sección 501
-
Upload
borisov2009 -
Category
Documents
-
view
220 -
download
6
Embed Size (px)
Transcript of sección 501
-
8/15/2019 sección 501
1/33
Sec. 501 / 1
Sección 501 (2000)
PAVIMENTO DE CONCRETO HIDRÁULICO
Descrición
501!01 Este trabajo consiste en la elaboración, transporte, colocación, consolidación y
acabado de una mezcla de concreto hidráulico como estructura de un pavimento, con
o sin reuerzo! la ejecución de juntas, el acabado, el curado y demás actividades
necesarias para la correcta construcción del pavimento, de acuerdo con los
alineamientos, cotas, secciones y espesores indicados en los planos del proyecto ycon estas especiicaciones.
M"#eri"$es
501!02 C%ncre#% Hi&r'$ic%
Estará conormado por una mezcla homo"#nea de cemento, a"ua, a"re"ados ino y
"rueso y aditivos, cuando estos $ltimos se re%uieran. &os materiales deberán cumplir
con los re%uisitos básicos %ue se indican a continuación'
(") C%ncre#%
Será aplicable lo indicado en las Subsecciones (10.0) y (10.0* de la Sección
(10, e+ceptuando la "ranulometra del a"re"ado "rueso %ue deberá cumplir
con al"uno de los si"uientes re%uisitos "ranulom#tricos'
T"i* P%rcen#"+e ,e "s"CH-1 CH-2
(*.5 mm -) 100 50 mm -) 25 3 100 100 *4,5 mm -1 25 3 100 )5,0 mm -1 *5 3 40 12,0 mm - *5 3 40 1),5 mm - 10 3 *0 2,5 mm - * /6 10 3 *0 7,45 mm -89 7 0 3 5 0 3 5
El tama:o má+imo nominal del a"re"ado "rueso no deberá ser mayor decincuenta milmetros -50 mm.
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
2/33
Sec. 501 / )
&a curva "ranulom#trica obtenida al mezclar los a"re"ados "rueso y ino en el
dise:o y construcción del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las
teóricas.
(.) A&i#i/%s
=uando los documentos del >royecto lo indi%uen, se podrán usar aditivos de
calidad certiicada %ue cumplan con 8orma ?S;@ =727, para modiicar las
propiedades del concreto, con el in de %ue sea más adecuado para las
condiciones particulares del pavimento por construir.
(c) P"s"&%res /"ri$$"s &e nión ("rr"s &e Tr"nserenci" &e C"r3"s)
=uando los documentos del proyecto los contemplen, se emplearán en las
juntas de contracción pasadores constituidos por barras lisas de hierro, las
cuales se tratarán en un espacio comprendido entre la mitad y tres cuartos de
su lon"itud con una pelcula ina de al"$n producto %ue evite su adherencia al
concreto. =uando los pasadores se colo%uen en juntas de dilatación, el
e+tremo correspondiente a la parte tratada se prote"erá con una cápsula de
diámetro interior li"eramente mayor %ue el del pasador y una lon"itud mnima
de cincuenta milmetros -50mm.
&as varillas de hierro %ue se utilicen para unión o anclaje serán corru"adas.
&as caractersticas y dimensiones de los pasadores y las varillas de unión
serán las indicadas en los planos del proyecto.
(&) Pr%&c#%s ,4ic%s "r" cr"&%
Si su utilización está prevista en los documentos del proyecto, se empleará un
producto %umico de calidad certiicada %ue, aplicado mediante aspersión sobre
la supericie del pavimento "arantice el correcto curado de #ste. El producto por
utilizar deberá satisacer todas las especiicaciones de calidad %ue indi%ue su
abricante.
(e) Me.r"n"s "r" $" se"r"ción &e$ "/ien#% % "r" e$ cr"&%
En caso de %ue los documentos del proyecto lo dispon"an, se empleará unpapel impermeable especial o una lámina de polietileno para la separación
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
3/33
Sec. 501 / *
entre las losas y su capa de apoyo, o para avorecer el correcto curado del
pavimento.
() Se$$"n#e "r" $"s +n#"s
El material sellante para la parte superior de las juntas del pavimento deberá
ase"urar la estan%ueidad de las mismas y ser resistente a la a"resión de
a"entes e+ternos, para lo cual deberá permanecer adherido a los bordes de las
losas. El material debe ser le+ible bajo cual%uier condición de clima y d$ctil
para adaptarse a cual%uier movimiento, as como impermeable.
El material sellante podrá estar constituido por cual%uiera de los tipos
aprobados por las 8ormas ?S;@A22741, A112047 -1260 ó A)()661
En el caso de pavimentos e+puestos a combustibles debe cumplir la norma
?S;@ A)0)6 y A1657.
El material podrá ser de los tipos esponja de jebe, corcho de e+pansión o
bituminoso resiliente no e+truviso, %ue cumplan con las 8ormas ?S;@A1451
y A145).
El material %ue se use para el relleno de las juntas de dilatación, deberá tener
la suiciente compresibilidad para permitir la dilatación de las losas sin luir
hacia el e+terior, as como capacidad para recuperar la mayor parte de su
volumen al descomprimirse. 8o absorberá a"ua del concreto resco y será lo
suicientemente impermeable para impedir la penetración del a"ua del e+terior.
Su espesor estará comprendido entre %uince y dieciocho milmetros -15mm16
mm.
