Segundo Taller Administración MVZ.docx

download Segundo Taller Administración MVZ.docx

of 7

Transcript of Segundo Taller Administración MVZ.docx

  • 8/19/2019 Segundo Taller Administración MVZ.docx

    1/14

    DECISIONES Y PLANEACIÓN ESTRATEGICA.

    MARTINEZ BENITEZ ANDRES FELIPE

    DANIEL CASTRILLÓN PULGARÍN.

    KEVIN BARRIOSNUEVOS PÉREZ

    PROFESOR.

    CARLOS JOSÉ CARDONA VILLADIEGO, MSc

    UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.

    FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

    PROGRAMA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

    ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PECUARIAS

    V SEMESTRE.

    BERASTEGUI, CIENAGA DE ORO - CÒRDOBA.!"#

  • 8/19/2019 Segundo Taller Administración MVZ.docx

    2/14

    .". Leer el siguiente texto:

     Usted es nombrado administrador de la finca “mi vaquita” perteneciente al grupo“muchas reses Ltda.” Ubicada en la vereda el caño viejo del municipio de Monteraen la cual trabaja !arquino "im#ne$ % !orcuato &odrgue$ como sus asesores. La

    finca tiene '( trabajadores permanentes % algunos transitorios.

    )ara el final del presente mes usted recibe una invitaci*n para participar en uncurso sobre la +esti*n del !alento ,umano durante ocho -/ das el cual se ve areali$ar en una Universidad de la 0apital. 1ntes de aceptar la invitaci*n % de iniciar el curso2 usted deja encargado a los dos asesores de la organi$aci*n % manejogeneral de la finca.

     1l segundo da de estar en el curso2 usted recibe una llamada urgente por partede uno de los asesores2 quien le solicita que regrese inmediatamente a la fincaporque se han presentado algunos inconvenientes que necesitan de su decisi*n.

     Usted solicita permiso en el curso por medio da % regresa a la finca2 en la cualencuentra diversos casos que requieren de pronta atenci*n.

     Usted debe tratar de dar respuesta los m3s importantes e indicar a su subalternosel curso de acci*n sobre lo que deben hacer en los otros mientas se reintegra denuevo a los quehaceres de la empresa.

    4eg5n su criterio % bas3ndose en sus conocimientos de administraci*n cu3l serasu actuaci*n r3pida2 si encuentra situaciones como las siguientes:

    A. 6l trabajador "uan sin Miedo se ha rehusado a aceptar *rdenes2 pues !arquino"im#ne$ lo mando a organi$ar la bodega % a los cinco minutos !orcuato &odrgue$lo mando para que a%udara en el ordeño.

    4in desmeritar la labor de los trabajadores encargados2 reestructurara lasdelegaciones de cada uno de los asesores2 % asumira un descuido de mi parte por no estructurar bien los deberes. 4i bien cuento con '( trabajadores permanentes2la mitad de ellos se los delego a !arquino % la otra mitad a !orcuato2 lo mismo

    hara con los transitorios2 % a ambos asesores les dejara un listado de las cosasque deben hacer % supervisar en los das que me ausente.

    B. ,an reali$ado varias llamadas urgentes desde la compaña “7lectri$amos Ltda.”que reali$a el mantenimiento de las cercas el#ctricas2 para ver si se reali$a el

  • 8/19/2019 Segundo Taller Administración MVZ.docx

    3/14

    mantenimiento de los dispositivos electr*nicos2 de los impulsadores el#ctricos % delas plantas auxiliares de energa2 los cuales usted haba ordenado.

    8ue lleguen a hacer los respectivos mantenimientos2 en lo que acabe las charlasdel curso. 7n tal caso reali$ara una llamada % delego a la persona que est# m3s

    capacitada % relacionada con el protocolo que reali$ar3 la empresa en susmantenimientos2 para que supervise el trabajo % preste la a%uda necesaria a laspersonas delegadas por la empresa “7lectri$amos Ltda”.

    C. 7l obrero )ablo L*pe$ le ha informado que se extraviado el libro en dondeanota los datos diarios de la producci*n de leche por cada res % que por lo tantono tiene al da las anotaciones de los dos 5ltimos das.

