Sector Carnico

download Sector Carnico

of 47

Transcript of Sector Carnico

CONSIDERACIONES PARA LA NEGOCIACIN SECTORES CRNICOS Y LCTEOS TLC COLOMBIA - KOREA

Direccin

Carlos RonderosAsistente de investigacin

Mara Alejandra Nio

Universidad Sergio ArboledaEscuela de Administracin Bogota, D.C.

1

Universidad Sergio Arboleda Programa de Finanzas y Comercio Exterior Mestra en Comercio Internacional (MCI) CONSIDERACIONES PARA LAS NEGOCIACIN SECTORES CRNICOS Y LCTEOS TLC COLOMBIA - KOREA Carlos Ronderos - Direccin Mara Alejandra Nio- Asistente de investigacin Primera edicin: julio de 2011 Queda prohibida toda reproduccin por cualquier medio sin previa autorizacin del editor Edicin realizada por La Escuela de Empresa EDE Universidad Sergio Arboleda Cra. 15 No. 74-40 Telfonos: 325 7500 ext. 2109 www.usergioarboleda.edu.co Bogot, D.C. Coordinacin, diseo de cartula y diagramacin: Alejandro Bustamante Moreno Escuela de Empresa [email protected] Bogot, D.C.

2

Sector Crnico y Lcteo

CONTENIDO INTRODUCCIN I. SECTORES CON ALTA SENSIBILIDAD POR PARTE DE COREA. 1.- Sector Crnico 1.1- Sector carne de bovino en Corea 1.1.1.- Produccin coreana de carne de bovino 1.1.2.- Consumo coreano de carne de bovino 1.1.3.- Comercio exterior de la carne de bovino en Corea 1.1.4.- Precios 1.2.- Oferta exportadora colombiana de carne de bovino 1.3.- Temas Transversales de la negociacin-Sector Crnico 1.3.1.- Acceso a mercados 1.3.2- Normas de Origen 1.3.3- Normas sanitarias y fitosanitarias 1.3.3.1- Normatividad sanitaria en Corea 1.3.3.2.- Normatividad sanitaria y fitosanitaria en Colombia, y evaluacin de Colombia en su cumplimiento 1.3.3.2.1.- Condiciones sanitarias 1.3.3.2.3.- Inocuidad 1.3.4.- Obstculos Tcnicos al Comercio 1.3.4.1.- Estndares de etiquetado para los productos crnicos en Corea 1.4.- Retos del gobierno 1.5.- Conclusiones 2.- Sector de productos lcteos 2.1.- Sector productos lcteos en Colombia 2.1.1.- Produccin coreana de leche y sus derivados 2.1.2.- Consumo coreano de leche y sus derivados 2.1.3.- Datos de comercio exterior de leche y sus derivados en Corea 2.1.4.- Precios 2.2.- Oferta exportadora colombiana de productos lcteos 2.3.- Temas Transversales de la negociacin Sector Productos Lcteos 2.3.1.- Acceso a mercados 2.3.2.- Reglas de origen 2.3.3.- Normas sanitarias y fitosanitarias 2.3.3.1.- Normatividad sanitaria en Corea 2.3.3.2.- Normatividad sanitaria y fitosanitaria en Colombia, evaluacin de Colombia en su cumplimiento. 2.3.3.2.1.- Condiciones sanitarias 3

INTRODUCCIN Antecedentes olombia y Corea del Sur han mantenido una relacin cercana desde 1962 cuando los se establecieron los primeros lazos diplomticos entre ambos pases, siendo Colombia el nico pas latinoamericano que particip en la guerra de Corea proveyendo apoyo militar con armas y soldados. A travs de los aos estos lazos se han ido fortaleciendo no solo en los espacios polticos y diplomticos, sino tambin en el aspecto comercial. El 10 de marzo de 2009, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, y el Ministerio de Economa del Conocimiento Coreano, suscribieron el Memorando Entendimiento en Cooperacin Industrial y Comercial, con el objetivo de promover y fortalecer la inversin, as como la cooperacin entre industrias y el fomento de transferencia de conocimiento y tecnologa. Para lograr el cumplimiento de estos objetivos, se cre un comit que est conformado por representantes del sector pblico y privado que se rene anualmente para monitorear el curso de los compromisos del acuerdo. Durante la suscripcin y firma del memorando Corea manifest su inters en la negociacin de un TLC con Colombia, convirtiendo la firma de este acuerdo de cooperacin industrial y comercial en el hecho antecedente al TLC que hoy en da Colombia negocia con Corea. Posteriormente, el 18 de noviembre del mismo ao, el hoy ex Ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata durante el Encuentro de Inversin Colombia-2009, confirmo el inicio de las negociaciones con Corea, siendo el primer pas asitico con el que Colombia aspira a establecer un tratado de libre comercio. Inters del gobierno colombiano en suscribir un TLC con Corea e importancia de este pas como socio comercial Tanto el Ministerio de Comercio, Industria, y Turismo, y otras entidades como Fedesarrollo, han identificado fortalezas en el mercado Coreano, que representan oportunidades valiosas para Colombia, las cuales se podran traducir en el crecimiento y expansin del mercado colombiano. Corea es una importante puerta de acceso a la reginAsia-Pacfico, regin que cuenta con 48% de la poblacin mundial, el 22% del PIB mundial y provee aproximadamente el 61% de las reservas internacionales del mundo (Reina, Salamanca y Forero, 2009). Otro aspecto importante en la relacin con Corea como socio comercial es aquel de la inversin. Corea del Sur, es un importante exportador 4 Sector Crnico y Lcteo

C

2.3.3.2.2.- Inocuidad 2.3.4.- Obstculos Tcnicos al Comercio 2.3.4.1.- Estndares de etiquetado para los productos lcteos en Corea 2.4.- Conclusiones I. SECTORES CON ALTA SENSIBILIDAD POR PARTE DE COLOMBIA. 1. Sector Automotriz 2.- Sector Electrodomsticos

5

de capitales, registrando un crecimiento acelerado desde el 2002, alcanzando en 2007 US$15.276 millones de dlares (Reina y cols., 2009). Adems de la potencialidad de Corea como inversionista en Colombia, es importante para el gobierno nacional la transferencia de conocimiento y tecnologa, as como de know-how, resultado de la inversin, como motor dinamizador del mercado colombiano, promoviendo encadenamientos productivos internacionales, que podran elevar el grado de competitividad de los bienes y servicios colombianos el contexto internacional. Por otro lado, a travs de estudios realizados por entidades nacionales e internacionales se han identificado sectores complementarios entre ambos pases, que indican la existencia de potencialidades y oportunidades para los productos colombianos en el mercado coreano. La insercin de Colombia en la economa asitica, propsito del gobierno nacional Colombia est llamada a jugar un papel muy relevante en los nuevos espacios globales, y aspiramos asumir el liderazgo que nos corresponde en los escenarios internacionales. Hay que saber globalizarse y no simplemente dejarse globalizar. Para ello pondremos en marcha exterior moderna que mire hacia el futuro, con una estrategia diplomtica que multiplique y haga ms eficaz la presencia de Colombia en los organismos multilaterales y profundice las relaciones bilaterales. Estas fueron palabras mencionadas en el discurso de posesin del Presidente Juan Manuel Santos, y abren el aparte de Relevancia Internacional, en el captulo de Soportes Transversales de la Prosperidad Democrtica del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. El Gobierno Nacional ha establecido como objetivo principal la insercin de Colombia en el mercado internacional, no solo en el aspecto comercial sino tambin en aspectos ambientales, polticos, migratorios, energticos, laborales entre otros, con el fin de establecer una poltica internacional integral, la cual implica diferentes necesidades como el desarrollo de estrategias de insercin activa en los mercados de la regin Asia-Pacfico. As mismo se reconoce la importancia de la inversin, la cual se buscar atraer a travs de estrategias como la negociacin de Acuerdos Internacionales de Inversin (AII) y de Acuerdos de Doble Tributacin (ADT), y la facilitacin del comercio como detonantes de la competitividad de la produccin nacional, y los TLC como herramientas que permitirn a los empresarios, integrar a sus compaas a cadenas internacionales de valor. La insercin en el mercado Asia-Pacfico es una de las estrategias del Gobierno Nacional, para lograr la diversificacin de los destinos 6 Sector Crnico y Lcteo

de exportacin, as como tambin mantener la participacin activa del pas en el Foro ARCO del Pacfico latinoamericano, se espera seguir buscando que el pas logre ingresar a la Asociacin de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico (APEC). Las estrategias y objetivos en el tema de poltica comercial internacional de Colombia, plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo estn en concordancia con la Agenda de Negociaciones Comerciales del Consejo Superior de Comercio Exterior CSCE, documento que define el rumbo de integracin comercial del pas. En este documento se establecen, a travs de diferentes criterios, que pases son prioritarios para el inicio de negociaciones comerciales con los mismos. Acontinuacin se resumen los criterios utilizados por el CSCE para determinar los pases con los cuales Colombia deba adelantar negociaciones y que arroj como resultado la preponderancia que tiene Corea del Sur en el proceso de internacionalizacin colombiano. Criterios para la seleccin de la muestra de pases: La muestra est conformada por 20 pases e incluye las principales economas de cada continente y con las que Colombia no tiene ningn acuerdo comercial actualmente. Corea se sita como la segunda economa del continente asitico despus de China. Criterios de evaluacin: Consolidar mercados diversificados. Mercados con mayor potencial para las exportaciones colombianas Atraccin de la inversin extranjera Factibilidad poltica Disposicin al libre comercio Agrupando los resultados de la evaluacin de los criterios anteriores, Corea del Sur ocup un tercer lugar como pas prioritario para Colombia en orden de iniciar las negociaciones de un acuerdo comercial, luego de Panam y Japn los cuales ocuparon el primer y segundo lugar respectivamente. Segn el Consejo Superior, Corea, es un mercado potencial, donde un TLC tendra un alto impacto en las exportaciones colombianas, teniendo en cuenta que es un gran importador de servicios y tiene alta cantidad de acuerdos comerciales, adems de su relevante importancia geopoltica. 7

