SEGUIMIENTO A LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO …...DIANA SLLENDY RIVERO SANCHEZ KAREN ROCIO VEGA...

48
SEGUIMIENTO A LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE LONDRES EN EL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN DE LA E.S.E HOSPITAL LOCAL DEL NORTE 2014 PRESENTADO POR ELIBARDO PIÑEREZ REINA DIANA SLLENDY RIVERO SANCHEZ KAREN ROCIO VEGA MANRIQUE UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD BUCARAMANGA 2015

Transcript of SEGUIMIENTO A LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO …...DIANA SLLENDY RIVERO SANCHEZ KAREN ROCIO VEGA...

SEGUIMIENTO A LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE LONDRES EN EL

ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN DE LA E.S.E HOSPITAL LOCAL DEL NORTE

2014

PRESENTADO POR

ELIBARDO PIÑEREZ REINA

DIANA SLLENDY RIVERO SANCHEZ

KAREN ROCIO VEGA MANRIQUE

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

BUCARAMANGA

2015

SEGUIMIENTO A LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE LONDRES EN EL

ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN DE LA E.S.E HOSPITAL LOCAL DEL NORTE

2014

PRESENTADO POR

ELIBARDO PIÑEREZ REINA

DIANA SLLENDY RIVERO SANCHEZ

KAREN ROCIO VEGA MANRIQUE

PRESENTADO A

MARIA JENNY ALBORNOZ SILVA

Docente Seminario de Investigación

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

BUCARAMANGA

2015

3

NOTA DE ACEPTACION

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

____________________________

PRESIDENTE DEL JURADO

____________________________

JURADO

Bucaramanga, ________ (día), _____________ (mes), del año 2015

4

CONTENIDO

pág.

1. TITULO ............................................................................................................... 7

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 8

3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 11

4. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 14

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 14

5. MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 15

5.1. MARCO DE ANTECEDENTES ...................................................................... 15

5.2. MARCO TEORICO ........................................................................................ 21

6. METODOLOGÍA ............................................................................................... 40

6.1 TIPO DE ESTUDIO......................................................................................... 40

6.2 POBLACION Y MUESTRA ............................................................................. 40

6.3 VARIABLES DE ESTUDIO ............................................................................. 41

6.4 PROCEDIMIENTO DE ESTUDIO ................................................................... 42

6.5 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ..................................................................... 43

6.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS ....................................................................... 44

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................. 45

8. PRESUPUESTO ............................................................................................... 46

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 47

ANEXOS .............................................................................................................. 48

5

LISTA DE CUADRO

Pág.

Cuadro 1. Los diez programas propuestos por la alianza mundial para la seguridad

del paciente .......................................................................................................... 23

Cuadro 2. Nueve soluciones para la seguridad del paciente................................. 24

Cuadro 3. Factores Contributivos. ........................................................................ 29

Cuadro 4. Seguimiento evento adverso ................................................................ 36

Cuadro 5. Variables de estudio ............................................................................. 41

6

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Modelo de Shell ..................................................................................... 17

Figura 2. Modelo de Reason ................................................................................ 20

Figura 3. Modelo organizacional de causalidad de incidentes clínicos .................. 27

Figura 4. Investigación de incidentes. ................................................................... 33

Figura 5. Diagrama Causa - Efecto ....................................................................... 38

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Verificación de Cumplimiento Protocolo de Londres en la E.S.E Hospital

Local del Norte ..................................................................................................... 48

7

1. TITULO

SEGUIMIENTO A LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE LONDRES EN EL

ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL LOCAL DEL NORTE 2014

8

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre un 4 y un 17 % de los pacientes, según la Organización Mundial de la Salud

OMS1, que ingresan en un hospital, sufrirán un accidente imprevisto e inesperado,

derivado de la atención en los servicios de salud y no de su enfermedad de base,

que tendrá consecuencias en su salud y en sus posibilidades de recuperación. En

algunos casos, estos errores le provocarán la muerte. En estados unidos se ha

estimado que entre 44.000 y 98.000 personas mueren cada año por eventos

centinelas.

La incidencia creciente de eventos adversos en las estadísticas mundiales por la

seguridad del paciente, podría relacionarse con un impacto negativo en la calidad

de la atención; de acuerdo con los datos obtenidos durante el año 2013, se

presentaron aproximadamente 280 eventos adversos en la E.S.E HOSPITAL

LOCAL DEL NORTE, lo cual supone un alto costo en términos materiales,

jurídicos y de oportunidad para los servicios de salud.

La presencia de eventos adversos durante la prestación de servicios de salud

ocasiona en muchos casos lesiones, discapacidades, e incluso la muerte. La

seguridad del paciente se define como la ausencia de accidentes o lesiones

prevenibles producidos durante el proceso de atención en salud. Incluye todas

las acciones, elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías

soportadas con la evidencia científica, que se realizan con el fin de minimizar el

riesgo de sufrir un evento adverso en la prestación de un servicio de salud y

minimizar los posibles daños, haciendo que el ejercicio del cuidado cumpla con

altos estándares de seguridad.

1 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Promoción de la cultura de seguridad del paciente.

9

Según la OMS2 la seguridad es un principio fundamental de la atención al

paciente y un componente crítico de la gestión de la calidad. Mejorarla requiere

una labor compleja que afecta a todo el sistema, en la que interviene una

amplia gama de medidas relativas a la mejora del funcionamiento, seguridad

del entorno y la gestión del riesgo. Así mismo, afirma que la seguridad del

paciente es un problema grave de salud pública en todo el mundo.

Se calcula que en los países desarrollados hasta uno de cada 10 pacientes

sufre algún tipo de daño durante su estancia hospitalaria.

El informe de 2002 de la Organización Mundial de la Salud3 con relación a la

calidad de la atención y seguridad del paciente establece que las

intervenciones de atención en salud se realizan con el propósito de beneficiar al

paciente, pero también pueden causarles daño. La combinación compleja de

procesos, tecnologías e interacciones humanas que constituyen el sistema

moderno de prestación de atención de salud puede aportar beneficios

importantes. Sin embargo, también conlleva un riesgo inevitable de que ocurran

eventos adversos y, efectivamente, ocurren con demasiada frecuencia.

En el ámbito internacional este tema es liderado por la OMS, que ha estimulado

a los países a que presten la mayor atención posible al problema de la

seguridad del paciente, se establezcan y consoliden sistemas de base

científica, necesarios para mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la

atención sanitaria. Además se ha encargado de proponer y socializar

lineamientos de cuidado, principalmente a través de la Alianza Mundial para la

Seguridad del Paciente, que comenzó a funcionar en octubre de 2004, como un

2 EL HOSPITAL. Concientiza sobre la seguridad del paciente en los hospitales.[en línea] citado 15 de enero de 2015, disponible en: http://www.elhospital.com/temas/OMS-concientiza-sobre-la-seguridad-del-paciente-en-los-hospitales+98779. 3 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Sistema de reporte de seguridad en la unidad de cuidados intensivos.

10

método para generar interacciones e intercambio de conocimientos entre los

países miembros, que les permitan facilitar el desarrollo de nuevas estrategias y

políticas que generen una disminución en las estadísticas de eventos adversos

derivados de la atención en salud globalmente.