    9ara un pla$o de ; horas para que devuelvan el libro2 % en lo que pasa dicho

    tiempo anoten en otro libro. 4i no aparece en el pla$o acordado tanto a !arquinocomo a !orcuato2 se les ser3 congelado el pago del sueldo hasta cuando el libroha%a sido devuelto2 pues al %o haberles dejado a su cargo la finca2 los haceresponsables de todo lo que en mi ausencia pase2 en dado caso que me enterequi#n tena el libro2 lo remuevo de su cargo % lo mando a hacer el trabajo m3spesado de la finca2 qui$3s as se aburra % se va%a. < pues me ahorrara el pago dela liquidaci*n % un pleito legal.

    D. ,an llegado varias cartas.

    •  =nvitaci*n a participar pasado mañana con algunos M#dicos >eterinarios de

    ?797+1@ para discutir sobre el programa de vacunaci*n contra la brucelosis.

    •  9esean saber si usted requiere renovar la revista “Medicina >eterinaria” %

    “Lechera !ropical”

    • @icol3s ,ern3nde$2 empresario vecino les ofrece una picadora de pastos a un

    precio que a primera vista les parece bastante ventajoso a sus asesores.

      &espuestas:

    • 7n el caso de la invitaci*n hablara con alg5n colega vecino que me

    haga el favor de informarme de los acuerdos que se tomen en esa junta % tambi#n enviara con #l a un trabajador que est# relacionadocon el tema para que se familiarice m3s a fondo con el tema.

  • 8/19/2019 Segundo Taller Administración MVZ.docx

    4/14

    • 0laro que s2 pedira el n5mero telef*nico de la revista para renovar 

    la suscripci*n2 puesto que es de mucha a%uda % adem3s una guaen el manejo de ganado de leche.

    • 9ira que no se haga ning5n trato hasta no estar %o all % tratar 

    directamente con el 4eñor @icol3s ,ern3nde$ el negocio2 a simplevista puede estar bien2 pero eso no me garanti$a que si lo est#.)referira hacerlo esperar unos das % hacer un buen negocio2 quetomar de una decisi*n apresurada que qui$3s m3s adelante mecreen conflictos con el vecino.

    E. )ara fines de pago de impuestos solicitan una relaci*n r3pida de las entradas %gastos de la finca en el año pasado.

    4e los facilitara2 al ser administrador tendr# todo los detalles de ingresos Aegresos en una base de datos de mi computador personal. )ido un correo al cualpueda enviar los datos % si los gustan impresos2 se los hago llegar mediante unservicio de mensajera.

    Los anteriores son algunos de los problemas que sus asesores tratan de resolver con su a%uda. 7l enfoque para la soluci*n podra estar basado en los siguientespuntos:

    B8u# opina usted de la actual organi$aci*n de la finca de acuerdo los problemasplanteadosC

    • Dpino que qui$3s exista una mala estructura en la delegaci*n de los

    quehaceres2 % adem3s puede que est# confiando en personas que no debo% eso me llevara a hacer una reestructuraci*n de la organi$aci*n de lafinca. )ero creera que si %o tengo conocimientos administrativos prepararaa todos los trabajadores para este tipo de emergencias.

    B0ree que est3 bien o se alcan$a a dar cuenta de las existencias de algunas fallasb3sicasC

    • @otara fallas b3sicas2 el hecho que se pierda un libro de cuentas me da a

    entender a m que ha% fallas dentro de mi 3rea de trabajo.

  • 8/19/2019 Segundo Taller Administración MVZ.docx

    5/14

    B0u3les son tales deficienciasC

    • 7st3s deficiencias van a estar centrada en el tipo de personas con las que

    trabajo2 si a m se me pierde un libro de cuentas eso me da a entender queposiblemente est#n robando2 lo que conlleva a que desconfe de las

    personas que a diario me rodean en mi lugar de trabajo2 esto puede crear discusiones2 enemistades % eso sera sentenciar el negocio % l*gicamentegenerara deficiencias.

    B7s estrictamente necesario que usted abandone el curso % se desplace a la fincapara dar soluci*n a estas situacionesC

    • 0onsidero que no es necesaria mi presencia2 creera poder resolver todo

    mediante llamadas u otras alternativas.

    B0ree usted que con adecuadas mejoras en la actual organi$aci*n podra alguienreempla$arlo con eficienciaC

    • @o2 considero que en los negocios no se puede confiar en nadie2 si quiero

    que las cosas salgan bien2 debo hacerlas %o mismo. 8ui$3s alguien puedaser preparado para esto2 pero nunca ser3 lo mismo.

