SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el...

25
ESTUDIOS REGIONALES Nº 49 (1997), PP 201-206 201 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO RURAL Y DESARROLLO: EL CASO DE ANDALUCÍA. Lina Gavira Álvarez. M.A.P.A. Serie Estudios. 1993. 591 pp. Ante una economía que se glo- baliza a ritmos exacerbados, nunca resulta inútil volver los ojos hacia otras realidades más pequeñas, más palpables. Del mismo modo, no está mal cambiar de enfoque de vez en cuando, dejar de lado el mundo de los rendimientos financieros y de la inflación por el del análisis de las consecuencias sociales de los patrones de acumulación. Es así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha tenido para el mundo rural andaluz. En el tintero quedan las expectativas abiertas por ese otro nuevo patrón que dicen que ahora nos guía, su “virtualidad” y juventud no permiten todavía apuntar un cambio de ten- dencia en los procesos madurados durante los “Treinta Gloriosos”. En cualquier caso, los trabajadores del campo andaluz tienen hoy menos “papeletas” que nunca para afrontar nuevas apuestas, y esto es lo que queda bien reflejado en la obra de la prof. Lina Gavira. Sin embargo, para comprender lo que ocurre hoy en Andalucía, hay que mirar hacia atrás, hacia aquellos días en los que el capitalismo daba sus primeros pasos. La diosa moder- nización, tan adorada desde el inicio de los “los tiempos modernos”, poco condescendiente ha sido con una región pionera en su introducción, vanguardista en la aplicación de la gestión capitalista del trabajo. Pues bien, es el exceso actual de la fuer- za de trabajo agrario, la que pone de manifiesto que algo falló en el siste- ma, que nos hemos estado equivo- cando en la “colocación” de tantas generaciones de trabajadores agra- rios, que no hemos sabido o no nos han dejado aprovechar las ventajas de nuestra precocidad. El trabajo que nos ocupa pro- fundiza sobre el conocimiento del mercado de trabajo de los asalaria- dos eventuales agrarios andaluces y de las relaciones de producción derivadas del mismo. Sus objetivos últimos son explicar la situación actual de marginación económica y social que vive gran parte de la población agraria andaluza, la pro- gresiva desintegración de su identi- dad, así como los mecanismos por los que se reproduce la cultura de la dependencia. La hipótesis principal que se trata de corroborar es la segmenta- ción que manifiesta hoy el mercado de trabajo andaluz en base a tres dimensiones: territorial, económica y político-ideológica. Para tal fin, el autor analiza las repercusiones que han tenido en dicho mercado, tanto

Transcript of SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el...

Page 1: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

ESTUDIOS REGIONALES Nº 49 (1997), PP 201-206 201

SEGMENTACIÓN DELMERCADO DE TRABAJORURAL Y DESARROLLO: EL CASO DE ANDALUCÍA. Lina Gavira Álvarez.M.A.P.A. Serie Estudios.1993. 591 pp.

Ante una economía que se glo-baliza a ritmos exacerbados, nuncaresulta inútil volver los ojos haciaotras realidades más pequeñas, máspalpables. Del mismo modo, no estámal cambiar de enfoque de vez encuando, dejar de lado el mundo delos rendimientos financieros y de lainflación por el del análisis de lasconsecuencias sociales de lospatrones de acumulación. Es asícomo en esta obra se analizan lasconsecuencias que el modelo deacumulación anterior, el fordista, hatenido para el mundo rural andaluz.En el tintero quedan las expectativasabiertas por ese otro nuevo patrónque dicen que ahora nos guía, su“virtualidad” y juventud no permitentodavía apuntar un cambio de ten-dencia en los procesos maduradosdurante los “Treinta Gloriosos”. Encualquier caso, los trabajadores delcampo andaluz tienen hoy menos“papeletas” que nunca para afrontarnuevas apuestas, y esto es lo quequeda bien reflejado en la obra de laprof. Lina Gavira.

Sin embargo, para comprenderlo que ocurre hoy en Andalucía, hay

que mirar hacia atrás, hacia aquellosdías en los que el capitalismo dabasus primeros pasos. La diosa moder-nización, tan adorada desde el iniciode los “los tiempos modernos”, pococondescendiente ha sido con unaregión pionera en su introducción,vanguardista en la aplicación de lagestión capitalista del trabajo. Puesbien, es el exceso actual de la fuer-za de trabajo agrario, la que pone demanifiesto que algo falló en el siste-ma, que nos hemos estado equivo-cando en la “colocación” de tantasgeneraciones de trabajadores agra-rios, que no hemos sabido o no noshan dejado aprovechar las ventajasde nuestra precocidad.

El trabajo que nos ocupa pro-fundiza sobre el conocimiento delmercado de trabajo de los asalaria-dos eventuales agrarios andaluces yde las relaciones de producciónderivadas del mismo. Sus objetivosúltimos son explicar la situaciónactual de marginación económica ysocial que vive gran parte de lapoblación agraria andaluza, la pro-gresiva desintegración de su identi-dad, así como los mecanismos porlos que se reproduce la cultura de ladependencia.

La hipótesis principal que setrata de corroborar es la segmenta-ción que manifiesta hoy el mercadode trabajo andaluz en base a tresdimensiones: territorial, económica ypolítico-ideológica. Para tal fin, elautor analiza las repercusiones quehan tenido en dicho mercado, tanto

Page 2: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

RECENSIONES202

la evolución histórica de la estructu-ra económica de Andalucía y suposición en la división internacionaldel trabajo, como el propio funciona-miento interno del grupo domésticode trabajadores y de los sindicatos,sin olvidar el papel del Estado.

Tras una amplia presentaciónde la problemática, así como de lasbases teóricas y metodológicas dela investigación, que se recogen enun capítulo preliminar, el libro sedesarrolla en otros cinco amplioscapítulos sumamente entrelazados.

En el primero de ellos, apoyán-dose en conocidos analistas de larealidad socioeconómica andaluza,se hace, en primer lugar, un breveanálisis de la estructura económica ysocial que caracterizan hoy estaregión, así como de las circunstan-cias históricas que la han ido confor-mando. La comparación de la evolu-ción en las últimas décadas de lasmacromagnitudes andaluzas con lasespañolas, pone de manifiesto elproceso de desarticulación del tejidoproductivo industrial andaluz, asícomo la agudización de su especia-lización agraria, con los problemasde desempleo que esto ha acarrea-do para región. La evolución que elmodelo de acumulación ha seguidoen Andalucía reafirma y consolida elpapel que le fue asignado ya en elsiglo anterior: el de región producto-ra de materia prima para una econo-mía externa de la cual es cada vezmás dependiente.

En segundo lugar, se hace unanálisis similar al anterior pero exclu-sivamente para el sector agrario,presentándose comparativamentelas características principales de laestructura productiva para Anda-lucía y España, así como las trans-formaciones sufridas desde los añossesenta, en los que se inicia el pro-ceso de “industrialización” de laagricultura. De las estadísticas sededuce que se siguen manteniendolos desequilibrios históricos en cuan-to a distribución de la renta y delexcedente. Pero además ponen demanifiesto la situación crítica delsector desde la perspectiva de losrecursos (sobre-explotación delmedio y contaminación) y del gradode extraversión (creciente integra-ción al sector agroalimentario exte-rior). Esto, unido a la pérdida deempleo, así como el aumento espec-tacular del peso del excedenteempresarial sobre las rentas salaria-les en la formación del valor añadi-do, nos lleva a comprender mejoruna parte de los “males” de los quese aqueja el mercado de trabajoagrario andaluz de hoy.

Abordando de cerca el análisisde la población activa agraria, en laúltima parte de este primer capítulose enumeran y critican las fuentesestadísticas que sirven al estudio dela demanda y la oferta del trabajoagrario. Teniendo en cuenta las limi-taciones de las mismas, se profundi-za sobre la importancia de la pérdi-

Page 3: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

RECENSIONES 203

da de empleo agrario, así como sucreciente precarización en términosde su elevada estacionalidad ysubempleo. Se denuncia, en definiti -va, el coste en cotas de paro y demarginación (dos tercios de los300.000 trabajadores eventualesandaluces serían excedentarios)que ha tenido para Andalucía, la“modernización” agrícola impuestapor el modelo de desarrollo urbano-i n d u s t r i a l .

