SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en...

77
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA “APORTACIONES PEDAGÓGICAS DE LA OBRA DE ALBERTO L. MERANI” TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA P R E S E N TA ELISA TAMARA PRADO VIVEROS A S E S O R PROF. MANUEL FRANCISCO AGUILAR GARCÍA MÉXICO, D.F. AGOSTO 2014

Transcript of SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en...

Page 1: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

“APORTACIONES PEDAGÓGICAS DE LA OBRA DE ALBERTO L.

MERANI”

TESINA (ENSAYO)

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

P R E S E N TA

ELISA TAMARA PRADO VIVEROS

A S E S O R

PROF. MANUEL FRANCISCO AGUILAR GARCÍA

MÉXICO, D.F. AGOSTO 2014

Page 2: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

2

AGRADECIMIENTOS

A mi madre por su infinita comprensión y respaldo.

A mi esposo Obed por sostener mi mano en cada vuelo.

Al profesor Manuel F. Aguilar por cada charla sostenida, pero

sobre todo por su incansable acompañamiento.

A la Doctora María Susana Merani por su valiosa ayuda y por no

dudar en realizar aportaciones a este trabajo.

Page 3: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

3

…Todavía podemos convertirnos,

y nos convertiremos en hombres concretos

de una circunstancia humana nuestra…

Alberto Merani 1983.

Page 4: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

4

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5

CAPITULO I. ASPECTOS BIOBIBLIOGRÁFICOS DE ALBERTO MERANI ............ 8

OBRA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................ 10

CAPITULO II. APORTACIONES A LA PEDAGOGÍA EN LA OBRA DE ALBERTO L.

MERANI .................................................................................................................... 18

1) “NUESTROS HIJOS, ESOS DESCONOCIDOS” ............................................ 18

2) “PSICOLOGIA Y PEDAGOGÍA” ...................................................................... 23

3) “NATURALEZA HUMANA Y EDUCACIÓN” .................................................... 32

4) “EDUCACIÓN Y RELACIONES DE PODER”.................................................. 39

IDEOLOGÍA Y EDUCACIÓN ....................................................................... 47

5) “EDUCACIÓN EN LATINOAMÉRICA: MITO Y REALIDAD” ........................... 50

CAPITULO III. VIGENCIA DEL PENSAMIENTO DE ALBERTO L. MERANI. ........... 59

INSTITUTO ALBERTO MERANI, UN ESFUERZO EDUCATIVO ............................. 70

REFLEXIONES FINALES ......................................................................................... 73

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 75

Page 5: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

5

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la educación de México y de América Latina atraviesa por una etapa

de cambios, donde cada día se hace necesario reflexionar sobre las finalidades y los

alcances de la misma.

Las inquietudes de la educación actual no son producto de la casualidad, los

cambios en la historia del hombre han hecho que sea innegable la necesidad de

entender la educación que se plantea ahora y a las futuras generaciones. Con el

transcurrir de la historia, el hombre ha cambiado y la educación también. Hoy en día

resulta irrefutable cuestionar nuestra labor como pedagogos y educadores, ¿a quién

educamos y para qué lo educamos? Es una interrogante que bien podría ser puesta

como eje central de un exhaustivo estudio de análisis y reflexión. Esta interrogante,

es sólo una de las tantas que se planteó Alberto Leónidas Merani Colombo, médico,

psicólogo y epistemólogo argentino nacido en 1918.

El objetivo del presente trabajo fue realizar una aproximación a su pensamiento

pedagógico, pues a pesar de la importancia de sus aportaciones a la psicología y a la

pedagogía, es escasa la producción de escritos sobre su obra pedagógica en

México, a pesar de que no existe una barrera idiomática para su realización. Por lo

cual, considero necesario realizar este trabajo sobre uno de los más importantes

intelectuales de Latinoamérica.

La posibilidad de escribir sobre las aportaciones pedagógicas de Alberto Merani,

representan un gran reto, no obstante, sus planteamientos me resultan tan atractivos

e interesantes, que desde mi punto de vista merecen ser rescatados y reflexionados

El profesor Manuel F. Aguilar asesor de esta tesina, tuvo oportunidad de conocer en

persona a Alberto Merani, en alguna de tantas charlas sostenidas, compartió

información valiosa para el trabajo que aquí se concentra. Me narró que el profesor

Page 6: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

6

Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco.

Me di a la tarea de iniciar la búsqueda de los materiales audiovisuales y

bibliográficos. Los profesores Manuel F. Aguilar y Miguel A. Niño me comentaron de

la existencia de videos que se grabaron durante las conferencias impartidas en la

visita de Alberto Merani en esta casa de estudios, las cuales ofrecerían el conocer en

palabras de Merani sus propias reflexiones. Desafortunadamente, dicho testimonio

se dañó por el paso del tiempo y la falta de consulta del mismo, lo cual imposibilitó

poder incluir dicha evidencia en este trabajo.

Posteriormente consulté parte de su obra bibliográfica para decidir sobre los textos

que se incluirían en el presente documento y que contribuirían para desarrollar el

propósito del mismo.

Los libros que elegí son: Nuestros hijos, esos desconocidos, Psicología y Pedagogía,

Educación y relaciones de poder, Naturaleza humana y educación, Educación en

Latinoamérica: mito y realidad e Historia ideológica de la educación.2

La elección de tales libros responde a la consideración de que en ellos se encuentra

presente el discurso pedagógico de Alberto Merani, además el orden en que fueron

escritos por él permiten observar la evolución de su pensamiento.

Poco tiempo después de haber iniciado la búsqueda por su obra bibliográfica y

descubrir que en algunos de sus textos había colaborado con su hija, la Doctora

María Susana Merani, me di a la tarea de buscar un acercamiento con ella. Una

investigación por la red me llevó a encontrar que la Dra. Merani, trabaja como

investigadora en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

1 El año de su visita se pudo esclarecer con ayuda del Profesor Miguel Ángel Niño Uribe, quien también estuvo

presente durante el encuentro del Profesor Alberto Merani con la Universidad Pedagógica Nacional. 2 El libro Historia ideológica de la educación no fue editado en México, hasta donde se sabe no llegó a nuestro

país. No logré localizarlo en bibliotecas y librerías de viejo, por ello descarté la idea de incluirlo en este trabajo.

Page 7: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

7

Amablemente la Dra. Merani respondió mi correspondencia electrónica y compartió

conmigo algunos datos biográficos de su padre, los cuales, por respeto a ella fueron

transcritos casi de forma idéntica en el presente documento.

Una vez que recabé la suficiente información, construí el trabajo en tres momentos:

“Aspectos biobibliográficos de Alberto Merani” en el que se mencionan datos de su

vida y se hace un recorrido por su obra bibliográfica. El segundo momento enuncia el

pensamiento pedagógico de Alberto Merani, a través del análisis de cinco de sus

textos, los cuales implican el discurso pedagógico de Alberto Merani. En el tercer y

último momento intento rescatar tres de sus aportaciones las cuales considero

significativas, con ello pretendo establecer la vigencia de estas contribuciones a la

pedagogía.

A grandes rasgos, en este trabajo se mencionan las ideas pedagógicas de Henri

Wallon por ser un referente para la construcción del discurso pedagógico de Alberto

Merani. Explico la importancia que tuvo para Merani el que la educación establezca

un concepto adecuado de la naturaleza humana. Expongo el concepto de hombre

concreto que Alberto Merani trabajó a lo largo de su obra. Dialogo con el análisis que

realizó el autor en la relación entre la educación y las relaciones de poder, así como

con los mitos y realidades (como los llama el autor), a los que se enfrenta la

educación de América Latina.

Alberto Merani es claro en su pensamiento y en sus planteamientos, es un autor que

provoca la reflexión con un estilo peculiar e ingenioso. Si las siguientes líneas sirven

para colaborar a divulgar el pensamiento pedagógico de un destacado autor

latinoamericano, que fue consciente de los problemas a los que se enfrenta la

educación en nuestro continente y se interese a quienes lean este trabajo, por

profundizar en el estudio de su obra, entonces quien escribe, se dará por satisfecha.

Page 8: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

8

CAPITULO I. ASPECTOS BIOBIBLIOGRÁFICOS DE ALBERTO

MERANI

Alberto Leónidas Merani Colombo, nació en el año de 1918, en la ciudad de Tandil,

dicha ciudad pertenece a la provincia en el sureste de Buenos Aires, Argentina.

La Dra. María Susana Merani (hija de Alberto Merani) amablemente participó en este

trabajo a través de una correspondencia electrónica, compartió datos sobre la

infancia y juventud de su padre.

Alberto Merani tuvo cuatro hermanos, tres mujeres y un varón, fue el más pequeño

de sus hermanos, siendo apenas un bebé quedó huérfano de madre, por lo que su

tía la señora Lela Colombo decidió criarlo, permaneció cercano a su padre y

hermanos, pues vivían a escasas cuadras.

Tuvo una infancia pueblerina, equilibrada y tranquila. Creció en medio de mucho

afecto por parte de su familia, por lo que su vida de niño fue estable.

A la edad de 12 años falleció su padre, por esta razón hermanos y tíos se ocuparon

de él para concluir con su crianza y educación.

Al tener la edad suficiente ingresó a estudiar a la Escuela Normal de Tandil “Gral. De

San Martín”, donde siempre se destacó por su inteligencia y dedicación, fue ahí

donde concluyó sus estudios secundarios.3

3 La estructura del Sistema Educativo en Argentina comprende cuatro niveles: Educación Inicial: comprende a

los/as niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año. Educación Primaria: comienza a partir de los 6 años de edad. Consta de 6 ó 7 años según la decisión de cada jurisdicción. Educación Secundaria: consta de 6 o 5 años según cada jurisdicción lo determine. Se divide en dos (2) ciclos: un Ciclo Básico, de carácter diversificado según distintas áreas de conocimiento, del mundo social y del trabajo. Educación Superior comprende: Universidades e Institutos Universitarios (estatales o privados autorizados, en concordancia con la denominación establecida en la Ley No. 24.521) e Institutos de Educación Superior de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gestión estatal o privada. (El sistema educativo en Argentina, 2013)

Page 9: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

9

Una vez que concluyó sus estudios secundarios, se mudó a la ciudad de Buenos

Aires, para sus estudios superiores decidió inscribirse en dos facultades: Medicina y

Filosofía y Letras.

Cuando alcanzó la mayoría de edad (21 años en Argentina) pudo cobrar algunos

ahorros que su padre le había heredado y que hasta ese momento se encontraban

administrados por uno de sus tíos. Contar con ese dinero significó para Alberto

Merani la libertad que antes no tenía para tomar algunas decisiones, por lo que

decidió emplear ese dinero para viajar a Europa donde deseaba concluir sus

estudios.

Fue en Paris donde conoció al importante psicólogo francés Henri Wallon (1879-

1962) trabajó junto a él entre 1943 y 1947, este encuentro marcaria su vida, pues

más tarde muchas de las obras de Merani se verían influidas por el pensamiento de

Wallon. Tiempo después, trabajó cercano al médico endocrinólogo italiano Nicola

Pende (1880-1970).

Alberto Merani vivió una parte considerable de su vida fuera de su país, parte de su

vida adulta la desarrolló como profesor en universidades de América Latina.

El psicólogo colombiano Miguel de Zubiría Samper fue alumno del profesor Alberto

Merani y hasta la fecha continúa siendo un estudioso de su pensamiento, en un

artículo publicado en el año 2013, menciona algunas características del pensamiento

de Merani.

Zubiría (2013):

Tuvo que exiliarse ante el riesgo que significaba para él la llegada de las dictaduras en el

Cono Sur. En aquel entonces permaneció cerca de 30 años reflexionando, innovando,

escribiendo y enseñando como profesor invitado en diversas universidades

latinoamericanas, particularmente en Venezuela y Colombia. El exilio lo radicalizó y le

hizo ver los riesgos infinitos que incubaban las visiones autoritarias, excluyentes y

dogmáticas. Probablemente esto haya contribuido a desarrollar su visión dialéctica,

totalizante, holística y compleja del devenir histórico y del papel del hombre en éste.

Opuesto tanto a las posturas genetistas, como a las sociologizantes del ser humano,

Page 10: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

10

luchó contra las visiones lineales y maduracionistas, que veía expresadas con tanta

fuerza en la psicología contemporánea particularmente en Piaget. (p.2).

Por lo anterior es posible encontrar en las últimas obras de Merani una postura

sociopolítica aguda, sus planteamientos tuvieron como eje central la realidad que se

vivía en América Latina durante los años setenta y ochenta.

Alberto Merani se estableció en Caracas, Venezuela, donde trabajó por más de 43

años como docente e investigador en diversas universidades, entre ellas la

Universidad de los Andes y posteriormente en la Universidad Central de Venezuela

donde fue Director del Instituto de Psicología de la Facultad de Humanidades y

Educación.

El profesor Alberto Leónidas Merani Colombo, murió el 20 de agosto de 1984 en la

ciudad de Caracas, Venezuela.

OBRA BIBLIOGRÁFICA

La obra de Alberto Merani supera los 40 textos, hacia mediados del siglo XX fue una

de las más destacadas figuras de la psicología, tuvo colaboraciones en distintos

libros y revistas especializadas nacionales y extranjeras, ofreció conferencias en

distintas universidades de América Latina, además de su vasta participación en

recopilaciones, prólogos, estudios etc.

El profesor José Alejandro Casiano quien trabaja en el Instituto de Enseñanza

Superior “Alfonso Cravioto” en Tulancingo, Hidalgo, realizó un valioso esfuerzo por

concentrar en un solo documento la obra bibliográfica de Alberto Merani.4 La

bibliografía fue separada en cuatro secciones: la sección “A”, contiene los artículos y

reseñas acerca de la obra de Merani. Las otras tres secciones incluyen la obra de

4 La recuperación de la obra bibliográfica de Alberto Merani, realizada por el Profesor José Alejandro Casiano

cuenta con algunas imprecisiones en los datos, en el presente trabajo dichos datos fueron corregidos, con el propósito de mejorar la recuperación y concentración de la obra bibliográfica de Alberto Merani.

Page 11: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

11

nuestro autor, en la sección “B” están los artículos y conferencias; en la “C” las

traducciones, recopilaciones y prólogos; y en la “D” los libros escritos por él o en

colaboración con otros escritores y folletos.

A continuación se presenta:

A. Artículos acerca del trabajo científico de Alberto Merani:

ARDILLA, Rubén. ¿Es la psicología una ciencia?”. p. 70-72. Revista

Interamericana de psicología. Año 4, no. 1, 1970.

BROZEK, Josef y Mary Flesher. “Historia crítica de la psicología”. Critical

history of psychology. p. 167 – 173 American Journal Psychology. 1980.

QUIÑONES, Elena, Julia Sevilla, María Josefa Pedraja y María Antonia

Fernández. “La Ciencia en la Psicología de Popper, Piaget y Merani”. p. 37-78.

Anales de Psicología. 1984.

BUENO, Jaime. “Alberto L. Merani, nota biográfica”. Infancia. Revista

Latinoamericana del niño. 1985.

B. Artículos y conferencias de Alberto Merani:

MERANI, Alberto L. “Quiest-ce qui provoque les réactions negatives du petit

enfant”. p. 217-221. Enfance. no. 4, 1951.

MERANI, Alberto L. “Reflejos condicionados y Pedagogía”. Revista

Latinoamericana de Psiquiatría. no. 6, 1952.

MERANI, Alberto L. ¿Reconoce el lactante por olfacción su alimento?

Nuestra Infancia. no. 6, 1952.

MERANI, Alberto L. “Bassi Paulovianini dell’attengionee”. Ann di Neurop e

Psic. Napoli. 1955.

Page 12: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

12

MERANI, Alberto L. “Relación entre los valores culturales y científicos en la

actual educación superior”. Universitas Emeritensis. v. VII, no. 7, 1960.

MERANI, Alberto L. “El problema de la orientación vocacional en la escuela

secundaria”. p. 20. En UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. DIRECCIÓN DE

CULTURA. Departamento de publicaciones. (s/f)

MERANI, Alberto L. “Psicología e ideología” Conferencia impartida en

ESCUELA DE FILOSOFIA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD

AUTONOMA DE PUEBLA. 1973.