E,i%s
501!0 ;odo el e%uipo necesario para la ejecución de los trabajos deberá cumplir con
lo estipulado en la Subsección 05.11. &os principales e%uipos re%ueridos son los
si"uientes'
(") E,i% "r" $" r%&cción &e "3re3"&%s
>ara el proceso de producción de los a"re"ados p#treos se re%uieren e%uipospara su e+plotación, car"uo, transporte y producción. &a unidad de proceso
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
4/33
Sec. 501 / 7
consistirá en una unidad clasiicadora y, de ser necesario, una planta de
trituración provista de trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre %ue
esta $ltima se re%uiera, as como un e%uipo de lavado. &a planta deberá estar
provista de los iltros necesarios para controlar la contaminación ambiental de
acuerdo con la re"lamentación vi"ente.
(.) E,i% "r" $" e$".%r"ción &e$ C%ncre#%
&a planta de elaboración del concreto deberá eectuar una mezcla re"ular e
ntima de los componentes, dando lu"ar a un concreto de aspecto y
consistencia uniorme, dentro de las tolerancias establecidas.
&a mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores.
En el caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosiicación por peso
de los dierentes in"redientes deberán ser automáticos, con presión superior al
-1B para el cemento y al dos por ciento -)B para los a"re"ados. &os
camiones mezcladores, %ue se pueden emplear tanto para la mezcla como
para el a"itado, podrá ser de tipo cerrado con tambor "iratorio! o de tipo abierto
provisto de paletas. En cual %uiera de los dos casos deberán proporcionar
mezcla uniorme y descar"ar su contenido sin %ue se produzcan
se"re"aciones! además, estarán e%uipados con cuentarrevoluciones.
&os vehculos mezcladores de concretos y otros elementos %ue conten"an alto
contenido de humedad deben tener dispositivo de se"uridad necesario para
evitar el derrame del material de mezcla durante durante el proceso de
transporte.
En caso hubiera derrame de material llevados por los camiones, este deberáser reco"ido inmediata mente por el transportador, para lo cual deberá contar
con el e%uipo necesario.
(c) E$een#%s neces"ri%s "r" $" e+ección &e $%s #r"."+%s en#re
enc%r"&% i+%s
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
5/33
Sec. 501 / 5
=uando se emplee el m#todo de construcción con encorados ijos, el e%uipo
mnimo necesario para la ejecución de las obras, estará inte"rado por los
si"uientes elementos'
(1) Enc%r"&%s
&os elementos para la construcción no deberán tener una lon"itud
menor de tres metros -* m y su altura será i"ual al espesor del
pavimento por construir. Aeberá tener la suiciente ri"idez para %ue no
se deorme durante la colocación del concreto y, si va servir como rieles
para el desplazamiento de e%uipos, para no deormarse bajo lacirculación de los mismos.
En la mitad de de su espesor y a los intervalos re%ueridos, los
encorados tendrán oriicios para insertar a trav#s de ellos las varillas de
unión o encaje, cuando ellas est#n contempladas en el proyecto de las
obras.
&a ijación de los encorados al suelo se hará mediante pasadores de
anclaje %ue impidan cual%uier desplazamiento vertical u horizontal,
debiendo estar separados como má+imo un metro -1 m, y e+istiendo al
menos uno -1 en cada e+tremo de los encorados o en la unión de
a%uellos.
En las curvas, los encorados se acomodarán a los pol"onos más
convenientes, pudi#ndose emplear elementos rectos r"idos, de la
lon"itud %ue resulte más adecuada.
Se deberá disponer de un n$mero suiciente de encorados para tener
colocada, en todo momento de la obra, una lon"itud por utilizar i"ual o
mayor %ue la re%uerida para tres -* horas de trabajo, más la cantidad
necesaria para permitir %ue el desencorado del concreto se ha"a a las
diecis#is -1( horas de su colocación.
;odas los materiales utilizados en #sta actividad, deberán ser
dispuestos en un lu"ar se"uro, de manera %ue los clavos, ierrosretorcidos, u otros no si"nii%uen peli"ro al"uno para las personas %ue
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
6/33
Sec. 501 / (
transitan por el lu"ar. Ae otro lado, todo el personal deberá tener
necesariamente, "uantes, botas y casco protector, a in de evitar
posibles desprendimientos y lesiones.
(2) E,i% "r" $" c%ns#rcción &e$ "/ien#%
Estará inte"rado por una e+tendedora %ue dejará el concreto resco
repartido uniormemente! una terminadora transversal con elementos de
enrase, compactación por vibración y alisado transversal! y una
terminadora lon"itudinal %ue realice el alisado en dicho sentido.
&os vibradores supericiales deberán tener una recuencia no inerior a
tres mil %uinientos -* 500 ciclos por minuto y los de inmersión de cinco
mil -5 000 ciclos por minuto. &a amplitud de la vibración debe ser
suiciente para ser visible en la supericie del concreto y "enerar una
onda a trescientos milmetros -*00 mm del vibrador.
>ara el acabado supericial, se utilizarán planchas con la mayor
supericie posible, %ue permita obtener un acabado del pavimento al
nivel correcto y sin supericies porosas.
Sólo se usarán vibradores de inmersión en áreas pe%ue:as, donde no
sea posible usar re"las vibradoras.