I. SECTORES CON ALTA SENSIBILIDAD POR PARTE DE COREA. 1. Sector Crnico 1.1 Sector carne de bovino en Corea El sector ganadero coreano ha avanzado significativamente durante la ltima dcada, en parte debido al continuo apoyo del gobierno, el cual ha promovido la profesionalizacin e implementacin de tecnologa en los procesos productivos, con el objetivo de que Corea logre ser autosuficiente en este sector. A diciembre a de 2010 el inventario de especmenes bovinos de Corea del Sur fue de 3.351.391 cabezas (Keun y Francom, 2011), en el cual la gran mayora de cabezas, exactamente 2.761.576, son de tipo Hanwoo destinadas para la produccin de carne. Los productores locales han ganado mayor participacin en el mercado interno, debido a la prohibicin impuesta a las importaciones provenientes de Estados Unidos y Canad en 2003, a causa de los brotes de Encefalopata Espongiforme Bovina (Mal de las vacas locas) en esos pases. 1.1.1 Produccin coreana de carne de bovino La produccin de carne de bovino para el ao 2009 fue de 266.680 toneladas, con un aumento de 9% respecto del ao anterior, la cual se espera siga aumentando, proyectando que para el ao 2020 la produccin interna de carne bovina surcoreana llegue las 279.430 toneladas (OECD-FAO, 2011). Sin embargo en noviembre de 2010, surgi el primer reporte sobre brotes de fiebre aftosa en Corea, lo que signific el sacrificio de 150.839 cabezas de ganado alrededor de un 5% del total de cabezas de ganado de Corea, del cual 110.962 cabezas eran de especie Hanwoo destinadas especficamente para el mercado de carne (Keun y Francom, 2011). Segn las proyecciones se esperaba que para el 2011 la produccin alcance las 284.090 toneladas, pero a causa de esta situacin se espera una reduccin de esta cifra de alrededor 4%, llegando solamente a 274.160 toneladas. 1.1.2 Consumo coreano de carne de bovino El consumo de carne bovina en Corea ha aumentado sin interrupcin desde el ao 2008; Entre 2008 y 2009 el consumo de carne aument un 0.4%, llegando en el 2009 a las 507.300 toneladas y se espera que en este ao llegue a las 559.100 toneladas. El consumo per cpita para el 2009 est en alrededor de 7.35 Kg (OECD-FAO, 2011). En el comportamiento de los consumidores de carne de bovino en Corea influyen 8 Sector Crnico y Lcteo

diferentes factores; en primer lugar los consumidores coreanos son exigentes y rechazan el consumo de productos procedentes de otros pases en los que se haya presentado problemas sanitarios, situacin que se ha presentado con productos procedentes de Estados Unidos y Canad (2003). Al consumidor le genera mayor confianza la produccin local lo que ha permitido que sta gane participacin en el mercado, no obstante que nuevamente se ha permitido acceso a los productos procedentes de Estados Unidos. Si bien los pronsticos indicaban que el consumo de carne bovina seguir en ascenso, la situacin de brotes de fiebre aftosa en los hatos surcoreanos a finales de 2010 y la sensibilidad del consumidor a los problemas sanitarios podra hacer que no se logre llegar a los niveles de consumo esperados. Asimismo los productores locales podran verse afectados con esta situacin, ya que los consumidores estaran renuentes a comprar sus productos, y se abriran nuevas oportunidades para los productos crnicos provenientes de otros pases. 1.1.3 Comercio exterior de la carne de bovino en Corea El valor de las importaciones surcoreanas de carne de bovino aument desde el ao 2005 hasta el 2008 alcanzando este ao un valor de US$ 959.992.874. Las importaciones de carne bovina sufrieron una cada en 2009, ao en el cual el valor se contrajo un 20% con un valor de $US 797.105.179. Esta cada es atpica y se enmarca en la contraccin general del comercio internacional asociada a la crisis de ese ao. Los principales proveedores de carne bovina de Corea, son Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda, que enviaron a este pas 130.361, 59.486 y 32.734 toneladas respectivamente en el 2009. Australia se ha consolidado como el principal proveedor del exterior en el mercado coreano con una participacin superior al 50%. El principal producto de importacin es la carne de bovino deshuesada congelada o refrigerada de la cual para el ao 2009 se importaron 134.688 toneladas por valor de $US 542.415.482 (Comtrade), representado el 68% del total de partidas 02.01 y 02.02 en las cuales se encuentran clasificadas todas las importaciones de carnes bovinas.

9

Tabla 1.4 Valor Importaciones coreanas de Carne de Bovino por pas de origen (02.01-02.02)

Tabla 1.5 Peso de Importaciones coreanas de carne bovino por pas de origen (02.01-02.02)

A pesar de que las exportaciones surcoreanas de carne aumentaron significativamente para el ao 2009, alcanzado los $US 7.880.654, y 2.504 toneladas estas siguen siendo una proporcin muy pequea de la produccin domstica que se dirige fundamentalmente a atender el mercado interno. La balanza comercial de carne de bovino surcoreana en el 2009, mostr un dficit comercial bastante amplio, lo que hace a Corea un importador neto de este producto. Tabla 1.6 Exportaciones surcoreanas de carne de bovino (02.01-02.02)

10

Sector Crnico y Lcteo

1.1.4 Precios Corea, es uno de los pases con los mayores precios para productos crnicos, alcanzando con Japn los niveles de precios ms altos del mundo. Este nivel de precios se debe en parte a los altos aranceles con los cuales acceden los pases que abastecen el mercado (NMF-40%) y a restricciones de carcter sanitario que en muchas ocasiones dificultan el acceso. El precio internacional de la carne de bovino es variable ya que este producto no es un commodity, y su precio depende de varios factores como la edad del animal, la calidad, y de que parte del animal provenga el corte. No obstante la Asociacin Coreana del Comercio de Carne (KMTA) registra para el mercado domstico coreano un precio por kilogramo de carne de bovino de 14.6USD/Kg en el 2010, lo que resulta ser un precio elevado dados los precios a los cuales se vende la carne en canal por parte de los diferentes proveedores. De acuerdo con los ndices de Precios de la FAO para productos agropecuarias (UE, 2011) que presenta diferentes precios de referencia internacional para la carne en canal, el precio de importacin CIF de Estados Unidos para la carne proveniente de Australia y Nueva Zelanda en el 2010 fue 3.46USD/Kg, y en Abril de 2011 se registr un precio record de 4.26 USD/Kg. Segn clculos hechos en base a valor FOB y cantidades exportados el precio de la carne en canal que Australia y Nueva Zelanda exportaron a Corea fue de 3.8USD/kg. Los registros de exportacin de carne en canal de Colombia (Legiscomex) indican que el precio FOB en Per, que uno de los principales compradores de la carne vacuna colombiana en la actualidad, esta alrededor de 3USD/Kg. Estos precios son ligeramente inferiores a los de la carne deshuesada que es tanto la principal categora de importacin en Corea como la de exportacin de Colombia. En efecto el precio implcito FOB en las exportaciones de Colombia a Per en 2010 fue de 3,6 USD/Kg (promedio) segn Legiscomex. La enorme diferencia entre los precios al por mayor en el mercado domstico y los precios de las carnes en el mercado internacional indicara que el arancel de 40% para Nacin Ms Favorecida no explica por s solo la brecha y sera necesario estudiar en mayor detalle los costos de distribucin, aquellos de intermediacin as como los mrgenes que arroja la comercializacin en el mercado domstico. Los costos logsticos para los proveedores a Corea procedentes de Australia y Nueva Zelanda, Corea es bajo debido a la cercana geogrfica, que resulta en menores fletes, lo cual no sera el caso para proveedores procedentes de Colombia ya que el flete para carnes transportadas entre puerto colombiano y puerto coreano es superior a

11

los 3USD/Kg1 , cifra que se incluye para al momento de liquidar el arancel del 40%. Es importante tener en cuenta que los valores anteriores son referenciales y no reflejan con exactitud las condiciones del mercado, sin embargo sirven como indicador de la competitividad que puedan tener los productos crnicos colombianos en el mercado coreano 1.2 Oferta exportadora colombiana de carne de bovino La oferta exportadora colombiana actual de carne de bovino, est concentrada principalmente en la carne en canal, carne deshuesada refrigerada o congelada, y despojos crnicos. Como se mencion anteriormente se ha suscitado en el sector crnico colombiano un gran inters por las negociaciones de un TLC entre Colombia y Corea, con un especial inters en la exportacin de carne de bovino deshuesada refrigerada o congelada, que es el segmento con mayor demanda en el mercado coreano. Las exportaciones colombianas de carne de bovino deshuesada congelada y refrigerada llegaron en el 2009 a las 31.764 toneladas, por un valor de US$ 273.887.221, aumentando el volumen de exportacin en un 19% con respecto al ao anterior. En el 2010 las exportaciones alcanzaron US$7.347.698, exportando tan solo 2.778 toneladas, debido a la prdida del mercado venezolano resultado de la crisis poltica y comercial entre los dos pases. La cifra de 2009 no obstante es un buen indicador de capacidad exportadora colombiana y puede ser un buen referente para determinar metas de penetracin en el mercado coreano. Tabla 1.8 Exportaciones colombianas de carne de bovino deshuesada refrigerada o congelada (02.01.30-02.02.30)

1 12

Valor utilizado como referencia; el valor del flete/Kg puede ser mayor por temas relacionadas con condiciones especficas como enfriamiento entre otras.