MERANI, Alberto L. “Las teorías psicológicas y el niño concreto”. p. 47-56.

Colección Pedagógica Universitaria. n. 11, 1985.

C. Traducciones, recopilaciones y prólogos por Alberto L. Merani

LEVI, Sergio. Higiene mental de la edad evolutiva: Infancia y adolescencia.

Tr. de Alberto L. Merani. Buenos Aires: Alfa, 1957. 190 p.

ALVES GARCIA, J. Trastornos del lenguaje. Tr. de Alberto L. Merani.

Buenos Aires: Alfa, 1958. 229 p.

GONZÁLEZ MARTIN, Diego. Experimentos e ideología: Bases de una teoría

psicológica. Pról. de Alberto L. Merani. Mérida: Universidad de los Andes.

Facultad de Medicina, 1960. 212 p.

MERANI, Alberto L. Presencia de Iván P. Pavlov. Mérida: Universidad de

los Andes. Departamento de Orientación Profesional y Vocacional, 1963. 222

p.

JIMENEZ GRULLON, J.I. Biología dialéctica. Pról. de Alberto L. Merani.

Mérida: Universidad de los Andes. Publicaciones de la Facultad de

Humanidades y Educación, 1968. 353 p.

Page 13: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

13

1. Libros de Alberto L. Merani

MERANI, Alberto L. Ensayo sobre la religiosidad femenina: Psicogénesis del

sentimiento maternal. La Pista. El sol, 1941. 107 p.

MERANI, Alberto L. Los filósofos del medioevo. Buenos Aires: Progreso y

cultura, 1942. 190 p.

MERANI, Alberto L. Buhda: Luz de oriente. Buenos Aires: Progreso y cultura,

1945. 268 p.

MERANI, Alberto L. El Despertar de la Inteligencia: Psicología del primer

año de vida. Pról. de Sergio Levi. Buenos Aires: Psique, 1955. 146 p.

MERANI, Alberto L. et al. Neuropsicología y Pediatría. Buenos Aires: Alfa

1956. 255 p.

MERANI, Alberto L. Del niño al hombre social: un análisis de psicobiología

infantil. Buenos Aires: Nueva Visión, 1957. 117 p.

MERANI, Alberto L. Nuestros hijos, esos desconocidos. Buenos Aires: Alfa,

1958. 157 p.

LEVI, Sergio y Alberto L. Merani. El niño abandonado: psicopedagogía del

asilado, el ilegitimo y el débil mental. Buenos aires: Alfa, 1958. 181 p.

MERANI, Alberto L. De la praxis a la razón: mano, cerebro y lenguaje;

definición de hombre. Barcelona: Grijalbo, 1965. 166 p.

Page 14: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

14

MERANI, Alberto L. Introducción a la Psicología Infantil. Pról. de Henri

Wallon. Barcelona: Grijalbo, 1965. 195 p.

MERANI, Alberto L. Psicología Genética. México: Grijalbo, 1986. 269 p.

MERANI. Alberto L. Psicobiología. México: Grijalbo, 1964. 213 p.

MERANI, Alberto L. De Bergson a Henri Wallon: De la filosofía del espíritu

a la psicología dialéctica. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Facultad de Humanidades y Educación, 1964. 80 p.

MERANI, Alberto L. Psicología de la edad evolutiva: infancia-pubertad-

adolescencia. Barcelona: Grijalbo, 1965. 339 p.

MERANI, Alberto L. La dialéctica en Psicología. México: Grijalbo, 1968.

159 p.

MERANI, Alberto L. Problemas y pseudoproblemas de la psicología.

Barcelona: Grijalbo, 1968. 272 p.

MERANI, Alberto L. Conflicto entre ciencia y filosofía en la psicología de

Jean Piaget. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Instituto de

Psicología, 1968. 69 p.

MERANI, Alberto L. Del método y la finalidad de la psicología. Caracas:

Universidad Central de Venezuela. Instituto de Psicología, 1969. 110 p.

MERANI, Alberto L. Psicología y Pedagogía: Las ideas pedagógicas de

Henri Wallon. México: Grijalbo, 1969. 287 p.

Page 15: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

15

MERANI, Alberto L. y María Susana Merani. La génesis del pensamiento.

México: Grijalbo, 1971. 160 p.

MERANI, Alberto L. Naturaleza humana y educación. México: Grijalbo,

1972. 186 p.

MERANI, Alberto L. Psicología y alineación. México: Grijalbo, 1973. 159 p.

MERANI, Alberto L. Freud y el Talmud. México: Grijalbo, 1974. 159 p.

MERANI, Alberto L. Crítica de los fundamentos de la Psicología. Barcelona:

Grijalbo, 1976. 223 p.

MERANI, Alberto L. Historia crítica de la Psicología: De la antigüedad

griega a nuestros días. Barcelona: Grijalbo, 1976. 671 p.

MERANI, Alberto L. La condición femenina. México: Grijalbo, 1977. 141 p.

MERANI, Alberto L. Diccionario de Psicología. Barcelona: Grijalbo, 1977.

270 p.

MERANI, Alberto L. Estructura y dialéctica de la personalidad. Barcelona:

Grijalbo, 1978. 267 p.

MERANI, Alberto L. Carta abierta a los consumidores de Psicología.

Barcelona: Grijalbo, 1980. 223 p

MERANI, Alberto L. El lenguaje, cualidad del viviente. México: Grijalbo,

1980. 140 p.

Page 16: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

16

MERANI, Alberto L. Educación y relaciones de poder. México: Grijalbo,

1980. 92 p.

MERANI, Alberto L. Diccionario de Pedagogía. Barcelona: Grijalbo, 1982.

222 p.

MERANI, Alberto L. Diccionario de Psicología y Psiquiatría infantil.

Barcelona: Grijalbo, 1983. 173 p.

MERANI, Alberto L. La educación en Latinoamérica: mito y realidad.

México: Grijalbo, 1983. 203 p.

MERANI, Alberto L. Carta abierta a los consumidores de cultura. Barcelona:

Grijalbo, 1983. 174 p.

MERANI, Alberto L. Historia ideológica de la educación. Barcelona:

Grijalbo, 1983.

MERANI, Alberto L. Historia Ideológica de la Psicología Infantil. México:

Grijalbo, 1984.

Para la realización de este trabajo infortunadamente no me es posible incorporar

todo el análisis de la obra de pues gran parte de ella se encuentra en el campo de la

psicología. No obstante, recojo su pensamiento pedagógico a partir de 1958, que

marca el año de publicación del primer texto conocido en esta área.

Tal y como mencioné con anterioridad el propósito del presente es analizar y

sobretodo rescatar algunas de las aportaciones que realizó Alberto Merani a la

pedagogía, sin embargo, es necesario aclarar que este trabajo es sólo un primer

acercamiento a su pensamiento, que merece ser continuado y profundizado.

Page 17: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

17

Los textos que se consultaron son:

MERANI, Alberto L. Nuestros hijos, esos desconocidos. Buenos Aires: Alfa, 1958. 157 p.

MERANI, Alberto L. Psicología y Pedagogía: Las ideas pedagógicas de Henri Wallon. México: Grijalbo, 1969. 287 p.

MERANI, Alberto L. Naturaleza humana y educación. México: Grijalbo, 1972. 186 p.

MERANI, Alberto L. Educación y relaciones de poder. México: Grijalbo, 1980. 92 p.

MERANI, Alberto L. La educación en Latinoamérica: mito y realidad. México: Grijalbo, 1983. 203 p.

Page 18: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

18

CAPITULO II. APORTACIONES A LA PEDAGOGÍA EN LA OBRA DE

ALBERTO MERANI

1) “NUESTROS HIJOS, ESOS DESCONOCIDOS”

En el año 1958 fue publicado este libro en el que es posible observar los inicios del

pensamiento pedagógico de Alberto Merani, pues aunque en esta obra únicamente

realizó una serie de recomendaciones dirigidas a los padres, ya se interesaba por

conceptualizar y definir la educación.

Dichas recomendaciones están realizadas desde la psicología, tomando en cuenta el

desarrollo psíquico del niño. Alberto Merani sostenía que los niños son seres

totalmente distintos a los adultos, con intereses, capacidades y posibilidades propias,

por ello recomienda que la educación sea adecuada a su evolución psicológica.

Puso énfasis en lo anterior, pues aseguraba que se requería del conocimiento exacto

del desarrollo psicológico del ser humano, para saber encontrar la oportunidad y

momento de enseñar, afirmaba que la educación brindada a destiempo es inútil,

que deformaba o simplemente “resbalaba” del niño.

Respecto a la afirmación, es necesario aclarar que Merani no define en qué sentido

“deforma” una educación brindada a destiempo, como él la llamaba. Es posible decir

que deja inconcluso un aspecto importante desde el punto de vista pedagógico,

considero necesario profundizar en las afirmaciones que se realizan sobre los

alcances de la educación. Más adelante, será posible observar si Alberto Merani

especificó sobre los alcances de lo que escribió.

Por otra parte, desde esta afirmación es necesario analizar qué posibilidad de

desarrollo tendría un individuo que no recibe la educación adecuada a su etapa

psicológica. Si consideramos que para Alberto Merani la educación es formar un ser

Page 19: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

19

totalmente integrado tanto en el aspecto individual como en el social, pensemos los

riesgos que correría un individuo sin la posibilidad de recibir educación en los

términos que plantea Merani.

Para poder aclarar sus planteamientos Alberto Merani definió el concepto de

educación e instrucción, acudiendo a la etimología de la lengua (1958: 42):

Instrucción deriva del latín instructio que significa “colocación”, “disposición”,

“orden”; educación proviene también del latín, de educatio, que significa

“formación”, “crianza”. De este modo la diferencia resulta neta: educar quiere decir

ayudar la formación psíquica, la crianza integral del individuo, favoreciendo de todas

maneras el desarrollo armónico de las posibilidades virtuales que brindó la

herencia, o corrigiendo sus desviaciones.

Instruir quiere decir dar a esas posibilidades psíquicas desarrolladas u orientadas

por la educación un instrumento de trabajo, los conocimientos que servirán para la

función del diario vivir.

Merani advirtió que estas dos posiciones han llegado a presentarse como

antagónicas; sin embargo, las presentó como dos posiciones distintas pero que se

complementan. Por un lado educar es favorecer a desarrollar las habilidades,

mientras que instruir es enseñar a emplear esas habilidades, de esta manera se

complementan una y otra. Para Merani representan dos aspectos que funcionan para

la formación integral del hombre.

Desde la apreciación del autor, la educación comienza desde el primer contacto que

se tiene con el bebé, la instrucción por otro lado, comienza aproximadamente a los 6

años cuando el niño se encuentra psicológicamente maduro, para el aprendizaje de

la lectura y la escritura.

Aún y cuando Merani intenta definir educación e instrucción, me deja la impresión de

que no desarrolló con mayor detenimiento las diferencias entre ambos conceptos.

Pero consideremos que este libro fue el inicio de los planteamientos que más tarde

lograría madurar.

Page 20: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

20

En la misma obra, Merani dio un giro a su discurso al mencionar que la manera de

construir la personalidad es a través de la preparación y el desarrollo de las

relaciones con el medio social. Para apoyar lo anterior narró la historia de dos niñas,

de 2 y 8 años, aproximadamente, que fueron criadas por una manada de lobos en la

India.

Es interesante observar como Alberto Merani manifestó la relevancia del medio

social, como agente que desarrolla la evolución psíquica del hombre. Por ello en la

historia de las niñas criadas por lobos, brindó mucha importancia al factor familiar y

social del cual estuvieron alejadas, por ello no contaban con las habilidades

pertinentes para su desarrollo en sociedad.

Merani definió (1958) “los hombres son acción y pensamiento, y sus modos de

expresión sociales, y ambos aspectos términos de una mutua acción, interacción,

cuya síntesis es el hombre concreto que representamos.” (p.48); con ello nos acerca

al concepto de hombre concreto que a lo largo de su obra continuaría reelaborando y

enriqueciendo, el cual es fundamental para entender su pensamiento.

Sin embargo, en este libro no profundiza más en este concepto. Lo que realizó fue un

esfuerzo por brindar orientación a los padres sobre cada etapa del niño, desde su

nacimiento hasta la adolescencia, explicó cada etapa del infante desde el desarrollo

psicológico y proporcionó algunas pautas para la educación de acuerdo al periodo en

el que se encontraba.

El autor definió el desarrollo psíquico del niño como un proceso espontaneo, influido

por causas internas y externas. Las internas son las naturales las cuales se explican

desde la biología. Las causas externas las dividió en naturales o artificiales.

Naturales son aquellas que provienen del ambiente familiar y del medio social. En las

artificiales estaría ubicada la educación, que como se mencionó desde el punto de

vista de Merani, tendría que tomar en cuenta las diferentes etapas psicológicas.

Page 21: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

21

Para referirse a las etapas psicológicas del niño, Merani tomó como referencia el

criterio que considera los aspectos de la maduración psíquica en relación con la

edad, que van de la mano con la maduración anatómica y las funciones del sistema

nervioso. Retomó a dos investigadores, por un lado Miécislas Minkowski investigador

polaco, quien estableció 4 fases o etapas de maduración en la anatomía y funciones

del sistema nervioso central o cerebral a partir del nacimiento:

1. Fase del recién nacido. Abarca las primeras 6 u 8 semanas de vida.

2. Fase del lactante. Desde las 6 u 8 semanas hasta casi el año de vida.

3. Fase de transición. Comienza a partir del año de vida.

4. Fase de predominancia cortical. Abarca todas las fases ulteriores del niño y

del adulto.

Así mismo se apoyó de la clasificación que realizó el psicólogo italiano Sante De

Sanctis, quien brindó una división de la edad evolutiva en 4 etapas:

1) Primera infancia. Va del nacimiento hasta aproximadamente los 3 años.

2) Segunda infancia. Va del tercer año hasta los 6 años cumplidos.

3) Tercera infancia. Va de los 7 años a los 12 años.

4) Adolescencia. Va de los 13 años a los 20 años.

Con ayuda de las clasificaciones anteriores, Merani caracterizó la edad de los

infantes desde los primeros movimientos, pasando por el desarrollo del lenguaje, la

atención, la imaginación, la memoria y el razonamiento, todo ello para efectuar las

recomendaciones dirigidas a los padres, entre las que se encuentran:

Educar con el ejemplo.

Responder con la verdad, basada en el sentido común.

Preparar al niño para incorporarse al ambiente escolar.

Favorecer la curiosidad y espontaneidad científica del infante.

Page 22: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

22

Fomentar la lectura.

Intentar entender la adolescencia desde los cambios que en ella se producen.

Con este texto desarrollado por Merani es posible observar que en sus afirmaciones

fue fundamental que la educación y la instrucción estuvieran en equilibrio, reiteró el

carácter activo del medio social en el hombre y de este en el medio. Estableció que

la persona no se adecua pasivamente a las condiciones de su medio, para él, el

hombre se planta frente a la sociedad y la naturaleza, aunque recoge sus influjos,

estos son transformados por la acción humana, lo que se traduce en que el medio

conforma al individuo, pero este modifica al medio, con ello Alberto Merani se

acercaba a los modelos pedagógicos socio-históricos.

La idea del hombre como transformador de su medio fue analizada con detenimiento

por el autor en el libro “Naturaleza humana y educación”, el cual es tratado

posteriormente en el presente trabajo.

Page 23: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

23

2) “PSICOLOGIA Y PEDAGOGÍA”

Este libro fue publicado en el año de 1969. Considero este escrito como una

importante obra en la vida de Alberto Merani, con el emprendió una doble tarea, por

un lado divulgar las ideas pedagógicas de Henri Wallon5 de quien fue discípulo y por

otro lado ayudar a comprenderlas.