() E$een#%s "r" $" e+ección &e $"s +n#"s
>ara la ejecución de las juntas en resco, se empleará un e%uipo con
cuchillas vibrantes o podrán emplearse dispositivos para la inserción detiras continuas metálicas.
Si las juntas se ejecutan sobre el concreto endurecido, se emplearán
sierras cuyo disco re%uiere la aprobación previa del Supervisor, en lo
relacionado con el material, espesor y diámetro. El n$mero necesario de
sierras se determinará mediante ensayos de velocidad de corte del
concreto empleado en la construcción del pavimento.
(6) Dis#ri.i&%r &e r%&c#%s &e cr"&%
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
7/33
Sec. 501 / 4
En caso de %ue el pavimento se vaya a curar con un producto %umico
%ue orme membrana, se debe disponer del e%uipo adecuado para %ue
la aspersión sea homo"#nea en toda la supericie por curar y sin %ue se
produzcan p#rdidas por la acción del viento.
(&) E$een#%s neces"ri%s "r" $" e+ección &e $%s #r"."+%s c%n
"/ien#"&%r" &e enc%r"&%s &es$i*"n#es
En este caso, los elementos re%ueridos para la construcción del pavimento,
serán los si"uientes'
(1) P"/ien#"&%r" &e enc%r"&%s &es$i*"n#es
&a má%uina pavimentadora de encorados deslizantes deberá e+tender,
compactar y enrasar uniormemente el concreto, de manera de obtener
mecánicamente un pavimento denso y homo"#neo, salvo al"unas
operaciones de carácter manual.
&a pavimentadora deberá estar e%uipada de un sistema "uiado por hilo,
debiendo actuar los mecanismos correctores cuando las desviaciones
de la má%uina respecto del hilo e+cedan de tres milmetros -* mm en
altura o como diez -10 mm en planta.
&a má%uina estará dotada de encorados móviles de dimensiones,
orma y resistencia suicientes para sostener lateralmente el concreto
durante el. tiempo necesario para la construcción del pavimento, con la
sección transversal re%uerida.
&a pavimentadora compactará adecuadamente el concreto por vibración
interna en todo el ancho colocado, mediante vibradores transversales o
una serie de unidades de vibrado lon"itudinal! en este caso, la
separación entre unidades de vibrado estará comprendida entre
%uinientos y setecientos cincuenta milmetros -500 mm450 mm,
medidos centro a centro. ?demás, la separación entre el centro de la
unidad de vibradoe+terna y la cara interna del encoradocorrespondiente, no e+cederá de ciento cincuenta milmetros -150 mm.
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
8/33
Sec. 501 / 6
&a recuencia de vibración de cada unidad no será inerior a cinco mil-5
000 ciclos por minuto y la amplitud de la vibración será suiciente para
ser perceptible en la supericie de concreto a lo lar"o de la lon"itud
vibrante y a una distancia de trescientos milmetros -*00 mm.
&a lon"itud de la placa conormadora de la pavimentadora será la
necesaria para %ue no se aprecien vibraciones en la supericie del
concreto tras el borde posterior de la placa.
Si la junta lon"itudinal se ejecuta en resco, la pavimentadora deberá ir provista de los mecanismos necesarios para dicha operación.
(2) E$een#%s "r" $" e+ección &e +n#"s
Se re%uieren los mismos %ue se e+i"en en caso de %ue el pavimento se
construya entre encorados ijos. Se e+cept$a el caso reci#n
mencionado de la junta lon"itudinal en resco, la cual deberá ser
ejecutada por la misma pavimentadora.
()Dis#ri.i&%r &e r%&c#%s &e cr"&%
Se re%uieren los mismos %ue se e+i"en en caso de %ue el pavimento se
construya entre encorados ijos.
(e) E$een#%s &e #r"ns%r#e
El transporte del concreto a la obra se realizará en camiones con elementos de
a"itación o en camiones cerrados de tambor "iratorio o de tipo abierto, provistos
de paletas, los cuales estarán e%uipados con cuentarrevoluciones. Aeberán ser
capaces de proporcionar mezclas homo"#neas y descar"ar su contenido sin %ue
se produzcan se"re"aciones.
(e) E,i% "cces%ri%
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
9/33
Sec. 501 / 2
Se re%uieren al"unas herramientas menores como palas y planchas, bandejas,
rotachos, para hacer correcciones localizadas! cepillos para dar te+tura supericial,
etc.
Re,eriien#%s &e C%ns#rcción
501!06 E7$%#"ción &e "#eri"$es e$".%r"ción &e "3re3"&%s
&as uentes de materiales, as como los procedimientos y e%uipos empleados para la
e+plotación de a%uellas y para la elaboración de los a"re"ados re%ueridos, re%uieren
aprobación previa del Supervisor, la cual no implica necesariamente la aceptaciónposterior de los a"re"ados %ue el =ontratista suministre o elabore de tales uentes, ni
lo e+ime de la responsabilidad de cumplir con todos los re%uisitos de esta
especiicación.
&os procedimientos y e%uipos de e+plotación, clasiicación, trituración, lavado y el
sistema de almacenamiento deberán "arantizar el suministro de un producto de
calidad uniorme. Si el =ontratista no cumple con estos re%uerimientos, el Supervisor
e+i"irá los cambios %ue considere necesarios.
