedidas. Plan de Seguridad Portuaria Toda autoridad portuaria debe establecer e implementar un plan de seguridad portuario amplio, as como las polticas y procedimientos a seguir. Adems, el plan debe ser ejercitado por el puerto en forma peridica. En la elaboracin del plan para implementar las operaciones de seguridad portuaria, deben considerarse los criterios siguientes: (a) la vulnerabilidad del puerto a posibles amenazas, (b) los efectos de las medidas de seguridad en la eficiencia y las operaciones del puerto, (c) las limitaciones prcticas impuestas por las caractersticas fsicas de la infraestructura del puerto, (d) la disponibilidad de

fondos, (e) otras medidas disponibles y (f) la evaluacin de todos los elementos de seguridad disponibles, a nivel interno y externo. Toda vez que sea posible, los elementos del plan de seguridad portuaria deben llevarse a cabo en coordinacin con entidades tales como los guardacostas, el servicio de aduana, las autoridades portuarias, las autoridades judiciales y policiales locales, los operadores del terminal martimo, etc. La documentacin de estas actividades deben formar parte del plan de seguridad portuaria as como ser integrales y congruentes con las dems secciones del plan vinculadas a las normas. Operaciones de Seguridad Portuaria Implementacin del Plan de Seguridad Portuaria Una de las claves para la implementacin exitosa de todo programa de seguridad en el puerto, es el apoyo de la administracin. Otro elemento clave es el compromiso del personal del puerto. Este en general estar ms interesado en la implementacin con xito de un plan de seguridad si la administracin ha autorizado y respalda dicho plan. Un tercer elemento es la integracin de la seguridad en la administracin, planificacin y operacin general del puerto. La parte operativa es similar en todo el mundo; sin embargo, cada puerto tiene sus actividades y circunstancias comerciales singulares. Estas diferencias inciden no slo en las vulnerabilidades del puerto, sino tambin en las contramedidas que deben implementarse. Es esencial que la administracin y el personal del puerto conozcan directa y cabalmente las instalaciones, las operaciones y los planes del puerto. Para ello se exige una relacin de trabajo cooperativa entre el personal de seguridad y el personal de la administracin y operacin general del puerto. Medidas y Procedimientos de Seguridad Portuaria Las responsabilidades tcticas de la seguridad portuaria se aplican a los vapores, carga, pasajeros e instalaciones del propio puerto, tales como edificios, equipo e informacin sobre comercio exterior. Por lo tanto, las medidas y procedimientos que se empleen deben ser adecuados para contrarrestar la amenaza dentro del contexto del espacio fsico del puerto y de su entorno de operaciones. Los componentes esenciales de las medidas y los procedimientos de seguridad portuaria deben estructurarse de manera tal de incluir las operaciones en los alrededores del puerto, el patrullaje de las bahas, los fondeaderos y las vas fluviales de acceso a fin de (a) controlar el acceso al puerto, a sus instalaciones y buques, (b) controlar el acceso a la carga y a los pasajeros en puerto, (c) evitar el sabotaje a los buques que se dirigen a puerto, a las instalaciones portuarias y a los sistemas de informacin sobre actividades y comercio portuarios. Control del Acceso Fsico

La importancia de controlar el acceso fsico a las instalaciones y la carga del puerto es fundamental. Una vez que los delincuentes logran el acceso fsico, pueden robar la carga o explotarla de distintas maneras. Aparte de explotar la carga, pueden producirse otras actividades ilcitas dentro del puerto. Estas actividades pueden incluir el contrabando de armas, drogas, moneda, mercancas, polizones, e inclusive la colocacin de aparatos explosivos dentro de los contenedores. Adems, las fallas de la seguridad que permiten el acceso electrnico de los delincuentes a la documentacin de la carga facilita la actividad delictiva, en particular en complicidad con compaas aparentemente legtimas, que son fachada de organizaciones delictivas. Las operaciones de seguridad portuaria podran requerir la capacidad de tomar posicin en todos los puntos de entrada, en las zonas de depsito abiertas, en los depsitos autorizados de Aduanas e inspeccionar la identificacin de los operarios que ingresan. Tambin puede incluir la capacidad de controlar los movimientos de camiones que transportan carga a travs del puerto y el registro de contenedores, depsitos y buques en puerto, as como en los fondeaderos en espera de amarre. Seguridad de la Informacin La seguridad portuaria debe estar preparada para contrarrestar no slo las amenazas que representa el acceso fsico al puerto, sino tambin las amenazas que representa el acceso a la informacin confidencial. El acceso No autorizado a la informacin utilizada por el puerto en la conduccin de sus actividades, puede ser explotado con la misma eficacia que el acceso al propio puerto. El acceso a informacin tales como el contenido de los contenedores, etc. es un problema creciente en la esfera de la seguridad martima. Los programas de seguridad martimos, deben incluir mtodos y procedimientos para garantizar la seguridad de la informacin. Capacitacin en Seguridad Portuaria La falta de capacitacin es una de las carencias ms comunes en toda organizacin de seguridad. Un Terminal Martimo puede quedar ms expuesto al riesgo, no slo por no implementar medidas razonables de seguridad, sino por no capacitar debidamente a su personal en la aplicacin de medidas efectivas de seguridad. La eficacia en la implementacin de medidas y procedimientos de seguridad portuaria exigen contar con una capacitacin competente. La capacitacin de la fuerza de seguridad portuaria y la supervisin de las operaciones cotidianas de seguridad son dos de las responsabilidades ms importantes de la administracin de la seguridad portuaria. La capacitacin debe incluir programas de adiestramiento a instructores. Esto crea un efecto multiplicador que, a su vez, producir funcionarios portuarios mejor capacitados en medidas de seguridad. Los departamentos de seguridad portuaria deben tratar de establecer centros regionales de capacitacin en seguridad portuaria con la

colaboracin de organizaciones nacionales e internacionales, en los que reciban capacitacin, los funcionarios portuarios, los agentes judiciales y policiales y el personal de aduana. Personal La verdadera base de todo programa de seguridad ser el personal seleccionado para instruir ese programa. Las organizaciones portuarias deben empearse para que el personal de seguridad del puerto integre una fuerza competente y profesional. Si bien muchos de los aspectos mencionados en esta seccin ayudarn a crear las competencias necesarias dentro del personal, los puertos deben considerar tambin, el nivel de profesionalismo de su personal de seguridad. Esto incluir aspectos tales como determinar si el personal de seguridad debe ser integrado por agentes del orden juramentados y verificar los antecedentes del personal antes de su contratacin. La administracin del puerto tambin debe hacer que su personal de seguridad sea consciente de su importancia para el xito de las operaciones portuarias.