La obra contiene textos escritos por Wallon que sirven para acercarse directamente a

su pensamiento, incluye también el Plan de Reforma Lagevin-Wallon, el cual en 1947

Henri Wallon entregó al Gobierno Francés, como una propuesta de renovación de la

enseñanza y de su democratización. Posteriormente, me acercaré con mayor

detenimiento al Plan de Langevin-Wallon, mismo que se encuentra en el presente

trabajo como parte de los anexos.

Las ideas pedagógicas de Henri Wallon, son un referente en los planteamientos de

Alberto Merani, en esta y otras obras las retomó y enriqueció. A grandes rasgos,

algunas de estas ideas son: Construir una nueva forma de pensar al hombre,

planteamiento basado en la teoría los orígenes del pensamiento en el niño de

Wallon.6 En ella, el desarrollo del niño no aparece como un proceso lineal que se

repite igual para todos los niños.

5 Henri Wallon (1879 - 1962) filósofo, psicólogo y médico francés. Fundador del Laboratorio de Psicología del

infante, Presidente de la Sociedad Francesa de Psicología, en 1944 fue Secretario General de Educación Nacional, en 1946 fue Presidente de la Comisión de Reforma de la Enseñanza. Wallon consagró sus investigaciones a la psicología del niño, es considerado como una de las figuras clave de la psicología infantil. (Merani, 1969, p. 154) 6 Henri Wallon elaboró la teoría los orígenes del pensamiento en el niño, la cual surgió como una crítica a la

teoría elaborada por el suizo Jean Piaget llamada el nacimiento de la inteligencia en el niño. En principio ambas coinciden en que el pensamiento, inteligencia no es un hecho a desarrollar como una meta a alcanzar, plantean que se trata de una situación por construir. La diferencia entre ambas teorías radica en la conceptualización de la evolución del pensamiento, por un lado Piaget lo propuso como un proceso lineal que se repite en uno y otro individuo, por su parte Wallon manifestó que la estructuración del pensamiento va manifestándose a través de la historia del género humano y de la historia del individuo, por ello evolución es un hecho que se impone, son cambios que se diversifican y toman nuevas direcciones. Wallon se opone a la idea de la evolución del pensamiento como un patrón, un proceso lineal y estático, de ser así sería un simple crecimiento, desenvolvimiento de un proceso. Alberto Merani explica de forma clara las diferencias básicas de ambas teorías en el apartado Orígenes del pensamiento de su libro Psicología y pedagogía de 1969.

Page 24: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

24

Wallon proponía una reestructuración desde la base de la escuela, la cual derivaría

en conformar un nuevo humanismo. Merani añadió que la educación tendría que

establecer un adecuado concepto de la naturaleza humana. 7 Agregó, había que

preguntarse ¿Qué se quiere obtener con la educación del hombre?, para Merani la

pedagogía tendría que determinar el tipo de hombre a formar.

Wallon contempló la importancia del medio con la idea del ser concreto que se

conforma por el contexto en el que vive. Proponía que la escuela respondiera a los

intereses de los hombres, de forma que se rechace una educación ajena a este fin.

Por otro lado, para Merani la educación mantenía una concepción del hombre que

debido a los cambios y transformaciones en el contexto, era una concepción que

“había caducado”, desde ese planteamiento manifestó la idea de conformar una

nueva concepción de hombre, idea que va de la mano con el planteamiento de

Wallon sobre el ser concreto, al que Merani llamó hombre concreto, el cual definió

como aquel individuo que es preciso en el tiempo, que esta caracterizado por su

contexto, forjado por las transformaciones históricas, que posee características

propias por la realidad que vive y la realidad que aspira.

Aún cuando en el libro Nuestros hijos, esos desconocidos, Alberto Merani se sumó a

la idea del desarrollo humano como un proceso caracterizado por etapas, en este

libro muestra una evolución en sus planteamientos, se manifestó de acuerdo en la

teoría sobre los orígenes del pensamiento de Wallon, que como hemos visto enuncia

el desarrollo del ser humano no como un proceso lineal y estático que se repite de la

misma forma. Merani estuvo de acuerdo en este planteamiento, sin embargo, con un

sentido positivo tomó distancia de Wallon y planteó una serie de interrogantes, sus

dudas radicaron principalmente en la operacionalización y adecuación de una

educación de características llevada a las aulas, sí se tenía como base no manejar

periodos progresivos en la misma.

7 Alberto Merani trabajó con detenimiento este concepto en su obra Naturaleza humana y educación publicada

en 1972.

Page 25: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

25

Por ello se cuestionó, ¿cómo pretender aprehender la inestabilidad del desarrollo por

la estabilidad de un proceso educativo que se mide en años? Agregó ¿los fines de la

pedagogía no deberán apuntar al hombre futuro, lo que realmente será permanente y

actuante, y no a las etapas de la edad evolutiva?

Estas interrogantes lo llevaron a centrarse en el concepto de hombre concreto y la

importancia de su consideración en los fines que persigue la educación.

Por tanto, si en nuestros días hablamos del hombre concreto forjado por las

transformaciones históricas y con características propias de su contexto, entonces

sería necesario que la educación se replantee una y otra vez la concepción del

individuo que educa.

Merani afirmó: “la pedagogía no debe desvincularse de la realidad histórica. La

actitud humana se forja en el momento concreto de las transformaciones históricas”

(Merani, 1969, p.29)

Me parece rescatable el planteamiento realizado por Alberto Merani, la idea de una

educación basada en el hombre al que pretende educar y a su contexto, el cual se

encuentra en un momento especifico de la historia, supondría sin duda una

vinculación de los fines de la educación con cada alumno en las aulas.

Desde aquel momento en que Merani trabajó con mayor detenimiento el concepto de

hombre, éste siempre estuvo presente a lo largo de su obra, más tarde lo llevaría al

contexto de Latinoamérica, cuestión que realizo con gran habilidad pues supo

plasmar las ideas que había retomado de Henri Wallon y las propias, en la realidad

educativa de América Latina.

Wallon expresó la importancia de analizar ¿para que se enseña? Si bien Merani

retomó esta idea, añadió el preguntarse ¿quién es ese hombre a educar?, añadió

conozcámoslo, sepamos por lo menos quien es.

Page 26: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

26

Me resulta interesante lo propuesto por Alberto Merani sobre conocer al educando,

en el sentido de saber quién es ese hombre, desde su definición de hombre concreto

es decir, conocer las características que en él imperan, por su tiempo, su contexto y

por que finalmente es conformado por las transformaciones históricas. Merani no ve

al hombre como un elemento separado de su contexto, ni tampoco como un simple

resultado, el hombre se autoconstruye por ello la educación y el mismo hombre

tendrían que ser conscientes de su peso y acción en la historia.

A lo largo de este libro Alberto Merani realizó un breve recorrido histórico, para

entender cómo se han gestado las diferentes ideas sobre la educación y sobre el

hombre. Presentó las concepciones del “hombre tal como es” y la del “hombre como

debería ser”.

Por un lado, refiere que el cristianismo implantó la concepción mesiánica del hombre

como debe ser, el cuál debía liberarse de la animalidad y del pecado. Los

pensamientos y la vida del hombre respondían a lo que debería ser. Dicha

concepción se desarrolló en la Edad Media, a través de las enseñanzas de la Iglesia

quien difundió el teocentrismo, es decir Dios como centro del universo, como el

ejemplo a seguir, expresado como el “deber ser”.

Por otro lado, la concepción del “hombre tal cual es”, tuvo sus orígenes en Roma y

Grecia sobretodo con Eurípides, trágico griego que supo plasmar en sus obras las

angustias y las dudas de los hombres de su época, vivió en un momento crítico para

Grecia, en el que la cultura se encontraba en profunda crisis por la Guerra del

Peloponeso.

“Las tragedias de Eurípides reflejan no sólo los cambios coyunturales de la nación,

sino también el terrible cambio espiritual que se estaba gestando en Atenas, durante

la segunda mitad del siglo V. a C.” (Donángelo, 2013, párr.43). Comenzó a

desarrollarse en Grecia una doctrina existencial, digamos más libre y atrevida, el

legado del “espíritu jónico, característica propia de este espíritu es la reflexión del

Page 27: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

27

hombre como tal. Esta fue una idea revolucionaria para la época, con la cual

Eurípides se identificó, plasmándolo así en sus obras. En ellas sus personajes no

necesariamente creen en la perfección humana, pues estos exploran la naturaleza

humana, encontrando crueldad, ambiciones, pasiones no conocidas, entre otras.

Donángelo (2013) describe la obra de Eurípides de la siguiente forma:

Podemos observar en las obras de Eurípides un marcado racionalismo. La tragedia

eurípidea deja traslucir cierto perfil del autor como magnifico psicólogo de su época.

Pues supo penetrar en lo más recóndito del corazón humano hurgando en sus

miserias y sus pasiones. Pareciera que sus héroes han perdido por completo la

confianza en sí mismos, dan un paso adelante para retroceder luego dos pasos atrás.

El pesimismo es otro rasgo característico de nuestro poeta fue precisamente esto lo

que lo condujo a realizar un análisis tan hondo y exhaustivo de la naturaleza humana.

(párr. 58).

En las tragedias de Eurípides los héroes se convierten en hombres tal cual son, con

sombras y virtudes. Sin embargo, esta idea del hombre tal cual es, se conservó

ignorada desde la decadencia del Imperio Romano y durante todo el transcurso de la

Edad Media, no fue hasta el Renacimiento que se rescataría al hombre tal cual es. En

esa época vuelve a tomar fuerza esta idea, que por años había sido considerada un

planteamiento deshonroso para la raza humana.

Con la idea del hombre tal cual es, el hombre renacentista se determinó a sí mismo

como una figura concreta de su tiempo, su concepto sufrió un drástico cambio, se

presentaba ahora con defectos, virtudes, pasiones, ansiedades, es decir como

individuos únicos.

Merani afirmó (1969):

El humanismo del hombre tal cual es significa el respeto de la condición humana, la

aceptación de sus virtudes y de sus defectos, y por sobre todas las cosas la

necesidad de dejar que la vida se expanda con naturalidad y según cauces que ella

misma sea capaz de trazarse. (p.26).

Page 28: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

28

Alberto Merani vinculó la idea del hombre tal cual es con la educación, consideraba

que la educación pretendía que hombres y mujeres abandonaran su naturaleza

humana para convertirse en lo que deberían ser, pero no de sus propias

necesidades, sino de las estructuras imperantes. Para Merani fue muy importante

destacar que el papel de la educación no tendría que ser el de mutilar al hombre, al

contrario tendría que permitir que él fuera quien es y que desde ahí se le educará, sin

pretender que éste es incapaz de lograr un desarrollo de sí mismo y de su entorno.

De acuerdo al planteamiento de Alberto Merani, la idea de “mutilar al hombre” es

impedir que el sea quien es, visto desde el humanismo del hombre tal cual es, por lo

tanto proponía que la educación estuviera basada en respetar las características

propias de cada hombre, en términos educativos de cada alumno, aceptando las

virtudes y los defectos. Desde mi opinión, una educación basada en el hombre

concreto es una educación que no está acabada, porque este no es un concepto

estático, al contrario establece que cada en contexto y momento histórico se

replantee: ¿Quién es ese hombre al que se pretende educar? Con esta interrogante

Alberto Merani logró ver más allá de su tiempo. Hoy en día, padres y maestros se

preguntan por qué parece ser que la educación no cumple con los fines que se

propone, ante ello sería pertinente regresar a la pregunta que hace 45 años sugirió

Alberto Merani.

En este libro el autor ya realizaba un esfuerzo por acercarse a la realidad educativa

de América Latina, la explicó precisando la profunda crisis en que se encontraba,

para él consistía en que aún y cuando esta se renueva, mejorando la didáctica y

dotando al profesor cada vez de mayores elementos para la realización de su

profesión, no obstante a tantas innovaciones, la escuela se encontraba y se

mostraba cada vez más incapaz de lograr sujetos conscientes de su realidad. La

crisis se manifestaba con una escuela absorbida una y otra vez por un sistema de

enseñanza desfasado de la realidad.

Page 29: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

29

En su libro América Latina: Mito y realidad, pormenorizó la crisis que aquí se

menciona, continuando así con el esfuerzo por explicar los propósitos de la

educación.

Como anteriormente había mencionado, en el libro Psicología y Pedagogía se

encuentra presente el Plan de Reforma Langevin-Wallon, el cual fue importante para

Alberto Merani pues en él se encontraban expresadas las ideas pedagógicas de

Henri Wallon, quien fuera su maestro por más de 4 años.

En 1944 Francia se encontraba apenas liberada por la guerra, se inició una

reconstrucción urgente del país y con ello se enfrentó la necesidad indispensable de

una reforma para construir un hombre nuevo. Para este propósito se conformó una

comisión de aproximadamente veinte personas, todas ellas personalidades del

movimiento pedagógico francés. Dicha comisión era presidida por Paul Langevin,

quien fue un destacado físico en su época y había demostrado integridad intelectual,

además de conocimiento profundo en los problemas de la educación.

La tarea no era fácil, la comisión se enfrentaba a un país desconcertado y arruinado

por la guerra, los problemas a los que se enfrentaba la educación no eran menos

graves, además de continuar presentes algunos intereses antagónicos que impedían

cambios que pusieran en riesgo sus propios beneficios.

Para Merani, Henri Wallon le había brindado al Plan la orientación educativa para la

construcción de un hombre nuevo (1969):

La Comisión continuará sus trabajos durante tres años. Después de la muerte de

Paul Langevin (1872-1946), el profesor Henri Wallon es designado para sucederle en

la Presidencia. Fue quien el 19 de junio de 1947 sometió el Plan al ministro de la

Educación Nacional, y es él, Wallon, quien dio al proyecto su verdadero significado

de ruptura con el pasado y de perspectiva abierta hacia la formación del hombre

integrado en la humanidad por medio de una educación nacional. (p. 133).

En 1947 siendo Presidente de Francia Vincent Auriol, Henri Wallon entregó el Plan al

Gobierno Francés, como una propuesta de renovación de la enseñanza. El Plan de

Reforma Langevin-Wallon tenía como principio que la finalidad de la educación fuera

Page 30: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

30

servir y satisfacer los intereses de la comunidad y de la sociedad, además de

asegurar para cada individuo el requisito esencial de la condición humana digna y

libre. En este trabajo se concentró con precisión la orientación de la educación,

desde el jardín de niños hasta la universidad, es un trabajo donde la formación del

individuo se basa en que es un individuo humano, por lo mismo concreto y a la vez

libre, lo cual significaba para su tiempo una nueva forma de pensar y concebir al

hombre.

El Plan de Reforma Langevin-Wallon se asienta en cuatro principios generales:

justicia, igual dignidad, orientación y cultura general. El primer principio justicia el cual

defiende el valor del individuo por sí mismo, sin importar su origen social, étnico, etc.

Todos los niños tienen igual derecho al desarrollo completo de su personalidad. El

segundo principio se trata de igual dignidad, se basa en que la educación no puede

originar niveles jerárquicos de las capacidades, sino conjugación de las mismas

según aptitudes individuales. Para que este principio sea asegurado, debe existir la

orientación, este principio exige primero orientación escolar y después orientación

profesional, se trata que el hombre no sea integrado a la producción de trabajo

únicamente por la demanda sino que sea sustituida por la formación y armonización

humana del hombre. Por último, el principio cultura general, se trata de establecer

que en un Estado democrático en que cualquier trabajador es ciudadano, es

indispensable que la profesionalización no sea un obstáculo para la comprensión de

problemas más amplios, y que una vasta y solida cultura libere al hombre de los

estrechos límites del técnico.

En el Plan iniciado por Langevin y concluido por Wallon se prevé la transformación

profunda de la estructura escolar, los principios organizan y le brindan estructura a la

enseñanza en sus diferentes niveles de acuerdo a la edad del alumno, desde el

jardín de niños hasta la educación superior. En el aparecen programas, horarios y

métodos de aprobación de estudios, conocidos en nuestros días como métodos de

evaluación. Un punto destacable en el Plan es que toma en cuenta la formación de

Page 31: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

31

los maestros, desde su preparación para la enseñanza inicial, la enseñanza superior

y enseñanzas especiales, sin duda un elemento innovador para su época.

