SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel...

38
PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056 DCA/2006-07 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel...

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 2

BACHILLERATO GENERAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

TEMAS SELECTOS DE FILOSOFÍA I CLAVE CAMPO DISCIPLINARIO HUMANIDADES Y CIENCIAS

SOCIALES SEMESTRE V CRÉDITOS 6 ASIGNACIÓN DE TIEMPO 48 HORAS COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICO

UBICACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA ASIGNATURA

FILOSOFÍA

TEMAS SELECTOS DE FILOSOFÍA I

TEMAS SELECTOS DE FILOSOFÍA II

ÉTICA Y VALORES I

FILOSOFÍA

TEMAS SELECTOS DE FILOSOFÍA I

TEMAS SELECTOS DE FILOSOFÍA II

ÉTICA Y VALORES I

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 3

FUNDAMENTACIÓN

El proceso educativo es un proceso social en donde convergen los cambios económicos, políticos y sociales que afectan y estimulan tanto a los individuos como a los colectivos. Uno de los fenómenos que, sin duda, ha resultado de los más relevantes en los últimos tiempos es la llamada “globalización”. Esta, cada vez más estrecha, relación económica entre las naciones, y los bloques de naciones, es un fenómeno que no sólo altera el orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de las sociedades contemporáneas. Un intercambio más libre de mercancías y productos genera también un intercambio en las ideas, roles y posturas de los individuos de diferentes partes del planeta. Aparejado con este hecho, la migración se ha convertido prácticamente en el fenómeno laboral más importante de estos tiempos. Cada vez son más los millones de personas que emigran de sus lugares de nacimiento hacia los polos productivos en donde se concentra el mercado laboral, ya sea por desempleo, por la guerra o por otros fenómenos más. De esta forma, nunca antes las sociedades habían estado tan abiertas, pero al mismo tiempo tan expuestas. Este intercambio no sólo supone una riqueza en cuanto al intercambio de ideas y manifestaciones culturales, también puede implicar importantes peligros para la convivencia entre los pueblos, las naciones y los individuos, pues trae el permanente riesgo de la confrontación por las diferencias culturales e ideológicas, los fenómenos de ultra-nacionalismos, discriminaciones raciales o por motivos religiosos, entre otros. La confrontación entre los nuevos valores y las morales tradicionales no siempre suponen un desarrollo para las comunidades, sino por el contrario, están en riesgo de su desintegración y aculturación. Finalmente, está el fenómeno de lo que se ha llamado la “homogenización del planeta” la cual supone cierta “imposición” de las formas de actuar y de pensar que conllevan dichos productos. Mucho se ha estudiado que actualmente las mercancías no sólo son meros objetos o servicios, sino también, todo un estilo de vida que está implícito en ellas. Cada vez más los individuos de diferentes lugares del globo se visten igual, actúan igual, piensan igual según se van imponiendo las modas que rigen el mercado. Todo esto en contra de las diferencias y matices culturales que naturalmente se dan. Cabe aclarar que las sociedades no deben permanecer aisladas, ni cerrarse al intercambio cultural, pero consideramos que la riqueza del intercambio cultural sólo se puede dar a partir de la diferencia. Cuando todos los pueblos actúen, piensen y se expresen igual no será posible un intercambio cultural. Por lo anterior, debemos cultivar la conciencia de nuestra identidad cultural construida a partir de la reflexión seria y no de los meros mitos y dogmas que tradicionalmente se enseñan. Para no correr el riesgo de ser una sociedad que frente al peligro de la homogenización opte por cerrarse al intercambio con otros pueblos y caiga en actitudes chovinistas o xenófobas, o bien, de aceptar indistintamente todo lo que venga de fuera sin ningún reparo y caer en un proceso de aculturación y pérdida total de nuestra identidad, debemos construir una idea de lo que somos, hemos sido y queremos ser, basada en la reflexión profunda de nuestro pasado, entendiendo nuestro presente y proyectando nuestro futuro con responsabilidad, tanto en lo colectivo como en individual. Esto es, justamente, uno de los objetivos centrales de la filosofía y de nuestra materia: la comprensión cada vez más argumentada de nuestro ser. La filosofía en la actualidad y frente a los retos descritos anteriormente, es útil para la reflexión seria y profunda que nos garantiza estados de convivencia y desarrollo aceptables para todos los pueblos y todos los individuos.

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 4

FUNDAMENTACIÓN Así la materia de Temas Selectos de Filosofía tiene como propósito no sólo que el alumno se acerque y conozca al pensamiento filosófico, sino convertirse en un ejercicio que desarrolle las habilidades de pensamiento, razonamiento y argumentación que le permitan hacer un análisis de su identidad como sujeto social, histórico e individual, así como comprender y valorar nuestra identidad como nación. Frente a la falsa idea común de que la filosofía sólo trata de cuestiones muy abstractas que sólo comprenden y le importan, a unos cuantos entendidos, nosotros queremos acercar al alumno al ejercicio propiamente filosófico desde cuestiones concretas que le atañen de fondo, como la reflexión sobre la identidad histórica de su país, y de él como individuo y sujeto de ese país. Es por esto que, para mostrar cómo la filosofía aborda distintas cuestiones le presentamos al alumno una gama de disciplinas de la filosofía donde se reflexiona con relación a la realidad social desde distintos puntos de vista. La filosofía de la religión, de la historia, del derecho y la política, nos permiten que los alumnos comprendan que la filosofía no sólo versa sobre las cuestiones metafísicas abstractas, sino también sobre realidades concretas. Así mismo, entendemos a la filosofía como un ejercicio más que como una serie de conceptos fríos susceptibles de ser memorizados. Queremos que el alumno conozca a la filosofía desde su quehacer, es decir, que conozca a la filosofía haciendo filosofía. Estamos concientes que los contenidos de esta materia, y en particular de este programa, puedan parecerle a la mayoría contenidos de historia, o de cualquier otra de las ciencias sociales. Sin embargo, la diferencia entre las distintas disciplinas sociales y humanísticas no estriba tanto en el objeto de estudio, que a final de cuentas no es otro sino el hombre mismo y su sociedad, sino en el enfoque con el que se le estudia. Así, al hombre se le puede analizar como un sujeto histórico, económico, político, social, etc., o desde aquel enfoque en donde se pregunta y se problematiza sobre su ser en general, sobre su identidad más íntima y que no se limita a una sola de sus actividades, desde el enfoque de la filosofía. Con Temas Selectos de Filosofía pretendemos que el alumno aborde el problema de la construcción y la reflexión de la identidad cultural de México desde un enfoque filosófico. Analizando algunas de las coyunturas más importantes en las que se ha gestado la idea que tenemos los mexicanos sobre nosotros mismos, y problematizando y argumentando al respecto ¿Cómo lograremos nuestro objetivo, analizar la construcción de la identidad de México desde la filosofía? Con el conjunto de contenidos, pero sobre todo siendo congruentes con los objetivos académicos que pretendemos, los contenidos temáticos que abordamos y las estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje que proponemos. Estamos concientes que en la realidad la materia de filosofía, y de Temas Selectos de Filosofía no la dan profesores que tengan a la filosofía como su formación directa, es por eso que a través de los objetivos y las estrategias de enseñanza y aprendizaje, tratamos de guiar también al profesor sobre hacia dónde y cómo debe profundizar en los temas seleccionados de manera que juntos, alumno y maestro, naveguen en los territorios de la filosofía y su particular forma de reflexión. Se parte de la aceptación que no todos los alumnos que cursen esta materia propedéutica se dedicarán a la filosofía como profesión. Sin embargo, las herramientas de análisis, argumentación y reflexión que pretendemos desarrollar con este programa son validos no sólo para el estudio de las humanidades y de las ciencias sociales, sino para el estudio de todos los campos de conocimiento en general. Congruentes con los planteamientos pedagógicos del constructivismo, queremos que los alumnos no sólo aprendan qué es la filosofía, sino que al nivel propio de estos programas, aprendan a hacer filosofía, esto es, a reflexionar, a argumentar, a plantear problemas desde el punto de vista

