SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL...

130
SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA MICH. PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO. ESTIMULACIÒN DEL LENGUAJE ORAL A TRÀVES DE IMITACIÒN DE SONIDOS, ONOMATOPEYAS Y SÌLABAS EN NIÑOS DE 19 A 24 MESES. POR: PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA. MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013

Transcript of SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL...

Page 1: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

1

SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH.

PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO.

ESTIMULACIÒN DEL LENGUAJE ORAL A TRÀVES DE

IMITACIÒN DE SONIDOS, ONOMATOPEYAS Y SÌLABAS

EN NIÑOS DE 19 A 24 MESES.

POR:

PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA.

MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013

Page 2: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

2

SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH.

ESTIMULACIÒN DEL LENGUAJE ORAL A TRÀVES DE

IMITACIÒN DE SONIDOS, ONOMATOPEYAS Y SÌLABAS

EN NIÑOS DE 19 A 24 MESES.

PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO.

QUE PARA OBTENER EL TÌTULO DE LICENCIADA EN

INTERVENCIÒN EDUCATIVA

PRESENTA

PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA

MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013

Page 3: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

3

AGRADECIMIENTOS.

A DIOS:

Por permitirme vivir momentos gratos y otros no tanto, pero gracias a cada uno

de estos momentos he aprendido a valorar la vida y me han hecho crecer como

persona; a sí mismo por las bendiciones recibidas en todo este tiempo.

A MIS PAPÀS:

Reyes y Ma. Guadalupe por su ejemplo de vida que me han dado, por los valores

que he recibido de cada uno de ustedes y por la entrega total que siempre han

tenido para conmigo, en cada uno de sus actos y afectos puedo ver y sentir el

amor que me dan y el apoyo que me brindan.

A MIS HERMANOS:

Toño y Lesly por el apoyo que he recibido de parte de ustedes en el caminar de

mi vida por sus consejos y tolerancia.

A MIS MAESTROS:

Por cada uno de los aprendizajes que me llevo y me han formado como

interventora, con principios educativos y además una formación para la vida.

Page 4: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

4

DICTAMÈN

Page 5: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

5

TABLA DE CONTENIDOS

PÀG. INTRODUCCIÒN ............................................................................................................. 8

JUSTIFICACIÒN ............................................................................................................ 11

PROPÒSITOS COMPETITIVOS.................................................................................... 14

CAPÌTULO I ................................................................................................................... 16 1 DIAGNÒSTICO ........................................................................................................... 16

1.1Antecedentes ........................................................................................................... 16 1.2Misión y visión. .................................................................................................. 16

1.3Población beneficiada ........................................................................................ 17

1.4 Servicios que ofrece ......................................................................................... 18

1.4.1 Pedagogía ...................................................................................................... 19

1.4.2 Alimentación. .................................................................................................. 19

1.4.3 Salud. ............................................................................................................. 19

1.4.4 Aseo. .............................................................................................................. 20

1.5 Características físicas de la institución. ............................................................ 20

1.6 Organización de la institución. .......................................................................... 22

1.7 Rutinas .............................................................................................................. 24

1.8 Descripción contextual de la sala. .................................................................... 25

1.8.1 Ambiente de aprendizaje. ............................................................................... 26

1.8.2 El proceso educativo. ..................................................................................... 27

1.8.3 Los sujetos y sus relaciones. ......................................................................... 28

1.9 Instrumentos aplicados. .................................................................................... 30

1.9.1 Resultados de la guía de observación. .......................................................... 31 1.9.2 Resultados de la guía de observación. .......................................................... 31 1.9.3 Resultados de la entrevista. ........................................................................... 32 1.9.4 Resultados del cuestionario. .......................................................................... 33 1.9.5 Resultados del diario de campo. .................................................................... 34 1.9.6 Resultados de la prueba psicopedagógica ..................................................... 35

1.10 Detección de necesidades. ............................................................................. 39 1.11 Situación susceptible de mejora educativa. .................................................... 40

Page 6: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

6

CAPÌTULOII ................................................................................................................... 44 FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA .................................................................................... 44

2.1 Teoría Constructivista ..................................................................................... ..44 2.2 Concepto de lenguaje. ...................................................................................... 45

2.2.1 Características de lenguaje. ........................................................................... 47 2.2.2 Funciones del lenguaje. ................................................................................ 48 2.2.3 La cultura en la adquisición del lenguaje. ....................................................... 49

2.3 Desarrollo del niño de 19 a 24 meses. ............................................................. 51

2.3.1 Aspecto cognitivo. .......................................................................................... 51 2.3.2 Aspecto social ................................................................................................ 52 2.3.3 Aspecto Motriz................................................................................................ 53 2.3.4 Aspecto del lenguaje. ..................................................................................... 53

2.4 Aporte de Piaget. ............................................................................................. 54

2.4.1 Estadios de Piaget. ........................................................................................ 54 2.4.2 Desarrollo cognoscitivo. ................................................................................. 56 2.4.3 Lenguaje egocéntrico. .................................................................................... 57 2.4.4 Lenguaje socializado. ..................................................................................... 58

2.5 Aportes de Vigotsky sobre lenguaje. ................................................................ 59

2.5.1 Zonas de desarrollo ........................................................................................ 60 2.3.2 Relación pensamiento y lenguaje................................................................... 61

2.5.3 Etapa egocéntrica. ......................................................................................... 62

CAPÌTULO III ................................................................................................................. 64

3 PROPUESTA DE INTERVENCIÒN. ........................................................................... 64 3.1 Objetivo general. ............................................................................................... 64

3.2 Objetivos específicos. ....................................................................................... 65

3.3 Principios pedagógicos. .................................................................................... 66

3.4 Población a la que va dirigida. .......................................................................... 67

3.5 Participantes. .................................................................................................... 67

3.6 Metodología. ..................................................................................................... 68

3.7 Estrategias ........................................................................................................ 69

3.8 Horario de actividades ...................................................................................... 70

3.9 Cronograma general. ........................................................................................ 70

3.9.1 Cronograma de actividades específicas. ........................................................ 72

3.10 Sistema de evaluación. ................................................................................... 92

Page 7: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

7

CAPÌTULO IV................................................................................................................. 94 4 RESULTADOS DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÒN ....................................... 94

4.1 Logros y dificultades de la propuesta. .............................................................. 94 4.2 Análisis y resultados de actividades ................................................................. 95

4.2.1 Mira que veo. ................................................................................................. 95

4.2.2 La granja. ....................................................................................................... 96

4.2.3 Todos cantaremos. ......................................................................................... 97

4.2.4 Que quiere el perro y el gato. ......................................................................... 98

4.2.5 El gato con botas.......................................................................................... 100

4.2.6 Mi cuerpo. .................................................................................................... 101

4.2.7 Mi estado de ánimo. ..................................................................................... 102

4.2.8 Los tres cochinitos. ....................................................................................... 103

4.2.9 La rana feliz. ................................................................................................. 104

4.2.10 Los colores. ................................................................................................ 105

4.2.11 Cuento de Caperucita roja. ........................................................................ 105

4.2.12 A soplar fuerte. ........................................................................................... 106

4.2.13 Los nombres. ............................................................................................. 107

4.2.14 Palabras monosílabas. ............................................................................... 108

4.2.15 Aprendiendo palabras. .............................................................................. 109

4.2.16 Medios de transporte. ................................................................................. 110

.2. 17 Prendas de vestir. ....................................................................................... 111

4.2.18 Masticar y sacar la lengua. ......................................................................... 112

4.2.20 Representación del cuento de Blanca Nieves. ........................................... 114

4.3 Evaluación de las actividades ......................................................................... 115

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 117

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 119

ANEXOS ...................................................................................................................... 121

Page 8: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

8

INTRODUCCIÒN

El campo de la educación inicial ha enmarcado la importancia de la edad temprana, con

ello abriendo camino en Pro de los infantes, siendo éstos cada vez de mejores

resultados, ya que hay organizaciones que promueven, protegen y velan por el pleno

desarrollo de los niños y niñas, sin importar su condición social, cultural ò genero, lo

que se pretende es que cada niño y niña reciba una atención y educación de calidad

por parte de sus progenitores, educadores y personas que intervienen en el desarrollo

de los infantes dentro de la edad temprana.

Es en este etapa donde se forma la personalidad, se define el carácter y, donde se

adquieren y desarrollan habilidades que irán perfeccionando con el paso de los años;

es por ello imprescindible que, en los primeros años de vida cada infante reciba una a

estimulación adecuada en las áreas de lenguaje, social, cognitiva y motriz.

Esto con la finalidad de que adquieran y desarrollen las habilidades necesarias dentro

de la edad temprana, creando con ello cimientos sólidos que aunque pasen por

situaciones difíciles logren salir adelante. Es así que el campo de la educación inicial,

busca que todo niño y niña lleguen a desarrollarse satisfactoriamente, por medio de la

estimulación y, con ello sus capacidades y logros alcancen la madurez de acuerdo a su

edad, y puedan lograr satisfactoriamente sus retos y metas que, Irán presentándose

cada vez con mayor complejidad.

Para que el desarrollo de cada niño y niña se presente de manera favorable es

necesario crear el medio, que oferte la estimulación y desarrollo de habilidades; en las

áreas mencionadas anteriormente, por ello en el reciente documento se presenta la

estimulación en el área de lenguaje oral, a través de la imitación de sonidos,

onomatopeyas y sílabas en niños de 19 a 24 meses prevaleciendo los valores

educativos en cada una de las actividades.

Page 9: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

9

Como primera parte del documento se elaboró un diagnóstico socioeducativo, dirigido

a la sala de maternal A de la guardería 001 del IMSS. Se diseñaron algunos

instrumentos que, posteriormente fueron aplicados al personal de la institución y a los

niños y niñas de la sala mencionada.

Cada uno de los instrumentos elaborados proporcionó información relevante para

detectar la situación en la cual sería necesario intervenir para que, el desarrollo de los

infantes se proporcionara de manera satisfactoria. Pasando a la concentración y

análisis de la información recabada. Una vez terminado este proceso se identificó la

situación en la cual se debía de intervenir.

Como resultado se presentó el lenguaje oral, una de las áreas que se estimulará ya que

es el medio fundamental de la comunicación humana, que permite a todo individuo

expresar sus sentimientos, emociones, opiniones y deseos. Dentro de la edad temprana

es conveniente estimular en los infantes dicha área, es bien cierto que cada individuo

es único e irrepetible en su proceso de aprendizaje pero, es conveniente ofrecerle los

medios para que desarrolle su potencial y las etapas venideras sean vividas con mayor

plenitud, al ir desarrollando y apropiándose de nuevas herramientas para su vida

cotidiana.

Estas serán cada vez de mayor complejidad y donde realizará un reacomodo de la

experiencia vivida. Por ello se plantea una justificación del contenido y la importancia

de llevar a cabo proyectos educativos que estimule en los infantes cada una de sus

áreas en este caso el lenguaje oral. Que es fundamental que los niños y niñas

desarrollen y se apropien del lenguaje para expresar cada una de sus necesidades.

Dentro del proyecto educativo se planteó el objetivo general que consiste en que, cada

uno de los niños de la sala de maternal A, reciban una estimulación pertinente en el

área de lenguaje oral; con principios pedagógicos y con base a su edad.

Para ello se sustentó el contenido del lenguaje oral, en los niños y niñas, dentro del

segundo capítulo con el marco teórico, que presenta en un apartado cuales son las

Page 10: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

10

cualidades y características en cada una de las áreas mencionadas propias de la edad

en la cual se ubican los niños y niñas al que está dirigido el presente proyecto.

Posteriormente las aportaciones al tema desde la perspectiva de los autores Piaget y

Vigotsky y, por consiguiente el concepto de lenguaje oral sus características y funciones

y lo imprescindible que se considera que, cada individuo lo desarrolle.

Es así que el tercer capítulo presenta una serie de actividades didácticas, para la

estimulación del lenguaje oral a través de la imitación, especificando un objetivo en

general y posteriormente cada una de ellas presenta uno en particular con base a la

actividad. Con una metodología donde se permitió a cada uno de los niños y niñas

explorar con el material didáctico, la interacción con sus iguales y docentes todo ello

bajo una atmosfera de igualdad, respeto y cariño.

Que se ve sustentado en el último capítulo, donde cada una de las planeaciones se

analizan y se pueden ver los resultados que se obtuvieron en cada una de las

actividades planeadas, y con ello percibir el impacto que se logró obtener respecto a la

estimulación del lenguaje oral a través de la imitación, en la sala de maternal A, de la

guardería 001 del IMSS.

Page 11: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

11

JUSTIFICACIÒN

La edad temprana es la etapa por la que todo individuo pasa y cabe mencionar que es

dentro de este período donde se forjan los cimientos de la personalidad, el autoestima,

el área cognitiva se desarrolla notablemente, se adquiere el lenguaje oral para expresar

los sentimientos, emociones y necesidades, en el aspecto social se adquieren las

primeras relaciones con otros individuos ya sean de sus edad ò con adultos y en lo

motriz sus habilidades se fortalecen cada día y logra mayor entereza en sus músculos,

es por ello fundamental que cada infante reciba una atención de calidad.

Para que logre satisfactoriamente, cada una de las habilidades y destrezas propias de

la edad temprana, es primordial que se ofrezca a los niños y niñas una estimulación de

calidad. Para esto es ideal analizar el contexto en el cual se pretende intervenir

conociendo primeramente las necesidades del grupo.

Ya que son diversos los factores que llegan a intervenir en el pleno y sano desarrollo de

los infantes, por algún tiempo se llegó a pensar que el único medio que intervenía en el

pleno desarrollo de niños y niñas, consistía a la carga genética con que nace cada

individuo.

Pero hoy en día, podemos ver que lo genético no llega a definir absolutamente la

inteligencia y desarrollo de cada una de las habilidades, que todo ser humano necesita

para vivir. Es ideal que cada individuo reciba en la edad temprana, estimulación en

cada una de las áreas, que contribuya a que su desarrollo sea más pleno y

satisfactorio, donde se enmarque la importancia que es, cuando a un infante se le

permite interactuar con su medio con base a la cultura en la cual se desenvuelva esta le

proporcionará experiencias significativas y satisfactorias que aumentará en gran medida

su pleno crecimiento aun mas si hay actividades donde se estimule a los infantes con

un objetivo a seguir.

Page 12: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

12

Por ello surge la necesidad de elaborar un proyecto de intervención educativa, el cual

ha sido diseñados con el propósito de beneficiar a los infantes en situaciones

susceptibles, que en gran medida requieren estimulación para que su desarrollo no se

vea truncado por el desenvolvimiento paulatino de sus habilidades, sino que por el

contrario se propicie satisfactoriamente. Y que mejor etapa que en la edad temprana,

donde se ayude para fortalecer cada uno de sus talentos en niños y niñas y estos se

apropien de una gran gama de habilidades, en cada una de las área que son lenguaje,

social, cognitiva y motriz, ya que son complementarias una con otras y si alguna de

ellas se encontrara en desventaja es ideal intervenir lo antes posible.

En este caso ante la situación que presentan los infantes de la sala de maternal A, ya

que se encuentran en desventaja en el área de lenguaje oral, es pertinente intervenir

ante tal situación. La manera en que se ha elegido estimular a los niños y niñas ha sido

a través de la imitación que es una característica propia de los infantes que se ubican

en la edad de 19 a 24 meses. En esta etapa al niño y niña le gusta imitar onomatopeyas

de animales, hacer sonidos con sus labios, imita la conducta de los demás entre otras

actividades.

Es por ello que se adoptó este medio para estimular el lenguaje oral en la sala de

materna A, y es que en ocasiones cuesta trabajo identificar el área en la cual es

pertinente dirigir actividades para su pleno desenvolvimiento. Ya que en ocasiones se

llega a considerar que un niño ò niña, está teniendo un pleno desarrollo por encontrarse

en óptimas condiciones cuantitativamente, claro está que la alimentación es un

elemento esencial pero, también se necesita hacer énfasis en velar en cada una las

áreas mencionadas anteriormente.

Si estas han alcanzado un perfeccionamiento en cada etapa por la cual va recorriendo

el infante su desenvolvimiento será pleno en los periodos venideros ya que contará con

las herramientas necesarias, para adquirir y desarrollar nuevas cualidades y estas

darán la pauta para las siguientes etapas de la vida. Porque existen niños y niñas que

cuentan con talentos valiosos, pero por carecer de una estimulación temprana que les

Page 13: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

13

ayude a potencializar sus cualidades quedan escondidos tesoros de gran valor para la

sociedad; que son necesarios para el mundo globalizado que hoy vivimos el cual

demanda personas con un autoestima sano que sean capaces de vencer las

adversidades de la vida

Page 14: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

14

PROPÒSITOS COMPETITIVOS

La Universidad Pedagógica Nacional ha tenido a bien en diseñar la licenciatura en

Intervención Educativa, con el objetivo de formar profesionales de la educación dentro

de un marco donde predominen los valores educativos, capaz de desempeñarse en

diversos campos del ámbito educativo a través de la adquisición de competencias

generales y especificas, que le permitan transformar la realidad educativa a través de

procesos de intervención innovadores para la educación.

Dentro de las habilidades adquiridas por los interventores para desempeñarse en el

campo laboral son las siguientes:

Elaborar diagnósticos educativos, a través de métodos y técnicas de la

investigación social con una actitud de búsqueda, objetiva y honesta para

conocer la realidad educativa y apoyar la toma de decisiones.

Diseñar ambientes de aprendizaje para incidir en el proceso de construcción de

conocimiento de los sujetos, mediante la aplicación de modelos didácticos-

pedagógicos y el uso de los recursos de la educación. Los ambientes de

aprendizaje responderán a las necesidades de los sujetos y de los ámbitos

donde se espera influir profesionalmente, con una actitud crítica y de respeto a la

diversidad.

Diseñar programas y proyectos pertinentes para ámbitos educativos formal y no

formal, mediante el conocimiento y utilización de procedimientos y técnicas

adecuadas a las características de los diferentes espacios, con una visión

integradora.

Asesorar a individuos, grupos e instituciones a partir del conocimiento de

enfoques, metodologías y técnicas de asesoría identificando problemáticas, sus

Page 15: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

15

causas y alternativas de solución a través del análisis, que oriente la toma las

decisiones con una actitud ética y responsable.

Identificar, desarrollar y adecuar proyectos educativos que respondan a la

resolución de problemáticas especificas con base en el conocimiento de

diferentes conocimientos pedagógicos, administrativos y de la gestión,

organizando y coordinando los recursos para favorecer el desarrollo de las

instituciones, con responsabilidad y visión prospectiva.

Evaluar instituciones, procesos y sujetos tomando en cuenta los enfoques,

metodología y técnicas de evaluación a fin de que permitan valorar su

pertinencia y generar procesos de retroalimentación, con una actitud crítica.

Desarrollar procesos de formación permanente y promoverla en otros, con una

actitud de disposición al cambio e innovación.

Page 16: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

16

CAPÌTULO I

1 DIAGNÒSTICO

1.1Antecedentes

La guardería 001 del IMSS, inició hace más de treinta años; para brindar los servicios

de guardería a las madres trabajadoras aseguradas, ofreciendo así un espacio

educativo-formativo, para sus hijos en la primera infancia, mientras ellas desarrollan sus

labores durante la jornada de trabajo

Los niños que ingresan a dicha guardería se les estimulan en las áreas social, afectiva

y cognitivamente, dentro de una atmósfera confiable que les proporcione seguridad y

equilibrio, además de prepararlos para su vida escolar.

El marco jurídico legal de la guardería del IMSS en el cual se sustenta para su servicio

es el siguiente:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 123, fracción

XXIX.

Ley Federal del Trabajo (1962) articulo 171.

Ley del seguro social de 1997. Capítulo VII; sección primera, artículo 201-213.

Reglamento para la prestación de los servicios de la guardería.

1.2Misión y visión.

La institución cuenta con una misión y una visión, la primera de ellas consiste en

”otorgar servicios educativos asistenciales a los hijos de las madres aseguradas, padres

viudos y divorciados con la custodia del menor a través de acciones y elementos de alto

nivel educativo, alimenticio y de salud que favorezca su crecimiento y desarrollo integral

Page 17: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

17

con un equipo de trabajo altamente capacitado, comprometido con su labor e

innovación constante de los procesos, asegurando con ello la tranquilidad de la madre

usuaria así como su incorporación al ámbito laboral y desarrollo productivo del país.”

(Severiano, 2003)

Su visión es la siguiente “Somos la mejor institución educativo asistencial del estado,

que opera con un sistema de gestión de calidad, sustentados por un equipo de trabajo

altamente comprometido, innovador, sensible a las necesidades y expectativas de

nuestros usuarios que garantiza el desarrollo integral armónico de los niños”.

(Severiano, 2003)

Por lo citado en lo anterior se puede visualizar que la finalidad de la guardería consiste

en ofrecer un servicio de calidad a todos sus beneficiados; siendo que los primeros

cuatro años de vida son fundamentales ya que, en este periodo se desarrolla gran parte

de la personalidad futura del niño así como la adquisición de habilidades; el propósito

de la institución es contribuir a formar menores en sus tres dimensiones: biológica,

psicológica y social para que en el futuro sean ciudadanos que puedan desempeñar

debidamente su papel en sociedad.

1.3Población beneficiada

Brinda su servicio a los niños y niñas desde los 43 días de nacidos, hasta los cuatro

años, hijos de:

Madres trabajadoras.

Padres viudos o divorciados, que por resolución judicial tengan la custodia de

sus hijos.

Cualquier asegurado que ejerza la patria potestad o custodia de un menor.

Page 18: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

18

La prestación del servicio de la guardería es de calidad, eficiencia y oportunidad que

reciben los infantes, por parte del personal. Con base a la edad del niño, es integrado a

alguna de las siguientes salas:

GRUPO EDAD

Lactantes A De 0 a 6 meses

Lactantes B De 7 a 12 meses

Lactantes C De 13 a 18 meses

Maternal A D 19 a 24 meses

Maternal B1 D 25 a 30 meses

Maternal B2 De 31 a 36 meses

Maternal C1 De 37 a 42 meses

Maternal C2 De 43 a 48 meses

1.4 Servicios que ofrece

La institución cuida y fortalece la salud del niño y su buen desarrollo para el futuro,

fortaleciendo los sentimientos de adhesión familiar, social y la construcción de hábitos

higiénicos, de sana convivencia y cooperación.