Muchas fueron los problemas a los que se enfrentó la implementación del Plan de

Reforma Langevin-Wallon, entre ellos enfrentarse a un país destruido por la guerra.

La implementación del Plan nunca se llevó a cabo, lo que impidió que el trabajo

realizado por Langevin y Wallon llegara a cristalizarse.

Page 32: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

32

3) “NATURALEZA HUMANA Y EDUCACIÓN”

Con este libro publicado en 1972, Alberto Merani profundizó en el concepto de

naturaleza humana y la relación que este concepto guarda con la educación, empleó

la experiencia del “salvaje de Aveyron”8 para explicar dicho concepto.

La experiencia del “salvaje de Aveyron” relata la historia de un niño de

aproximadamente 12 años, que en 1803 fue descubierto en medio del bosque en

Aveyron, provincia de Francia. El infante había crecido alejado de cualquier contacto

con la civilización, se desconoce si fue abandonado por sus padres o estos fueron

devorados por los animales del bosque. Al ser descubierto, fue llevado a Paris y

estando ahí se le trasladó a una institución para sordomudos. En dicha institución el

médico francés Jean-Marc Gaspard Itard, cuidó de él y decidió conducir su proceso

de educación pese al desafío que esto representaba. El médico Itard era un gran

observador, ello lo brindó la ventaja de afrontar la situación de forma singular,

aprovechó los detalles que contempló para convertirlos en deducciones de su

trabajo.

Durante cuatro años el médico se ocupó incansablemente de Víctor de Aveyron, así

lo llamó tras observar que la vocal “o” llamaba singularmente su atención.9

El médico Itard escribió en el Informe y la Memoria el seguimiento que llevó a cabo

del infante, los progresos y reflexiones que surgieron con esta experiencia fueron

narrados de forma explícita en estos trabajos. Estos textos no habían sido traducidos

al español, fue hasta 1972 que en el libro Naturaleza humana y educación, fueron

presentados por primera vez en nuestra lengua, trabajo realizado de manera

exhaustiva y cuidadosa por María Susana Merani junto a notas de Alberto Merani.

8 Una película realizada en 1960 estuvo basada en esta experiencia, El Pequeño Salvaje. (L’enfant sauvag)

dirigida por François Truffaut.

9 En francés la consonante final de las palabras no se pronuncia, se pronuncia la vocal que le antecede y se

acentúa, de forma que Víctor en francés suena como Victó.

Page 33: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

33

No es mi intención reducir la labor del médico francés Jean-Marc Gaspard Itard, la

cual es realmente importante, se considera que sentó las bases de la pedagogía

para las personas con discapacidad mental. Sin embargo, en el presente trabajo no

se ahondará en su pensamiento, si se desea profundizar en el mismo recomiendo

consultar directamente los textos ubicados en el libro mencionado.

Para Merani la importancia de rescatar la experiencia del “salvaje de Aveyron” fue el

hecho de establecer el carácter evolutivo e histórico de la naturaleza humana.

La interrogante, ¿Qué es la naturaleza humana?, ¿en qué sentido su definición

involucra a la educación? Lo llevó a determinar que sin un concepto adecuado de la

naturaleza humana no era posible estructurar una verdadera educación. De esta

forma, buscó establecer un concepto que ayudará a esclarecer la relación que

guarda la naturaleza humana con la educación.

Planteó como eje reflexionar sobre ¿A quién educa la educación?, lo expresó de la

siguiente manera: “si vamos a educar, sepamos por lo menos a quién educamos, por

qué lo educamos; o sea, en qué medida apuntalamos simplemente un desarrollo

natural o estamos realizando una transformación” (Merani, 1972, p. 16).

Para él, la pedagogía es capaz de contener múltiples finalidades, la diferencia básica

se encuentra en el concepto que se establece sobre la naturaleza del hombre a

educar, mencionaba que en ello se definen los alcances de la educación, e indagó,

¿hasta dónde la educación puede realizar transformaciones de la propia naturaleza

del hombre o es que éstas se producen al azar?

Es interesante entender que para Merani la importancia de determinar sí la

pedagogía ha comprendido la naturaleza humana consistía en considerar que la

naturaleza humana no es fijista, por lo tanto la educación tendría la responsabilidad

de considerar un concepto adecuado en función del hombre, de otro modo la

educación que se plantea correría el riesgo de resultar estéril para el ser humano.

Notemos que para este momento los planteamientos de Alberto Merani respecto a la

educación, comenzaron a tener un sentido social y político más marcado, sobre todo

Page 34: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

34

al afirmar que la educación tiene la posibilidad de tener un impacto en las estructuras

sociales imperantes. 10

Para responder a sus interrogantes, Merani realizó un breve recorrido de la historia,

para entender en principio, la evolución del concepto de naturaleza.

En sus inicios la naturaleza era concebida como un planteamiento de contemplación,

en el siglo XVIII pasó a ser materia de acción que intentaba ser explicada, a

mediados del siglo XIX el concepto de naturaleza se convierte en transformación,

ligado al enfoque del hombre como pensamiento y actividad el cual tenía influencia

en los fenómenos naturales.

De esta forma la naturaleza ya no era definida como estática, hasta nuestros días

aparece con posibilidad de interpretación, constituyendo un diálogo entre el hombre y

los fenómenos, en los que funciona como actor y no como mero espectador.

Al mirar la historia es posible observar la evolución del concepto de naturaleza no

sólo en su definición, también las áreas de conocimiento que la estudian han

aumentado, primero únicamente las ciencias naturales, más tarde la filosofía y la

historia se ocuparían del concepto, tal y como se observa a continuación.

En 1859 fue publicado El origen de las especies de Carlos Darwin y en 1867

apareció El Capital de Carlos Marx. Para Merani estas dos obras marcarían un hito

no sólo en la historia de la biología y en la ciencia política, también ejercerían

influencia en el curso del pensamiento humano y en el concepto de la naturaleza del

hombre.

Para Darwin la evolución es el mecanismo por el cual se modifican y adaptan las

especies, es la acentuación progresiva de rasgos ventajosos y favorables para su

supervivencia. La teoría de Darwin posee exclusivamente un sentido mecanicista de

adaptación orgánica entre la especie y su entorno, de forma compleja, este hecho

también incluía al hombre con el resto del reino animal.

10

Dichos razonamientos los desarrolló con mayor profundidad en su libro Educación en América Latina: mito y realidad.

Page 35: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

35

Merani consideró (1972):

La evolución que se ha convertido en punto central, en base de toda zoología y de

toda la botánica modernas, es también piedra angular para comprensión de la

naturaleza humana, que desde el punto de vista de las ciencias naturales, de la

historia y de la filosofía, solamente puede enfocarse con mentalidad evolucionista.

(pág.53)

El evolucionismo rompió con la idea de la naturaleza estática e idéntica, por primera

vez la naturaleza tenía una relación con la historia, puesto que, sus cambios, sus

transformaciones eran hechos que se originaban en el tiempo, de esta forma

adquirían historicidad y posibilitaban el ser estudiados históricamente.

Con El Capital de Carlos Marx la idea de la naturaleza con sentido histórico adquirió

forma explícita. Marx consideraba a la teoría de la evolución como un gran

advenimiento, que “asentaba un rudo golpe a la fijeza e inmutabilidad del mundo”

(Merani, 1972, p. 54)

Como sabemos la filosofía de Marx era materialista, lo que debe entenderse como el

planteamiento de afirmar la realidad de un mundo exterior que depende de la

actividad, expresada como el pensamiento del hombre, dicho de otra forma el

pensamiento del hombre actúa sobre la naturaleza, esto es porque forma parte de

ella.

Sin embargo, para Marx el hombre forma parte de la naturaleza pero no se encuentra

en la misma situación estricta que los animales, se le puede distinguir en el curso de

la historia por la conciencia que posee, la cual no es producto de la evolución

biológica, “el hombre comenzó a distinguirse los animales porque comenzó a

producir sus propios medios de existencia” Marx y Engels (1959 citado en Merani

1972, p.54)

A propósito, sostuvo Merani:

El hombre se convirtió en verdaderamente humano cuando aprovecho las

circunstancias naturales o las transformo según los designios de una intencionalidad

que aparente en la acción fortuita, se reveló real y concreta en la actividad guiada por

el conocimiento de la cosa, de la acción misma y de sus efectos.

Page 36: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

36

Para Merani, el hombre entiende la realidad como exterior, de la que puede emplear

las circunstancias y/o transformarlas, de forma que tiene influencia en ella por su

acción y su conocimiento.

En Marx, la diferencia esencial entre el hombre y el animal se encuentra

específicamente en su naturaleza intrínseca, por un lado el animal vive en la

naturaleza adaptándose a ella para asegurar su supervivencia, lo hace sin actuar

sobre la misma en un sentido transformador. En cambio el hombre actúa con

conciencia sobre la naturaleza, realiza transformaciones no sólo para asegurar su

supervivencia de forma instintiva, lo hace de forma consciente y lo más importante es

que el hombre desde que existe ha transformado la naturaleza en el sentido

histórico.

Merani (1972) afirmó:

De ahí que para comprender a los hombres actuales y a su sociedad sea preciso ubicarlos en

su marco natural, hacer el inventario de las adquisiciones técnicas realizadas y de las

modificaciones que estas imponen al mundo y ver cuáles son las modificaciones futuras que

se plantean de acuerdo con los objetivos humanos. (pág. 56)

Después de un largo esfuerzo de más de 300 años, con Darwin se estableció que la

naturaleza humana es animal y más tarde con Marx se daría un paso más, se

precisaría la naturaleza humana no como algo fijo, inamovible y mucho menos

definitivo, es por el contrario una historia que se construye.

Alberto Merani consideró importante que los conceptos de naturaleza humana y

educación no estuvieran uno por encima del otro, consideraba que los hombres

hacen la historia por sí mismos, la escuela por tanto debe ser capaz formar

individuos conscientes de las transformaciones históricas que realizan, más no

únicamente adaptar pasivamente a los individuos a su entorno.

Page 37: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

37

Merani (1972) definió la naturaleza humana de la siguiente forma:

La naturaleza del hombre la hace su lucha con el ambiente, las sociedades que

constituye, el trabajo que despliega; en suma, es producto de la educación

entendida como todos los medios de acción permanente que durante la vida de los

individuos, o parte de la misma, estructuran o modifican la persona. (p.57)

Con el análisis realizado sobre la naturaleza humana, Alberto Merani enriquecía su

concepto de hombre concreto y la educación para éste. La educación del hombre

concreto no se afinca entonces, en declaraciones abstractas, arrancan del niño real y

la realidad que vive, del niño que mañana estará instalado en otra circunstancia

histórica la cual también debe considerarse en la educación que se establece.

Para Merani la relación entre naturaleza humana y educación guardan un estrecho

vínculo, con sus declaraciones pretendía alejarse de una educación que tuviera por

finalidad un hombre que se adaptara a las circunstancias, para él, esto significaba ir

en contra de la particularidad de aquel hombre al que se educa.

El planteamiento de Alberto Merani sobre educación y naturaleza humana fue un

esfuerzo por alejarnos de una idea fijista del hombre, a ella me gustaría agregar el

pensamiento renacentista expresado a través de Luis Villoro en su obra Pensamiento

moderno (1992), en este libro se rescatan los planteamientos de aquella época.

En el renacimiento se planteó al hombre como la única especie de la que no se podía

definir su naturaleza:

Mientras las demás cosas tienen una naturaleza definida, estatuida por leyes precisas, el

hombre tiene una naturaleza indefinida, es decir, no hay leyes que rijan su condición;

«indefinida» no por inacabada, sino porque no tiene lugar, ni un sitió en el orden de las

demás cosas, sino que tendrá el lugar y el sitió que él se proponga obtener. El lugar del

hombre es la posibilidad de darse un lugar. (p. 37).

Precisamente al afirmar que del hombre no es posible definir su naturaleza, se

resalta la posibilidad que él tiene de ser. Desde mi perspectiva la educación ha de

ocuparse de ese hombre en el que caben todas las posibilidades, no únicamente de

Page 38: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

38

transformación del entorno, sino de su propia transformación, porque en el hombre

existe el potencial de llegar a ser cualquier cosa.

Si bien los animales no pueden ser más que aquello que ya son, los hombres pueden

elegir ser. De tal forma que, la educación puede coadyuvar, generando un

pensamiento en el niño sobre su propia posibilidad, fomentando su desarrollo en

función de esas posibilidades, que en el hombre habitan.

Page 39: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

39

4) “EDUCACIÓN Y RELACIONES DE PODER”

La obra de Alberto Merani “Educación y relaciones de poder” fue publicada en el año

1980, en este trabajo el autor se expresó abiertamente con planteamientos

sociopolíticos sólidos. Este libro fue el resultado de reflexiones y charlas sostenidas

con profesores y estudiantes de Pedagogía en 1979, en las universidades de La

Laguna, de Salamanca y de Madrid.

Merani pormenorizó la realidad que se vivía en América Latina en los años 80,

siendo fiel a su estilo, pero sobretodo a sus conceptos no explicó al hombre y a la

educación sin detallar el contexto. En este trabajo realizó un importante esfuerzo por

desmenuzar la correspondencia existente entre la educación y las relaciones de

poder.

Fomentar la reflexión y el análisis en el pedagogo fue el objetivo de este libro, el

desarrollo de los temas que presentó tenían como aspiración: “ayudar a formar la

conciencia de los educadores para que dominen las estructuras del poder y no las

sirvan como tecnócratas del saber y la cultura” (Merani, 1980, p.13).

En Alberto Merani es característico encontrar las contradicciones a las que se

enfrenta la educación, en este caso de América Latina, donde cada determinado

tiempo se realizan acciones que intentan reducir los índices de miseria, pero que

tarde o temprano se acepte por las organizaciones, que las políticas de crecimiento

económicas con las que se suponía poder dar a los despojados una vida humana,

fracasan, aunque claro está, la realidad así lo haya afirmado mucho antes de sus

declaraciones, por ello, ante las continuas desproporciones en América Latina, afirmó

Merani: “se hizo más profunda la brecha entre pobres y ricos” (Merani, 1980, p.10)

Merani sostuvo que las políticas implementadas por la Organización de los Estados

Americanos (OEA), eran paliativos que atacaban los “síntomas” más no las causas

que provocaban las circunstancias de Latinoamérica.

Page 40: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

40

De este planteamiento me surge la idea de las intenciones, se atacan los síntomas y

no las causas, pues precisamente esa es la intención, el propósito de las políticas

implementadas no es que se acaben las circunstancias de pobreza, ni reducir la

brecha entre ricos y pobres. Considero que la intensión es fortalecer los pilares del

poder, a través de una segregación de ambos sectores, esta es un idea muy dura,

pero la actualidad demuestra que esa realidad relatada por Merani en el año 83, no

se encuentra alejada de lo que se vive hoy en día, se continúan atacando los

síntomas de las circunstancias, los cuales evidentemente son diferentes, no

obstante, las causas continúan siendo un tema impreciso en nuestro tiempo.

Merani lo esclareció de esta forma (1980):

En las circunstancias actuales mejorar la nutrición de los latinoamericanos significa

ayudarles a llenar el estómago, pero subsistiendo el hambre carencial endémico

con sus consecuencias físicas y psíquicas; mejorar la salud se concretaría en una

mejor medicina asistencial, cuando el problema es social y económico; mejorar la

vivienda seria sustituir la choza miserable, como de hecho se hace por casas de

miseria; finalmente mejorar la educación sería poner el acento en didácticas

enmendativas que de alguna manera pudiera paliar o compensar los deterioros de

la inteligencia causados por el hambre. (pág. 10)

A propósito, Merani fue más a fondo y se cuestionó: ¿Mejorar la educación para

qué?, ¿cuál es la finalidad de mejorar la educación? Consideraba que en los últimos

años la única finalidad de los gobiernos de Latinoamérica por renovar la educación,

era formar técnicos a cualquier precio, cada día se generalizaba la idea de que esta

formación es síntoma de progreso. Merani afirmó que la escuela que se propugnaba

en los años 80 era una escuela para la tecnificación, en la cual se condensarían las

exigencias de progreso de los pueblos.