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 5

FUNDAMENTACIÓN filosófico, siempre tomando en cuenta el nivel escolar de los alumnos a quienes va dirigido. El enfoque pedagógico de la materia parte de la propuesta constructivista, según la cual lo más importante de la acción educativa es generar conocimientos que sean relevantes para los alumnos. El proceso de enseñanza-aprendizaje no puede limitarse a la memorización de conceptos fríos y alejados de la realidad de los estudiantes, ni a la aprensión de contenidos sin una valorización de lo que ellos implican. Por el contrario, el conocimiento surgirá de una labor reflexiva en la que el alumno haga consciente el tema, contenido o concepto estudiado, así como su importancia. Esto es, debe promoverse el “aprendizaje significativo”. A la clásica pregunta de los estudiantes de “y esto para que me sirve estudiarlo” es necesario que sean ellos mismos quienes se la contesten a partir de que el profesor fomente en ellos justamente una dinámica en donde lo estudiado y aprendido tenga un significado real para los alumnos. Para que se den dichos conocimientos es importante considerar al alumno como un sujeto activo en la formación de su conocimiento, y no como un simple receptor pasivo de información. El estudiante con la guía del profesor, debe ser capaz de valorar los temas presentados, con la intención de orientar al alumno para encontrar la relevancia de dichos temas, considerándose a sí mismo como sujeto individual y como parte de la comunidad. Por lo tanto, el profesor será básicamente un orientador en el proceso de formación del conocimiento que se centrará en la actividad del alumno para construir y alcanzar los objetivos propuestos por el programa. Los contenidos temáticos de la asignatura son los siguientes: UNIDAD I. Problemas Filosóficos del pensamiento prehispánico: En esta unidad revisaremos las cosmogonías de la cultura maya y náhuatl, en tanto son consideradas las más representativas de este periodo, para posteriormente analizar y reflexionar sobre su influencia en el México contemporáneo. El análisis de estos temas se hará desde distintos enfoques filosóficos: la filosofía de la religión, de la historia y la ética. En el primer caso, analizaremos el concepto de hombre y de dioses que tenían los mesoamericanos, la relación entre ambos, así como su papel en el Cosmos. Desde la filosofía de la historia analizaremos el concepto de historia que tenían estas dos culturas, cómo se concebía al hombre y cual era su papel en la historia. Finalmente, se revisarán también sus conceptos morales, así como la idea ética que tenían ambas culturas y como impactaron en la formación de la conciencia de México. UNIDAD II Y III. Problemas filosóficos de la colonia: En estas unidades revisaremos los problemas filosóficos que tuvieron gran impacto en la conformación de la conciencia nacional. En la perspectiva de la filosofía de la historia analizaremos cómo fue la interpretación de la conquista por los europeos. Cómo afectó esto a la conciencia histórica de los habitantes de México y las distintas coincidencias y divergencias entre las interpretaciones de la historia de los españoles y los grupos indígenas. Desde el punto de vista de la filosofía del Derecho revisaremos la polémica de Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas acerca de la naturaleza de los “indios” y su esclavización. Cuestionaremos acerca de la diferencia entre legalidad y legitimidad y revisaremos los argumentos esgrimidos por cada uno de estos personajes. De igual manera revisaremos cómo cambió la conciencia de los indígenas de México, y como se alteró su sistema de creencias morales, a partir de la evangelización. Finalmente, haremos un breve recorrido por los personajes culturales más relevantes de la época colonial. UNIDAD III. El Liberalismo y la Ilustración: En esta unidad recurriremos a la filosofía política para analizar una de las etapas más importantes

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 6

FUNDAMENTACIÓN de la historia de la nación, en la conformación de la República. Podremos comprender las ideas que estaban detrás del movimiento de Reforma, así como problematizarlos y vincularlos con la realidad más cercana Como parte de los contenidos formativos, se incorporan al programa siete líneas de orientación curricular que tienen como finalidad desarrollar transversal y paralelamente a los contenidos temáticos, capacidades básicas que fortalezcan las estructuras de pensamiento, socio-afectivas y de acción del bachiller. Es importante destacar que estas líneas no necesariamente requieren ser desarrolladas en una asignatura específica, sino por el contrario, por su carácter general, se deben integrar en cualquiera de los contenidos del plan de estudios, según sea pertinente. Para el caso de la asignatura de Temas Selectos de Filosofía I estas líneas de orientación curricular serán tratadas de la siguiente manera: Desarrollo de habilidades del pensamiento. Su propósito es que el estudiante adquiera la capacidad de construir de manera creativa el conocimiento. El desarrollo de estas habilidades es prioritario en la estructuración y operación de los contenidos educativos, pues el aprendizaje sólo puede generarse si el alumno de manera activa aborda el conocimiento para darle sentido; en este sentido, la selección de contenidos, las estrategias didácticas y los materiales que apoyen el proceso educativo, están dirigidos hacia la producción y apropiación del conocimiento, mediante la instrumentación de actividades que promuevan el trabajo, el desarrollo intelectual y la creatividad. Obviamente, para la filosofía las habilidades de pensamiento son básicas, por lo que el alumno desarrollará la capacidad de análisis, reflexión y argumentación necesarios para revisar las ideas propias y ajenas. Metodología. Pretende iniciar al estudiante en el conocimiento y manejo de la ciencia y sus métodos, fortaleciendo los procesos de razonamiento lógico y ofreciendo las herramientas teórico-metodológicas que le permitan asumir una actitud de búsqueda constante de inferencias válidas así como acercarse al conocimiento por medio de procedimientos sistemáticos de investigación. Esta línea deberá enfatizar el empleo de diferentes métodos en el tratamiento de los contenidos programáticos y en las actividades que desarrollará el estudiante. La metodología se manifiesta en las diferentes asignaturas en el planteamiento y la resolución de problemas filosóficos. La labor filosófica no se desarrolla a partir de la observación sistemática y cuidadosa de la realidad. Valores. Los valores son patrimonio de la cultura y constituyen un elemento esencial de la formación integral, son el punto de partida para una realización armónica del individuo. A través de la asignatura se promoverá la adquisición y el fortalecimiento de actitudes tales como: de libertad, justicia, identidad nacional, solidaridad, honestidad, responsabilidad, democracia, amor a la verdad, etc., a través de ellos, el individuo puede incidir en el proceso de transformación social y humana. En nuestro programa de estudio, como ya dijimos, esperamos que los alumnos reconozcan y asuman estos valores a partir de una revisión y una reflexión profunda y seria acerca de su importancia y pertinencia. Esperamos que los alumnos asuman como propios dichos valores y no que los sigan como normas impuestas de forma externa. Esto no sólo se logra a partir del ejemplo del propio maestro, generando un ambiente donde florezcan y se respeten dichos valores, sino también, a partir de revisar cómo se dieron y cómo repercutieron en la conformación de nuestra identidad como nación.

