Segunda Bpoca, nomero 26 juliembm 2008 - Antonio Ibarraantonioibarra.com.mx/docs/revistas/4.pdf ·...

9
Instituto Mor- - Segunda Bpoca, nomero 26 juliembm 2008

Transcript of Segunda Bpoca, nomero 26 juliembm 2008 - Antonio Ibarraantonioibarra.com.mx/docs/revistas/4.pdf ·...

Page 1: Segunda Bpoca, nomero 26 juliembm 2008 - Antonio Ibarraantonioibarra.com.mx/docs/revistas/4.pdf · Bernd Hausberger y Antonio harra (eds.), Comercio y poder en América cohiaL Los

Instituto Mor-

- Segunda Bpoca, nomero 26 j u l i e m b m 2008

Page 2: Segunda Bpoca, nomero 26 juliembm 2008 - Antonio Ibarraantonioibarra.com.mx/docs/revistas/4.pdf · Bernd Hausberger y Antonio harra (eds.), Comercio y poder en América cohiaL Los

instituto de Investigaciones Dr. José María Liua Mora

DirecEi6n editorial: Luis Jauregui Secretaria técnica: Carmen Gloria Gutiérrez

Cow$o asmor Gabriel Tortella, Espaiía; Carlos Sempat Assadourian, México; Jorge S11va Rquer, México; Mario Cerutti, México; Rad Jacob, Uruguay; ' Leonor Ludlow, México; Carlos Marichd, México; ulio P'nto, Chile;

Tmás Szmrecn+, Brasii; h q u e Tandeter{ Argentina; Silvia Pdorneque, Argentina.

Comlte editot+al:Joáo Antonio de Paula, Universidade Federal de Minas Geras, Francisco Vidal Luna, Universidade de 350 Paulo; Eduardo Cavteres,

llmversidad Católica de Valparaíso; Diana Bonnett Vhlez, Universidad ¿P los Andes, Colombia; O s m Zanetti, Instituto de Historia de Cuba;

Carlos Conberas, Pontifida Universidad Católica de Perú; Mabet Rodríguez Centeno, Universidad de Puerto Rico; Luis Bértola, Universidad de la

República. Uruguay; Ana Marla Rodríguez. Univwsidad de la República, Uruguay; Juan Manuel Pérez Zevallos, CIESAS; LUIS Aboites Agwlar,

COLMEX, Mame1 Miño Grijdva, CULMEX; J O S ~ Antonio Serrano, El Colegio de hfichoxh; Carlos Rubén Ruiz Medrano, El Colepo de San Luis; Inés

Herrera Canales, m m ; Luz María Uhthoff, UAM; María Cecilia Zuleta, UAM; S e r p Quezada, Universidad Autdnoma de Yucaián; Pilar Mm'nez López- Cano, U N ~ U ; Margarita Menegus Bornemann, C T N ~ L ~ I ; Ma. Eugenia Romero Satelo, LINAM; Enrique& Quiroz, Instituto Mora; Beabiz Rojas, Instituto Mora, Ernest S h c h e z , Instituto Mora; Matilde Souto, Instituto Mora;

Guiilwmina del Valle, Instituto Mora.

U costo de suscripaón anual es de $ WO.00 en México y 40 dólares en el extranjero, mediante idqmstto en cuenta nirm. 0151875211, sucursal 7684 BBVA Bancomer, a nombre del Incitituto 1 ie Inwstigaciunes Dr.JosB Ma Luis Mora. Regkbda en el Instituto Nacional del Derecho de i u b r crin el nkmero de reserva04-2004-053119091200-102. Licitudes de t í d o y contenido

r itctrgdas por Ia Comisión Caüficadots de hbiicaciones y Revistas Ilus~adas de ia Secretaria de Imbernxiún mediante cerüEcados númp. 8684 y 6128, respectivamente.

ISSN 1405-2253. 1" h s h ~ de I n v e w w e s Dr.Josk Man'a Luis M o q Plaza Valentín Wrnez Fm'w 12,

<an Juan Mtxcoac 03730, M ~ c o , D. F., Telbfono: 55 98 37 77, Fax: 5.5 54 89 46, e-rnail: ~~aihe{@rnom.edu.mi3. Am&w Latina en la Htrtoria h n b i c a , es una publicaciún editada y distribuida por el Ianütuto de Investigacionerr Dr. José María Luis Mora. Publicaci6n i n d i a ,+n Histoncal abstracts, Hispanic Amerícan Periodicai t ndex !M), Citas Latinoamericanas en C~enrias Sorialcs y Humanidades (CIASE).