Amenazas y Problemas que Enfrenta la Seguridad Portuaria A nivel internacional, las ciudades portuarias y las reas circundantes, experimentan un extraordinario incremento de las distintas formas de delitos martimos, tales como el robo y el secuestro en trnsito de contenedores, camiones enteros y el contrabando de drogas e inmigrantes. Estos delitos martimos son cometidos por grupos delictivos muy organizados y modernizados, con capacidad de frustrar los embarques comerciales internacionales. Los departamentos de seguridad portuaria deben estar preparados para contrarrestar las distintas amenazas internacionales a las que se encuentran sujetas las medidas de seguridad. A continuacin se describen algunas de las caractersticas de estas amenazas a las medidas de seguridad. Terrorismo Martimo Dentro de la seguridad portuaria se deben incluir ciertos componentes antiterroristas para contrarrestar todo posible ataque, dirigido contra las instalaciones portuarias y sus respectivos buques, dentro de la jurisdiccin del puerto o de las aguas territoriales del Estado. Como ocurre con otros programas de seguridad portuaria, la planificacin del antiterrorismo y su implementacin requerirn una amplia coordinacin con las autoridades gubernamentales a nivel nacional y, de ser posible, a nivel internacional. Como una funcin esencial en la seguridad portuaria, es de vital importancia la divulgacin de informacin para alertar a los usuarios del puerto, de las amenazas que plantean las actividades terroristas. Estas advertencias crean conciencia en torno a las amenazas terroristas y concentran la atencin del sector martimo para acentuar su propia posicin de seguridad durante los perodos de alerta.

La informacin de posibles actividades terroristas probablemente son previamente interceptadas por las autoridades gubernamentales nacionales y/o internacionales, a nivel de los organismos policiales o de inteligencia. La seguridad portuaria debe participar en el sistema de reaccin, por lo menos en las medidas a tomarse necesarias para alertar y proteger a la comunidad de usuarios del puerto. La seguridad portuaria debe mantenerse activa y actuar en forma cooperativa con las empresas navieras, empresas de transporte terrestre, y ferrocarriles, as como con otros usuarios del puerto, para establecer con antelacin una capacidad de respuesta antiterrorista. Los servicios de seguridad portuaria deben incluir la asistencia para el examen de las vulnerabilidades vinculadas a los planes de seguridad a bordo y en la terminal y procedimientos para una respuesta de emergencia en relacin con la carga y los pasajeros. La difusin de advertencias al sector martimo por parte del gobierno de los Estados Unidos, se realiza mediante la coordinacin de sus organismos. Estos son el departamento de estado, la administracin martima, el servicio de guardacostas, la oficina de inteligencia naval, la oficina de inteligencia y seguridad del secretario de transporte, y finalmente, el organismo de cartografa de defensa de los Estados Unidos. Robo martimo Este trmino se utiliza para describir los ataques contra buques comerciales en puerto y en aguas territoriales. Estos ataques de acuerdo con el derecho internacional, no constituyen verdaderos actos de piratera, ni robos armados. Si no que se trata de asaltos criminales contra buques y su tripulacin, como pueden ocurrir contra los conductores de camiones en la zona portuaria. Estos ataques constituyen una grave amenaza al comercio internacional. Los mtodos que se utilizan en estos ataques son variables, normalmente utilizan la fuerza directa mediante armas pesadas o simplemente hacindose pasar por agentes del servicio nacional de guardacostas identificndose por radio VHF. Estos delincuentes martimos tienden a operar en aguas donde la presencia gubernamental es escasa, y carecen de recursos tcnicos y no cuentan con el apoyo poltico para enfrentarlos. El Derecho Internacional, permite que cualquier buque de guerra o embarcacin del Estado reprima el ataque en aguas internacionales. En las aguas territoriales de los Estados Unidos, esos ataques constituyen un acto de robo armado y debern ser enfrentados de acuerdo con la legislacin del estado costero pertinente. Estas leyes rara vez permiten que un buque o una nave de guerra de otro pas intervenga. La estrategia ms efectiva para contrarrestar estos incidentes, es evitando el acceso inicial de los delincuentes al puerto, as como a las embarcaciones, y as demostrar una constante capacidad para responder con rapidez y eficacia a la presencia de estas violaciones a la seguridad. Robo de la Carga

El robo de la carga martima es un problema cada vez ms serio en muchos pases, y en carcter transnacional se est haciendo cada vez ms evidente. Las investigaciones al respecto, vinculan a delincuentes involucrados en robos de cargas relacionados con actividades del narcotrfico y el lavado de dinero a nivel transnacional. El robo de la carga se ha transformado en un problema tan grave que en algunos casos constituye una seria amenaza a las corrientes comerciales. En Estados Unidos, por ejemplo, las prdidas por robo de la carga se estiman por encima de los US$ 10.000 millones y el promedio de cada robo asciende a US$ 500.000. Para contrarrestar con eficacia el robo de la carga y el secuestro de camiones, el personal de seguridad portuaria debe conocer pormenorizadamente las instalaciones fsicas del puerto y las operaciones de sus terminales. Tambin debe conocer en detalle las operaciones de manejo de carga diarias, incluyendo el lugar de atraque, los buques y los horarios. Adems, es necesario que conozcan minuciosamente los nombres de las compaas de camiones, los operadores de los depsitos y los conductores que trabajan con el puerto, aparte de sus prcticas y su reputacin. Los secuestradores que actan con informacin sobre los conocimientos de embarque sugieren que existan colusin en los puntos de intercambio del transporte intermodal. Otro elemento necesario para combatir esta amenaza es contar con una base de datos completa de la prdida de carga recopilada a travs de un sistema formal de declaracin y de anlisis. Esta es una herramienta analtica esencial para reducir las prdidas por robo en el sector martimo. Estas bases de datos son necesarias en cada pas para una evaluacin completa del problema. La falta de esta base de datos, ha sido un obstculo para una cooperacin efectiva por parte del sector martimo, los funcionarios policiales locales y los organismos gubernamentales. Contrabando de Polizones y Extranjeros Los polizones amenazan la integridad del comercio martimo internacional. Los puertos y las compaas navieras corren ahora mayores riesgos por el uso de los contenedores por parte de las organizaciones delictivas que contrabandean emigrantes transnacionales. A ese riesgo se agrega la emigracin de millones de personas en todo el mundo, movidas por distintas motivaciones. El volumen de emigrantes incrementa el porcentaje de los que procuran embarcarse clandestinamente para huir de su situacin. Los polizones distorsionan el servicio y producen prdidas de ingreso a los operadores de los buques, que habitualmente son responsables de su respectiva repatriacin. La seguridad portuaria debe estar en condiciones de evitar los pasajeros clandestinos mediante controles del acceso fsico en las instalaciones del terminal, en las zonas portuarias, en los buques, en los depsitos y en las zonas de almacenamiento de carga. Los mtodos de operacin empleados para contrabandear polizones a bordo de los buques son muy similares en los distintos puertos del mundo. Sin embargo, en algunos intentos sofisticados de contrabando, los polizones son ubicados en contenedores durante la