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 7

FUNDAMENTACIÓN Democracia y Derechos humanos. En la educación es indispensable resaltar los derechos humanos para implantar una cultura que permita al estudiante ejercer y asumir sus responsabilidades sociales, al mismo tiempo reconocer las garantías individuales conferidas a los miembros de la sociedad en las legislaciones de las diferentes naciones. Por lo anterior, la formación en esta línea posibilita el desarrollo de actitudes de respeto hacia la individualidad, el grupo y el contexto social, partiendo de un principio de justicia que oriente el comportamiento humano, en la búsqueda por la libertad personal, en el ámbito de una vida socialmente interdependiente y democrática. El respeto a la democracia y los valores humanos deben de surgir a partir de una consideración profunda al ser humano, a sus semejantes y al medio que lo rodea. En particular, estos temas serán analizados de forma explícita en las unidades II y III, en particular, en los temas de la disputa entre Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas sobre la esclavitud de los indígenas, y acerca del liberalismo en México. Calidad. La calidad se entiende como el creciente perfeccionamiento en el proceso educativo en virtud de su contribución a la formación de individuos y de una sociedad mejores. Dentro del programa de estudios de Temas Selectos de Filosofía I, se fomenta la calidad a partir de ciertas habilidades y dinámicas como la co-evaluación y la retroalimentación, de las actividades y conocimientos generados por los estudiantes. Comunicación. Entendida ésta como la ejercitación continúa de la competencia comunicativa del estudiante, para que se exprese con claridad y precisión en forma oral, escrita e iconográfica. De esta manera, recupera los conocimientos adquiridos en las materias del campo de lenguaje y comunicación y los transfiere a las demás asignaturas del plan de estudios a través de actividades de aprendizaje que propicien la consolidación de esta capacidad. Esta es una habilidad básica que se desarrollará continuamente durante nuestro programa de estudios con ejercicios tales como las exposiciones, la participación en debates y la redacción de ensayos y reportes de investigación. La filosofía es una actividad a través de la cual la reflexión del hombre modifica y sustenta su acción. Es por esto que las algunas de las líneas de orientación curricular deberán alcanzarse y concretarse dentro y fuera del aula, fundamentalmente estimuladas por la acción del profesor. Cuestiones como la tolerancia, el compromiso y el respeto no son conceptos que podamos aprender desde la teoría, sino actitudes fomentadas en la práctica cotidiana y valorada por medio de la reflexión de si y su razón de ser. La tolerancia, el compromiso y el respeto son tanto valores como actitudes que para alcanzar y valorar es necesaria la conjunción entre la reflexión y la acción. Sólo valoraremos tales cuestiones cuando seamos capaces de reflexionar sobre las ventajas, las necesidades y las razones que nos llevan a actuar de tal manera y no de otra. Estos valores, estas actitudes no son posibles de aprender mecánicamente, sino para que se consideren verdaderos valores es necesario que el alumno piense y recapacite en ellos, para después asumirlos como propios. La asignatura de Temas Selectos de Filosofía se relaciona de manera directa con las asignaturas de Ética y Valores, así como la de Filosofía. Sin

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 8

FUNDAMENTACIÓN embargo, es importante considerar la necesidad de retomar aquellos elementos que nos permiten conocer y entender la realidad histórica y actual de nuestro país que nos son proporcionados por las asignaturas de Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México y Estructura Socioeconómica, así mismo, aquellos conocimientos y habilidades desarrollados tanto en el Taller de Lectura y Redacción como en Metodología de la Investigación. De la misma forma, esta asignatura no sólo cubre el perfil requerido para estudiar la carrera de filosofía, sino que por las habilidades y actitudes que se pretenden desarrollar, así como por los contenidos, también se cubren los perfiles de todas las carreras humanísticas, en particular, las carreras de Derecho, Ciencias Políticas, Historia, Sociología y Antropología. El contenido del programas es: UNIDAD I. La Filosofía y sus disciplinas. UNIDAD II. Pensamiento Prehispánico. UNIDAD III. Cultura Novohispana. UNIDAD IV. Liberalismo e ilustración en México.

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 9

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA MATERIA

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 10

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA El estudiante: Argumentará filosóficamente la relación entre individuo y sociedad, desde el ámbito de la filosofía de la religión, filosofía de la historia, filosofía del derecho, filosofía política y ética, reafirmando su identidad cultural, a través de la revisión de distintas coyunturas históricas, en un ambiente de tolerancia, compromiso y respeto.

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 11

UNIDAD I La Filosofía y sus disciplinas. ASIGNACIÓN DE TIEMPO 6 horas.

OBJETIVO DE UNIDAD

El estudiante: Explicará a la Filosofía, sus características y sus disciplinas, a partir de la revisión de los temas generales que aborda, sus supuestos básicos, desarrollando actitudes de tolerancia, respeto y compromiso, así como habilidades de pensamiento.

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

Modalidad Didáctica ● Lluvia de ideas. ● Revisión documental. ● Exposiciones.

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

1.1. La Filosofía. 1.1.1. Concepto de filosofía. 1.1.2. Problemas de la filosofía.

El estudiante: 1.1. Explicará las características generales de la filosofía, a partir del análisis de su concepto y sus problemas.

-Realizar un encuadre que describa el objetivo de la unidad, la forma de trabajo y los criterios de evaluación. -Coordinar una lluvia de ideas acerca de la noción que tienen los alumnos de la filosofía. -Exponer los conceptos y problemas de la filosofía. -Diseñar en el pizarrón un cuadro comparativo único a partir de los cuadros de los alumnos.

-Preguntar y aclarar todas las dudas, apreciaciones o aportaciones sobre los estilos de enseñanza y su relación con los de aprendizaje. -Elaborar fichas de trabajo a partir de la revisión documental acerca de los conceptos y problemas de la filosofía. -Elaborar un cuadro comparativo entre los distintos conceptos de filosofía y sus problemas. -Elaborar un concepto personal de la filosofía, además de su problemática, a partir de lo revisado.

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 12

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA CONTENIDO OBJETIVOS

TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

1.2. Algunas disciplinas filosóficas. 1.2.1. Filosofía de la religión. 1.2.2. Filosofía de la historia. 1.2.3. Ética. 1.2.4. Filosofía del derecho. 1.2.5. Filosofía política.

1.2. Describirá algunas disciplinas filosóficas a partir de la revisión de su objeto de estudio y su problemática general.

-Conducir la co-evaluación entre equipos sobre los resultados obtenidos al término de cada una de las actividades realizadas, con apoyo de los instrumentos de evaluación indicados. -Exponer las disciplinas sociales y propiciar una discusión acerca de cómo puede abordarlas la filosofía. -Presentar un mapa conceptual en el que se especifique el objeto de reflexión y los problemas de la Filosofía de la Religión, de la Historia, del Derecho, Política y Ética. -Exponer las diferencias con la Religión, la Historia, el Derecho y la Ciencia Política de la Filosofía de la Religión, de la Historia, del Derecho, Política y Ética. -Conducir la co-evaluación entre equipos sobre los resultados obtenidos al término de cada una de las actividades realizadas, con apoyo de los instrumentos de evaluación indicados.

-Participar en la evaluación formativa de productos y desempeños (fichas de trabajo, elaboración de esquemas, resúmenes, síntesis de texto o reseña breve, participación en debate, etc.). -Elaborar un cuadro comparativo entre las ciencias sociales y la filosofía, en dónde se especifique el objeto de estudio y la problemática de cada una. -Realizar una investigación documental acerca de los problemas principales que aborda la Filosofía, la Religión, la Historia, del Derecho, Política y Ética. -Elaborar un cuadro comparativo entre la Religión y la filosofía de la Religión, entre la Historia y la Filosofía de la Historia, entre el Derecho y la Filosofía del Derecho y entre la Ciencia política y la Filosofía política. -Participar en la evaluación formativa de productos y desempeños (fichas de trabajo, elaboración de esquemas, resúmenes, síntesis de texto o reseña breve, participación en debates, etc.).

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 13

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje -Acordar el portafolio de evidencias que deberá presentar cada estudiante para su evaluación sumativa.

-Sintetizar el resultado del objetivo de la unidad, a partir de los resultados de cada actividad realizada, generando la evidencia de producto que indique el profesor, en forma individual.

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 14

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación Diagnóstica. Su propósito es establecer un vínculo significativo entre lo que el estudiante sabe, piensa o siente antes de iniciar su proceso de aprendizaje sobre el contenido a abordar, de esta manera se explora o recupera el conocimiento formal o informal que implica dos cosas:

1. Dominio de los antecedentes académicos necesarios –conocimientos previos formales, para comprender los contenidos planteados en el curso.

2. Conocimiento informal de los contenidos que se abordarán en cada unidad temática. (Ideas preconcebidas, expectativas, prejuicios, experiencias concretas) que darán la pauta para conocer su predisposición o actitud, motivación y /o interés.