Sector Crnico y Lcteo

Las exportaciones hacia Venezuela representaron en el 2009 el 99% del total exportado, y ya para 2010 no hubo registro de exportaciones de carne bovina deshuesada hacia el pas vecino. En la actualidad Colombia solo exporta carne de bovino deshuesada hacia Per y las Antillas Holandesas. Tabla 1.9 Principales destinos de exportacin de carne de bovino deshuesada (02.01.30-02.02.30)

1.3 Temas Transversales de la negociacin- Sector Crnico 1.3.1 Acceso a mercados En las negociaciones para la suscripcin de un acuerdo comercial con la Repblica de Corea, se ha vislumbrado la alta sensibilidad que para este pas tiene el sector agropecuario, en especial los productos crnicos. Como se mencion en la introduccin de este apartado los productos de origen animal son altamente protegidos con aranceles promedio del 40%. Con el objetivo de analizar las posibilidades de acceso de los productos del sector crnico colombianos, en especial carne de bovino, al mercado coreano, se resea la condiciones de acceso que se negociaron para estos productos tres tratados de libre comercio suscritos por Corea con los Estados Unidos, Per y Chile. En la negociacin del TLC entre Corea y Estados Unidos, los productos incluidos en las partidas 02.01 y 02.02, carne de animales de la especie bovina congelada o refrigerada, se acord un plazo de desgravacin lineal de 15 aos partiendo de un arancel de 40%, empezando en la fecha en la cual el acuerdo entre en vigencia y finalizando con la desgravacin total de los productos a Enero 1 del decimoquinto ao. Paralelo a la desgravacin se negociaron medidas de salvaguardia que activan un sobre arancel a partir de ciertos niveles de penetracin de mercado como aparece en la Tabla 1.10. Como se puede observar estos niveles corresponden a una cifra cercana al 50% del consumo interno. El derecho de salvaguardia disminuye a lo largo del perodo de desgravacin.

13

Tabla 1.10 Medida de Salvaguardia impuesta por Corea a la carne bovino proveniente de los Estados Unidos (Partidas 02.01-02.02)

En el caso del tratado que se suscribi con Chile se acord negociar la desgravacin de los productos crnicos pertenecientes a las partidas 02.01 y 02.02, una vez se culmine de la ronda de negociaciones de la Agenda de Doha para el Desarrollo de la OMC, y por lo tanto los productos crnicos chilenos aun acceden al mercado coreano pagando arancel de 40%. Sin embargo Corea concedi un contingente arancelario a Chile para los productos de las partidas 02.01.20 y 02.02.20 que corresponde a Carne de Animales de la Especie Bovina sin Deshuesar de 400 toneladas, para entrar con arancel cero al territorio coreano. En el caso del TLC suscrito entre Corea y Per, todos los productos pertenecientes a la partida 02.01 y 02.02 quedaron en la categora E, es decir fueron excluidos de la negociacin y mantendrn sus aranceles bases, por lo que los productos crnicos peruanos no cuentan con ninguna preferencia arancelaria para ingresar al mercado coreano. Lo que evidencia el recuento de las negociaciones reseadas es la alta sensibilidad y alto nivel de proteccin de los productos crnicos en el 14 Sector Crnico y Lcteo

mercado coreano. En el caso del TLC con Per los coreanos no permitieron que los productos crnicos se llevaran a la mesa de negociacin, posicin similar a la que asumi al iniciar las negociaciones con Colombia. No obstante esta posicin inicial en el curso de la tercera mini ronda que tuvo lugar en los ngeles, y ante la insistencia del gobierno Colombiano, Corea accedi a incluir estos productos dentro la negociacin, lo que viabiliza la negociacin. Aunque an no se han establecido las condiciones de acceso para los productos crnicos colombianos a Corea, sera deseable que esta negociacin pudiese incluir aspectos ya negociados en tratados anteriores y que incluyan adems de un programa de desgravacin cuotas o contingentes que puedan acceder a ese mercado desde el inicio de las negociaciones. En la actualidad los principales proveedores de carne de bovino deshuesada de Corea son Australia y Nueva Zelanda, y menor proporcin los Estados Unidos que an no ha logrado recuperar su participacin en el mercado coreano, que se haba visto afectada en razn a los brotes de EEB en el 2003. Los productos crnicos procedentes de estos pases ingresan al mercado coreano con el arancel NMF (40%) y tan solo existe negociacin cerrada en el caso de Estados Unidos desde el 30 de Junio de 2007 aunque este tratado no ha sido ratificado por el congreso americano. Australia y Nueva Zelanda an se encuentran en un proceso de negociacin con Corea. Siendo estos los pases con los cuales competira Colombia, es evidente la situacin de desventaja en que se encontraran los exportadores colombianos en razn a los menores fletes que tienen que asumir los exportadores de Australia y Nueva Zelanda y a las concesiones ya negociadas por Estados Unidos. A lo anterior se suma el hecho que Corea se encuentra adelantando negociaciones para suscribir tratados de libre comercio con Australia y con Nueva Zelanda. En el caso del tratado con Australia, se han celebrado cinco ruedas de negociacin, la ltima en Canberra, Australia en el mes de Mayo de 2010, en la cual quedaron concluidos los textos en temas como Obstculos Tcnicos al Comercio (OTC), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Solucin de Controversias, Procedimientos Aduaneros, Facilitacin al Comercio y Comercio Electrnico. Asimismo en esta ronda, Australia enfatiz en su inters en la mejora de las condiciones de acceso propuesta por Corea para los productos agrcolas, y Corea de la misma manera destaco su inters en la eliminacin de aranceles por parte de Australia para los productos industriales. An quedan algunas diferencias por resolver en el tema de acceso a mercados, sin embargo el Ministro de Relaciones Exteriores de Australia, Kevin Rudd, declar que el TLC llegara a su conclusin a finales del 2011, luego de que el Primer Ministro Coreano, Lee Myung-bak y la Primera Ministra Australiana, Julia Gillard, acordaran completar las negociaciones del tratado en Abril de 2011, en el marco del aniversario 15

nmero 50 de relaciones diplomticas entre ambos pases. El Ministro tambin sealo que las negociaciones venideras sern un tanto complicados teniendo en cuenta que tocaran sectores de alta sensibilidad para Corea y para Australia (Yonhap, 2011). Las importaciones de carne de bovino provenientes de Australia representan hoy en da ms del 60% del total y es de esperarse con la ratificacin y entrada en vigencia de un TLC los flujos comerciales hacia Corea aumenten significativamente. Por su parte Nueva Zelanda inici las negociaciones del TLC con Corea en Junio de 2009, y se han celebrado hasta el momento cuatro rondas y al igual que con Australia se espera que las negociaciones estn concluidas en el 2011, teniendo en cuenta que en el 2012 este pas tambin celebra 50 aos de relaciones diplomticas con la Repblica de Corea. Aunque an no se sabe cules sern las concesiones que har Corea a los productos crnicos provenientes de Colombia, Nueva Zelanda y Australia, pero est claro que de no negociar condiciones favorables, Colombia tendr que competir en condiciones desfavorables en razn a la distancia y desconocimiento del mercado. En este ltimo aspecto juega un papel fundamental los aspectos sanitarios que se detallan en las siguientes secciones del presente trabajo. 1.3.2 Normas de origen Generalmente los productos agrcolas y mineros sern tratados como productos originarios si los productos son completamente obtenidos o producidos en el territorio de una de las partes; para el caso de los productos crnicos colombianos, Corea los reconocer como originarios siempre y cuando los animales hayan nacido y hayan sido criados dentro del territorio nacional. 1.3.3 Normassanitariasyfitosanitarias Los aspectos sanitarios son de suma importancia al momento de valorar el acceso al mercado de productos crnicos de Corea por parte de los productos colombiano. Como ya se ha enfatizado los temas sanitarios son de alta sensibilidad tanto para el gobierno como para el consumidor coreano y por ello esa nacin se ha preocupado por establecer normas y leyes estrictas, con el objetivo de proteger la salud y el bienestar de la poblacin y el medio ambiente. Dado que para Colombia el acceso de sus productos crnicos al mercado coreano es una prioridad en la negociacin, es fundamental que reconozca la importancia que tiene este tema para el gobierno coreano, mediante un esfuerzo conjunto de gobierno central, entidades responsables del control y la certificacin sanitaria, y del gremio de los productores domsticos, para 16 Sector Crnico y Lcteo

logar cumplir a cabalidad con las exigencias coreanas en estos mbitos. 1.3.3.1 Normatividad sanitaria en Corea La entidad gubernamental coreana encargada de contralar y vigilar que la comida que llega a los consumidores surcoreanos sea saludable y sana, es la Administracin de Alimentos y Medicamentos KFDA. Esta entidad es adems la responsable de garantizar la seguridad y efectividad de los medicamentos que se vendan en el mercado local. Alrededor de 102 productos crnicos de bovino, porcino y lcteos son regulados por el Ministerio de Alimentacin, Agricultura, Silvicultura y Pesca MIFAFF (Chung y Phillips, 2009). Dentro del MIFAFF existen varias agencias responsables de establecer y hacer cumplir las normas sanitarias entre las que se encuentras, El Servicio Nacional de Investigacin Veterinaria y Cuarentena NVQRS que es la agencia encargada de ejercer el control sanitario de los productos animales desde su origen hasta el momento que llegan al consumidor final (Chung y cols., 2009). El NVRQS es tambin responsable de operar los sistemas HACCP1 y retirar del mercado productos crnicos, aves, huevos y lcteos del mercado (Chung y cols., 2009). Las especificaciones y normas implementadas por la agencia aplican tanto a los productos domsticos como a los importados. El NVRQS ejerce control y vigilancia sobre los productos crnicos segn lo establecido en tres leyes: Ley de Sanidad Alimentaria, Ley de Control y Prevencin de Epidemias y la Ley de Control del Procesamiento de Productos de Origen Animal. A continuacin se explicar brevemente el objetivo de cada una de las leyes, y algunos puntos importantes sobre cada una de ellas. Ley de Sanidad Alimentaria

Esta ley tiene como objetivo asegurar la salud nacional, previniendo el riesgo de peligros sanitarios provenientes de alimentos importados, promoviendo el mejoramiento de la calidad de los alimentos, y proveyendo la informacin adecuada sobre el contenido de los mismos. Cualquier persona que desee importar alimentos desde otros pases al mercado coreano debe notificar al KFDA o al Servicio Nacional de Cuarentena (ASEAN-Korea Centre, 2010), no obstante esta notificacin, como se mencion anteriormente, el control sobre los productos crnicos se encuentra principalmente bajo la responsabilidad del MIFFAF. Esta ley aplica para los pocos productos crnicos que no se encuentran contemplados dentro de Ley de Control y Prevencin de Epidemias.