preparacin de la carga, antes de su envo al terminal martimo, con lo que se plantea un mayor desafo a la seguridad portuaria. La complicidad de personal portuario y naviero corrupto que permite el acceso de los polizones es un aspecto fundamental que debe enfrentar la seguridad portuaria. Los polizones logran el acceso a los buques disfrazndose de tripulantes u operarios portuarios o con la ayuda de stos. Los polizones pueden abordar los buques como parte de los equipos de estiba o de otros grupos de empleados que tienen acceso al puerto y a los buques. Otro aspecto que dificulta la deteccin de polizones es que pueden poseer documentos fraudulentos, tales como pasaportes y visas. Contrabando de Drogas Los puertos son vulnerables a las organizaciones sofisticadas de contrabando que se dedican a ocultar estupefacientes en los embarques de contenedores en el comercio martimo. Los contrabandistas estn utilizando empresas que sirven de fachada o explotan a embarcadores legtimos en ese proceso. El puerto debe aceptar la responsabilidad de adoptar las medidas necesarias que permitan garantizar que sus instalaciones no sern utilizadas por los narcotraficantes. Esta responsabilidad incluye medidas de seguridad fsica tales como los controles al acceso, la iluminacin adecuada, y el patrullaje de los puertos. Tambin debe desplegarse un esfuerzo coordinado con las compaas navieras que utilizan las instalaciones portuarias. Ello puede incluir el establecimiento de acuerdos para que los operadores de los buques realicen un registro de los mismos para detectar la presencia de drogas o un registro cooperativo del buque entre la tripulacin y el personal de seguridad del puerto. Adems, deben establecerse contactos con distintas autoridades judiciales y policiales para obtener asistencia e inteligencia que pueda utilizarse en la prevencin de las operaciones de contrabando de drogas en las instalaciones portuarias. El creciente volumen de comercio martimo en contenedores tambin ofrece oportunidades para el contrabando de drogas ilcitas y sustancias qumicas que se utilizan en la fabricacin de drogas tales como la cocana y la herona. El ocultamiento de embarques ilcitos que se declaran como cargas comerciales legtimas y la desviacin de sustancias qumicas legales, luego de transacciones legtimas, por embarcadores inescrupulosos, constituye un problema serio. La seguridad portuaria debe incluir el control de dichas sustancias qumicas que se embarcan en el puerto y estar en condiciones de implementar mtodos y procedimientos para investigar el robo o la desviacin de productos y sustancias qumicas esenciales. Es de vital importancia disponer de documentacin auditada de las sustancias qumicas y de las compaas productoras a travs del ciclo de transporte dentro del Puerto. Contrabando de Monedas

Es importante que la seguridad portuaria contribuya a combatir el contrabando de moneda mediante la coordinacin de esfuerzos con los organismos judiciales policiales responsables. El contrabando de moneda es un componente integral del proceso de lavado de dinero y de la acumulacin ilegtima de riqueza. El delito organizado utiliza ese poder financiero para corromper a los funcionarios, comprometiendo a las empresas legtimas a travs de compras legales y por medios delictivos, y crear monopolios. De acuerdo con el informe estratgico sobre el control internacional de estupefacientes del Departamento de Estado de los Estados Unidos, la creciente concentracin de riqueza en las organizaciones delictivas es una preocupacin para el comercio legtimo, los gobiernos y la integridad del proceso poltico en distintas partes del mundo. Los fondos ilegales y los funcionarios corruptos representan una permanente amenaza para la democracia en todo el mundo. El contrabando de moneda fuera del pas en la carga de exportacin se ve facilitado por el propio contenedor, que ofrece grandes oportunidades para contrabandear volmenes importantes de moneda que se ocultan en los embarques legtimos. A efectos ilustrativos, sealemos que US$ 18 millones en denominaciones de US$ 20 representan 900.000 billetes que pesan 2.000 libras y ocupan aproximadamente 40 pies cbicos de volumen (es decir, una tonelada mtrica). El espacio interior de un contenedor normal de 20 pies mide 1.100 pies cbicos, donde se pueden alojar 27,5 toneladas mtricas. La cooperacin prctica del sector martimo es esencial para impedir las oportunidades de explotacin del comercio exterior por parte de los contrabandistas de moneda y los lavadores de dinero. Desafos Futuros Tecnologa e Innovaciones Todas las administraciones portuarias deben identificar las necesidades en materia de equipo tecnolgico para mejorar la seguridad y controlar el acceso al puerto. Asimismo, deben elaborar soluciones innovadoras para resolver los problemas de seguridad en el transporte, dado que los elementos delictivos pueden utilizar nuevas tecnologas. Un ejemplo puede ser la creacin de una infraestructura de comunicaciones por satlite que podra ser compartida por los sistemas de seguridad portuaria a los efectos de realizar el seguimiento de la carga en trnsito y en depsito. Esta misma tecnologa podra ser utilizada por los delincuentes para enviar seales falsas en cuanto a la seguridad del contenedor o para reorientar la carga. Es evidente que el creciente uso del intercambio de datos electrnicos en el ciclo de transporte plantea desafos para la seguridad de la informacin a los departamentos de seguridad portuaria y al sector del transporte martimo en su conjunto. Base de datos de inteligencia. En noviembre de 1994, la conferencia ministerial mundial de las Naciones Unidas sobre el delito organizado transnacional redact las conclusiones y recomendaciones para la cooperacin internacional. En la ocasin, se consider esencial que los organismos judiciales y policiales estuvieran equipados con programas de computacin