Se sugiere evaluar los conocimientos previos de los alumnos sobre las distintas disciplinas de las ciencias sociales y su diferencia con la filosofía, a partir de un cuestionario abierto que le permita al docente evaluar la capacidad de expresión escrita. Una vez realizada la evaluación, es necesario nivelar y homogenizar los antecedentes que presentan los estudiantes con base en los resultados obtenidos y tomar decisiones sobre adaptaciones en la planeación académica o didáctica, actividades de aprendizaje, materiales y apoyos didácticos a emplear. Evaluación Formativa. La evaluación formativa tiene un carácter cualitativo, procesal, orientador y dinámico ya que marcha paralelamente con los objetivos temáticos. Permite conocer el avance en la adquisición y dominio de los nuevos aprendizajes, con el propósito de retroalimentar el proceso de enseñanza y aprendizaje; a fin de detectar las dificultades, fortalecer los logros y emprender actividades correctivas; así mismo, valorar la pertinencia de los objetivos y métodos de enseñanza, las estrategias didácticas y los contenidos temáticos de los programas de estudio respecto a la secuencia y tiempo para abordarlos. Considera conocimientos declarativos, procedimental, y de actitudes y valores. Contenido Declarativo: al terminar la unidad, se sugiere recuperar los siguientes contenidos declarativos: concepto y problema de la Filosofía, así como los objetos de reflexión y problemáticas de las disciplinas filosóficas estudiadas, a partir de un cuestionario. Contenido Procedimental: los alumnos deben desarrollar la comprensión y el análisis de textos, la reflexión filosófica, así como la expresión escrita y oral, a partir de exposiciones, ensayos y presentaciones. Contenido Actitudinal: se sugiere evaluar las actitudes como la tolerancia y el respeto basados en una comprensión profunda de su ser cultural, a partir de los registros de participación, iniciativa y colaboración.

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 15

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA Evaluación Sumativa. Esta modalidad de evaluación se aplica al final de cada unidad y al término del curso. Sus resultados se utilizan para efectos de asignar una calificación, acreditar conocimientos y promover al estudiante a otro nivel del proceso educativo. Se lleva a cabo en forma paralela al proceso formativo en el cual el estudiante trabaja en equipo y produce en forma individual las evidencias críticas de aprendizaje, es decir aquellas que tienen un carácter integrador del objetivo de la unidad, presentándolas para su evaluación final. Tales evidencias se deberán acordar en trabajo de academia, así como su ponderación para la calificación. Los instrumentos para recolectarlas (instructivos, cuestionarios, pruebas objetivas, etc.) también se elaborarán en trabajo colegiado junto con los instrumentos de evaluación (guías de observación, listas de cotejo, rúbricas, escalas valorativas, plantillas de respuestas, entre los más comunes). Se sugiere considerar por lo menos una evidencia de cada tipo que en conjunto integren los contenidos de la unidad en términos de conocimientos y capacidades prácticas y/o creativas. Sugerencia de portafolio de evidencias: Producto: Ensayo acerca del concepto y problema de la filosofía, así como de las disciplinas filosóficas estudiadas. Desempeño: Participación y argumentación en las exposiciones. Conocimiento: Prueba objetiva. La academia de cada institución educativa determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencias que generen los alumnos, para asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial.

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 16

MATERIALES Y RECURSOS MATERIALES: ● Pizarrón. ● Gises y plumones. ● Hojas de rotafolio.

RECURSOS: ● Ejercicios estructurados para organizar información: glosario, cuadro comparativo, resumen, cuadros sinópticos, esquema, ejercicio de

análisis. ● Cuestionarios y/o preguntas activadoras. ● Guías de lectura y discusión de textos. ● Instructivo para elaborar: consultas documentales, ensayos, resúmenes, sociodramas, cuestionarios, etc. ● Instructivos de auto y co-evaluación (listas de cotejo y guías de observación).

BIBLIOGRAFÍA Consultar el documento “Títulos sugeridos para los programas de estudio de la Reforma Curricular” del Componente de Formación Propedéutico, en la siguiente dirección electrónica: http://www.dgb.sep.gob.mx/

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 17

UNIDAD II Pensamiento Prehispánico. ASIGNACIÓN DE TIEMPO 14 horas.

OBJETIVO DE UNIDAD

El estudiante: Formulará una idea personal de la cultura prehispánica y su influencia en el México contemporáneo, a partir de la reflexión de cuestiones de filosofía de la religión, filosofía de la historia y ética, analizando las cosmovisiones maya y náhuatl, desarrollando habilidades de pensamiento, así como actitudes de tolerancia y respeto basados en una comprensión profunda de su ser cultural.

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

Modalidad Didáctica ● Exposición. ● Investigación documental. ● Lluvia de ideas. ● Trabajos en equipos. ● Visitas guiadas.

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

2.1. La filosofía de la religión y la ética en las cosmovisiones prehispánicas. 2.1.1. El hombre, el cosmos y los valores éticos en la cosmovisión maya. 2.1.2. El hombre, el cosmos y la muerte, así como los valores éticos y morales en la cosmovisión náhuatl.

El estudiante: 2.1 Formulará una idea de las cosmovisiones prehispánicas a partir del análisis de la relación del hombre y el cosmos plasmados en las culturas maya y náhuatl clásicas.

-Realizar un encuadre que describa el objetivo de la unidad, la forma de trabajo y los criterios de evaluación. -Revisar los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre las culturas prehispánicas, en particular sobre la cultura maya. -Explicar el concepto de cosmovisión.

-Preguntar y aclarar todas las dudas, apreciaciones o aportaciones sobre los estilos de enseñanza y su relación con los de aprendizaje. -Elaborar un mapa conceptual que considere sus conocimientos sobre la cultura maya. -Investigar la cosmovisión maya, así como la cosmovisión de las culturas prehispánicas o indígenas actuales de la comunidad.

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 18

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA CONTENIDO OBJETIVOS

TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje 2.2. Elementos del pensamiento prehispánico en el México contemporáneo. 2.2.1. Elementos

2.2 Argumentará la influencia y persistencia del pensamiento prehispánico en el México

-Orientar a los alumnos en la interpretación de la cosmovisión maya, particularmente en la relación entre el hombre y el cosmos, así como los valores éticos y morales de dicha cultura. -Organizar una lluvia de ideas sobre los conocimientos de la cultura náhuatl adquiridos previamente en otras materias. -Guiar una investigación documental sobre la cosmovisión náhuatl, así como los valores éticos y morales de dicha cultura. -Conducir la co-evaluación entre equipos sobre los resultados obtenidos al término de cada una de las actividades realizadas, con apoyo de los instrumentos de evaluación indicados. -Exponer visualmente algunos ejemplos del arte, la arquitectura y los ritos religiosos de las culturas mesoamericanas, o las culturas indígenas actuales que existieron o existen en su zona.

-Realizar un breve ensayo acerca de la cosmovisión maya, en donde se exponga de manera particular la relación entre el hombre y el cosmos, así como los valores éticos y morales de dicha cultura. -Elaborar un mapa conceptual acerca de las ideas que se tengan de la cultura náhuatl adquiridos previamente. -Entregar un breve ensayo en el que se argumente una idea personal sobre la cosmovisión náhuatl, así como de sus valores éticos y morales. -Participar en la evaluación formativa de productos y desempeños (fichas de trabajo, elaboración de esquemas, resúmenes, síntesis de texto o reseña breve, participación en debates, etc.). -Visitar alguna zona arqueológica o algún museo cercano de las culturas prehispánicas. O bien realizar una investigación acerca de los grupos indígenas actuales en su comunidad; su manera de pensar, sus valores morales y éticos.

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 19

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA CONTENIDO OBJETIVOS

TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje culturales del pensamiento prehispánico en el México contemporáneo. 2.2.2. Elementos éticos y morales del pensamiento prehispánico en el México contemporáneo.

contemporáneo, a partir del análisis de las principales ideas de las cosmovisiones maya y náhuatl que persisten en las manifestaciones culturales de las diversas regiones de México.