En Colombia, el término cultura de seguridad del paciente abarca tanto el

conocimiento como la puesta en marcha de iniciativas que respondan a los

lineamientos de seguridad del paciente vigente, que tienen origen en el Sistema

Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGCS). Según el Ministerio de

la Protección Social de Colombia, constituye el próximo de despliegue de las

acciones de seguridad del paciente, las cuales deben darse en un entorno de

confidencialidad y de confianza entre ellos, los profesionales y la comunidad.

Por otra parte, la cultura de seguridad del paciente está afectada por muchas

variables y sus procesos de implementación pueden llegar a ser tan diferentes

como el número de hospitales existentes.

Promocionar una cultura determinada es una larga y compleja tarea, ya que se

trata de la implementación de una forma de comportamiento grupal lo cual

implica afectar la estructura y los procesos de una población. En este caso, en

el que se pretende promocionar una cultura de seguridad del paciente, el nivel

de dificultad es aún mayor, porque deben desarrollarse comportamientos y

habilidades en profesionales de la salud, los cuales no hicieron parte de su

proceso de formación, lo que en principio podría generar algún grado de

resistencia de su parte.

¿Cómo se aplica el protocolo de Londres para el reporte y análisis de eventos

adversos en el área de hospitalización del E.S.E HOSPITAL LOCAL DEL NORTE?

11

3. JUSTIFICACIÓN

Durante mucho tiempo se consideró que la ocurrencia de eventos adversos era

debida a fallas humanas teniendo en cuenta que gran parte de ellos se producen

por efectos de medicamentos, etiquetados, mal funcionamiento de equipos

médicos, etc. Sin embargo, actualmente el énfasis en el estudio y la prevención

de dichos efectos se centra en los sistemas, las deficiencias en el diseño, la

organización y la implementación más que en la actuación individual.

Recibir atención en salud entraña cada vez más riesgos potenciales ya que

depende directamente de un factor humano que requiere una formación integral

en competencias científicas y humanas que garanticen un adecuado resultado

acorde a los estándares establecidos normativamente para la prestación

asistencial. 4

En el ámbito colombiano, el Ministerio la Protección Social5, expidió en junio del

2008 la política de seguridad del paciente, que es transversal a los cuatro

componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud SOGCS:

Habilitación, Plan de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC),

acreditación, sistema de información para la calidad. Actualmente se desarrolla e

implementa una Política de Seguridad del Paciente, derivada del SOGCS, que

pretende prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del

paciente, reducir y de ser posible eliminar la ocurrencia de eventos adversos para

contar con instituciones seguras y competitivas internacionalmente.

La misma fuente define la seguridad del paciente como el conjunto de elementos

estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias

científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un

12

evento adverso en el proceso de atención en salud o de mitigar sus

consecuencias. Las intervenciones para transformar la cultura de seguridad del

paciente, que logren crearla y mantenerla, así como mejorarla en el tiempo

requieren constancia, creatividad y especialmente, la obligación de que esté

presente en la rutina diaria de los procesos de prestación de servicios de salud. La

transformación incluye comunicaciones regulares y recordatorios mediante

reuniones, conferencias, y sesiones de entrenamiento, creación de espacios

formales de discusión de seguridad del paciente y aprovechamiento de los

espacios.

Según De la Torre, trabajar con una cultura de seguridad del paciente supone

abandonar el concepto de culpa. Si se es capaz de dar el paso e ir más allá del

quién y la preocupación se deriva más hacia el qué y el cómo se estará trabajando

en una cultura de seguridad del paciente y en general el sistema sanitario, los

profesionales y los pacientes saldrán beneficiados.5

La seguridad del paciente entraña un enfoque fundamentalmente preventivo en el

que se contempla cada uno de los riesgos de los diferentes pasos del proceso de

asistencial y su posible repercusión en el paciente.

El concepto de mejora continua de la calidad hace referencia a una metodología

estructurada y sistematizada cuya finalidad radica en obtener el mayor rendimiento

del proceso, reducir el coste de los factores de no calidad. Este es un proceso

continuo que pretende la búsqueda de la excelencia, el resultado final se observa

cuando se produce un cambio en la calidad de la atención prestada.3

4 Promoción de la cultura de seguridad del paciente, Ministerio de Protección en salud. 5 DE LA TORRE, Mérida. Fundamentos de seguridad del paciente, editorial medica panamericana 2012, pag.4

13

El desarrollo de este proyecto busca realizar seguimiento a la aplicación del

protocolo de Londres como estrategia de seguridad del paciente con el fin de

analizar los eventos adversos que se presenten en el E.S.E HOSPITAL LOCAL

DEL NORTE de manera que se identifiquen oportunidades de mejoramiento

continuo en cuanto a calidad y seguridad de la atención del paciente, a través de

un enfoque educativo y constructivo ajustado a las características propias de esta

institución logrando así la reducción de las lesiones ocasionadas en los usuarios a

causa de errores u omisiones involuntarias por parte del personal asistencial y

disminuyendo los costos económicos que cada evento trae consigo.

14

4. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la aplicación del modelo protocolo de Londres para la identificación de

factores contributivos relacionados con el recurso humano de la unidad

operativa Hospital Local del Norte en el área de Hospitalización.

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar acciones inseguras que predispongan a factores contributivos

relacionados con el prestador del servicio de hospitalización de la ESE

HOSPITAL LOCAL DEL NORTE.

Identificar las fallas activas más frecuentes de los eventos reportados de la

E.S.E HOSPITAL LOCAL DEL NORTE en el área de hospitalización.

Identificar las fallas latentes más frecuentes de los eventos reportados de la

E.S.E HOSPITAL LOCAL DEL NORTE en el área de hospitalización.

15

5. MARCO REFERENCIAL

5.1. MARCO DE ANTECEDENTES

La preocupación por la seguridad del paciente en los servicios sanitarios no es un

tema nuevo, ya que los primeros estudios datan de 1950, pero lo cierto es que en

los últimos cinco años, desde que el Instituto de Medicina de los Estados Unidos

publicó el libro « To err is Human: building a safer health system» en 1999, el

problema ha adquirido una dimensión mundial y se ha incorporado a las agendas

políticas y al debate público. Desde entonces, no sólo los gobiernos sino también

las organizaciones internacionales han desarrollado iniciativas para apoyar

estrategias tanto nacionales como internacionales que contribuyan a la mejora de

la seguridad de los pacientes en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en la 55° Asamblea Mundial de la

Salud, celebrada en Ginebra en el 2002, aprobó la resolución WHA55.18 en la que

se insta a los estados miembros a prestar «la mayor atención posible al problema

de la seguridad del paciente» y a establecer y consolidar sistemas de base

científica, necesarios para mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la

atención de la salud, en particular la vigilancia de los medicamentos, el equipo mé-

dico y la tecnología.

En la Asamblea Mundial del 2004 se acordó organizar una Alianza Internacional

para la seguridad de los pacientes que fue puesta en marcha el 27 de octubre de

ese mismo año. El programa de la Alianza, incluye una serie de medidas

consideradas clave para reducir el número de enfermedades, traumatismos y

defunciones que sufren los pacientes al recibir atención sanitaria.