para bases de datos que se utilizaran con fines de inteligencia tctica y estratgica. Intercambio electrnico de datos (IED). El IED se utiliza cada vez ms en las terminales martimas modernas. Esto permite que las transacciones de embarque se realicen enteramente desde una terminal de computadora conectada a una red de datos. Las transacciones incluyen la reserva de bodega, el seguimiento del embarque, la facturacin y el trmite de aduana. Una operacin de contenedores en un terminal martimo moderno depende de una base de datos central para efectuar el seguimiento del arribo y la partida entre el buque y la entrada del puerto, as como en las zonas de almacenaje de contenedores y de estiba. En cada transaccin del ciclo, se incorporan o generan en la base de datos por computadora, electrnicamente y en forma impresa, detalles especficos que identifican a cada contenedor. La informacin incluye la ubicacin del contenedor y su destino final. Tambin se extrae durante el proceso informacin del conocimiento de embarque, que consta en el recibo de mercancas entregadas en el muelle para la exportacin. El conocimiento de embarque contiene una descripcin de la carga (por ejemplo, ...cajas que dicen contener...), y sirve como documento que el comprador extranjero exhibe para recibir el embarque del transportista adjuntando simplemente prueba de su identidad. Por lo tanto, el intercambio electrnico de datos es una posible fuente de informacin sobre transporte de carga para los ladrones y otros delincuentes, que debe ser debidamente protegida. Seguimiento de la carga por satlite. La integracin de las comunicaciones de datos y las tecnologas de satlite parecen ser prometedoras para que en un futuro cercano se pueda realizar el seguimiento de contenedores, remolques y portacontenedores. La aplicacin de esta tecnologa a la seguridad portuaria ayudar a combatir, por ejemplo, el secuestro y robo de cargas transportadas en contenedores en forma intermodal tanto sea en alta mar como en trnsito en tierra. Tambin es factible que tenga otras aplicaciones a la seguridad, aparte de las vinculadas al robo de carga. Aunque la responsabilidad del seguimiento de la carga en trnsito recae primordialmente en quienes transportan la carga a nombre de sus titulares, los arreglos comerciales futuros y las necesidades en materia de seguro podran exigir una mayor participacin de la seguridad portuaria fuera de la planta fsica. El personal de seguridad debe, como mnimo, conocer la tecnologa, comprender su aplicacin y saber en qu actividades se utiliza, qu compaas la utilizan y qu autoridades gubernamentales participan en su aplicacin. La tecnologa tambin podra servir como sistema electrnico preciso y confiable para el movimiento de carga en contenedores a travs de la inspeccin de aduanas. En ese sentido, las aduanas en el punto de exportacin certificaran la integridad del sellado del contenedor hasta que fuera recibido sin contratiempos por la aduana del punto de importacin. Esto podra acelerar el

manejo de la carga en los puertos de entrada al reducir el tiempo de tramitacin de los contenedores en la aduana. Privatizacin Los planes de privatizacin de los puertos, que pueden conllevar la concesin de licencias de largo plazo a organizaciones no gubernamentales para operar los puertos, han incrementado en algunos casos la productividad. Se ha reducido el tiempo de los buques en puerto y el tiempo de la estiba. La nueva competencia creada entre los operadores privados de las terminales ha reducido las tarifas de los puertos y ha incrementado la oferta y la calidad de los servicios. Sin embargo, la seguridad portuaria no necesariamente mejora con la privatizacin. Es importante que se mantenga un slido programa de seguridad portuaria. En algunos casos, la privatizacin de los puertos ha conllevado la flexibilizacin de los controles y una reduccin en el nmero de inspecciones de la carga. Esto ha facilitado el contrabando de cargas ilcitas a travs de esos puertos, ocultndola en los embarques comerciales legtimos. Congestionamiento de los Puertos La seguridad portuaria debe estar preparada para enfrentar los problemas del delito martimo resultantes de la congestin de carga en los puertos. En muchos pases, el crecimiento rpido y el auge del comercio martimo por contenedores han determinado una grave congestin en las terminales martimas. En consecuencia, esto provoca deficiencia en el procesamiento y en el control de los contenedores, y una aceleracin de la inspeccin de aduanas. Irnicamente, una respuesta comn de los gobiernos al congestionamiento de los puertos es la flexibilizacin de las inspecciones aduaneras en un intento por acelerar la entrada de la carga acumulada. Estas circunstancias crean oportunidades adicionales para el acceso no autorizado a la carga ociosa o mal ubicada y estimula un examen somero de la documentacin de embarque. Estas condiciones ofrecen a los contrabandistas oportunidades sustanciales a un riesgo relativamente escaso. Cooperacin Internacional Se requiere un enfoque internacional ms vigoroso para contener las actividades delictivas martimas. Por ejemplo, las sanciones penales a quienes practiquen el contrabando de inmigrantes con frecuencia no es considerado un delito grave en muchos pases. El Departamento de Estado de los Estados Unidos ha recalcado la importancia de la cooperacin multilateral entre los gobiernos. El establecimiento de redes diplomticas, judiciales y policiales es necesario para enfrentar estos problemas, dado que el contrabando de inmigrantes no es slo un problema de inmigracin, sino tambin un problema de seguridad nacional. Adems de actuar en el escenario internacional para resolver los problemas de la seguridad portuaria, es necesario adherir a las conclusiones y recomendaciones de los organismos internacionales que pueden ofrecer una

asistencia valiosa al sector martimo. El Grupo de Expertos P-8 del Grupo de los 7 sobre el Delito Organizado Internacional realiz un examen de los acuerdos, arreglos y prcticas internacionales vigentes para combatir el delito organizado transnacional. En el informe se identifican las lagunas y se formulan recomendaciones para resolverlas. Entre las conclusiones generales, se seala que: (a) todos los Estados deben mantener su participacin en las organizaciones internacionales para fomentar la cooperacin contra el delito organizado transnacional, incluidas las Naciones Unidas, Interpol y la Organizacin Mundial de Aduanas; todos los Estados deben actuar en estrecho contacto para compartir informacin y experiencias; y todos los Estados deben incrementar su cooperacin operativa entre las fuerzas policiales, aduanas, inmigracin y otros organismos pertinentes.

(b) (c)

Conclusin El carcter cada vez ms complejo y el alcance internacional de los temas de la seguridad martima que amenazan al sector exigen una amplia participacin y una respuesta decidida a todos los niveles del gobierno y del sector martimo. Si bien algunos puertos estn relativamente libres de delitos, muchos otros se encuentran acosados por una amplia gama de problemas graves que amenazan la seguridad y la conduccin eficiente de las actividades portuarias. La falta de un corredor comercial seguro puede obstaculizar el crecimiento econmico del puerto y, quiz, del propio pas. Contar con un programa de seguridad martima viable es una idea saludable y conveniente. Las prdidas por robos de la carga se calculan en miles de millones de dlares slo en los Estados Unidos. Si bien la implementacin de un programa de seguridad puede comportar gastos de recursos, ese gasto ser ms que compensado por el ahorro que puede significar la aplicacin de un programa de seguridad. Debe considerarse tambin el costo que entraa para un puerto la prdida de una compaa naviera como cliente por carecer de una seguridad portuaria adecuada. Tenemos que empezar a pensar ms all del corto plazo y ver los beneficios a ms largo plazo, como sera un mayor volumen de carga y el consiguiente incremento de ingresos para el puerto. Las posibilidades de reducir el delito local son mayores en cuanto la poblacin alterna al puerto cuente con empleo y con beneficios en una actividad legtima. Debemos empezar a ver ms all y no pensar que la falta de seguridad afecta nicamente al buque y al terminal en la que opera. Existe una interdependencia econmica mucho mayor dentro de la red de transporte en su conjunto. Los puertos deben empearse en elaborar programas de seguridad martima efectivos, basados en el reconocimiento de que los puertos son centros comerciales de intercambio intermodal vitales para el comercio internacional.