Siempre %ue las condiciones lo permitan, los suelos or"ánicos e+istentes en la capa
superior de las canteras, deberán ser conservados para la posterior recuperación de
las e+cavaciones y de la ve"etación nativa. ?l abandonar las canteras temporales, el
=ontratista remodelará -nivelará el terreno para recuperar las caractersticas
hidroló"icas supericiales de ellas.
E+plotación de materiales y elaboración de a"re"ados' las canteras deberán tener las
se:alizaciones adecuadas -de ubicación y camino de acceso, y al cierre de la misma,se deberá escariicar el suelo, para posteriormente adecuar el terreno a la morolo"a
e+istente en la zona.
501!05 Es#&i% &e $" e*c$" %.#ención &e $" ór$" &e #r"."+%
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
10/33
Sec. 501 / 10
=on suiciente antelación al inicio de los trabajos, el =ontratista suministrará al
Supervisor, muestras representativas de los a"re"ados, cemento, a"ua y eventuales
aditivos por utilizar y el Aise:o de @ezcla, avalados por los resultados de ensayos de
laboratorio %ue "aranticen la conveniencia de emplearlos, para su veriicación.
Cna vez %ue el Supervisor eect$e las comprobaciones %ue considere necesarias y d#
su aprobación a los materiales cuando resulten satisactorios de las dosiicaciones de
cemento -D", a"ua libre -D", arena -D" y piedra -D" y eventuales adiciones, por
metro c$bico -m de concreto resco.
F &a consistencia del concreto. &a órmula deberá reconsiderarse, cada vez %ue vareal"uno de los si"uientes actores'
F El tipo, clase o cate"ora del cemento y su marca.
F El tipo, absorción o tama:o má+imo del a"re"ado "rueso.
F El módulo de ineza del a"re"ado ino en más de dos d#cimas -0.)
F &a naturaleza o proporción de los aditivos
F El m#todo de puesta en obra.
&os documentos del proyecto indicarán la resistencia por e+i"ir al concreto destinado a
la construcción del pavimento. &a resistencia especiicada se:alada en los planos del
>royecto en unción del ensayo correspondiente -@;= E 402 es a la le+otracción.
>ara cada dosiicación ensayada, se controlarán la consistencia, las resistencias a la
le+ión a siete -4 y veintiocho -)6 das y, cuando se e+ija, el contenido de aire
incorporado.
&os ensayos de resistencia se llevarán a cabo sobre prismas de 15 cm + 15 cm + 50
cm procedentes de cuatro -7 amasadas dierentes de concreto, coneccionando series
de cuatro -7 prismas por amasada.
Ae cada serie se ensayarán dos -) prismas a siete -4 das y dos -) a veintiocho -)6
das, obteni#ndose los valores medios de cada "rupo de resultados.
Se considerará como órmula de trabajo la mezcla cuyo valor medio obtenido aveintiocho -)6 das supere la resistencia especiicada con mar"en suiciente para %ue
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
11/33
Sec. 501 / 11
sea razonable esperar %ue con la dispersión %ue introduce la ejecución de la obra, la
resistencia caracterstica real de #sta tambi#n sobrepase la especiicada.
Aonde no e+isten acilidades para ensayar prismas, se podrán ensayar probetas
ilndricas a la compresión -@;= E 407, cuyos resultados se correlacionarán con las
resistencias a la le+otracción mediante cartas de calibración previamente elaboradas
con los materiales y procedimientos de la obra.
&a cantidad de cemento por metro c$bico -m de concreto no será inerior a
trescientos -*00 Gilo"ramos. &a relación a"ua/cemento no será superior a 0,50 y el
asentamiento, medido con el =ono de ?brams -@;= E 405 deberá estar entre 50 mmy 45 mm -) 3 *.
501!08 Ens"%s c"r"c#er4s#ic%s &e %.r" e+ección &e #r"%s &e re." (P"r"
"/ien#"ci%nes ,e seren $%n3i#&es &e 500 ! &e /4")
Estos ensayos tienen por objeto veriicar %ue con los medios disponibles en la obra,
resulta posible abricar un concreto de las caractersticas e+i"idas.
>ara cada dosiicación de posible aplicación en obra, determinada a partir de los
ensayos previos de laboratorio, se eectuarán ensayos de resistencia sobre prismas
rectan"ulares procedentes de seis -( amasadas dierentes, coneccionando dos -)
prismas por amasada, las cuales se ensayarán a la le+otracción a siete -4 das,
obteni#ndose el valor medio del @ódulo de Hotura -@H. >ara cada serie de probetas
se controlará la resistencia y, de ser necesario, el aire incluido, con los mismos
m#todos empleados para los ensayos previos. Si el valor medio de la resistencia
obtenida a los siete -4 das es i"ual o superior al ochenta por ciento -60B de las
resistencias especiicadas a los veintiocho -)6 das, y no se han obtenido resultadosuera de especiicación para la consistencia o el aire incluido, se eectuará un tramo de
prueba con un concreto de dicha dosiicación. En caso contrario, se harán los ajustes
necesarios hasta conse"uir un concreto %ue cumpla las e+i"encias de este numeral. El
tramo de prueba tendrá una lon"itud I )0 m. y su ancho será determinado por el
Supervisor, uera de la calzada por pavimentar. El tramo servirá para veriicar %ue los
medios de vibración disponibles son capaces de compactar adecuadamente el
concreto en todo el espesor del pavimento, %ue se cumplen las limitaciones de
re"ularidad y ru"osidad establecidas por la presente especiicación, %ue el proceso de
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
12/33
Sec. 501 / 1)
curado y protección del concreto resco es adecuado y %ue las juntas se realizan
correctamente.