Pero las repercusiones de estaevolución no han sido las mismaspara todos los trabajadores. Una pri-mera fuente de diversificación laconstituye el territorio. Éste, cargadocon toda su historia, así como consus condicionantes físicos, constitu-ye la primera dimensión que ponede manifiesto la segmentación delmercado y que es analizada en elsegundo capítulo de esta obra. Layuxtaposición de factores socioeco-nómicos e institucionales como laestructura productiva del territorio, latradición y organización del movi-miento obrero, el grado de moderni-zación técnica, las migraciones tem-porales y las políticas estructurales yde desarrollo entre otros, tienencomo consecuencia, “una subdivi -sión intrarregional de Andalucía enuna serie de sistemas más o menosabiertos, con una configuración pro -pia de las relaciones laborales”. Lailustración de los casos de Lebrija,Baena, Sanlúcar de Barramedacorroboran esta afirmación, ponien-

do de manifiesto que “las oportuni -dades de empleo, las posibilidadesde promoción y sindicación, las con -diciones de trabajo e incluso el sala -rio, son distintas según se trabaje enuna u otra zona de Andalucía”.

En el tercer capítulo se retomala heterogeneidad territorial para ilus-trar cómo se configuran los límites delos distintos mercados de trabajoagrario y se realiza una tipología enrazón de la movilidad espacial y laestructura socioeconómica del territo-rio. Para ello se estudia en profundi-dad el caso de ocho municipios deAndalucía occidental, que se diferen-cian en base a la comarca, el sistemade agricultura dominante, la estructu-ra de las explotaciones, el grado deurbanización, el factor ideológico, ypor último, la aplicación de políticasestructurales. En estos municipios sonidentificados y caracterizados distin-tos tipos de mercados de trabajo:locales cerrados, comarcales, localesabiertos y locales semiabiertos.

En el capítulo siguiente s eanalizan otros modos de división delos trabajadores agrarios en lassituaciones ante el empleo y salario,y que derivan en posiciones econó-micas distintas. Se trata de lasegunda dimensión de la segmen-talización del mercado de trabajoagrario andaluz. En base a estadimensión, los trabajadores están endesiguales condiciones de partidaen el momento de acceder a unempleo e incluso una prestación

Page 4: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

RECENSIONES204

socio-laboral. Esto nos lleva a de-nunciar la discriminación existenteentre los mismos por razones talescomo la condición familiar, el sexo,la edad, la cualificación y experien-cia, la tenencia o no de tierra, lasrelaciones personales, el grado dereivindicación, etc. Esta situación sepone de manifiesto a través de ladispersión de situaciones existentesrespecto al volumen y las caracterís-ticas del trabajo, así como respectoa la cuantía y naturaleza de la remu-neración que obtienen los trabajado-res. La segmentación económica esanalizada con la ayuda de un sólidotrabajo estadístico, tanto para el con-junto de la muestra (217 familias detrabajadores), como para cada unode los ocho municipios estudiados,poniéndose así en relación lasdimensiones territorial y económicade la segmentación.

Se destacan realidades como ladificultad que tienen ciertos colecti-vos tales como los más jóvenes paraacceder al trabajo agrario -sobretodo si no tienen un pariente bienrelacionado-, lo cual está redundan-do no sólo en la marginación de losmismos, sino que acarrea otras con-secuencias como la pérdida del“saber hacer” en el campo. Asímismo se desmienten algunos rumo-res tales como el del “fraude genera-lizado del trabajo agrario femenino”,demostrando que el subsidio es per-cibido en su práctica totalidad porverdaderas trabajadoras del campo

y que, además, no todas éstas locobran.

Paralelamente, a lo largo detodo este capítulo se trata de poneren evidencia cómo este esquema hasido y es legitimado y reproducidotanto por el grupo doméstico de lostrabajadores, como por las organiza-ciones e instituciones sociales (sindi-catos, gobierno, ...).

Esta última cuestión es, sinembargo, retomada y más amplia-mente desarrollada en el quinto yúltimo capítulo. Para ello se recurrea la tercera dimensión de la seg-mentación del mercado de trabajoagrario, la político-ideológica, anali-zando los rasgos que la caracteri-zan, dónde están sus raíces y quéintereses son los que han llevado ala misma. Se trata en definitiva, dedemostrar que “el gran peso que eltrabajo asalariado representa dentrodel sector agrario andaluz, respondeno sólo a razones de índole econó -mica, sino también a un marco ideló -gico-político que lo favorece”.

Para entender esta vertiente ide-ológico-política, en este capítulo seanalizan las consecuencias de lassucesivas políticas asistencialessobre el colectivo de los obrerosagrarios puestas en marcha por elEstado del Bienestar, relacionándolascon los ejes de segmentación territo-rial y económico en base a los nivelesde renta familiares. Así mismo, soncriticadas las respuestas dadas porlos sindicatos a tales dispositivos.

Page 5: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

RECENSIONES 205

A través del estudio de lasestrategias de supervivencia adop-tadas por las familias obreras, seestudian aquí los efectos perversosdel sistema asistencialista, disolvien-do la conciencia de clase de los tra-bajadores, dividiéndolos en gruposcon intereses distintos, favoreciendola cultura de la dependencia, y ani-quilando el papel de los sindicatos.A éstos poco les queda que haceren un sistema que ha convertidocampesinos sin tierras en “clientes”del Estado benefactor, transforman-do los conflictos de clase, en los quedesde siglos se habían situado susreivindicaciones, en una atomizaciónde intereses individuales en los queel empresario es el aliado frente alEstado antagonista. Ni las políticasactivas de fomento de empleo ni lasde mantenimiento de rentas asisten-ciales aplicadas desde principios delos setenta, han subsanado la situa-ción de precariedad de empleo y derentas de los trabajadores, sino quepor el contrario, “han aumentado sudependencia de aquellos que deten -tan el poder de emplear y certificarque se ha trabajado”. El clientelismova a devenir así, un factor determi-nante de la posición en el mercadode trabajo.

También se analiza la pérdidade identidad ideológica de los traba-jadores agrícolas andaluces, frutodel proceso de segmentación, la

cual se plasma incluso en la termino-logía que ellos emplean para deno-minar su propio oficio, cargada deun fuerte contenido simbólico. Así,llamarse “del campo”, “obrero agrí-cola” o “jornalero” identifica a gruposde trabajadores cuyas ideologíasdistan de coincidir. Únicamente,pues, restan la eventualidad y elparo como únicos signos de identi-dad del conjunto del colectivo.

A modo de conclusión sepodría decir que como consecuen-cia de este complejo y amplio con-junto de factores, una parte impor-tante de la población agraria andalu-za se ve hoy cada vez más lejos deacceder a un empleo digno, con lasimportantes repercusiones que estoconlleva para el desarrollo futuro delas áreas rurales y de Andalucía ensu conjunto. Los círculos de ladependencia se siguen reforzando...

Unas consideraciones finales.La obra que aquí se expone

representa una importante aporta-ción al conocimiento sobre el funcio-namiento del mercado de trabajorural andaluz y las relaciones de pro-ducción que de él se derivan. Lonovedoso no es ya el objeto de estu-dio, centro de atención desde hacedécadas de excelentes investigado-res sociales, tanto españoles comoextranjeros1, sino el marco teóricoutilizado, hábil articulación de la teo-

1. Caben destacar A. M. Bernal, M. Delgado, M Haubert, J. Martinez Alier, I. Moreno, J. M.Naredo, A. Ortí, B. Roux y L. Toharia, entre otros muchos.

Page 6: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

RECENSIONES206

ría de la dependencia, las teoríasdualistas, y las de los segmentaris-tas radicales americanos, que per-miten una aproximación a esta com-pleja realidad desde un enfoque ins-titucionalista y multidisciplinar. Estemarco analítico apoyado en un méto-do de investigación cualitativo ycuantitativo, sobre una base eminen-temente empírica, confieren a estetrabajo una rigurosidad científicadifícil de criticar incluso desdecorrientes ortodoxas, tan ávidas deargumentaciones estadísticas.