Dichos aspectos se promueven de manera sencilla, de acuerdo con su edad y realidad

social y ante todo con respeto absoluto a los elementos formativos de estricta

incumbencia familiar. Así mismo, el niño inicia el aprendizaje para atender necesidades

básicas tales como la higiene, el vestido y la alimentación.

A Continuación se mencionan cada uno de los servicios ofrendados y la finalidad de

cada uno.

Page 19: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

19

1.4.1 Pedagogía

El objetivo es favorecer el desarrollo integral del niño a través de experiencias que lo

enriquezcan física, emotiva e intelectualmente, satisfaciendo con plenitud las

necesidades en dicha etapa.

1.4.2 Alimentación.

La meta no solo consiste en llevar una dieta balanceada y variada, si no también

educar a los niños y niñas sobre cómo y qué comer, para que comiencen a adoptar

hábitos alimenticios saludables que, determinen sus futuros comportamientos de

alimentación .

1.4.3 Salud.

El objetivo de fomento a la salud es realizar con oportunidad y calidad las acciones

médico preventiva de promoción, educación para la salud y control epidemiológico

dirigida a los niños y niñas usuarios, así como al personal de la guardería.

En la guardería se vigila y fomenta permanentemente la salud de los niños. El personal

promueve hábitos de salud, colocando mensajes en lugares visibles para prevenir

enfermedades.

Otro de los aspectos es llevar el control de las vacunas aplicadas a cada niño, y las

campañas de vacunación se efectúan en la guardería, pasando a cada una de las

salas.

Page 20: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

20

1.4.4 Aseo.

Se pone énfasis en el aseo de cada uno de los niños, de manera asistencial. Al ingresar

a la guardería el niño debe encontrarse en buenas condiciones higiénicas.

1.5 Características físicas de la institución.

La guardería del IMSS 001 se ubica en Avenida Pedregal, esquina calle Cantera S/N

Colonia Infonavit. La Colina en Morelia Michoacán. La infraestructura de la institución

está construida con ladrillo, cuenta con los servicios necesarios como son alarma en

caso de sismos y detección de humo, su infraestructura está diseñada de la siguiente

manera.

Al ubicarse en lo que es la entrada de la guardería de lado derecho se encuentra el

departamento de guarderías del estado y, al lado izquierdo se ingresa a lo que es la

guardería 001. Al entrar se halla una sala de espera con sillas y un pizarrón, donde se

exponen las actividades pedagógicas a realizar en cada una de las salas, las

planeaciones son semanalmente con la finalidad de dar a conocer a los padres de

familia, los contenidos que sus hijos trabajaran, así, como recomendaciones para que

en casa reafirmen y coadyuven en su desarrollo.

Al frente se ubica el vestíbulo, donde los padres o tutores de los niños registran su

ingreso o salida de la institución por medio de una credencial, propia del IMSS; también

tiene un medio de comunicación para todas las salas, donde se dan indicaciones como

avisos, llamados entre otros. A la izquierda se encuentra la dirección atendida por la

Lic. Marcela Álvarez y su secretaria.

En lo que respecta a la planta alta se ubica la enfermería, el espacio es pequeño pero

cuenta con todo lo necesario; lo atienden dos enfermeras. A un lado se encuentra el

área administrativa, y a su cargo está solo una persona; posteriormente se localiza la

sala de lactante A, dividida en cuneros y un espacio de alimentación para los niños.

Page 21: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

21

Siguiendo el pasillo se ubica la Sala de lactantes B y lactantes C, las cuales se hallan

separadas por el comedor que comparten ambas salas, cuenta con lava manos y

periqueras para comer. Dicha planta Termina con baños para el personal.

En la planta baja de la institución encontramos, los vestidores para el personal, donde

guardan sus pertenencias en los loquers; que a su vez cuenta con baños; al lado

izquierdo esta la cocina y el comedor para todo el personal que labora en la guardería.

A la izquierda nos encontramos con otra área de la guardería que son la cocina donde

preparan los alimentos para los niños, y aun lado está el comedor para los niños de

maternal “A” a “C2” este es de forma rectangular, cuenta con ventanas y está equipado

con mesas y sillas pequeñas, las suficientes para la población que atienden dichas

salas.

A un lado se ubica un espacio amplio donde está la oficina de pedagogía, la sala de

juntas, en la cual hay un baño y otra oficina pequeña, la bodega del material didáctico,

la oficina de los representantes sindícales y una sala audiovisual.

Posteriormente se sube una pequeña rampa y al lado derecho se ubican las salas de

maternal C2 a maternal A, dichas salas se encuentran de manera consecutivas y todas

ellas son rectangulares de medidas iguales y mismo color. Al finalizar se sitúa el área

de juego donde los maternales pasan su recreo, los juguetes que se encuentran en esta

área son, pelotas de agua, situadas en un rectángulo, carros, una casita, una

resbaladilla y un juego para escalar.

Frente a la sala de maternal “A” están los baños para los niños y niñas de maternales,

cuentan con lava manos, tasas de baño con reductores para los más pequeños y nicas

para los niños que comienzan la etapa de control de esfínteres y un mueble para

cambiarlos de pañal, así como dos regaderas.

A un lado de los baños inicia el patio cívico, una parte de este es de concreto y la otra

de pasto; hay triciclos y carros para los niños y niñas de maternal C2.

Page 22: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

22

Para concluir con la planta baja, se ubica una puerta con las medidas de seguridad

necesarias, en el pasillo para salir hay avisos para los padres de familia informándoles

de los cambios de sala, también hay agradecimientos a la institución por parte de niños

egresados.

La institución cuenta con los servicios de seguridad requeridos como el extintor

colocado cerca de la cocina y demás pasillos, así como señalamientos de que hacer

en caso de un sismo; en la puerta principal hay un policía; para mayor seguridad de los

niños se lleva un control de las entrada y salidas de los mismos así como de cualquier

persona que ingrese a la guardería.

1.6 Organización de la institución.

La organización del personal de la institución es la siguiente:

Directora

Coordinadora área

educativa

Asesor de

nutrición Coordinadora

fomento de salud

Educadora Jefe de cocina

Auxiliar de

limpieza

Asistentes

educativos

Conserje/vigilant

e

Page 23: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

23

Los criterios para seleccionar el personal de las salas, así como el perfil necesario para

ingresar a la institución lo lleva acabo el sindicato. Por lo que a la guardería llega el

personal que el sindicato considere idóneo para desempeñarse en dicha institución.

La guardería Imparte capacitación inicial a la totalidad del personal con el que opera,

así mismo deberá realizar la capacitación continua en los términos del artículo 132

fracción XV y 153 fracción A y f de la Ley Federal del Trabajo.

Para el personal educativo se contemplan cursos que propicien, además de los

conocimientos propios, las funciones por categoría como son:

La sensibilización del personal.

Expresión artística

Maltrato infantil

Conocimiento del niño y desarrollo humano

Sexualidad humana

Didáctica aplicada a la educación infantil

Programas de actividades educativas.

Toda esta capacitación se oferta con la finalidad de que el educador, proyecte su labor

en el convivir diario con los niños, expresando los valores de toda persona que está en

la guardería son los siguientes:

Trabajo en equipo.

Honestidad

Comprensión a los clientes.

Esfuerzo por mejorar.

Innovación.

Page 24: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

24

1.7 Rutinas

El horario de atención de la guardería es de diez horas, abriendo sus instalaciones de

6:30 a.m. a las 16:30 horas.

6:45hrs. Comienzan a ingresar los niños, los cuales son recibidos por una de las

encargadas de pedagogía, respecto a los lactantes pasan a una sola sala y los

maternales de igual manera.

7:30hrs. Cada niño es integrado a la sala que pertenece, ya que ingresa el demás

personal educativo.

8:00 hrs. Ingresa la mayor parte de los niños, integrándose a cada una de sus salas;

son recibidos por alguna de las asistentes, la cual revisa que el pequeño éste limpio de

pañal de no estarlo, le corresponde al padre cambiarlo; también se revisa la pañalera

para estar seguros que traiga lo necesario para su estancia en la institución.

8:30 hrs. Los niños pasan al comedor a desayunar, se les lava las manos y son

sentados en el área que les corresponda, según a la sala que pertenezcan, mientras

que las maestras les colocan el babero y una de ellas pide en la cocina las charolas

para su grupo.

9:00 hrs. Se retiran del comedor y pasan a los baños para el control de esfínteres, las

maestras dirigen algunos cantos. Algunos de los niños se les cambian de pañal,

posteriormente se levantan y se les lava manos y cara.

9:20 hrs. Es el tiempo para aplicar la actividad pedagógica, el desarrollo de esta es

rolado por las maestras de la sala.

10:00 hrs. Se distribuyen las colchonetas y, cada uno de los niños pasa a tomar su

siesta.

Page 25: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

25

11:00 hrs. Comienzan a despertarlos y los sientan para darles un vaso de agua, y los

niños que usan calzón de tela próximos a pasar de sala, los llevan al baño, los demás

juegan con el material de la sala.

11:30 hrs. Salen al recreo en el área de juego.

12:00 hrs. Ingresan a la sala, las maestras revisan el pañal de cada uno de los niños y,

aquellos que necesiten ser cambiados lo hacen.

12:30 Acuden al comedor para la comida.

13:00 hrs. Todo el grupo es llevado al baño.

13:20 hrs. A cada uno de los niños y niñas se les cambia de ropa.

14:00 hrs. Gran parte de los niños se retira de la institución. A los demás se les pasa a

dormir.

15:00 hrs. Se despierta a los niños.

15:20 a 17:00 hrs. Salen al patio cívico y posteriormente ingresan a la sala y les

proporcionan material didáctico a los infantes, mientras sus papás llegan por ellos.

1.8 Descripción contextual de la sala.

La sala de maternal “A”, atiende a niños que oscilan entre los 19 a 24 meses, se ubica

en la planta baja de la institución, frente a los baños de los niños a un costado del área

de juego para maternales.

Por su ubicación no es una sala tranquila siendo que, constantemente se filtra

demasiado ruido, ya que los niños de las otras salas asiduamente acuden a los

Page 26: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

26

sanitarios, y mientras los niños les corresponde estar dormidos, a otras salas les toca

su recreo por lo que en ocasiones algunos se llegan a despertar.

La estructura de la sala es de forma rectangular mide 10 mts. De largo por 12mts. de

ancho aproximadamente; el material con la que está construida es de tabique y techo

de colado, no cuenta con ninguna división por dentro, tiene mosaico y 3 ventanas una

frente a los baños, la siguiente da al área de juego y la otra al lado de un jardín

pequeño.

Respecto al mobiliario de la sala se encuentra en buenas condiciones entre ellos están

3 muebles para cambiar a los niños, en la parte inferior de este hay pequeños espacios

para colocar material de juego. Otro de los muebles que es el más grande,

comprendiendo lo de una pared, en la parte superior de este se colocan las pañaleras

de cada uno de los niños, sus cobijas, jabón para lavarse las manos, papel higiénico,

toallas para secarse las manos y en la parte baja guardan los carros de juego.

En la esquina está colocado otro mueble de dimensión más pequeña en la parte

superior hay ositos de peluche, pelotas entre otro material y en la parte baja hay cubos

y piezas para armar. En una de las esquinas de la sala están las colchonetas, libros

para colorear y cuentos. La iluminación de la sala es pertinente, aunque por una de las

ventanas el sol entra directo debido a que la cortina se encuentra en condiciones un

tanto deterioradas.

Las medidas de seguridad con las que cuenta la sala son buenas porque los

apagadores de luz están a una altura alta y los muebles están distribuidos en las

esquinas; para dejar un espacio más amplio.

1.8.1 Ambiente de aprendizaje.

El material con el que dispone la sala de maternal A consta de:

Page 27: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

27

5 carros unos de color rosa y otros azul estos pueden unirse con los

además

2 pelotas.

Libros de animales acuáticos.

Revistas.

Crayones.

Osos de peluche.

Panderos.

Cubos de plástico.

Series para armar.

Material de ensamble.

1 Payaso que se le quitan las piezas de su cuerpo.

Un espejo que está en la pared al alcance de los niños.

Dicho material no es el suficiente para todos los niños, provocando pequeñas peleas

entre ellos. Además el espacio disponible para jugar es muy reducido, ya que obstruye

la libertad para correr limitando a los infantes, a un área donde hay poco que explorar.

Cuenta con áreas de ambientación, como son diversión, construcción, científica y arte;

señaladas por medio de una ilustración pegada a la pared, pero ninguna de ellas

cuenta con el material necesario para desarrollar las habilidades que proporciona el

trabajar en dicho espacio.

1.8.2 El proceso educativo.

Con base a los planes y programas que elabora el personal del IMSS, las actividades

pedagógicas son diseñadas semanalmente por alguna de las asistentes de la institución

Page 28: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

28

y, posteriormente pasan a ser colocadas en el vestíbulo y en cada una de las salas,

para ser desarrolladas en tiempo y forma.

Dichas planeaciones no se aplican como indica el programa educativo y, con base en

lo observado y registrado en el diario de campo, en la tercera semana, las maestras

ponen varios pretextos para no desarrollarlas, ocupando este espacio para dejar a los

niños que jueguen libremente sin establecer algún objetivo a alcanzar.

Por ello es substancial concientizar al personal de lo primordial que es desarrollar

actividades pedagógicas, siendo que a cada momento se aprenden cosas nuevas y por

ello se debe establecer un objetivo y un medio eficaz para alcanzarlo. Uno de ellos es el

juego que en los primeros años de vida debe potencializar al máximo el desarrollo del

niño, proporcionándole las herramientas necesarias, que en un futuro le ayudarán para

adquirir nuevas habilidades, para efectuarlo requiere de actividades que impulsen su

creatividad.

En la sala se ofrecen juguetes que contribuyen a la adquisición de habilidades físicas y

cognitivas, como es armar una torre con bloques, impulsar un carro, entre otros.

Además de que desarrollan la curiosidad y la capacidad de examinar, analizar y

construir, ya que la etapa en la que se ubican se caracteriza por la iniciativa que

presentan al explorar su mundo.

También una de las maestras le gusta cantar con ellos estimulándolos a realizar

movimientos motrices y al final repiten alguna de las vocales, es un buen medio para

que el niño estimule el canto y la música que es una de las inteligencias a desarrollar

adema de beneficiarlo en la coordinación motora y cognitiva

1.8.3 Los sujetos y sus relaciones.

La relación niño-niño se establece por medio de interacciones ya sean de

manera asistencial o de juego, usualmente en estas se presentan pequeñas

problemáticas por querer los mismos juguetes, por morder o golpear. Les

Page 29: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

29

satisface establecer contacto con sus iguales siendo una de las características

del periodo en el que se sitúan los infantes.

En la sala se encuentran 4 asistentes, todas ellas se organizan para realizar el aseo

personal de los niños, en algunos horarios reciben apoyo de otras asistentes que más

tarde son reubicadas en su respectiva sala; por las encargadas de pedagogía.

La relación de trabajo que prevalece entre ellas varía, ya que en algunas ocasiones se

quejan unas con otras por no recibir el apoyo en algunas actividades externándolo a

sus demás compañeras, aunque existe un rol en la sala para que el trabajo sea

equitativo.

Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje se perciben algunas carencias ya que no

se desarrollan las actividades, debido a que ninguna de las asistentes se preocupa por

realizarlo; enfatizándose en lo asistencial, argumentando en que el tiempo para realizar

lo asistencial cubre el tiempo de la actividad y por no contar con material didáctico,

justificándose una vez más en que el área de pedagogía no les proporciona el material

necesario.

La relación que establece maestra-niño es la siguiente: de parte de una de las

maestras su actitud es enérgica siendo que el trato que les ofrece es acorde a

los niños y de respeto, le gusta cantar con ellos y les permite jugar con el

material de la sala, mostrando una actitud dinámica para con ellos.

En cuanto a las otras tres son más pasivas al no interactuar con los niños, pasando el

tiempo platicando entre ellas, dedicándose únicamente a lo asistencial.

Su relación con la encargada de pedagogía cuándo va a tomar la asistencia se portan

amables con ella pero, cuando se va empiezan hacer comentarios como; que es

demasiado estricta y no les cae bien por dicha razón, por lo que no hay una relación

que beneficie el ambiente de trabajo.

Page 30: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

30

1.9 Instrumentos aplicados.

Para recabar información se aplicaron instrumentos, unos estructurados y otros abiertos

con la finalidad de obtener datos de manera sistematizada, delimitando el campo a

aplicar y con ello recabar la información requerida. Los instrumentos aplicados fueron

los siguientes:

Guía de observación: se elaboró dos instrumentos de este tipo, uno para recabar

información respecto a la infraestructura de la institución y las condiciones de los

servicios con los que cuenta y, el otro fue dirigido para las maestras de la sala con el

objetivo de conocer la interacción que establecen con sus alumnos y el desarrollo de las

planeaciones.

Entrevista: Se aplicó al área de salud con la finalidad de conocer la intervención que

realizan con los niños, en dicha área, así como el procedimiento que utilizan para

promover hábitos de salud.

Cuestionario: Destinado a las 3 maestras de grupo con un total de siete preguntas,

relacionadas con la manera de cómo promueven en la sala las áreas social, cognitiva,

motriz y de lenguaje en los niños.

Diario de campo: La aplicación de este se dio diariamente donde se observó al grupo

de maternal A dentro de las actividades recreativas, rutinas, recreo y alimentación,

donde se registraron cada uno de los acontecimientos y la repetición de conductas.

Prueba Psicopedagógica: Aplicada a 28 niños y niñas de la sala de maternal A, donde

se registró las conductas de los niños en las áreas de motricidad, lenguaje, social y

cognitiva con base a los aspectos que marca la prueba.

Page 31: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

31

1.9.1 Resultados de la guía de observación.

Con la primera guía de observación que se aplicó se obtuvo el domicilio de la

Guardería del IMSS, dicha guardería brinda los servicios necesarios a los niños y niñas

que ingresan a la institución, recibiendo una atención adecuada en su alimentación,

salud y servicio asistencial.(ver anexo 1)

Contando con el material necesario para el número de población que atiende, dicho

material se encuentra en condiciones óptimas en cada una de sus salas y espacios de

servicio para los infantes.

Dentro de las medidas de seguridad de los servicios que oferta son buenas, respecto al

comedor cuenta con alarma de humo y el espacio es amplio de manera que alberga

todas las salas para brindarles los alimentos. Cuenta con alarma en caso de sismo, hay

rampas y pasamanos para los infantes así como señalamientos con medidas de

seguridad.

Algunas de las deficiencias que se encontraron fueron en el área de juego ya que el

espacio es reducido y el suelo se encuentra en desnivel por lo que, para algunos niños

les causa caídas además, el pasamanos que hay para algunos de ellos les impide jugar

de manera libre y llegan a chocar con este.

1.9.2 Resultados de la guía de observación.

Dirigida a las maestras de la sala de maternal A, de nombres María de la Luz Álvarez

Nieto, Verónica Mora Zavala, Guadalupe Campusano Rodríguez y Casilda Coria

Hernández. Para la recopilación de datos se trabajó durante toda una semana para que

la información fuese verídica. (Ver anexo 2)

La sala de maternal A carece de un ambiente de aprendizaje que estimule los sentidos

de los niños por medio de ilustraciones u objetos. A mitad de esta semana se tuvo la

Page 32: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

32

visita de supervisión a la guardería, por lo que les hicieron la observación respecto a la

decoración de la sala.

Posteriormente acudió a la sala una de las encargadas de pedagogía comunicándoles

que la distribución del material no era la adecuada, a lo que las maestras respondieron

al llamado acomodando el material como se les indicó. La decoración de la sala la

hicieron entre todas las maestras.

Para la planeación de actividades didácticas cabe mencionar que, ninguna de las

docentes de la sala las elabora, comentando entre ellas que ese trabajo no les

corresponde. El área de pedagogía no exige que las maestras elaboren la planeación,

ya que son ellas quienes el día lunes entregan a cada una de las salas su respectiva

planeación de manera semanal, junto con el material didáctico que se va a ocupar.

Todo llega de manera ordenada y la planeación se pega en el corcho del salón, se pudo

observar que no se aplicó ninguna de las actividades planeadas; el día viernes todo el

material se regreso al área de pedagogía.

Respecto a las rutinas cada una de ellas se lleva a cabo por las docentes, en algunos

casos se prolonga el tiempo de estas y algunas muestran cierta apatía al realizarlas;

dentro de la organización que establecen las maestras en el aula para ofrecer a los

niños y niñas el servicio asistencial, cada una atiende determinado número de niños

para cambiarlos, peinarlos y darles de comer.

1.9.3 Resultados de la entrevista.

La enfermera Lourdes Mata Gómez respondió amablemente a cada una de las

preguntas realizadas, externando su colaboración para proporcionar la información que

estuviese a su alcance. (Ver anexo 3)

Page 33: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

33

La enfermería cuenta con los recursos necesarios para atender a los niños y niñas ante

una caída leve ò curación, de presentarse una situación que requiera una mayor

intervención son trasladados de manera inmediata al IMSSS.

Cada uno de los niños tiene un historial clínico, este se da de alta al momento de ser

aceptado en la institución, donde se registra el peso y talla de los infantes en el caso de

los lactantes el periodo para obtener estos datos es cada mes ya que su crecimiento

cuantitativo es más rápido a esta edad; a partir de maternal A, es cada tres meses; y de

maternal B1 en adelante, cada seis meses.

Los datos de peso y talla se exponen en el vestíbulo con la finalidad de que, los padres

conozcan el estado en el que se encuentra su hijo (a). Si alguno de los infantes

presenta desnutrición o sobrepeso se tiene una charla con los padres y se analiza la

manera de cómo revertir tal situación.

Las campañas de vacunación tienen acceso a la guardería ya que cuentan con una

copia de la cartilla de vacunación. Las enfermeras asisten a cursos impartidos por el

personal del IMSS, donde abordan temas relacionados con el cuidado y prevención de

enfermedades en los niños.

Posteriormente ellas son las encargadas de comunicar al personal sobre el contenido

en el que trabajaron. Y colocan imágenes ò anuncios para prevenir enfermedades y

construir buenos hábitos higiénicos, tanto en el personal que labora en al institución

como en la población beneficiada.