Pero se puede afirmar que: ¿Educar para la tecnificación es lo que América Latina

reclama? Alberto Merani lo negó rotundamente, puesto que entiende que si la

educación se encuentra subrogada al poder, entonces se pretende educar para las

necesidades del mismo, más no para brindar a las personas condiciones humanas o

para satisfacer las necesidades propias de los hombres y mujeres.

Page 41: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

41

La escuela para la tecnificación no es sólo una consecuencia, ni mucho menos una

casualidad, esta política ha sido puesta en práctica de forma muy consciente y se ha

vendido entre la gente como una bondadosa política educativa y económica. Al

respectó, Merani señalaba que la educación era empleada como un instrumento de

dominación, desde el sentido de crear falsa conciencia.

Ante esta situación, Merani subrayó, ¿Qué hace la pedagogía o mejor dicho los

pedagogos? Respondió tajantemente: “nada, porque en su alienación están

aferrados a una pseudorrealidad”. (Merani, 1980, p.11)

Merani describió la escuela y los cambios que en ella se realizan, aclarando que se

llevan a cabo en el marco de la pseudorrealidad. Precisó que la educación con mayor

frecuencia hace mención sobre el respeto por la condición humana, se pretende que

los alumnos se eduquen por autogestión, descubran, construyan su propio

conocimiento y se determinen a sí mismos. Por otra parte, el educador es un

“facilitador” el cual se limita a guiar el aprendizaje. Se declara que no existe ningún

sistema de coacción. No obstante, se pierde de vista que los problemas de la

educación van más allá de las aulas, las intenciones de los docentes y las

declaraciones sobre la escuela, éstos se encuentran en las relaciones sociales y de

poder.

Para Merani el problema central, fue que en Latinoamérica educa una pedagogía

cuyos fines son el reforzamiento de las relaciones de poder, a través de la alienación.

Merani utilizó el siguiente concepto en su diccionario de pedagogía (1982):

Alienación: [lat: alienatio= enajenación]. Con sentido social y cultural suplantación de

la realidad concreta del individuo por una pseudorrealidad propugnada por la

ideología. La educación, cuando responde a los fines de una ideología que no se

ajusta a las necesidades concretas del individuo históricamente concreto, es factor de

alienación. Por ejemplo, el carácter clasista o la sumisión del individuo al poder en

ciertos sistemas pedagógicos y educativos. (p.17).

Page 42: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

42

Encuentro una similitud en lo que define Capriles, cuando afirma (2008):

La alienación con sentido educativo, cabe señalar que el mismo es un aspecto y una

extensión (según el caso) de la alienación micropolítica, pues se trata de la imposición

de contenidos educativos y por lo tanto de un adoctrinamiento ideologizante sobre

infantes, niños y niñas, que los hace adoptar puntos de vista ajenos. La alienación

antropológica, por su parte, que tiene el mismo efecto a nivel de un pueblo, se deriva

tanto de la alienación macropolítica en su versión imperialista como de la alienación

económica en su versión neocolonialista, ya que tiene su origen en la dominación

cultural que surge de la dominación política y económica de unos pueblos sobre

otros.(pág. 33)

Merani amplió su explicación de la siguiente forma (1972):

Las relaciones de poder aparecen entonces implícitas en la enseñanza porque en

última instancia pertenecen a la sociedad, son un elemento de sus estructuras, una

parte sustancial de su organización. Sin duda la enseñanza puede variar, cambiar

sus formulaciones pero como elemento de organización y cohesión social no puede

ser modificada sin cambiar origen y finalidad de las relaciones sociales. (pág. 18)

El punto que Merani enfatizó, fue la necesidad de crear conciencia en los

hombres y mujeres para reflexionar sobre sus propias necesidades y exijan a la

educación forme para responder a ellas, para que las estructuras sociales estén

a su servicio y no al contrario.

En esta lógica, encuentro aproximación al pensamiento Gramsciano, cuando

este último plantea (1997):

El modo de ser del nuevo intelectual ya no puede consistir en la elocuencia motora,

exterior y momentánea de los afectos y de las pasiones sino que el intelectual

aparece insertado activamente en la vida práctica, como constructor, organizador,

“persuasivo permanentemente” no como simple orador –y sin embargo superior al

espíritu matemático abstracto. A partir de la técnica-trabajo llega a la técnica –

ciencia y la concepción humanista histórica sin la cual se es “especialista” y no llega

a ser “dirigente” (especialista+político). (pág. 15)

Para Merani la cuestión es ideológica, por tanto propone indispensable arrancar la

reflexión educativa desde ese punto y cuestionar en qué medida sirven tantas

Page 43: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

43

innovaciones a la educación sí esta continua respondiendo a las finalidades del

poder, en qué medida se aceptan paliativos para la realidad.

Merani sintetizó brevemente un esquema para mostrar hechos elementales que

están en la base y origen de la educación:

1. La educación fue una necesidad de la estructuración jerárquica del poder.

2. El contenido y alcances de la educación fueron calculados según la porción

del ejercicio de poder que correspondería a los educandos.

De ahí que el Estado delega en ciertos individuos el ejercicio de diligencias que

siguen asegurando su cohesión, es decir los instrumentaliza por y para el poder, se

actúa cada vez menos por la fuerza y más por la convicción democrática.

El cuadro para él fue claro y lo explicó de la siguiente forma: El poder necesita al

hombre especialmente educado que lo sustente, precisa de conciencias que apoyen

la ideología imperante y para disponer de forma natural y sin límites de esas

conciencias las forma. Por consiguiente, su instrumento es la enseñanza pues a

través de ella las determina, siendo su medio de acción el contenido de dicha

enseñanza, de este modo la escuela se convierte en el lugar donde se siembran las

conciencias que estarán en función del poder.

Señaló que la escuela que educa para el poder, realiza sobretodo dos tareas:

La primera: asegurar la ruptura del hombre con su grupo/clase y acepta el

individualismo expresado como solidaridad abstracta de la ideología del poder. El

hombre rompe con sus orígenes sociales y por tanto históricos.

La segunda: crear una “conciencia de servicio” que suplante las solidaridades de

grupo/clase pérdidas, por solidaridad abstracta, que significa el cumplimiento de un

deber colectivo instaurado en nombre del Estado.

Cuando se alcanza este nivel, la educación por y para el poder ha sido lograda, los

hombres y mujeres se encuentran alineados a beneficio del poder.

Page 44: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

44

Por otro lado, Merani indicó que cada día la tendencia generalizada en América

Latina es promover el progreso educativo a través de una mejora continua en la

didáctica, con escuelas más cómodas, integrando a los padres en la gestión del

maestro. Todo ello promueve que la preocupación fundamental de las nuevas

pedagogías sea únicamente el desarrollo psicológico del niño y para algunos, este es

el mayor logro en la historia de la pedagogía.

No obstante, para Merani el tema radica en cuestionarse el contenido y valor

humano de lo enseñado en las aulas, se cuestiono: ¿estamos enseñando a pensar,

esto es, formar espíritus críticos que puedan hacer de la duda un método y de los

conocimientos positivos un instrumento de liberación y no de instrumentación del

hombre?

Consideró que, la situación tiene sus orígenes en los cambios y transformaciones

que ha sufrido la producción mercantil, la producción masiva necesita del consumo

masivo, por ello ubica en el mercado artículos de fácil consumo, fácil elaboración, de

corta duración y reemplazo obligado e inmediato. Se “crea la necesidad” y quedamos

metidos hasta el cuello en la sociedad de consumo, fabricadora alborozada de

“necesidades”. De este modo, dice “el ejercicio del poder pasa de los individuos a las

cosas y se instrumentaliza con el consumo”. Pero nadie se convierte en consumidor,

sin una previa destrucción de la conciencia. (Merani, 1980. p. 26)

Merani manifestaba que el hombre no es consciente de esta situación, que de ésta

depende el modo en que se inserta en las relaciones sociales, ello sería el resultado

de la alienación educativa, que como ya se señaló le brinda al hombre una

pseudorrealidad que le aleja de sus circunstancias concretas.

Estableció que para las relaciones de poder, los educadores son una parte

fundamental, pues en ellos delega ciertas acciones para continuar fortaleciendo el

poder, en su caso el poder es quien determina su formación.

Para Merani en el aula el maestro personifica una actitud y una intención:

Page 45: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

45

La actitud del maestro expresada como actividad didáctica, son los medios para

encaminar de mejor forma la educación.

La intención del maestro se encuentra constituida por dos elementos esenciales:

ideología y espíritu crítico.

La ideología fue expresada por Merani (1980) como:

Es el pensamiento teórico que cada individuo desarrolla abstractamente sobre datos

empíricos que brinda su modo de inserción en las relaciones sociales, pero que son

en realidad expresión de relaciones de poder, particularmente económicas, de las que

no tienen conciencia o por menos no se dan cuenta que determinan su pensamiento.

(p. 33).

Merani lo ejemplificó a través de la anécdota del pensador argentino Agustín Álvarez

en la que en un viaje por el interior de su país llegó a una escuela rural, y que como

homenaje a su visita y para demostrar el aprovechamiento de los alumnos, el

maestro indicó a uno de sus alumnos que recitará la lección del día. El pequeño, de

pie sobre el piso de tierra, junto al cajón que le servía de pupitre, declamó: “La

Argentina es uno de los países más extensos y más ricos del mundo; es el mayor

productor de trigo y de carne en la tierra; es una patria justa y soberana…” el niño

agrega Agustín Álvarez tenía por aula un mal galpón (almacén, cobertizo), sin otra

calefacción en pleno invierno de las pampas (llanuras, praderas) que el calor animal

de los cuerpos allí reunidos; disponía de un cajón por pupitre, de la tierra desnuda

por piso, vestía harapos, y su cuerpo estaba deformado por raquitismo, su vientre

hinchado por los parásitos intestinales, y los ojos lagañosos por un tracoma que

inevitablemente un día lo dejaría ciego. ¡Y repetía con la ideología de los dueños del

trigo y de la carne que vivía en el país más rico del mundo!

Page 46: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

46

De esta manera, aquel maestro cumplía con conciencia su función pero lo hacía con

una conciencia falseada la cual corresponde a la ideología que lo alienaba, lo

expresaba al evitar pensar en los contenidos y más aun en los fines de lo que

enseña.

Merani propuso detenerse a pensar, ¿cuál era la importancia del espíritu crítico en el

profesor? La cuestión no se reduce al contenido de lo que enseña, sino el sentido

crítico con que asimila esos contenidos, quiere decir que se admite todo sin

detenerse a reflexionar y sobretodo sin haberlo sometido a un análisis de la realidad

o la pseudorrealidad y de cómo esos contenidos servirán para fortalecer las

relaciones de poder imperantes. Por otro lado, la actitud antialineadora sería

entonces que los contenidos sirvan por y para el hombre, el espíritu crítico en los

profesores se constituye en no aceptar ninguna afirmación, sin detenerse en la

reflexión.

Lo anterior, es sin duda un gran esfuerzo para pedagogos y maestros, sin embargo,

no se trata únicamente de negarse a aceptar pautas educativas inconscientemente,

pues nuestro papel reclama reflexión del quehacer histórico de nuestra función.

Alberto Merani había leído con talento lo que el desarrollo del capitalismo generaba

en el ámbito educativo de América Latina, su pensamiento se mostraba cada vez

más sociopolítico y fue claro al señalar que la educación no podría ser liberadora si

no se asienta en la apropiación de la esencia humana por el hombre y para el

hombre.

Page 47: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

47

IDEOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Como parte del libro Educación y relaciones de poder, Alberto Merani realizó un

análisis del pensamiento ideológico en la educación expresado desde dos figuras

emblemáticas, la primera de ellas la película animada producida de Walt Disney

Pinocho, por otro lado el cuento Le aventure di Pinocchio, publicado íntegramente

en 1883, propiedad del autor italiano Carlo Lorenzini mejor conocido como Carlo

Collodi.11

Este planteamiento de Merani se acerca al pensamiento gramsciano, su perspectiva

es social, política y educativa.

Por un lado, plantea los elementos ideológicos que contiene una educación

alienadora en el Pinocho de Walt Disney, quien a pesar de basarse en la historia

original de Collodi, modifica ciertos términos que en el discurso de Merani están

planteados desde la perspectiva ideológica de alienación.

Por tanto, Pinocho es un tierno y gentil muñeco que paso a paso se convierte en un

ser que obedece a las buenas conductas, porque se le enseña que quienes

prosperan son los respetuosos de las normas y que el acatamiento de las reglas es

una virtud. A pesar de caer varias ocasiones en acciones equivocadas, siempre

están a su lado personajes que le ayudan a volver al camino de la rectitud. Después

de recorrer un largo camino, es transformado en niño de carne y huesos, como

recompensa por su buena conducta de obediencia y porque se convirtió en el niño

que “debería ser”.

11

Pocas personas saben que la historia original de Pinocho pertenece al escritor Carlo Collodi, sin embargo fue Walt Disney quien la popularizó a través de la película animada, sin darle el crédito al autor original.

Page 48: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

48

Así lo explicó Merani (1980):

El proceso de la educación de Pinocho es idéntico al amaestramiento de los

animales. La fusta y el collar, el hambre y la caricia alternada enseñan al perro a

obedecer a la trahílla, porque gradualmente diluyen sus conductas naturales con

las que corresponden a los fines del amo, y que a la larga se convierten en suyas

propias. (p.61)

En la película de Pinocho, se espera que éste comprenda que hay criterios para

regulan su conducta, aunque no sean los propios, se espera que su forma de actuar

se encuentre siempre apegada a las reglas y sobre todo entienda que hay acuerdos

externos que juzgan sus formas de actuar.

Para Merani la educación alienadora se expresa con los elementos presentes en

el Pinocho de Walt Disney, (1972):

La tarea específica de los contenidos de la educación moderna es formar conciencias

pragmáticas que funcionen como mecanismos perfectamente acoplados a la realidad

del momento. Su finalidad es la apropiación real de la esencia humana por el sistema

y para el sistema. Dicho de otra manera esto significa que el hombre es asimilado a la

circunstancia, considerado parte insecable de la misma, y que al igual que las cosas

es producto alienable. (p. 7)

Por otro lado, presentó la educación liberadora expresada a través de la obra literaria

“Le aventure di Pinocchio” de Carlo Collodi, en este cuento nos encontramos ante un

muñeco de madera que pasa por muchas vicisitudes antes de convertirse en niño de

carne y hueso, sin embargo, la diferencia fundamental entre el Pinocho que presenta

Walt Disney y el original Pinocchio de Collodi, es que este ultimo jamás aprende y

aunque más tarde es convertido en niño, es porque en su naturaleza siempre lo fue,

ante la negativa por obedecer y ser como los demás, siempre lo caracterizó el amor y

la compasión por el prójimo.

Es decir, el Pinocchio es transformado en niño no porque sea convertido en un ser

“bueno y obediente” sino por los buenos sentimientos que entrega sin condiciones y

que lo hace ser quien es.

Page 49: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

49

Pichoccio es curioso y libre por naturaleza, esa curiosidad es la que empuja su

anticonformismo, sus decisiones son causadas por la expectación, más no por una

rebeldía nihilista. Al respecto Alberto Merani sostenía (1980):

Es realmente un niño que hace la experiencia de la vida como algo real y

concreto, que desdeña intuitivamente el conformismo de las instituciones,

cuya finalidad es desvincularlo de su propia naturaleza, hacer que deje de ser

él para convertirlo en lo que necesitan, en un hombre de conductas dirigidas.

(p.63)

Para Merani fue clara la diferencia ideológica entre uno y otro personaje, por un lado

el Pinocho de Walt Disney es caprichoso, se aprovecha de las circunstancias, víctima

de sus propias desobediencias, pero finalmente aprende y se vuelve obediente,

aunque no comprenda perfectamente la razón de su obediencia, más que en ello

encuentra la recompensa de ser niño. La libertad y la felicidad están condicionadas a

la conducta observable del cumplimiento de las reglas. Pinocchio de Collodi es

anticonformista y su drama se basa en que él busca ser por él y para él, porque es

consciente de quién es. La transformación en niño no viene a ser la recompensa por

haberse convertido en lo que debe ser, en lo que se espera, un niño que obedece

ciegamente, se acepta que es libre y que la humanización se trata del ejercicio de la

conciencia.