La lectura del trabajo de la prof.Lina Gavira es ineludible para aque-llos investigadores curiosos de co-nocer la realidad socioeconómica de

Andalucía , tanto por la riqueza y cla-ridad con la que en él se analiza lasituación del mundo rural en estaregión, como por la enseñanza quenos aporta el manejo de la diversi-dad de instrumentos metodológicosempleados.

Más de diez años de investiga-ción multidisciplinar han dado lugara esta tesis, madurada más por laardua dedicación y mucha ilusiónvolcada, que por el propio paso deltiempo. No podría explicarse de otraforma la calidad de este trabajo.

Anastasia AVILÉS BENÍTEZ

Page 7: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

207

CULTURA JORNALERA,PODER POPULAR Y LIDERAZGO MESIÁNICO. ANTROPOLOGÍAPOLÍTICA DEMARINALEDA. FélixTalego VázquezFundación Blas Infante-Universidad de SevillaSEVILLA, 1996

No resulta frecuente asistir a lapublicación de monografías que,como Cultura jornalera, poder popu -lar y liderazgo mesiánico, se deten-gan en el campo de la AntropologíaPolítica en Andalucía. Así reza elsubtítulo de la Tesis Doctoral de FélixTalego Vázquez: Antropología Polí -tica de Marinaleda, un texto espera-do que consiguió el Accésit delPremio "Memorial Blas Infante" 1995y que ha sido coeditado por esta ins-titución y la Universidad de Sevilla,donde su autor ejerce la docencia.Esta investigación evidencia uncompromiso excepcional no sólo porlo infrecuente de la unidad de análi-sis seleccionada entre las últimasmonografías antropológicas publica-das en Andalucía –los procesos polí-ticos–, sino también por la unidad deobservación elegida: un pequeñopueblo de la Sierra Sur sevillana,conocido por su especial trayectoriade lucha política y por el impulso queha dado a la misma la figura de su

alcalde. Es por esto que el lectorencontrará en el texto mucho másque una investigación de campo yunas implicaciones teóricas, esto es,el estilo literario de una TesisDoctoral: se trata de un valiente ejer-cicio de reflexión que, como señalael prologuista, Isidoro Moreno, asalvo de adscripciones laterales ysimplificadoras –en cuyos principiosbien podría llegar a estar de acuerdoel propio investigador– pretendedesvelar cuáles son las motivacio-nes, las dinámicas y los mecanismospor los que un proyecto político libe-rador se instala, toma cuerpo yalcanza unos objetivos de marcadocarácter identificatorio para la clasejornalera, a la vez que genera efec-tos perversos sin los cuales le resul-ta imposible reproducirse. Todo elloen un contexto actualizado en que eldiscurso se contrapone a las contra-dicciones en que se ve envuelta la"cultura del trabajo jornalera", unaspecto ya tratado anteriormente porautores como J.J. González, I.Moreno, E. Sevilla, M. González deMolina, P. Palenzuela y otros, queTalego cita y utiliza vivamente.

El texto se articula en torno a unhilo conductor: en emic se podríaverbalizar como la exposición del"proceso". La trayectoria por la cual,en una localidad campiñesa dondela memoria histórica de los jornalerosy su propia situación de clase eramuy similar a la de otros pueblos ycomarcas de Andalucía a mediadosde los 70 (propiedad de la tierra

ESTUDIOS REGIONALES Nº 49 (1997), PP 207-215

Page 8: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

RECENSIONES208

como marcador fundamental de lasdiferencias de clase, procesos mi-gratorios, dualidad y complementa-riedad latifundio/minifundio, exce-dentes de población jornalera,desempleo estructural...) se produceuna experiencia política cuyos ins-trumentos políticos y sistemas delegitimación son autónomos e inclu-so opuestos a los del modelo demo-crático. El vacío político del momen-to en los años de la transición, lasituación del sector agrario y la pro-pia cultura del trabajo jornalera per-mite la mayor permeabilidad de lasformulaciones ideológicas trascen-dentes de Juan Manuel SánchezGordillo, alcalde de la poblacióndesde las primeras eleccionesdemocráticas y actualmente parla-mentario andaluz por IzquierdaUnida. Su propuesta, que integra elmarxismo y el discurso anarquista eincluso cristiano, es combativa yadquiere carácter sacro en el interiorde la sociedad local analizada, mar-cando los procesos de identificaciónprivativa de cada sector social y seconstruye en torno al discurso a unaesperada sociedad ideal, accionesrituales y prácticas de participaciónaparentemente igualitaria que permi-ten hablar de un sentido "mesiánico"en la aplicación de este liderazgocarismático. Una categoría que –aldecir del autor– no refiere aquí a unsustrato prepolítico o de zonas peri-féricas al capitalismo: es una ideolo-gía central que se soporta en la fe en

que la humanidad lleva o debe llevarun camino que la conduzca a undestino feliz (pág. 170).

Creo haber sintetizado en elpárrafo anterior las principales con-clusiones alcanzadas por FélixTalego, que se centra en tres aspec-tos a lo largo de la obra: los condi-cionantes estructurales de Marina-leda, la instalación y desarrollo del"poder popular", y su situación actual.Incluso llega a avanzar un vaticiniorespecto al futuro que cabe esperarpara este "proceso": cuando JuanManuel falte, "ese día dejará de exis -tir la Asamblea y todo el entramadodel poder popular... Este es el pro -blema capital de toda estructura depoder en la que la institución queobtiene la delegación, el sujeto de lalegitimidad, es la propia persona yno cualquier entidad abstracta inde -pendiente de ella" (pág. 181). Lossiete capítulos se inician con la des-cripción socio-económica de la loca-lidad y finalizan con la situación polí-tica durante los últimos años, dedi-cando el grueso del contenido a pro-fundizar en la trayectoria vividadesde la Transición, la consolidacióndel "poder popular", sus acciones delucha y su oposición a "la contra", elgrupo no adlater al proceso lideradopor el alcalde. Finalmente, se inclu-yen una serie de tablas y textos queactúan como anexos a algunas delas afirmaciones del autor, y queresultan de enorme interés.

Page 9: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

RECENSIONES 209

Félix Talego se detiene en losinstrumentos de afirmación e identifi-cación del nosotros colectivo, elvalor del conocimiento y el uso de laautoridad versus la ideología de laparticipación, el discurso político, lasacciones rituales, los símbolos degrupo y la capitalización personali-zada del poder político. Todos estosson hilvanados en una propuesta defácil lectura y sagaz interpretación, através del permanente alumbramien-to con notas a pie de página que,por el uso de autoridades y su carác-ter aclaratorio, bien merecerían enmuchos casos haber sido incluidasen el mismo texto.

Varios aspectos destacan enestos contenidos: Marinaleda apare-ce como una alternativa a la demo-cracia falseada e insolidaria; cons-truye una estructura política cuyoreferente es básicamente jornalero,niega conscientemente la validez delos postulados tímidamente asumi-dos por los pelentrines o pequeñospropietarios y los escasos represen-tantes de las "clases medias" localesy emite un discurso que pretende serglobalizador para el conjunto de laclase obrera y a la vez representati-vo de la situación de generalizadasubordinación de Andalucía. FélixTalego principia su exposición conalgunas anotaciones, quizá excesi-vamente escuetas, respecto al con-flicto latente en la estructura sociallocal, y se centra en las diferenciasen la organización interna de los gru-

pos domésticos, las alianzas socia-les, las pautas de sociabilidad y lossímbolos de grupo entre los propie-tarios (integrando aquí a todos aque-llos que disponen de tierras en elmunicipio) y los jornaleros (que seven abocados a la contratación porlos patronos como única estrategiade supervivencia). Una caracteriza-ción que prepara para la compren-sión del conflicto manifiesto entre la"contra" marinaleña y los implicadosen el proceso liberador capitaneadopor Sánchez Gordillo, pero queresulta quizá excesivamente rotundaen el tratamiento del sector social delos pequeños propietarios. ParaTalego, éstos tienen estrategias máscercanas a la posición de clase delos grandes propietarios que los ale-jan de los intereses y prácticassociales de los jornaleros. Se basapues en una generalización de laidea de "propiedad" con la que no seacierta a distinguir las similitudes delas condiciones objetivas y las cultu-ras del trabajo de unos y otros, enparticular entre jornaleros y jornale-ros-propietarios. Antes de amplificarla propuesta de Talego al sistema declases de la sociedad rural andalu-za, convendría distinguir entre estesegmento de pelentrines, mayetos,capapardas, y tantas denominacio-nes a menudo peyorativas con quese reconocen a aquellos que tienenla facultad de convertirse en patro-nos a la vez que se autoexplotan a símismos (y estos sí marcan diferen-

Page 10: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

RECENSIONES210

cias en el terreno de los matrimonios,las alianzas y la sociabilidad colecti-va), quedando para los jornalerosdel lado del "ellos", y quienes, aunsiendo propietarios, no sólo tienenescasa capacidad de dar empleo,sino que se ven obligados a proleta-rizarse para complementar sus ren-tas domésticas: los "jornaleros–pro-pietarios" que difícilmente participandel realineamiento horizontal de losanteriores al lado de la pequeña ymediana burguesía de los pueblosandaluces.