-Conducir una investigación documental y de campo acerca de algunas manifestaciones culturales que sean influidas por las culturas prehispánicas, como por ejemplo en la comida, los ritos y danzas populares, la arquitectura, leyendas, etc., así como los valores éticos y morales que persisten de las culturas mesoamericanas en la actualidad. -Retroalimentar la investigación acerca de las manifestaciones culturales y los valores éticos y morales que persisten o que se influyen de las culturas mesoamericanas. -Conducir la co-evaluación entre equipos sobre los resultados obtenidos al término de cada una de las actividades realizadas, con apoyo de los instrumentos de evaluación indicados. -Acordar el portafolio de evidencias que deberá presentar cada estudiante para su evaluación sumativa.

-Realizar una investigación documental y de campo acerca de las manifestaciones culturales de nuestro país que se vean influidas por las culturas mesoamericanas. Puede incluir una visita a un mercado, a una iglesia, entrevistas a algunas personas que hagan bailes prehispánicos, etc., así como los valores morales y éticos de las culturas prehispánicas que persisten en la actualidad. -Exponer los resultados de la investigación, argumentando la influencia de las culturas prehispánicas en el México contemporáneo. -Participar en la evaluación formativa de productos y desempeños (fichas de trabajo, elaboración de esquemas, resúmenes, síntesis de texto o reseña breve, participación en debate, etc.). -Sintetizar el resultado del objetivo de la unidad, a partir de los resultados de cada actividad realizada, generando la evidencia de producto que indique el profesor, en forma individual.

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 20

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación Diagnostica. Su propósito es establecer un vínculo significativo entre lo que el estudiante sabe, piensa o siente antes de iniciar su proceso de aprendizaje sobre el contenido a abordar, de esta manera se explora o recupera el conocimiento formal o informal que implica dos cosas:

1. Dominio de los antecedentes académicos necesarios –conocimientos previos formales, para comprender los contenidos planteados en el curso.

2. Conocimiento informal de los contenidos que se abordarán en cada unidad temática. (Ideas preconcebidas, expectativas, prejuicios, experiencias concretas) que darán la pauta para conocer su predisposición o actitud, motivación y /o interés.

Se sugiere evaluar los conocimientos previos de los alumnos respecto a las culturas mesoamericanas, en particular de la maya y la náhuatl, a partir de un cuestionario abierto que le permita al docente evaluar la capacidad de expresión escrita. Una vez realizada la evaluación, es necesario nivelar y homogenizar los antecedentes que presentan los estudiantes con base en los resultados obtenidos y tomar decisiones sobre adaptaciones en la planeación académica o didáctica, actividades de aprendizaje, materiales y apoyos didácticos a emplear. Evaluación Formativa. La evaluación formativa tiene un carácter cualitativo, procesal, orientador y dinámico ya que marcha paralelamente con los objetivos temáticos. Permite conocer el avance en la adquisición y dominio de los nuevos aprendizajes, con el propósito de retroalimentar el proceso de enseñanza y aprendizaje; a fin de detectar las dificultades, fortalecer los logros y emprender actividades correctivas; así mismo, valorar la pertinencia de los objetivos y métodos de enseñanza, las estrategias didácticas y los contenidos temáticos de los programas de estudio respecto a la secuencia y tiempo para abordarlos. Considera conocimientos declarativos, procedimental, y de actitudes y valores. Contenido Declarativo: al terminar la unidad, se sugiere evaluar los contenidos declarativos siguientes: el hombre, el cosmos y la muerte en las cosmovisiones maya y náhuatl, así como sus valores éticos y morales, así como los elementos que persisten e influyen en el México contemporáneo, a partir de cuestionarios. Contenido Procedimental: los alumnos deben desarrollar la comprensión y el análisis de textos, la reflexión filosófica, así como la expresión escrita y oral, a partir de exposiciones, ensayos y presentaciones. Contenido Actitudinal: se evaluarán las actitudes de tolerancia y respeto basados en una comprensión profunda de su ser cultural, a partir de los registros de participación, iniciativa y colaboración.

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 21

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA Evaluación Sumativa. Esta modalidad de evaluación se aplica al final de cada unidad y al término del curso. Sus resultados se utilizan para efectos de asignar una calificación, acreditar conocimientos y promover al estudiante a otro nivel del proceso educativo. En forma paralela al proceso formativo en el cual el estudiante trabaja en equipo, producirá en forma individual las evidencias críticas de aprendizaje, es decir, aquellas que tienen un carácter integrador del objetivo de la unidad, para presentarlas en su evaluación final. Tales evidencias se deberán acordar en trabajo de academia así como su ponderación para la calificación. Los instrumentos para recolectarlas (instructivos, cuestionarios, pruebas objetivas, etc.) también se elaborarán en trabajo colegiado junto con los instrumentos de evaluación propiamente dichos (guías de observación, listas de cotejo, rúbricas, escalas valorativas, plantillas de respuesta, entre los más comunes). Se sugiere considerar por lo menos una evidencia de cada tipo, que en conjunto integren los contenidos de la unidad en términos de conocimientos y capacidades prácticas y/o creativas: Producto: Ensayo en la que se argumente la influencia de las culturas prehispánicas en el México Contemporáneo. Desempeño: Participación y argumentación en exposiciones. Conocimiento: Prueba objetiva. La academia de cada institución educativa determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencias que generen los alumnos, para asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 22

MATERIALES Y RECURSOS

MATERIALES:

● Plumones. ● Cartulinas. ● Proyector de acetatos o cañón de computadora. ● Acetatos. ● Fotografías.

RECURSOS:

● Ejercicios estructurados para organizar información: glosario, cuadro comparativo, resumen, cuadros sinópticos, esquema, ejercicio de análisis.

● Cuestionarios y/o preguntas activadoras. ● Guías de lectura y discusión de textos. ● Instructivo para elaborar: consultas documentales, ensayos, resuménes, sociodramas, cuestionarios, etc. ● Instructivos de auto y co-evaluación (listas de cotejo y guías de observación). ● Material videográfico:

- “Sitios arqueológicos de Discovery Chanel. Fiestas, costumbres y tradiciones Mayas”. - “Los Mayas de Chichén Itzá”. CONACYT. - “Los aztecas y su templo mayor”. CONACYT.

BIBLIOGRAFÍA Consultar el documento “Títulos sugeridos para los Programas de Estudio de la Reforma Curricular”, del Componente de Formación Propedéuticos. http://www.dgb.sep.gob.mx

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 23

UNIDAD III Cultura Novohispana. ASIGNACIÓN DE TIEMPO 14 horas.

OBJETIVO DE UNIDAD

El estudiante: Formulará una idea personal de la cultura y la filosofía colonial, así como su influencia en el México contemporáneo, a partir del análisis sobre la interpretación europea de la conquista, la dignidad y la esclavitud de los indígenas, el proceso de evangelización, la filosofía y la cultura colonial desde la perspectiva de la filosofía del derecho, filosofía de la historia y la ética; desarrollando habilidades de pensamiento, así como actitudes de tolerancia y respeto basados en una comprensión profunda de su ser cultural.

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

Modalidad Didáctica ● Exposiciones. ● Lluvia de ideas. ● Torneos académicos. ● Investigación documental. ● Debate. ● Visitas guiadas.

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

3.1 La interpretación europea de la conquista desde la perspectiva de la filosofía de la historia. 3.1.1 La visión europea del mundo en el siglo XV. 3.1.2 La reconquista de España. 3.1.3 La interpretación europea de la conquista de América.

El estudiante: 3.1 Explicar la interpretación europea de la conquista de mesoamérica revisando la visión etnocéntrica del pensamiento europeo del siglo XV, así como la interpretación del nuevo mundo.

-Realizar un encuadre que describa el objetivo de la unidad, la forma de trabajo y los criterios de evaluación. -Dirigir una discusión acerca del objeto de estudio del Derecho, así como su importancia. -Orientar una investigación en equipos sobre la Filosofía del Derecho, fomentando que la participación sea equitativa y colaborativa.

-Preguntar y aclarar todas las dudas, apreciaciones o aportaciones sobre los estilos de enseñanza y su relación con los de aprendizaje. -Elaborar un reporte sobre la importancia del Derecho considerando las ideas expuestas en la discusión. -Exponer el objeto de reflexión de la Filosofía del Derecho, así como sus problemas principales.