Dos concepciones se encuentran presentes en una y otra obra, la primera es del

hombre como debe ser como parte de una educación alienadora, en la que el alumno

que no cuestiona lo que se pide de él, pues acepta que así son las circunstancias, su

razón de ser se basa en un patrón de virtudes establecidas y atemporales, las

cuales ha de intentar cumplir, aunque estas sean disposición de un agente externo a

él.

La segunda concepción es del hombre tal cual es, como parte de una educación

liberadora, en la que no se decreta un patrón de lo que ha de llegar a ser el hombre o

en lo que ha de convertirse, por el contrario, ofrece la idea de que la humanidad se

construye con la historia y el hombre se forma por el ejercicio de la conciencia, por la

Page 50: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

50

apropiación de la esencia humana, por el anticonformismo que genera curiosidad e

imaginación. Así es como se rompe con el ejercicio de la alienación porque sus fines

no se identifican con los de la ideología. El Pinocchio encarna el drama del

anticonformismo, del que queriendo ser él, las circunstancias no lo dejan, procurando

su alienación.

Hoy por hoy valdría la pena preguntarnos: ¿Qué tanto dentro de los modelos

educativos y en las reformas educativas, se acepta que el hombre es libre?, ¿qué

tanto se dirige la imaginación y la conducta?, ¿La pedagogía ha conducido sus

esfuerzos en moldear al individuo y lograr que este sea lo que impone la ideología?

El discurso de Merani aporta elementos validos para el estudio de dos importantes

razonamientos, bien nos vendría recuperar estas categorías, para realizar un análisis

de las reformas educacionales tanto en México como en Latinoamérica.

5) “EDUCACIÓN EN LATINOAMÉRICA: MITO Y REALIDAD”

Page 51: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

51

En el año 1983 se publicó el libro “Educación en Latinoamérica: Mito y realidad” en

esta obra Alberto Merani analizó con detenimiento la educación de nuestro

continente. En este análisis, dejó en claro no incluir a Cuba por las características

educativas y sociales que imperaban en el momento en que desarrolló este texto.

En este libro se condensa con claridad el ejercicio de análisis que Merani realizó a lo

largo de su obra en materia de educación.

Cuarenta y tres años como profesor le brindaron las herramientas para estudiar

desde dentro los fenómenos explicados en este ensayo, además del esfuerzo

realizado por alejarse de aquella imagen que se brinda sobre la realidad educativa

afirmó que, las reflexiones contenidas en este trabajo chocaban frontalmente con la

imagen convencional que se presentaba de la educación en el territorio

latinoamericano.

En repetidas ocasiones Alberto Merani, mostró rechazo por las estadísticas

globalizadas que pretendían reducir el fenómeno educativo en un cúmulo de cifras,

para él la cuestión no era tan simple y así lo presentó en este libro, en el que

examinó el cómo, por qué y para qué se educa. Consideró que la finalidad de

responder a tales interrogantes es tomar conciencia sobre el papel de la educación.

El autor planteó este libro desde dos conceptos: mito y realidad. América Latina por

tradición partidaria del mito, empleándolo para afrontar los momentos difíciles. Las

sociedades crean el mito para proporcionarse explicaciones que no se discuten,

“mito es el nombre de todo lo que existe y subsiste no teniendo sino la palabra por

causa”. (Gagliardi, 2008)

Cuando el individuo tiene inquietud sobre la realidad, la cuestiona. En principio el

hombre pretenderá imaginar, ya que por un lado el mito tiene por eje la imaginación,

por otro lado, la realidad es asir y ordenar del conocimiento.

Merani señaló: “La mayor diferencia entre mito y realidad es que al primero se le

piensa y a la segunda se le conoce” (Merani, 1983, p. 13)

Page 52: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

52

No obstante, para Merani la educación latinoamericana se había asentado en una

serie de mitos que ayudaban a enfrentar la realidad e imaginar efectos inmediatos

para la situación que se vive.

Lo expresó a través del siguiente ejemplo (1983):

“Mito ejemplar es la ilusión acuñada por generaciones de pedagogos que creyeron y

creen todavía que cuando la humanidad esté alfabetizada, por el solo efecto del saber

leer y escribir, se acabará la opresión, la miseria quedará desterrada y los pueblos

serán dichosos, porque en adoptando un viejo proverbio chino piensan que en lugar

de dar pescado al hambriento hay que enseñarle a pescar. Sí, le enseñan a pescar

pero ¿quién es el dueño del anzuelo, del lago que dirá cuándo y cuánto pescar?”.

(p.15)

Fiel a su estilo, Merani interrogó la educación y los fines perseguidos por ella en

América Latina de esta forma a lo largo de este libro, nos lleva de la mano para

entender la estrecha relación que guardan las relaciones de poder y la educación,

así como las consecuencias que conllevan dicha proximidad.

Consideró que desde la conquista de Latinoamérica las estructuras sociales en el

continente se encuentran conformadas de acuerdo al poder y a la ignorancia.

Definiendo el poder de la siguiente forma (1984):

El poder como derecho de hacer o de exigir algo bajo pena de sanciones ha sido

desde entonces necesariamente independiente de los individuos que estuvieron o

están sometidos a su acción. Se lo ejerce en virtud de determinadas leyes que

constituyen el modo de su existencia y establecen su naturaleza, de manera que su

misión esencial es asegurar el dominio de una clase. (pág. 25)

Por otro parte, la ignorancia (1984):

La ignorancia como ausencia de conocimiento. Esto es acto del pensamiento que no

planteó legítimamente un objeto en tanto que objeto, que no penetró y definió al

objeto de su conocimiento, que en consecuencia nada tiene que ver con el error fue y

es en nuestras latitudes la antítesis histórica del poder que por la dialéctica de los

hechos se convierte en su sustentamiento. (pág. 25)

Page 53: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

53

Para Merani el poder mantenía a la educación como parte del dominio de las

relaciones sociales. Esto significa que la educación forma de acuerdo a los intereses

y necesidades históricas del poder. De forma que la educación en América Latina se

plantea ajustada de acuerdo a las condiciones del poder, el cual no se autolimita

otorgando la dirección del conocimiento, porque esto terminaría por destruirlo.

Precisó que las finalidades de la educación en Latinoamericana desempeñan un

papel capital, haciéndolo de tres maneras sustentadas en la ideología imperante,

proveniente del capitalismo:

El primero, la educación no es un progreso indefinido del individuo, por el contrario

tiene un fin práctico: la inserción técnica en las relaciones de trabajo.

El segundo, las necesidades de producción, según la fórmula del trabajo muerto, o

sea la transformación de la materia para uso de otros, mas no para el uso del que la

transforma. En este punto el capitalismo se presenta como viniendo desde los

orígenes de la humanidad y como representación definitiva del modo de vivir de los

hombres

El tercero y último, como tal se habría alcanzado con la encarnación y ascensión de

los modos tecnocráticos de producción: el fin de la historia se ha cumplido porque no

cabe esperar nuevas formas de existencia y ni siquiera imaginarlas.

En educación esto se traduciría en que su finalidad es reforzar las estructuras

imperantes, lo cual por consiguiente refuerza al poder, así la educación se convierte

en herramienta e instrumento del poder.

Quien no se ajuste a lo que propone el sistema y su educación, imaginando otras

posibilidades es tachado como desadaptado o desajustado que tiene un problema,

porque el problema no está en la realidad de las cosas.

Rubem Alves, al igual que Merani tiene una mirada distinta (1972):

Por tanto no hay que declarar a la imaginación como desequilibrada cuando no está

de acuerdo con los hechos que la «realidad» le ofrece. Es la realidad a la que hay

Page 54: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

54

que declarar loca cuando es ella la que no concuerda con las aspiraciones de la

imaginación (pág.90)

Merani no se aparta de lo que estableció su maestro Henri Wallon quien sostuvo que

«imaginar es el primer deber, el segundo verificar” (Wallon, 1991. p. 8)

Para Merani la educación que no hace de la duda, de la imaginación, del

anticonformismo un método, esta domesticando, lo expresó de la siguiente forma

(1983):

“En vez de educar, de crear fuerzas vivas, suscitar móviles, indicar lo que es

ventajoso para el individuo y para la especie, se domestica, se dirige al ser humano

según los fines preestablecidos que suplantan por hábitos todo lo vivo y móvil, todo

lo ventajoso para el individuo y la especie, en una palabra las fuerzas vivas de la

creación humana” (p. 32)

Por tanto, no es casualidad que en América Latina se haya propagado la idea de que

la forma para salir del atraso sea a través de formar individuos capacitados en cada

área y que estos manejen las tecnologías más complejas, esto sería el progreso que

la educación conformaría, para constituir una sociedad desarrollada, además si

consideramos que la noción de historia en el capitalismo es escatológica, el papel del

capital desempeña un papel definitorio, se presenta como si así hubiera sido siempre

y así tenga que seguir siendo, de modo que, lo que admite la educación es continuar

reproduciendo ese orden de las cosas, por consiguiente la educación no se plantea

como la posibilidad de crear conciencia de transformación y cambio, ya que el

progreso se expresa a través de vocaciones y especializaciones, las cuales

refuerzan las estructuras necesarias para el sistema.

Merani estableció que en América Latina un mito indispensable para el sistema es la

libertad, la definió de la siguiente forma (1983):

Es principio entrañable del individuo que puede actuar según su naturaleza,

desarrollar sus virtudes, satisfacer sus tendencias, sin estar entibando con normas o

preceptos que sostienen otros intereses que los de pertenecerse a el mismo. Esta

definición del ser que es libre significa el derecho de actuar como independencia de

apremios que provienen del exterior, en especial de otros, y que es incompatible con

el determinismo que nace de la ausencia de libertad de decisión o libertad de

decisión, cuyo desarrollo corresponde a la educación. (p.43)

Page 55: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

55

Para Merani el concepto de educación y libertad son inseparables, nada valen uno

sin el otro, la libertad es la razón de ser de la educación y la educación sería aquello

que hace comprender la libertad y siembra en el alumno las raíces de la libertad, en

todas y cada una de sus formas, además permite entender todo lo que se teje

alrededor suyo para colocarlo al servicio de ciertos intereses.

A pesar de ello, para Merani América Latina la libertad es un mito que consiste en la

elección a voluntad, pero elección entre los propios designios del poder. Afirmó: “en

Latinoamérica existimos detrás de una sombra de libertad, que consiste en elegir,

mientras que el poder goza de la libertad verdadera, que consiste en dominarse, y

por medio de la cual nos domina”. (Merani, 1983, p. 45)

Merani apoya la idea de libertad no como privilegio de los hombres, ni tampoco una

elección entre acciones, sino una actitud que implica conciencia reflexiva de la

realidad.

Desde mi punto de vista la educación que proponía Merani encuentra su sustento en

la educación liberadora, la cual podría como centro la conciencia reflexiva e histórica

del hombre. Entrar en un dialogo con esta propuesta educativa nos llevaría a

cuestionarnos sí: ¿La educación está dispuesta a poner como piedra angular la

libertad del hombre, siendo ello el propósito de la misma?, ¿qué implica este

propósito en nuestros días?

Merani sostenía que la educación en Latinoamérica no educa de acuerdo a los

intereses de los individuos, porque no es su objetivo aunque así lo parezca. Merani

se interrogó ¿Cómo es que la mayoría se deja sustraer el derecho de educarse

según sus necesidades? Para él, es por dos razones principalmente, la primera es

por ignorancia, las personas no son conscientes de la educación alienante a la que

son sometidos, ni tampoco de esa apropiación de la conciencia expresada como

tecnificación, que beneficia a la clase dominante.

Page 56: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

56

La segunda es porque la organización de la educación se encuentra constituida de

tal forma que la hace parecer como un progreso científico.

Sobre el punto anterior, es importante rescatar que precisamente el progreso de la

educación encuentra mayor acreditación sí se trata de desarrollo científico, existe

una especie de reducción de las áreas humanistas, éstas no son destacadas de la

misma forma.

Pero ¿cómo se logra organizar todo este aparato?, Merani lo explicó desde las

élites. El poder es siempre oligárquico, pero es incapaz de manejar todas las

relaciones de poder, por ello escoge a ciertos individuos que inevitablemente deben

ser elegidos de entre el pueblo y a quienes delega actividades que lo continúen

sustentando. Esta élite es un grupo selecto de gente bien capacitada para los fines

que se persiguen, de forma que la estructura social en América Latina se encuentre

constituida por élites. “El poder de las oligarquías, sostenidas por las élites, es la

sola causa verdadera de la organización de la educación”. (Merani, 1983, p. 65)

Merani insistió en que el continente americano se encontraba deprimido, por los

contrastes económicos, políticos, sociales, educativos que se acentúan en lugar de

atenuarse. El pobre se hace más pobre y el rico se hace más rico.

Respecto a ello, en la actualidad se dice que para atenuar estas diferencias hay que

mejorar la educación, pero ¿mejorar la educación, para qué?, ¿al mejorar la

educación, prospera la vida de las personas? Dichas preguntas requieren de un

profundo análisis, pensar en principio desde donde se plantea la mejora, si es para

lo individual o para lo colectivo, para Merani los esfuerzos que se hacían en los 70 y

80 por mejorar la educación se traducían en formar técnicos a cualquier precio,

autómatas que den respuesta inmediata a problemas técnicos específicos para que

sean insertados fácilmente a las relaciones laborales. Hoy en día tal aseveración no

se encuentra alejada de la realidad, aunque tendríamos que realizar

especificaciones para evitar el riesgo de caer en generalidades, lo cual es necesario

al acércanos al proceso educativo.

Page 57: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

57

Merani nos muestra la importancia de considerar al hombre concreto en la

educación. El hombre concreto en América Latina tiene circunstancias políticas,

sociales, económicas concretas, en la mayoría de los hombres y mujeres del

continente la miseria está presente en su vida, para muchos otros las condiciones de

pobreza no le son ajenas, por ello pensemos no en las acciones que realiza la

educación ante la miseria, pero si en ¿qué significa para la educación la condición

humana destruida por la miseria? Si en muchas ocasiones el alumno se encuentra

hundido por el hambre, algunas veces imposibilitado para el aprendizaje, pero ello

no se plantea como criterio en la educación que siempre plantea un alumno apto

para el aprendizaje. Desde mi perspectiva, la miseria es vista como parte de las

condiciones en las vive el hombre. Si bien a la educación no le corresponde por sí

sola transformar dichas condiciones puede coadyuvar generando un pensamiento

reflexivo en el niño y no una colonización de la conciencia, además de tomar como

punto de partida al niño concreto que más tarde continuará siendo un hombre

concreto.

La educación en América Latina tendría que reconsiderar el hombre al que educa,

reivindicarlo como un ser profundamente contextual, social e histórico, la educación

tendría que escapar de aquellos contenidos que dan por hecho todo, como

fenómenos acabados, pues la educación no puede ser un hecho acabado, estático,

pensar de esta forma perdería de vista al ser viviente que se tiene por alumno.

Para Meran la verdadera educación no consistía en el conocimiento por el

conocimiento ligado a la tecnificación, consideró que el verdadero conocimiento es la

reflexión crítica, el cuestionar la realidad. No obstante, la educación y las élites

educadoras que organizan el conocimiento carecen de ese elemento, porque

responden a cierta ideología.

No perdamos de vista que la educación no deja de ser educación incluso cuando se

habla de tecnificación, cuando Merani establece como “verdadera educación” se

refiere a los términos que venía trabajando como elementos de una educación

liberadora, como son conciencia reflexiva, la apropiación de la esencia humana, la

Page 58: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

58

libertad, el fomentar el espíritu crítico con el análisis y cuestionamiento de las

condiciones presentes en la realidad del alumnos.

Alberto Merani sostenía que la educación en el continente americano se había

apartado de la realidad del educando, aunque en el discurso oficial el alumno seguía

establecido como eje central del esfuerzo educativo.