Salvada esta primera cuestiónconceptual y clasificatoria, el capítu-lo introductorio es muy afinado: suredactor presenta las pautas demo-gráficas, matrimoniales, de accesoal empleo, reproducción social, edu-cación, alianzas y rituales que dife-rencian a los pelentrines de los jor-naleros marinaleños, concluyendocon la separación entre unos y otrosen el ámbito de lo relacional y lo cog-nitivo. No se hace uso de grandesalardes estadísticos, sino sobre todode técnicas de investigación cualita-tivas, familiares para quienes quie-ran incorporar a los clásicos textosde I. Moreno, E. Luque, P. Navarro oGilmore de los años 70 nuevasimpresiones respecto al sistema declases de las sociedades ruralesandaluzas que ya se advertían en lasmonografías más recientes de P.Palenzuela. L. Gavira y C. Cruces olos trabajos de E. Martín y L. Melero.Especialmente relevante resulta la

incorporación a esta estructura delos grupos de notables y de las "nue-vas clases" vinculadas a los servi-cios, de las cuales el propio alcaldees una buena muestra.

Este decorado sociológico per-mite explicar, al decir de Talego, lasituación de Marinaleda en los añosde la Transición, cuando las expec-tativas de la vida material se eleva-ron por la difusión de los medios decomunicación y el efecto emulatorioemanado de las visitas de los emi-grantes, a la vez que la mecaniza-ción y la capitalización agraria des-plazaron grandes excedentes depoblación trabajadora del campo.En el conjunto de Andalucía, éstaadquiere una conciencia de agraviocomparativo, y se adscribe al men-saje de los sindicatos y organizacio-nes de lucha obrera: aquí es cuandoel SOC (Sindicato de Obreros delCampo) se asienta en Marinaleda yen un contado número de pueblosandaluces. Lástima que el autor nose detenga en comentar la evoluciónvivida por el SOC en otros emplaza-mientos menos emblemáticos, o queno sea más punzante respecto alnuevo papel del sindicalismo de ser-vicios de los antiguos sindicatoscampesinos y jornaleros cuando,estabilizado el régimen democrático,las ideologías revolucionarias se ale-jan en favor del Reformismo. Sí sedetiene en detallar el origen del pro-ceso: la situación de vacío de podervivida durante la Transición fue

Page 11: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

RECENSIONES 211

hábilmente utilizada por el SOC parael arraigo de mensajes y fórmulaspolíticas radicales que aún se man-tienen (recuerdo permanente delíderes revolucionarios latinoameri-canos desaparecidos en las emiso-ras de radio, atención a Cuba yNicaragua, discurso en que elenfrentamiento de clase se revistedel vocabulario característico delsistema latifundista caciquil, recursoa la tierra y al reparto como deman-da central de los trabajadores,unión, esperanza en una sociedaddiferente...). El SOC produce un dis-curso coherente, que, emitido por unvocero de excepción depositario delcapital simbólico de la solvenciaintelectual, de la confianza persona-lizada característica de Andalucía, ledio un sentido y una razón a la abs-tracción sobre la realidad, y ejerciódesde entonces para su pueblo lalectura legitimada del acontecer his-tórico.

El autor afirma que la ideologíadel "poder popular" no nace en lacultura del trabajo jornalera, sino queprocede de la propia organización.Esta es una más de las conclusionesdemoledoras a que se llega enCultura jornalera, poder popular yliderazgo mesiánico. AntropologíaPolítica de Marinaleda, que se ade-reza del estudio de las representa-ciones: la organización está encabe-zada por uno más, uno de nosotroslos jornaleros, y es por tanto expre-sión de todos. Marinaleda es una

"isla jornalera en un mar de latifun-dios", y este discurso –que por ciertono caló entre los pelentrines y loscomerciantes– justifica un régimende democracia directa que, desdeprimera hora, se verificó en lasasambleas, vinculantes para deci-siones de hondo calado como lasvotaciones o los trabajos voluntarios.El juego asambleario y de la demo-cracia directa así interpretado permi-tía descalificar a quienes no asumie-ron sus decisiones como propias. Yaquí radica uno de los puntos deperversión del proceso, según FélixTalego, en la confusión unilateralentre las variadas dimensiones delproceso: el pueblo, los sindicatos,los trabajadores, los jornaleros y laAsamblea, que excluye naturalmentedel "nosotros" a todo aquel que no seidentifique con la secuencia.

Uno de los logros más relevan-tes de esta monografía es la meto-dología de análisis institucional quese desarrolla en el Capítulo IV,estructurada en base a los órganosespecializados y sus competencias,separada pero a la vez integral einterrelacionadamente. Asamblea,Sindicato, Ayuntamiento, Grupo deAcción y Radio Marinaleda constitu-yen el cuerpo del "Poder Popular".Félix Talego realiza un estudio por-menorizado de cada uno de ellos,los modelos de participación, lasetapas vividas desde su estableci-miento y los procedimientos de con-vicción/ rechazo. En el caso de la

Page 12: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

RECENSIONES212

radio, por ejemplo, se hace un análi -sis de los programas, sus conteni-dos (denuncia de la democraciarepresentartiva, el parlamentarismo,el militarismo, la EXPO, debates eco-lógicos...) y las argumentacionesinterpretativas de los temas, para lle-gar a una conclusión dura: el esque-ma que estructura el "Poder Popular"es radial. Juan Manuel es portavoz,representante e intérprete del sentircolectivo, redistribuidor y por tantodestinatario de una deuda perpetua.Funciones y atribuciones que a buenseguro serían deseadas por unaparte de la clase política pero que,en opinión de Félix Talego, contie-nen las bases de la perversión delmodelo. No consiguen expresarexactamente la voluntad popular,sino que requieren de procedimien-tos de cooptación permanentes,expuestos a través de una simbolo-gía de fácil acceso, unas estrategiasde lucha y una demostración palma-ria de fe y apoyo plenamente organi-zadas, que a veces hace uso de unaambigüedad calculada para sumejor funcionamiento, confundiendoinstituciones y estableciendo com-promisos de tipo diferido con quie-nes más cercanamente toman parteen los procesos de lucha.

En esta descripción e interpre-tación echamos de menos un capítu-lo dedicado a la tan anunciada dia-triba entre la aceptación y el cansan-cio que ya manifiestan los protago-nistas del proceso, que no deben

ser, queremos suponer, simplesespectadores coaccionables. Elautor utiliza la palabra "voluntario"siempre en cursiva, y advierte delporqué. La dinámica oculta, íntima,de la disidencia, la queja extraoficial,clandestina, prohibida, en el ámbitodoméstico, en los entornos primariosde sociabilidad, para cuya detec-ción la Antropología está especial-mente facultada por sus técnicas deinvestigación, escapan a un textoque prefiere insistir en el sentidosagrado y trascendente que rezumaun postulado por todos asumido. Y,cuando no es así, estigmatizantepara quienes lo rechazan, precisa-mente porque resultan la prueba, eltestimonio de conciencia y valoresigualitarios contra los que se posicio-nan, necesariamente, los "burgueses"o los "aprovechados".