1

Sistema de Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control

17

Ley de Control y Prevencin de Epidemias

Esta ley tiene por objeto crear el marco normativo y regulatoria que sirva para prevenir la aparicin o expansin de epidemias en animales y contribuir al desarrollo del sector ganadero. Asimismo vela por el mantenimiento de la de la salud pblica (Chung y cols., 2009), y aplica para los productos domsticos e importados. Ley de Control del Procesamiento de Productos de Origen Animal

El objetivo de esta ley es proporcionar el marco de referencia para la certificacin de los procesos de sacrificio y diseccin de animales, as como de los procesos de transformacin, distribucin e inspeccin de los productos ganaderos. Tiene esta ley adems la misin de asegurar el cumplimiento de medidas sanitarias y mejorar los estndares de calidad de los productos crnicos. La normatividad sanitaria y fitosanitaria en Corea est basada en los parmetros internacionales establecidos por la Organizacin Mundial de Sanidad Animal (OIE), de la cual es miembro (Miembro de la Comisin del Codex Alimetarius de la FAO) y en las normas establecidas por la Convencin Internacional de Proteccin Fitosanitaria (CIPF). En la grfica 1.1 se encuentra el proceso de inspeccin para las importaciones de productos crnicos a Corea segn lo establecido en las leyes anteriormente mencionadas.

18

Sector Crnico y Lcteo

Grfica1.1Procedimientosparalaprevencinycontroldeepidemias

Fuente: ASEAN-Korea Centre 2010 En el curso de la investigacin preliminar los exportadores deben asegurarse si los productos crnicos que desean exportar estn o no sujetos a proceso de cuarentena segn lo dispuesto en la Ley de Control y Prevencin de Epidemias. Los productos sujetos a proceso de cuarentena incluyen: Leche cruda y queso Alimentos de carne procesados como jamn, embutidos, tocineta; y huevos procesados. Carne, huesos, cadveres de animales, intestinos, cuero, plumas, pieles, pezuas, y tendones. 19

Al momento de la importacin de debe presentar un certificado de cuarentena expedido por el gobierno del pas exportador, que certifique que en la inspeccin realizada por dicho gobierno no se ha encontrado ningn riesgo de expansin de epidemias. Los certificados de cuarentena debe contener la informacin de las condiciones existentes de cuarentena e higiene de los pases exportadores. Los importadores que no cumplan con estos procedimientos no podrn ingresar los productos dentro de territorio coreano. Los productos sujetos a cuarentena deben ser importados desde un pas de origen que cuente con la certificacin correspondiente del gobierno coreano. En la actualidad los pases de los cuales est permitido importar carne de bovino a Corea, son Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos y Mxico, sin embargo el gobierno coreano podra permitir la importacin de productos de otros pases, que no estn relacionados con la existencia de EEB, y a productos que hayan sido sometidos a procesos de calor hmedo (121grados C, 15-20 minutos, o 115 grados V, 35 minutos), calor seco (160 grados C 170 grados C, 1-2 horas) o a mtodos con efectos similares. Adicionalmente los productos crnicos bovinos deben ser importados al territorio coreano por los puertos y aeropuertos previamente designados para su ingreso. Los documentos requeridos a los exportadores son: Certificado de cuarentena expedido por el gobierno del pas exportador La carne y los productos procesados crnicos deben ser sometidos a cuarentena por el gobierno del pas exportador antes de ser exportados. En los certificados de cuarentena deben cumplir con los requerimientos sanitarios establecidos por Corea. Documentacin que incluye documentos de transporte (Bill of Lading o Air Way Bill), lista de empaque, facturas comerciales, y otros documentos necesarios. Partiendo de la informacin consignada en estos documentos, para la importacin se debe diligenciar y presentar un formulario para la importacin de productos sujetos a cuarentena, anexando los documentos anteriormente mencionados, ante el NVRQS. Una vez es notificada la importacin de productos sujetos a cuarentena, y que estos arriben al territorio coreano, el NVRQS procede a realizar una inspeccin sanitaria, determinando el mtodo de inspeccin al tiempo que los productos son puestos en cuarentena. Se inspeccionan en primera instancia los componentes estndar, para as cumplir con lo establecido en la Ley de Control del Procesamiento de Productos de Origen Animal. Esta primera inspeccin identifica la presencia de residuos de metales pesados, aditivos, niveles de polucin y microorganismos, ndices defectuosos (pH, perxidos, fosfatos, etc.) y realiza el control de calidad. Como se muestra en la tabla 1.12 existen cuatro mtodos de inspeccin a los que 20 Sector Crnico y Lcteo

pueden ser sometidos los productos importados con fines alimenticios en Corea. Tabla 1.12 Mtodos de inspeccin en Corea a los productos alimenticios

Una vez escogido el o los procesos de inspeccin, se procede a ejecutarlo(s) y dependiendo de los resultados se determinara el cumplimiento de los requisitos de los productos. Si los productos cumplen con los requisitos, se procede a emitir el certificado de importacin de alimentos; en caso contrario no se permitir la importacin de los productos, y estos sern devueltos, descartados, o destinados a otros usos diferentes a la alimentacin, dependiendo del caso y de la decisin de las autoridades coreanas. 1.3.3.2NormatividadsanitariayfitosanitariaenColombia,yevaluacin de Colombia en su cumplimiento. Como en el caso coreano, en Colombia existen entidades responsables de controlar y velar por el cumplimiento de las normas sanitarias y fitosanitarias de los alimentos y de la seguridad de los mismos. Esta responsabilidad recae sobre el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, adscrito al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que es responsable de contribuir al desarrollo agropecuario por medio de la 21

prevencin, vigilancia y control de los riesgos sanitarios, biolgicos, y qumicos para las especies vegetales y animales con el fin de proteger la salud humana, animal y vegetal, y asimismo asegurar las condiciones de comercio. Complementa esta labor el Instituto Nacional para la Vigilancia y Control de los Medicamentos y los Alimentos (INVIMA) entidad adscrita al Ministerio de la Proteccin Social, la cual tiene como objetivo la ejecucin de polticas en materias de vigilancia sanitaria y del control de calidad de los productos alimenticios y medicamentos entre otros Especficamente para el sector de carne de bovino, el ICA es el encargado del desarrollo del sistema de Inspeccin, Vigilancia y Control (IVC) para las enfermedades de control oficial como la fiebre aftosa y la EEB, vigila igualmente la produccin y comercializacin de insumos agropecuarios, y evala las condiciones sanitarias en la produccin primaria. El INVIMA por su parte desarrolla el sistema de IVC sobre los procesos de sacrificio, deshuese, maduracin, y transformacin de la carne de bovino, as como el control de residuos de medicamentos o contaminantes qumicos y patgenos que puedan estar presentes en los alimentos y puedan afectar la salud pblica. La normatividad colombiana esta armonizada al igual que Corea con la reglamentacin internacional, especficamente con el Codex Alimentarius de la FAO, con la reglamentacin de la OIE en lo relacionado a medidas sanitarias e inocuidad, las cuales incluyen de manera especfica el sector de carne de bovino, con la gua para las Buenas Prcticas Ganaderas (BPG) y con la normativa de la Convencin Internacional de Proteccin Fitosanitaria (CIPF). La normatividad internacional es la base para la creacin e implementacin de la normatividad nacional y as lo reconocen el documento CONPES 3676 el cual reemplazo el CONPES 3376, en el cual se consolida lo relacionado con la poltica sanitaria y de inocuidad para la cadena lctea y crnica. Es importante tener en cuenta que el documento CONPES acta como una gua o como referencia, para la implementacin de las polticas del gobierno nacional para cada una de las entidades pblicas. En el caso de la carne de bovino en el 2007 el gobierno Colombiano, expidi el Decreto 1500, que sigue los lineamientos de poltica del documento CONPES, donde se establece el reglamento tcnico a travs del cual se crea el Sistema Oficial de Inspeccin, Vigilancia y Control de la carne, productos crnicos comestibles y derivados crnicos destinados para el consumo humano, y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su produccin primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercializacin, expendio, e importacin o exportacin. 22 Sector Crnico y Lcteo

En virtud a las funciones asignadas por el gobierno nacional tanto el ICA como en INVIMA estn facultadas para expedir resoluciones reglamentarias respecto a los temas de su competencia. Para el sector de carne de bovino estas entidades han expedido las siguientes resoluciones: Resolucin No. 2341 de 2007 del ICA, la cual reglamenta las condiciones sanitarias y de inocuidad en la produccin primaria de ganado bovino, y es de carcter obligatorio. Resolucin 2007018119 de 2007 del INVIMA, en la cual se reglamenta los requisitos del plan gradual de cumplimiento para las plantas de beneficio. Grafica1.2NormatividadSanitariayFitosanitariaenColombia

Fuente: Documento CONPES 3676 Si bien la normatividad en Colombia se ajusta a los estndares internacionales es conveniente repasar el estado del desarrollo del control sanitario y de inocuidad pues de este desarrollo depende la posibilidad real del acceso al mercado coreano. La alta sensibilidad que tiene el gobierno de Corea frente a temas fitosanitarios se significar a Colombia someterse a una rigurosa inspeccin y al cumplimiento de los ms altos estndares. 1.3.3.2.1 Condiciones Sanitarias

En este apartado se evala el avance de Colombia en materia de erradicacin y control de enfermedades que afectan a los animales, especficamente al ganado bovino. Colombia tiene avances notorios en el control de enfermedades relacionados con la industria ganadera. El control y erradicacin de la fiebre aftosa, considerada 23

una enfermedad de control oficial, ha sido el objetivo primordial del gobierno nacional durante los ltimos 12 aos, segn datos del ICA, habindose logrado que ms del 75% de la poblacin bovina del pas y el 73% del territorio nacional hayan sido reconocidos como territorio libre de fiebre aftosa con vacunacin. Estos avances se pueden ver amenazados por los brotes de esta enfermedad en Venezuela y Ecuador, riesgo que el pas ha querido mitigar mediante la creacin de la Zona de Alta Vigilancia (ZAV), que es un mecanismo a travs del cual se instalan puestos de control en sectores identificados de la frontera con ambos pases. El ICA, con la colaboracin de las fuerzas armadas colombianas, espera que a travs de los puestos control se impida el ingreso de animales provenientes de los vecinos pases al territorio nacional y la comercializacin de los mismos en esta rea. El xito de ste esfuerzo ser indispensable en la bsqueda de oportunidades no solo en el mercado coreano, sino tambin en los mercados estadunidenses y europeos. En Colombia no se han registrado brotes de EEB, comnmente conocida como mal de las vacas locas, que al igual que la Aftosa es una enfermedad de control oficial. El pas en la actualidad se encuentra en el estado de Riesgo Controlado, pero se espera reciba en el transcurso del 2011 o 2012 la certificacin como pas de Riesgo Improbable de Presentacin. El control de esta enfermedad es de gran importancia, ya que no solo afecta a los animales, sino tambin a los humanos.