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 24

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA CONTENIDO OBJETIVOS

TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

-Retroalimentar la exposición de los alumnos acerca de la filosofía del Derecho. -Organizar una lluvia de ideas acerca de conceptos relacionados con la Edad Media, el Renacimiento y la España del siglo XV. -Exponer conceptos relacionados con la visión etnocéntrica de la historia y legitimación de los procesos históricos. -Retroalimentar la exposición de los alumnos, vinculándola con problemas actuales en donde persista una interpretación etnocéntrica de la historia, o una legitimación de guerras coloniales o agresiones militares entre las naciones, por ejemplo: la interpretación y legitimación de la invasión a Irak y Afganistán por parte de Estados Unidos. -Conducir la co-evaluación entre equipos sobre los resultados obtenidos al término de

-Participar en “Torneos Académicos” en los que se consideren conceptos relacionados con los principales conceptos y problemáticas de la Filosofía y el Derecho. -Realizar una investigación documental acerca de la visión europea del mundo en el siglo XV, así como de la reconquista de España. -Elaborar fichas de trabajo en donde se identifiquen la visión etnocéntrica de la historia y la legitimación de los procesos históricos en la interpretación europea de la conquista de América. -Exponer los resultados de la investigación documental, haciendo hincapié en la visión etnocétrica de la historia que tenía Europa en el siglo XV, así como la legitimación de la conquista de América por parte de España. -Participar en la evaluación formativa de productos y desempeños (fichas de trabajo,

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 25

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA CONTENIDO OBJETIVOS

TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje 3.2 La dignidad y la esclavitud de los indígenas desde la filosofía del Derecho. 3.2.1 La argumentación a favor de la esclavitud de Ginés de Sepúlveda. 3.2.2 La argumentación en contra de la esclavitud de Bartolomé de las Casas.

3.2 Discutirá la condición de los indígenas en la época colonial, a partir de un análisis comprensivo sobre la disputa entre Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas sobre la esclavitud y la revisión de los conceptos de legalidad, legitimación, Derecho Natural y Derecho de los hombres.

cada una de las actividades realizadas, con apoyo de los instrumentos de evaluación indicados. -Explicar la diferencia entre legalidad y legitimidad y entre Derecho Natural y Derecho de los hombres. -Solicitar una investigación documental sobre los argumentos de Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas a favor y en contra de la esclavitud de los indígenas, poniendo atención en los conceptos de Derecho Natural y Derecho de los hombres, así como en el uso que se le dio a la filosofía de Aristóteles. -Conducir un debate sobre la postura de Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas identificando, junto con los alumnos, los argumentos y las falacias respecto a la esclavitud de los indígenas en la época colonial y poniendo énfasis acerca de sí en la actualidad se utilizan argumentos similares para discriminar a ciertos grupos sociales.

elaboración de esquemas, resúmenes, síntesis de texto o reseña breve, participación en debates, etc.). -Realizar una investigación documental sobre los conceptos de legitimación, legitimidad, Derecho Natural y Derecho de los hombres. -Elaborar un cuadro comparativo sobre la postura de Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas respecto a la esclavitud de los indígenas. -Elaborar una conclusión personal acerca de las ideas expresadas en el debate.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 26

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA CONTENIDO OBJETIVOS

TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje 3.3 El proceso de evangelización desde la filosofía de la historia y la ética. • La importancia de las órdenes religiosas en la conquista espiritual. 3.4 La cultura y la filosofía colonial. 3.4.1 Cultura Virreinal. • Carlos de Sigüenza y Góngora.

3.3 Argumentará el proceso de evangelización como un cambio en la conciencia histórica e ideológica de los habitantes de México, a partir del análisis de las interpretaciones que se dieron en este proceso. 3.4 Discutirá la influencia de la filosofía y cultura colonial en el México contemporáneo, a partir

-Organizar una lluvia de ideas acerca de los conceptos de conciencia histórica e ideológica que hayan aprendido los estudiantes en asignaturas anteriores. -Orientar una reflexión acerca de cómo el proceso de evangelización modificó la conciencia histórica e ideológica de los indígenas en la época colonial. -Retroalimentar la argumentación de los alumnos acerca del proceso de evangelización como un modificador de la conciencia histórica e ideológica de los indígenas con ejemplos actuales de procesos similares. -Conducir la co-evaluación entre equipos sobre los resultados obtenidos al término de cada una de las actividades realizadas, con apoyo de los instrumentos de evaluación indicados. -Exponer ejemplos visuales del arte y la cultura virreinal, como en la gastronomía, la arquitectura, el arte y las artesanías, etc., que sean más cercanos a la región.

-Realizar una investigación documental acerca de la evangelización en la Nueva España. -Argumentar cómo el proceso de evangelización modificó la conciencia histórica e ideológica de los indígenas en la época colonial. -Presentar un ensayo acerca sobre cómo se modifican la conciencia histórica e ideológica con los procesos históricos y sociales. -Participar en la evaluación formativa de productos y desempeños (fichas de trabajo, elaboración de esquemas, resúmenes, síntesis de texto o reseña breve, participación en debates, etc.). -Visitar algún templo o construcción colonial investigando su historia para entregar un reporte.

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 27

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA CONTENIDO OBJETIVOS

TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje • Juana Inés de la Cruz. 3.4.2 Filosofía Colonial. • Fray Alonso de la Veracruz. • Antonio Rubio. • Tomás Mercado. • Antonio Arias.

de la revisión de las aportaciones de los filósofos y pensadores más representativos de este periodo.

-Solicitar una investigación documental o en internet acerca de la cultura y la filosofía colonial, en particular sobre Carlos de Sigüenza y Góngora, Juana Inés de la Cruz, Fray Alonso de la Veracruz, Tomás Mercado. -Conducir un debate acerca de la relevancia histórica y la influencia de la cultura colonial en el México contemporáneo, enriqueciéndola con ejemplos. -Conducir la co-evaluación entre equipos sobre los resultados obtenidos al término de cada una de las actividades realizadas, con apoyo de los instrumentos de evaluación indicados. -Acordar el portafolio de evidencias que deberá presentar cada estudiante para su evaluación sumativa.

-Exponer las ideas más importantes y la relevancia histórica de las siguientes figuras: Carlos de Sigüenza y Góngora, Juana Inés de la Cruz, Fray Alonso de la Veracruz, Tomás Mercado, Antonio Rubio y Antonio Arias. -Elaborar un ensayo retomando las conclusiones del debate acerca de la influencia de la época colonial en la formación del México contemporáneo. -Participar en la evaluación formativa de productos y desempeños (fichas de trabajo, elaboración de esquemas, resúmenes, síntesis de texto o reseña breve, participación en debates, etc.). -Sintetizar el resultado del objetivo de la unidad, a partir de los resultados de cada actividad realizada, generando la evidencia de producto que indique el profesor, en forma individual.

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 28

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación Diagnóstica. Su propósito es establecer un vínculo significativo entre lo que el estudiante sabe, piensa o siente antes de iniciar su proceso de aprendizaje sobre el contenido a abordar, de esta manera se explora o recupera el conocimiento formal o informal que implica dos cosas:

1. Dominio de los antecedentes académicos necesarios –conocimientos previos formales, para comprender los contenidos planteados en el curso.

2. Conocimiento informal de los contenidos que se abordarán en cada unidad temática. (Ideas preconcebidas, expectativas, prejuicios, experiencias concretas) que darán la pauta para conocer su predisposición o actitud, motivación y /o interés.