1.9.4 Resultados del cuestionario.

El nombre de las maestras de sala que contestaron dicho instrumento son: María de la

Luz Álvarez Nieto, Verónica Mora Zavala, Guadalupe Campusano Rodríguez y Casilda

Coria Hernández. El nivel de estudio de las maestras es el siguiente tres de ellas

cuentan con la preparatoria y una se encuentra estudiando la licenciatura. (Ver anexo 4)

Page 34: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

34

Los resultados que se obtuvieron con dicho instrumento consiste en que las cuatro

docentes coinciden en que es relevante que los niños y niñas reciban una educación de

calidad, estimulando cada una de las áreas mencionadas, estableciendo buenas

relaciones con los infantes creando un amiente que favorezca el pleno desarrollo de los

niños.

Aunque no planean actividades que especifiquen el área en el que se estimulará a los

infantes, mencionan que en cada una de las actividades que establece la rutina como

es ir al baño, comer y jugar ellas estimulan el área de lenguaje, social, cognitiva y motriz

en cada uno de sus alumnos.

Por medio de cantos mientras los niños están en sus nicas, cuando los cambian les

mencionan las partes de su cuerpo y los nombres de las prendas de vestir, en el

comedor dialogan con los niños sobre los alimentos que están ingiriendo, en la sala

cuando les ofrecen el material para que lo manipulen y en el recreo mientras juegan con

sus compañeros estableciendo un contacto con sus iguales que estimula a los niños a

seguir descubriendo y apropiándose de nuevas capacidades.

1.9.5 Resultados del diario de campo.

Respecto a las maestras de sala todas ellas colaboran en las actividades establecidas

por la institución se organizan de tal manera que las rutinas se lleven a cabo de manera

satisfactoria. La única actividad que no desarrollan es la aplicación de planeaciones ya

que ninguna toma la iniciativa para hacerlo si no que dejan que los niños jueguen

libremente sin un objetivo.

Los padres de familia pasan a dejar a sus hijos (a) a la sala, la mayoría lo hace a las

ocho de la mañana, son pocos los padres que preguntan a las maestras sobre el

desarrollo ò comportamiento de sus hijos, relacionándose poco con el personal que

atiende a sus creaturas.

Page 35: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

35

Los niños y niñas de la sala mencionada son muy entusiastas al momento de jugar se

reúnen entre ciertos niños, para algunos les un tanto difícil compartir el material con el

que están jugando por lo que ocurren constantes peleas entre ellos, siendo que algunos

de los niños son un tanto agresivos con sus compañeros los llegan a morder, aventar o

jalar del cabello.

Sus capacidades motrices se puede decir que es buena la mayoría de los infantes

suben y bajan los escalos que hay en la institución sus extremidades las mueven y

coordinan muy bien. En los social son niños que colaboran en tareas simples, en lo

cognitivo señalan partes de su cuerpo y de sus compañeros. En el lenguaje cuando

piden algún objeto lo hacen gritando o simplemente lo señalan con su dedo, algunos no

dicen su nombre ni el de sus compañeros.

1.9.6 Resultados de la prueba psicopedagógica

El objetivo consistió en registrar las conductas de los niños en las áreas ya

mencionadas contiene distintos aspectos a observar en cada uno de los niños y niñas

de acuerdo a las capacidades que deben desarrollar. (Ver anexo 5)

Una vez recabada la información los resultados que se obtuvieron en dicho

instrumento, se pasaron a graficar para comparar cada una de las áreas que a

continuación se presentan:

Page 36: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

36

Con base a la gráfica de motricidad es notable que los niños presentan un porcentaje

más elevado en la categoría que realizan , por lo que se deduce que han desarrollado

de manera satisfactoria lo motriz, gracias a los juguetes que se ubican en la sala y en el

área de juego; la mayoría de ellos se desplaza en un juguete montable, en este caso el

medio para hacerlo son los carros, aun que no haya una actividad lúdica que permita a

los niños ejercitar la motricidad y donde se persigan objetivos a lograr es notable que en

lo motriz han desarrollado parte de los indicadores.

MOTRICIDAD

REALIZA

REALIZA CON DIFICULTAD

NO REALIZA

64%

29%

7%

Page 37: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

37

De acuerdo con la gráfica, en lo social la mayor parte de los niños colaboran en las

actividades como grupo; algunos con dificultan pero tratan de participar, piden a las

asistentes juguetes que no están a su alcance físicamente señalando lo que desean,

colocan el material en su lugar cuando se les indica.

Por la etapa en la que se ubican es normal que los niños sean egocéntricos y les cueste

trabajo compartir con sus compañeros los juguetes y usualmente su comportamiento es

posesivo queriendo lo de los otros niños y si no lo obtienen llegan a morder, y algunos

hacen berrinche para obtener lo que desean.

SOCIAL

REALIZA

REALIZA CON DIFICULTAD

NO REALIZA

64%

19%

17%

Page 38: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

38

Como se puede observar el área de lenguaje es la menos desarrollada en los niños,

presentando un 41% que no realizan. La mayoría de ellos siguen las indicaciones que

se les dan pero, no llegan a producir palabras cortas como su nombre o el de algún

objeto. Se analizó que el grupo se sitúa bajo en el área de lenguaje oral. Con base en

la prueba; que es lo que deben hablar de acuerdo con su edad es cierto que aun no

pronuncian correctamente las palabras pero emiten una palabra para decir una frase

pero le cuesta trabajo pronunciarlas.

LENGUAJE

REALIZA

REALIZA CON DIFICULTAD

NO REALIZA

28%

31%

41%

Page 39: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

39

En lo cognitivo los niños presentan dificultad al organizar objetos por alguna

característica, ya que son pocas las veces que les permiten material para hacerlo. En

esta sala es cuando los niños comienzan con la etapa de control de esfínteres, al pasar

a la sala o cuando son de nuevo ingreso, les da trabajo adaptarse a la rutina de

permanecer sentados en las nicas.

Como no hay mucho material para que identifiquen objetos y aun no pronuncian

palabras presentan más dificultad, en los juegos y cantos, son pocos los niños que

identifican las partes de su cuerpo. Buscan un juguete que haya sido escondido a su

vista se divierten con esta actividad y los niños que no la realizan es porque les gusta

jugar solos en los carros y es poca su interacción con las asistentes y son también los

que ponen menos atención a las indicaciones que se les dan

1.10 Detección de necesidades.

Con base a los instrumentos aplicados y, una vez interpretados, a continuación se

presentan las necesidades susceptibles a mejorar son las siguientes.

COGNITIVO

REALIZA

REALIZA CON DIFICULTAD

NO REALIZA

48%

37%

15%

Page 40: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

40

Los niños presentan un nivel bajo en el área de lenguaje, siendo que no hay una

estimulación por parte de las maestras, al no llevar a la práctica actividades que

favorezcan el desarrollo de lenguaje oral, ya que no pronuncian su nombre o

palabras de una o dos silabas.

Otro de los problemas relevantes, es la falta de elaboración de planeaciones y

material didáctico para la estimulación de los niños.

El reglamento interno de la guardería se conoció por medio de una de las

encargadas de pedagogía, donde las maestras no tienen una sala fija cambian

cada seis meses y otras según lo requiera la sala y por lo observado representa

un desequilibrio para los niños, porque se están adaptando a la manera de

trabajo de la maestra cuando le es sustituida nuevamente y representa otra

adaptación.

La información recabada sobre el ambiente de aprendizaje, permitió que se

observaran las carencias con las que cuenta la sala como es la falta de material

de ambientación donde los niños puedan visualizar imágenes que coadyuven en

su sano desarrollo.

La supervisión a sala de maternal A, solo es para pasar la asistencia de los niños

y la relación que se establece con las asistentes no es confortable.

Con los padres de familia no se da una relación de comunicación estable, donde

se informe los logros que ha alcanzado sus hijos, sino que solo se llega a dar en

caso de reporte y no es la maestra de la sala, sino el área de pedagogía.

1.11 Situación susceptible de mejora educativa.

Una vez enlistadas las necesidades en la sala de maternal A, se pasó al área de

pedagogía, donde se contó con el apoyo de la Lic. Sabina Etelvina Castañeda Barrera

junto con la interventora se vio que las necesidades mas relevantes consistían en la

Page 41: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

41

falta de planeación por parte de la maestras y en los niños la estimulación del lenguaje

oral.

Comenzando a analizar las dos situaciones susceptibles viendo los pros y los contras

que pudieran suscitarse a lo largo del proyecto, finalmente se tomó la decisión de

intervenir en el área de lenguaje oral para que los niños recibieran una mejor atención y

estimulación en dicha área. Posteriormente se mandó llamar a la encargada de la sala

la maestra María de la Luz Álvarez Nieto dándole a conocer la situación y los

resultados que se obtuvieron en el proceso de detección de necesidades y cuál era su

visión respecto a intervenir con el grupo en dicha área.

La respuesta de la maestra fue favorable exponiendo que, la parecía muy viable la

propuesta de intervenir con el grupo estimulando el lenguaje oral.

Se identificó en las gráficas que el lenguaje es el aspecto menos desarrollado en los

niños presentando un 31% que lo realiza un 28% con dificultad y un 41% no lo realiza

por lo que al área de lenguaje se debe estimular para que los niños tengan un

desarrollo integral.

Porque aún no llegan a hablar por medio de frases cortas, la mayoría de los pequeños

manejan menos de seis palabras, dan a entender lo que necesitan al señalar los

objetos que quieren siendo expresivos en lo corporal ya que ellos buscan el medio para

que los adultos entiendan las necesidades que demandan.

Dentro de la edad en la que se encuentran los niños es el inicio para la pronunciación

de palabras sencillas, adquiriendo las bases para el desarrollo del lenguaje. Siendo que

las asistentes educativas no se dirigen a los niños con palabras de afecto, generando

poca confianza por parte de la educadora hacia los niños.

Existiendo poca motivación por parte de las asistentes educativas para que los niños

pronuncien palabras; con base a lo observado únicamente en el momento de control

Page 42: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

42

de esfínteres cantan con los niños, y promueven al final de la palabra sé alargue la

vocal.

Pero esto no basta para estimular el lenguaje oral ya que debe ser constante dentro de

las demás actividades como al cambiarlos de ropa, peinarlos darles de comer en el

juego y sobre todo con la aplicación de actividades didácticas, desaprovechando este

valioso tiempo en el que el niño puede adquirir herramientas para desarrollar su

lenguaje.

Las consecuencias de no establecer una buena comunicación con el grupo puede llegar

a suscitar limitaciones, siendo que el niño se ubica en una etapa de constantes

adquisiciones que pasan a ser nuevas para el y para lograrlo requiere de un mediador

que lo dirija para la adquisición de nuevos logros aunque el desarrollo se va dando por

si sólo hay que reforzarlo.

En los primeros años de vida todo niño se considera en las mejores condiciones para

aprender por diferentes medios; por lo que otra de la necesidad es que la sala carece

de material para que los niños identifiquen letras, animales u objetos que estimulen su

lenguaje oral.

Si el niño no cuenta con un lenguaje apropiado respecto con su edad en cierto grado su

desarrollo deja de ser integral al encontrarse con partes menos avanzadas que las

otras, surgiendo desventajas en unas áreas y lo importante es que se complementen

unas con otras.

Al no promover el lenguaje como se debiera en la sala y únicamente cumplir con lo

asistencial se está pasando a dejar de lado los aspectos en los cuales los niños tienen

derecho a recibir una atención de calidad y es una obligación de parte de las asistentes

proporcionarles a los infantes las herramientas necesarias para que se enfrenten a un

mundo cada vez más competente.

Page 43: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

43

Donde logren adquirir capacidades y habilidades que les favorezcan a lo largo de su

vida y el lenguaje oral es uno de ellos ya que es indispensable para la vida el

comunicarse con sus semejantes de acuerdo a la cultura en que se desarrolle.

Page 44: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

44

CAPÌTULOII

FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA

El presente capítulo muestra el marco teórico para fundamentar la propuesta de

intervención educativa, haciendo mención en las características del desarrollo del niño.

Respecto a la edad en la que se encuentran los infantes a los cuales está dirigida la

propuesta de intervención; retomando algunos autores respecto a sus aportaciones al

contenido del lenguaje oral.

2.1 Teoría Constructivista

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo “es en primer

lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza

del conocimiento humano” es una posición compartida por diferentes tendencias de la

investigación psicológica y educativa entre ellas la teoría de Piaget, Vigotsky, Bruner y

David Ausbel.

Dicha corriente asume que nada viene de nada, es decir que conocimiento previo da

nacimiento a conocimiento nuevo, el aprendizaje es esencialmente activo dependiendo

del ser humano y del contexto en el cual se desenvuelva.

Una persona que aprende algo nuevo, rápidamente lo incorpora a sus experiencias

previas y a sus propias estructuras mentales. Cada información nueva que llega es

asimilada y depositada dentro de una red de conocimientos y experiencias para el

individuo considerando “que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario

es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de

sus experiencias” (Abbott, 1999)

Page 45: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

45

Ya que el conocimiento a partir de las relaciones que se establecen entre el ambiente y

el individuo, es la suma de su interacción con el medio. El constructivismo lo que busca

es coadyuvar a que todo individuo a interiorice, reacomode o transforme la información

nueva, dicha transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y

esto hace que surjan nuevas estructuras cognitivas, que permitan enfrentarse a

situaciones iguales o parecidas en la realidad.

Lo que hace que el individuo busque nuevas experiencias, esto se debe al deseo de

saber, donde se irrita y esto mismo lo empuja a encontrar explicaciones al mundo que le

rodea. Este proceso se da en toda actividad constructivista debe existir una

circunstancia que haga tambalear las estructuras previas de conocimiento y, obligue al

individuo a un reacomodo del viejo conocimiento para asimilar el nuevo.

De esta manera el individuo aprende a cambiar su conocimiento y creencias del mundo,

para ajustar las nuevas realidades descubiertas y construir su propio conocimiento. Se

trata de que exista conocimiento por medio del descubrimiento, experimentación y

manipulación de realidades concretas, pensamiento crítico, diálogo y cuestionamiento

continuo.

Detrás de todas estas actividades que realiza la persona, será capaz de construir sus

conocimientos cognitivos, sociales y comportamientos afectivos. Y todos los procesos

psicológicos superiores como comunicación, lenguaje, razonamiento entre otros se

adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan.

2.2 Concepto de lenguaje.

El lenguaje es el código o sistema de reglas que todos usamos, para exteriorizar

nuestros deseos, ideas y necesidades dentro de una sociedad pero, ahora partamos de

una de sus definiciones “como una conducta comunicativa, una característica

Page 46: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

46

específicamente humana, que desempeña importantes funciones a nivel cognitivo,

social y de comunicación” (Payuelo, 1998)

La adquisición del lenguaje es uno de los procesos más complejos, que solo los seres

humanos poseemos, pues para que este se desarrolle de forma satisfactoria son

necesarios factores neurofisiológicos y sociales, los primeros referentes a la relación

que existe entre la conexión del cerebro y la corteza cerebral con el aparato fono

articulador, de nada serviría la conexión de estos, si no existe una relación con otros

individuos.

Pues al momento de que un niño nace solo se comunica a través de llantos o gritos,

pero conforme va creciendo el lenguaje se va desarrollando y perfeccionando cada vez

más, dependiendo del lugar y personas con las cuales interactué pasando por

diferentes etapas como la pre lingüística y lingüística, las cuales nos dirán si a una

determinada edad el niño va acorde a los parámetros normarles de desarrollo del

lenguaje

Para el desarrollo correcto del lenguaje, no solo son fundamentales los factores

biológicos y el correcto control de los elementos vinculados a la alimentación. Es

también de suma importancia la estimulación que recibe el niño, desde su nacimiento y

a lo largo de su infancia, no solo de sus padres, sino de todos los adultos que de alguna

forma intervienen en su educación.

El ser humano es el único, que llega a desarrollar el lenguaje oral para comunicarse,

este se va desarrollando mediante el crecimiento del individuo, por etapas. Siendo que

el lenguaje es una de las herramientas por la cual podemos comunicarnos con el

mundo exterior, expresando ideas, sentimientos, acciones, emociones entre otros.

La comunicación es la base de toda organización por ello, es necesario la adquisición y

desarrollo del lenguaje, que es un proceso gradual donde el niño va apropiándose cada

vez más de nuevas palabras, e enriqueciendo su lenguaje y perfeccionando la

pronunciación gradualmente conforme adquiere mayor madurez.

Page 47: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

47

Se considera que el niño o niña empieza a hablar hacia los 12 meses, cuando produce

sus primeras palabras, con base al autor Miretti nos dice que empieza mucho antes, ya

que “desde el mismo momento de su nacimiento el bebé tiene la capacidad de

comunicarse, de percibir los estímulos auditivos, de llorar gemir y por ultimo producir

sonidos que tienen valor de comunicación que equivalen a manifestaciones de sus

deseos expectativas y sensaciones” (Miretti, 2003)

Como sea dicho anteriormente el lenguaje no solo es emitir palabras, sino que va mas

allá es también expresar nuestros deseos y emociones, por tanto el bebé está

comunicando lo que siente o desea por medio del llanto, sonrisa, balbuceo entonces el

lenguaje está ahí presente desde el momento en que formamos parte de una

comunidad, siempre estamos en constante comunicación y conforme vamos creciendo,

así mismo vamos adquiriendo las habilidades del lenguaje y apropiándonos de este

según nuestra cultura.

2.2.1 Características de lenguaje.

Algunas de las características que se deben tener en cuenta en el periodo de 19 a 24

meses para favorecer un correcto desarrollo del lenguaje oral en los niños son los

siguientes aspectos:

El lenguaje debe ser exacto, claro, fluido y sencillo.

Se debe hablar con el niño despacio, pronunciando correctamente las palabras y

en un tono suave. De esta manera se favorece la comprensión y pronunciación

de las mismas.

No cambiar las palabras por las palabras infantiles o en diminutivo.

Es importante procurar no anticiparse a los deseos del niño antes de que los

exprese verbalmente: ello le llevará a ejercitarlo más.

La observación activa de láminas, objetos, juguetes, animales y cosas que estén

en el medio en que se encuentra el niño, es lo que contribuye al desarrollo del

lenguaje en las edades tempranas.

Page 48: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

48

Es importante que se tomen en cuenta estos aspectos, ya que ayudaran al niño a que

“desarrolle el lenguaje de una mejor manera para su aplicación y favorece al hacer

explicitas las intenciones, estabilizarlas, convertirlas en regulaciones más complejas de

acción humana y acceder a un plano positivo de autorregulación cognitiva y de

comportamiento, al que no es posible llegar sin el lenguaje por ello la importancia de su

adquisición” (Payuelo, 1998)

Para que en el niño llegue la madurez y la adquisición de una función o el aprendizaje

de una destreza resulta de la acción de tres factores básicos:

1.- La madurez neurobiológica de los centros nerviosos.

2.-La estimulación exterior.

3.-Las experiencias realizadas por el niño.

Es por ello que las personas con las que el niño interactúa vigilen y propicien cada uno

de estos aspectos, para que la función del lenguaje oral en el infante se de de una

manera favorable.

2.2.2 Funciones del lenguaje.

La estructura del lenguaje debe estar acorde a la edad del niño. A medida que el niño

crece se podrán utilizar frases y oraciones más complejas, pero con los más pequeños

se deben utilizar oraciones simples y cortas. En las oraciones complejas y largas los

niños pequeños no captan el sentido fundamental de estas. Podemos ver que la

adquisición del lenguaje, se regula con lo cognitivo e influye en lo social.

Por ello las frases escuchadas por el niño, al ser imitadas, sufren un proceso de

reducción característico, que conforma lo que algunos investigadores llaman "lenguaje

telegráfico el que se caracteriza, principalmente, por la retención de los elementos con

alta carga semántica” (Philip, 1980)

Page 49: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

49

El lenguaje cumple una función social, una función psicológica, y una función de

ejercicio mental.

Función social: permite la comunicación, la integración del niño con el grupo y

participación en la mentalidad colectiva.

Función psicológica: el lenguaje sirve para consolidar la impresión sensorial de los

objetos y al objeto cuando éste está ausente. Al pronunciar la palabra el niño se

asegura de que ésta le corresponde, hace presente lo ausente.

Función de ejercicio mental: y físico Como el juego, es un ejercicio corporal, y sirve para

afianzar el sentimiento que el ser comienza a tener de sí mismo.

Una cuarta función es la cultural, mediante el lenguaje el niño tendrá la revelación de un

mundo de otra clase que no es el de las realidades tangibles.

2.2.3 La cultura en la adquisición del lenguaje.

Para que el lenguaje surja en el individuo es necesario que este pertenezca a un grupo,

ya que el niño ò niña no aprende a hablar estando aislado de los demás. Siendo que la

adquisición del lenguaje tiene lugar dentro de una cultura, basado en una rica

interacción entre sus padres, hermanos, docentes y toda aquella persona con quien

socialice.

Desde muy temprano y en distintos aspectos, se hace presente la capacidad que tiene

el niño o niña para interactuar con los demás y para interpretar la información y

conducta de los otros y no solo esto sino que tiene la capacidad de inferir muchas

cosas a partir de la conducta del otro.

Que en gran medida son estas personas que de acuerdo a la calidad del lenguaje con

el que cuenten, será un factor en el aprendizaje del infante. Siendo que no solo

depende de la carga biológica con que se nazca y el necesario desarrollo cognitivo,

sino también de la importancia de un ambiente lingüístico, que ofrezca los modelos y

Page 50: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

50

sostenimientos para desarrollarlo. Porque al nacer se está dotado de ciertas

disposiciones que necesitan desplegarse dentro del ambiente.

El lenguaje que emplean con sus hijos de 19 a 24 meses consiste en frases breves,

sencillas que se refieren a objetos y acontecimientos concretos. A esta edad los niños y

niñas tienden a imitar elementos más destacados de las frases y así introducen nuevos

vocablos, estos de acuerdo al contexto en el que se encuentren.

En este medio cultural donde el infante se desarrolle y la importancia de la presencia de

los adultos que hacen el papel de mediadores, ya que son ellos los portadores de la

cultura, más específicamente como los portadores de los modelos lingüísticos

culturalmente aceptados. Estas personas con las cuales los niños y niñas se relacionan

realizan el proceso de andamiaje, que permite al infante apropiarse de estos modelos,

recrearlos dentro de sus limitaciones esto en un principio para después interiorizarlos y

desarrollarlos.