Lecturas recomendadas Appropriate Modalities and Guidelines for the Prevention and Control of Organized Transnational Crime at the Regional and International Levels, United Nations World Ministerial Conference on Organized Transnational Crime, Naples, Italy, 21-23 Nov 1994 [excerpt in Trends in Organized Crime, Vol. 1, No. 2, Winter 1995]. Drug Trafficking and Drug Abuse: Guidelines for Owners and Masters on Prevention, Detection and Recognitios, International Chamber of Shipping; 1994. The Feasibility of Elaborating International Instruments, Including Conventions, Against Organized Transnational Crime, United Nations World Ministerial Conference on Organized Transnational Crime, Naples, Italy, 21-23 Nov 1994 [excerpt in Trends in Organized Crime, Vol. 1, No. 2, Winter 1995]. Fight Against Transnational Organized Crime Chairmans Statement, Report of the G-7/P-8 Senior Expert Group on Transnational Organized Crime, Paris, 12 Apr 1996. Financial Investigations: A Financial Approach to Detecting and Resolving Crimes, (Publication 1714), Assistant Commissioner for Criminal Investigation, Internal Revenue Service, U.S. Department of the Treasury; 1993. Global Organized Crime: Threats to U.S. and International Security, Global Organized Crime: The New Evil Empire, Conference Proceedings, Center for Strategic and International Studies, 26 Sep 1994; J. Woolsey. Guidelines on Cop-Operation Between Customs Administrations and Port Aimed at the Prevention of Drug Smuggling, Customs Co-Operation Council, prepared for the International Association of Porte and Harbors; Nov 1989. International Narcotic Control Strategy Report, Bureau for International Narcotics and Law Enforcement Affairs, U.S. Department of States, Mar 1996. International Perspectives on Maritime Security, Maritime Security Council et al., 1996; [Ed.] T. Fitzhugh III. Law of the Sea: Report of the Secretary-General, United Nations General Assembly Fiftieth Session, I Nov 1995, agenda item 39 (A/50/713); report on developments pertaining to the implementation of the UN Convention on the Law of the Sea. Legal Aspects of International Terrorism, Evans Murphy, Lexington Books; 1978. Maritime Security Manual-Part I, American Society for Industrial Security, 1990; [Ed.] H. Gomez.

Maritime Security Manual-Part II, American Society for Industrial Security, 1990; [Ed.] H. Gomez. Porte at Risk, International Maritime Bureau, 1993; E. Ellen [Editor]. Porte Risck Management and Insurance Reference for U.S. Ports, U.S. Maritime Administration; 1985. Proceedings of the First Inter-American Course on Port Security, 21 Oct-10 Nov 1995, Maritime Security Institute for the Americas, Port of Miami and the Organization of American States Permanent Technical Committee on Ports. Sea Carrier Security Manual, Pub. No. 546, Office of International Affairs, U.S. Customs Service; Apr 1989. Standards for Marine Cargo Security, American Association of Port Authorities; 1980.

SEGURIDAD PORTUARIA: Administracin de una Fuerza de Seguridad Introduccin En el sector martimo de hoy, es absolutamente esencial contar con una seguridad portuaria efectiva. Los puertos martimos del mundo enfrentan las mismas amenazas en sus operaciones y, a menos que estas amenazas se enfrenten eficazmente, se ve comprometida la capacidad del puerto para ofrecer abrigo seguro a buques y carga. Esto, a su vez, determina que los propietarios de los buques sigan o no utilizando los puertos, lo cual incide en el volumen de ingresos que recibe el puerto. La falta de seguridad se traduce directamente en menos ganancias. La seguridad est en funcin del control del acceso. El control del acceso niega el ingreso al puerto, a las reas de depsito de la carga y de maniobras, as como al rea de comunicaciones, a las fuentes de energa elctrica, a las instalaciones y/o edificios, a sus muelles y buques, a quien pretenda desarrollar una actividad delictiva. Esta actividad incluye el hurto o robo de la carga o de bienes y equipos del puerto, el contrabando de drogas, el desembarco de polizones o extranjeros ilegales y el sabotaje contra las instalaciones portuarias o la perturbacin de sus actividades. A efectos de negar este acceso, deben establecerse y aplicarse medidas permanentes de seguridad. El control del acceso al puerto a travs de las entradas y los puestos de control no es ms que una primera etapa. Debe controlarse todo el permetro del puerto, se encuentre cercado o no, ya sea que sus lmites sean el agua o la tierra firme. Tambin es preciso controlar todas las reas internas que incluyen los corredores y pasillos, los puentes, los terminales de ferrocarril, los depsitos, los muelles, las zonas de estacionamiento, las playas, los depsitos de combustibles, las instalaciones de agua y alcantarillado, los edificios, las plantas de energa, las lneas de transmisin y las lneas telefnicas. La nica manera de cumplir esta tarea es contar con una fuerza de seguridad efectiva, integrada por funcionarios debidamente entrenados, equipados y motivados, y la nica manera de lograr este objetivo es contar con una administracin capacitada de la fuerza de seguridad. Este folleto es el segundo de una serie de publicaciones sobre seguridad portuaria que ha emprendido el Departamento de Transporte de los Estados Unidos. El primero de ellos, titulado Gua de Planificacin Nacional, ofreca un panorama general de la seguridad portuaria y algunas de las formas para hacerla efectiva. En este segundo folleto se exploran algunos de los aspectos que hacen a la creacin y administracin de una fuerza de seguridad portuaria. Para cualquier consulta, comentarios y/o preguntas sobre la informacin contenida en esta gua, dirigirse a: Program Manager, Port and Cargo Security, Office of Ports and Domestic Shipping, Maritime Administration, U.S. Department of Transportation, 400 Seventh Street, SW, Washington, DC 20590 telfono (202) 366-5473/fax (202) 366-6988; o Chief, Response Operations

Branch, U.S. Coast Guard, 2100 Second Street, SW, Washington, DC 205930001, telfono (202) 267-0516/fax (202) 267-4085.