16

A la iniciativa de la OMS han seguido en el 2005 las de la Comisión Europea y el

Consejo de Europa; este último organizó el 13 de abril de 2005 con todos sus

estados miembros una reunión que concluyó con la Declaración de Varsovia sobre

la seguridad de los pacientes, en la cual se aconseja abordar dicho problema

mediante el desarrollo de una cultura de la seguridad del paciente con un enfoque

sistémico y sistemático, el establecimiento de sistemas de información que apoyen

el aprendizaje y la toma de decisiones así como la implicación de los pacientes y

de los ciudadanos en el proceso.

De acuerdo a la información presentada en el Estudio Ibeas acerca de la

prevalencia de eventos adversos en hospitales de Latinoamérica del año 2010 se

evidenció que la prevalencia global de pacientes con algún evento adverso fue de

un 10,5%.

Los eventos detectados estaban relacionados con los cuidados en un 13.27%, con

el uso de la medicación en un 8,23%, con la infección nosocomial en un 37,14%,

con algún procedimiento en un 28,69% y con el diagnóstico en un 6,15%. Los 5

eventos adversos más frecuentes fueron las neumonías nosocomiales (9,4%), las

infecciones de herida quirúrgica (8,2%), úlceras por presión (7,2%), otras

complicaciones relacionadas con intervención quirúrgica o procedimiento (6,4%) y

sepsis o bacteriemia (5%), acumulando un total del 36,2% de los eventos

adversos identificados.

A continuación, observaremos los modelos que son estándar para todas las

organizaciones que estudian y desarrollan análisis de incidentes y accidentes en la

industria aeronáuticas, pues han demostrado su efectividad y eficiencia para

lograrlos objetivos anteriormente mencionados. Posteriormente, el protocolo de

Londres.

17

Figura 1. Modelo de Shell

Fuente: Sistema de Análisis de eventos adversos. Mauricio Fernando Rey Hoyos.

El nombre SHELL viene de las iníciales en ingles de:

Software (S), procedimientos, entrenamiento, soporte, soporte lógico o

procedimientos, simbología etc.

Hardware (H), máquinas y equipos.

Environment (E), el medio ambiente y circunstancias operativas en las cuales se

desarrolla la labor.

Liveware (L), hombre en el puesto de trabajo.

Desarrollado por Elwyn Edwards en 1972 y modificado por Frank Hawkins en1975,

el modelo SHELL es usado para ayudar a visualizar la interrelación entre los

componentes de la actividad (humano, maquina, medio y ambiente). Este

18

diagrama no abarca las relaciones que se producen fuera de los factores

humanos, siendo así una herramienta que visualiza los inconvenientes que se

producen entre los humanos y los factores que influyen en el trabajo.

Elementos del modelo de SHELL

Elemento humano (L)

Aquella persona que está al frente de la actividad, es el centro del modelo por ser

considerado el componente más crítico y más flexible del sistema. Este elemento

tiene las características como tamaño y forma física, necesidades físicas,

información, reacción y acciones ante la información, y tolerancias ambientales

que forman parte de su rendimiento. Estas características son afectadas por

múltiples factores. Algunos de los más importantes son:

Factores físicos. Capacidad física individual para desarrollar tareas requeridas

(estrés, visión, audición).

Factores fisiológicos. Factores que afectan el proceso físico interno del hombre,

que pueden comprometer el rendimiento físico y cognoscitivo de la persona,

(mareos,

Tabaco, alcohol y uso de drogas, estrés, fatiga o embarazo).

Factores psicológicos. Factores que afectan la preparación psicológica para

enfrentar diversas situaciones que pueden ocurrir durante la actividad (problemas

con máquinas de anestesia, o quirófanos).

Factores psicosociales. Factores que afectan al ser humano referente al entorno

social en el que se desarrolla la actividad no laboral, (muertes o enfermedades de

familiares, problemas financieros, etc.).

19

Elemento humano-equipo (L-H).

Relación entre el humano y la máquina, es la más común cuando se habla de

factores humanos. Ésta interface es la que se desarrolla desde que los operarios

toman asiento al frente de sus máquinas, toman los controles, los mueven y

efectúan procedimientos que generan acciones y movimientos.

Desafortunadamente la persona se adapta a las eventuales no conformidades y a

veces esas adaptaciones generan un accidente por no haber sido notificadas y

corregidas.

Elemento humano-soporte lógico (L-S)

Es la relación entre el humano y todo aquello que soporta los sistemas que se

encuentran en el lugar de trabajo, (manuales, regulaciones, listas de chequeo,

publicaciones, etc.). Al ser los problemas menos tangibles que en la interfaz L-H,

es más difícil de detectar y resolver (mala interpretación de listas de chequeo o

simbología).

Elemento humano-ambiente (L-E)

Fue una de las primeras que se reconocieron en aviación, inicialmente tratando de

adaptar al ser humano al ambiente y luego tratando de adaptar el ambiente a los

requisitos del ser humano. Esta interface envuelve la relación entre el individuo y

los medios ambientes externos e internos. El medio ambiente interno incluye

factores físicos tales como calor, ruido, olor, iluminación, etc. El medio ambiente

externo los recursos insuficientes, los procedimientos mal sistematizados, el

desorden administrativo.

20

Elemento humano-humano (L-L)

Es la relación que hay entre seres humanos que trabajan en el mismo sitio.

Analiza la relación entre personas, la administración y las presiones derivadas de

la actividad que pueden afectar considerablemente el comportamiento humano.

Figura 2. Modelo de Reason

Fuente: REY HOYOS Mauricio Fernando. Sistema de Análisis de eventos

adversos.

La idea fundamental del modelo Reason (Modelo del Queso Suizo o Teoría del

Dominó) se basa en el hecho que en sistemas complejos existen barreras de

defensa y seguridad con el objetivo de proteger frente a posibles daños a los

individuos. Estas barreras mecánicas, personales u organizativas, pueden

debilitarse en determinado momento, produciéndose una falla. En un sistema bien

organizado las fallas latentes y activas no romperán las defensas, dando como

resultado un incidente, pero si no funcionan se produce un accidente. Este modelo

analiza los procedimientos, la vigilancia y la jerarquía para identificar qué aspectos

o decisiones de la organización pueden haber sido un factor condicionante en un

accidente, con el fin de perfeccionar sus defensas en un ciclo de mejora continua.

21

Elementos en el modelo Reason:

Falla activa

Es aquella que ocurre generalmente en el punto de la interfase humana con las

complejidades del Sistema y cuyos efectos son sentidos casi inmediatamente.

Falla latente

Es aquel que representa las fallas en el diseño, organización, entrenamiento o

mantenimiento de los Sistemas, que lleva a errores operativos y cuyos efectos

típicamente se mantienen inactivos en el sistema por períodos de tiempo

prolongados

Barrera

Las barreras de seguridad son restricciones administrativas o técnicas que pueden

detener la falla activa o absorber su efecto y evitar el efecto negativo o la

producción del error.