Sipopdía y formacibn: DCG Carmen Noria Gutiénez González t:uidado de la cdición: Coordinacida de hblicnciones del Instituto Mora

Page 3: Segunda Bpoca, nomero 26 juliembm 2008 - Antonio Ibarraantonioibarra.com.mx/docs/revistas/4.pdf · Bernd Hausberger y Antonio harra (eds.), Comercio y poder en América cohiaL Los

America latina en la Historia Emnómíca Revista & LivestigaclOn

Segunda @ F a , número 26 -julio-diciembre 2006

culos SONIA TEW, ULa participacidn mercantil de campesinos y campesi-

nos- indígenas en el espacio rural de Córdoba ( 1750- 1850)" MLRCEDFS G~~ct.4 RODR~GUU, '(Ingenios habaneros del siglo m n :

mundo agrario interior" G ~ Y S 1 n . m ~ SILVA, "Francisca Martinez Negrete Alba, 1848-

1905: una biografía empresarial tapatía" EANLST SANCHEZ SANTIRO, uEvolución productiva de la agroin-

dustria azucarera de Morelos durante el siglo MX: una pro- puesta de periodización*

PITRICN BARRIO DE VIMUEVA, "iJna crisis de la vltivinícultura en el oecte argentino (hfendoza) a priricipios del siglo XX"

Reseñas BEW HAUSEWIGER y ANTONIO IMRRA (eds.), Comercio y poder sn

América coboniah Los c o w h d i n dt comerciantes, s(g1o.s x v ~ m , por Johanna von Grafmtein Gareis

S~,UI;IO ANTONIO CORONA PAEZ, La vidiuintcultaara en cl pueblo de Sanla Marics & las PQTTIAT. Rvduccacah de vinas, vinagres y W a r - drenres bao d praradrgma andaluz (siglos xvu y mi), por Ana Mafla Rivera Medina

Bf ~LV-~RDO GARC~A MART~NU, EJ daramUo regiofiail y L organiw- non del tspm'o, ~Qhs XVI 61 a por Enriqueta Quiroz Mtuioz

Normas para los colaboradores

Page 4: Segunda Bpoca, nomero 26 juliembm 2008 - Antonio Ibarraantonioibarra.com.mx/docs/revistas/4.pdf · Bernd Hausberger y Antonio harra (eds.), Comercio y poder en América cohiaL Los

Bernd Hausberger y Antonio harra (eds.), Comercio y poder en América c o h i a L Los corarubdas de mer t inn t s , siglos m-- Madrid, Biblioteca Ibe- J u-I2mencd'emei2/Xnshtuto Mora, 2W3,238 pp.

L1 l~bro a comentar ea el resultado de una feliz e interesante iniciativa de aeunir en una obra trabajos individuales sobre cinco de los diea consula- do+ de comercio que existían a b e s del siglo mrr y principios del ?ax en E 1 espacto hrspanoamericano.' Tres de los ensayos se ocupan del Consu- iada de México, el m a antiguo, seguidos por sendos estudios sobre los ronruldos de Veracruz, Guaddajara, La Habana y Lima. Un texto ini- <id plantea aspectos de carácter jurídico acerca de la instituci611, mien- t r as que en ia ra~oduccidn, los compiMores/editores de la obra discu- tc=n los nuevns enfnqires de estudio de estas agrupaciones corporativas de antiguo regimen que han cobrado fuena desde la úItima década del higlu pasdo. Ha~sberger e barra resaltan tres perspecbvas de las que se nutre el renovado interés por ia historia institucional: el análisis de "nor- mas y funciones sustantiva revisadas en sus prácticas y formas de intemcc~rin social"; la revisión del "papel de los actores mstitucioaales en !a <onduch de1 poder colonial en América", sobre todo en relación con ' I ~ F confhc tos enbe corporaciones y políticas imperialesn, y el knfasis en "las redes de parentesco, afinidad y lealtades que modelaron Ia conducta m p r e s d , política e institucional de las elites americanas".

Si bien loa trabajos reunidos en el hbro se caracterizan por una plura- fidad de enfoques, todos evidencian la reciprocidad de servicios gratuitos L fd~ores entre la comunidad mercantil y la corona que motivaba la crea- cibn de los consulados americanos, tanto de los viejos como de los nue- ans, establecidos en el periodo colonial @o. A cainbiu de la represen- tacion corporativa, de un tribual privado y del otorgamiento de un

No se mnsidera el Condado de Montevideo que fue ueado en 1812.