24

Sector Crnico y Lcteo

Tabla 1.13 Estatus epidemias bovinas en Colombia

Fuente: OIE 2011 1.3.3.2.2 Inocuidad

En las siguientes lneas se evalan los avances de Colombia en la implementacin y aplicacin de las medidas sanitarias de los productos crnicos, especficamente en los procesos de sacrificio, deshuese, maduracin, y transformacin de la carne de bovino. Segn el CONPES 3376 el INVIMA es la autoridad nacional en materia de inocuidad de alimentos, encargada de representar a Colombia ante los organismos internacionales y las autoridades sanitarias de terceros pases, con el objetivo de avanzar en procesos de admisibilidad sanitaria orientados a lograr el acceso de los productos colombianos a otros mercados. El pas actualmente cuenta con ocho plantas de sacrificio tipo I, certificadas para exportacin, de las cuales 5 pertenecen a Friogran ubicadas en Valparaso, Antioquia; Villavicencio, Meta; La Dorada, Caldas; Corozal, Sucre; y Ccuta, Norte de Santander. Las otras plantas certificadas, son Camaguey en Barranquilla, 25

Atlntico; Vijagual en Bucaramanga, Santander; y Frigosinu en Montera, Crdoba. En el grafico 1.3 se resume el proceso de homologacin de las medidas sanitarias y de inocuidad que tendra que surtirse entre Colombia y Corea, para lograr el objetivo de que los productos crnicos colombianos puedan ingresar al mercado coreano. Grafica1.3Procesodecertificacinyhomologacindelanormatividad coreana y Colombiana (Productos carne de bovino)

Fuente: Datos Fedegan En los temas relacionados con el control de enfermedades y epidemias Colombia no debe tener obstculos en su acceso al mercado Coreano, ya que en estas materias el pas cumple con estndares internacionales. Colombia debe seguir manteniendo su estado actual, y seguir creando planes para la prevencin y el control tanto de las enfermedades de control oficial, como de aquellas que si bien no son de control oficial si pueden afectar la salud pblica. Los problemas de acceso al mercado coreano pueden surgir en Colombia por las graves falencias en el tema de inocuidad, donde queda un camino largo por recorrer. En Colombia son limitadas la cobertura y la implementacin de programas de prevencin tales como los de BPG, BPM (Buenas Prcticas Manufactureras) y trazabilidad ya que estas prcticas no son de obligatorio cumplimiento. Colombia no ha sido exitosa en lograr la implementacin de los planes graduales de cumplimiento 26 Sector Crnico y Lcteo

en las plantas de beneficio animal, las cuales carecen de planes de modernizacin y no han implementados tecnologas que permitan lograr niveles de inocuidad alimentaria aceptables. Hay reducida presencia de las autoridades sanitarias, y de puestos de control sanitario en puertos, aeropuertos, pasos fronterizos, y bodegas de almacenamiento de alimentos y un reducido control de patgenos y de contaminantes qumicos que puedan estar presentes en los alimentos, y que puedan afectar la salud humana. La falta de una aplicacin consciente y eficaz de la normatividad existente en estos temas por parte de las entidades encargadas, as como la falta de personal capacitado para lograr un control ms eficaz las actividades de produccin y transformacin de los productos le imponen al pas grandes retos de cara al tratado de libre comercio con Corea. De no abordarse estos controles las, posibilidades de acceso al mercado coreano no depender de la negociacin, sino de la incapacidad por lograr certificaciones que permitan ese acceso. 1.3.4 Obstculos Tcnicos al Comercio 1.3.4.1 Estndares de etiquetado para los productos crnicos en Corea La normatividad relacionada con el etiquetado de los productos crnicos es de gran importancia para el gobierno coreano y est contemplada en el Art. 6 de la Ley de Control del Procesamiento de Productos de Origen Animal. Segn el gobierno coreano los estndares de etiquetado para este tipo de productos, deben otorgar al consumidor la informacin exacta sobre el proceso y el tratamiento sanitario a los cuales han sido sometidos los productos que estn adquiriendo. Los estndares de etiquetado para los productos de origen animal aplican para: Productos de origen animal procesados en Corea o importados Productos de origen animal contenidos en contenedores o embalajes. Carne empacada importada Huevos destinados para el consumo

La informacin relevante que debe estar en la etiqueta del producto es el nombre del producto, tipo de producto, nombre y direccin de la empresa, fecha de fabricacin, fecha de vencimiento, contenido neto, informacin cualitativa y cuantitativa de la lista de ingredientes, entre otra. Las etiquetas deben estar impresas en coreano, y de tal forma que estas no puedan ser borradas o adulteradas con facilidad. Para los productos frescos que fueron congelados, adicionalmente la etiqueta debe mencionar cual fue la temperatura aplicada para lograr su congelamiento; para este tipo de productos la etiqueta debe contener la frase Este producto congelado fue hecho a partir de la congelacin de un producto fresco. 27

Retos del Gobierno Colombia tiene frente a si el reto de la negociacin de un tratado de libre comercio con un pas que importa ms 250,000 toneladas de productos crnicos y que goza de precios altos. Esas condiciones favorables podrn convertirse en oportunidades reales para los productores colombianos en la medida en que se logre un acceso preferencial en curso de las negociaciones y que el pas adquiera conciencia de la importancia de los temas sanitarios y de inocuidad. Las exportaciones de crnicos colombianos al mundo est concentrada en pocos destinos y su oferta es poco diversificada atiendo mercados locales con acceso preferencial (Per). La suscripcin de un TLC con Corea en el cual se logren condiciones de acceso real le dara la oportunidad al sector crnico colombiano de diversificar sus destinos de exportacin y llevar sus productos no solo a Corea, sino a otros pases asiticos. Por acceso real se entiende la existencia de cuotas o contingentes desde el momento mismo en el cual se ponga en marcha el tratado, similares en su forma a aquellos que se negociaron con Chile y un programa de desgravacin similar en su forma al negociado con Estados Unidos. Por el tipo de producto que ofrece Colombia estos contingentes con desgravacin total deben favorecer las carnes deshuesadas, ms que aquellas con hueso (caso chileno) y en volumen deben buscar reemplazar los mercados perdidos en Venezuela que se acerca las 30.000 toneladas, cifras que de cumplirse apenas significara un penetracin del 5% del mercado coreano. En materia de desgravacin para carnes fuera del contingente Colombia debe buscar plazos de desgravacin bastante ms cortos que aquellos concedidos a los Estados Unidos (15 aos), de manera que una vez cumplida la cuota pueda tener condiciones de acceso preferencial, ms si en esta negociacin Corea busca un acceso preferencial en el mercado automotriz en el cual puede llegar a ser dominante en el corto plazo. El segundo reto es de carcter sanitario. Hoy por hoy el principal obstculo de Colombia para lograr que sus productos crnicos ingresen al mercado coreano existiendo condiciones preferenciales de acceso, son las falencias en la aplicacin e implementacin de la normatividad sanitaria, y la incapacidad de lograr los niveles de inocuidad alimentaria necesaria para participar en el mercado internacional. A pesar de los esfuerzos del gobierno y de las entidades responsables para crear una normatividad especfica y clara para estos temas, existe debilidad a la hora hacerla cumplir. La implementacin del sistema de Inspeccin Vigilancia y Control, por parte de las entidades responsable es pobre, y tiene an tiene baja cobertura. El tema de inocuidad y prevencin sanitaria es un tema nuevo en Colombia y an 28 Sector Crnico y Lcteo

le queda mucho por recorrer y aprender para lograr a niveles adecuados para lograr entrar a los mercados internacionales. Por ejemplo el programa de certificacin de predios bajo los criterios de las BPG, impulsado por el ICA, solo empez a expedir certificaciones hasta hace 3 aos y solo han sido certificados alrededor de 100 predios. Esto manifiesta adems un desinters por parte de los productores nacionales, y su desconocimiento de la importancia que tienen estos temas en el mercado internacional. Si Colombia aspira que sus productos de carne de bovino, logren ingresar al mercado coreano es necesario que realice un esfuerzo en conjunto con el gremio, las empresas, y las entidades gubernamentales encargadas, para ajustar y hacer cumplir las medidas necesarias y exigidas en estos temas. Otro reto importante son los temas relacionados con infraestructura y costos logsticos. El alto costo de los fletes y los prolongados tiempos de trnsito, podran afectar las relaciones comerciales entre pases y reducir los posibles beneficios para los exportadores colombianos a causa de incurrir en costos extra y no lograr cumplir con los compromisos comerciales adquiridos. Conclusiones A pesar de que la produccin ha aumentado significativamente del 50% de la demanda interna, libre para ser atendida por los domstica coreana de carne de bovino solo ha logrado cubrir un poco ms dejando parte de la demanda restante productos provenientes de otros pases.