5.2. MARCO TEORICO

El Ministerio de Salud y Protección Social4 define la seguridad del paciente como

el conjunto de elementos estructurales procesos, instrumentos y metodologías

basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el

riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención en salud o de mitigar

sus consecuencias.

6 MINISTARIO DE SALUD. Política de seguridad del paciente [en línea] citado 18 de agosto de 2014, disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Seguridad-del-Paciente.aspx

22

De acuerdo a la guía técnica de buenas prácticas en seguridad del paciente

diseñada por el Ministerio de Protección Social busca que las entidades de salud

implementen una política institucional que permita:

1. Establecer, implementar y armonizar la política de seguridad del paciente

con el direccionamiento estratégico de la institución.

2. Establecer la prioridad que representa en la institución.

3. Socializar y evaluar su conocimiento en los usuarios.

4. Promover el carácter no punitivo.

Según la Agencia Nacional de Seguridad del Paciente del Reino Unido5 se

establecen siete elementos sobre los cuales girar la seguridad del paciente para

su desarrollo y fomento en el ámbito sanitario.

1. Construir una cultura de seguridad

Para esto es necesario manejar y comprender los conceptos clave y la

metodología de trabajo, aprender a usar herramientas o mecanismos para

detectar fallos, o una vez producidos, ser capaces de llegar a su raíz,

analizarlos y hallar soluciones necesarias para que no vuelvan a ocurrir.

2. Liderar el equipo de personas

Si se pretende que la estrategia se seguridad del paciente no fracase,

necesariamente deberá existir un líder capaz de transmitir las directrices. Así

mismo es imprescindible el compromiso del equipo directivo, ya que muchas

de las soluciones que se adopten, implicaran cambios funcionales y

estructurales.

3. Integrar las tareas de gestión de riesgos.

Es necesario que cualquier proceso en la organización lleve incorporado como

elementos básicos la gestión de riesgos con el propósito de obtener una

5 DE LA TORRE, Merida. Fundamentos de seguridad del paciente, editorial médica panamericana 2012, pag. 4,5

23

mejora continua. Esto permitirá por un lado para planificar en un entorno

incierto, prevenir incidentes y en caso de ocurrir, prever su impacto y por otro,

mejora la confianza y seguridad de los pacientes.

4. Promover que se informe

Una cultura de seguridad del paciente pasa por asumir que el profesional

puede equivocarse, no interesa un enfoque punitivo cuya finalidad es buscar al

culpable, sino detectar situaciones que, si bien no han producido y en todavía

un efecto adverso en un paciente, pueden llegar a ocasionarlo, y en el caso de

que haya ocurrido la notificación contribuye a adoptar las medidas necesarias

para evitar que vuelva a ocurrir.

5. Involucrar y comunicarse con pacientes y público

Es muy importante reflexionar sobre la finalidad de las acciones que se

emprenden y sobre todo a quien van dirigidas. Aunque muchos sistemas

sanitarios sitúan al paciente como el eje principal, no se considera su opinión

con la importancia que se debiera.

6. Aprender y compartir lecciones de seguridad

Una cultura no tan centrada en el individuo y que sepa reconocer sus fallas

será capaz de beneficiarse de las experiencias ajenas y evitar que se repitan

fallas que pueden repercutir en los pacientes.

7. Implementar soluciones para prevenir fallas

Supone la puesta en marcha de las soluciones a los problemas que se han

detectado luego de haber realizado el mapa de riesgos y haber analizado las

causas de posibles fallas y los efectos que los provocarían.

Cuadro 1. Los diez programas propuestos por la alianza mundial para la

seguridad del paciente

Programa Objetivo

1 El reto global por la seguridad del paciente

Identifica acciones prioritarias para evitar riesgos

24

2 Pacientes por la seguridad del paciente

Implicar a los pacientes para colaborar en la identificación de problemas y

propuesta de soluciones.

3 Sistemas de notificación y aprendizaje

Promover el desarrollo de sistemas de notificación de sucesos adversos para su

análisis y aprendizaje de las causas y recomendar medidas.

4 Taxonomía Definir y consensuar conceptos en seguridad para promover un aprendizaje

más efectivo.

5 Investigación Promover líneas de investigación a nivel internacional.

7 Seguridad en acción Diseñar buenas prácticas para su aplicación en las organizaciones

sanitarias.

8 Tecnología y formación Buscar la aplicación de las nuevas tecnologías para mejorar la seguridad del

paciente.

9 Seguridad del paciente y cuidados de pacientes

críticos

Identificar acciones prioritarias para mejorar el cuidado de estos pacientes.

10 Hospitales ejemplares Promover el aprendizaje de las mejores prácticas en seguridad del paciente en

los centros sanitarios.

Fuente: Fundamentos de seguridad del paciente, Mérida de la Torre.

Cuadro 2. Nueve soluciones para la seguridad del paciente

1 revisar los medicamentos de aspectos o nombres parecidos

2 Identificar correctamente a los pacientes

3 Asegurar la comunicación durante el traspaso de los pacientes

4 Realizar el procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto

5 Controlar las soluciones concentradas de electrolitos

6 Asegurar la precisión de la medicación en las transiciones

asistenciales

7 Evitar los errores de conexión en catéteres y tubos.

8 Usar una sola vez los dispositivos de inyección.

25

9 Mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones

asociadas con la atención en salud

Fuente: Fundamentos de seguridad del paciente, Mérida de la Torre

PROTOCOLO DE LONDRES

Es una versión revisada y actualizada de un documento previo conocido como

Protocolo para investigación y análisis de incidentes clínicos. Constituye una

guía práctica para administradores de riesgo y otros profesionales interesados en

el tema.

La nueva versión se desarrolló teniendo en cuenta la experiencia en investigación

de accidentes, tanto en el sector salud como de otras industrias que han avanzado

enormemente en su prevención. Su propósito es facilitar la investigación clara y

objetiva de los incidentes clínicos.

Por tratarse de un proceso de reflexión sistemático y bien estructurado tiene

mucha más probabilidad de éxito que aquellos métodos basados en tormenta de

ideas causales o en sospechas basadas en valoraciones rápidas de expertos. No

reemplaza la experiencia clínica, ni desconoce la importancia, de las reflexiones

individuales de los clínicos. Por el contrario, la utiliza al máximo, en el momento y

de la forma adecuada.

El abordaje propuesto mejora el proceso investigativo porque:

Aunque muchas veces es fácil identificar acciones u omisiones como causa

inmediata de un incidente, un análisis más cuidadoso, usualmente, descubre

una serie de eventos concatenados que condujeron al resultado adverso. La

identificación de una desviación obvia, con respecto a una buena práctica, es

apenas el primer paso de una investigación profunda.

26

Enfoque estructurado y sistemático significa que el campo y alcance de una

investigación es planeado y, hasta cierto punto, predecible.

Cuando el proceso investigativo se aborda de manera sistemática, el personal

entrevistado se siente menos amenazado.

Los métodos utilizados fueron diseñados, pensando en promover un ambiente

de apertura, contrastan con los tradicionales basados en señalamientos

personales y asignación de culpa.