-1 Yt,6.1c.4 IATINA EN LA ~ T O R I A ECONOMICA número 26, julio-diciembre de 2006 [ 15 7 )

Page 5: Segunda Bpoca, nomero 26 juliembm 2008 - Antonio Ibarraantonioibarra.com.mx/docs/revistas/4.pdf · Bernd Hausberger y Antonio harra (eds.), Comercio y poder en América cohiaL Los

impuesto especial para su financiamientu, la corona se aseguraba la cola- boracdn de los grandes mercaderes en el financiamiento de gastos ex- haordinarios vía préstamos y donativos. En segundo lugar, ambas instan- cias de los consulados, tribunal y Junta de Gobierno significaban para la ~ornunidad mercantil una Udisminución de los costos de transacción", de , acuerdo con el concepto acuñado por Douglaa D. North, y con ella una disminución en los costos de negociación, circulación y r e p ~ e s w g n .

Una recapitulación de elementos jundico-institucionales del consula- do mercantil como institución, en específico de su tribunal, se encuentra t.n el trabajo de Héctor Noejovich Ch. El autor entiende su contribución

i lomo un '&álisis institucionai secuencial", considerando "la génesis, evolución y transfomiací6n de las instituciones a través del tiempo" y en socredades diversas. De hecho, inicia con las instituciones mercantiles e mstsumentos fiaancreros del mundo antiguo del Mediterráneo, pasando por su desarrollo en España durante la edad media y en América a lo largo de los siglos siguientes, y concluye con una breve discusion de sus pemvencias y adaptaciones a Isa nuevas realidades políticas después de la independencia, para el caso peruano. Discute categorías como gre- mio, fuero, privilegio, jurisdicción y competencia, contrastando sus con- cepciones con las de Robert S. Smith y ZacarÍas Moutoukias, entre otros. Hace hcapié en que los primeros consulados americanos eran, antes que nada, el producto de negociaciones entre la corona y los grandes romerriantcs de México y Lima en "la búsqueda de un equilibrio de poderes" entre ellos y sus conúapartes s e d a n o s . Los tres dedi- cados al Condado de México abarcan temas y periodos específicos. Guíllermina del Valle establece una correlación entre la gestión de las 1

alcabdas de la ciudad de Mbxico y 108 conflictos por la representación I corporativa en el siglo XVII. La corona cedió en vanas ocasiones este pn\-iiego al consulado como medio para asegurar el pago de dicho im-

N

puesto, ya que las veces que su adminiskación se encontraba en manos de la ciudad, los grandes mercaderes se negaban a cumplir con el pago y I

, se acumulaban enormes deudas. Por otra parte, el trabajo documenta la intervención del virrey en las elecciones internas a cargos de representa- ci8n con el fin de asegurar de que llegase el grupo que garantizase mejor el cumplimiento con el pago del impuesto mencionado. El arrendamien- to de los diferentes cabezones de alcabalas o su gestión por administra- i ci6n en manos del Cabildo supuso cada vez intensas negociaciones entre mercaderes y corona que permiten ver la confrontación de intereses en- <l 1 t re el Estado y los particdares, así como su arreglo mediante el intercam- bio de beneficios y servicios. 11

I las elecciones son también el tema del segundo trabajo, entendidas I

esas como 'el último paso de acuerdos y negociaciones previamente 1 1 !

-1

Page 6: Segunda Bpoca, nomero 26 juliembm 2008 - Antonio Ibarraantonioibarra.com.mx/docs/revistas/4.pdf · Bernd Hausberger y Antonio harra (eds.), Comercio y poder en América cohiaL Los

di amados," característico de las elecciones del antiguo régimen. De nue- ro cl arrendamiento de las alcabalas es fundarnental.2~ ccnkol sign&- taba para 105 miembros del consulado "la f i s c + l i z p ~ ó ~ - d ~ sus propios negocios", apunta Bernd Hausberger. Qu'ien ganaba= -ti- voS mis importantes de la corporación tenía también en sus manos la grrhon de lw aicabalas. De allí el surgimiento de grupos, el enfrenta- mwnto mtre partidos o parcialidades, los vascos y montañeses, hasta que en 1743 la corona introdujo el principio de la alternancia (la llamada alternativa) que dio al consulado mayor autonomía para elegn a sus fun- eiunanos y disminuyó la$ controvemias internas. Esta nueva modalidad npificaba, en opinión del autor, un sistema menos democrático, pero era más aeorde con "la estructura ciientelista iTe la economía y de la ruiiedad colonid".