En caso de %ue los resultados del primer tramo no sean satisactorios, se construirán
otros introduciendo variaciones en los e%uipos, m#todos de ejecución o, incluso, en la
dosiicación, hasta obtener un pavimento con las condiciones e+i"idas. &o"rado esto,
se podrá proceder a la construcción del pavimento.
501!09 Pre"r"ción &e $" sericie e7is#en#e
&a mezcla no se e+tenderá hasta %ue se compruebe %ue la supericie sobre la cual se
va a colocar ten"a las caractersticas sicas, la densidad especiicada, las cotasindicadas en los planos y hayan sido concluidos y aprobados todos los trabajos de
drenaje, instalación de tuberas y de servicios %ue %uedarán cubiertos por el
pavimento. ;odas las irre"ularidades %ue e+cedan las tolerancias establecidas en la
especiicación de la unidad de obra correspondiente, se corre"irán de acuerdo con lo
establecido en ella, a plena satisacción del Supervisor
=uando se emplee el m#todo de construcción con encorados ijos, se controlará %ue
su altura libre corresponda eectivamente al espesor de dise:o de las losas.
?ntes de verter el concreto, se humedecerá li"eramente la supericie de apoyo de las
losas sin %ue se presenten charcos o, si el proyecto lo contempla, se cubrirá con papel
especial o material plástico con traslapes no ineriores a ciento cincuenta milmetros
-150 mm y ple"ándose lateralmente contra los encorados, cuando #stas se utilicen.
El traslape se hará teniendo en cuenta la pendiente lon"itudinal y transversal, para
ase"urar la impermeabilidad.
En todos los casos, se prohibirá circular sobre la supericie preparada, salvo laspersonas y e%uipos indispensables para la ejecución del pavimento. En consecuencia
no debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.
En caso de eectuarse demoliciones y reconstrucciones, como consecuencia de la
presencia de isuras o deectos a edades tempranas, los escombros resultantes
deberán ser eliminados $nicamente en la zona determinada por el >royecto.
501!0: E$".%r"ción &e $" e*c$"
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
13/33
Sec. 501 / 1*
(") M"ne+% "$"cen"ien#% &e $%s "3re3"&%s ;#re%s
8o se permitirá nin"$n m#todo de manejo y almacenamiento de los a"re"ados
%ue pueda causar se"re"ación, de"radación, mezcla de distintos tama:os o
contaminación con el suelo u otros materiales. &a cantidad de los a"re"ados
almacenados al iniciar las obras, debe ser suiciente para %uince -15 das de
trabajo.
;odos los materiales a utilizarse en la obra deben estar ubicados de tal orma
%ue no cause incomodidad a los transe$ntes y/o vehculos %ue circulen en los
alrededores.
(.) Sinis#r% "$"cen"ien#% &e$ ceen#%
El cemento en sacos se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo,
en rumas de no más de ocho -6 bolsas.
Si el cemento se suministra a "ranel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. &a capacidad má+ima de almacenamiento será la
suiciente para el consumo de dos -) jornadas de producción normal.
;odo cemento %ue ten"a más de tres -* meses de almacenamiento en sacos o
seis -( en silos, deberá ser e+aminado y usado previa certiicación de calidad
autorizado por el Supervisor, %uien veriicara si aun es susceptible de
utilización.
Esta recuencia será disminuida en relación directa a la condición climática, de
temperatura, humedad y/o condiciones de almacenamiento. Este e+amen
incluirá pruebas de laboratorio para determinar su conormidad con los
re%uisitos de la 8orma ;#cnica >eruana 8;> **7.002.
(c) A$"cen"ien#% &e "&i#i/%s
&os aditivos se prote"erán convenientemente de la intemperie y de toda
contaminación. &os sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta
y observando las mismas precauciones %ue en el caso del almacenamiento del
cemento.
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
14/33
Sec. 501 / 17
&os aditivos suministrados en orma l%uida se almacenarán en recipientes
estancos. Estas recomendaciones no son e+cluyentes de las especiicadas por
los abricantes.
;odos los materiales a utilizarse en la obra deben estar ubicados de tal orma
%ue no cause incomodidad a los transe$ntes y/o vehculos %ue circulen en los
alrededores.
(&) 'sc$"s
&as básculas para el pesaje de los materiales deben tener una precisión
mnima de uno por ciento -I 1B. Se calibrarán cada vez %ue el Supervisor lo
considere necesario y, como mnimo, cada %uince -15 das.
El e%uipo de pesaje estará aislado contra vibraciones y movimientos de otros
e%uipos de la planta de orma %ue, cuando la planta est# en uncionamiento,
las lecturas no varen en más de uno por ciento -I 1B para los dierentes
in"redientes.
(e) D%siic"ción &e$ c%ncre#%
&os a"re"ados y el cemento a "ranel para la abricación del concreto se
dosiicarán por peso, por medio de e%uipos automáticos de dosiicación. En la
órmula de trabajo, las dosiicaciones de los a"re"ados se establecerán en
peso de materiales secos, teni#ndose en cuenta su humedad al ajustar los
dispositivos de pesaje. En el momento de su dosiicación, los a"re"ados
tendrán una humedad suicientemente baja para %ue no se produzca un
escurrimiento visible de a"ua durante el transporte desde la planta de
dosiicación al dispositivo de mezclado.