INDICE

Pgina Introduccin Indice Relacin entre la Seguridad Privada y los Organismos del Orden Pblico Arresto por Ciudadanos Allanamiento y Secuestro Interrogacin Uso de la Fuerza Seguridad Privada en la Zona Portuaria - Fuerza de Seguridad Propia o por Contratacin de Servicios Caractersticas de una Fuerza de Seguridad Propia Caractersticas de las Fuerzas de Seguridad que Prestan Servicios por Contrato Seleccin de la Fuerza de Seguridad Creacin de una Fuerza de Seguridad Privada Efectiva en el Area Portuaria Contratacin Adiestramiento Supervisin El papel de las Fuerzas Privadas de Seguridad en el Area Portuaria Propsitos Regulacin del Personal Proteccin de las Instalaciones Preocupaciones especiales de Seguridad en el Area Portuaria Administracin de una Fuerza de Seguridad Privada en el Area Portuaria Conclusin Lecturas recomendadas Contribuciones

Relacin entre la Seguridad Privada y los Organismos del Orden Pblico Lo primero que tiene que decidir el administrador del puerto y las autoridades portuarias cuando se proponen crear una fuerza de seguridad, es Cul ser el grado de competencia que tendr la misma? Ser, de una u otra manera, una fuerza de seguridad privada o estar integrada por agentes del orden pblico de la polica local o de otra organizacin municipal creada por la constitucin? Para adoptar esta decisin es preciso comprender la relacin que existe entre una fuerza de seguridad privada y los organismos del orden pblico. Desde siempre, los seres humanos han tratado de protegerse mutuamente creando sistemas de seguridad mutuamente beneficiosos. Estos sistemas no slo han brindado proteccin contra amenazas externas, sino que, en ltima instancia, han evolucionado hasta transformarse en herramientas sociales para hacer respetar valores y normas. Con el advenimiento de la civilizacin, estos valores y normas se han transformado en leyes y reglamentos que, para mantener su validez, tuvieron que ser aplicados en forma coercitiva. Esta accin coercitiva, con frecuencia es ejercida por las mismas personas que protegen a la sociedad de amenazas externas, como el ejrcito del gobierno, y as la esta accin oficial de la ley, se transform en un deber pblico de la sociedad. Uno de los hechos prominentes en la evolucin de la accin coercitiva de la ley en Occidente fue el Estatuto de Westminster promulgado por el Rey Eduardo I de Inglaterra en 1285. Ello exigi que todos los ciudadanos aceptaran ciertas responsabilidades en la aplicacin coercitiva de la ley y el mantenimiento del orden. En esencia, todos eran considerados agentes del orden pblico. Sin embargo, las fuerzas de seguridad privada ya estaban bien establecidas a esa altura y eran utilizadas por los ricos que no deseaban librar su seguridad nicamente al arbitrio del orden pblico. De esta manera, se estableci una separacin entre la seguridad pblica y la seguridad privada. Cuando Sir Robert Peel cre en 1822 la primera fuerza policial moderna con la aprobacin de la ley de la polica metropolitana de Inglaterra, se reconoci oficialmente una clara dicotoma de propsitos. La misin de las fuerzas del orden pblico pas a ser la deteccin y detencin, en tanto que la seguridad privada se remita a la prevencin. Poco ha cambiado en los ltimos 175 aos. Las fuerzas del orden pblico se ocupan primordialmente todava de la aprehensin de delincuentes post facto y toda prevencin real del delito debe efectuarse durante la comisin de un delito. Ello es as puesto que, con la posible excepcin de ciertos delitos de conspiracin, no es ilegal el mero hecho de pensar en cometer un acto ilegal. El acto debe ser manifestado de alguna manera ilegal para que el individuo pueda ser arrestado por las fuerzas del orden pblico. La seguridad privada no se ocupa de hacer cumplir la ley, sino meramente de la prevencin de actos delictivos. Por supuesto que los funcionarios de la seguridad privada estn obligados por la ley, al igual que los dems ciudadanos, pero pueden actuar en forma proactiva y no slo reactiva.

El personal de la seguridad privada no tiene ni ms ni menos autoridad que cualquier ciudadano cuando se trata de la prevencin de delitos. No estn facultados por el Estado para arrestar a los sospechosos, realizar allanamientos, interrogar o encarcelar a nadie, fuera de lo que el derecho comn o civil permite a los particulares. En los Estados Unidos, cada Estado tiene sus propias leyes y normas. Cada Estado tiene su propio sistema para otorgar licencias o regular por otra va a quienes prestan servicios de seguridad privada. De esta manera, los administradores de las fuerzas de seguridad deben tener cabal comprensin de lo que la seguridad puede y no puede hacer, de acuerdo con la legislacin de la localidad en que se encuentra. En la mayora de los casos, los funcionarios de la seguridad privada actan bajo la autoridad de su empleador. Esta autoridad no puede ser mayor que la que posee el empleador y esa autoridad es la que tienen los particulares para protegerse a s mismos, proteger sus bienes y al prjimo dentro de su vecindario. El Estatuto de Westminster estableca una responsabilidad ciudadana de ayudar a hacer cumplir la ley mediante lo que se denomin la ronda y la alarma. La mayora de los ciudadanos siguen teniendo esos derechos y siguen estando obligados por esas responsabilidades. Arresto por Ciudadanos La mayora de las normativas describen la autoridad del ciudadano para efectuar un arresto exigiendo: (a) Ser testigo de la comisin de un delito o (b) Recibir cierta informacin de que se est cometiendo un delito, o (c) Presenciar la comisin de un hurto. Cualquier persona puede arrestar al ladrn y llevarlo ante un juez para que se le aplique la ley. Este es el reflejo de los derechos y las responsabilidades de los ciudadanos descritas hace 700 aos en el Estatuto de Westminster. Cada Estado tiene sus propias normas para definir los arrestos por parte de ciudadanos y el administrador de la fuerza de seguridad debe comprender claramente los limites permisibles de esa normativa. De particular preocupacin para los administradores de la seguridad es determinar si sus empleados son considerados por la ley ciudadanos particulares o agentes del gobierno. Circunstancias de hecho, el otorgamiento de licencias o la delegacin de funciones podran inadvertidamente convertir al personal de la seguridad privada en agentes del orden pblico a la vista de la ley, en relacin con ciertos aspectos. Cuando ello ocurre, se aplica una serie de restricciones operativas totalmente diferentes, como las que se vinculan a la Cuarta Enmienda en las cuestiones del allanamiento y el secuestro. Allanamiento y Secuestro El primer principio que debe comprenderse sobre el allanamiento y el secuestro en el sector de la seguridad privada es que las garantas de la Cuarta Enmienda que restringen a los agentes del orden juramentados, con frecuencia