Siendo de esta manera, se puede observar la importancia del lenguaje y el medio en el

cual el infante se desarrolle dentro de una cultura específica. Ambos aspectos se

relacionan entre sí, la cultura permite a todo individuo construir la base para posteriores

aprendizajes y el desarrollo de los mismos en un nivel cada vez más complejo. Además

de que el lenguaje de ser el mismo cultura, ya que funda la comunidad sobre la cual se

edifica toda cultura humana.

“la cultura y todo lo que supone la cultura como distintivo de la naturaleza es a la vez

condición y producto del lenguaje. En la medida en que el lenguaje es el único medio

para conservar y transmitir a las generaciones ulteriores las capacidades adquiridas y

las informaciones y los hábitos adquiridos, resulta ser lo último”. (Delval, 2009)

Por ello la importancia de conservar el lenguaje cuando se pertenece a cierta cultura

que, en un principio es ésta quien proporciona los medios y las herramientas para

desarrollarlo y, a través del lenguaje se conserva la cultura.

Page 51: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

51

Parte de la actividad de la crianza de los padres a los hijos, se define por las reglas

sociales en el que se desarrolle ya que será quien determine ciertas actividades para

con sus hijos la manera de dormirlos, horarios de comida, si duerme en la misma

habitación entre muchas otras actividades “la conducta de los otros hacia el niño está

muy determinada por normas que han ido forjando en esa sociedad”.

El primer contexto donde el niño sienta las bases del lenguaje es en su núcleo familiar,

donde es necesario que se ofrezca una estimulación en el lenguaje y posteriormente en

los centros educativos; siendo que el infante a cada momento adquiere información

archivándola en su memoria y esto se reflejará en su manera de expresarse y

comunicarse.

Es dentro de esta cultura, donde toda función aparece dos veces primero, a escala

social, y más tarde a escala individual, primeramente se lleva a cabo entre personas y

después en el interior del propio niño.

2.3 Desarrollo del niño de 19 a 24 meses.

Los niños de dicha edad se ubican en la edad temprana, que se caracteriza por adquirir

destrezas, que le permiten manipular objetos en forma directa y en algunos casos se

logra un desarrollo del lenguaje rudimentario que le permite un grado de comunicación

social aceptable. Respecto al juego el niño, repite o imita algunas de las acciones, que

observa de sus iguales o adultos esto a la observación que realiza de todo aquello que

le rodea.

2.3.1 Aspecto cognitivo.

Aún a pesar de este avance, su desarrollo cognitivo está restringido aún por las

limitaciones del lenguaje oral, que todavía no llega a desarrollar completamente y por

las restricciones preceptúales que tiene todavía a los dos años. Sin embargo a esta

edad “inicia un proceso acelerado de desarrollo cognitivo, observado en un incremento

en el periodo de atención del niño, en su curiosidad y en el número de preguntas que

formula, así como su capacidad para comprender y utilizar el lenguaje”

Page 52: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

52

A partir de los dos años es cuando el niño, da un gran salto en su desarrollo cognitivo y

por consiguiente en el lenguaje, se le debe ofrecer las herramientas necesarias, para

que este se oferte de manera favorable, ya que cada una de las áreas se están

fortaleciendo unas con otras

El niño respecto a esta área es capaz de señalar las partes de su cuerpo y de la cara de

otra persona, sigue instrucciones sencillas. Puede realizar secuencias de acciones tales

como utilizar un objeto para abrir una puerta. Comienzan, además, los primeros juegos

simbólicos haciendo uso de representaciones mentales.

2.3.2 Aspecto social

El desarrollo emocional depende de muchos factores, algunos de los cuales son innatos

y visibles en el nacimiento y otros sólo aparecen después de un tiempo. Este proceso

puede venir de un reloj biológico en maduración, gobernado por el cerebro, el cual

dispara sentimientos específicos en diferentes etapas.

Estos van más allá de estas expresiones primarias para expresar alegría, cólera,

sorpresa, timidez, miedo. Pero emociones más complejas que dependen del sentido de

sí mismo llegarán más tarde, alguna de ellas en el segundo año.

Que es cuando la mayoría de los niños desarrollan la autoconciencia: capacidad para

reconocer sus propias acciones, intenciones, estados y competencia y para entender

que están separados de otras personas y cosas. Al darse cuenta de esto, pueden

pensar sobre sus acciones y juzgarlas.

En el periodo de los 19 a los 24 meses el infante desea hacer todo de manera

independiente, se quita los zapatos, ayuda a vestirse y desvestirse, colabora guardando

sus juguetes. Imita tareas o acciones sencillas de los adultos como barrer, limpiar entre

otras acciones.

Page 53: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

53

2.3.3 Aspecto Motriz.

Hay un orden definido para la adquisición de destrezas motrices y la habilidad de

moverse deliberada y acertadamente es progresiva en el desarrollo del niño.

En esta etapa logra mayor control de su cuerpo, se levanta y se sienta con mayor

facilidad, camina con mejor coordinación de costado y hacia atrás, puede correr, girar y

detenerse sin caerse.

Patea la pelota con precisión, manteniendo el equilibrio. Sube las escaleras solo

cogiéndose de las barandas y puede bajar algunos escalones tomado de una sola

mano

Mejora su capacidad para abrir las cajas, ensartar cuentas, puede hacer torres con más

cubos, trozar papel, armar rompecabezas y realizar garabatos libremente.

2.3.4 Aspecto del lenguaje.

El lenguaje ya no es utilizado como un medio emocional sino que, ahora lo relacionan

con la manipulación de objetos ya que “facilita la manipulación porque permite al niño

retener la comprensión de los atributos de los objetos recién descubiertos y las

relaciones entre ellos” (León, 1985)

Los niños a esta edad se caracterizan por ser enérgicos, activos y curiosos por el medio

que les rodea, explorando objetos, Les gusta imitar los sonidos y las acciones de otras

personas por ejemplo las onomatopeyas de animales y sonidos de medios de

trasportes, para ellos es un tanto divertido todo esto. Quieren ser independientes y

hacer las cosas por sí mismos.

Las habilidades que presentan los niños y niñas a esta edad son:

caminar, trepar y correr

señalar objetos o imágenes

seguir instrucciones simples

hacer garabatos si se le da un lápiz

Page 54: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

54

disfrutar historias y canciones simples

imitar la conducta de los demás

comenzar a comer por su cuenta

Tiene algunas palabras definidas.

Continúa incorporando nuevas palabras a su repertorio.

Utiliza el sí o el no

Puede asociar dos o más palabras como dame pan.

Dice su nombre cuando se lo piden.

Conoce el nombre de los animales e imita los sonidos que estos producen.

2.4 Aporte de Piaget.

Piaget establece los estadios del desarrollo cognitivo desde la infancia hasta la

adolescencia, desarrollándose a partir de los reflejos innatos y durante la infancia

dichas estructuras psicológicas se reacomodan en estructuras cada vez más complejas

por ello Piaget a dividido el desarrollo cognitivo en cuatro periodos o estadios.

2.4.1 Estadios de Piaget.

Estadio sensorio-motor: comprende desde el nacimiento hasta los dos años de

edad; el niño descubre el mundo que le rodea mediante la actividad sensorial y

motora.

Estadio pre operacional: es la etapa del pensamiento y del lenguaje que gradúa

su capacidad de pensar simbólicamente, imitando objetos.

Estadio de las operaciones concretas: el razonamiento se vuelve un proceso

lógico que puede aplicarse a problemas. Así mismo aparecen los esquemas

lógico de seriación y ordenamiento mental.

Page 55: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

55

Operaciones de las operaciones formales: el adolescente logra la abstracción de

conocimientos concreto, que le permiten el razonamiento lógico, inductivo y

deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas, formando la personalidad que

definirá su carácter, establece un mayor desarrollo de los conceptos morales

para aplicarlos.

En cada uno de los estadios mencionados del desarrollo del niño, se va impulsando

cada vez más porque de acuerdo al periodo en el que se situé, el área cognitiva

adquiere y desarrolla las capacidades necesarias, por ello es fundamental que logre un

desarrollo satisfactorio, en cada uno de los estadios fortaleciendo sus habilidades y

continué con un desarrollo de calidad.

Es así que Piaget distingue tres tipos de conocimientos el primero de ellos es el físico,

en el cual el niño mediante la exploración manipula los objetos y en dicha acción se da

cuenta que son diferentes unos de otros comparando su dimensión, color, textura,

peso unos de otros, percibe algunas de estas características por medio de la

observación y otras por el tacto siendo capaz de identificar los objetos por sus

características.

A diferencia el conocimiento lógico-matemático no se adquiere en los objetos sino que,

consiste en que el niño relacione las experiencias obtenidas en la manipulación de los

objetos al reflexionar, y con ello emana una abstracción reflexiva que se queda en el,

obteniendo un aprendizaje significativo que más adelante al vivir nuevas experiencias

realizará un reacomodo de la información, dicho proceso se presentará constantemente

en sus aprendizajes.

El último es el conocimiento social, se establece por medio de las interacciones que

establece el niño con sus iguales, con adultos o docentes es decir con aquella persona

con quien el niño establece una relación afectiva y social para que dicho conocimiento

se oferte de manera satisfactoria, es imprescindible que se promuevan las relaciones

Page 56: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

56

sociales, las cuales le permitirán adquirir nuevas experiencias además de fortalecer las

relaciones interpersonales.

En lo expuesto en cada uno de los conocimientos se puede visualizar que, ninguno

resulta ajeno del otro sino que por el contrario son complementarios y Piaget establece

que el principal de ellos es el Lógico-matemático siendo la base de los demás de ahí la

importancia de estimular dicho estadio de lo contrario no se llegaría al proceso de

asimilación de los otros estadios

Por lo mencionado en lo anterior el niño debe pasar por un proceso denominado

equilibrio el cual consiste “en la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son

los denominados ladrillos de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo,

regulan las interacciones del sujeto con la realidad ya que a su vez sirven como marcos

asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la

persona”(Piaget, 1931)

2.4.2 Desarrollo cognoscitivo.

El desarrollo cognoscitivo da inicio cuando se realiza un equilibrio interno, al relacionar

las experiencias obtenidas por la interacción con su medio ambiente de ello el niño

realiza un reacomodo de las experiencias adquiridas con las que ya había vivido,

siendo el momento en donde se presenta el mecanismo llamado equilibrio, el cual surge

como balance entre el medio externo y las estructuras internas del pensamiento.

Piaget establece tres niveles del proceso de equilibración, asimilación y acomodación.

1.- El equilibrio se establece entre los esquemas el sujeto y los acontecimientos

externos.

2.- El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.

3.- El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

Page 57: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

57

Piaget menciona “la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los

diversos aspectos que integran la subestructura de la mente humana. El lenguaje es

visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que

le indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento

del mundo” (Piaget, 1972)

2.4.3 Lenguaje egocéntrico.

Piaget distingue dos tipos de lenguaje: el egocéntrico y el socializado, su análisis se

centra en el desarrollo que tienen los procesos lógicos y de razonamiento en el niño y

de qué manera se reflejan dichos cambios en el área de lenguaje respecto a su

evolución y apropiación del mismo.

El lenguaje egocéntrico: donde el niño no se preocupa de su interlocutor, si es

escuchado sino únicamente habla de sí mismo; aumenta en actividades de juego

especialmente de imaginación y disminuye con aquellas actividades que constituyen

trabajo, por ello es importante que el niño se relacione con sus compañeros y haya

cooperación e intervención de un adulto.

Cuando el niño escucha una nueva palabra para el, la repite constantemente aunque

esta no tenga gran sentido, redunda por el placer de hablar, sin preocuparse a quien se

dirige.

Dicha conducta según Piaget es dividida en tres categorías que son las siguientes:

Repetición (ecolalia) se trata de la simple repetición de silabas y palabras; donde

el niño las repite simplemente por el placer de emitirlas.

El monólogo: expresa en voz alta sus pensamientos sin dirigirlos a otro

interlocutor.

Page 58: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

58

Finalmente el monólogo dual o colectivo; que es la situación de dos o más niños,

monologando al mismo tiempo.

Del lenguaje egocéntrico se deriva el monologo donde el niño habla para si mismo,

como si pensara en voz alta y estas palabras carecen de función social y solo sirven

para acompañar o remplazar alguna acción. La palabra para el niño está ligada más en

la acción que en el adulto.

Por ello el niño está obligado a “hablar mientras actúa, incluso cuando está solo, para

acompañar su acción; segundo el niño puede utilizar la palabra para producir lo que la

acción no puede realizar por sí mismo, creando una realidad con la palabra. Por medio

del lenguaje el niño proyecta sus pensamientos y lo que desea y no es necesario que

haya otra persona para realizarlo”.(Piaget, 1972)

2.4.4 Lenguaje socializado.

Se caracteriza por el dominio de la información y comunicación hacia el exterior de una

manera adaptativa, estableciendo un dialogo, el niño busca comunicar realmente su

pensamiento expresando lo que causa interés en el, lo que produce es un intercambio,

distribución o colaboración y en caso de que la persona con la que está hablando no

llega a comprender al niño, este busca la manera de darse a entender buscando los

medios necesarios para hacerlo.

La mayoría de las preguntas de niño a niño piden una respuesta así que se les puede

considerar dentro del lenguaje socializado, pero hay que tener cuidado con aquellas

preguntas que no exigen una respuesta del otro ya que el niño suele responderse por

medio de monólogos como se menciono anteriormente.

Las estructuras de las inteligencias incluyen el desarrollo del lenguaje. “El sujeto tiene

un papel activo en el desarrollo de la inteligencia, en la construcción cognitiva, si un

sujeto no interactúa no desarrolla la inteligencia ni el lenguaje” (Vidal, 2000)

Page 59: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

59

Son necesarias e imprescindibles las relaciones sociales, para que el niño potencialice

su inteligencia y desarrolle su lenguaje, ya que por medio de la socialización se

adquieren grandes beneficios, así como a través de la actividad de compartir y recibir,

de lo contrario el avance en el lenguaje será más paulatino y empobrecido.

2.5 Aportes de Vigotsky sobre lenguaje.

Considera al sujeto como el resultado del proceso histórico y social; donde el

conocimiento es el resultado de la interacción social, donde se adquiere conciencia de

sí mismo, así como utilizar símbolos que le permitan pensar en forma cada vez más

compleja durante el proceso que recorre el niño.

Por ello es sustancial que el lenguaje sea favorecido, es así que Vigotsky considera al

lenguaje como, una de las herramientas psicológicas más importante ya que a través

de él conocemos, nos desarrollamos y creamos nuestra propia realidad.

Para dicho autor “el lenguaje tiene un desarrollo especifico con raíces propias en la

comunicación pre-lingüística y que no depende necesariamente del desarrollo cognitivo,

sino de la interacción con su medio” (Vigotsky, 1938)

A partir de esto se puede señalar que el lenguaje es una herramienta que se adquiera

a través de la relación entre el individuo y el entorno que le rodea ya que,

biológicamente, posee las estructuras necesarias para crear signos de comunicación

verbal con los de su cultura. En este sentido el lenguaje ha llevado al ser humano a

adaptarse a su entorno, así como a la organización del medio.

El niño, participa dentro de las actividades culturales de su medio bajo la guía de

compañeros más capaces, esto permite al niño interiorizar los instrumentos necesarios

para pensar y acercarse a la resolución de algún problema, de un modo más maduro

que, el que el mismo pondría en práctica si actuara por si solo, a rescatado del medio lo

necesario para su crecimiento.

Page 60: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

60

La palabra codifica la experiencia, la cual es producto del trabajo del hombre la palabra

se encuentra ligado a la acción y tiene un carácter simpráxico hasta formarse en un

sistema de códigos independientes de la acción” (philip, 1980)

Lo que el niño ha realizado es interiorizar previamente, lo que ha experimentado en el

contexto social, de esta manera podemos ver como la cultural canaliza las destrezas y

con ello el desarrollo individual esta mediado por la interacción con otras personas más

hábiles en el uso de instrumentos culturales, que le favorecen dentro de su vida

cotidiana.

Por ello Vigotsky señala “que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia

previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto

aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida de

niño” (Vigotsky, 1979).

Se considera al lenguaje como el instrumento más importante del pensamiento y le da

importancia a las funciones cognitivas superiores, entre ellas a las que se fomenta en la

escuela que es donde se fortalecen y consolidan, los procesos de comunicación y

participación compartida en actividades que comprometen al niño, a sus iguales y

adultos en la tarea de ampliar el conocimiento del infante y su habilidad de aplicarlo a

nuevos problemas.

2.5.1 Zonas de desarrollo

Vigotsky incorpora el concepto de zona de desarrollo próximo “como una manera de

concebir la relación entre aprendizaje y desarrollo. Escogió la palabra zona porque

concebía el desarrollo no como un punto en una escala, sino como un continuum en

conductas o grados de maduración” (Philip, 1980)

Zona de desarrollo real: Cuando el niño logra realizar ciertas actividades sin ayuda de

nadie, se vuelve meramente independiente, ya que ha llegado a un nivel alto.

Page 61: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

61

Zona de desarrollo potencial: Es la distancia entre el nivel de resolución de un

problema, se da cuando el niño requiere la ayuda de alguien y al final logra llevarlo a

cabo independientemente.

Zona de desarrollo próximo: Es el espacio en el que gracias a la interacción y a la

ayuda de otra persona, puede realizar una tarea con un nivel superior que no sería

capaz de conseguir individualmente.

2.3.2 Relación pensamiento y lenguaje.

La relación entre pensamiento y lenguaje en el niño, se da a lo largo de un proceso

evolutivo, el progreso de cada uno de estos no se da de manera paralela, es decir son

independientes, aunque en algunas ocasiones se pueda llegar a confundir entre ambos

el desarrollo de los mismos son conexos mas no lo mismo. Para Vigotsky “el lenguaje el

pensamiento tienen raíces diferentes y se desarrollan con relativa independencia en

ciertos aspectos hasta que se produce una fusión entre ambos” (Delval, 2009)

Dicha relación se puede entender desde dos puntos de vista, uno que es el filogenético

y ontogenètico. Dentro del primero, el ser humano está provisto de ciertas estructuras

adaptativa que han hecho posible que elabore pensamientos concretos y abstractos

como el lenguaje y habla. Por otro lado dentro del desarrollo ontogenètico, las

estructuras mencionadas son activadas a partir de la interacción con el medio a través

de los cuidadores o algún ente social que permite al ser humano desarrollar el

pensamiento y el lenguaje y que en un inicio aparentan ser procesos totalmente

aislados e independientes uno del otro.

Pero es a partir del segundo año de vida es evidente como se entrecruzan ya que el

pensamiento comienza a ser expresado por medio del lenguaje. En esta dinámica el

habla permite que el niño se vaya relacionando de manera más compleja con su

entorno y reciba de este cada vez más información, con la cual va a construir el

conocimiento del mundo de la persona.

Page 62: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

62

Ya que el lenguaje es la expresión del pensamiento, este ultimo entendido como la

actividad mental que se interesa en la solución de problemas. Ambos son

fundamentales en todo proceso de construcción del desarrollo personal, de esta

manera el pensamiento esta interconectado con el lenguaje, el cual se distingue por la

búsqueda y el descubrimiento de lo no conocido para el individuo.

Es así que Vigotsky le da mucha importancia al lenguaje porque para él, el primero es

el instrumento mediador por excelencia que le permite al ser humano en primer lugar

darse cuenta de que es un ser social, porque puede comunicarse con los demás, le

permite exteriorizar sus pensamientos y es a partir del lenguaje que el ser humano va

conociendo el mundo y va construyendo sus esquemas mentales en espacio y tiempo.

La relación que existe entre pensamiento y lenguaje se caracteriza porque en el

pensamiento no solo se refleja en el lenguaje, si no que lo determina, el pensamiento

precisa el lenguaje, el cual transmite los conceptos, juicios y raciocinios del

pensamiento.

El desarrollo del pensamiento “es una construcción social, que se hace posible a través

de la interacción con el medio que nos rodea, para luego ser procesado a través de un

lenguaje egocéntrico y finalmente va a construir un lenguaje interiorizado”. (Rogoff,

1993)

Es así que el pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje, el cual ayuda al

pensamiento hacerse cada vez más concreto es decir más racional. De esta manera, el

pensamiento es moldeado por el lenguaje y este último, funciona como instrumento

para realizar una actividad intelectual conjunta, es aquella característica distintiva del

ser humano diseñada para satisfacer las necesidades prácticas.

2.5.3 Etapa egocéntrica.

La etapa egocéntrica es un periodo de transición de los seres humanos que va del

lenguaje verbal al interiorizado, las operaciones mentales que los niños llevan acabo

Page 63: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

63

tiene como propósito dotarle del conocimiento del mundo a partir del contacto, por los

sentidos y estímulos externos. La información que recibe es del exterior y la procesa

teniendo como referente su propia reacción. En esta línea se hallan dos funciones del

lenguaje: la función egocéntrica, que es la que conduce al habla interiorizada, función

comunicativa que es la que produce una manifestación exteriorizada de la persona

Page 64: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

64

CAPÌTULO III

3 PROPUESTA DE INTERVENCIÒN.

Una vez arrojada el área a favorecer y definidas las características del grupo, así como

el ambiente de trabajo, se diseñó una propuesta de intervención.

Siendo fundamental que si alguna de las áreas del desarrollo del niño, se encuentran

menos favorecidas, es importante analizar de qué manera se intervendrá, para impulsar

cada una de las áreas como son: motricidad, lenguaje, social y cognitiva.

Por ello se han diseñado actividades dirigidas a los niños de la sala de maternal A, en

el área de lenguaje oral, con un total de 20 planeaciones donde los niños producirán

onomatopeyas de animales, escucharán cuentos, se relacionarán con sus compañeros

entre otras actividades.

Con ello se contribuirá a la estimulación en el área mencionada; ya que la finalidad es

que el niño reciba una atención de calidad y con ello su desarrollo se forme de manera

integral. Para cerciorarse si cada una de las actividades cumplió con su objetivo, cada

una de las planeaciones marca los aspectos a evaluar en los niños.

3.1 Objetivo general.

Lograr que los niños de la sala de maternal A de la Guardería 001 del IMSS,

reciban estimulación en el área de lenguaje oral, por medio de actividades

didácticas, y con ello contribuir en la adquisición de herramientas para fortalecer

la pronunciación de palabras monosílabas, bisílabas, onomatopeyas entre otras

y con ello ofrecerles una atención de calidad y por consiguiente un desarrollo

integral en cada uno de los niños.