    B0u3l sera a su juicio los ajustes b3sicos a llevar a cabo en la organi$aci*nvigente para llevar a cabo una administraci*n eficiente % efica$C

    • )ara llevar una administraci*n eficiente % efica$ ha% que capacitar al

    personal % delegar funciones especficas2 % que uno mismo comoadministrador sea qui#n supervise absolutamente todo. )ara que as todoresulte satisfactorio.

    B4i usted fuera el administrador2 como se solucionara estos problemasC

    • 7st3 descrito en cada uno de los puntos anteriores.

  • 8/19/2019 Segundo Taller Administración MVZ.docx

    6/14

    .. =dentifique los diferentes tipos de decisiones en el siguiente listado deactividades

     1 0ontrataci*n de un m#dico veterinario: decisi*n operativa.

    E !ipo de envase par la leche fresca: decisi*n programable.

    0 @umero de pollos por metro cuadrado: decisi*n programable.

    9 >olumen de producci*n de la finca: decisi*n no programable.

    7 =ncremento en el salario de los trabajadores: decisi*n gerencial.

    ? Monto del capital de trabajo: decisi*n programable.

    + M#todo de clasificaci*n del ganado: decisi*n operativa.

    , 6poca de fertili$aci*n de los potreros: decisi*n programable.

    = 0antidad de suplementaci*n por animal: decisi*n programable.

    " Lugar de venta de los productos de la empresa: decisi*n de riesgo.F &egistros de los costos de producci*n de la finca: decisi*n rutinaria. 

    L 4upervisi*n de un trabajador: decisi*n gerencial.

    M 1mpliaci*n del tiempo de rotaci*n de potreros: decisi*n operativa.

    @ Momento del sacrificio de pollos de engorde: decisi*n programable.

    ..". 0u3l de los tipos de decisiones anteriormente enunciados2 considera ustedson m3s importantes en la administraci*n de empresas agropecuariasG

    R$ 0onsidero que el tipo de decisiones m3s importantes son las de tipoadministrativa porque las decisiones de este tipo son las que nos da laorgani$aci*n2 %a sea jer3rquica para el personal u operacional con las accionesprogramadas2 adem3s todas las decisiones encerradas cada una en su tiporespectivo2 dependen de las estrategias %Ho del enfoque de la empresa hacia elcumplimiento de sus objetivos.

  • 8/19/2019 Segundo Taller Administración MVZ.docx

    7/14

    .I. Leer el siguiente textoG

    014D 97 )L1@710=J@

     7l señor )rudencio )lutarco )#re$ )eniche2 +erente A )ropietario de la empresade servicios veterinarios “La mejor vacuna” una de las m3s grande de la regi*n2sabe desde hace mucho tiempo que una planeaci*n efica$ es extremadamentenecesaria para alcan$ar % mantener el #xito. 9esde hace cuatro años cuandoculmin* su carrera de M#dico >eterinario con excelentes resultados acad#micos2ha intentado sin #xito implementar un proceso de planeaci*n dentro de suempresa.

    )or lo menos cuatro administradores >eterinarios haban fracasado %a en esatarea2 % eso que cada uno de ellos se haba esfor$ado mu% duramente para lograr 

    el objetivo. 9e forma general se quedaban en la soluci*n de problemasco%unturales2 tomando con orgullo su efica$ acci*n de “apaga incendios”.

    4in embargo2 la empresa daba la sensaci*n de no tener una direcci*n definida %las decisiones individuales de los departamentos de la organi$aci*n noconcordaban entre s. 7l gerente financiero estaba siempre presionando para quehubiera un aumento notorio de precios2 puesto que siempre crea estar prestandosus servicios por debajo de los costos. 1unque el gerente de mercadeo saba quehaban aumentado los precios de los insumos2 pensaba que un aumentodesorbitado de los precios los dejara a merced de la competencia2 sobre todo

    cuando no se ofreca una mejora de calidad del servicio ofrecido. )or otra parte elgerente de recursos humanos consideraba que se necesitaba un ma%or aumentoen el precio de los servicios2 pues a pesar de que seg5n los estados financierosconocidos2 la empresa continuaba dando utilidades2 deba invertir en capacitaci*ndel personal % tecnologa de punta.