Colombia debe espera que Corea le otorgue condiciones de acceso para sus productos crnicos tanto mediante contingentes con desgravacin total como con un programa de desgravacin de corto plazo. Las razones de amistad histrica entre los pueblos, y las asimetras que existen con Colombia como pas emergente y que desde luego no existen para Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda, permiten pensar que se privilegien las concesiones a los productos colombianos sin que ello comprometa la posicin de Corea en otras negociaciones. En 2010 Colombia export al mundo, 2.800 toneladas de productos crnicos por valor de USD7.411.230 (Comtrade), representadas principalmente por las partidas 02.01.30 y 02.02.30 correspondientes a carne bovina deshuesada fresca, refrigerada o congelada, las cuales representaron ms del 90% de las exportaciones totales del rubro. En el ao anterior Colombia haba exportado 31.556 toneladas de productos crnicos, principalmente hacia Venezuela el cual era su principal cliente. Las condiciones de acceso a mercado exigidas a Corea por el gobierno colombiano, deben ser acordes a las condiciones de la oferta exportadora de productos crnicos 29

colombianos. Colombia no representa ninguna amenaza para la produccin interna coreana, ya que no tiene la capacidad de exportacin de pases como Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, los cuales son grandes exportadores netos de productos crnicos al mundo, y que sin haber firmado un acuerdo de libre comercio con Corea, abastecen la demanda interna restante de la ya abastecida por los productores domsticos. Periodos de desgravacin y condiciones de salvaguardia como las concedidas a la carne vacuna estadounidense, seran demasiado estrictas para Colombia, teniendo en cuenta que no posee la capacidad exportadora para inundar o amenazar la produccin interna de manera considerable. 2. Sector de productos lcteos La apuesta de Colombia para los productos lcteos en Corea esta principalmente concentrada en dos rubros de este sector: quesos, especficamente los curados, y leche en polvo, entera y baja en grasa. Corea no es importador de leche fluida y en 2010 no hubo registro de importaciones de este producto hacia territorio coreano (Wisertrade) lo que excluye este producto de las potencialidades colombianas en el sector lcteo. Colombia tampoco tiene potencial de mercado para otros productos derivados de la leche como el yogurt, y los quesos frescos o cremosos, dado que el corto tiempo de vida de estos productos es incompatible con los tiempos de trnsito de transporte desde Colombia hasta Corea; los productos colombianos llegaran al consumidor coreano a pocos das de la fecha de vencimiento del producto. Esto deja espacio para dos tipos de productos; los quesos curados y la leche en polvo, que se convierten en una buena alternativa para Colombia, pues no tienen las limitaciones ya mencionadas. 2.1 Sector de productos lcteos en Corea El desarrollo del sector lcteo es de gran importancia para el gobierno coreano que se ha preocupado por lograr que Corea sea un pas autosuficiente en la produccin de este tipo de productos. A diciembre de 2010 el nmero de cabezas de ganado lechero era de 429.547 pero a causa de los brotes de fiebre aftosa reportados en 2010, el hato lechero disminuy con el sacrificio del alrededor de 36.391 animales (Keun y Francom, 2011). La mayor proporcin del inventario de animales bovinos es destinado a la produccin de carne. Los productos lcteos han ganado importancia en la dieta de los surcoreanos, como resultado de la influencia culinaria de otros pases que ha trado consigo comidas 30 Sector Crnico y Lcteo

como pizzas y pastas que utilizan productos derivados de la leche, y por la relacin que se percibe entre productos como el queso y el yogurt y lo beneficios para la salud. Los consumidores coreanos son exigentes y extremadamente cuidadosos en la adquisicin de estos productos, debido a hechos como lo ocurrido en el 2008, en el cual se encontr presencia de melanina en productos lcteos provenientes de China y los cuales tuvieron que ser retirados no solo del mercado coreano sino de muchos otros alrededor del mundo. 2.1.1 Produccin coreana de leche y sus derivados Segn el Comit de Productos Lcteos de Corea (KDC) la base de produccin coreana est representada por 21 compaas, con 45 plantas, en las cuales se produce leche, quesos y leche en polvo principalmente. Corea cuenta con un nmero importante de asociaciones sectoriales que ejercen una gran influencia en el consumo, la produccin, y el nivel de precios de estos productos, y que han logrado que sea este un sector protegido por el gobierno coreano, en bsqueda de la autosuficiencia. La produccin coreana de leche creci ao a ao durante el periodo comprendido entre 2005 y 2007, sin embargo esta se contrajo en 2008 y 2009 ao en el cual la produccin alcanz las 2.116.000 toneladas. Segn el reporte de Pronsticos Agrcolas 2011-2020 de la OECD-FAO, se espera que para el 2011 la produccin se contraiga una vez ms, llegando a 2.075.180 toneladas, sin embargo se espera que a partir del ao 2012 la produccin se recupere y siga en ascenso. Un aspecto importante del sector es la continua situacin de sobreoferta de leche cruda, ya que a pesar de que el consumo de los productos derivados de la leche ha aumentado, el de este producto permanece estancado. Con la finalidad de estabilizar esta sobreoferta, el gobierno coreano ha implementado polticas encaminadas a reducir la produccin de leche cruda, mientras que las compaas de productos lcteos implementaron un sistema de produccin por cuotas para las granjas lecheras desde el 2003. Como poltica complementaria para contrarrestar la sobreoferta de leche cruda, algunas asociaciones sectoriales como el Comit de Productos Lcteos de Corea (KDC), compran los excedentes de leche a los productores a la mitad del precio normal. Este mecanismo ha sido ampliamente cuestionado, ya que se duda de su eficacia para disminuir los excedentes de produccin de leche, sin embargo segn el KDC actualmente el 90% del total de la produccin de leche en Corea se paga al precio normal, y solo el 10% restante se compra bajo el sistema de precios diferenciales. La produccin de leche en polvo entera disminuy en 1% en 2009 llegando a las 3.120 toneladas producidas, mientras que la produccin leche en polvo baja en grasa en 2009 fue de 15.190 toneladas cifra inferior en un 30% a aquella de 31

2008 (OECD-FAO, 2011). Siguiendo un comportamiento similar la produccin de quesos en Corea descendi en el ao 2009 aproximadamente en un 8% alcanzando las 23.200 toneladas (OECD-FAO, 2011). A pesar de este descenso en la produccin de estos derivados en el 2009, se espera que para el ao 2011 los niveles de produccin vuelvan a ascender y lo sigan haciendo en aos posteriores. 2.1.2 Consumo coreano de leche y sus derivados Como se mencion anteriormente en Corea el consumo de productos derivados de la leche ha ido aumentando significativamente en los ltimos aos. El consumo de leche en polvo entera para el 2009 fue de 4.270 toneladas y para la leche en polvo baja en grasa fue de 28.100 toneladas (OECD-FAO, 2011). El consumo de leche en polvo baja en grasa es muy superior a la de leche en polvo entera, reflejando la preferencia de los consumidores coreanos hacia productos saludables bajos en grasas. En el 2009 el consumo de queso tuvo un descenso inferior 1% con respecto al 2008, llegando a las 72.220 toneladas (OECD-FAO, 2011), sin embargo se espera que el consumo siga en ascenso en los prximos aos, resultado de las nuevas tendencias de mercado y de la labor que desarrollan las asociaciones lecheras que se han preocupado por incentivar el consumo de leche y de los productos lcteos, a travs de fuertes campaas publicitarias donde promocionan los beneficios de estos productos. Por ejemplo el KDC a travs de campaas como la experiencia del queso, ha brindado la oportunidad a los consumidores de participar en el proceso de produccin del queso, para as incentivar el consumo de este producto. 2.1.3 Datos de comercio exterior de leche y sus derivados en Corea Las importaciones coreanas de queso crecieron constantemente desde el 2005 hasta el 2008. En el 2009 se present una contraccin en el valor de las importaciones del 26%, sin embargo esta disminucin no se vio reflejada en el total de toneladas importadas las cuales aumentaron 3.46% con respecto al ao anterior. La cada en los precios que refleja esta situacin coincide la crisis mundial que afecto los precios y los flujos de comercio mundial. Alrededor del 70% de la demanda coreana de queso es abastecida por los productos provenientes de otros pases, principalmente Nueva Zelanda, Estados Unidos, y Australia, que suministran ms del 60% del total de importaciones coreanas de queso. Otros proveedores relevantes son Uruguay y Francia, y en menor proporcin, como Italia y Holanda. Las importaciones coreanas de queso estn lideradas por Nueva Zelanda y Australia, que exportan principalmente quesos frescos y otros quesos como el Colby y Cheddar. Estados Unidos por su parte exporta 32 Sector Crnico y Lcteo

a Corea principalmente quesos amarillos, y en menor proporcin quesos frescos. Tabla 2.1 Importaciones coreanas de queso por pas de origen (Partida 04.06)

Fuente: Comtrade Las importaciones de leche en polvo abastecen aproximadamente el 33% de la demanda interna, con productos provenientes principalmente de Australia, Alemania, Nueva Zelanda, pases que representan ms del 80% de las importaciones totales. Otros proveedores que han ido ganando participacin en el mercado coreano son Francia, y Estados Unidos.

33

Tabla 2.2 Importaciones coreanas de leche en polvo por pas de origen (De 04.02.10 hasta 04.02.29)

Fuente: Comtrade El valor de las exportaciones coreanas de queso en 2009 fue 610.472 USD y 130 toneladas. Por otro lado las exportaciones coreanas de leche en polvo han aumentado en los ltimos aos, exportando 481 toneladas por valor de 3.352.708 USD en 2009 (Comtrade), sin embargo la balanza comercial de este producto mostr un dficit comercial bastante amplio, destinando la produccin principalmente para abastecer la demanda interna. 2.1.4 Precios Los precios de los derivados lcteos utilizados como referencial internacional por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos USDA son los precios de exportacin en trminos FOB de los pases de Oceana, y de Europa Occidental, los cuales corresponden al precio por cada tonelada mtrica1 exportada.