Page 65: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

65

3.2 Objetivos específicos.

Lograr que las actividades pedagógicas sean adecuadas con base a las

necesidades del grupo, para que los niños se interesen en ellas obteniendo una

participación favorable del grupo.

Ofrecer a cada uno de los niños la atención requerida, con base a sus

necesidades para que la mayoría de ellos adquiera las herramientas que

proporcione cada una de las actividades.

Producir las diferentes onomatopeyas de animales, para ejercitar el área de

lenguaje oral e identifiquen los sonidos de cada uno de los animales,

presentados por medio de ilustraciones, para fortalecer y ejercitar los

sentidos.

Mejoren la pronunciación, a través del canto subiendo y bajando el todo de

voz por medio de melodías.

Promover en los niños la participación en el cuento, al pedirles que hagan

sonidos, nombren algún personaje creando un ambiente favorable para el

desarrollo del lenguaje oral, al convivir con sus compañeros y personajes del

cuento.

Lograr que la expresión verbal sea más clara en los niños, nombrando

objetos de una sílaba al identificarlos en láminas.

Identificar sonidos de algunos medios de transporte y, los relacione con la

ilustración de acuerdo al sonido y posteriormente el niño produzca el sonido.

Page 66: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

66

3.3 Principios pedagógicos.

Los principios pedagógicos retomados desde la perspectiva de Vigotsky para la

estrategia de intervención son los siguientes:

El aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa.

El aprendizaje es un proceso único, exclusivo y especial para cada individuo. Cada

persona, cada niño, tiene su propio ritmo de aprendizaje, su manera y momento de

hacer sentido de las cosas y la apropiación de lo vivido y en el caso del niño lo

explorado.

Este proceso debe ocurrir en un ambiente seguro, y de la manera más natural posible.

Por ello para la aplicación de las actividades se cuidará que, el niño logre sentirse

aceptado, y libre para experimentar, equivocarse, y volver a comenzar, sin someterlos

bajo ningún motivo a presionarlos en su desarrollo ya que todo es un proceso conforme

el infante va adquiriendo madurez cada quien en su propio ritmo.

El niño debe contribuir su propia comprensión en su mente.

Los niños aprenden haciendo, más no imponiendo lo que uno desea que ellos aprendan

ya que es a través de una interacción activa con su ambiente, que los niños encuentren

sentido al mundo con el cual interactúan.

Los pequeños aprenden observando. Observando aquello que ocurre cuando entran en

contacto con diferentes materiales y personas, es aquello lo que al niño le parece

novedoso e interesante el cautivarse por medio de su mirada no solo lo ve sino que

tiene la capacidad de observarlo y apropiarse de él.

Es también primordial que el niño se sienta querido y haya un afecto de parte de las

personas con quien interactúa.

Page 67: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

67

3.4 Población a la que va dirigida.

El proyecto está dirigido a los niños de la sala de maternal A, que oscilan entre los 19 a

24 meses, los cuales tendrán su participación a través del juego que es la base para el

desarrollo de cada una de las actividades planeadas.

3.5 Participantes.

También participarán los padres de familia, con su ayuda en casa reforzarán los

conocimientos a intervenir, por ello se les ha pedido su colaboración ya que es

importante que, en casa fortalezcan los conocimientos. Las asistentes son pieza clave

en la aplicación, ya que colaborarán con las actividades, al organizar la sala para que

se pueda llevar acabo satisfactoriamente la actividad así como la colaboración con los

niños.

La interventora será la encargada en diseñar cada una de las actividades, para

estimular el lenguaje oral, así como prever del material necesario para que se pueda

desarrollar la sesión en la sala de maternal A.

Cada uno de los participantes tiene una función a desempeñar de la mejor manera,

para que el proyecto sea lo más viable y logre el objetivo principal. En la sala de

maternal los niños comienzan con el entrenamiento de control de esfínteres, que está

organizada de la siguiente manera, dividiéndose en tres partes los niños que, pasan a

la sala llevan pañal entrenador, después se agrega el calzón de tela y finalmente el

puro calzón de tela.

Los niños de dicha sala les gusta conocer, explorar lo que está en su entorno, como es

el material de la sala, el que se encuentra en el área de juego y las interacciones con

sus iguales.

Page 68: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

68

3.6 Metodología.

El desarrollo durante las sesiones y la manera en que, se trabajará con los niños, será

de la siguiente manera, teniendo presente la población a la que están dirigidas las

actividades. La base para cada una de ellas es el juego, ya que es el medio que permite

a los niños desarrollar, explorar, adquirir nuevas capacidades y con ello nuevas

experiencias.

Propicia la interacción con sus iguales y mayores compartiendo sus experiencias y

permite aprender del otro, por medio de la observación y la interacción al intercambiar

sus juegos. Además propicia desde pequeños la práctica de algunos valores como el

respeto, la cooperación entre otros.

Las actividades a desarrollar deben ser relevantes para el niño. Ya que estos aprenden

más y mejor cuando encuentran sentido real y práctico así como dinámicas para que

además de aprender el niño se divierta y se propicie una calidad de comunicación con

sus compañeros.

Los recursos para la aplicación de las actividades y para que el objetivo de cada una de

estas llegue a cumplirse, se utilizarán diversos recursos, siendo así que, los niños

aprenden a través de múltiples representaciones, como son el uso de diferentes

lenguajes simbólicos como el dibujo, el cuento, el lenguaje oral, cantos y danza para

representar una realidad, enriquece la comprensión de lo que se desea abordar.

También es importante señalar que los padres de familia tienen que colaborar en este

proyecto es un trabajo donde cada quien tiene que aportar lo mejor de si mismo para un

buen resultado.

En cada una de las actividades se tendrán en cuenta los siguientes aspectos para una

mejor aplicación de las actividades:

Page 69: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

69

Un enlace: se refiere a que cada actividad van de la mano con la otra, llevando una

secuencia para su aplicación y donde los niños, se puedan ir apropiando de sus

experiencias.

Partir de las experiencias que los niños hayan vivido ya que todo niño tiene contacto

con el medio que le rodea y, expresa por medio de sus emociones lo que para él es

familiar y lo que desconoce.

Participación de los niños: la base de cada una de las actividades es el logro de la

interventora al garantizar que los infantes se interesen por participar en cada de las

indicaciones durante la sesión y, que tanto se adentran en el desarrollo de la misma,

será la pauta para una mejor intervención.

Para evaluar las actividades será necesario saber cuáles fueron los logros y alcances

de los objetivos de cada una de las actividades, es necesario conocer que tanto se

aprovechó y cuáles fueron los frutos en los niños. Para esto cada una de las actividades

se evaluará y posteriormente de manera global.

3.7 Estrategias

Para que cada niño y niña ejerciten el lenguaje oral se permitirá que, cada uno exprese

oralmente sus sentimientos y emociones en las actividades planeadas así como en

cada uno de los sucesos que lo acompañen durante su estancia en la guardería.

Emitir más de una vez las onomatopeyas, palabras y sílabas para que sean ejercitadas

por los niños.

Cada una de las actividades irá acompañada por cantos, que motiven a los niños y

niñas a producir onomatopeyas, sílabas y sonidos.

Page 70: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

70

Al día siguiente de la actividad aplicada repetir las onomatopeyas, palabras, sílabas y

cantos para su reforzamiento.

3.8 Horario de actividades

La aplicación de actividades se llevará acabo entrando de control de esfínteres y el

tiempo otorgado por el área de pedagogía será de 30 minutos, previendo que se

prolongue la rutina anterior. La aplicación será cada tercer día, esto con el objetivo de

tomar los días martes y jueves para reforzar con los niños los contenidos sobre el

lenguaje oral para que haya una mejor fluidez en su trabajo.

3.9 Cronograma general.

A continuación se presenta de manera general, las actividades que se diseñaron para

estimular el lenguaje oral, en niños de 19 a 24 meses en un periodo del 18 de febrero al

4 de abril, cada una tienen un objetivo a alcanzar y el tiempo aproximado para llevarse

a cabo, posteriormente se presenta la planeación a grandes rasgos con el nombre de la

actividad, el objetivo, desarrollo, material, tiempo y evaluación.

Page 71: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

71

PRESENTACIÒN GENERAL DE LA PROPUESTA

ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLE

1.- Mira que veo 20 min. Interventora

2.-La granja 15 min. Interventora

3.-Todos cantaremos 15 MIN. Interventora

4.-Que quiere el perro y el conejo

10 MIN. Interventora

5.-El gato con votas 20 min. Interventora

6.-Mi cuerpo 20 min. Interventora

7.-Mi estado de ánimo 20 min. Interventora

8.-Los tres cochinitos 20 min. Interventora

9.-La rana Ricky 15 min. Interventora

10.-Los colores 15 min . Interventora

11.-Caperucita roja 15 min. Interventora

12.-A soplar fuerte 15 min. Interventora

13.-Los nombres 15 min. Interventora

14.-Palabras monosílabas

15 min. Interventora

15.-Aprendiendo palabras

15 min. Interventora

16.-Medios de transporte

15 min. Interventora

17.-Prendas de vestir 15 min. Interventora

18.-Masticar y sacar la lengua

10 min. Interventora

19.-Conociendo las frutas

15 min. Interventora

20.-Blanca nieves 20 min. Interventora

Page 72: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

72

3.9.1 Cronograma de actividades específicas.

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH. INSTITUCIÒN RECEPTORA: GUARDERÌA 001 IMSS FECHA: 18-02-08

APLICÒ: PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA

1.- MIRA QUE VEO T. 20 min.

Objetivo: Producir las diferentes onomatopeyas de animales, para ejercitar el área de lenguaje oral e identifiquen los sonidos de cada uno de los animales, que se presenten por medio de ilustraciones. Actividad propositiva -Colocar en la sala láminas de animales y mostrárselas a los niños. - Invitarlos a dar un recorrido para que conozcan a los animales donde se les dirá como es y el sonido que produce cada uno. -Producir la onomatopeya del animal, motivando a que lo hagan todos los niños. -Preguntarles que animal les gusto más y cantar alguno de los siguientes cantos según el animal señalado: “pollito chiquito” “la vaca” “las dos ranas” Actividad indagatoria -Poner en el piso las tarjetas a disposición de los niños para que jueguen e identifiquen los animales. -Invitarlos a bailar con música popular. -Pidiendo que bailen los que han encontrado alguno de los animales y así sucesivamente.

MATERIAL

- Láminas de animales -Tarjetas ilustradas con los animales mencionados - CD - Grabadora.

EVALUACIÒN

-Reconocen animales -Recordaron la onomatopeya -Participación colectiva e individual. -Actitud ante la actividad.

Page 73: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

73

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA MICH.

INSTITUCIÒN RECEPTORA: GUADERÌA 001 IMSS FECHA: 20-02-08

APLICÒ:

INTERVENTORA: PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA.

2.- LA GRANJA T. 15 min.

Objetivo: Conocer algunos animales de la granja, para saber cómo viven, que comen e identifiquen sus características y con ello ampliar el vocabulario al identificar cada uno de ellos. Actividad propositiva: -Presentar a los niños al señor pancho quien es el dueño de la granja. -Invitarlos a conocer los animales que tiene como son: gallina, vaca, gallo, caballo, pato y pollo; diciéndoles el nombre que les ha puesto a cada uno de ellos el señor pancho. -Mencionar como es el lugar donde vive cada uno, que come y cuáles la onomatopeya que producen. Actividad indagatoria: -Emitir la onomatopeya de alguno de los animales y preguntarles ¿qué animalito fue? -Con ayuda del pandero cantar la canción de “mi granja” varía veces para identificar cada uno de los animales de la granja. -Concluir la actividad con la despedida del señor pancho.

MATERIAL

-Guiñol -Láminas de animales. -Panderos

EVALUACIÒN -Conocen los animales mencionados. -Identifican la onomatopeya. -Pronuncian el nombre que corresponde a cada animalito

Page 74: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

74

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA MICH.

INSTITUCIÒN RECEPTORA: GUERDERÌA 001 IMSS FECHA: 22-02-08

APLICÒ:

INTERVENTORA: PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA

3.- TODOS CANTAREMOS T. 10 min.

Objetivo específico: Que los niños mejoren su pronunciación, a través del canto subiendo y bajando el todo de voz por medio de melodías. Actividad propositiva: -Pedir a los niños que se pongan de pie, para canten los siguientes cantos. Marcando el ritmo con un pandero. “pimpon” “una linda foca blanca” “pulgarcito” -Se cantarán a un ritmo lento y rápido, posteriormente en voz baja y se irá aumentando el sonido. Actividad indagatoria: -Poner música de fondo de melodías populares. -Colocar en el centro de la sala el material de ensamble y permitirles que jueguen libremente. -Después de que hayan jugado pedirles que coloquen el material en su lugar, cantando la canción para alzar el material

MATERIAL

-Material de la sala. -CD -Grabadora -Pandero

EVALUACIÒN - Participación en los cantos. -Realización de los movimientos. -Respetaron los tiempos. -Colaboración para

colocar el material

de juego.

Page 75: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

75

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA MICH.

INSTITUCIÒN RECPTORA: GUARDERÌA 001 IMSS FECHA: 25-02-08

4.- QUE QUIERE EL PERRO Y EL CONEJO T. 10 min.

Objetivo específico: producir las diferentes onomatopeyas de animales, para ejercitar el área de lenguaje oral e identifiquen los sonidos de cada uno de los animales, que se presenten por medio de ilustraciones. Actividad propositiva: -Colocar la figura de un perro y un conejo en cada extremo de la sala. -Pedir a los niños que se dirijan hacia alguno de los dos animales, repitiendo algunas veces la actividad e ir imitando su onomatopeya y un movimiento que identifique cada uno de los animalitos. - Actividad indagatoria: -Mostrar el material de juego que se encuentra en la sala, diciendo el nombre de cada uno. - Con ayuda del perro ò del conejo se dirá que este animalito quiere tener a su amiga la vaca. En el momento de tenerla se hace la onomatopeya y posteriormente se pide a todos los niños que la repitan. -Sucesivamente con los demás animalitos como son: el pollo, el gato, el cerdo. -Para finalizar la actividad se cantará “vamos a ver mi rancho” repitiendo las onomatopeyas de los animalitos que se trabajaron.

MATERIAL -Láminas De: un perro, Conejo, gato, vaca, pollo y cerdo.

EVALUACIÒN -Identifican a los animalitos. -Identificación el nombre del material de juego. -Producción de onomatopeyas.

APLICÒ:

INTERVENTORA: PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA.

Page 76: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

76

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH.

INTITUCIÒN RECEPTORA: GUARDERÌA 001 IMSS FECHA: 27-02-08

APLICÒ:

INTERVENTORA: PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA.

5.- EL GATO CON BOTAS T. 15 min.

Objetivo específico: Promover en los niños la participación en el cuento, al pedirles que hagan sonidos, nombren algún personaje, dentro de un ambiente favorable para el desarrollo del lenguaje oral, al convivir con sus compañeros y personajes del cuento. Actividad propositiva: -Sentar a los niños en el piso e invitarlos a escuchar el cuento. -Preguntarles donde están sus zapatos para que los muestren como el gato. -Invitar a los niños a expresar acerca del cuento como era el gato su tamaño, que sonido producía etc. Actividad indagatoria: - Proporcionar guiñoles e invitarlos a que, los manipulen como lo observaron durante la narración del cuento y, se promueva la convivencia con sus compañeros. -Para concluir se cantará un canto relacionado con el cuento.

MATERIAL

-Guiñoles

EVALUACIÒN

-Diario de campo

-Participación en el cuento. -Producción de sonidos y onomatopeyas en relación al cuento.

Page 77: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

77

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH.

INSTITUCIÒN RECEPTORA: GUARDERÌA 001 IMSS FECHA: 29-02-08

6.- MI CUERPO T. 20 min.

Objetivo específico: Identificar las diferentes partes del cuerpo, nombrando cada una de ellas para que su pronunciación se reafirme por medio del juego. Actividad propositiva: -Preguntar a los niños donde está la cabeza? Y los pies? Y así sucesivamente con cada parte del cuerpo. -Después presentar a los niños un pandero y para que escuchen el sonido que este produce. -Decirles que se van a mover cuando lo escuchen y pararse cuando deje de tocar. -Invitar a los niños y niñas a desplazarse por todo el salón al ritmo del tambor cantando “la tía Mónica” indicando las partes del cuerpo que van amover como: cabeza, hombros, brazos, pies, ojos, pompas etc. Actividad indagatoria: -Colocar una lamina de una silueta humana e invitar a los niños a colocar las extremidades de esta. - Cantar y bailar al ritmo de hookipocky

MATERIAL

-Tambor -Lámina de una silueta humana. -CD -Grabadora

EVALUACIÒN -Diario de campo

-Identifican las partes de su cuerpo. -Emiten la palabra para hacer referencia a esta. -Colocaron las

extremidades

correctamente.

APLICÒ:

INTERVENTORA: PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA.

Page 78: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

78

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

UNIDADAD 161 MORELIA MICH.

INSTITUCIÒN RECEPTORA: GUARDERÌA 001 IMSS FECHA: 03-03-08

APLICÒ:

INTERVENTORA: PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA.

7.- MI ESTADO DE ÀNIMO T. 20 min.

Objetivo: Expresar los diferentes estados de ánimo, invitando a los niños a ver las diferentes caritas y que imiten cada una de ellas. Actividad propositiva: -Preguntar a los niños como se sienten si, contentos, enojados ò tristes. -Una vez que han contestado presentarles las caritas de las tres emociones mencionadas, con una pequeña conversación con los niños, diciéndoles por que su estado de ánimo es así. Actividad indagatoria: -Dar a los niños círculos de cartulina simulando una carita. -Pedirles que con crayones dibujen la carita feliz porque todos estamos contentos. -A las caritas ponerles estambre y los niños las usarán como antifaz. Pedirles que pasen al centro para bailar.

MATERIAL

-Esferas de unicel -Pinturas -Cartulina -Palos de madera -Grabadora

EVALUACIÒN -Diario de campo

-Imitaron las emociones. -Participaron en la actividad. -Recordaron las

emociones.

Page 79: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

79

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH.

INSTITUCIÒN RECEPTORA: GUARDERÌA 001 IMSS FECHA: 05-03-08

APLICÒ:

INTERVENTORA: PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA.

8.- LOS TRES COCHINITOS T. 20 min.

Objetivo específico: Promover en los niños la participación en el cuento, al pedirles que hagan sonidos, nombren algún personaje del cuento, en un ambiente favorable para el desarrollo del lenguaje oral, al convivir con sus compañeros. Actividad propositiva: - Presentar el cuento de los tres cochinitos, apoyándose con guiñoles. -Mientras se narra el cuento pedir la intervención de los niños como gritar, soplar, etc. -Concluida la presentación del cuento, preguntar a los niños donde están los personajes del cuento, cual es la casita de cada uno y, ¿dónde está el lobo? Actividad indagatoria: -Con apoyo de uno de los tres cochinitos, darles masa para que moldeen lo que desean. -Preguntarles qué fue lo que hicieron.

MATERIAL

-Cuento de los tres cochinitos -Masa

EVALUACIÒN -Diario de campo -Participación en el cuento, con las onomatopeyas de los personajes. -Producción de sonidos del cuento

Page 80: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

80

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH.

INSTITUCIÒN RECEPTORA: GUARDERÌA 001 IMSS. FECHA: 07-03-08

9.- LA RANA MAY T. 10 min.

Objetivo general: Promover en los niños la participación en el cuento, al pedirles que hagan sonidos, nombren algún personaje en un ambiente favorable para el desarrollo del lenguaje oral, al convivir con sus compañeros y personajes del cuento. Actividad propositiva: -Pedir a los niños que se sienten en el piso, para contarles el cuento de una ranita muy saltarina. -Apoyándose con guiñoles para presentar el cuento. -Una vez terminado el cuento y que los niños hayan participado con la onomatopeya de la ranita y los sonidos del ambiente donde se desarrolló la historia, pedirles que nombren a los personajes y los saluden. Actividad indagatoria: -Ofrecerles hojas con la rana may para que la coloreen. -Invitar a todos a saltar como ranas y pronunciar crua, crua. -Para cerrar la actividad cantar la canción del sapo donde los niños repiten los nombres de sus compañeros y salten como ranitas y sapitos.

MATERIAL

-Personajes del cuento en fieltro. -Hojas con ilustraciones de ranas -Crayones

EVALUACIÒN

-Diario de campo

-Producción de

onomatopeyas.

-Pronunciación de

nombres, de sus

compañeros.

APLICÒ:

INTERVENTORA: PAULINALEJANDRA BARRERA RIVERA.

Page 81: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

81

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH.

INSTITUCIÒN RECEPTORA: GUARDERÌA 001 IMSS FECHA: 10-02-08

10.- LOS COLORES T. 15 min.

Objetivo específico: Lograr que los niños colaboren en equipo y establezcan una comunicación con sus iguales para fortalecer sus diálogos. Actividad propositiva: -Mostrar un paisaje y contarles una pequeña historia en referencia a los colores: verde, azul y rojo. -Presentar el material de ensamble y preguntar por los colores. -Dejarlos que los manipulen un momento. -Pedir que coloquen el material en cada una de las cajas de acuerdo al color. Actividad indagatoria: -Proporcionar a los niños tiras de colores. -Invitarlos a bailar para que manipulen las tiras de papel al bailar (dar indicaciones de cómo moverla arriba, abajo, rápido y lento.) -Por orden colocar las tiras de papel en una caja primero las verdes, después la azul y finalmente las rojas. -Bailar y cantar moviendo las diferentes partes de su cuerpo.

MATERIAL

-Lámina -Material de ensamble -Tiras de papel -Palos de madera -Cajas forradas -CD -Grabadora

EVALUACIÒN

-Diario de campo

-al escuchar alguno

de los colores que

se les mencionaba,

movían la parte del

cuerpo que se

indicaba y las tiras

de colores.

APLICÒ:

PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA

Page 82: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

82

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH.

INSTITUCIÒN RECEPTORA: GUARDERÌA 001 IMSS FECHA: 12-03-08

11.- CUENTO DE CAPERUCITA ROJA T. 15 min.