Clara Elena Su2rez se ocupa de las posiciones asumidas por un gm- po de comerciantes afiliados al Consulado de México frente a la intro- dutcron del comercio Gbre en América. Analiza dos encuestas hechas por el w e y kviliagigedo en 1791 y 1793, la primera dirigda en su ma- ,.*ría a miembros de la agrupación mencionada, mientras que la segun- dd incluía a varios funcionarios reales, así como dos comerciantes de \.~racruz. La revisión de los expedientes correspondientes a dichas en- ~ u e s m permite a Ia autora distinguir entre algunas voces favorables al nuevo sistema -sólo tres miembros del consulado lo veían con cierta uirnpaha- y las que lo rechazaban por considerar que llevaba a ellos y a Y ueva España a la ruina. Motivos de queja entre los grandes comercian- tes de la ciudad de México eran la disminución drástica de sus ganancias porque la nueva madalidad ponía el comercio en muchas manos; los exresivos impuestos a pagar y el abuso de los funcionarios reales, como ionsecuencia de que la renta de alcabalas ya no se arrendaba al consula- do [desde 1754); la distribución de las mercancía^ en Veracruz adonde xudian los forasteros a surtirse; el exceso de mercancías y su desmesura- du abaratamiento; la excesiva extracción de la plata vía fiscalización y compra de mercancías.

En el mismo sentido, aunque desde una perspectiva más abierta, Crnbna Mazzeo documenta las actitudes, el comportamiento y las esba- tegas adoptadas por parte- de los miembros del Consulado de Lima fren- te a los cambios en el sistema comercial espaiíol del último tercio del qlglo xt'rri y las primeras dos décadas del x ~ x (comercio libre, de facto en E 1g~1r desde li84; comercio con neubales en 1797; concesiones a los ingle- .ir-s a partlr de 1808). A pesar de la oposición formal del consulado frente ri estas "muestras de flexibilidad" de la corona, individualmente los co- merciantes se las arreglaban para obtener ganancias de las nuevas moda- !idades de comerciar: por medio de permisos especiales, par ejemplo, o

Page 7: Segunda Bpoca, nomero 26 juliembm 2008 - Antonio Ibarraantonioibarra.com.mx/docs/revistas/4.pdf · Bernd Hausberger y Antonio harra (eds.), Comercio y poder en América cohiaL Los

aprovechando el bajo costo de los fletes en barcos neutrales. El conha- bando como vía de minar el comercio regular era un perpetuo motivo de queja de los comerciantes lirneiios y del virrey, lo que tampoco impedia que tanto funcionarios reales como comerciantes establecidos participa- ran en este intercambio directo con los ingleses evadiendo el pago de contribuciones fiscales. Todo era posible, concluye Ia autora, "en este Juego de relaciones entre el poder del Estado, las necesidades apremian- ws de la corona y los intereses particulares de los comerciantesn.

En cuanto a los 'Lnuevos" consuladon de Fines del siglo .wrrr, produc- t a s de la voluntad real de disminuir el poder de las viejas corporaciones monapólicas, Antonio García de Jmón se ocupa de las condiciones del puerto, del comercio y de la comunidad mercantil de Veracruz en las que w r g o el consulado y que explican su creación. Hace hincapié en la lonja de mercaderes fundada en 1599 como importante antecedente de 1a organización comercial posterior, como una primera agrupación esasicturante, controlada a lo largo del siglo XVII por los portugueses y de 1% que se conoce muy poco, a pesar de estar bien documentada para d p o s periodos. García de León traza en grandes rasgos las dúerentes etapas de d~sarrollo del puerto, de sus nexos "mar afuera" y "tierra d e n - tro": Distingue entre varios 'pisos" de sus actividades mercantiles, el pri- mero dado por el abasto de la ciudad-puerto desde las zonas inmediata- mente colindantes; un segundo que vinculaba regiones lejanas por medio de reder de arrieros y navegacidn de cabotaje; y un tercer piso dado por el gran comercio mañtimo del que Veracm era uno de los nudos m k impo-tw. Estos pisos, sostiene el autor, se movian a partir de 1778 "de manera mucho más interconectada'' y contribuyeron al auge económico que conoci6 el puerto en las décadas posteriores.