El cemento a "ranel deberá ser pesado en una báscula independiente de la
utilizada para dosiicar los a"re"ados. El mecanismo de descar"a de la tolva de
pesaje del cemento estará dise:ado de tal manera, %ue permita la re"ulación
de la salida del cemento sobre los a"re"ados.
&os aditivos en polvo se medirán en peso y los aditivos l%uidos o en pasta, se
medirán en peso o en volumen, con una precisión de uno por ciento -I 1B de
la cantidad especiicada.
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
15/33
Sec. 501 / 15
() Me*c$" &e $%s c%%nen#es
&a mezcla se realizará en una planta central. En obras de pe%ue:o volumen sepodrá autorizar la mezcla en camiones mezcladores -mi+er, cuyas
caractersticas deben adaptarse a lo prescrito en JElementos de ;ransporte
tratado antes en la presente especiicación. &os componentes de la mezcla se
introducirán en la mezcladora de acuerdo con una secuencia previamente
establecida por el =ontratista y aprobada por el Supervisor. &os aditivos en
orma l%uida o en pasta se a:adirán al a"ua antes de su introducción en la
mezcladora. &os aditivos en polvo se introducirán en la mezcla junto con el
cemento o los a"re"ados, e+cepto cuando el aditivo conten"a cloruro de calcio,en cuyo caso se a:adirá en seco mezclado con los a"re"ados, pero nunca en
contacto con el cemento! no obstante, en este $ltimo caso se preiere a"re"arlo
en orma de disolución. Estas recomendaciones no son e+cluyentes de las
especiicadas por los abricantes.
&os materiales deberán mezclarse durante el tiempo necesario para lo"rar una
mezcla ntima y homo"#nea de la masa, sin se"re"ación. Su duración mnima
se establecerá mediante pruebas de laboratorio y deberá contar con la
aprobación del Supervisor.
=uando la mezcla se realice en mezcladora de tambor "iratorio, su velocidad
será superior a cuatro revoluciones por minuto -7 r.p.m.! en el caso de
mezcladores abiertos, la velocidad de uncionamiento de las paletas estará
entre cuatro y diecis#is revoluciones por minuto -7 r.p.m. 1( r.p.m..
=uando la mezcladora deje de emplearse por un lapso superior a treinta -*0
minutos, se limpiará completamente antes de volverla a usar. ?s mismo, se
limpiará perectamente antes de comenzar la abricación de concretos con untipo nuevo de cemento.
501!0< Tr"ns%r#e &e$ c%ncre#%
El transporte entre la planta y la obra se eectuará de la manera más rápida posible,
empleando al"uno de los medios descritos en la Subsección 501.0*-d de este
documento. El concreto se podrá transportar a cual%uier distancia, siempre y cuando
no pierda sus caractersticas de trabajabilidad y se encuentre todava en estado
plástico en el momento de la descar"a.
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
16/33
Sec. 501 / 1(
En el caso de construcción en tiempo caluroso, se cuidará de %ue no se produzca
desecación de la mezcla durante el transporte. Si a juicio del Supervisor e+iste tal
ries"o, se deberán utilizar retardadores de ra"uado y/o eectuará los ajustes
necesarios sin alterar la resistencia re%uerida en el Aise:o.
501!10 C%$%c"ción &e enc%r"&%s
=uando la obra se ejecute entre encorados ijos, #stas podrán constituir por s mismas
el camino de rodadura de las má%uinas de construcción del pavimento o podrán tener
un carril para atender esa unción. El cual%uier caso, deberá presentar las
caractersticas de ri"idez, altura y ijación se:aladas en la Subsección 501.0*-c-1 dela presente especiicación.
&as caras interiores de los encorados aparecerán siempre limpias, sin restos de
concreto u otras sustancias adheridas a ellas. ?ntes de verter el concreto, dichas caras
se recubrirán con un producto antiadherente, cuya composición y dosiicación deberán
ser aprobadas previamente por el Supervisor.
=uando la má%uina utilice como encorado un bordillo o una ranja de pavimento
construido previamente, #ste deberá tener una edad de cuando menos tres -* das.
501!11 C%$%c"ción &e e$een#%s &e 34" "r" "/ien#"&%r"s &e enc%r"&%s
&es$i*"n#es
El espaciamiento de los elementos -varillas de ijación %ue sostienen el hilo "ua no
será mayor de doce metros -1) m! los apoyos de hilo en tales elementos tendrán la
cota teórica y la lecha del hilo entre dos varillas será menor de dos milmetros -) mm.
=uando se vierta concreto en una ranja adyacente a otra e+istente, se tomarán lasmismas precauciones %ue en el caso de trabajar entre encorados ijos.
501!12 C%$%c"ción &e $%s "s"&%res &e $"s +n#"s #r"ns/ers"$es
Salvo %ue los pasadores se introduzcan por vibración en el pavimento mediante
má%uinas adecuadas para ello, deberán disponerse en su ubicación inal con
anterioridad al vertido de concreto sobre canastas de varillas metálicas,
suicientemente sólidas y con uniones soldadas %ue se ijarán a la base de un modoirme.