Objetivo general: Promover en los niños la participación en el cuento, al pedirles que hagan sonidos, nombren algún personaje dentro de un ambiente favorable para el desarrollo del lenguaje oral, al convivir con sus compañeros. -Actividad propositiva: -Cantar la canción de caperucita roja. -Proporcionar láminas del cuento de caperucita roja, para que lo coloreen. -Pegar las ilustraciones y pedir a los niños que se sienten porque se les contará la historia de la niña. -Contar el cuento de caperucita roja. Actividad indagatoria: -Invitarlos a caminar por el camino que recorrió caperucita uno largo y otro corto. -Cantar jugaremos en el bosque.

MATERIAL

-Ilustraciones del cuento. -Cuerda

EVALUACIÒN

-Diario de campo

-Producción de la

onomatopeya del

lobo y participación

en el cuento.

-En el canto cuales

son las palabras

que los niños

repiten.

APLICÒ:

PAULINA ALEJANDRA BARERA RIVERA.

Page 83: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

83

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH.

INSTITUCIÒN RECEPTORA: GUARDERÌA 001 IMSS FECHA: 14-03-08

12.- A SOPLAR FUERTE T. 10 min.

Objetivo general: Realicen ejercicios con su lengua, frente al espejo moviéndola hacia arriba, abajo, derecha e izquierda y en forma de círculo esto con la finalidad de tener mejor fluidez en su lengua. Actividad propositiva: -Pedir a los niños que llenen sus mejillas de aire y lo expulsen poco a poco, repetir la actividad varias veces. -Después vibrar los labios produciendo ruido. -Meter y sacar la lengua despacio y rápidamente; y moverla a la derecha e izquierda y en forma de círculo. Actividad indagatoria: -Mostrar a los niños popotes, flautas, silbatos y trompetas y soplar cada uno de ellos para que escuchen el sonido que estos producen. -Dejar que elijan los objetos que ellos quieran para que soplen. -Invitarlos a cantar: “el mosquito”

MATERIAL -Flautas. -Silbatos. -Trompetas

EVALUACIÒN

- Diario de campo. - Que ejercicios se les facilitaron. -Movimientos que

se dificultaron.

-En el canto que

palabras producen.

APLICÒ:

PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA.

Page 84: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

84

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH.

INSTITUCIÒN RECEPTORA. GUARDERÌA 001 IMSS FECHA: 17-03-08

13.- LOS NOMBRES T. 10 min.

Objetivo general: adquieran mejor pronunciación al decir su nombre y aprendan a pronunciar el de sus compañeros por medio del juego. Actividad propositiva: -Mostrar a los niños una pelota y jugar a lanzarla y patearla. - Mencionar el nombre de alguno de los niños para que la lancen. - Invitarlos a que todos pronuncien el nombre de alguno de sus compañeros. Actividad indagatoria: -Formar un círculo y con música de melodías clásicas bailar moviéndose al ritmo de la canción. -Después pasar al centro del círculo y pedir a algunos niños que pasen al centro, serán llamados por su nombre y se les pedirá a los demás que lo llamemos.

MATERIAL

-Pelota -Grabadora

EVALUACIÒN

-Diario de campo

-Pronuncian su nombre.

-El de sus

compañeros

APLICÒ:

PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA.

Page 85: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

85

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH.

INSTITUCIÒN RECEPTORA: GUARDERÌA 001 IMSS FECHA: 19-03-08

14.- PALABRAS MONOSÌLABAS T. 15 min.

Objetivo general: Identificar en láminas objetos de una sílaba, estimulándolos a que la expresión verbal sea más clara. Actividad propositiva: -Presentar a los niños láminas de un sol, pan, pie, gol y tren; decir el nombre del objeto de la lámina y pedir que ellos lo repitan. -Cantar “chocolate molinillo” Actividad indagatoria: -Poner música clásica de fondo. -Proporcionar hojas con las imágenes mencionadas apoyándolos para que coloreen según la imagen que les haya tocado. -Preguntar quien tiene un pan, pie, tren, gol. -Después colocar el material de ensamble en la sala y, preguntarles con cual desean jugar. -Cantar pajaritos y motivar a los niños a realizar lo que el canto va pidiendo gritar, cantar, aplaudir, abrazar, etc.

MATERIAL

-Láminas -Grabadora -CD -Material de la sala

EVALUACIÒN

-Diario de campo.

-Producir las

palabras

monosílabas.

-Identificación en

las láminas y

pronunciación.

APLICÒ:

PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA.

Page 86: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

86

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH.

INSTITUCIÒN RECEPTORA: GUARDERÌA 001 IMSS FECHA: 21-03-08

15.- APRENDIENDO PALABRAS T. 15 MIN.

Objetivo específico: Identifiquen las imágenes y lleguen a pronunciar palabras de dos sílabas para que ejerciten su pronunciación. . Actividad propositiva: -Con un guiñol presentar las siguientes ilustraciones: mesa Silla árbol, bote, Motivarlos para que pronuncien e identifiquen en las láminas los objetos. -Pronunciar el nombre de cada uno de los objetos. Actividad indagatoria: -Colocar en el centro tarjetas con relación a las láminas. -Decir a los niños que la coloquen donde está su compañera u otra que se parezca a la que ellos tienen. -Darles aros de diferentes colores y pedirles que se coloquen en alguna de las láminas para bailar. -Cantar algunos de los cantos que, al grupo más le gusta y, parar la música mostrándoles una de las láminas e invitar a todos a pronunciar el nombre de lo que están viendo y continuar bailando.

MATERIAL

-Láminas -Tarjetas -Aros

EVALUACIÒN

-Diario de campo

-Identificaron las ilustraciones. -Colocaron

correctamente las

tarjetas.

-Dijeron el nombre

de las ilustraciones.

APLICÒ:

PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA.

Page 87: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

87

UNIVERSIDAD PADAGÒGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH.

INSTITUCIÒN RECEPTORA: GUARDERÌA 001 IMSS FECHA: 24-03-08

16.- MEDIOS DE TRANSPORTE T. 15 min.

Objetivo especifico: Identificar los sonidos de algunos medios de transporte y, los relacione con la ilustración de acuerdo al sonido y posteriormente el niño produzca el sonido. Actividad propositiva: -Colocar a los niños en círculo y presentar los medio de transporte, así como el sonido de cada uno. -Una vez que hayan escuchado los sonidos, pedir a los niños emitir ellos mismo el sonido del auto, camión, tren, y avión, acompañado de mímica simulando el medio de transporte. Actividad indagatoria: -Se indicará a los niños que el sonido que escuchen, se colocarán en la ilustración que hace ese sonido y, así sucesivamente con el camión, el tren y el avión. -Seleccionar uno de los medios de transporte y, pedirles que ellos hagan el sonido. -Invitarlos a cantar “viajar en tren” para que hagan el sonido y haya una interacción con sus compañeros al pedirles que aplaudan, griten, salten y guarden silencio.

MATERIAL

-Grabadora -Cd con los sonidos de los medios de transporte. -ilustraciones de avión, carro, camión y tren.

EVALUACIÒN

-Diario de campo.

-Emitieron los

sonidos de los

medios de

transporte.

-Identificaron el

sonido con la

ilustración.

APLICÒ:

PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA

Page 88: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

88

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH.

INSTITUCIÒN RECEPTORA: GUARDERÌA 001 IMSS FECHA: 26-03-08

17.- PRENDAS DE VESTIR T. 15 min.

Objetivo específico: Conocer e identificar las prendas de vestir en su cuerpo. Actividad propositiva: -Mostrar las prendas de vestir como son: pantalón, camisa, calcetín, zapatos y chamarra diciéndoles el nombre de cada una de las prendas. - Pedir que señalen las prendas que la interventora les indique y ellos coloquen sus manos en cada una. Actividad indagatoria: -A la vista de los niños esconder una prenda de vestir y decir a los niños que ahora la tienen que encontrar, dándoles pistas para su búsqueda. -Una vez que han encontrado la prenda de vestir, decirles el nombre, el color que es y a grandes rasgos las características que tiene y así sucesivamente con las demás prendas. -Para finalizar la actividad se pide a los niños que se tomen de la mano con sus compañeros y se realizará el canto de la foca.

MATERIAL

- Camisa, pantalón, chamarra, calcetín y zapatos. -Grabadora

EVALUACIÒN

-Diario de campo.

-Identificación de

prendas de vestir.

-Pronunciación de

las prendas.

APLICÒ:

PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA.

Page 89: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

89

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

UINIDAD 161 MORELIA MICH.

INSTITUCIÒN RECEPTORA: GUARDERIA 001 IMSS FECHA: 28-03-08

18.- MASTICAR Y SACAR LA LENGUA

T. 10 min.

Objetivo específico: Realicen ejercicios con su lengua, frente al espejo moviéndola hacia arriba, abajo, derecha e izquierda y en forma de círculo esto con la finalidad de tener mejor fluidez en su lengua. Actividad propositiva: -Señalar a los niños las partes de su cara como son: ojos, orejas, nariz, mejillas, lengua y barbilla señalándolas con sus manos. -Colocar a los niños frente al espejo de la sala para que señalen con sus manos lo que se les pide. -Jugar a “la señora lengua va a visitar a la nariz” y así con sucesivamente con las orejas, barbilla y mejillas. Actividad indagatoria: -Para reforzar la ubicación de cada parte de la cara, se colocará la figura de un payaso al cual le pondrán las partes de la cara. -Se pedirá la participación de algunos niños para que pasen a colocarle al payaso las partes de su cara, al finalizar la actividad ahora ellos toquen la parte de su cara que le pusieron al payaso y así sucesivamente. -Cantar la canción de hoquiepok

MATERIAL

-Espejo

EVALUACIÒN

-Diario de campo.

-Realización de

ejercicios con la

lengua.

-Identificación de

ojos, orejas, nariz,

mejillas y lengua en

su cara y en el

juego con el

payaso y cuales

nombran.

APLICÒ:

PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA.

Page 90: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

90

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

UINIDAD 161 MORELIA MICH.

INSTITUCIÒN RECEPTORA: GUARDERÌA 001 IMSS FECHA: 02-04-08

19. CONOCIENDO LAS FRUTAS

T. 15 min.

Objetivo específico: Presentar las frutas e identifiquen la fruta con su nombre. Actividad propositiva: -Preparar una cartulina que contenga las frutas como son: manzana, pera y mango. - Colocar la figura de las frutas y decir cómo se llama cada una y pedir a los niños que las nombren y las señalen. Actividad indagatoria: -Poner las figuras de las frutas en el piso e indicar a los niños, que lleven la manzana a un lugar determinado y así sucesivamente con las demás frutas y en cada una hacer un canto y al final decir el nombre de la fruta alargando la última vocal. -Una vez distribuidas las frutas en la sala, pedir a los niños que se coloquen en los diferentes espacios de las frutas. -En cada espacio habrá una de las frutas en grande para que todos la iluminen. -Una vez terminados los trabajos se colocarán en la sala para que todos observen su trabajo -Para finalizar se cantara y se tocaran los instrumentos que hay en la sala repitiendo las frutas.

MATERIAL

-Espejo

EVALUACIÒN

-Diario de campo.

-Identificación de

las frutas.

-Pronunciación de

las vocales.

-Participación en

los cantos

APLICÒ:

PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA.

Page 91: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

91

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH.

INSTITUCIÒN RECEPTORA: GUARDERÌA 001 IMSS FECHA: 04-04-08

20.- BLANCA NIEVES

T. 20 min.

Objetivo específico: presentar el cuento de blanca nieves a las diferentes salas y personal de la guardería para que haya una convivencia para clausurar el proyecto de intervención. Actividad propositiva: -Se repartirán los personajes del cuento entre las diferentes salas para su presentación. -Se diseñará el escenario para la realización del cuento previendo la asistencia de los niños de las salas de maternales así como su comodidad. -Sala de maternal A le corresponde presentar los animalitos del bosque. Actividad indagatoria: -Una vez instalada la escenografía, se pasará a las salas por los niños para colocar los disfraces y pintar su carita. -La narradora comenzará a contar el cuento, mientras que los niños actuarán de acuerdo a la narración. Los niños de maternal A emitirán los sonidos de los animalitos. -Al finalizar el cuento todos los personajes darán un recorrido por el patio, para que sus compañeritos los observen. En agradecimiento se les obsequiará un aguinaldo, a cada niño.

MATERIAL

-Música -Manta -Pinturas acrílicas y faciales -Fieltro -Vestuario para cada personaje. -Papel en diferentes colores.

EVALUACIÒN

-Diario de campo.

-Participación de

cada una de las

salas.

-Socialización con

sus compañeros.

-Producción de

onomatopeyas.

APLICÒ:

INTERVENTORA PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA.

Page 92: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

92

3.10 Sistema de evaluación.

La propuesta de intervención está diseñada con el objetivo de, estimular el lenguaje oral

en los niños de la sala de maternal A, la cual se evaluará por cada una de las

actividades a desarrollar, para ver los avances de los niños en esta área y con ello los

resultados sean confiables. Los instrumentos que se utilizarán para evaluar las

distintas actividades serán los siguientes:

Diario de campo el cual consiste en observar distintos aspectos en el desarrollo

de las actividades respecto a la participación de los niños, la interventora y

maestras de la sala, será el instrumento que se aplique en cada una de las

actividades.

Es un excelente instrumento ya que permite anotar lo acontecido durante toda la

actividad sin alguna restricción y posteriormente accede a analizar las distintas

situaciones que se presenten.

Por ello es fundamental que se redacte lo más pronto posible para rescatar todo lo

acontecido, de lo contrario se puede dejar de lado sucesos importantes en el desarrollo

de la actividad al no recordar con precisión y llegar a perderse información valiosa para

la evaluación.

Una vez que todas las actividades se hayan desarrollado, posteriormente el diario de

campo se pasara a categorizar para hacer un análisis de la estrategia, para considerar

que tan viable resulto en la aplicación.

Notas de campo que son notas breves que se toman durante la observación y

facilitar el recuerdo posterior; no se llevara a cabo en cada una de las actividades

sino que únicamente cuando surjan conductas que no sean muy frecuentes en

los niños se pasaran a registrarse.

Page 93: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

93

El registro descriptivo se determinará con anterioridad la situación en la que se

observará a los niños; por lo que con anticipación se elaborará un esquema de lo

que se desea registrar y después interpretar lo acontecido.

En algunas de las actividades con base al objetivo planteado se tienen aspectos a

evaluar, para conocer sus aprendizajes previos y lo adquirido por medio de conductas

en los niños en el desarrollo de la actividad y registrar los logros o dificultades

presentados que van relacionados con el objetivo.

Finalmente se aplicará la prueba psicopedagógica para pasar nuevamente a

graficar las categorías que indica y comparar que tanto fue el desarrollo del

lenguaje oral y que porcentaje de niños lo lograron, y con ello saber que tan

viable fue el proyecto en Pro de los niños de la sala ya mencionada.

Page 94: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

94

CAPÌTULO IV

4 RESULTADOS DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÒN

Una vez aplicadas cada una de las actividades, posteriormente se elaboró el resultado

de la propuesta, para precisar que tan viable resultó el proyecto de intervención

educativa y el impacto que tuvo en la sala de maternal A, evaluando cada uno de los

momentos.

Para dicha evaluación primeramente se realizó el análisis y resultados obtenidos en

cada una de las actividades y posteriormente, con base a los objetivos generales y a la

prueba psicopedagógica se muestran los resultados obtenidos en la aplicación de la

propuesta de intervención.

4.1 Logros y dificultades de la propuesta.

Los beneficios obtenidos a lo largo de la aplicación de la propuesta de actividades,

consistió en la unidad para trabajar con las maestras de la sala, ya que participaron al

colaborar en las actividades cantando, bailando y creando un ambiente favorable para

los niños y niñas de la sala.

Los cuales disfrutaron de cada una de las sesiones, participando de acuerdo a las

indicaciones de lo planeado, emitiendo las onomatopeyas de animales, sílabas y

sonidos de medios de transporte los cuales les agradó realizar mostrando alegría y

entusiasmo en cada una de las actividades.

Para llevar a cabo la intervención en el área de lenguaje oral, se diseñaron actividades

aplicando una cada tercer día los cuales serían lunes, miércoles y viernes y los días

intermedios de las actividades se dejaron para reforzar los contenidos de las

actividades anteriores. El tiempo asignado por el área de pedagogía sería de media

hora.

Page 95: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

95

Algunas de las dificultades presentadas en la primer semana de aplicación, consistió en

reducir el tiempo para llevar a cabo la actividad, esto debido a la prolongación de la

rutina de control de esfínteres, y el tiempo se reducía a 10 minutos y no se podía

prolongar más la actividad porque a las 10 de la mañana las colchonetas ya estaban

listas para dormirlos y dos de las maestras se tenían que ir a desayunar y las que se

quedaban en la sala no querían que fuera así porque les ocasionaba un poco de

dificultad.

Por lo que se comunicó tal situación al área de pedagogía mencionado y se pidió la

autorización para cambiar el horario de aplicación, obteniendo una respuesta favorable,

estableciendo el nuevo horario para llevar a cabo las planeaciones, el cual sería

regresando del recreo, ya que era mejor opción por que los niños estaban activos y en

el horario anterior algunos de ellos se querían dormir, de esta manera trascurrió toda la

aplicación de la propuesta.

Para el material de las actividades la guardería no contó con lo que se requería para

cada una de las sesiones, por lo que se tuvo que elaborar el material necesario y, el

recurso financiero para cubrirlo fue de parte de la interventora, aunque por parte del

área de pedagogía se dio la autorización, que se podía utilizar todo el material que

estuviese en la bodega, de acuerdo a las necesidades de cada actividad, pero este se

encuentra en condiciones deterioradas, por lo que se opto por elaborarlo para que

fuese más atractivo a la vista de los infantes..

4.2 Análisis y resultados de actividades

4.2.1 Mira que veo.

Análisis:

Mientras se colocaron las láminas de los animalitos, los niños querían tocarlas y se

empujaban unos con otros para estar frente a ellas, después se les invitó a dar un

recorrido para conocer los animales; mostrando una actitud más tranquila, algunos de

Page 96: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

96

los niños y niñas dieron el recorrido por si solos, mientras que otros se fueron

integrando al escuchar la onomatopeya de la ilustración, mostrando curiosidad.

Durante el recorrido algunos niños apuntaban con su dedo una de la láminas y emitían

la onomatopeya de la ilustración. Posteriormente en la canción que, para la mayoría de

los niños no era conocida, se mostraron un poco extraños pero, pero al repetirla por

segunda ocasión mejoraron su participación.

Resultados:

En la onomatopeya de la vaca, más de la mitad del grupo ya identificaba su sonido ya

que al preguntarles como hacía la vaca, la mitad del grupo emitieron la onomatopeya el

resto del grupo conforme fue avanzando la actividad produjeron también la

onomatopeya de dicho animal.

Una vez que vieron la lámina del pollito, les costó un poco de trabajo para algunos de

ellos al emitir la onomatopeya pero, más de la mitad del grupo lo logró y en la rana no

pudieron pronunciar las silabas ya que la letra r aun no la pronuncian pero, todos los

niños intentaron además de que la onomatopeya iba acompañada de movimientos. En

los cantos todos participaron de manera grupal, respecto a la onomatopeya y cuando se

pedía la participación de un niño emitía la onomatopeya que se le indicaba.

En cuanto a la relación que tuvieron con las tarjetas de los animales las manipularon,

las mostraron a sus compañeros mientras que, para bailar dejaron las tarjetas en el piso

y se pusieron a mover, al ritmo de la música una de las maestras participó en la

actividad fue otro de los logros que la educadora se involucrará.

4.2.2 La granja.

Análisis:

La interventora pidió a los niños que se sentarán en el piso, algunos de ellos se

sentaron mientras que, a otros se les motivó para integrarse a la actividad. Se les

presentó a don Pancho el cual los saludo, la mayoría de los niños no respondía nada

Page 97: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

97

solo fijaban su mirada en el guiñol, con excepción de dos de ellos que contestaron que

bien, al preguntarles que si conocían a los animalitos dijeron que si, participando un

mayor número de niños.

Así fueron integrándose cada vez más los niños y niñas; al mostrarles a los animales de

la granja, todos se levantaron para ver las láminas, algunos aventándose entre si pero,

ninguno de los niños conocían la onomatopeya de los animales presentados los cuales

fueron gallina, gallo, pollo y caballo los únicos que identificaron fue el de la vaca y el

pollo que emitieron su onomatopeya que ya se habían trabajado en la sesión anterior.

Resultados:

Conforme se avanzó en la actividad se fueron integrando los niños y niñas, al producir

la onomatopeya según el animal mostrado, así como el movimiento con su cuerpo tal

fue el caso con la gallina donde todos los niños y niñas movieron sus manos aleteando

mientras que, en la representación del cerdo a los niños les agrado mover su nariz tanto

que les causó risa y lo volvían a repetir una y otra vez.

Los niños se fueron integrando en la actividad conforme se iban entusiasmando con los

animales de la granja, en un primer momento se obtuvo la producción de las

onomatopeyas de acuerdo al animal que se les presentó en las láminas. El siguiente

logro fue la relación entre el animal con la onomatopeya.

Finalmente en la canción se observó, como identificaron el sonido del animal con la

imagen que se les mostró relacionando la imagen con la onomatopeya de los animalitos

de la granja.

4.2.3 Todos cantaremos.

Análisis:

Para esta actividad la interventora mostró un pandero, posteriormente comenzó a

moverlo para que escucharan su sonido y el ritmo de este al hacerlo lento y rápido.

Page 98: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

98

Pidiéndole a cada uno que se movieran al ritmo del instrumento, a los niños les gustó

moverse de un lado a otro, participando todo el grupo en la actividad.

Dentro de los cantos clásicos y que ellos conocían, algunos se adelantaban a los

movimientos y posturas mientras que, los niños y niñas que no conocían algún canto

rápidamente se integraban a los movimientos y cantaban.

Al momento de cantar una linda foca blanca, repetían los movimientos pero, lo que

más les gustó fue darse la vuelta y tocarse la cabeza. En el de aceite de iguana uno de

los niños pidió el pandero, lo tocó pero la mayoría lo quería, por lo que la interventora

continua tocándolo ella misma.

Mientras manipulaban el material de ensamble, de fondo se tenían las canciones que

se había cantando a lo que algunos repetían los movimientos y cantaban.

Resultados:

Al cantar algunas canciones que ellos ya conocían algunos pudieron reforzar la

pronunciación de sílabas, al repetirlas a través de las canciones, y en el caso en las

que aún no pronunciaban emitían la última sílaba o vocal del canto.