    0uando el señor )rudencio )lutarco2 contrat* a un M#dico veterinario consultor sedescubri* que la compaña no estaba planeando mu% bien. La oficina deplaneaci*n2 que funcionaba como unidad asesora bajo el mando directo del 9ueño% +erente2 le entregaba a #l exhaustivos estudios % pron*sticos2 los cuales se

    quedaban a nivel de la +erencia2 %a que los gerentes de departamentos losconsideraban un papeleo poco pr3ctico que no tena importancia en lasactividades diarias.

  • 8/19/2019 Segundo Taller Administración MVZ.docx

    8/14

    .I.' &esponder las siguientes preguntas.

     1. 4i usted fuera el consultorG B8ue recomendara hacer para que la empresahaga planes eficacesC

    R$ 0omo consultor de la empresa2 recomendara seguir todos los pasos parapoder lograr planes eficaces2 para esto sera necesario empe$ar con un plan demejora continua el cual abarcara la implementaci*n de un sistema de gesti*n decalidad a partir de la norma =so K((' para la empresa2 % llevar a cabo un procesode planeaci*n estrat#gica o planificaci*n estrat#gica el cual contenga un an3lisisprofundo para detectar las ?ortale$as % debilidades -an3lisis interno/ 1mena$as %oportunidades -an3lisis del entorno/ seguido de la elaboraci*n de dichos objetivos

    en el plan estrat#gico definiendo las prioridades al momento de tomar unadecisi*n.

    E. B8u# concejo le dara a la empresa en relaci*n con los planes existentesC

    R$ 0on relaci*n a los planes existentes2 cuando el gerente financiero presionapara que ha%a un aumento de precios que seg5n su criterio crea que estabaprestando sus servicios por debajo de los costos % puede que sea as pero comopensaba el gerente de mercadeo a la hora de aumentar los precios sabiendo queno ha tenido una mejora de calidad el servicio ofrecido2 la competencia al ofrecerel mismo producto con el mismo nivel de calidad % un bajo precio2 hara queca%eran las ventas en la empresa seg5n esto en mi opini*n lo m3s indicado seriainvertir en la capacitaci*n del personal como como consideraba el gerente derecursos humanos2 con la implementaci*n de un sistema de gesti*n de calidad %tecnologa de punta para as poder llegar a ser m3s competitivos a la hora deofrecer un producto o servicio con mejor calidad que el de los competidores %poder tener un aumento significativo en las utilidades.

     

    0. B0*mo debera ser la puesta en pr3ctica de sus recomendacionesC

    R$ 1plicaci*n del plan estrat#gico % la implementaci*n del sistema de gesti*n decalidad con el objetivo de orientar las actividades de la 7mpresa para obtener %mantener el nivel de calidad del producto o el servicio2 de acuerdo con lasnecesidades del cliente.

  • 8/19/2019 Segundo Taller Administración MVZ.docx

    9/14

    .% &eferencia 7mpresarial.

    PRODUCCIÓN PORCICOLA

    '. ?3cil acceso al lugar donde se va a llevar acabo el sistema de producci*n.

    . Manejo de costos de producci*n % todo al respecto.

    I. Dfrecer ma%or calidad que la competencia2 con buen rendimiento en lacanal de los cerdos ofertados.

    ;. Ma%or demanda de alimentos.

    . Manejar porcentaje de descuentos por cantidad en la venta de cerdos.. 1sesora t#cnica.

    N. 7mpeño e iniciativa para el desarrollo de las actividades.

    . Manejar porcentajes de descuentos por cantidad de cerdos por compras.

    K. 1mplitud del terreno para el trabajo.

    '(.Euena calidad de producci*n.

    ''. )estes porcinas las cuales reducen su precio.'.)roliferaci*n de enfermedades infectocontagiosas porcicola.

    'I.La aparici*n de nuevos productos de cerdos en el mercado.

    ';.7mpresas m3s industriali$adas con producci*n a m3s bajos costos %menores precios.

    '.7l precio del cerdo en pie disminu%a debido a la oferta.

    '.Manejar precios elevados % perder competitividad.

    'N.?alta de estructura m3s adecuada.

    '.?alta de personal.

    'K.0apacitaci*n del personal no existe.

    (.4istema de comerciali$aci*n deficiente.

  • 8/19/2019 Segundo Taller Administración MVZ.docx

    10/14

    .%."