Este protocolo cubre el proceso de investigación, análisis y recomendaciones. No

sobra insistir en que la metodología propuesta tiene que desligarse, hasta donde

sea posible, de procedimientos disciplinarios y de aquellos, diseñados para

enfrentar el mal desempeño individual permanente. En salud, con mucha

frecuencia, cuando algo sale mal, los jefes tienden a sobre dimensionar la

contribución de uno o dos individuos y a asignarles la culpa de lo ocurrido. Esto no

quiere decir que la inculpación no pueda existir, lo que significa es que esta no

debe ser el punto de partida, entre otras cosas, porque la asignación inmediata de

culpa distorsiona y dificulta una posterior investigación seria y reflexiva. Reducir

efectivamente los riesgos implica tener en cuenta todos los factores, cambiar el

ambiente y lidiar con las fallas por acción u omisión de las personas. Esto, jamás

es posible en una organización cuya cultura antepone las consideraciones

disciplinarias. Para que la investigación de incidentes sea fructífera, es necesario

que se realice en un ambiente abierto y justo.

MODELO ORGANIZACIONAL DE CAUSALIDAD DE INCIDENTES CLÍNICOS

La teoría que soporta este protocolo y sus aplicaciones se basa en investigaciones

realizadas fuera del campo de la salud. En aviación y en las industrias del petróleo

y nucleares, la investigación de accidentes es una rutina establecida. Los

especialistas en seguridad han desarrollado una gran variedad de métodos de

27

análisis, algunos de los cuales han sido adaptados para uso en contextos clínico -

asistenciales.

Este protocolo se basa en el modelo organizacional de accidentes de James

Reason.

Figura 3. Modelo organizacional de causalidad de incidentes clínicos

De acuerdo con este modelo, las decisiones que se toman en los niveles directivo

y gerencial de la organización se transmiten hacia abajo, a través de los canales

departamentales, y finalmente afectan los sitios de trabajo, creando las

condiciones que pueden condicionar conductas inseguras de diversa índole. Las

barreras se diseñan para evitar accidentes o para mitigar las consecuencias de las

fallas. Estas pueden ser de tipo físico, como las barandas; natural, como la

distancia; acción humana, como las listas de verificación; tecnológico, como los

códigos de barras; y control administrativo, como el entrenamiento y la

supervisión.

28

Durante el análisis de un incidente cada uno de estos elementos se considera

detalladamente y por separado, comenzando por las acciones inseguras y las

barreras que fallaron, hasta llegar a la cultura y procesos organizaciones. La

primera actividad del proceso de análisis es siempre la identificación de las

acciones inseguras en que incurrieron las personas que tienen a su cargo ejecutar

la tarea (piloto, controlador de tráfico aéreo cirujano, anestesiólogo, enfermera,

etc). Las acciones inseguras son acciones u omisiones que tienen al menos el

potencial de causar un accidente o evento adverso. El paso siguiente es

considerar el contexto institucional general y las circunstancias en que se

cometieron los errores, las cuales son conocidas como factores contributivos.

Estos son condiciones que predisponen a ejecutar acciones inseguras

relacionadas con carga de trabajo y fatiga; conocimiento, pericia o experiencia

inadecuados; supervisión o instrucción insuficientes; entorno estresante; cambios

rápidos al interior de la organización; sistemas de comunicación deficientes; mala

o equivocada planeación o programación de turnos; mantenimiento insuficiente de

equipos e instalaciones. Todos estos factores son condiciones que pueden afectar

el desempeño de las personas, precipitar errores y afectar los resultados para el

paciente.

A la cabeza de los factores contributivos están los pacientes. En cualquier

situación clínica las condiciones de salud del paciente juegan un papel

determinante sobre el proceso de atención y sus resultados. Otros factores del

paciente son su personalidad, lenguaje, creencias religiosas y problemas

psicológicos, todos los cuales pueden interferir la comunicación adecuada con los

prestadores. La forma en que una determinada función se plana la disponibilidad

de guías y pruebas de laboratorio puedes, igualmente, afectar la calidad de

atención. Los factores del individuo (prestador) tales como conocimiento

experiencia, pericia, cansancio, sueño, salud, tanto física como mental son

condiciones que, dado el escenario propicio, pueden contribuir a que se comentan

errores. La atención en salud es cada día más compleja y sofisticada, lo que hace

29

necesaria la participación de más de un individuo en el cuidado del paciente e

imprescindible la adecuada coordinación y comunicación entre ellos; en otras

palabras, la atención de un paciente en la actualidad depende más de un equipo

que de un individuo. Por este motivo todo el personal de salud debe entender que

sus acciones dependen de otros y condicionan las de alguien. Los ambientes

físicos (ruido, luz, espacio) y social (clima laboral, relaciones interpersonales) de

trabajo son elementos que puedes afectar el desempeño de los individuos. Las

decisiones y directrices organizacionales, originadas en los niveles gerenciales y

directivos de la institución, afectan directamente a los equipos de trabajo. Estas

incluyen, por ejemplo, las políticas relacionadas con uso de personal temporal o

flotante, educación continua, entrenamiento y supervisión, y disponibilidad de

equipo y suministros. La organización, a su vez, se desempeña en un entorno del

que no puede sustraerse. Tal es el caso del contexto económico y normativo y de

sus relaciones con instituciones externas.

Cuadro 3. Factores Contributivos.

ORIGEN FACTOR CONTRIBUTIVO

Paciente Complejidad y gravedad Lenguaje y comunicación Personalidad y factores sociales

Tarea y tecnología Diseño de la tarea y claridad de la estructura. Disponibilidad y uso de protocolos; disponibilidad y confiabilidad de las pruebas diagnósticas; ayudas para toma de decisiones

Individuo Conocimiento, habilidades y competencia. Salud física y mental

Equipo de trabajo Comunicación verbal y escrita. Supervisión y disponibilidad de soporte estructura del equipo.

Ambiente Personal suficiente; mezcla de habilidades; carga de trabajo; patrón de turnos; diseño; disponibilidad y

30

mantenimiento de equipos; soporte administrativo y gerencial; clima laboral; ambiente físico.

Organización y gerencia Recursos y limitaciones financieras; estructura organizacional; políticas; estándares y metas; prioridades y cultura organizacional.

Contexto institucional Económico y regulatorio Contacto externo.

Cada uno de estos niveles de análisis puede ampliarse con el fin de profundizar en

la identificación de los factores contributivos mayores. Por ejemplo, cuando se

identifica un problema de comunicación, debe precisarse si éste es de naturaleza

vertical (profesional sénior con profesional junior, médico con enfermera, etc.) u

horizontal (médico con médico, enfermera con enfermera, etc.), si es por la calidad

de la información escrita (legibilidad y suficiencia de las notas), o si se trata de

disponibilidad de supervisión o soporte adecuados.

Este marco conceptual facilita el análisis de los incidentes, en la medida que

incluye desde elementos clínicos relacionados con el paciente, hasta factores del

más alto nivel organizacional y de su entorno, que pueden haber jugado algún

papel causal. Por este motivo, es útil como guía para investigar y analizar

incidentes clínicos.