Su lenguaje corporal también fue favorecido al expresar sus emociones, mediante las

posturas en cada uno de los cantos, combinando lo corporal con la pronunciación de

algunas palabras o vocales por parte de algunos infantes y otros nadamos su

movimiento. Además de que permitió la convivencia con sus compañeros favoreciendo

un ambiente agradable dentro de la sala.

4.2.4 Que quiere el perro y el gato.

Análisis:

A los niños les agradó llevar a cabo esta actividad, siendo que se divirtieron en el

momento de emitir la onomatopeya de dichos animalitos. La actividad se desarrolló con

base a la planeación sin surgir imprevistos que alterarán su aplicación.

Page 99: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

99

Al presentarles al perro y al gato en guiñoles les gustó tanto, que algunos de los niños y

niñas los colocaron en su mano comenzando a manipularlos, al momento de escuchar

la onomatopeya del perro, uno de los niños se colocó en el piso imitando la posición de

este animalito y así lo fueron haciendo sucesivamente los demás niños, respecto al

gato, más de la mitad del grupo conocía su onomatopeya al producirla y los que aun no

la sabían comenzaron a originarla.

En cuanto a la actividad de identificar al animalito algunos de los niños se les dificulto

llevando el animalito que no era pero, mientras que se les preguntaba y si era el que se

había pedido y algunos contestaban que no y ellos tomaban la iniciativa de llevarlo y se

les decía su onomatopeya y, a los niños se les preguntaba como hacían estos

animalitos ellos contestaban con la onomatopeya y la interventora agregaba un

movimiento para cada uno de estos. En el momento de cantar la granja, todos

participaron cantando, aplaudiendo y respondiendo a lo que se les iba indicando en la

canción.

Resultados:

Los logros alcanzados en los niños y niñas consistieron en el desarrollo de esta sesión

de la siguiente manera, aquellos infantes que ya conocían algunas de la onomatopeyas,

les ayudó a reforzar su dicción al repetirlas junto con sus compañeros, y estos mismos

niños motivaron a aquellos a los cuales se les dificultaba un poco más, para producirlas

por lo que se pudo observar como rápidamente identificaron la onomatopeya con el

animalito al relacionarlos.

Para finalizar con el canto, participaron con más entusiasmo algunos de ellos al grado

de gritar un tanto fuerte la onomatopeya según se iba pidiendo en el canto; mientras

tanto los infantes por su cuenta emitían la onomatopeya en las rutinas anteriores ya

que durante ese día algunos de los niños decían la onomatopeya en el comedor,

comenzó una de las niñas y posteriormente más compañeros se unieron a emitirlas.

Page 100: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

100

4.2.5 El gato con botas.

Análisis:

Mientras se narró el cuento, más de la mitad del grupo se encontraba atento,

permaneciendo sentados en el piso uno de ellos se colocó dentro de un cambiador;

pero todos sin excepción alguna seguían con su mirada a los personajes del cuento y

querían tocarlos, por lo que se saludó a cada uno de ellos. Se les preguntó por los

personajes del cuento y ellos decían donde se encontraban apuntando con su dedo al

personaje, todos los niños hicieron la onomatopeya del gato. Y participaron con los

sonidos que se les pedía que hicieran durante la narración del cuento.

Una vez narrado el cuento se les proporcionaron guiñoles, a lo que los niños

comenzaron a mover con su mano y, se les pedía que repitieran la onomatopeya del

gato, así como que mostraran sus zapatos y ellos movían sus pies.

En un principio no interactuaron pero, una vez que la interventora lo hizo con uno de los

niños comenzaron también ellos a imitar y así lo hicieron con varios de sus

compañeros y en algunos casos platicaban ellos solos.

Resultados:

Al escuchar la narración del cuento se mantuvieron atentos a lo que hacia el gato,

queriendo tocar los guiñoles, emitieron la onomatopeya del gato todos los niños y niñas,

algunos de ellos emitían la de otros animales que se presentaron en el cuento. Cuando

se les pedía que emitieran sonidos durante la narración como fue el del viento a lo que

los niños soplaban y posteriormente cuando se les entregó el guiñol lo hacían

deliberadamente con sus compañeros.

Todos los niños ejercitaron su lengua ya que durante la narración se les pidió que

realizaran algunos sonidos y todos lo hicieron. Algunos infantes además de señalar sus

zapatos trataron de pronunciar la palabra.

Page 101: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

101

Respecto a los guiñoles, los niños interactuaron con sus compañeros, estableciendo

una relación e integración unos con otros, en esta actividad participó nuevamente una

de las maestras.

4.2.6 Mi cuerpo.

Análisis:

Se les preguntó por las partes del cuerpo como fue manos, pies, cabeza entre otras

partes; a lo que algunos de ellos sí identificaron las partes de cuerpo que iban

mencionando siendo estos minoría. La interventora Tocó el pandero suave y rápido los

niños y niñas se acercaron y querían tocarlo algunos lo tocaron y se movían cuando lo

escuchaban y paraban al dejarlo de escuchar mientras que otros continuaban

moviéndose.

Posteriormente se canto la tía Mónica, dejando que los niños movieran las partes de su

cuerpo que se mencionaba y a su vez se desplazarán por la sala, repitiendo el cantó

una vez más pero variando el ritmo de los movimiento como fue rápido, intermedio y

lento.

En la pared se colocó un payaso y la interventora les pidió a los niños que tocarán las

diferentes partes de su cuerpo, a reserva de dos niños que no quisieron realizarlo,

después se les pidió que le quitaran la nariz a la imagen del payaso y la colocarán

nuevamente; uno de los niños no sabía dónde iba y se les preguntó a todos que donde

estaba la nariz y la colocó correctamente a lo que se motivó para que todos

aplaudieran.

Resultados:

Identificaron las partes de su cuerpo tocándose su cabeza, pies, manos, ojos, pompas

esta última les causó risa y en el estómago que a ellos se les manejó como panza,

algunos la mostraron alzándose su blusa, reforzando la actividad al identificar en la

lámina las parte del cuerpo así como moviéndose al compás de las melodías.

Page 102: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

102

Otros de los logros que causó satisfacción fue el que las maestras de la sala una vez

más se involucraron en la actividad, así también se contó con la colaboración de ellas

en dicha actividad. Para concluir con la sesión, se les preguntó si querían bailar y todos

contestaron que si, con la melodía seleccionada ellos identificaron las partes del

cuerpo.

4.2.7 Mi estado de ánimo.

Análisis:

Se les preguntó a los niños que como se sentían unos dijeron que bien y otros no

contestaron nada, se les mostró una de las caritas, los niños las querían y se

desesperaban por tocarlas, una de las niñas lloró por no tenerla, por lo que la

interventora cambió su tono de voz para que los niños se tranquilizaran manipulando

las caritas acercándolas un poco más a ellos.

Al contarles la historia, se les pedía que manifestarán la emoción que presentaba la

carita algunos lo hicieron de la manera de cruzar los brazos en actitud de enojo, en la

carita feliz con una sonrisa y la triste agachando su cabeza.

Además se les pidió que señalaran la carita según se les decía si contenta, triste o

enojada algunos infantes las identificaron de manera rápida mientras que otros

señalaban las tres, queriendo manipularlas ellos mismos. La maestra de sala no

permitió que utilicen crayones por seguridad de los mismos niños, por lo que se

proporcionó una carita feliz a cada niño para su manipulación.

Resultados:

Los niños y niñas expresaron las emociones de feliz, enojado y triste, la gran mayoría

de los niños lo realizó y solo uno de ellos no manifestó la emoción de triste. Expresando

así su estado de ánimo. También se logró que intercambiaran las caritas entre sí con

ello se pudo observar mayor convivencia en el grupo.

Page 103: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

103

Además de identificar las emociones emitían sonidos y gestos, en la de feliz gritando y

brincando en cambio en la de enojado gruñían y cruzaban sus brazos y en la de triste

su rostro lo dejaban sin gesticulación. Por lo que además de expresar de manera física

sus emociones también lo hacían de manera verbal comunicándolo con sus

compañeros y maestras.

4.2.8 Los tres cochinitos.

Análisis:

Se inició mostrándoles el cuento, a lo que los niños rápidamente se acercaron para

tocarlo y se les pidió que se sentaran en el piso. Se comenzó a narrar el cuento,

pronunciando la palabra mamá y motivándolos a decir adiós con su mano a los

cochinitos. Mientras se iban viendo las ilustraciones, se les pedía que llamaran por su

nombre a alguno de los objetos como fue palo, pájaros, árboles, casa, personajes del

cuento entre otros. También se les pedía que señalaran con su dedo algunas

imágenes, la interventora señalaba unas que no eran y ellos decían que ese no

moviendo su cabeza ò diciéndolo en voz alta.

En el momento de soplar como el lobo, al principio solo algunos lo hacían, después los

demás lo fueron realizando, haciéndolo rápido y lento llenando sus mejillas lo cual les

agradaba y sonreían.

En la última parte del cuento les provocó risa ver como terminó el lobo y produjeron la

onomatopeya del personaje. La maestra de sala dirigió una porra por la participación

de cada uno de niños niñas.

Resultados:

Algunos de los niños recordaron como movían la nariz los cerditos, esto visto en

actividades anteriores, reforzando la identificación del animalito así como su

onomatopeya y, en el caso del lobo la aprendieron. Ejercitaron sus mejillas al llenarlas

de aire y aprendieron a hacerlo de manera rápida y lenta al expulsarlo.

Page 104: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

104

Al manipular la masa con sus manos la mayoría de los niños al preguntarles que era lo

que estaban elaborando contestaban que el lobo o uno de los cerditos y emitían su

onomatopeya.

4.2.9 La rana feliz.

Análisis:

Por medio de un cuento de ilustraciones un tamaño grande, se comenzó a contar el

cuento de la ranita May y posteriormente se cantó el sapo, en un principio muy pocos

infantes hacían los movimientos pero, después se integraron en la canción al

pronunciar el nombre de algunos niños los demás también intentaron emitirlo algunos

únicamente la ultima silaba o vocal.

La actividad indagatoria no se pudo llevar a cabo porque tenían que iluminar al

personaje pero una de las maestras dijo que los niños nunca habían trabajado con

crayones por lo que se suprimió aun y cuando el área de pedagogía permitió trabajar

con ese material y mejor se invitó a los niños a saltar como ranas y se puso música,

todos bailaron y cuando se terminaba una canción decían que otra y aplaudían.

Resultados:

El grupo permaneció atento a la narración del cuento, pronunciando los nombres de los

personajes del cuento como, mamá y sapo todos los niños lograron decir estas

palabras. Posteriormente se les pidió que emitieran la onomatopeya de la ranita y

decían cuacua y saltaban.

En el canto del sapo, algunos de los niños comenzaron a decir su nombre y algunos

pronunciaron el de sus compañeros; manejando algunas de las palabras vistas

anteriormente, durante la narración del cuento expresaron sus emociones e

identificaron los objetos que se les pedían en la narración del cuento.

Page 105: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

105

4.2.10 Los colores.

Análisis:

Se les presentó una lámina en donde estaban tres colores que fueron el rojo, azul y

verde, la historia que se les narró a los niños estos pusieron poca atención en lo que se

les decía porque todos querían estar frente a la lámina y tocarla.

Se colocaron tres cajas en la sala en distinto lugar y el material de ensamble se dejó

para que lo manipularán, posteriormente se le pidió que colocaran todo el material en

las cajas.

Se repartió una tira de papel preguntándoles que color la querían la mayoría señalaba

con su dedo cual quería, al entregárselas la interventora les decía el color y ellos lo

repetían bailando según las indicaciones.

Resultados:

Para decir los colores la pronunciación de la mayoría del grupo fue “erde” “ojo” y

“achul”. Pero todos intentaron producir la palabra. Con las cajas de colores metían y

sacaban el material y en los cantos todos los niños se movían de acuerdo a lo que este

pedía que hicieran, que en su mayoría, mover partes de su cuerpo que, los niños ya

identificaban.

Con música de fondo los niños movieron la tira de papel, según se indicaba arriba,

abajo, rápido y lento, además de que algunos de ellos repetían las indicaciones,

movían su cuerpo al ritmo de la música. Algunos rompieron el papel y con ayuda de las

practicantes lo pegaban para continuar.

4.2.11 Cuento de Caperucita roja.

Análisis

Todos los niños se pusieron de pie para cantar la canción de caperucita roja, como no

la conocían aplaudían y movían su cabeza, así como la pronunciación de algunas

silabas que escuchaban en las palabras alargando la terminación de las palabras.

Page 106: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

106

Al caminar por las cuerdas se hizo cantando, la primera vez algunos de los niños y

niñas comenzaron a aventarse pero, en la segunda repetición respetaron su turno, se

pasó a jugar al lobo, los niños mostraron un entusiasmo al escuchar la voz del lobo y, al

perseguirlos corrían emocionados, para que no fueran alcanzados por el lobo.

Resultados:

En la actividad indagatoria los niños participaron en la canción de caperucita roja,

aplaudiendo y al final de la palabra se alargaba una de las vocales, la mayoría de los

niños realizó esta actividad reforzando la pronunciación de palabras.

Recordaron la onomatopeya del lobo al emitirla, realizándola varias veces además

durante la narración del cuento se pidió a los infantes que participarán con la

onomatopeya del lobo. Pronunciaron su nombre y algunos de los niños el de sus

compañeros.

Al caminar por la cuerda, seguían el orden que se les indicaba, respetando el turno de

cada uno, mostrando con ello más tolerancia para con sus iguales así como acato a las

indicaciones, esto se logró hasta la segunda repetición.

4.2.12 A soplar fuerte.

Análisis:

A los niños les agradó llenar sus mejillas con aire y expulsarlo, al escuchar los sonidos

que hacían al momento de sacar el aire les gustó tanto, que hicieron que se prolongará

un poco más este ejercicio, lo que facilitó que todos los niños dominarán dicho ejercicio

que se fue dando de manera gradual en algunos de los infantes.

Respecto a los ejercicios de lengua, todos sacaban y metían su lengua y la movían a la

derecha y a la izquierda, pero en forma de círculo se les dificultó a más de la mitad del

grupo ya que les costaba un poco de trabajo moverla, pero se fijaban en sus

compañeros y hacían el ejercicio.

Page 107: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

107

Después se les invitó a ir al espejo y nuevamente repitieron los ejercicios, todos querían

verse, pero el espejo es pequeño por lo que se cuidó que no se llegarán a lastimar

pero que todos participaran.

Resultados:

El objetivo de dicha actividad se llegó a cumplir, ya que al final de la actividad todos los

niños y niñas llenaron sus mejillas de aire pocos de ellos lo expulsaban lentamente

como se les indicaba como lo fueran haciendo, mientras que la mayoría lo hacían

rápido pero, lograron ejercitar sus mejillas.

En la vibración de labios y ejercicios con su lengua todos lo hicieron y se prolongó más

de lo previsto, porque a los niños les gustó hacerlo y les causaba mucha risa. Todos los

niños ejercitaron su lengua, dicho ejercicio se repitió en diferentes ocasiones

obteniendo un buen resultado.

4.2.13 Los nombres.

Análisis:

Al preguntar a los niños como se llamaban más de la mitad del grupo lo pronunció

algunos solo la mitad mientras que otros únicamente la última sílaba, en cuanto al

preguntarles por el nombre de algunos de sus compañeros son pocos los que llegan a

pronunciarlo. Los niños jugaron con los cubos de esponja algunos de ellos formaron

torres, otros los aventaban para arriba según la indicación. Después de colocar los

cubos en su lugar esto por cada uno de los infantes, se pasó a jugar con una pelota

donde se les decía el nombre de alguno de los educandos el cual la atraparía.

Al invitarlos a bailar con música popular todos bailaron y cantaron y, al escuchar su

nombre se acercaban a la interventora, mientras que otros se cohibían y los demás

simplemente bailaban. Los infantes mostraron un gran entusiasmo en dicha actividad,

ya que les agradó escuchar cuando se les llamaba por su nombre.

Page 108: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

108

Resultados:

Cada niño participó en la actividad cuando se les pedía que pasarán al frente

llamándolos por su nombre, de igual manera ubicaban con su vista al compañeros que

escuchaban decir su nombre lanzándole el cubo.

Al final de la actividad al escuchar el nombre de alguno de sus compañeros, más de la

tercera parte del grupo con su mirada localizaban al niño que se indicaba por lo que se

logró que, identificaran su nombre y el de sus compañeros.

4.2.14 Palabras monosílabas.

Análisis

Al presentar a los niños las láminas con las imágenes de una sílaba como fueron sol,

pan, pie, gol y tren se mostraron atentos a las ilustraciones señalando cada una de las

imágenes y, pronunciando las palabras de una sílaba algunas de ellas se les

dificultaron estas fueron las dos últimas gol y en la sílaba compuesta tren.

Después se les decía la palabra y ellos señalaban la imagen y viceversa, algunos de

ellos señalaban la que estaba más cerca de ellos.

En el canto de chocolate, molinillo se ponían en un solo pie y al final de cada palabra

alargaban la vocal, en la palabra pie todos lograron producirla claramente esta actividad

se realizó dos veces una lento y otra más rápido.

Las tarjetas que se les proporcionaron con las imágenes de una sílaba las mostraban

conforme se iba diciendo, algunos señalaban la que fuera para bailar, solo en una

ocasión se levantaron los niños que tenían la imagen correcta después se integraron

todos los demás.

Resultados:

Se obtuvo la producción de palabras de una sola sílaba de la gran mayoría del grupo,

así como la relación de palabra e imagen referente a la palabra de la sílaba, para

Page 109: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

109

menos de la mitad del grupo su pronunciación fue más precisa, pero cabe señalar que

la participación fue excelente en dicha actividad.

Al preguntarles cuál era el nombre de lo que estaban coloreando lo niños decían lo que

estaban haciendo solo tres de ellos no contestaron nada, pero si trabajaron en las

demás actividades.

Respecto a su participación en el canto de pajaritos los niños y niñas expresaron sus

emociones a través de este canto gritando, aplaudiendo, cantando soplando y

abrazándose

4.2.15 Aprendiendo palabras.

Análisis:

Posteriormente se trabajó con palabras bisílabas al presentarles nuevamente a don

pancho, los niños comenzaron a saludarlo este les preguntó cómo se llamaban y la

mayoría contestaron alegremente que bien. Por consiguiente se les presentaron las

imágenes y ninguno de los niños las identificó, por lo que se les pidió que repitieran las

palabras de las láminas, después de repetirlas varias veces la pronunciación mejoró.

Al proporcionarles las tarjetas ninguno las colocó en las imágenes correspondientes,

sino por el contrario las intercambiaron entre si. Con los aros jugaron a introducirse en

ellos y saltando de un lado a otro, después se les dijo los colores de los aros y se les

pidió que los pronunciaran. Todos los niños participaron en la actividad visualizando las

imágenes.

Resultados:

Se puede decir que la mayoría de los niños alcanzó a emitir los fonemas de las

palabras bisílabas, para algunos fue más fácil mientras que, para otros se les dificultó

un poco más, pero con una buena participación por parte de los infantes.

Page 110: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

110

Identificaron las palabras con las ilustraciones, al colocarlas decían la palabra de la

imagen ilustrada; más de la mitad de los niños lo realizó, con la colaboraron de las

practicantes para dicha actividad.

4.2.16 Medios de transporte.

Análisis:

La actividad se llevó a cabo con gran entusiasmo por parte de los niños y niñas, para

algunos de ellos les eran familiares los sonidos y los emitían, siendo estos menos de la

mitad del grupo. La participación fue de todos los niños de la sala en un ambiente

agradable y disfrutaron de los cantos y actividades.

Para los pequeños les fue grato trabajar con los medios de transporte, porque

realmente les agradó escuchar los sonidos, en el caso del avión los niños se mostraron

un poco más atentos y algunos de ellos ubicaban su mirada hacia arriba, no solo el

sonido sino que relacionaban el espacio donde lo habían visto. Y al percatarme de que

asociaban el medio de transporte con algún movimiento que ellos mismos realizaban tal

fue el caso del carro donde pusieron sus manos al frente, en el tren decían adiós y en

el camión también.

Es fascinante ver como se adentraron en la sesión que, durante el día, algunos de ellos

siguieron imitando los movimientos y sonidos. En el momento de colocarse en la

lámina que presentaba el medio de transporte, se empujaban por querer quedar cerca

para tocarlo.

Resultados:

Para algunos de los niños les eran familiares los sonidos que se trabajaron, pero esto

les ayudó para reforzar su lenguaje oral, ya que todos emitieron los sonidos, algunos

fueron emitidos con más fuerza que otros remarcando con sus labios y mejorando su

pronunciación, para algunos les fue un tanto más difícil pero lo hicieron.

Page 111: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

111

Asimismo se logró la relación de imagen con el sonido, en algunos de ellos se observó

que no se desplazaban de una imagen a otra pero, se quedaban observando las

características de cada una de las ilustraciones.

Otro de los resultados obtenidos, fue que los infantes rápidamente asociaron el sonido

de los medios de transporte con una posición por parte de ellos

.2. 17 Prendas de vestir.

Análisis:

Al mostrarles las prendas de vestir algunos de ellos se las querían poner, diciendo que

eran suyas, pero una vez que se indicó la actividad, los niños participaron en ella de

una manera tranquila y ordenada en la búsqueda de prendas de vestir. Se llevó a cabo

en el tiempo que se tenía planeado y se desarrolló satisfactoriamente la sesión.

Los niños mostraron interés, al presentarles cada una de las prendas de vestir, todo el

grupo las señaló con sus manos y en el momento de los zapatos algunos de ellos se

sentaron señalándolos y diciendo la palabra papá además de tocarlos, esto más de la

mitad del grupo lo efectúo, tratando de decir el nombre de la prenda de vestir algunos

solo decían la última sílaba mientras que otros tratan de decirlo completo haciendo un

poco extensiva su pronunciación o alargando el final de la palabra.

Para buscar las prendas de vestir pocos de ellos seguían las indicaciones, y los otros

los seguían, mientras que otros buscaban por su cuenta y, una vez encontradas se

concentraban en donde indicaba la interventora y observaban sus características y

nuevamente las señalaban en su cuerpo.