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
17/33
Sec. 501 / 14
&os pasadores se colocarán paralelos entre s y al eje de la calzada, en la ubicación
%ue se ten"a prevista para la junta, de acuerdo con lo %ue establezcan los planos del
proyecto. Se deberá dejar una reerencia precisa %ue deina dicha posición a la hora
de completar la junta.
501!1 C%$%c"ción &e$ c%ncre#%
?ntes de vaciar el concreto, la supericie de apoyo se deberá encontrar preparada, de
acuerdo con lo descrito en la Subsección 501.04 J>reparación de la supericie
e+istente de la presente especiicación.
&a má+ima cada libre de la mezcla desde el vehculo de transporte en el momento de
la descar"a, será de un metro y medio -1,5 m, procurándose %ue ello ocurra lo más
cerca posible del lu"ar deinitivo de colocación, para reducir al mnimo las posteriores
manipulaciones. El concreto se deberá colocar, vibrar y acabar antes de %ue
transcurra una -1 hora desde el momento de su mezclado. Sin embar"o, el Supervisor
podrá autorizar un aumento de este plazo si ocurren condiciones avorables de
humedad y temperatura, si se emplean camiones mezcladores o camiones provistos
de a"itadores o si se adoptan precauciones para retardar el ra"uado del concreto.
=uando la puesta en obra se realice entre encorados ijos, el concreto se distribuirá
uniormemente y una vez e+tendido se compactará por vibración y enrasará con
elementos adecuados, de modo de tener una supericie uniorme, lisa y libre de
irre"ularidades, marcas y porosidades. =uando se empleen re"las vibratorias, la
compactación de los bordes de la placa deberá completarse con un vibrador de a"uja
-de inmersión.
&os elementos vibratorios de las má%uinas no se apoyarán sobre pavimentos
terminados o encorados laterales y en las pavimentadoras de encorados deslizantes
deberán dejar de uncionar en el instante en %ue #stos se deten"an.
En los pavimentos de tipo armado, el vaciado del concreto se hará en dos -) capas,
vertiendo la se"unda capa encima de la armadura, lo más rápido %ue resulte posible,
antes de %ue comience el ra"uado de la primera. El plazo para la puesta en obra de
ambas capas no podrá e+ceder de una -1 hora, salvo %ue el Supervisor considere %ue
se presentan condiciones avorables de temperatura y humedad, caso en el cual podrá
prolon"ar el plazo hasta un má+imo de dos -) horas.
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
18/33
Sec. 501 / 16
En el caso de suspender la colocación del concreto por más de media - hora, se
prote"erá el rente del pavimento con telas h$medas. Si el lapso de interrupción
supera el plazo má+imo admitido entre la mezcla y la terminación de la puesta en obra,
se dispondrá una junta transversal de construcción, de acuerdo con lo %ue se indica en
la Subsección 501.15.
El concreto se colocará por carriles de ancho constante, separados por juntas
lon"itudinales de construcción. En los casos en %ue haya de colocarse un ancho
inerior al de un carril, se compactará y enrasará mecánicamente, con la ayuda de los
m#todos manuales %ue resulten necesarios.
501!16 C%$%c"ción &e "r"&r"s
=uando el proyecto contemple la colocación de varillas de unión y la pavimentación se
realice entre encorados ijos, las varillas se insertarán dentro de los encorados, de
manera %ue una mitad de ellas penetre dentro de la ranja de concreto reci#n
colocada.
Si la obra se realiza con pavimentadora de encorados deslizantes, las varillas se
introducirán manualmente en la mitad del espesor del pavimento resco, a las
separaciones previstas en los planos del proyecto.
En los pavimentos de tipo armado con juntas, las armaduras, %ue se encontrarán
libres de suciedad y ó+ido no adherente, se colocarán en los sitios y orma
establecidos en los planos, sujetándolas de ser preciso, para impedir todo movimiento
durante la colocación del concreto.
=uando sea necesario el traslapo de armaduras, las varillas lon"itudinales setraslaparán de acuerdo a lo indicado en el >royecto.
Es indispensable %ue la armadura se colo%ue paralela a la supericie del pavimento,
por lo %ue los tejidos de hierro se deben suministrar aisladamente y no en rollos.
&as varillas transversales irán debajo de las lon"itudinales y el recubrimiento de #stas
deberá encontrarse entre sesenta y noventa milmetros -(0 mm20 mm.
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
19/33
Sec. 501 / 12
501!15 E+ección &e $"s +n#"s en resc% (recien#een#e c%$%c"&%)
En las juntas lon"itudinales resultantes de colocar una ranja de concreto contra otra
ya construida recientemente, se aplicará al canto de #sta un producto %ue evite la
adhesión del concreto nuevo con el anti"uo.
Se tendrá especial cuidado de %ue el concreto nuevo %ue se colo%ue a lo lar"o de la
junta sea homo"#neo y %uede perectamente compactado, especialmente cuando la
junta sea del tipo machihembrado.
&as juntas transversales de construcción %ue se ejecuten, se dispondrán al in de la jornada de trabajo o cuando se presente una interrupción %ue ha"a temer el comienzo
del ra"uado. Siempre %ue sea posible, se harán coincidir estas juntas con una de
contracción o de dilatación y, de no ser as, se dispondrán a más de un metro y medio
-1,5 m de distancia de la junta más pró+ima.