la prosperidad económica, aunada a la política de "crear un merca- do multipoIar", explica también la fundación del Consulado de Guada- lajara que trajo consigo rnultiples ventajas para la comunidad mercanttl del occidente novohispano. La normatividad creada, el tnbunai corpora- hvo y la red de diputaciones locales eran elementos que permitían mane- jar ínstitucionahente los casos de incumplimiento de contratos y quie- bras fraudulentas; disminuían los 'costos de representación y de cirdación li

tanto fiscales como los derivados de las malas comunicaciones." Además, ' ~1 cobro de avería y la disposición de redes de funcionarios para ello dotaban al consulado de 9nfomación de mercado de la mayor importan- cia en la nueva situación de competencia" generalizada. En suma, la nue- va instituc-ión adquirió d papel de agente para el desarrollo de un mer-

mencionado sobre mercancías importadas y en circulación en el territo-

1 íiado moderno, afirma Antonio Ibarra. Los registros del cobro del impuesto

rio dcabaiatorio de Guadalajara durante los aiíos de 1795 a 1818, que

Page 8: Segunda Bpoca, nomero 26 juliembm 2008 - Antonio Ibarraantonioibarra.com.mx/docs/revistas/4.pdf · Bernd Hausberger y Antonio harra (eds.), Comercio y poder en América cohiaL Los

tstan en la base de la investigacion, muestran una enorme nqueza y han sido explorados por el autor para conocer, entre otros aspectos, valores, pr ocedcncia y principales rutas de circulaciiin de las mercancías, así como redes de intereses entre comerciantes de las diferentes regiones que par- ticrpabam en dicho intercambio.

I)ominique Goncaives resalta dos temas en su estudio sobre el Con- sulado de La Habana en los años de 1795 a 1807, que se basa esencial- mente en la revisidn de las actas de sesión de su Junta Económica y de Gobierno la composición de laJunra y las relaciones que mantuvo du- rante los doce años estudiados con el rey y sus representantes en la isla. La comparaciún de cuatro listas con los nombres de los miembros elegi- $09 para 1aJunta de Fomento demuestra el control ejercido sobre elia por unas cuantas familias de la oligarquía habanera, de las que destacan los &ango7 especiaimente Francisco Arango y Parreño, quien fue uno de las promotores de la creacibn del consulado y ejerció la función de "s;mdico perpetuo" enhe 1794 y 1809. Una característica del consulado habanero es también la ocupación paritaria de sus cargos electivos por comerciantes y _ hacendados _ --- cuya relación es calificada por Goncales r cimo batante armónica El trabajo documenta Iqosición de fuerza del rtinsulado en las negociaciones con el rey, capitán general, intendente y r cirnmdante de Macina, todos interesados en préstamos, donativos y ser- \ I ri os especrales que retribuía mediante amplias concesiones fiscales, corn t i r~ iaby m5i$gs.

Para el estudio de las instiaiciones, relaciones de poder y redes sociales en sociedades del antiguo régimen, Cbmctcio y poder m América cohrbl cons- tituye una aportación sugerente; sustentados en un riguroso análrsis doni- mental, nu trabajos ayudan a esclarecer la interacción entre Estada y elites, $arada en la negociación continua y el beneficio mutuo. Si bien la selec- clan de los casos a bzúar es representativa, en un futuro serh interesante rorneter a las instituciones Mtantes a un nuevo examen, tomando en cuen- ta los enfoques que proponen los coordinadores de esta obra.

Johnnu van Grafenstein Gareis Instituto Mora

Page 9: Segunda Bpoca, nomero 26 juliembm 2008 - Antonio Ibarraantonioibarra.com.mx/docs/revistas/4.pdf · Bernd Hausberger y Antonio harra (eds.), Comercio y poder en América cohiaL Los

Sonia Tell "La participacidn mercantil de campesinos y campes¡ indígenas en el espaeio rural de Cbnioba (1 75G18W)

Mercedea ~ a r c i a Rodríguez "Ingenim habanercw del siglo mil:

f?.- Gladw Lbma s¡G 'Francisco Mirtlnez Negrete Alba, 1 84&1908 una b i f l a empresarial tamtla"

Emest i chez Santi .,+ " W u c h productiva ae ia agroindustria a z u r e r a de MoreloB ;;$ durante el siglo m: una propuesta de perioddh"

Paricia Barrio de Villanueva "Una crisis de ia vit~niculture en el oeste amentino (Mendowi?;i, i.: a prin- del siglo

por Johanna van Grefenstein (

Sea10 Antonio Corona Phz

-(s&hsxvii ym~t), p r Ana María Rivera Medina 1 Bernardo Gsrcfa Mardnez El dessrroIIo regiond y L ot-gmimwt~ ublI espacio, m m s l q por Entiqueta Quitoz Mu fioz