El ensayo hermenéutico al queFélix Talego renuncia expresamente,pero que termina adivinándose enalgunos pasajes, permite seguir losprocedimientos utilizados para otor-gar coherencia y sentido al "proce-so": la tensión, el fervor emocional, eluso de pasajes bíblicos, las arengasy reflexiones... Aquí, la letra del autordemuestra una capacidad comuni-cativa excepcional, al retratar losepisodios personales con una niti-dez que el lector agradece por suvivacidad. Talego no se arredra alindicar que esta consolidación nece-sita también de otras modalidadesde apoyo popular: la crítica y deses-timación soterradas o manifiestas

Page 13: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

RECENSIONES 213

hacia aquellos que no participan delas luchas en el acceso a las ayudasy subvenciones, o hacia aquellosque definitivamente incumplen conla entrega solidaria al "nosotros"marinaleño (que una sola parte deellos creen que definen por boca delúnico exégeta del proceso), sonalgunas de sus fórmulas. Otras pue-den ser la constitución del Sindicatocomo verdadero sostén económicodel "poder popular" a través de ladistribución de peonadas, el controlefectivo del Ayuntamiento como fór-mula de máxima capitalización deléxito político, y la imagen y austeri-dad personal de Juan Manuel como"el más pobre entre los pobres",como "la voz de los sin voz" que vali-da su papel.

Queremos suponer que lasrepeticiones de ideas que aparecenpor momentos en la monografía deFélix Talego tienen que ver con lanecesidad de volver a los temas máscríticos, que podrían ocultar los pro-pósitos solidarios y bien intenciona-dos que soportan el proceso marina-leño. Aunque no se obvian, se des-tacan poco y con poca insistencialos aspectos más válidos, el sentidode entrega común que sustentó lasluchas que han guiado las pretensio-nes de nobles gentes que han sabi-do alcanzar éxitos contundentes.Unos éxitos que culminaron con laentrega de la finca "El Humoso" demás de 1.000 ha, para la constitu-ción de cooperativas de trabajado-res asociados. Y que han sabido

consolidar a un líder jornalero y polí-tico local en las noticias de actuali-dad de los periódicos y hasta en lapolítica autonómica.

Desde el punto de vista meto-dológico, Félix Talego no realiza untrabajo local, "de comunidad", comose expondría en la jerga clásica de laAntropología. Se ha tratado de inser-tar el proceso vivido en Marinaledaen el contexto más amplio de instau-ración y dinámica del régimendemocrático. Es notable la interrela-ción que Talego establece entre elcontrol del Ayuntamiento y la subsi-diariedad del régimen local en elorden del Estado. Y sobre todo laexposición de las intenciones estabi-lizadoras de los sucesivos gobiernosque han acometido, más que unaverdadera política de reformas en elsector agrario andaluz, un régimende subsidiación que Félix Talegorecoge sobre todo para las primerasayudas en obras públicas (EmpleoComunitario) y las más recientes noproductivas del Subsidio deDesempleo Agrario, pero que noextiende a la protección a los pre-cios o las subvenciones a la reformade las estructuras agrarias, cada vezmás exigidas en un proceso de inte-gración vertical de la agriculturadonde la extensión de tierra es unfactor de menos peso respecto a losimplementos técnicos y financieros.En toda Andalucía, la "pacificación"del campo ha sido un freno a la ina-cabada Reforma Agraria, y el "clien-

Page 14: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

RECENSIONES214

telismo de nuevo cuño" respecto alEstado (Acosta, Palenzuela), la con-versión de los jornaleros en paradosde plantilla fija o "una clase en extin-ción" (Ortí, Gómez Oliver), implicanno sólo la desaparición de una formade vida, sino también de la marcaque ha identificado a los jornalerosen el sistema de clases sociales dela Andalucía agraria. Este procesomás general se ha vivido enMarinaleda de forma singularísima:se ha luchado por la tierra, y se haconseguido, aun con problemasburocráticos que impiden su plenapuesta en funcionamiento, la colec-tivización de una finca emblemática:el Humoso. El "miedo a la tierra" –ladeserción del proyecto cooperativo–es un elemento más de crisis delpoder popular, señala Talego al con-cluir la exposición de la primera delas "acciones de lucha" que detallaen el capítulo V, los trabajos volunta-rios. Lo mismo sucede con lasluchas, en las que el autor se acercaal análisis de las claves del discurso(enjuiciamiento moral, integraciónvertical de lo más cercano a lo másgeneral y abstracto, referencias a la"lógica del pecado" de quien escapaa la lucha social...), sus procedi-mientos, plenamente operativos, ylos efectos psicológicos del sentircolectivo. Pero también señala eldesplazamiento de las luchas de losescenarios del campo a la ciudad, yde la demanda de la tierra a la delSubsidio de Desempleo Agrario.

En todo este enunciado, FélixTalego relaciona la situación delcaso marinaleño con la de la estruc-tura social agraria andaluza en suconjunto. Sin embargo, Marinaledaes singular en un aspecto: el conflic-to entre los grupos excluyentes delos jornaleros comprometidos y la"contra", que, frente a lo que sucedeen otras localidades andaluzas, sesustenta en el no reconocimiento dela legitimidad del contrario. En elcapítulo V, se estudian las enemista-des, los intereses ocultos, la pugnaen lo político-electoral y la pugna enlo ritual, siempre atendiendo almodelo contrastivo de identificacióny utilizando expresiones que lo acer-can a lo sagrado ("la contra trans -grede el espacio sagrado del poderp o p u l a r ". El análisis simbólico deTalego es ejemplar, y afecta desdelas músicas al tratamiento de lasimágenes, el uso de "contra-rituales"(la Semana Cultural Alternativa, porejemplo), exposiciones todas dondese afirman las diferencias sociales,donde se adivina la pugna y la rup-tura de la convivencia y el consen-so, al no haber una dependenciaestructural entre los dos sectorese n f r e n t a d o s .

La propia construcción deCultura jornalera, poder popular yliderazgo mesiánico. AntropologíaPolítica de Marinaleda conduce alcapítulo final acerca de la evolucióndel "poder popular" en los últimosaños, su crisis como consecuencia

Page 15: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

RECENSIONES 215

de la propia crisis en la cultura deltrabajo jornalera, pero también por eldesencanto y las dificultades quetienen las movilizaciones, en unasituación básicamente de estabili-dad y mejora sustancial respecto alpasado como la que vive la clase jor-nalera andaluza y está comprobadoen otras monografías. La idea de"satisfacción media", sobre todo si seecha mano de la memoria histórica,la regularización de las ayudas yotros factores alteran los contenidoscognitivos y valorativos de los jorna-leros en los que cala el contrasteentre los análisis que hace el exége-ta del "poder popular" y la situaciónreal descrita. El propio Juan Manuelha sufrido una evolución personal–para la que ha tenido que reorientarsu discurso anterior– al abandonar elhistórico apoliticismo que lo vincula-ba todavía al viejo movimiento con-tracultural de los campesinos anda-luces, una decisión contraria a ladenuncia en la ocupación de cargosque se hizo otrora. Un aspecto queno se trata completamente en laobra, la reconversión del SOC, queha pasado de ser un sindicato jorna-lero a declararse "sindicato rural", esun eslabón más de este proceso detransformaciones. Quizé hemosechado en falta una relación másdirecta con los mecanismos supra-nacionales de decisión política (laPolítica Agraria Común) y ciertosdetalles de carácter histórico quevinculen el SOC a otro tipo de sindi-

catos del campo comparando laevolución vivida por unos y otros.

En las breves consideracionesfinales del autor, que no recogen elespíritu de un "capítulo de conclusio-nes" propio de una Tesis Doctoral, sehace notar la trascendencia de estosmomentos, la divergencia entre eldiscurso y la praxis y el efecto per-verso de la personalización monopo-lista del liderazgo, que ha terminadoteniendo una propuesta liberadoracomo lo fuera en su día, y todavíahoy, la de Marinaleda. Un nombreque, en cualquier caso, evoca algomás que un trabajo de AntropologíaPolítica, pero que quizá a partir deahora empiece a hacernos reflexio-nar sobre el sentido último de algu-nas propuestas trascendentes res-pecto a lo político. O quizá no: talvez la evolución vivida porMarinaleda represente una esperan-za en un futuro igualitario y libre,demasiado olvidada en el acontecerde los procesos políticos legitimadospor la vía democrática. Tras la lectu-ra, se asoma una duda permanentepara las Ciencias Sociales: si susobjetivos de investigación son neu-tros, independientes y hasta reco-mendables. Creo que la investiga-ción no debe asustar, pues el cono-cimiento y la verdad son la mejoratención que merecen los hombres ysus conciencias.