Resultados:

Todos los niños identificaron las prendas de vestir señalándolas en su cuerpo pero,

algunos de ellos les favoreció esta actividad, para ayudarles a pronunciar el nombre de

las prendas de vestir trabajadas, algunos presentaron mayor dificultad mientras que

para otros se presentó con mayor fluidez en el caso de camisa y zapatos.

Page 112: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

112

Además de favorecer el lenguaje oral, ayudó a que haya una mejor convivencia entre

los niños en el momento de realizar los trabajos fomentando la convivencia y el respeto

por sus compañeros.

4.2.18 Masticar y sacar la lengua.

Análisis:

Para la realización de dicha actividad se observó que, algunos de los niños no

identificaban las partes de su cara que se iban indicando, pero una vez señaladas y

asemejadas por los niños se desarrolló conforme lo planeado en la actividad.

Primeramente se jugó a la señora lengua donde todos los niños ejercitaron dicho

músculo de un lado a otro, posteriormente se les pidió que se colocarán frente al espejo

y nuevamente repetir los ejercicios, les gustó ver en el espejo como movían su lengua

hacia diferentes lados y, algunos de ellos pegaban su lengua al espejo todos los niños

realizaron esta activad.

En el momento de poner las partes de la cara del payaso, varios niños querían hacerlo

por lo que se tuvo que hacer en dos ocasiones esta actividad, para que participaran

más niños, les causó alegría cuando regresaban y se les pedía que ahora ellos tocaran

la parte de su cara que se les indicaba y se decía el nombre, más de la mitad de la sala

lo realizó.

Resultados:

Para ubicar en su cara, nariz ojos y orejas todos los niños lo hicieron, donde se dificultó

un poco fue en las mejillas, y barbilla para señalarlas pero una vez identificadas

aumentó el número de niños que las asemejó y así paulatinamente durante la sesión

más niños fueron señalando las partes de su cara.

Se logró que los niños ejercitaran una vez más su lengua para favorecer el lenguaje

oral, lo realizaron de una manera divertida además de que identificaron sus mejillas y

barbilla y para finalizar con el canto todos señalaron la parte del cuerpo que se iba

indicando en el canto

Page 113: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

113

4.2.19 Conociendo las frutas.

Análisis:

La actividad se llevó a cabo en tiempo y forma, los niños mostraron interés por la

sesión; al ver cada una de las frutas mostraron diferentes emociones como aplausos y

algunos otros movían su cabeza pero, con cada momento de lo planeado participaron

activamente.

Se mostraron atentos al conocer cada una de las frutas, para todos los niños les eran

familiares las imágenes, no tanto para su pronunciación mientras que algunos les

costaron un poco más de trabajo mientras que a otros se les facilitó. En el momento de

las ilustraciones al observarlas uno de los niños la tomó en sus manos para enseñarla a

uno de sus compañeros.

En el momento de colocar las frutas en el piso cada uno de los infantes participó, tanto

que algunos se aventaban por querer llevar la lámina al lugar que se indicaba, una vez

formados los grupos para trabajar lo hicieron muy bien, permaneciendo sentados y

coloreando y para el momento de cantar se movieron por toda la sala repitiendo las

frutas.

Resultados:

El grupo identificó las frutas al pedirles que las colocaran según se iba indicando todos

lo hicieron al llevar las láminas de acuerdo a lo que se iba indicando, les llamó la

atención las láminas con el nombre de cada una de las frutas por el color vistoso que

tenían.

Los niños lograron pronunciar los nombres de las frutas como fue manzana, pera y

mango al preguntarles en el momento que estaban trabajando con las hojas. Además

algunos de los niños, colocaron sus trabajos junto a las láminas que correspondía su

dibujo relacionando el nombre con la imagen una vez más.

Page 114: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

114

También se logró que los infantes convivieran con sus iguales, esto les permitió tener

nuevas experiencias y mejorar las relaciones de convivencia al momento de desarrollar

actividades.

4.2.20 Representación del cuento de Blanca Nieves.

Análisis:

Dicha actividad fue diseñada por las cinco interventoras que se encontraban en la

guardería del IMSS, para finalizar la aplicación de la propuesta de intervención se

planeó un pequeño festival para festejar a los niños, donde se narró un cuento con la

participación de los niños de algunas de las salas donde aplicaron su propuesta de

intervención cada una de las interventoras.

A los niños de maternal A, les tocó presentar a los animalitos del cuento, de Blanca

Nieves seleccionando solamente seis de ellos, se les pintó su cara y se les pusieron las

orejas según el animalito presentado; dos de ellos no quisieron participar al estarlos

pintando se pusieron a llorar por lo que se llevaron con la maestra y se eligieron dos

más.

Una vez montada la escenografía en el patio cívico la directora comentó que ahí no,

porque hacia demasiada calor por lo que el área de intendencia ayudó a cambiar el

material al área del jardín, pero todo fue muy rápido. La presentación se pudo llevar a

cabo de manera satisfactoria con la participación de cada una de las salas.

Resultados:

Los niños de la guardería permanecieron atentos durante la narración del cuento, tanto

que las maestras pidieron que nuevamente se presentará y los niños volvieron a

hacerlo, de parte de los demás infantes su respuesta a la representación se reflejó con

aplausos y gritaban con la escenificación.

Cada uno de los participantes realizó satisfactoriamente su colaboración en el cuento,

respecto a los niños de maternal A, al escenificar los animalitos comenzaron a emitir los

Page 115: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

115

sonidos de acuerdo a su personaje y los demás niños de sala también produjeron

onomatopeyas.

Se logró la integración de las demás salas, al trabajar en equipo y la convivencia de los

niños.

Así como la Participación del personal de la Guardería del IMSS mostrando interés en

que todo saliera de manera satisfactoria.

4.3 Evaluación de las actividades

Para registrar los logros y avances que se obtuvieron con la aplicación de cada una de

las actividades y el desarrollo del proyecto de intervención, y conocer si estas llegaron a

cumplir con los objetivos de la propuesta, todo ello con base en el diario de campo, los

instrumentos aplicados durante el desarrollo y así como la prueba psicopedagógica que

en seguida se aborda que tan viable resultó la intervención en el área del lenguaje y el

avance en los infantes

Con base a uno de los objetivos generales el grupo logró producir las onomatopeyas de

los diferentes animales, que se presentaron durante el desarrollo de las diferentes

actividades algunas onomatopeyas ya las conocían pero, no todo el grupo además

lograron identificar la ilustración del animalito con la onomatopeya.

Además de aquellos niños que ya producían la onomatopeya de alguno de los

animales, estas actividades coadyuvaron a que los infantes perfeccionaran la

pronunciación de las mismas

En relación a las actividades de cuentos los niños expresaron sus emociones y

sentimientos y a su vez ejercitaron su lenguaje oral, además los niños pudieron

desarrollar y adquirir nuevas herramientas para su vida diaria, la participación de los

niños consistió en producir las onomatopeyas de los personajes de los cuentos y

producir algunos sonidos según la narración.

Page 116: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

116

Respecto a la identificación de objetos de una sílaba y posteriormente de dos sílabas,

los niños fueron estimulando su lenguaje oral y este cada vez era más fluido para

algunos de los niños. Al escuchar el nombre de alguno de sus compañeros ellos lo

repetían por lo que comenzaron a apropiarse de su nombre y, a identificar y pronunciar

el de sus compañeros. Respecto a los ejercicios de lengua y llenar sus mejillas de aire

ayudó a que este músculo se ejercitará con la finalidad de que el desarrollo del

lenguaje en los infantes se diera de una manera satisfactoria y plena en cada uno de

ellos.

Para finalizar cada una de las actividades se cantó permitiendo a los niños moverse,

tocar, gritar, saltar entre otros movimientos según la indicación del canto; esto permitió

a los niños que su lenguaje oral se ejercitara, ya que aprendieron algunos cantos y

otros los perfeccionaron pero todos participaron.

Dentro de los logros a alcanzados fue, sigue dos a tres indicaciones que se le dan esto

conforme se fueron aplicando las actividades se fue observando los avances en los

niños y se podía ver como cada vez mostraban mayor interés en las indicaciones que

se les daban. Respecto a la actividad indagatoria mostrando interés en lo que se les

pedía que hicieran, mostrando una actitud observativa durante el desarrollo de la sesión

para cantar y mover las partes de su cuerpo.

Así mismo al momento de convivir con sus iguales se podía observar como empleaban

más palabras para comunicarse entre sí, de manera oral y también a través de sus

expresiones corporales lo asían. Las frases interrogativas eran comprendidas por los

niños al hacerles preguntas dentro de las actividades ellos siempre se expresaron ya

fuera de manera oral o corporal por lo se puede decir que el proyecto de intervención

fue viable, para la población a la que fue dirigida ya que se lograron cumplir con los

objetivos planteados respecto al lenguaje oral. Los niños llegaron a pronunciar su

nombre y el de sus compañeros y más de la mitad del grupo, respecto a los

indicadores de la prueba psicopedagógica los realizó con un porcentaje del 79 % (ver

anexo 7)

Page 117: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

117

CONCLUSIONES

La edad temprana es la etapa en la que se define en gran parte la personalidad del

niño, su carácter y sus emociones por ello, es importante que reciba una estimulación

que ayude al infante a apropiarse de estas capacidades que influirán en su vida adulta.

Las personas con las que el niño o niña interactúe deben ser cuidadosos en ofrecerle

los medios necesarios que estimulen cada una de sus áreas como son lenguaje, social,

cognitiva y motora y si llegase a presentar alguna crisis deben coadyuvar a que se

supere, procurando que el niño despunte en cada una de las crisis que se le presenten

Es importante que los niños vayan desarrollando su propia independencia dejándoles

que realicen actividades de acuerdo con su edad y no obstaculizar esta capacidad que

adquieren en la etapa de los primeros años de vida, ya que en ocasiones los adultos

realizan las actividades por el niño, que él es capaz de llevar a cabo, esto le permitirá

desde pequeño tomar decisiones.

La elaboración de un proyecto de intervención educativa, para que sea viable frente a

una comunidad infantil, es esencial que desarrollen actividades educativas que sean

innovadoras para los infantes, donde se alcancen los objetivos y las metas planteadas

teniendo siempre presente en cada paso que se dé en el proyecto de intervención.

El propósito del diagnóstico es identificar las situaciones susceptibles que existen en

una institución ò determinado grupo y una vez identificadas y seleccionadas todas ellas,

pasarán a un análisis de cada una de las situaciones a mejorar y hacer la elección de

aquella que sea más relevante, teniendo una visión de lo que se pretende lograr y sobre

todo el alcance e impacto para la sociedad.

En este caso el lenguaje es el medio por el cual nos comunicamos con nuestros

semejantes, expresando nuestros sentimientos, emociones, ideas y todo lo que

deseamos; la edad temprana es la base para el desarrollo del lenguaje oral, que está

Page 118: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

118

presente desde el momento de nuestro nacimiento; Payuelo hace mención de la

importancia que es, que el ser humano desarrolle el lenguaje ya que este le permite

realizar actividades importantes a nivel cognitivo, social y comunicativo.

El mecanismo básico para el desarrollo del lenguaje oral en los infantes se rige en la

interacción con su medio e imitación de conductas, gestos, onomatopeyas de animales

entre otros aspectos que observa y que le ayudan a resolver sus problemas y satisfacer

sus necesidades es como el niño inicia el lenguaje oral.

Por ello en el presente proyecto de se aplicaron 20 actividades que estimularon el

lenguaje oral, esto a través de la imitación de onomatopeyas, sílabas y sonidos, el cual

es un medio eficaz en esta edad, ya que los niños se caracterizan por imitar conductas

de sus iguales o adultos. En cada una de las planeaciones se observó la participación

de cada uno de los niños y niñas respondiendo favorablemente a las indicaciones da

cada sesión.

Al finalizar el proyecto se observó que los niños y niñas eran más expresivos con sus

compañeros y maestras de la sala emitiendo con mayor facilidad su nombre y el de

alguno de sus compañeros así como la pronunciación de palabras uniendo dos

palabras para indicar lo deseado.

Lo importante es ofrecer a los infantes un ambiente favorecedor para el desarrollo del

lenguaje oral, se apropien de ciertas habilidades ya que, al infante se le ofrecen

diversas herramientas y es él quien las desarrolla en la medida de sus capacidades y

limitaciones respetando así el ritmo de aprendizaje de cada individuo.

El medio en el cual se desarrolle el infante, determinará en gran medida sus

experiencias, es así que Vigotsky considera el lenguaje como una de las herramientas

más importantes que permite al hombre conocer, desarrollarse y crear su propia

historia.

Page 119: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

119

BIBLIOGRAFÍA

Bodrova Elena. J. León Deborah. (2004). Herramientas de la mente el aprendizaje en

la infancia desde la perspectiva de Vigotsky, Pearson Educación en México, S.A. de

C.V.

Coria López Jocabet, Medina Carballo Manuel y Sánchez Vega Carlos Compiladores.

(2005). Antología diagnóstico socioeducativo, Universidad Pedagógica Nacional,

Licenciatura en Intervención Educativa.

Coseriu, E. (1991). El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodología. Edit.

Gredos. Madrid,

Dale philip S. (1980). Desarrollo del lenguaje un enfoque psicolingüística, México edit.

Trillas.

Delval, Juan (2009). El desarrollo Humano, Edit. Siglo XXI de España México D.F.

León Sa’en Ana Teresa, (1985). Desarrollo y atención del niño de 0 a 6 años, Edit.

Universal, Panamá.

Miretti, M. (2003). La lengua oral en la educación inicial. Edit. Rosario Homo Sapiens,

Santa fe Argentina.

Payuelo, M. (1998). Evaluación del lenguaje, Editorial Masson Barcelona.

Piaget, Jean. (1972). Psicología de la inteligencia, Buenos Aires, Editorial Psique.

Piaget, Jean. (1978) El lenguaje y el pensamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del

niño (I). Buenos Aires: Edit. Guadalupe.

Page 120: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

120

Revista guía de padres fundación vamos México. A.C., (2006) Edit. Infantil. Mayo 22

México.

Rogoff, Bárbara, (1990) El desarrollo cognitivo en el contexto sociocultural en

aprendices del pensamiento, Editorial Paidós, Barcelona.

Rubio Pantoja Leticia Compiladora, (2006) Antología básica del curso evaluación

educativa, Universidad Pedagógica Nacional, Licenciatura en Intervención Educativa.

Segurajàuregui P. Manuela Compiladora. (2004) Antología básica del curso El

desarrollo físico, motor, la salud y la nutrición en la infancia temprana. Universidad

Pedagógica Nacional. Licenciatura en intervención Educativa.

Severiano Juárez Rosario ponencia, (2003) Las guarderías del IMSS en memoria del

foro: La educación inicial en el estado de Michoacán; retos y perspectivas UPN 161

Morelia Mich. Noviembre.

Vigotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Editorial Fausto.

Vigotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial

grijalba. Buenos Aires,

DIRECCIONES ELECTRÒNICAS

Monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtm

www.cosas delainfancia.com

www.childcareaware.org

Page 121: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

121

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH.

INTERVENTORA: PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA. GUÌA DE OBSERVACIÒN

OBJETIVO: Recabar información necesaria respecto a las condiciones de infraestructura, domicilio, servicios que brinda respecto a la guardería 001 del IMSS. 1.- Ubicación y domicilio de la guardería __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.-Medidas de seguridad con las que cuenta la Institución________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- Condiciones de los servicios de agua, luz, drenaje y medios de comunicación ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.-Distribución del material y condiciones de higiene en la Guardería ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5.-Tipo y suficiencia del mobiliario___________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6.-Distribución de cada uno de los espacios de trabajo___________________________ ______________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 122: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

122

ANEXO2

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA MICH.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA LÍNEA ESPECÍFICA EN EDUCACIÓN INICIAL

INTERVENTORA: PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA

ENTREVISTA

OBJETIVO: Conocer el trabajo que realiza el área de enfermería para con los niños de la guardería y, hasta qué grado intervienen en los aspectos de salud y si canalizan a los infantes a otras instancias en caso de que lo requieran ya sea en el caso del peso u otra situación.

NOMBRE:______________________________________________________________ GRADO DE ESTUDIOS______________________________ EDAD ____________ TIEMPO LABORANDO EN LA ISTITUCION___________________________________ 1.-¿Cuenta con los servicios necesarios para atender a los niños en caso de un accidente?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.-¿Qué sucede cuando un niño sufre un accidente o se enferma dentro de la guarderìa?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Cómo realiza el control de peso y talla de los niños?_________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4¿Cada cuanto realiza este control?_________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 123: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

123

5.- Respecto a las campañas de vacunación estas ¿les son suministradas en la guarderìa?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6.-Desarrolla alguna platica con los padres de familia____________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7.-¿Cuáles son los medio que utiliza para comunicar algún tema de salud con los padres de familia?_______________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8.- Con el personal de la institución ¿aborda algún tema de salud?_________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9- ¿Recibe cursos de capacitación?_________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10.- ¿Cómo considera la atención que brinda el área de enfermería para con la población beneficiada?____________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 124: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

124

ANEXO 3 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH. LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LÍNEA ESPECÍFICA EN EDUCACIÓN INICIAL

GUÍA DE OBSERVACIÓN

INTERVENTORA: PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA. OBJETIVO: Identificar en las maestras su colaboración para crear ambientes de aprendizaje en los niños, la planeación que desarrollan y la intervención que tienen para con sus alumnos a si como su afectividad con ellos y padres de familia. SALA: __________________ EDAD DE LOS NIÑOS_____________________ NUMERO DE NIÑOS_________ HORARIO DE OBSERVACION_______________ NOMBRE DE LA MAESTRA______________________________________________ 1.-Recursos didácticos para la ambientación del aula____________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- Organización del material didáctico en la sala ______________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.-Planeación de las actividades ____________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.-Desarrollo de las actividades didácticas ____________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 125: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

125

5.-Colaboración en las rutinas ______________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6.-Participación en cada una de las actividades del día__________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7.-Organización del grupo_________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8.-Atención y control de los niños ___________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9.-Interacción y relación afectiva para con los niños _____________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10.-Estimulación de las áreas de lenguaje, social, cognitiva y motriz________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11.-Comunicación con los padres de familia___________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 126: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

126

ANEXO 4 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA MICH.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA LÍNEA ESPECÍFICA EN EDUCACIÓN INICIAL

CUESTIONARIO

OBJETIVO: Recabar información respecto a las planeaciones que elaboran y como promueven las áreas de lenguaje, cognitivo, social y motriz desde la perspectiva de las maestras de sala. NOMBRE______________________________________________________________ SALA___________________NIVEL MÁXIMO DE ESTUDIOS____________________ TIEMPO LABORANDO EN LA INSTITUCIÓN__________________________________ 1.- ¿Cuál de las siguientes áreas considera que necesite intervención para un mejor desarrollo en los niños? Como son motricidad, lenguaje, social y cognitivo_______________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.-Ahora mencione ¿Por qué?______________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Cómo estimula cada una de las áreas mencionadas?________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.- ¿Cómo llevan a cabo las planeaciones de las actividades, respecto a las áreas mencionadas?__________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5.- ¿Cómo promueve usted en la sala el desarrollo social, motriz, lenguaje y cognitivo en los niños?___________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Page 127: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

127

ANEXO 5 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH. LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LÍNEA ESPECÍFICA EN EDUCACIÓN INICIAL

INTERVENTORA: PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA OBJETIVO: Recabar información de cada uno de los alumnos en las áreas de motricidad, lenguaje, social y cognitivo pasar a graficarlas e identificar cual de las se encuentra menos desarrollada en las infantes.

EVALUACIÒN PSICOPEDAGÒGICA Nombre: ___________________________________________________ Edad en años: ____________________ Meses: ____________________

Sala: ____________________________ Fecha: ____________________

Aspectos de 19 a 24 meses

Motricidad R RD NR

1.- Corre bien sin caerse

2.- camina algunos pasos para atrás

3.-Patea una pelota

4.-En juguete montable se desplaza impulsándose con los pies

5.- Camina en línea recta

6.- sube y baja escaleras apoyándose del barandal

7.- Abre puertas

8.- hace torres de 6 cubos

9.- Se sube solo a una silla grande

10.- Imita trazos horizontales

11.- Pasa páginas de un libro

12.- Rasga

Lenguaje

13.- Sigue 2 de 3 indicaciones que se le dan

Código de evaluación R lo realiza RD lo realiza con dificultad NR no lo realiza

Page 128: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

128

14.- Usa pronombre mi, tu

15.- Habla en frases cortas de 2 a 3 palabras

16.- Utiliza 6 o más palabras

17.- Comprende frases interrogativas ¿Qué? ¿Dónde?

18.- Dice su nombre

Social

19.- Se quita prendas de vestir

20.- Usa la cuchara empuñándola

21.- Juega con un muñeco y lo abraza

22.- Pide a un adulto un juguete que no está a su alcance

23.- Su comportamiento sigue siendo posesivo

24.- Le encanta el juego de dar y recibir aunque a veces no devuelve

25.- Muestra cambios bruscos de humor

26.- le gusta estar con otros niños pero no entabla interacción activa

27.- Colabora en tareas simples

28.- Reacciona con berrinche al no obtener lo que desea

Cognitivo

29.- Junta hasta 2 objetos por una característica

30.- Indica el entrenamiento de control de esfínteres

31.- Nombra objetos conocidos en dibujos

32.- Señala partes de su cuerpo

33.- Busca un objeto que este escondido frente a el

34.- Presta mayor atención a las actividades

Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 129: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

129

ANEXO 6 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH. LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LÍNEA ESPECÍFICA EN EDUCACIÓN INICIAL OBJETIVO: Que los padres de familia apoyen a sus hijos en la estimulación del lenguaje oral, reforzando en casa los contenidos vistos en las actividades para un mejor desarrollo de esta área.

PADRES DE FAMILIA

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:___________________________________________ SESIÒN______________ OBJETIVO:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ EJERCICIOS PARA REFORZAR EN CASA: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ RECOMENDACIONES: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

INTERVENTORA: Paulina Alejandra Barrera Rivera.

Page 130: SECRETARÌA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/40BARRERARIVERAPAULINALEJANDRA.pdf · PAULINA ALEJANDRA BARRERA RIVERA MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2013 . 3 AGRADECIMIENTOS.

130

ANEXO 7

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA MICH.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA LÍNEA ESPECÍFICA EN EDUCACIÓN INICIAL

OBJETIVO: Recabar los datos de los niños, para graficar sus logros respecto a los avances en el área de lenguaje oral.