En la práctica diaria, las fallas activas –acciones u omisiones- que ocurren durante

la atención de pacientes, son debidas a olvidos (no recordar que debe realizarse

un procedimiento), descuidos (tomar la jeringa equivocada), equivocaciones

(errores de juicio) y, rara vez, desviaciones deliberadas de prácticas seguras,

procedimientos y estándares explícitos. Cualquiera de estas fallas constituye una

“acción insegura”.

31

El protocolo de Londres, por motivos culturales y de implicaciones legales, prefiere

referirse a las acciones inseguras como “Care Delivery Problems (CDP)”. Nosotros

preferimos seguirlas llamando acciones inseguras.

Tal como se dijo antes, el primer paso en la investigación de un incidente clínico

es la identificación de la acción o acciones inseguras, para luego analizar las

circunstancias en que ocurrió u ocurrieron, es decir, identificar los factores que

contribuyeron o predispusieron a dicha conducta.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Acción insegura. Conducta que ocurre durante el proceso de atención en salud,

usualmente por acción u omisión de miembros del equipo. En un incidente pueden

estar involucradas una o varias acciones inseguras. Las acciones inseguras tienen

dos características esenciales:

1. La atención se aparta de los límites de una práctica segura.

2. La desviación tiene al menos el potencial directo o indirecto de causar un

evento adverso para el paciente.

Ejemplos de acciones inseguras:

1. No monitorizar, observar o actuar.

2. Tomar una decisión incorrecta.

3. No buscar ayuda cuando se necesita.

Contexto clínico. Condición clínica del paciente en el momento en que se ejecutó

la acción insegura (hemorragia severa, hipotensión progresiva). Ésta es

información crucial para entender las circunstancias del momento en que ocurrió la

falla.

32

Factor contributivo. Condiciones que facilitaron o predispusieron a una acción

insegura:

3. Paciente muy angustiado que le impide entender instrucciones.

4. Ausencia de protocolos.

5. Falta de conocimiento o experiencia.

6. Mala comunicación entre los miembros del equipo asistencial.

7. Carga de trabajo inusualmente alta o personal insuficiente.

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE INCIDENTES (ERRORES O EVENTOS

ADVERSOS)

En la siguiente figura se ilustra la secuencia de pasos a seguir para investigar y

analizar un incidente clínico, es decir, tanto un error como un evento adverso.

El proceso básico de investigación y análisis está bastante estandarizado. Fue

diseñado pensando en que sea útil, y pueda usarse tanto en incidentes menores,

como en eventos adversos graves. No cambia si lo ejecuta una persona o un

equipo grande de expertos. De igual manera, el investigador (persona o equipo)

puede decidir qué tan rápido lo recorre, desde una sesión corta hasta una

investigación completa que puede tomar varias semanas, que incluya examen

profundo de la cronología de los hechos, de las acciones inseguras y de los

factores contributivos. La decisión acerca de lo extenso y profundo de la

investigación, depende de la gravedad del incidente, de los recursos disponibles y

del potencial aprendizaje institucional.

33

Figura 4. Investigación de incidentes.

Identificación y decisión de investigar. Es obvio que el proceso de investigación

y análisis de un incidente supone un paso previo: haberlo identificado. Detrás de la

identificación está el inmenso campo del reporte de los errores y eventos

adversos, el cual, como se ha discutido en otros documentos, sólo ocurre en

instituciones que promueven activamente una cultura en la que se puede hablar

libremente de las fallas, sin miedo al castigo, en donde no se sanciona el error

pero sí el ocultamiento.

Una vez identificado el incidente, la institución debe decidir si inicia o no el

proceso.

En términos generales, esta determinación se toma teniendo en cuenta la

gravedad del incidente y el potencial aprendizaje organizacional.

Independientemente de los criterios que se utilicen, toda organización debe hacer

explícito los motivos y las circunstancias por las que se inicia una investigación.

34

Selección del equipo investigador. Hay que reconocer que un proceso complejo

como éste requiere, además de conocimiento y experiencia en investigación de

incidentes, conocimiento y experiencia clínica específica. Idealmente, un equipo

investigador debe estar integrado por 3 a 4 personas lideradas por un

investigador.

Las personas con competencias múltiples son muy útiles en estos equipos,

siempre y cuando cuenten con el tiempo necesario. Un equipo debe contar con:

Experto en investigación y análisis de incidentes clínicos.

Punto de vista externo (miembro de Junta Directiva sin conocimiento médico

Específico).

Autoridad administrativa sénior (Director Médico, Jefe de Enfermería, etc.).

Autoridad clínica sénior (Director Médico, Jefe de Departamento, Jefe de

Sección, especialista reconocido, etc.).

Miembro de la unidad asistencial donde ocurrió el incidente, no involucrado

directamente.

Es posible que para investigar un incidente menor, una persona con competencias

múltiples (investigador, autoridad administrativa y clínica) sea suficiente.

Obtención y organización de información. Todos los hechos, conocimiento y

elementos físicos involucrados deben recolectarse tan pronto como sea posible.

Estos incluyen como mínimo:

Historia clínica completa.

Protocolos y procedimientos relacionados con el incidente.

Declaraciones y observaciones inmediatas.

Entrevistas con los involucrados.

35

Evidencia física (planos del piso, listas de turnos, hojas de vida de los equipos

involucrados, etc.).

Otros aspectos relevantes tales como índice de rotación del personal y

disponibilidad de personal bien adiestrado.

Las declaraciones y observaciones inmediatas son muy valiosas, siempre y

cuando se orienten a obtener el tipo de información que se desea tener, para

evitar que sean resúmenes incompletos de la historia clínica. Las declaraciones

deben ser narraciones espontáneas de la percepción individual acerca de lo

ocurrido, de la secuencia de eventos que antecedieron el incidente, de la

interpretación acerca de cómo esos eventos participaron en el incidente y de

aquellas circunstancias y dificultades que los involucrados enfrentaron –por

ejemplo, equipo defectuoso- y no están descritas en la historia clínica.

Las observaciones referentes a supervisión o a soporte insuficiente o inadecuado

es mejor reservarlas para las entrevistas. Esta información debe recolectarse lo

más pronto posible, después de ocurrido el incidente.

Una de las mejores formas de obtener información de las personas involucradas

en incidentes clínicos son las entrevistas personales. El equipo investigador

decide a quién entrevistar y es responsable de llevarlas a cabo lo más pronto

posible.

La entrevista debe ajustarse a un protocolo cuyo propósito sea tranquilizar al

entrevistado y obtener de él un análisis y unas conclusiones lo más cercanas a la

realidad de los acontecimientos.

36

Cuadro 4. Seguimiento evento adverso

Lugar Lugar Privado y relajado, lejos del sitio donde ocurrió el incidente. El entrevistado puede estar acompañado por quien desee.

Explique el propósito

Explique al entrevistado el motivo de la entrevista. Evite el estilo confrontacional y juicios de valor. Garantícele que lo que diga no va hacer objeto de represalias y va a mantenerse bajo estricta confidencialidad.