1 34

Tonelada mtrica= 1000 Kg

Sector Crnico y Lcteo

Tabla 2.3 Precios internacionales de exportacin de productos lcteos (PrecioFOBUS$portoneladamtrica-kilogramos)

Fuente: Datos USDA 2011 (Reporte 25) El precio implcito FOB para la leche en polvo entera que Colombia exporta al Per oscila alrededor de 3.1 USD/Kg, y el de la leche en polvo baja en grasa alrededor de 3.05 USD/Kg que son precios inferiores a los precios internacionales de referencia. El precio del queso que Colombia exporta al Ecuador es aproximadamente de 3.3USD/Kg (Legiscomex), que tambin es inferior al rango de precios referenciales FOB por kilogramo a nivel internacional que aparecen en la Tabla 2.3 Dada la distancia a los precios colombianos ser necesario adicionar el flete que ser en todo caso superior al aplicable a los productos lcteos provenientes de Australia y Nueva Zelanda, y como se detallar ms adelanta estarn sujetos al arancel NMF, al igual que los productos que hoy son proveedores. 2.2 Oferta exportadora colombiana de productos lcteos La oferta exportadora colombiana de productos lcteos es diversificada, e incluye productos como leche en polvo, leche evaporada, leche concentrada, yogurt y leches acidas, quesos, lactosueros, mantequilla y leche lquida. Al igual que en el sector crnico, Venezuela fue hasta 2009 el principal destino de las exportaciones colombianas con ms del 50% del total. En el ao 2010 a causa de la problemtica diplomtica y comercial entre ambos pases las exportaciones hacia Venezuela disminuyeron considerablemente, y mercados como el de Repblica Dominicana, Per, Ecuador, y Estados Unidos ampliaron su participacin. Entre enero y febrero de 2011 las exportaciones de productos lcteos fueron de US$ 1.215.298, principalmente dirigidas a los mercados de Estados Unidos, Aruba, Ecuador, Venezuela, y Repblica Dominicana.

35

Tabla 2.4 Exportaciones colombianas de productos lcteos por pas de destino (De 04.01 hasta 04.06)

Fuente: Legiscomex La participacin de las exportaciones de queso en el total de las exportaciones colombianas de productos lcteos ha ido aumentando desde el ao 2008, llegando al 2010 a un 38%, con destino principal los Estados Unidos, Ecuador, Per, Aruba, y las Antillas Holandesas. Las exportaciones de leche en polvo, en el 2008 representaron el 50% de las exportaciones totales de productos lcteos aunque en el 2009 la participacin de las exportaciones de este producto disminuyo considerablemente, a causa de la baja de las exportaciones hacia Venezuela, que era el principal comprador de este producto. En 2010 las exportaciones de leche en polvo volvieron a representar alrededor del 46% del total exportado. Las exportaciones de leche en polvo tienen como principal destino los mercados de Venezuela, Per, Ecuador, Aruba, y las Antillas Holandesas.

36

Sector Crnico y Lcteo

Tabla 2.5 Exportaciones colombianas de leche en polvo y quesos

Fuente: Legiscomex Lo que muestran las cifras anteriores es que Colombia posee una oferta exportable y que est en capacidad de atender nuevos mercados como el coreano. Los costos de fletes y los aspectos sanitarios se constituyen en los principales obstculos para una eventual penetracin de productos lcteos colombianos al mercado coreano. 2.3 Temas Transversales de la negociacin Sector Productos Lcteos 2.3.1 Acceso a mercados Como ya se ha mencionado el sector lcteo es de alta sensibilidad para el gobierno coreano y por ende es altamente protegido con altos aranceles. Es necesario repasar las condiciones en las cuales Corea ha negociado otros tratados de libre comercio en lo concerniente a productos lcteos. Corea negoci la entrada de leche en polvo estadounidense bajo un sistema de contingentes como se muestra en la tabla 2.6 que entrara con arancel cero, mientras que productos que entren por fuera de ese contingente estara sujetos al arancel base de la leche en polvo que es de 176%. Despus del ao 5 el contingente se incrementar en un 3% por ao. Tabla 2.6 Sistema de Contingentes impuesta por Corea a la leche en polvo proveniente de los Estados Unidos (De 04.02.10 hasta 04.02.29)

Fuente: USTR 37

En el caso de los quesos, el queso azul y la cuajada quedaron en la cesta de desgravacin de 10 aos en etapas de desgravacin iguales cada ao partiendo de aranceles base de 36%. Por otro lado los quesos procesados frescos, tipo cuajada rallados o en polvo, y todos los dems quesos estadounidenses, ingresarn al mercado coreano bajo el sistema de contingentes como se muestra en la tabla 2.7; El queso cheddar a partir del ao 10, a diferencia de los otros productos, no estara sujeto al sistema de contingentes. Tabla 2.7 Sistema de Contingentes impuesta por Corea al queso proveniente de los Estados Unidos (04.06 a excepcin de 04.06.10.1004.06.10.20-04.06.40.00)

Fuente: USTR En la negociacin con Per, la leche en polvo fue excluida de la negociacin, as como los quesos peruanos tipo mozzarella, rallado o en polvo de cualquier tipo, y productos procesados los cuales mantendrn sus niveles arancelarios base. Los quesos cremosos, tipo cuajada, y el queso azul, fueron negociados a 16 etapas iguales de desgravacin arancelaria partiendo de aranceles base de 36%. El cheddar y el queso gouda quedaron en la cesta de desgravacin a 10 aos, pero adicionalmente para el queso cheddar se aplica una medida de salvaguardia como se ve en la tabla 2.8

38

Sector Crnico y Lcteo

Tabla 2.8 Sistema de Contingentes impuesta por Corea al queso cheddar proveniente de los Per (04.06.90.10.00)

Fuente: MINCETUR En el caso de las del tratado con Chile, la desgravacin de la leche en polvo, ser negociada despus del trmino de la ronda de negociaciones de la Agenda de Doha para el Desarrollo de la OMC, por lo tanto la leche en polvo chilena no goza de ninguna preferencia arancelaria actualmente y le aplica un arancel de 176%. La desgravacin de los quesos tambin quedo pendiente hasta finalizacin de las negociaciones de la ronda a excepcin de los quesos pertenecientes a la partida 04.06.90.00.00 los cuales fueron negociados en cesta de desgravacin de 10 aos, partiendo de un arancel base del 36%, y en la cual la reduccin arancelaria ser de 9.1% por ao. Las condiciones de acceso al mercado coreano de Colombia, de Australia y Nueva Zelanda, principales proveedores de Corea de leche en polvo y queso respectivamente, en la actualidad son las mismas. Corea concede un contingente con tarifa preferencial para la leche en polvo entera de 573 toneladas y para la leche en polvo baja en grasa de 1034 toneladas como se ve en la tabla 2.10. Corea con el pasar de los aos ha ido disminuyendo los aranceles y ampliado el contingente en el caso de la leche en polvo, sin embargo el nivel de proteccin arancelaria aun es alto para estos productos. 39

Tabla 2.9 Condiciones de acceso de la leche en polvo y quesos al mercado coreano

Fuente: Trademap Tabla 2.10 Cambios en el Sistema de Cuotas y Aranceles impuestos por Corea a las importaciones de productos lcteos

Fuente: KREI Al igual que los productos crnicos, la leche y sus derivados estaban inicialmente fuera de las negociaciones para la suscripcin del TLC Colombia-Corea, y fueron incluidos posteriormente. Este grupo de productos representan una oportunidad para Colombia que ha visto sus ventas internacionales afectadas por la situacin con Venezuela.

40

Sector Crnico y Lcteo

2.3.2 Reglas de origen Generalmente los productos agrcolas y mineros sern tratados como productos originarios, si los productos son completamente obtenidos o producidos en el territorio de una de las partes; para el caso de los productos lcteos colombianos, Corea los reconocer como originarios siempre y cuando los animales de donde provienen hayan nacido y sido criados dentro del territorio nacional. 2.3.3 Normassanitariasyfitosanitarias 2.3.3.1 Normatividad sanitaria y en Corea Al igual que para los productos crnicos, la entidad encargada de la vigilancia y control, as como de velar por la seguridad alimentaria de los productos lcteos es el Ministerio de Alimentacin, Agricultura, Silvicultura y Pesca MIFAFF, a travs del Servicio Nacional de Investigacin Veterinaria y Cuarentena NVQRS. Asimismo la legislacin sanitaria y de inocuidad, aplicable a los productos lcteos est concentrada en la Ley de Sanidad Alimentaria, Ley de Control y Prevencin de Epidemias y la Ley de Control del Procesamiento de Productos de Origen Animal. Segn lo establecido en la Ley de Control y Prevencin de Epidemias, los procedimientos documentales y de inspeccin aplicados a la importacin de productos lcteos es el mismo que aplica a los productos crnicos representado en la grfica 1.1, teniendo en cuenta que productos como el queso y la leche cruda estn sujetos a un proceso de cuarentena, como para los productos crnicos debe ser certificado por la entidad gubernamental responsable del pas exportador. Asimismo bajo la Ley de Control del Procesamiento de Productos de Origen Animal establece la normatividad y requerimientos de la cadena de produccin y transformacin de los mismos de la leche y sus derivados, as como, en el caso de los productos crnicos, establece todas la medidas sanitarias que deben cumplir los establecimientos en donde se realizan los procesos de transformacin y tratamiento de los productos lcteos, los cuales tambin deben estar certificados ante el gobierno coreano.Tambin estn consignadas las normas de etiquetado para los productos lcteos. 2.3.3.2NormatividadsanitariayfitosanitariaenColombia,yevaluacin de Colombia en su cumplimiento En el caso de los productos lcteos el ICA es el responsable por el desarrollo del sistema IVC, sobre las enfermedades de control oficial como la brucelosis y tuberculosis, entre otras, adems de la evaluacin de las condiciones sanitarias en la produccin primaria de leche. Por otro lado el INVIMA desarrolla el IVC sobre el procesamiento y transformacin de 41

los productos lcteos, velando por la seguridad alimentaria de los mismos. La poltica sanitaria y de inocuidad nacional para la cadena lctea est contenida en el documento CONPES 3676 de 2010, en el cual se establecen los lineamientos a futuro para el mejoramiento del estatus de Colombia en estos aspectos, con el objetivo lograr que los productos colombianos tengan acceso a un mayor nmero de mercados. Asimismo en el documento CONPES 3675 de 2010, se establece la poltica para mejorar la competitividad del sector lcteo colombiano, con el objetivo de lograr que los productos del sector lcteo colombiano logren ser competitivos en el contexto internacional, as como mejorar las condiciones de acceso a otros mercados, teniendo en cuenta que el pas est en un proceso de expansin comercial internacional. Como parte de esta poltica se establece que el tema sanitario y de inocuidad juega un papel fundamental en la consecucin de los objetivos de internacionalizacin de los productos lcteos. El decreto 616 de 2006 est consignado el reglamento tcnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche destinada para el consumo humano que obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte Colombia. Por otro lado el ICA y el INVIMA, han expedido resoluciones propias: Resolucin del ICA No. 3585 de 2008, en donde se establece el sistema de inspeccin, evaluacin y certificacin oficial de la produccin de la produccin primaria de leche. Esta resolucin no es de cumplimento obligatorio, ya que se basa en las BPG las cuales no son imperativas a nivel internacional. Al igual que en el sector crnico, se evaluar el estatus de Colombia en el cumplimiento de la normatividad desde el punto de vista sanitario y de inocuidad. 2.3.3.2.1 Condiciones Sanitarias