Cristina CRUCES ROLDÁN

Page 16: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

ESTUDIOS REGIONALES Nº 49 (1997), PP 216-218

LA ÚLTIMA FRONTERA.MARRUECOS, EL VECINOINQUIETANTE.Javier Valenzuela yAlberto Masegosa.

La última frontera podemosdescifrarla como dos ejes de coordi-nadas. En el horizontal, en el eje deabcisa, podemos situar la variable“Marruecos”. En él, se intenta másque describir los aspectos esencia-les e incluso los pequeños detallesque nos pueden servir para conocerun país como Marrueco.

En el otro eje, en el de ordena-da, la variable sería las relaciones deMarruecos con España.

Si seguimos utilizando el símilde los ejes de coordenadas, pode-mos ver cómo en el cuadrante supe-rior derecho, fruto de las relacionesde España con Marruecos unido alconocimiento de Marruecos hay unafunción sin resolver, sin una repre-sentación gráfica definida, queempaña el conocimiento y la aproxi-mación mutua, nos referimos a losdos enclaves españoles en el conti-nente africano, Ceuta y Melilla.

Son más las páginas y el es-fuerzo de los autores en mostrarnosla importancia de Ceuta y Melilla enlas relaciones hispano-marroquíesquelas dedicadas al problema de lapesca, el Sahara Occidental, el Rifola droga.

El peligro de Ceuta y Melillaestá en que el “nacionalismo” siguesiendo el único elemento ideológicode cohesión en el sistema marroquí.El Sahara fue la cuestión clave queaglutinó las fuerzas vivas del país entorno a Hassan II. Si el conflicto delSahara llega finalmente a encontraruna solución gracias a la futura cele-bración de referéndum ya sea comorepública independiente, integradoen Marruecos, o integrado en Ma-rruecos pero con una amplia autono-mía, es muy probable que Ceuta yMelilla se convirtieran en su sustitutopara seguir manteniendo la cohesiónnacional.

Para Marruecos, las reivindica-ciones sobre Ceuta y Melilla puedenconvertirse en importantes armastanto para su política nacional comopara la política internacional.

En la última frontera, JavierValenzuela y Alberto Masegosa seconvierten en unos perfectos anfitrio-nes del vecino país y nos conducena un personal y cuidado viaje en elque se hace un repaso ligero y agra-dable de algunos de los aspectosesenciales de Marruecos.

El primer aspecto que se podríadestacar y que no representa ningu-na novedad, es la figura del Rey.Hassan II representa un “valor esta-ble para nuestros intereses”, no sólopara los de España sino para todaslas potencias extranjeras que man-tienen relaciones con Marruecos.

RECENSIONES

Page 17: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

RECENSIONES 217

En realidad, Valenzuela yMasegosa cuentan lo que su públicoespera leer. No en vano los dos sonperiodistas con una amplia experien-cia y un profundo conocimiento delpaís. Aquellas personas que van aleer y comprar un libro sobreMarruecos en español esperanquese les diga que el Islam enMarruecos o mejor dicho el Is-lamismo no representa por ahora unproblema político grave. Entre otrasrazones por el que el Islam oficial seha sabido aproximar tanto al Islampopular que los dos van de la manoo al menos, se toleran. De ahí, que alintegrismo le quede muy poco espa-cio social para desarrollarse.

El fino olfato de estos dos bue-nos conocedores de Marruecos y deEspaña, les lleva a decir lo que sequiere oir, que a pesar de la persis-tencia de las diferencias sociales yde la desigualdad entre el hombre yla mujer, en Marruecos hay mujeresque han llegado lejos y que luchanpor la igualdad entre los sexos. Ellasse encargan de recordarnos que lareligión original del Profeta respeta-ba a la mujer y que incluso mejoró lasituación en la que vivía en la socie-dad de su tiempo.

Para los autores, los estratossociales más bajos son los quesiguen presentando su apoyo incon-dicional al Monarca y al sistemaestablecido. Me pregunto, si no es lomismo que hacen las élites.

Por último Valenzuela yMasegosa dan un pequeño tirón deorejas al sistema de partidos. Laoposición parlamentaria rinde pleite-sía al Rey. La oposición tolerada noes una oposición al sistema, muchomenos al Rey, sino que la oposiciónparlamentaria permitida es la queentra en el marco del juego prefijadopor Hassan II. ¿Podríamos concluirpor tanto, que no hay oposición?También podríamos pensar que engeneral, las oposiciones parlamenta-rias no se oponen al sistema, sinoque hacen la oposición que estátolerada. La única diferencia es queen un país democrático, las reglaslas marca una constitución y enMarruecos, el Rey.

Si pasamos a la parte de lasrelaciones de Marruecos con Espa-ña volvemos a tener la misma sensa-ción de antes. Los autores escribenpensando en un público. De ahí quecarguen las tintas en los aspectosnegativos en los que España hacaído sin darle una justa dimensión alos hechos.

Los ejemplos más claros sonel conflicto pesquero y la visita ofi-cial de Hassan II a España en 1991.En las otras cuestiones claves enlas relaciones hispano-marroquíescomo el Sahara Occidental o la leyde Extranjería aplicada en Ceuta yMelilla, son analizadas con másdetalle las implicaciones negativasque han tenido para Marruecos ycómo las han superado que cuáles

Page 18: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

RECENSIONES218

fueron o pueden ser las consecuen-cias sociales, políticas y económicaspara España.

Si volvemos a nuestros ejes decoordenadas vemos que las limita-ciones y las funciones sin represen-tación van dibujándose poco a pococon nitidez, trazadas por la mano dela voluntad política. Una voluntadpolítica por parte de España cuyosintereses de estado son manteneruna zona estable política y económi-camente. Quizá uno de los pionerosde esta política realista sea JordiPujol (Presidente de la Generalitat deCataluña), claro converso de lasventajas de una mejor relación con

los países del Magreb, especialmen-te con Marruecos.

Por el lado marroquí, persiste lavoluntad de aproximarse a Europaapoyado, como recuerda BernabéLÓpez, en dos muletas, Francia yEspaña.

Si el proyecto de un túnel queuna España con Marruecos cobravisos de realidad imprevisible a faltade financiación económica, La últi -ma frontera colabora en la constitu-ción de otro tipo de túnel, el delconocimiento, tan necesario entreEspaña y Marruecos.

Raquel OJEDA GARCÍA

Page 19: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

1. G. Anes, “Pensamiento ilustrado sobre problemas agrarios en Andalucía: la aportación deFrancisco de Bruna y Ahumada”, en G. Ruiz (Coord.), Andalucía en el pensamiento económi-co. Málaga. Arguval. 1987, pp. 85-86.

2. Sobre la propiedad de la tierra en Andalucía en el XVIII y la evolución del latifundio, véanse M.Artola y otros, El latifundio. Propiedad y explotación. ss. XVIII-XX. Madrid. Mº. de Agricultura.1978, Partes I y III; A.M. Bernal, Economía e historia de los latifundios. Madrid. EspasaCalpe/Inst. de España. 1988, passim. Sobre la realidad de la agricultura andaluza a mediadosdel XVIII, en el contexto de la Corona de Castilla, Grupo ‘75, La economía del AntiguoRégimen. La “renta nacional” de la Corona de Castilla. Madrid. Universidad Autónoma. 1977,pp. 79-128.

3 A. Elorza (Selección y notas), “El expediente de reforma agraria en el XVIII (textos)”, Revistade Trabajo, nº 17, 1967, pp.135-409; M. Ortega López, El problema de la tierra en elExpediente de la Ley Agraria. Madrid. Fund. J. March. 1978; Id., La lucha por la tierra en laCorona de Castilla al final del Antiguo Régimen. El Expediente de Ley Agraria. Madrid. Mº. deAgricultura. 1986.

ESTUDIOS REGIONALES Nº 49 (1997), PP 219-225 219

UN PROYECTO DEL SIGLO XVIII PARA LAREFORMA AGRARIA ENANDALUCÍA. (A propósito del libro de A. Merchán,La reforma Agraria enAndalucía. El primer proyecto legislativo.(Pablo de Olavide. Sevilla 1768). Sevilla.Universidad. 1996).