Establezca la cronología del incidente

Identifique el papel del entrevistado en el incidente y registre el límite de su participación. Establezca con su ayuda la secuencia de hechos que llevaron al incidente, tal como él la vivió. Compare esta información con la secuencia general que se conoce hasta el momento.

Identifique las acciones inseguras

Explique al entrevistado el significado del término acción insegura e ilustre el concepto con un ejemplo diferente al caso que lo investiga. Invite al entrevistado a identificar acciones inseguras relevantes para el caso, sin preocuparse por si alguien es o no es culpable. Cuando hay protocolos es relativamente fácil identificar no adherencia a recomendaciones específicas Recuerde que en la práctica diaria es aceptable algún grado de variación.

Identifique los factores contributivos

Explique al entrevistado el significado del término factor contributivo e incentive su identificación sistemática mediante ejemplos ilustrativos. Cuando el entrevistado identifica un factor contributivo pregúntele si es específico para la situación actual o si se trata de un problema general de la unidad asistencial.

Cierre Permita que el entrevistado haga todas las preguntas que tenga. Las entrevistas deben durar entre 20 y 30 minutos.

Precise la cronología del incidente. Las entrevistas, las declaraciones y las

observaciones de quienes participaron de alguna manera en el incidente, junto a la

historia clínica, deben ser suficientes para establecer qué y cuándo ocurrió.

El equipo investigador tiene la responsabilidad de identificar cualquier discrepancia

entre las fuentes. Es útil familiarizarse con alguna de las siguientes metodologías

para precisar la cronología:

37

Narración. Tanto las entrevistas como la historia clínica proporcionan una

cronología narrativa de lo ocurrido que permite entender cómo se sucedieron

los hechos y cuál fue el papel y las dificultades enfrentadas por los

involucrados.

Diagrama. Los movimientos de personas, materiales, documentos e

información lugar Privado y relajado, lejos del sitio donde ocurrió el incidente.

Identifique las acciones inseguras. Una vez identificada la secuencia de

eventos que condujeron al incidente clínico, el equipo investigador debe

puntualizar las acciones inseguras. Es probable que algunas se hayan

identificado durante las entrevistas o como producto de la revisión de la historia

clínica. Sin embargo, es útil organizar una reunión con todo el personal

involucrado en el incidente para que entre todos intenten identificar las

principales acciones inseguras. La gente, que de alguna manera participó en el

incidente, usualmente es capaz de identificar el motivo por el cual ocurrió. El

facilitador debe asegurarse de que las acciones inseguras sean conductas

específicas –por acción o por omisión- en lugar de observaciones generales

acerca de la calidad de atención. Es fácil encontrarse con afirmaciones tales

como “mala comunicación” o “trabajo en equipo deficiente”, las cuales pueden

ser características reales del equipo, pero que corresponden a factores

contributivos más que a acciones inseguras. Aunque en la práctica las

acciones inseguras y los factores contributivos se mezclan, es aconsejable no

explorar estos últimos hasta que la lista de las primeras este completa.

Identifique los factores contributivos. El paso siguiente es identificar las

condiciones asociadas con cada acción insegura. Cuando se ha identificado un

gran número de acciones inseguras es bueno seleccionar las más importantes

y proceder a analizarlas una a una, dado que cada una tiene su propio

conjunto de factores contributivos.

38

Es posible que cada acción insegura esté asociada a varios factores. Por ejemplo:

desmotivación (individuo), falta de supervisión (equipo de trabajo) y política de

entrenamiento inadecuada (organización y gerencia). La figura 3 ilustra un

diagrama de espina de pescado asociada a una acción insegura, teniendo en

cuenta los factores contributivos resumidos.

Figura 5. Diagrama de causa-efecto.

Equipo de trabajo

Paciente

Tarea y tecnología Individuo

Acción Insegura

Organización Ambiente Contexto

Y Gerencia Institucional

Recomendaciones y plan de acción: La etapa de investigación y análisis termina

con la identificación de los factores contributivos de cada acción insegura. El paso

siguiente es hacer una serie de recomendaciones cuyo propósito es mejorar las

debilidades identificadas. El plan de acción debe incluir la siguiente información:

Priorización de los factores contributivos de acuerdo con su impacto sobre la

seguridad futura de los pacientes.

Lista de acciones para enfrentar cada factor contributivo identificado por el

equipo investigador.

Asignar un responsable de implementar las acciones.

39

Definir tiempo de implementación de las acciones.

Identificar y asignar los recursos necesarios.

Hacer seguimiento a la ejecución del plan.

Cierre formal cuando la implementación se haya efectuado.

Fijar fecha de seguimiento para evaluar la efectividad del plan de acción.

El equipo investigador debe ser realista en cuanto a las recomendaciones que

propone con el fin de que se traduzcan en mejoramientos comprobables para toda

la organización. Cuando se plantean, es aconsejable tener en cuenta su

complejidad, los recursos que requieren y el nivel de control del que dependen. En

ese orden de ideas, se debe categorizar cada recomendación de acuerdo con el

nivel de control del que depende: individual / grupal, local (equipo), departamento /

dirección / organización / autoridad gubernamental y asignar personas con el

estatus administrativo y gerencial adecuado para garantizar su ejecución. De esta

manera, se promueve la cultura de seguridad, pues la gente al ver que el proceso

efectivamente conduce a mejoramientos entiende su importancia y se apropia de

él.

40

6. METODOLOGÍA

6.1 TIPO DE ESTUDIO

El presente proyecto de investigación corresponde a un estudio observacional

descriptivo, en donde se evaluará el cumplimiento del Protocolo de Londres para

la identificación, análisis de causalidad y seguimiento de eventos adversos por

parte del recurso humano en salud que labora en el servicio de hospitalización de

la E.S.E Hospital Local del Norte.

6.2 POBLACION Y MUESTRA

Tipo de Muestreo: Se realizará un muestreo no probabilístico por conveniencia

Tamaño de la muestra: no se realiza cálculo del tamaño de la muestra ya que se

incluye el personal de salud que cumpla con los criterios de inclusión y exclusión y

que se encuentren trabajando en el área de hospitalización de la E.S.E Hospital

Local del Norte.

Universo: Trabajadores activos de acuerdo con el reporte de nómina del

departamento de Recurso humano de la E.S.E Hospital Local del Norte.

Población objeto: personal de salud con contrato vigente. Actualmente el servicio

de hospitalización de la E.S.E Hospital Local del Norte cuenta con un total de 30

personas que prestan sus servicios en diferentes turnos.

41

Criterios de Inclusión:

Personal de salud que pertenezca al servicio de hospitalización de la E.S.E

Hospital Local del Norte.

Recurso humano en salud que se encuentren en turno y estén presentes en el

momento de realizar la visita de verificación.

Criterios de Exclusión:

Trabajadores que no deseen participar voluntariamente en el estudio.

6.3 VARIABLES DE ESTUDIO

Las variables del presente trabajo de investigación están relacionadas con:

Características socio-demográficas de la población de estudio.

Cumplimiento de las condiciones o criterios asociados a la identificación y

seguimiento de eventos adversos de acuerdo al Protocolo de Londres

establecido en la institución.