no se aplican. La mayor parte de los registros y allanamientos que realizan las fuerzas de seguridad privada tienen carcter consensual. Este consentimiento puede ser real o implcito. El consentimiento implcito puede quedar establecido en los contratos de empleo o en otros acuerdos entre el empleador y el empleado, o a travs de advertencias escritas y notificaciones en lugares visibles. Sin embargo, las fuerzas de seguridad privada no pueden actuar como agentes del gobierno si no estn regidas por las protecciones que otorga la Constitucin. A su vez, los oficiales de polica fuera de servicio empleados como guardias de la seguridad privada, no pueden ser considerados agentes del gobierno, sino agentes de su empleador y, por tanto, no estn obligados por las protecciones de la Cuarta Enmienda. Interrogatorios El interrogatorio de los sospechosos es otra esfera en la que es importante que el administrador de la seguridad comprenda cundo se aplican las protecciones constitucionales. Si el interrogatorio efectuado por un oficial de seguridad privada es estrictamente administrativo, sin la participacin de un agente del orden debidamente constituido, no rigen las restricciones de la Quinta Enmienda. Sin embargo, si existe alguna posibilidad de que el interrogatorio d lugar a la admisin de actos que puedan dar lugar a un procesamiento, el personal de la seguridad privada debe observar las mismas restricciones de la Quinta Enmienda que rigen para los agentes del orden pblico. Cuando existen dudas, el administrador de la seguridad debe inclinarse por lo que dispone la Quinta Enmienda. Deben explicarse a los sospechosos sus derechos contra la autoincriminacin y a una representacin legal, y si optan por ejercer esos derechos, su decisin debe ser respetada sin excepcin alguna. No se permite utilizar engaos o la coaccin para obtener evidencias de tipo alguno y los funcionarios de seguridad deben tomar precauciones cuando sus acciones puedan colocarlos en la posicin de transformarse en agentes del estado. El interrogatorio profesional se basa en un buen adiestramiento, en una conducta intachable del interrogador y un conocimiento detallado de la legislacin del Estado. Uso de la Fuerza Cualquier ciudadano puede utilizar la fuerza para protegerse a s mismo o proteger a los dems. En circunstancias limitadas, el ciudadano puede utilizar la fuerza para proteger o recuperar sus bienes o para realizar un arresto legal. Sin embargo, ningn ciudadano puede utilizar la fuerza innecesariamente. Ningn ciudadano puede utilizar la fuerza en forma retaliatoria. Ningn ciudadano puede utilizar la fuerza si dispone de otras alternativas razonables. Y, por ltimo, ningn ciudadano puede utilizar la fuerza para acelerar intencionalmente la consecucin de los hechos. Estas son normas para el uso de la fuerza por parte de ciudadanos particulares. En distintas jurisdicciones estas normas pueden variar ligeramente. En general, por ejemplo, se establece que la vida es ms valiosa que los bienes. De manera que la fuerza letal nunca puede justificarse en los casos en que la nica amenaza es la prdida de bienes. Esta es la opinin mayoritaria, pero no todos los estados suscriben este principio. Anlogamente, un uso excesivo de la fuerza en general supera toda

justificacin del uso de la fuerza y puede dar lugar a responsabilidad civil e inclusive penal. La aplicacin de la fuerza debe ser prudente, con la confianza y el conocimiento que slo puede dar un adiestramiento adecuado. Todo uso de la fuerza ser en ltima instancia analizado. Los oficiales de la seguridad privada deben demostrar sentido comn, decencia y comportamiento tico y deben acentuar estos rasgos constantemente a travs de la educacin y el adiestramiento profesionales.

Seguridad Privada en la Zona Portuaria - Fuerza de Seguridad Propia o por Contratacin de Servicios La seguridad privada en la zona portuaria va ms all de la proteccin de bienes y la reduccin de prdidas tradicionales. Actualmente, la seguridad privada cumple un rol cada vez ms amplio en la proteccin del puerto contra el robo de la carga, el secuestro armado, el delito organizado, el terrorismo y el contrabando. Existen dos tipos bsicos de fuerzas de seguridad privadas: las fuerzas propias y las que prestan servicios por contrato. Las fuerzas de seguridad propias consisten en personal del puerto directamente empleado por el operador del puerto. El personal de seguridad contratado, es empleado por una empresa de seguridad que brinda servicios conforme a un contrato. El director del puerto debe analizar detenidamente las ventajas y desventajas de ambas opciones y decidir cul es la que satisface mejor las necesidades y circunstancias de su puerto. Caractersticas de una Fuerza de Seguridad Propia Se entiende que las fuerzas de seguridad propias cuentan con un personal de calidad superior y con una supervisin ms profesional. El personal de seguridad en general est mejor remunerado y recibe un conjunto de beneficios ms atractivo, que puede incluir el seguro mdico y un plan de jubilaciones. Es ms probable que los empleados de este tipo de fuerza de seguridad ocupen un cargo a tiempo completo, con un horario estable y con mejores posibilidades de ascenso. El personal de las fuerzas de seguridad propias de los puertos tienden a tener una moral ms alta y a desarrollar un espritu de cuerpo y lealtad hacia el puerto. Al tener mayor inters en sus cargos, tienden a conocer mejor la operativa portuaria y a ser ms profesionales y a demostrar un mayor grado de experiencia. Esto reduce la rotacin de personal y la falta de asistencia. Los supervisores de las fuerzas de seguridad propias de los puertos habitualmente van ascendiendo en el escalafn, y por tanto, obtienen experiencia y conocimientos en la parte operativa. Esto es crucial para contar con una seguridad portuaria efectiva. Los supervisores deben estar preparados para redactar, aprobar, evaluar y aplicar procedimientos operativos, as como los planes de emergencia escritos. Tambin deben estar en condiciones de impartir un adiestramiento sustancial y realizar simulacros o ejercicios conjuntos con las fuerzas del orden pblico y los servicios de emergencia externos. De manera que los supervisores de este tipo de fuerzas de seguridad se consideren mejor preparados para reaccionar profesionalmente ante las diversas emergencias que pueden afectar a los puertos. Caractersticas de las Fuerzas de Seguridad que Prestan Servicios por Contrato