En este libro con el que se puso al descubierto al hombre latinoamericano concreto y

sus circunstancias concretas, nos acercan a intentar entender las incongruencias a

las que es sometido. La educación del hombre concreto de ayer tal como lo enfatizó

Merani, continúa hoy reclamando que sus circunstancias históricas y concretas sean

puestas como eje central de la educación que se le propone.

Page 59: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

59

CAPITULO III. VIGENCIA DEL PENSAMIENTO DE ALBERTO L.

MERANI.

A 30 años de su muerte, las ideas pedagógicas de Alberto Merani cobran relevancia

y sobre todo vigencia porque sus planteamientos tienen base en la epistemología de

la educación. Sus reflexiones y conclusiones son claras, por decirlo de manera llana

pone el dedo en la llaga, es contundente, no duda en señalar las contradicciones

presentes en la educación.

Alberto Merani fue uno de los más destacados psicólogos del siglo XX, como se

presentó gran parte de su obra bibliográfica se encuentra en este campo, no

obstante, aproximadamente 43 años de su vida los dedicó a ser profesor, lo que le

brindó las herramientas y la experiencia necesarias para realizar reflexiones sobre la

pedagogía y la educación, sobretodo de América Latina.

Merani cuestionó las nociones que plantean la educación sobre el hombre, el mundo

y el conocimiento. Dichas interrogantes nos enfrentan innegablemente a la realidad

que se vive en la actualidad, donde se hace necesario para la educación contar con

bases sólidas y de carácter teórico sobre su actuar.

Lo que a continuación se presenta son dos de las aportaciones pedagógicas en la

obra de Alberto Merani, las cuales considero vigentes para contribuir a la

transformación de la educación en la actualidad:

Primera aportación: El hombre a educar es un hombre social- histórico-concreto.

Con este planteamiento Merani se aleja de las ideas lineales y maduracionistas, en

las que se establece que el desarrollo del individuo es esquemático, Merani propuso

establecer como eje central de la educación un hombre concreto que vive en un

momento histórico concreto.

Al señalar al hombre concreto, individuo de una realidad concreta, se refiere al

hombre presente en un contexto determinado, con circunstancias políticas,

Page 60: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

60

económicas y sociales concretas. Por tanto, la educación tendría que proponerse

conocer al hombre al que pretende educar, que conozca profundamente este

contexto histórico, social y cultural. Sostenía Merani (1976): “Somos seres históricos

y culturales” (p. 17). Coadyuvar a formar un hombre capaz de descubrir, conocer,

analizar, reflexionar, criticar y comprender su realidad, además de buscar ser quien

es, por él y para él, sería la intención de la educación que formuló Alberto Merani.

El autor rechazó la idea de una educación constructora de vidas, desde el punto de

vista de formar individuos con patrones de conducta, dirigidos por agentes externos

con intereses propios. Por el contrario afirmaba que el pensamiento crítico era

fundamental para entender la historia de la que somos actores, no simples

espectadores pasivos.

En este orden el ideas, el concepto de hombre concreto propuesto por Wallon más

tarde enriquecido por Merani merece ser reivindicado por la educación, merece ser

puesto como punto de partida de todo esfuerzo educativo, la educación debe crear

un vínculo entre las necesidades y el contexto del hombre que educa, más no en

conceptos y necesidades que le son ajenas.

Gaspar Jorge García Gallo, político y profesor cubano nacido en 1906, se acercó

claramente al planteamiento realizado por Alberto Merani cuando afirma (1974): “La

ciencia de la educación debe centrarse en el análisis de las condiciones de vida

concretas de los hombres, de sus necesidades e intereses concretos así como de

sus contradicciones y luchas concretas”. (pág. 86)

De esta forma los problemas de la educación van más allá de la aulas, estos se

encuentran en las relaciones sociales y culturales en lo micro y lo macro, no se

pueden separar los contenidos de la educación con el contexto del hombre.

De acuerdo a Edgar Morín filosofo y sociólogo francés, el hombre debe

conceptualizarse como un ser cultural (1999) “no hay cultura sin seres humanos y no

habrá conciencia y pensamiento sin cultura”. Morín (citado en Zubiría, 2013, p. 5)

Page 61: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

61

De ahí nuestra que diferencia intrínseca con respecto a los animales sea nuestra

naturaleza la cual crea las condiciones no sólo para nuestra supervivencia, sino

que tenemos conciencia de nuestras acciones y de la realidad en la que vivimos. El

lenguaje, el pensamiento y los instrumentos que emplea son las formas como el

hombre transforma su realidad y se relaciona con el mundo.

Valentín Miranda profesor y biólogo afirma que (2001): “Pensamiento es la

capacidad que tiene el ser humano para construir una representación e

interpretación mental significativa de su relación con el mundo”

El hombre concreto mencionado por Merani se desarrolla en un entorno social. El

aporte de Merani consiste en señalar el medio altamente social y cultural del

individuo en el que se desarrolla.

Este planteamiento tiene una aproximación conceptual a las ideas sostenidas por

Lev Vigotski en su ley de la doble formación (1930):

En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero a nivel

social, y más tarde a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica), y

después en el interior del propio (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente

a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas

las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos. (p. 94)

Entiendo el concepto establecido por Merani sobre el hombre concreto como aquel

que se encuentra en una circunstancia, momento y contexto histórico concreto, puso

énfasis en que la educación conozca y tome en consideración a ese hombre

concreto lo que implica que la educación se constituya desde y por las necesidades

de ese hombre.

Merani no pone en duda sí el hombre es concreto o no, para él, el hombre ya es

concreto porque éste se encuentra en un momento histórico concreto.

En dicha planteamiento realizado por Meran, no hay que perder de vista el trabajo

realizado por Karel Kosik en su libro Dialéctica de lo concreto, el que plantea la idea

de una pseudoconcreción y una concreción.

Page 62: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

62

La pseudoconcreción la define como (1967):

El conjunto de fenómenos que llenan el ambiente cotidiano y la atmosfera común de la

vida humana, que con su regularidad, inmediatez y evidencia penetra en la conciencia

de los individuos agentes asumiendo un aspecto independiente y natural…El mundo de

la pseudoconcreción es un claroscuro de verdad y engaño. Su elemento propio es el

doble sentido. El fenómeno muestra la esencia y, al mismo tiempo, la oculta. (p. 27)

Lo planteado por Kosik, en el discurso de Merani fue establecido como la alienación

a que son sometidos los individuos, mismos que no son conscientes de la realidad

concreta y viven en un adoctrinamiento establecido por la ideología.

Por otra parte, el filósofo Karel Kosik estableció que para alcanzar la concreción es

necesario el pensamiento crítico, que le lleva a intentar comprender la realidad, es

posible observar que su concepto de concreción no es el de Merani, para Merani, el

hombre es en sí mismo concreto por sus circunstancias históricas que lo

circunscriben a un momento determinado.

Kosik, retomó el concepto de Marx, totalidad concreta, la estableció como una

categoría que busca dar respuesta a la pregunta ¿Qué es la realidad? Entendiendo

la realidad como un todo estructurado y dialectico, en el cual puede ser comprendido

racionalmente cualquier hecho. (Kosik, 1967, p. 54)

Lo anterior no quiere decir que se pretenda conocer todos los aspectos de la

realidad, es más bien una teoría de la realidad y de su conocimiento como realidad

misma, por lo tanto la totalidad concreta no busca acumular todos los hechos como

un todo ya acabado y definitivo, porque considera que las partes no están

determinadas de forma estática.

Desde mi punto de vista la importancia que posee el concepto de hombre concreto

de Alberto Merani es el énfasis que pone en la conciencia histórica del hombre, ya

que sí el hombre no se concibe como un ser histórico social, entonces no puede

darse cuenta de su indudable papel en la historia. La conciencia histórica no

consiste dar respuestas inmediatas sobre la realidad, sino en tener claro que el

Page 63: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

63

pasado no es algo inerte, por el contrario encuentra la relación entre el presente y el

futuro, la conciencia histórica tiene por eje la crítica, el razonamiento y la reflexión.

Segunda aportación: Concepto naturaleza humana y la relación que esta guarda

con la educación.

Para el autor, la naturaleza del hombre es histórica por su papel social y

transformador de su realidad, se alejó de un idea fijista en la que el hombre se

adapte pasivamente a los cambios que suceden en la realidad. De ahí que para

Merani la educación tendría que reestructurarse y reconceptualizar al hombre que

educa, para brindarle las herramientas necesarias en función de su naturaleza, de

forma que el hombre escape a la noción escatológica que tiene el capitalismo sobre

la historia, la educación tendría que brindarle al hombre los elementos para acceder

a nuevas posibilidades.

Merani estableció (1972):

El hombre se convirtió en verdaderamente humano cuando aprovechó las

circunstancias naturales o las transformó según los designios de una

intencionalidad que aparente en la acción fortuita, se reveló real y concreta en la

actividad guiada por el conocimiento de la cosa, de la acción misma y de sus

efectos (p. 54)

La importancia de convertir en realidad educativa el concepto evolucionista e

histórico de la naturaleza humana es apartarse de una educación con fines

generales, abstractos, sin sentido para el hombre al que se educa. Por ello, se

propone una educación en que los esfuerzos estén dirigidos a la realidad concreta

del individuo, la circunstancia que vive, sin excluir su naturaleza y su acción

transformadora, desde mi perspectiva agregaría la posibilidad del hombre de ser.

Para Merani fue de suma importancia considerar que la educación tiene la

oportunidad de fomentar en el hombre su papel transformador, poniendo las

estructuras sociales a su servicio y no lo contrario.

Page 64: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

64

Esta idea tiene aproximación a la onceava tesis de Feuerbach, la cual afirma: “Los

filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo

que se trata es de transformarlo”. (Marx, 1970, p.12).

El hombre que transforma su realidad es consciente de su acción, la educación que

fomenta esto en el hombre ofrece que no se adapte exclusiva y pasivamente a su

entorno.

En nuestros días parece popularizarse un planteamiento opuesto al que ofrecía

Merani. El cual consiste en establecer que la escuela ha de brindar al alumnos

herramientas para adaptarse a lo establecido, el planteamiento del economista

español Eduard Punset,12 es un ejemplo de ello, así lo confirmo durante una

entrevista realizada por el portal “Qué aprendemos hoy.com”

Cuando se le preguntó cómo podría definir lo que conlleva la palabra educación, y la

relación directa o indirecta que ésta guarda con el progreso social.

Punset respondío:

Desde mi punto de vista, educar significa proveer a los humanos del

conocimiento necesario para adaptarse al entorno. Es decir, dar aquellas

herramientas imprescindibles para que los futuros ciudadanos encajen a la

perfección en el entramado social. Para que ello sea efectivo, los sistemas

educativos deben pasar, ineludiblemente, por una actualización de acuerdo

con las tendencias del momento, puesto que la sociedad cambia en todo

momento y hoy lo hace más deprisa que nunca. Es decir, respondiendo a la

pregunta, la educación debe estar estrechamente ligada al progreso social,

de lo contrario, los estudiantes fallarán en las competencias que demanda la

sociedad.

Esta educación que propuesta por Eduard Punset se aleja de la idea concebida por

Alberto Merani donde el hombre no sólo es adaptación, la educación no tendría que

12 Eduard Punset (Barcelona, 1936) es abogado, economista y comunicador científico. Licenciado en Derecho

por la Universidad de Madrid. Durante la Transición Democrática Española desempeñó un papel esencial como

Secretario General Técnico del primer Gobierno en dichas elecciones democráticas. Además fue figura

primordial en la apertura de España al exterior como Ministro de Relaciones para las Comunidades Europeas.

Page 65: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

65

únicamente que brindar al hombre herramientas que posibiliten encajar en la

sociedad y en las estructuras establecidas. Esto representaría que los hombres

consideren la realidad como algo fijo y determinado por el entramado social

imperante, considerar que la realidad es así y que nuestro trabajo como seres

humanos es adecuarnos a lo que se manifiesta, nos acerca a la idea escatológica

que el capitalismo propone de la historia, como realidad ultima. Desde mi opinión

merecemos ser dueños de nuestra historicidad y realizar un análisis crítico de lo que

se presenta como realidad.

Hace más de tres décadas, Merani proponía una educación opuesta a la de Punset,

en la que la educación de los hombres posibilite la transformación de la situación,

por lo tanto de la historia, esto es, que el individuo tome conciencia de sus

posibilidades y del carácter transformador e histórico de él mismo.

La educación que enfatiza al hombre concreto por lo tanto histórico-cultural y tiene

como fundamento el concepto de naturaleza humana, es una educación para formar

hombres libres. Merani afirmaba que la educación, el educador y el acto educativo,

deben representar lo concreto, porque más allá de la ideología imperante, el hombre

en el mundo ha de ser dignificado para alcanzar como decía Gramsci “un sentido

común renovado”.

El pensamiento de Alberto Merani supo pormenorizar con talento las consecuencias

que traía consigo el capitalismo, comprendió que la educación no se maneja por sí

sola, por el contrario su organización responde a un sistemas de relaciones de poder,

de forma que el sujeto no tiene conciencia del sometimiento del que está siendo

objeto, porque su educación esta construida para la alienación, basada en una

pseudorrealidad reforzadora del poder.

Merani retomó a Marx para definir el concepto “alienación” que es sustancial para

entender los planteamientos en las últimas obras de Merani sobre educación.

Page 66: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

66

Suchodolski (1966) sostiene:

En resumen, Marx caracteriza como alienación todo proceso en el que es

arrebatando al hombre su humanidad por los objetos y relaciones en cuya creación

el hombre contribuyó, pero no dominó. La alienación es el dominio sobre nosotros

de una realidad inhumana y enemiga que nos despoja precisamente de cuanto

poseemos de humano y de valioso. Según la primera interpretación, la superación

de la alienación representará la unidad recuperada de nosotros y la realidad. Según

la determinación del segundo concepto la superación de la alienación constituye la

eliminación de la realidad en todos los aspectos en que es realmente ajena e

inhumana, es decir, en que destruye nuestra humanidad. (pág. 114)

El sistema imperante conforma tres finalidades para la educación:

El primero es que la educación no es un progreso indefinido del individuo sino que

tiene un fin práctico: la inserción técnica en las relaciones de trabajo.

El segundo las necesidades de producción, según la fórmula del trabajo muerto, o

sea la transformación de la materia para uso de otros y no del que la transforma, es

este fin: el capitalismo se presenta como viniendo desde los orígenes de la

humanidad y como representación definitiva del modo de vivir de los hombres

El tercero y último como tal ya habría alcanzado con la encarnación y ascensión de

los modos tecnocráticos de producción: el fin de la historia se ha cumplido porque no

cabe esperar nuevas formas de existencia y ni siquiera imaginarlas.

Esto se traduce en que el fin de la educación es reforzar las estructuras imperantes

lo cual por consiguiente refuerza al poder, así la educación se convierte en

herramienta del poder y del sistema.

Para Merani, se había privilegiado en América Latina la idea de progreso técnico

como la expresión del desarrollo de un país: “Se piensa que para salir del atraso es

necesario formar individuos capacitados” (Merani, 1983, p. 34) y los hombres se

contentan con ello, porque esto se traduce en inserción laboral. Pocos serian

aquellos que reflexionan en torno al acto educativo como un proceso de “ingeniería

de las conductas” a las que están siendo sujetos.

Page 67: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

67

Lo anterior cobra sentido en la actualidad, pues se ha privilegiado la idea que el éxito

de nuestra educación es la rápida inserción laboral a través de competencias

observables. De ahí se destaca que lo disponible al individuo está dictado por los

designios del poder, que los selecciona para que correspondan a sus necesidades

de forma tal que se sustente al poder y aparece así la llamada “escuela por y para la

vida”. Es como si en América Latina se hubiera aceptado que la educación es la

ayuda que el niño espera y reclama para convertirse en lo que debe ser, esto es

porque el poder ha formado en los ciudadanos el hábito de creer que agregarse a las

estructuras sociales es lo que debe perseguir el ser humano.