Para cada una de las variables se realiza la respectiva operacionalización de

acuerdo al instrumento de medición que las contiene. (Ver cuadro de variables)

Cuadro 5. Variables de estudio

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINCIÓN OPERATIVA

Nombres y apellidos

Persona que diligencia la encuesta.

Identificación del participante.

Edad Tiempo desde la fecha de su nacimiento hasta la fecha actual.

Edad en años cumplidos referido por el participante.

Género Características biológicas Tipo de género al que

42

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINCIÓN OPERATIVA

que distinguen al hombre de la mujer.

pertenece.

Nivel educativo

Cada una de las etapas que forman la educación de un individuo.

Corresponde al nivel de estudios cursados.

Tiempo de antigüedad

Duración en la labor desempeñada.

Años y meses que lleva laborando en la institución.

Evento Adverso

Situación o suceso no Deseado imputable a la atención de salud y no derivado de la enfermedad o condición de salud del paciente

El personal de salud del servicio de hospitalización comprenden y reportan un evento adverso.

Acción Insegura

Es toda conducta que ocurre durante el proceso de atención en salud usualmente por acción u omisión de los miembros del equipo involucrado en ella

Conductas que pueden propiciar un evento adverso, identificadas y reportadas por el personal de salud del servicio de hospitalización

Guía

Una "Guía de Práctica Clínica" se define como el conjunto de afirmaciones, desarrollado de manera sistemática, para asistir a médicos y pacientes en la toma de decisiones sobre atención en salud apropiada para circunstancias específicas.

Documento de la práctica clínica descrito y legalizado con evidencia científica sobre las acciones ante una situación en particular.

Protocolo

Se entiende por "Protocolo de Atención " un documento que describe en resumen el conjunto de procedimientos técnico médicos necesarios para la atención de una situación específica de salud.

Documento de la atención clínica descrito por la entidad para los procedimientos e intervenciones a realizar en el servicio de hospitalización.

6.4 PROCEDIMIENTO DE ESTUDIO

Fases del estudio:

El trabajo se realiza teniendo en cuenta las siguientes fases:

43

Fase 1. Contacto inicial: es esta fase se realizará el contacto inicial y

sensibilización del proyecto tanto con el personal administrativo y directivo de la

institución como con el personal de salud que trabajen actualmente en el servicio

de hospitalización. Igualmente, se identificarán los trabajadores que cumplan con

los criterios de inclusión y exclusión, y previa confirmación de su participación

voluntaria se programaran las visitas de verificación, durante un periodo de

seguimiento de 3 meses realizándose una visita mensual.

Fase 2. Verificación inicial del cumplimiento: en esta fase se verificará el

cumplimiento de los criterios relacionados con la identificación y seguimiento de

los eventos adversos especificados en el Protocolo de Londres de la institución.

Fase 3. Visita de seguimiento: en esta fase se realizará una segunda visita al

primer mes posterior a la visita inicial, con el fin del realizar control al cumplimiento

del protocolo de Londres por parte del personal de salud del servicio de

hospitalización de la E.S.E. Hospital Local del Norte.

Fase 4. Verificación final del cumplimiento: se realizará visita final al tercer mes

de seguimiento, para verificar posibles cambios en el cumplimiento del protocolo

de Londres por parte del personal de salud del servicio de hospitalización de la

E.S.E. Hospital Local del Norte.

6.5 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

El instrumento de evaluación que se aplicará en este estudio de investigación se

titula “Verificación del Cumplimiento del Protocolo de Londres en la E.S.E Hospital

Local del Norte” el cual busca caracterizar el cumplimiento de los criterios

relacionados con la identificación y seguimiento de los eventos adversos

especificados en el Protocolo de Londres de la institución. (Ver anexo A).

44

6.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS

El componente ético de esta investigación se fundamenta en la Resolución

008430 de 1993, bajo la siguiente consideración:

Se plantea como una investigación con riesgo mínimo, en donde se emplean el

registro de datos a través de procedimientos comunes, hacia individuos sin

manipular la conducta del sujeto. Así mismo prevalece el respeto a la dignidad,

protección de los derechos y el bienestar de los individuos e institución a

evaluar.

45

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA ACTIVIDADES

MES/DIA ACTIVDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Junio 2014

Encuentro con la docente

Julio 2014 Encuentro grupal

Agosto 2014

Encuentro con la docente

entrega de propuesta

Septiembre

2014

Visita al hospital local

del norte

Encuentro grupal

Octubre 2014

Visita al hospital local

del norte

Encuentro grupal

Noviembre

2014

Encuentro grupal

Entrega anteproyecto

Diciembre

2014

Encuentro docente

retroalimentación del

anteproyecto.

Febrero

2015

Encuentro grupal

Entrega de anteproyecto

Marzo de 2015

Retroalimentación con la docente

Entrega de correcciones

finales

46

8. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO

Descripción de gasto Costo

20 horas de Internet 72.000

Impresiones 100.000

Fotocopias 30.000

Empaste 10.000

Video Beam 50.000

Transporte 70.000

Total 332.000

47

BIBLIOGRAFIA

DE LATORRE, Mérida. Fundamentos de Seguridad del Paciente. Editorial Médica

Panamericana; 2012: 4

GÓMEZ OJ, SOTO A, ARENAS A, GARZÓN J, GONZÁLEZ A, Mateus E. Una

mirada actual de la cultura de seguridad del paciente. Revista Avances en

Enfermería; 2011(29):363-374.

REY HOYOS Mauricio Fernando. Sistema de Análisis de eventos Adversos,

Conceptos generales de sistema de análisis de eventos adversos y gestión en

seguridad [en línea] citado 10 de enero de 2015, disponible en:

https://es.scribd.com/doc/17713973/8/Modelo-SHELL-7

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. República de Colombia. Promoción

de la cultura de seguridad del paciente. [en línea] citado 18 de agosto de 2014,

Disponible en:

http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Guia_promocion

_seguridad_paciente.pdf. Consultado en agosto de 2014.

MINISTERIO DE SALUD. República de Colombia. Protocolo de Londres. [en línea]

citado 18 de agosto de 2014 disponible en:

http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Protocolo%20de

%20Londres%20Investigaci%C3%B3n%20y%20an%C3%A1lisis%20de%20incide

ntes%20cl%C3%ADnicos.pdf.

48

ANEXOS

Anexo A. Verificación de Cumplimiento Protocolo de Londres en La E.S.E

Hospital Local del Norte

1. Datos sociodemográficos

Nombres y apellidos___________________________________________

Edad ____________________ genero______________________

Profesión_____________________________________________________

Nivel educativo________________________________________________

Experiencia laboral_____________________________________________

Tiempo de antigüedad__________________________________________

2. Existen protocolo de atención en el servicio de hospitalización.

Sí___________ No__________

3. Usted conoce los protocolos de atención

Sí___________ No___________

4. A las siguientes preguntas responda Si o No con el fin de verificar el

cumplimiento del protocolo de Londres.

Condición

cumplimiento Observaciones Si No

En la última semana a presenciado un evento adverso.

Considera usted que en su desempeño laboral comete acciones inseguras.

En caso de ocurrir un evento adverso usted lo reporta