La tendencia actual en la esfera de la seguridad, es la contratacin de servicios. La razn primordial radica en que supuestamente este mecanismo reduce los costos con respecto a una fuerza de seguridad propia, y a menudo se habla de un ahorro del 20%. Ese ahorro en general resulta de una ms baja remuneracin y de menores beneficios. Las compaas de seguridad tienden a utilizar empleados a tiempo parcial, que en muchos casos tienen otro empleo, y ofrecen pocas oportunidades de ascenso. Algunas compaas de seguridad reducen la contratacin y las normas de adiestramiento. Tienen mayor movimiento de personal y un mayor falta de asistencia. Con frecuencia, los empleados contratados tienen muy poco conocimiento de la parte operativa en las actividades a las que son asignados. La contratacin de servicios de seguridad puede limitar el riesgo de responsabilidad civil y reducir los costos de los seguros. Como norma general, los empleadores son responsables por la negligencia de sus empleados, si actan en el ejercicio de sus funciones. Adems, los contratos por servicios de seguridad deben prever una indemnizacin de la autoridad portuaria por parte de la compaa que presta los servicios, en ciertas circunstancias. De manera que la compaa de seguridad tiene ms posibilidades de ser responsabilizada por los actos de sus empleados, lo que limita el riesgo de responsabilidad civil de las autoridades portuarias. Asimismo, los funcionarios de seguridad que prestan servicios por contrato y que sufren lesiones en su trabajo deben estar cubiertos por un seguro de la empresa de seguridad y no por las autoridades portuarias. Sin embargo, es importante asegurarse de que la compaa de seguridad ha adquirido el seguro adecuado. El personal de seguridad de los puertos puede ser considerado como Operadores Portuarios por la Ley de compensacin de los trabajadores de la estiba y del puerto y, por tanto, pueden no necesariamente estar comprendidos en el seguro del estado para la compensacin de los trabajadores. La independencia es una caracterstica favorable de la seguridad contratada. Al no ser empleados del puerto, el personal de seguridad puede tener objetividad e integridad. Con mucha frecuencia, la confraternizacin con los trabajadores da lugar a la tendencia de que el personal de seguridad no quiera ver las infracciones e inclusive los hurtos menores que cometen sus compaeros de trabajo. Esa independencia hace ms difcil que los dems empleados busquen la ayuda del personal de seguridad para ocultar su actividad delictiva. Asimismo, el personal de seguridad contratado plantea mucho menos posibilidades de sindicalizacin que los dems empleados portuarios. Con ello, existen ms probabilidades de que las fuerzas de seguridad ocupen sus puestos de trabajo durante las acciones sindicales, ya se trate del trabajo, la creacin de piquetes o la huelga. Seleccin de la Fuerza de Seguridad Cuando se considera la posibilidad de contratar servicios de seguridad, es preciso tener en cuenta que la calidad del servicio est en funcin de su costo. El director de la seguridad portuaria debe detallar las calificaciones mnimas que exige del personal de seguridad en las especificaciones de la licitacin. Dado que todos los empleadores bsicamente recurren a la misma fuerza de

trabajo, la remuneracin y los beneficios determinarn el nivel de calidad que concitan. Adems, el director de la seguridad portuaria debe detallar los requisitos de capacitacin y las normas de desempeo del personal en general y de los supervisores. Es necesario garantizar que el contratista est debidamente asegurado contra la responsabilidad civil y para la compensacin de los trabajadores. El director de la seguridad portuaria tiene que especificar los deberes y responsabilidades de los supervisores de la fuerza de seguridad. Deben contar con la educacin y las certificaciones adecuadas y estar en condiciones de redactar, aprobar, evaluar y ejecutar procedimientos operativos y planes de emergencia escritos. El director del puerto tambin puede desear que el contratista proporcione servicios de seguridad a todos los niveles e inclusive pedir en las especificaciones que el contratista provea la persona para el cargo de director de seguridad portuaria. La contratacin de los servicios de seguridad permite al operador del puerto ahorrar fondos de distintas maneras. En primer lugar, la asignacin de personal del puerto para esta tarea habitualmente exige contar con una reserva del 10% de la dotacin para cubrir las deficiencias que provocan las vacaciones, las licencias por enfermedad, los das de licencia de personal, etc. Con frecuencia es necesario asignar sobretiempo para cubrir las ausencias imprevistas. Los servicios de seguridad contratados utilizan personal a tiempo parcial que habitualmente pueden cubrir estas ausencias sin costo o por un costo mnimo. Tambin se pueden generar ahorros por reduccin de los gastos generales y administrativos al trasladar al contratista de los servicios de seguridad asuntos de personal tales como la contratacin y los despidos, la administracin de la nmina y los beneficios de salud, etc. Asimismo, la contratacin externa de estas tareas administrativas, es otra de las razones que hacen atractiva la contratacin de servicios de seguridad. El director del puerto no tiene por qu tomar una decisin tajante entre contar con una fuerza de seguridad propia o por contrato. Se puede optar por una combinacin de ambas. Con frecuencia, el director de seguridad portuaria y la supervisin al ms alto nivel pertenecen a la plantilla del personal portuario. Estos cuentan con la experiencia y el conocimiento de las operaciones portuarias para garantizar un servicio de seguridad efectivo, especialmente en los casos de emergencias. Esto tambin crea una especie de sistema de control equilibrado entre los servicios que ofrece el contratista y su personal. En trminos ideales, las decisiones del director del puerto en materia de seguridad deben basarse en las circunstancias y necesidades particulares del puerto en materia de seguridad. Si el director desea contar con un servicio efectivo, existen contratistas privados que pueden brindar un servicio calificado. Sin embargo, los gastos directos de los contratistas, ms un margen razonable de ganancia puede determinar que no exista un ahorro sustancial como se espera. La decisin final debe incluir numerosos factores que aqu no se han planteado, incluida la filosofa de las autoridades portuarias en materia de contratacin externa de servicios.

Creacin de una Fuerza de Seguridad Privada Efectiva en el Area Portuaria Contratacin Trtese de una fuerza propia o contratada, la base de toda fuerza de seguridad privada efectiva es el personal. El director de seguridad portuaria debe establecer un mnimo de normas para la contratacin y debe garantizar que estas normas se respeten. Muchos estados contratan el personal de seguridad y las normas pueden variar de acuerdo a que la licencia que se otorga, incluya o no el porte de armas. Las normas de seguridad portuaria deben superar a las que impone el estado. Todos los solicitantes deben satisfacer las siguientes normas mnimas: ser mayores de dieciocho aos, ser ciudadano de Estados Unidos o extranjero residente con autorizacin para trabajar en los Estados Unidos; contar con un diploma de enseanza secundaria o equivalente; tener la habilidad para hablar, leer y escribir en ing