El docente evaluará los conocimientos previos que tienen los alumnos respecto a la época colonial en México, particularmente en lo referente al proceso de evangelización, a través de una prueba objetiva que le permita al docente verificar el grado de avance que ha logrado el alumno en la expresión escrita. Una vez realizada la evaluación, es necesario nivelar y homogenizar los antecedentes que presentan los estudiantes con base en los resultados obtenidos y tomar decisiones sobre adaptaciones en la planeación académica o didáctica, actividades de aprendizaje, materiales y apoyos didácticos a emplear. Evaluación formativa La evaluación formativa tiene un carácter cualitativo, procesal, orientador y dinámico ya que marcha paralelamente con los objetivos temáticos. Permite conocer el avance en la adquisición y dominio de los nuevos aprendizajes, con el propósito de retroalimentar el proceso de enseñanza y aprendizaje; a fin de detectar las dificultades, fortalecer los logros y emprender actividades correctivas; así mismo, valorar la pertinencia de los objetivos y métodos de enseñanza, las estrategias didácticas y los contenidos temáticos de los programas de estudio respecto a la secuencia y tiempo para abordarlos. Considera conocimientos declarativos, procedimental, y de actitudes y valores. Contenido Declarativo: se sugiere evaluar conceptos relacionados con: la interpretación europea de la conquista, la visión europea del mundo en el siglo XV, la reconquista de España, la interpretación europea de la conquista de América, la dignidad y la esclavitud de los indígenas, el proceso de evangelización, la argumentación a favor de la esclavitud de Ginés de Sepúlveda, la argumentación en contra de la esclavitud de Bartolomé de las Casas, el Derecho Natural y el Derecho de los hombres, legalidad y legitimidad, la cultura y la filosofía colonial, cultura virreinal, filosofía colonial, a partir de cuestionarios. Contenido Procedimental: el docente debe verificar el grado de avance que ha logrado el alumno en la expresión escrita, oral y argumentativa, a través de ensayos y exposiciones.

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 29

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA Contenido Actitudinal. se evaluará que el alumno se conduzca durante las sesiones con actitudes de tolerancia y respeto basados en una comprensión profunda de su ser cultural, a partir de los registros de participación, iniciativa y colaboración. Evaluación sumativa Esta modalidad de evaluación se aplica al final de cada unidad y al término del curso. Sus resultados se utilizan para efectos de asignar una calificación, acreditar conocimientos y promover al estudiante a otro nivel del proceso educativo. En forma paralela al proceso formativo en el cual el estudiante trabaja en equipo, producirá en forma individual las evidencias críticas de aprendizaje, es decir, aquellas que tienen un carácter integrador del objetivo de la unidad, para presentarlas en su evaluación final. Tales evidencias se deberán acordar en trabajo de academia así como su ponderación para la calificación. Los instrumentos para recolectarlas (instructivos, cuestionarios, pruebas objetivas, etc.) también se elaborarán en trabajo colegiado junto con los instrumentos de evaluación propiamente dichos (guías de observación, listas de cotejo, rúbricas, escalas valorativas, plantillas de respuesta, entre los más comunes). Se sugiere considerar por lo menos una evidencia de cada tipo, que en conjunto integren los contenidos de la unidad en términos de conocimientos y capacidades prácticas y/o creativas: Producto: Reporte de conclusiones de un debate. Desempeño: Capacidad de análisis, argumentación y síntesis, así como de la expresión oral y escrita de los alumnos. Conocimiento: Prueba objetiva. La academia de cada institución educativa determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencias que generen los alumnos, para asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial.

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 30

MATERIALES Y RECURSOS

MATERIAL: ● Plumones. ● Cartulinas. ● Proyector de acetatos o cañón de computadora. ● Acetatos. ● Fotografías.

RECURSOS: ● Ejercicios estructurados para organizar información: glosario, cuadro comparativo, resumen, cuadros sinópticos, esquema, ejercicio de

análisis. ● Cuestionarios y/o preguntas activadoras. ● Guías de lectura y discusión de textos. ● Instructivo para elaborar: consultas documentales, ensayos, resúmenes, sociodramas, cuestionarios, etc. ● Instructivos de auto y co-evaluación (listas de cotejo y guías de observación).

BIBLIOGRAFÍA Consultar el documento “Títulos sugeridos para los Programas de Estudio de la Reforma Curricular”, del Componente de Formación Propedéuticos. http://www.dgb.sep.gob.mx

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 31

UNIDAD IV Liberalismo e ilustración en México. ASIGNACIÓN DE TIEMPO 14 horas

OBJETIVO DE UNIDAD

El estudiante: Valorará la influencia del Liberalismo y la Ilustración en el horizonte político y cultural del México moderno a través de revisar sus principales tesis y teorías, así como su aplicación en el siglo XIX en nuestro país, observando cuestiones de filosofía política, desarrollando actitudes de tolerancia, respeto y compromiso, así como habilidades de pensamiento.

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

Modalidad Didáctica ● Exposición. ● Debates. ● Investigación documental. ● Lluvia de ideas.

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

4.1 La Ilustración y el liberalismo. 4.1.1 La Ilustración. • La ciencia y la religión. 4.1.2 El Liberalismo. • Teorías liberales sobre el Estado. • Sociedad moderna.

El estudiante: 4.1 Revisará los conceptos básicos del liberalismo y la Ilustración, analizando el horizonte histórico en el que surgen y sus teorías principales.

-Realizar un encuadre que describa el objetivo de la unidad, la forma de trabajo y los criterios de evaluación. -Exponer brevemente acerca de la filosofía política y su objeto de reflexión. -Coordinar una discusión acerca de los principales problemas de la filosofía política. -Exponer el objeto de reflexión de la filosofía política, sus problemas principales y cómo se vincula con el liberalismo y la Ilustración, en particular, en el México del siglo XIX.

-Preguntar y aclarar todas las dudas, apreciaciones o aportaciones sobre los estilos de enseñanza y su relación con los de aprendizaje. -Realizar una investigación documental en equipo sobre lo que estudia la política y su importancia. -Elaborar un resumen acerca del objeto de reflexión de la filosofía política y sus principales problemas. -Elaborar un mapa conceptual en cartulinas sobre los problemas principales de la filosofía política.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 32

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

-Coordinar una discusión acerca de la relación entre el individuo, la sociedad y el Estado, así como el concepto de Democracia. -Exponer de manera general la diferencia entre las relaciones políticas de la Edad Media con los Estados Modernos, específicamente a partir de la revolución francesa y la división de poderes en Inglaterra. -Organizar un debate sobre acerca de la influencia y persistencia de las teorías liberales en el México contemporáneo. -Elaborar, junto con los alumnos, una muestra hemerográfica acerca de la relación entre sociedad y Estado, así como el respeto a la ley y la democracia en los países desarrollados y subdesarrollados. -Conducir la co-evaluación entre equipos sobre los resultados obtenidos al término de cada una de las actividades realizadas, con apoyo de los instrumentos de evaluación indicados.

-Elaborar un ensayo breve que considere las conclusiones personales sobre la discusión de la relación entre individuo, sociedad y Estado, así como del concepto de Democracia. -Elaborar un reporte de investigación sobre el contexto histórico en el que surge la Ilustración y el Liberalismo, así como sus principales teorías. -Argumentar por medio de un ensayo cómo se conciben las relaciones entre el individuo y el Estado en las teorías liberales, y el concepto de democracia. -Argumentar una opinión personal acerca de cómo debería de ser la relación entre el individuo, la sociedad y el Estado, y sobre el concepto de democracia. -Participar en la evaluación formativa de productos y desempeños (fichas de trabajo, elaboración de esquemas, resúmenes, síntesis de texto o reseña breve, participación en debates, etc.).