A mediados del XVIII “el con-servadurismo era característica delos agrario en los cuatro reinos deAndalucía”: las labores eran análo-gas a las de siglos atrás; seguían uti-lizándose, en cada lugar, los anti-guos aperos de labor; se manteníanlas formas tradicionales en el cultivode la tierra. Así pues, en el mundoagrario andaluz dominaba la rutina.“La resistencia a todo lo que fueracambio parecía actitud común de las

gentes del campo”1. Junto a todoello, una serie de “males” estructura-les bloqueaban también el posibledespegue de la agricultura andalu-za, sector fundamental de su econo-mía. Era preciso, pues, “reformar”radicalmente esta realidad.

Partiendo de este “escenario”esbozado, el libro objeto del presen-te comentario aborda la cuestión dela reforma agraria, en sus plantea-mientos iniciales en el siglo XVIII. Elproceso histórico de acumulación dela propiedad de la tierra en Anda-lucía2 desemboca, apenas dobladala mitad del setecientos, por unaserie de razones, en la necesidad deplantear una Ley Agraria que movili-ce la propiedad y haga posible elcrecimiento económico y una mejorredistribución de la renta y la rique-za. Pero no es sólo el caso andaluz;para parte de la agricultura españo-la la necesidad de una reforma esuna preocupación nuclear del pen-samiento ilustrado3, que alcanzará

Page 20: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

RECENSIONES220

su culminación en el Informe sobre laLey Agraria de Jovellanos4.

En este contexto, el “problemaagrario” andaluz y sus posibles solu-ciones tiene su primera formulaciónrigurosa en el Informe de Olavide de1 7 6 85. Hace ya tiempo el prof.Carande publicó y comentó esteInforme6; por otra parte, la figura deOlavide, también desde antiguo, hainteresado vivamente a los historia-dores7. Ahora, en este libro, el prof.A. Merchán retoma más despaciosa-mente el Informe de Olavide (querecoge en el Apéndice, cuidadosa-mente “articulado”), sometiéndolo aun minucioso y exhaustivo análisis.

1. Las teorías sobre la refor-ma agraria en el XVIII.

Tres líneas de pensamiento, entorno a este tema, surgieron en el

XVIII. Una pedía una regulaciónestatal, fundada en la sustitución delas leyes restrictivas vigentes porotras igualmente restrictivas, querespondieron a la nueva situación.Representaba la pervivencia de unamentalidad anterior. Otra segundainstaba a la liberalización de lasleyes restrictivas, pero sostenía queera necesaria la intervención estatalpara asegurar que dicha libertadprodujera el efecto deseado. Era lapostura de los reformistas –entreellos, Olavide– influídos por los fisió-cratas franceses. La tercera suponíala plena defensa de la libertad eco-nómica. Aparece claramente enFrancisco de Bruna8, que reveló unagudo sentido de la fundación delmercado y entendía que los grandespropietarios eran los más convenien-te para Andalucía. No debía haber

4. Jovellanos, Informe sobre la Ley Agraria. Espectáculos y diversiones públicas. Madrid. EspasaCalpe. 1971, pp. 1-78 (fragmentos); sobre toda esta problemática, G. Anes, La Ley Agraria.Madrid. Alianza. 1995, en particular Caps. VI y sigs., pp. 145 y sigs.

5. Una breve síntesis sobre el “problema agrario” andaluz y la figura de Olavide y sus propues-tas en J.C. Gay Armenteros y C. Viñes Millet, La ilustración andaluza. Sevilla. BCA. 1985, pp.154-164. En este sentido, véase también F. Aguilar Piñal, La Sevilla de Olavide, 1767-1778.Sevilla. 1965. Véanse el sugerente análisis y los comentarios de G. Anes, “El Informe deOlavide”, Cap. IV de su libro La Ley Agraria, op. cit., pp. 111-135.

6 R. Carande, “Informe de Olavide sobre la Ley Agraria”, Boletín de la Real Academia de laHistoria, nº CXXXIX, 1956, pp. 357-462.

7. Entre otros trabajos, cabe destacar: C. Alcazar Molina, Los hombres del reinado de Carlos III.Don Pablo de Olavide, el colonizador de Sierra Morena. Madrid. Voluntad. 1927; M.Defourneaux, Pablo de Olavide ou l´Afrancesado (1725-1803). París. P.U.F. 1959 (trad. espa-ñola, Madrid. Renacimiento. 1965); L. Perdices, Pablo de Olavide (1725-1803), el ilustrado.Madrid. Univ. Complutense. 1993.

8. Sobre este personaje y su pensamiento agrario, G. Anes, “Pensamiento ilustrado sobre pro-blemas agrarios en Andalucía…”, art. cit., en G. Ruiz (Coord.), Andalucía en el pensamientoeconómico, op. cit., pp. 85-104, en donde señala una cierta influencia de Olavide, el que elconocimiento de los problemas agrarios se basa en “la experiencia” y el que sus lecturas ysaberes económicos le llevan al rechazo del intervencionismo. Véase también su libro La LeyAgraria, op. cit., pp. 81-109.

Page 21: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

9. R. Herr, La Hacienda real y los cambios rurales en la España de finales del Antiguo Régimen.Madrid. I.E.F. 1991, pp. 91-101.

10. R. Herr, La Hacienda real y los cambios rurales…, op. cit., pag. 855; sobre Jovellanos y suInforme, G. Annes, “El Informe sobre la Ley Agraria y la Real Sociedad Económica Matritensede Amigos del País”, en su libro Economía e “Ilustración” en la España del siglo XVIII.Barcelona. Ariel. 1969, pp. 97-138; y, en especial, La Ley Agraria, op. cit., pp. 145 y sigs.

11. Para toda esta cuestión, puede verse G. Anes, La Ley Agraria, op, cit., en especial, Caps. III,V y VI.

RECENSIONES 221

control sobre los arrendamientos,que debían basarse en “la libertadde los contratos”. Influído porMirabeau y los fisiócratas, quería“que la libertad fluyera hasta susconclusiones lógicas”9.

En la segunda línea de pensa-miento, como se ha señalado, sesituó olavide, que creía en las fuer-zas del mercado, pero que no suposeguir “la doctrina de la libertad eco-nómica hasta su conclusión lógica”.Buscaba garantizar una parte justadel producto al dueño y al colono ypara ello proponía que los arrenda-mientos se pagasen en especiecomo proporción fija de la cosecha.

En conjunto, la incompatibilidadentre las diversas recomendacionesofrecidas a la Corona explica la inca-pacidad del Gobierno para proyec-tar una política basada en dichosInformes y su decisión de dirigirse ala Real Sociedad Económica deAmigos del País, de Madrid, enbusca de solución. Esta encargó aJovellanos un nuevo Informe. En él

Jovellanos recomendó una soluciónpara la Ley Agraria que, inspirándo-se en A. Smith, pero haciéndose ecode Bruna, estribaba en la libertadeconómica. Su propuesta obtuvo elapoyo mayoritario. La obra deJovellanos convenció al poder políti-co de que para el progreso de laagricultura era preciso acabar contoda restricción legal en el intercam-bio y uso de la tierra10.

2. Olavide y su proyecto paraAndalucía.

El Informe de Olavide da res-puesta a la encuesta elaborada conmotivo del Expediente consultivoabierto para elaborar la Ley Agraria.Dicho Expediente se inició “en virtudde Reales Ordenes comunicadaspor la Secretaría de Estado y deDespacho de la Real Hacienda enlos años de 1766 y 1767”. Tras suterminación en 1777, se resumió enun Memorial Ajustado y se publicóen 1784. Resultado final de todo ello,sería la aparición en 1795 delInforme de Jovellanos11.

Page 22: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

12. Un resumen de su contenido en G. Anes, La Ley Agraria, op´. cit., pp. 111-135, en donde haceuna valoración crítica del pensamiento de Olavide, insistiendo en que “no tenía conocimientosprácticos de agricultura y en que su información era libresca”, cuestión esta que rebate el prof.Merchán.