    PORCICOLA DIAGNOSTICO

    OPORTUNIDADES-?3cil acceso al lugar donde se va allevar acabo el sistema de producci*n-Manejo de costos de producci*n % todoal respecto-Dfrecer ma%or calidad que lacompetencia2 con buen rendimiento en

    la canal de los cerdos ofertados-Ma%or demanda de alimentos-Manejar porcentaje de descuentos por cantidad en la venta de cerdos

    DEBILIDADES-Manejar precios elevados % perder competitividad-?alta de estructura m3s adecuada-?alta de personal-0apacitaci*n del personal no existe-4istema de comerciali$aci*n deficiente

    FORTALEZAS- 1sesora t#cnicas-7mpeño e iniciativa para el desarrollode las actividades-Manejar porcentajes de descuentos

    por cantidad de cerdos por compras- 1mplitud del terreno para el trabajo-Euena calidad de producci*n

    AMENAZAS-)estes porcinas las cuales reducen suprecio-)roliferaci*n de enfermedadesinfectocontagiosas porcicola

    -La aparici*n de nuevos productos decerdos en el mercado-7mpresas m3s industriali$adas conproducci*n a m3s bajos costos %menores precios-7l precio del cerdo en pie disminu%adebido a la oferta

    .%.

    MATRIZ DOFA DESAN BERNARDOPORCICOLA

    FORTALEZAS&- 1sesora t#cnicas-7mpeño e iniciativa para eldesarrollo de lasactividades-Manejar porcentajes de

    DEBILIDADES&-Manejar precios elevados% perder competitividad-?alta de estructura m3sadecuada-?alta de personal

  • 8/19/2019 Segundo Taller Administración MVZ.docx

    11/14

    descuentos por cantidad decerdos por compras- 1mplitud del terreno parael trabajo-Euena calidad de

    producci*n

    -0apacitaci*n del personalno existe-4istema decomerciali$aci*n deficiente

    OPORTUNIDADES&-?3cil acceso al lugar donde se va a llevar acabo el sistema deproducci*n-Manejo de costos deproducci*n % todo alrespecto-Dfrecer ma%or  

    calidad que lacompetencia2 conbuen rendimiento enla canal de los cerdosofertados-Ma%or demanda dealimentos-Manejar porcentajede descuentos por 

    cantidad en la ventade cerdos

    ESTATEGIA FO&-9ar a conocer el productohaciendo campañaspublicitarias-  incentivar al consumo dela carne de cerdo % por ende su producci*n

    ESTRATEGIA DO&-Euscar lasherramientasnecesarias para lacapacitaci*n delpersonal que laboraen nuestro sistemade producci*n paraque la calidad delproducto en pie o

    en la canal sea elesperado.-=mplementar estrategias demercadeo paramanejar buenosprecios %ganancias.

    AMENAZAS&-)estes porcinas lascuales reducen suprecio-)roliferaci*n deenfermedadesinfectocontagiosas

    porcicola-La aparici*n denuevos productos decerdos en el mercado-7mpresas m3sindustriali$adas conproducci*n a m3s

    ESTRATEGIA FA&-=mplementar ciclos devacunaci*n para garanti$ar el buen estado del animalpara contar con una buenacarne en el mercado- 1decuar las promociones

    respecto a las necesidadesde los compradores paraas poder lograr que sus0ompras sean un h3bitopara nuestra empresa

    ESTRATEGIA DA&-+aranti$ar buenascapacitaciones delpersonal que trabaja en laempresa para garanti$ar una buena calidad de losproductos

    -)romover las estrategiasde mercado para que laempresa genere buenosingresos % buena clientela.

  • 8/19/2019 Segundo Taller Administración MVZ.docx

    12/14

    bajos costos %menores precios-7l precio del cerdoen pie disminu%adebido a la oferta

    .#

    PROPUESTAS

    '( D)* +*'+/'* 0+1 /2) FO-9ar a conocer el producto haciendo campañas publicitarias.- incentivar al consumo de la carne de cerdo % por ende su producci*n.

    3( D)* +*'+/'* 0+1 /2) DO-Euscar las herramientas necesarias para la capacitaci*n del personal quelabora en nuestro sistema de producci*n para que la calidad del productoen pie o en la canal sea el esperado.

    -=mplementar estrategias de mercadeo para manejar buenos precios %ganancias.

    c( D)* +*'+/'* 0+1 /2) FA-=mplementar ciclos de vacunaci*n para garanti$ar el buen estado delanimal para contar con una buena carne en el mercado.