Así en nuestros días la tecnificación es conocida como especialización y se le pone

en lo más alto del progreso, sin considerar o poner sobre la mesa que esto podría

alejar a los individuos de la reflexión, por dedicar los esfuerzos y la concentración al

dominio de instrumentos.

Merani propuso una educación para la libertad y esa idea cobra validez en nuestros

días, con lo cual se llega a la tercera aportación. Expresó que, esta es la que podría

permitir a los hombres y mujeres latinoamericanos la búsqueda de su condición

humana, a la que no tienen acceso por las relaciones de poder que los someten, la

educación para la libertad de la que habló, es una educación política en el sentido

gramsciano.

“Para mí, aquello que el hombre debe buscar porque nunca lo tuvo, o, más

precisamente, porque presiente que en ello está el núcleo de la condición humana,

es la libertad.” (Merani, 1983, p. 17)

El autor propone una educación para la libertad, como base en establecer la

condición humana de los hombres. Para que la pedagogía sea la teoría del hombre

concreto en circunstancias concretas, Merani manifestaba tres rupturas.

La primera ruptura es con el idealismo del poder, Merani afirma que:

Page 68: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

68

“Los hechos, los contenidos y fines, y la metodología misma de la enseñanza,

apuntan hacia los modos de producción capitalistas y a las relaciones de poder

correspondientes” (Merani, 1983 pág. 17)

Es por ello que la ruptura debe realizarse con aquellas ideas que determinan,

motivan y controlan la praxis de la educación, donde el discurso del poder pareciera

avalar un mundo autónomo, aunque como bien dice Merani en los hechos,

contenidos, fines y formas se encuentran presentes las relaciones de subordinación,

de producción y la ideología capitalista.

La segunda ruptura se refiere a la esencia del hombre concreto. Merani señala que:

La esencia del hombre concreto que no es, como cada educador alienado puede

imaginarla espontáneamente, un reflejo de los elementos de la ideología del

sistema, sino la suma de los procesos históricos que crearon las circunstancias de

los hombres y sus modos de inserción en las relaciones de trabajo.

Erróneamente la educación en nuestro continente pretende señalar que el inicio del

acto educativo está en el individuo, este no se encuentra aislado del contexto, de los

sucesos, de su entorno socioeconómico y sociocultural, se le educa para darle un

sentido y dirección dirigido al mundo del trabajo e incorporarlo a las formas de vida

que dé él se derivan.

La tercera ruptura es con la ilusión que la educación es una entrega desinteresada

de amor.

Merani expresa, que detrás de esa entrega de amor, de esa educación que se

presenta como salvadora están presentes las relaciones de poder porque incluso la

más progresista de las educaciones destruye la condición humana pues trabaja con

rigor didáctico para condiciones que no son humanas para construir el hombre “tal y

como debe ser”

Ante este idea me parece necesario aclarar que desde mi punto de vista el acto

educativo es un hecho tan complejo que no puede reducírsele a un acto de amor o

Page 69: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

69

por otro lado a un acto de poder, sin duda en la educación existe reproducción,

alienación, falsa conciencia, pero por otro lado también existen esfuerzos educativos

quizá menores, pero esfuerzos a lo largo del mundo que intentan provocar en el

alumno la reflexión, la conciencia a través del análisis de sus condiciones y aunque

esos esfuerzos difícilmente son globalizados en ello también se encuentra la idea de

que la educación no puede ser una receta que se lleve a cabo en cualquier lugar y en

cualquier momento.

La educación es un despegamiento entre el hombre y el mundo que permite la

distancia, la interrogación, la duda, en una palabra el pensamiento crítico. En

concretando (sic), la educación consiste en una búsqueda de la libertad mediante la

comprensión de los obstáculos en la construcción de estructuras que sirvan al

hombre. (Merani, 1983, p.16)

Una educación que intente reconceptualizar al individuo a educar, haciendo

indispensable conocerlo como hombre concreto, privilegiando su naturaleza humana,

de modo que se enfatice su carácter histórica de la misma, una educación planteada

de esta forma esclarecerá los esfuerzos realizados por interpretar la escuela

realizados por Alberto Merani habrán valido la pena.

Page 70: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

70

INSTITUTO ALBERTO MERANI, UN ESFUERZO EDUCATIVO

En el año 1988 en Bogotá Colombia, fue fundado a manera de homenaje el Instituto

Alberto Merani, por Miguel De Zubiría y Julián De Zubiría, el primero de ellos

discípulo de Alberto Merani cuando trabajó como profesor en la Universidad INCA de

Bogotá.

En palabras de Zubiría (2013):

Años después cuando quisimos que la institución innovadora que habíamos creado para

transformar la escuela llevara el nombre de un latinoamericano, escogimos el de Merani

porque él nos había convencido de que a pesar de la tragedia que vivíamos en educación,

todavía era posible desarrollar la inteligencia crítica y la creatividad en la escuela. (pág. 1)

El Instituto Alberto Merani inicialmente había sido creado como una alternativa de

educación para niñas y niños con capacidades y talentos especiales, un sector de la

población que hasta entonces no recibía atención particular por parte de las políticas

educativas de Colombia. Sin embargo, más tarde se tomaría una decisión importante

para la institución: abrir sus puertas a niñas y niños de todas las capacidades

intelectuales, lo cual continua vigente a la fecha.

El modelo pedagógico creado por el Instituto Alberto Merani obedece a necesidades

fundamentales de la educación de nuestro tiempo, como son: desarrollo del

pensamiento, comprensión lectora y autonomía. La Pedagogía Conceptual (como

denominaron a su modelo) se explica a continuación (2013):

Pedagogía Conceptual es una teoría dinámica, en constante aprehendizaje, razón por

la cual actualmente avanza no solamente en la profundización de los temas ya

indicados, sino que intenta adentrarse en la generación de propuestas pedagógicas y

formativas en temas tan novedosos como la inclusión de las TIC en el ámbito

educativo, la apropiación de la tecnología en las comunidades, la generación de

modelos educativos flexibles que permitan la atención educativa a poblaciones con

situaciones especiales, etc.

Page 71: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

71

Hacia mediados de la década de los noventa, se gestó un cambio paradigmático en

el Instituto Alberto Merani, el cual derivó en la formulación de una nueva propuesta

pedagógica, la denominada Pedagogía Dialogante, esta propuesta continuaba

obedeciendo a los principios fundacionales que dieron origen al Instituto, como lo es

la investigación, la cual tiene un papel central dentro de esta escuela, directivos,

docentes y estudiantes del Instituto han realizado cuantiosos trabajos de

investigación, algunos de ellos publicados en revistas nacionales e internacionales.

En particular, este nuevo modelo pedagógico se originó en torno a los siguientes

temas:

Teorías y desarrollo de la inteligencia

Pensamiento, talento y educación

Factores asociados al rendimiento académico

Impactos de la institución

Estilos de pensamiento

La elección profesional

Didácticas en desarrollo del pensamiento, valores, matemáticas, ciencias

sociales, ciencias naturales y lenguaje

La Pedagogía Dialogante, además del pensamiento, busca promover el desarrollo

valorativo y praxiológico, se nutre del pensamiento de autores como: Alberto Merani,

Jean Piaget, David Ausubel, Henri Wallon, Lev Vigotsky, Reueven Feuerstein, Teun

Van Dijk y Leonardo Sternberg, entre otros

Esta Institución ha sido acreditada como una innovación a la educación y con el

tiempo ha logrado posicionarse nacional e internacionalmente como entidad pionera

en la educación.

Page 72: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

72

En el año 1994 el Instituto Alberto Merani fue convocado por el Ministerio de

Educación de Ecuador para asesorar la reforma curricular y en 1998, para asesorar

la reforma de la educación media. Igualmente, algunos de sus miembros fundadores

han actuado como consultores de diversos programas del Ministerio de Educación de

Colombia, en la gestión de los ministros Jaime Niño (1996 – 1998) y Germán Bula

(1998 – 2000). En el año 2004, el Instituto tomó parte activa en el desarrollo de

lineamientos para la Educación Especial. Para el año 2008, con motivo de sus veinte

años, el Instituto Alberto Merani recibió por parte de la Ministra de Educación en

Colombia la medalla Simón Bolívar, Cruz de Plata, como reconocimiento a sus

méritos como entidad innovadora de la educación.

Actualmente el Instituto Alberto Merani continúa trabajando, guiados por la

Pedagogía Dialogante, como un modelo pedagógico innovador en constante revisión

acorde con los retos que la sociedad actual plantea.

Page 73: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

73

REFLEXIONES FINALES

Alberto Leónidas Merani Colombo dedicó su trabajó al estudio de los problemas

fundamentales de la psicología y la pedagogía.

Su análisis examino con rigor las designaciones políticas, sociales, económicas e

ideológicas presentes en la pedagogía y en la educación que se plantea al hombre.

De acuerdo al pensamiento de Merani las condiciones socio-históricas actuales

exigen un cambio profundo en las finalidades de la educación. Tal y como se exploró

a lo largo de este trabajo, la educación tendría que plantearse el formar hombres

más libres, más autónomos, más críticos y más comprometidos con el contexto en el

que habitan para generar posibilidades de cambio, que le permitan no solo adaptarse

a las circunstancias, sino transformarlas.

Las reflexiones de Merani y la construcción de su discurso, nos enfrenta a la

realidad, su peculiar estilo dobla las barreras de la simulación, nos confronta con las

trampas que como pedagogos y maestros configuran nuestra labor, pero sobretodo

sus escritos invitan al diálogo y al debate, porque cada enunciado es un desafío,

quien lo lee es incitado a pensar y reflexionar.

En cada obra, el pensamiento de Alberto Merani se transformaba, se enriquecía,

reelaboraba sus conceptos y pormenorizaba sus aportaciones a la pedagogía. Lo

que Merani mencionó hace más de 30 años es una realidad de nuestros días: su

apreciación sobre la idea de progreso en el sistema capitalista y el retroceso de la

reflexión, la necesidad de conocer al hombre concreto al que se pretende educar, las

relaciones de poder intrínsecas en la educación, la importancia de fomentar el

espíritu crítico en los profesores, la falsa idea de la educación como pócima mágica

que por sí sola hace aparecer cambios sociales, las finalidades que ésta persigue

alejadas de la naturaleza humana y las formación de conductas dirigidas a través de

la educación son solo algunas de las conjeturas que Merani desarrolló a lo largo de

su obra con extraordinaria habilidad.

Page 74: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

74

Constantemente Merani se cuestionó cómo, por qué y para qué se educa, cuales

son los objetivos de la educación, desde dónde se plantean y para qué, estas

preguntas son las que guiaron sus reflexiones pedagógicas y la vigencia de su

pensamiento radica precisamente en estos cuestionamientos. Con sus aportaciones

es posible afirmar la necesidad de favorecer los modelos pedagógicos histórico-

culturales en los que hizo tanto énfasis.

Si somos capaces de preguntarnos ¿por qué? estamos haciendo uso de nuestra

capacidad de razonamiento y es esa capacidad la que nos lleva a adquirir

conciencia sobre nuestra realidad y nuestro mundo, este proceso es el que tanto

privilegio Alberto Merani en su obra. No podemos negar esa capacidad intrínseca en

nosotros y ante esta era de cambios tenemos la responsabilidad de conocer a ese

hombre concreto del que tanto habló Merani, para que éste pueda disfrutar a plena

conciencia de su condición humana.

Que los esfuerzos educativos busquen formar hombres y mujeres alejados de la

falsa conciencia, libres de ataduras impuestas por las circunstancias, convertidos en

seres concretos, creadores y transformadores, era la aspiración que condujo la labor

de Alberto Merani.

En esta segunda década del siglo XXI, aquella voz presente en la obra de Alberto

Merani no puede ser ignorada dentro del debate pedagógico, sus aportaciones nos

continúan ofreciendo desafíos. A 33 años de que Alberto Leonidas Merani Colombo,

pisará la Universidad Pedagógica Nacional y compartiera sus ideas a través de 5

conferencias, de esa misma forma este escrito tuvo por objetivo presentar y

compartir algunas de sus aportaciones, en principio para rescatar el pensamiento de

uno de los más destacados intelectuales latinoamericanos y finalmente para abordar

su aportaciones las cuales nos podrían permitir profundizar la reflexión y el debate

sobre la educación, para continuar desarrollando el análisis en torno al acto

educativo.

Page 75: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

75

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, M. F. (2005) Merani, Wallón y Vigotsky: “Tres grandes de la psicología y la

educación”. México: Dirección General de Educación Normal y Actualización

del Magisterio, D.F

Alves, R. (1972). Hijos del mañana. Imaginanción, creatividad y renacimiento cultural.

Salamanca: Sigueme.

Capriles, E. (julio-diciembre de 2008). En torno al concepto de alienación: una

reelaboración ecologista desde el siglo XXI. Recuperado el mayo de 2014, de

Dialnet Revista Estudios Culturales:

http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3987066.pdf

Casiano, J. A. (2010). Una aproximación bibliográfica a la obra del Dr. Alberto L.

Merani. Obtenido de Psicología para América Latina:

http://www.psicolatina.org/16/merani.html

Collodi, C. (1978). Le advventure di Pinocchio. España: Calleja.

Diccionario de la lengua española Tomo I y II. (2001). España: Espasa Calpe.

Donángelo, K. (2013). El origen de la tragedia griega y sus autores. Recuperado el

20 de Febrero de 2014, de Al margen:

http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/literatura/tragedia/

Fundacion Alberto Merani . (2013). Recuperado el 05 de mayo de 2014, de

http://webfundacion.albertomerani.org/modelo-pedagogico.html

Garcia, G. J. (1974). La concepción marxista sobre la escuela y la educación.

México: Grijalbo.

Gramcsi, A. (1997). Los intelectuales y la organización de la cultura. Mexico D.F.:

Juan Pablos.

Page 76: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

76

Kosik, K. (1967). Dialéctica de concreto. México: Grijalbo.

Marx, C. (1970). Tesis sobre Feuerbach y otros escritos filosóficos. México: Grijalbo.

Merani, A. L. (1958). Nuestros hijos, esos desconocidos. Buenos aires: Alfa.

(1969). Psicología y Pegagogía. México: Grijalbo.

(1972). Naturaleza humana y educación. México : Grijalbo.

(Noviembre de 1973). Conferencia: Psicología e ideología. Obtenido de

Geocities: http://www.geocities.ws/ipsge/psicideo.htm

(1976). Carta abierta a los consumidores de psicología. Buenos Aires:

Grijalbo.

(1980). Educación y relaciones de poder. México : Grijalbo.

(1982). Diccionario de Pedagogía. Mexico : Grijalbo.

(1983). Educación en America Latina: Mito y Realidad. México :

Grijalbo.

Merani, M. S. (mayo de 2013). Aspectos biográficos de Alberto Merani. (T. Prado,

Entrevistador) Comunicación vía correo electrónico.

Miranda, V. A. (Sep-Octubre de 2001). Las destrezas del pensamiento. Obtenido de

Revista Vitral No.45: www.vitral.org

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá:

Ministerio de Educación Nacional.

Punset, E. (Mayo de 28 de 2024). (www.queaprendemoshoy.com, Entrevistador)

España.

Suchodolsky, B. (1966). Teoría marxista de la educación. Mexico: Grijalbo.

Page 77: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/31009.pdf6 Alberto Merani en octubre del año 19811 dictó algunas conferencias en la Universidad Pedagógica Nacional,

77

Universia. (3 de enero de 2013). Recuperado el marzo de 2014, de El sistema

educativo en Argentina: http://universidades-

iberoamericanas.universia.net/argentina/sistema-educativo/estructura.html

Vigotsky, L. (1993). Obra escogidas. Seis Tomos. Buenos Aires: Visor.

Wallon, H. (1991). La vida mental. México D.F.: Crítica.

Zubiría, M. d. (2010). La vigencia del pensamiento en psicología y pedagogía de

Alberto Merani. Obtenido de Pedagogía Dialogante:

http://www.pedagogiadialogante.com.co/documentos/ensayos/la-vigencia-de-

las-ideas-de-alberto-merani-en-psicologia-y-educacion%20.pdf