RECENSIONES222

El libro del prof. Merchán seciñe al estudio del Informe deOlavide para Andalucía1 2, quesegún el autor debería titularse“Primer Proyecto legislativo deReforma Agraria para Andalucía” (p.17). En el Cap. I analiza el origen,naturaleza y elaboración del texto deOlavide, para pasar luego a unaapretada semblanza del autor.Avanza ya ahí su caracterización delInforme como “un enjundioso estu-dio sobre la situación socioeconómi-ca del campo andaluz, y en funciónde ello la presentación de las pro-puestas legislativas que se conside-ran más adecuadas para resolver lanegativa situación que se describe”(p. 21).

Tras esta presentación generaldel texto y del autor, el libro se arti-cula en tres partes. La primera,siguiendo el hilo argumental delInforme, aborda el problema defondo: los males que aquejan alcampo andaluz. De acuerdo con laspautas del propio Informe, se ocupade tres grandes males. Unos son losque resultan “de la privilegiada pro-tección de la ganadería” (Cap. II).Destaca entre ellos: a) “la exiguaextensión de la fértil tierra andaluzaque se cultiva”, ya que apenasalcanza la tercera parte de la misma

y “todo lo demás está en dehesa ymonte bajo”; b) “la vigencia de la leybárbara que prohíbe al propietariocercar su campo”; c) “la prohibiciónde disponer libremente del agua porparte del dueño de la tierra”. Analizaluego “el mayor de todos los males“(Cap. III): “la desigual repartición delas tierras en Andalucía y que lasmás de ellas estén en pocasmanos”. Aborda las “inconvenien-cias” de la acumulación de la pro-piedad territorial, con especial refe-rencia a las tierras vinculadas, amor-tizadas y amayorazgadas, que sontierras “paralíticas”; discurre luegosobre la acumulación de las “tierrasde propios y arbitrios” por los ricos ypoderosos de los pueblos, y de la“bendita e inmensa” acumulación delas tierras “baldías” por el Estado.Por último, se refiere al mal repre-sentado por la crítica situaciónsocioeconómica de la gran mayoríade andaluces (Cap. IV), señalando lapresencia de cuatro “clases socia-les” en el campo andaluz: la “granminoría” de los grandes propietarios;la minoría de los “grandes arrendata-rios”; la mayoría de los pelentrines; la“muchedumbre” de braceros y jor-naleros. Estos son los elementosmedulares del “diagnóstico de losmales del campo andaluz”.

Page 23: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

RECENSIONES 223

La segunda parte, igualmenteen línea con el Informe, se dedica alas soluciones legislativas para losproblemas del campo andaluz, con-figurado “las leyes de ReformaAgraria para Andalucía”. En funciónde los tres grandes males apuntadosantes, se plantean las posibles solu-ciones. Unas son “las leyes reforma-doras que pretenden eliminar la pri-vilegiada protección de los ganade-ros” (Cap. V). En este sentido se pro-pone: de un lado, “derogar” las leyesque prohíben romper las dehesas,cercar las tierras de labor e imponenla colectivización del agua; de otrolado, “promulgar” leyes que permi-tan cultivar las dehesas, cerrar lastierras de labor y privatizar el agua.El otro bloque lo constituyen las“leyes reformadoras para el repartode las tierras acumuladas en pocasmanos”. De un lado se plantean lasleyes “incitadoras” al reparto de lasgrandes propiedades libres (Cap.VI), proponiendo una nueva Ley dearrendamientos rústicos, cuyos fun-damentos son: el pago de la renta enfrutos; la prohibición de los suba-rriendos; el pago al arrendatario delas mejoras. De otros, se diseñan lasleyes que abordan el reparto: de lasgrandes propiedades vinculadas yamortizadas (Cap. VII), teniendocomo principio fundamental la librecirculación de la tierra; el de las tie-rras de propios y arbitrios de lospueblos (Cap. VIII), a partir del obje-

tivo de “socializar al máximo dichosrepartos”; el de los abundantes “bal-díos” (Cap. IX), que movilice la pro-piedad, permita crear medianos pro-pietarios y aumente la riqueza. Ensuma, Olavide platea “una especiede desamortización de bienes terri-toriales del Estado” (p. 119). Coneste conjunto de medidas, se culti-vará mayor superficie de tierra y secultivará mejor, y, sobre todo,“aumentará el número de andalucesque tenga una relación adecuada yestable con la tierra” (p. 75).

Por último, la tercera parte dellibro aborda los mecanismos parafinanciar y garantizar la reformaagraria. Con respecto a la financia-ción (Cap. X), Olavide confía en el“montante de ingresos que va agenerar el reparto de los baldíos”,estando seguro que “con ello puedefinanciarse la reforma agraria quepredica” (p. 129). En cuanto a lagarantía de los resultados (Cap. XI),se basa en la enajenación de parce-las de 50 fanegas, señalando meca-nismos que previenen una nuevaacumulación y otros que pretendengarantizar la función social y produc-tiva de la reforma.

Cierra el libro un Capítulo deapretadas Conclusiones (el XII), enque el autor, como “conclusión final”,señala “que la propuesta de Refor-ma agraria de Pablo de Olavide esuna conjugación de objetivos pro-ductivistas y redistributivos de la tie-

Page 24: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

RECENSIONES224

rra, que a la altura de su tiempo y cir-cunstancias históricas puede catalo-garse de reforma agraria de natura -leza social bastante acentuada. (…)de haberse seguido estos sistemasde repartos (…) habría aumentadoconsiderablemente el número deandaluces que hubiere alcanzadouna relación estable con la tierra, yconsiguientemente se habría alivia-do ese gran mal, que tan vehementey dramáticamente denuncia Olavide,representado por la crítica situaciónsocioeconómica de la gran mayoría,“una muchedumbre” de andaluces”(pp. 148-150)

3. Unas consideracionesf i n a l e s .

El libro del prof. A. Merchánsigue, paso a paso, el hilo argu-mental y la “articulación estructu-ral” del Informe de Olavide, des-menuzando con detenimiento lasdiferentes piezas y propuestas desu contenido. Se trata, por ello, delanálisis en profundidad de un textoclásico que, de un lado, ofrece unpanorama de la realidad agrariaandaluza de mediados del XVIII, y,de otro, propone soluciones basa-das en planteamientos “producti-vistas” y “redistributivos”. El minu-cioso estudio que la obra realizadel documento en cuestión ponede manifiesto su gran valor históri-co. Estamos, pues, ante una piezabásica para entender el posterior

Informe de Jovellanos, texto ideo-lógico de significativa influencia enel XIX.

El proceso analítico que elautor desarrolla responde lógica-mente a un enfoque jurídico, quecomplementa y aclara plantea-mientos mas “económicos” quesobre esta problemática se hanhecho13. Por ello, este libro ofrecenuevas perspectivas sobre lassoluciones propuestas a un pro-blema que ha quedado como una“permanencia” en la historia anda-luza contemporánea. El autor no“abandona” el texto del Informe deOlavide y todo el libro es un “análi-sis de contenido” del mismo, rigu-rosamente desmenuzado en suselementos más importantes, sintratar de adentrarse en el contextohistórico que lo envuelve, ni des-viarse hacia otros horizontes.

Esta que podría ser una “limi-tación” del alcance del libro, per-mite al autor centrarse en el docu-mento y desplegar una exhaustivaprofundización en su múltipleriqueza analítica y argumental. Deesta manera, el Informe quedadefinitivamente fijado en cuanto alvalor de su contenido y a la posibi-lidad práctica de las solucionespropuestas. Por consiguiente, tan-to para conocer los problemas dela agricultura andaluza de media-dos del XVIII, como para evaluarlas alternativas diseñadas y cali-

13. En particular, los realizados por G. Anes, La Ley Agraria, op. cit., passim

Page 25: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO … así como en esta obra se analizan las consecuencias que el modelo de acumulación anterior, el fordista, ha ... de manifiesto la segmentación

RECENSIONES 225

brar las consecuencias de la “per-manencia histórica” de la cuestiónagraria andaluza, este libro es unaobra de consulta necesaria, queenriquece la importante bibliogra-fía ya existente sobre todas estas

cuestiones, que en buena medidael autor ha manejado e integradoen su análisis.

Juan Antonio LACOMBA