    - 1decuar las promociones respecto a las necesidades de los compradorespara as poder lograr que sus 0ompras sean un h3bito para nuestraempresa

    0( D)* +*'+/'* 0+1 /2) DA-+aranti$ar buenas capacitaciones del personal que trabaja en la empresapara garanti$ar una buena calidad de los productos-)romover las estrategias de mercado para que la empresa genere buenosingresos % buena clientela.

  • 8/19/2019 Segundo Taller Administración MVZ.docx

    13/14

    REFERENCIAS BIBLIOGR4FICAS.

    ,1&F7&. E. 1rturo2 7valuaci*n % planeaci*n de pequeños hatos lecherosen la sabana de Eogot3. Eogot3. 0entral. 'KNI.

    • U@=>7&4=919 97 LD4 1@974. 1dministraci*n 9e 7mpresas2 Maestra.+esti*n ?inanciera Easada 7n La +eneraci*n 9e >alor 7n ,atos Lecheros.Eogot3. Uniandes ((.

    • @=0,DL4D@2 Oalter. !eora Macroecon*mica: principios b3sicos %aplicaciones: Madrid2 Mc+raP ,ill2 'KKN. 

    • )E74! 1sesores % 0astell. ".M. “7studio sobre la competitividad % la

    productividad de la cadena de l3cteos en 0olombia” Eogot3 1@1L10 'KKK

    • &=0D L. +uillermo. 7valuaci*n de la producci*n lechera del ,olstein puroregistrado en la 4abana de Eogot3. Eogot3. 0entral. 'KN.

    • &=D4. E. ?abio. 7studio de algunos par3metros estadsticos relacionadoscon la producci*n de leche en ganado ,olstein. Eogot3. 'KNI.

    • &evista. +1@197&=1 97 L14 1M7&=014. 1rt. B0u3l produce m3s lecheC

    variedad para escoger. 'KKN. &DL91@ 9iego. La cadena l3ctea en0olombia. Ministerio de 1gricultura. 9ocumento de trabajo @o ;.

    • 41@0,7Q. E. 4ilvio ?. 7studio econ*mico de los hatos lecheros en lacuenca media del ro 1naime departamento del !olima. Eogot3. 7coe. 'KN.

  • 8/19/2019 Segundo Taller Administración MVZ.docx

    14/14

    • 41@0,7Q 0. ,ern3n. 0ontribuci*n al estudio de ganado "erse%. Eogot3.'K. 41@!1M1&=1. 4. &a5l. )revalencia de anticuerpos contra labrucelosis bovina ->LE/ en hatos lecheros del >alle. Eogot3. 'K.

    • 47&7. 0arlosG 4!7=@?7L9.,enning. Oorld livestocR production s%stems.

    7d. +roenePold. 'KK.

    • +1&< +. ?ranR. )lanificando un negocio de producci*n agrcola. &evista@ovedades L3cteas: Manejo del ,ato Lechero @o (. =nstituto EabcocRUniversidad de Oisconsin.

    • ?797+1@. ?ederaci*n 0olombiana de +anaderos. La ganadera bovina en0olombia (( S ((I. Eogot3

    • E7"1&1@D E. 7dgarG 1>7@91TD2 ,ern3n % 1@9&64 &. 0onstan$a. 1n3lisis descriptivo del mercado de porcinos en 0olombia en '( cuadernos

    de economa @o. ' -9ic. 'KN/ ). ''S';K

    • . !70@=1+&D 4.1. 7studio de mercado. Medelln: !70@=1+&D2 ((.

    • ?acultad de 0iencias 1gropecuarias2 )olit#cnico 0olombiano "aime =sa$a0adavid2 @elson 1dri3n &estrepo % 1ndr#s ?elipe >asco2 "orge 1ndr#s7cheverri. Mercado % la producci*n en 0hile .vs el mercado % la producci*ncolombiana de cerdos. Medelln -((I/ ). NS''.

    • ?1D. Drgani$aci*n de las @aciones Unidas para la agricultura % laalimentaci*n2 producci*n % consumo de carne de cerdo. &oma: ?1D2 ((;.

    • 8U=@@2 "ames ErianG 1@97&4D@2 )hilip % ?=@F7L4!7=@2 4%dne%. Lagesti*n del intelecto profesional. ,arvard 9eusto business revieP2 @o.N-'KK/ ). ;S'N.