Colombia se ha preocupado por el control y erradicacin de las enfermedades y epidemias que afectan a los animales, principalmente las enfermedades de control oficial como la brucelosis y la tuberculosis bovina. La brucelosis es una enfermedad que no solo afecta a los animales, sino tambin puede afectar la salud humana a travs del consumo de leche de animales enfermos. Asimismo la brucelosis genera prdidas econmicas considerables para los ganaderos relacionadas con la disminucin de produccin de leche, muerte de los animales, y elevados de asistencia tcnica y veterinaria. Colombia se ha preocupado por su control, logrando declarar alrededor de 7.000 predios libres de esta enfermedad de acuerdo con datos del ICA. Segn lo planteado en el documento CONPES 3676, se planea que Colombia est libre de brucelosis para el ao 2020. 42 Sector Crnico y Lcteo

En el caso de la tuberculosis an quedan alrededor de 1.553 predios que presentan brotes de la enfermedad, la cual, al igual que la brucelosis, afecta la salud humana. Segn reportes del ICA en la actualidad ms de 3075 fincas estn libres de la enfermedad, y su prevalencia es inferior al 1%, esperando declarar al pas libre de esta enfermedad en el ao 2015. El ICA est desarrollando programas para (ASEAN-Korea Centre, 2010) la erradicacin de estas enfermedades. El programa para el control de la brucelosis bovina cuenta con ms de 65 organismos de inspeccin, conformados por 320 veterinarios y 41 laboratorios. Asimismo el programa para la tuberculosis cuenta con 42 organismos de inspeccin y 202 mdicos veterinarios. A pesar de los esfuerzos del gobierno colombiano y de las entidades, el camino que le queda por recorrer a Colombia en estos aspectos an es bastante largo, debido a la dificultad para lograr la certificacin de zonas libres de estas enfermedades, la carencia de la implementacin de las BPG, y la debilidad en el cumplimiento de la normatividad sanitaria. 2.3.3.2.2 Inocuidad

El INVIMA como autoridad nacional en el tema de inocuidad alimentaria, es el encargado de ejercer vigilancia y control sobre los centros de acopio lecheros y las plantas de transformacin y procesamiento de los productos lcteos. Entre las acciones ejecutadas por el gobierno nacional para mejorar los niveles de admisibilidad, se encuentra el proceso de monitoreo de residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes qumicos de alimentos de origen animal, realizado en conjunto con el ICA. Por otro lado el gobierno nacional preocupado por el tema de inocuidad alimenticia, no solo como un tema de vital importancia en el mantenimiento de la salud pblica, sino adems como requisito indispensable en el mercado internacional, implement por medio del decreto 616 las medidas sanitarias que garantizan la inocuidad de los productos lcteos ; as mismo por medio del programa de inspeccin sanitaria de plantas higienizadoras de leche, centros de acopio y derivados lcteos, permiti un aumento en la cobertura del sistema IVC en el 2009. Apesar del gran avance en el control de epidemias, es importante para Colombia seguir avanzando en el proceso de declaracin de zonas libres de brucelosis y tuberculosis bovina, para lograr auto declararse como zona libre de estas enfermedades en el futuro, y por ende que ese estatus sea avalado por las entidades sanitarias a nivel internacional. Al igual que en el caso de los productos crnicos, los productos lcteos colombianos presentan graves falencias en el tema de inocuidad alimentaria; la falta de implementacin de programas de prevencin sanitaria, la incapacidad 43

para implementar los programas sanitarios en los centros de acopio, platas lecheras, y centros de procesamiento, el alto ndice de informalidad del sector, la poca cobertura del sistema de IVC , la incapacidad de las entidades para implementar y hacer cumplir la normatividad de manera eficaz, y el desinters de los ganaderos y productores por certificar sus predios y sus plantas, son algunas de las causas a las cuales se debe el atraso de Colombia en estos temas. 2.3.4 Obstculos Tcnicos al Comercio 2.3.4.1 Estndares de etiquetado para los productos lcteos en Corea Los requisitos de etiquetado para los productos lcteos en Corea, son muy similares a los exigidos a los productos crnicos, y la informacin que contener es bsicamente la misma; asimismo la normatividad para el etiquetado de los productos lcteos est contenida en elArt. 6 la Ley de Control del Procesamiento de Productos de OrigenAnimal. Para productos como la leche, leche fermentada, procesada, helado, leche para bebe, y leche en polvo, es necesario que la etiqueta contenga la informacin nutricional del producto (USDA 2009). 2.4 Conclusiones En el 2009 los proveedores extranjeros abastecieron aproximadamente el 70% de la demanda interna coreana de queso y alrededor del 33% de la de leche en polvo. Segn los pronsticos se espera que el consumo siga creciendo en los prximos aos en proporciones mayores a la produccin, abriendo as nuevas oportunidades para productos provenientes del exterior. La leche en polvo estadounidense fue negociado bajo sistema de contingentes, lo que podra ser un punto de partida para Colombia, ya que la capacidad de oferta colombiana es considerablemente menor a la de Estados Unidos. Colombia en 2009 export cerca de un mil toneladas de leche en polvo mientras que las importaciones coreanas superaron las diez mil toneladas. Colombia puede buscar una participacin de mercado que sustituya el mercado que perdi en Venezuela pero para ello debe obtener contingentes, que todo caso seran menores a los de Estados Unidos y seguir en los esfuerzos que realiza en los campos sanitarios y de inocuidad. En el caso de los quesos Estados Unidos que es el segundo proveedor del exterior de queso al mercado coreano con una participacin en las importaciones totales del rubro de 19%, con 9103 toneladas en el 2009, obtuvo un programa de desgravacin a 10 aos y en algunas variedades superior a ese plazo, con una medida de salvaguardia. Una alternativa para Colombia, seria buscar contingentes libre de arancel y menores plazos de desgravacin teniendo 44 Sector Crnico y Lcteo

en cuenta que la oferta exportable colombiana es considerablemente menor a la de los Estados Unidos y no representa una amenaza a la produccin local. II. SECTORES CON ALTA SENSIBILIDAD POR PARTE DE COLOMBIA 1.- Sector Automotriz Este subcaptulo est pendiente pero se tendrn en consideracin en su elaboracin los resultados del trabajo; Proteccin en el Sector Automotriz Colombiano 2.- Sector Electrodomsticos. Este subcaptulo est pendiente pero se tendrn en consideracin en su elaboracin los resultados del trabajo; Proteccin en el Sector de Electrodomsticos Colombiano

45

Referencias ASEAN-Korea Centre. (2010). Import Procedures in Korea for ASEAN Products. Pt. 2, pp. 24-61. Recuperado el 24 de Marzo de 2011, de URL http:// www.aseankorea.org/program/boardist.jsp? menuID=002003003&type=&boardT ypeID=88&searchSelect&currentPage=1&startDate=&endDate=&boardLines=10 &keyWord=&boardCategory=Trade%20%EF%BC%86%20Investment Chung S. A. y Phillips S. (2009). Republic of Korea, Food and Agricultural Import Regulations and Standards Narrative. GAIN Report KS9039. Recuperado el 1 7 de Marzo de 2011, de URL http://gain.fas.usda.gov/ Recent%20GAIN%20Publications/Food%20and%20Agricultural%20Import%20 Regulations%20and%20Standards%20-%20Narrative_Seoul_Korea%20-%20 Republic%20of_8-12-2009.pdf Direccin General de Relaciones Econmicas Internacionales DIRECON. (2003). Texto Completo TLC Chile-Corea. Recuperado de URL http://www. direcon.gob.cl/acuerdo/785 European Commission, Agricultural and Rural Development. (2011). International Price Monitoring Newsletter No. 5. Recuperado de URL http:// ec.europa.eu/agriculture/analysis/tradepol/ commodity prices/price-monitoringnewsletter/5-2011_en. Keun Y., y Francom G. M. (2011). Republic of Korea, Livestock and Products Semi-annual. GAIN Report KS1110. Recuperado el 25 de Marzo de 2011, de URL http://gain.fas.usda.gov /Lists/Advanced %20Search/AllItems.aspx Korea Rural Economic Institute. (2010). Agriculture in Korea 2010. Cap. 3, pp. 132-172. Recuperado el 3 de Junio de 2011, de URL http://www.krei.re.kr/eng/ publication/agriculture.php Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Per. (2010). Textos del Tratado de Libre Comercio Per-Corea. Recuperado de URL http://www.mincetur.gob. pe/newweb/Portals/0/comercio/tlc_ corea/texto_acuerdo.html OECD-FAO. (2011). Agricultural Outlook 2011-2020.Base de datos recuperada de URL http://www.agri-outlook.org/document/15/0,3746, en_36774715_36775671_48172367_1_1_1_ 1,00.html Office of the United States Trade Representative USTR. (2007). Final Text Korea-U.S. Free Trade Agreement. Recuperado de URL http://www.ustr.gov/ trade-agreements/free-trade-agreements/ korus-fta/final-text 46 Sector Crnico y Lcteo

Reina M., Salamanca, C. y Forero, D. (2009). Anlisis de Factibilidad de un Tratado de Libre Comercio entre Colombia y la Repblica de Corea. Bogot: Fedesarrollo. UN Comtrade. Base de datos recuperado de URL http://comtrade. un.org/db/Yonhap. (2011). (Yonhap Interview) S. Korea-Australia FTA to benefit both countries: Rudd. Yonhap Agency News. [En lnea]. Recuperado de URL http://english.yonhapnews.co.kr/n_interview/2011/ 05/30/36/ 4801000000AEN20110530007200315F.HTML

47