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 33

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA CONTENIDO OBJETIVOS

TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje 4.2 El liberalismo y la Ilustración en México. 4.2.1 La Ilustración en México. 4.2.2 El Liberalismo en México. • El partido liberal mexicano. • La reforma. 4.3 La crisis social y la revolución desde la filosofía política y la

4.2 Valorará la influencia del Liberalismo y de la Ilustración en el ambiente político del México moderno, a partir de revisar la importancia del programa liberal del siglo XIX. 4.3. Argumentará desde el punto de vista filosófico a la

-Organizar una lluvia de ideas en la que se rescaten los conocimientos previos de los alumnos sobre el liberalismo en México. -Coordinar una exposición sobre el liberalismo en México, problematizando acerca de cómo debería ser la relación entre el individuo y el Estado, la noción del ciudadano, las libertades y obligaciones del individuo, así como la democracia en la sociedad contemporánea. -Coordinar la elaboración de un cuadro comparativo que considere de las ventajas y desventajas, y de los retos y oportunidades de la democracia en la sociedad contemporánea. -Conducir la co-evaluación entre equipos sobre los resultados obtenidos al término de cada una de las actividades realizadas, con apoyo de los instrumentos de evaluación indicados. -Revisar los conocimientos y la percepción de los alumnos acerca de las condiciones sociales, económicas y políticas que hicieron

-Elaborar un reporte de investigación bibliográfica o en internet sobre la influencia de la Ilustración en el proceso de independencia y formación de la república mexicana. -Analizar la relación entre el individuo y el Estado, la noción de ciudadano y las obligaciones y libertades del individuo en el programa del partido liberal. -Argumentar las ventajas y desventajas de la democracia en la sociedad contemporánea, así como sus retos y oportunidades, considerando desde su comunidad hasta el país y su relación con otras naciones. -Participar en la evaluación formativa de productos y desempeños (fichas de trabajo, elaboración de esquemas, resúmenes, síntesis de texto o reseña breve, participación en debates, etc.). -Realizar una investigación bibliográfica sobre las condiciones sociales, políticas y económicas del país que originaron la

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 34

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA CONTENIDO OBJETIVOS

TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje ética. • La desigualdad social. • La desigualdad educativa. • El autoritarismo porfirista y la falta de democracia.

Revolución Mexicana, a partir de revisar las condiciones políticas, económicas y sociales.

crisis y originaron la Revolución Mexicana. -Elaborar junto con los alumnos un cuadro sinóptico en el que se identifiquen los problemas de sociales, económicos y políticos de México a finales del siglo XIX y principios del XX. -Orientar un debate acerca de qué tanto han cambiado o permanecen igual las condiciones sociales, económicas y políticas del México de finales del siglo XIX y el actual. -Conducir la co-evaluación entre equipos sobre los resultados obtenidos al término de cada una de las actividades realizadas, con apoyo de los instrumentos de evaluación indicados. -Acordar el portafolio de evidencias que deberá presentar cada estudiante para su evaluación sumativa.

Revolución Mexicana. -Elaborar un ensayo en el que se identifiquen los problemas que origina la desigualdad social, la desigualdad educativa, la falta de democracia y el autoritarismo político. -Elaborar un resumen que incluya una reflexión sobre si la desigualdad social, educativa y el autoritarismo son problemas que tienen que ver con la ética o sólo son asuntos políticos. -Participar en la evaluación formativa de productos y desempeños (fichas de trabajo, elaboración de esquemas, resúmenes, síntesis de texto o reseña breve, participación en debates, etc.). -Sintetizar el resultado del objetivo de la unidad, a partir de los resultados de cada actividad realizada, generando la evidencia de producto que indique el profesor, en forma individual.

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 35

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación diagnóstica Su propósito es establecer un vínculo significativo entre lo que el estudiante sabe, piensa o siente antes de iniciar su proceso de aprendizaje sobre el contenido a abordar, de esta manera se explora o recupera el conocimiento formal o informal que implica dos cosas:

1. Dominio de los antecedentes académicos necesarios –conocimientos previos formales, para comprender los contenidos planteados en el curso.

2. Conocimiento informal de los contenidos que se abordarán en cada unidad temática. (Ideas preconcebidas, expectativas, prejuicios, experiencias concretas) que darán la pauta para conocer su predisposición o actitud, motivación y /o interés.

Se sugiere evaluar los conocimientos previos de los alumnos sobre el Liberalismo y la Ilustración, así como sobre los conceptos de Democracia, Estado y Estados Modernos, a través de una interrogación oral. Una vez realizada la evaluación, es necesario nivelar y homogenizar los antecedentes que presentan los estudiantes con base en los resultados obtenidos y tomar decisiones sobre adaptaciones en la planeación académica o didáctica, actividades de aprendizaje, materiales y apoyos didácticos a emplear. Evaluación formativa La evaluación formativa tiene un carácter cualitativo, procesal, orientador y dinámico ya que marcha paralelamente con los objetivos temáticos. Permite conocer el avance en la adquisición y dominio de los nuevos aprendizajes, con el propósito de retroalimentar el proceso de enseñanza y aprendizaje; a fin de detectar las dificultades, fortalecer los logros y emprender actividades correctivas; así mismo, valorar la pertinencia de los objetivos y métodos de enseñanza, las estrategias didácticas y los contenidos temáticos de los programas de estudio respecto a la secuencia y tiempo para abordarlos. Considera conocimientos declarativos, procedimental, y de actitudes y valores. Contenidos Declarativos: se co-evaluarán los conocimientos que tienen los alumnos acerca de las teorías políticas del Liberalismo y la Ilustración por medio de cuestionarios. Contenido Procedimental: se evaluará la capacidad para el trabajo en equipo, así como la expresión oral, escrita y argumentativa y la comprensión e interpretación de textos, mediante las exposiciones y ensayos. Contenido Actitudinal: se evaluará que el alumno haya desarrollado actitudes de tolerancia, respeto y compromiso, así como habilidades de pensamiento, a partir de los registros de participación, iniciativa y colaboración.

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 36

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA Evaluación sumativa Esta modalidad de evaluación se aplica al final de cada unidad y al término del curso. Sus resultados se utilizan para efectos de asignar una calificación, acreditar conocimientos y promover al estudiante a otro nivel del proceso educativo. En forma paralela al proceso formativo en el cual el estudiante trabaja en equipo, producirá en forma individual las evidencias críticas de aprendizaje, es decir, aquellas que tienen un carácter integrador del objetivo de la unidad, para presentarlas en su evaluación final. Tales evidencias se deberán acordar en trabajo de academia así como su ponderación para la calificación. Los instrumentos para recolectarlas (instructivos, cuestionarios, pruebas objetivas, etc.) también se elaborarán en trabajo colegiado junto con los instrumentos de evaluación propiamente dichos (guías de observación, listas de cotejo, rúbricas, escalas valorativas, plantillas de respuesta, entre los más comunes). Se sugiere considerar por lo menos una evidencia de cada tipo, que en conjunto integren los contenidos de la unidad en términos de conocimientos y capacidades prácticas y/o creativas: Producto: Ensayo en el que el alumno exponga sus argumentos acerca de la influencia del Liberalismo y de la Ilustración. Desempeño: Se evaluará la correcta comprensión e interpretación de textos, la capacidad de análisis, síntesis y argumentación, así como

la expresión oral y escrita de los alumnos. Conocimiento: Prueba objetiva. La academia de cada institución educativa determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencias que generen los alumnos, para asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial.

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 37

MATERIALES Y RECURSOS

MATERIALES: ● Plumones. ● Cartulinas. ● Proyector de acetatos o cañón de computadora. ● Acetatos. ● Fotografías. ● Fichas de trabajo.

RECURSOS: ● Ejercicios estructurados para organizar información: glosario, cuadro comparativo, resumen, cuadros sinópticos, esquema, ejercicio de

análisis. ● Cuestionarios y/o preguntas activadoras. ● Guías de lectura y discusión de textos. ● Instructivo para elaborar: consultas documentales, ensayos, resúmenes, sociodramas, cuestionarios, etc. ● Instructivos de auto y co-evaluación (listas de cotejo y guías de observación).

BIBLIOGRAFÍA Consultar el documento “Títulos sugeridos para los Programas de Estudio de la Reforma Curricular”, del Componente de Formación Propedéuticos. http://www.dgb.sep.gob.mx

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAbachverdiu.com/content/Academias/5to SEMESTRE/TSelFilosI.pdfel orden económico, sino que de manera directa impacta en las cuestiones culturales de

PROGRAMA EN PROCESO DE VALIDACIÓN DGBPPEPR14RE-056

DCA/2006-07 38

RICARDO OZIEL FLORES SALINAS

LEONARDO GÓMEZ NAVAS CHAPA

Director General del Bachillerato

Director de Coordinación Académica

José María Rico No. 221, Colonia Del Valle, Delegación Benito Juárez. C. P. 03100, México D. F.