En juntas transversales de contracción eectuadas en el concreto resco, la ranura
superior, %ue debe situarse en la posición e+acta %ue ija la reerencia
correspondiente, se hará con un cuchillo vibrante u otro elemento similar aprobado por
el Supervisor. Esta operación se realizará inmediatamente despu#s del paso de la
má%uina pavimentadora y antes del acabado lon"itudinal del pavimento.
501!18 Ac"."&% serici"$
Salvo %ue se instale un e%uipo de iluminación %ue resulte idóneo a juicio del
Supervisor, la colocación del concreto se suspenderá con suiciente anticipación para
%ue las operaciones de acabado se puedan concluir con luz natural.
El acabado de pavimentos construidos entre encorados ijos se realizará con una
terminadora autopropulsada %ue pueda rodar sobre los encorados o los carrilesadyacentes. &a disposición y movimiento del elemento enrasador serán los adecuados
para eliminar las irre"ularidades supericiales y obtener el peril, sin superar las
tolerancias preijadas.
En pavimentos destinados a servir tránsito li"ero o en lu"ares %ue por su orma o
ubicación no permitan el empleo de má%uinas, el enrasado podrá eectuarse con
herramientas manuales.
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
20/33
Sec. 501 / )0
El acabado de pavimentos construidos con pavimentadoras de encorados deslizantes
deberá ser eectuado por la misma má%uina pavimentadora, la cual deberá disponer
de los elementos necesarios para ello.
Cna vez terminada esta operación y mientras el concreto se encuentre en estado
plástico, se comprobará el acabado supericial con una re"la de tres metros colocada
en cual%uier sector de la calzada, veriicando %ue las irre"ularidades no e+cedan de
cinco milmetros -5 mm. En el caso de %ue se presenten dierencias mayores, ellas
deberán eliminarse, ya sea a"re"ando concreto resco %ue se vibrará y terminará del
mismo modo %ue el resto del pavimento, o bien eliminando los e+cesos con los bordes
de la llana. Se prohibirá el rie"o de a"ua o la e+tensión de mortero sobre la supericiepara acilitar el acabado y corre"ir irre"ularidades del pavimento. =ada 1 500 m ) se
veriicará el acabado en la orma descrita.
;erminadas las operaciones de acabado reci#n descritas y mientras el concreto a$n
est# resco, se redondearán cuidadosamente los bordes de las losas con un badilejo
especial de doce milmetros -1) mm de radio. &as juntas transversales de
construcción y las de dilatación se redondearán del mismo modo, pero con una
especie de badilejo de radio de seis milmetros -( mm.
501!19 Te7#r" serici"$
Aespu#s de comprobar el acabado supericial y hacer las correcciones necesarias y
cuando el brillo producido por el a"ua haya desaparecido, se le dará al pavimento una
te+tura transversal homo"#nea, en orma de estriado, por la aplicación manual o
mecánica de un cepillo con p$as de plástico, alambre u otro material aprobado por el
Supervisor, en orma sensiblemente perpendicular al eje de la calzada, de tal orma
%ue las estras ten"an unos dos milmetros -) mm de proundidad, o se"$n se hayadispuesto en los planos y documentos del >royecto.
501!1: Pr%#ección &e$ c%ncre#% resc%
Aurante el tiempo de ra"uado, el concreto deberá ser prote"ido contra el lavado por
lluvia, la insolación directa, el viento y la humedad ambiente baja.
En #pocas lluviosas, el Supervisor podrá e+i"ir al =ontratista la colocación de
materiales impermeables sobre el concreto resco, hasta %ue ad%uiera la resistenciasuiciente para %ue el acabado supericial no sea aectado por la lluvia. Si el
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
21/33
Sec. 501 / )1
=ontratista no atiende esta su"erencia y las losas suren deslavado por tal eecto,
deberá someter la supericie a ranurado transversal, a su costa, y a plena satisacción
del Supervisor.
Aurante el perodo de protección, %ue en "eneral no será inerior a tres -* das a partir
de la colocación del concreto, estará prohibido todo tipo de tránsito sobre #l, e+cepto el
necesario para el aserrado de las juntas cuando se empleen sierras mecánicas.
501!1< Cr"&% &e$ c%ncre#%
El curado del concreto se deberá realizar en todas las supericies libres, incluyendo los
bordes de las losas, por un perodo no inerior a siete -4 das y, de ser posible, se
deberá prolon"ar hasta diez -10 das. Sin embar"o, el Supervisor podrá modiicar
dicho plazo, de acuerdo con los resultados obtenidos sobre muestras del concreto
empleado en la construcción del pavimento.
(") Cr"&% c%n r%&c#%s ,4ic%s ,e %r"n e$4c$" iere".$e
=uando el curado se realice con componentes de este tipo, ellos se deberán
aplicar inmediatamente hayan concluido las labores de colocación y acabado
del concreto y el a"ua libre de la supericie haya desaparecido completamente.
Sin embar"o, bajo condiciones ambientales adversas de baja humedad
relativa, altas temperaturas, uertes vientos o lluvias, el producto deberá
aplicarse antes de cumplirse dicho plazo.
El compuesto de curado %ue se emplee deberá cumplir las especiicaciones
dadas por el abricante y la dosiicación de estos productos se hará si"uiendo
las instrucciones del mismo. Su aplicación se llevará a cabo con e%uipos %ue
ase"uren su aspersión como un roco ino, de orma continua y uniorme. El
e%uipo aspersor deberá estar en capacidad de mantener el producto en
suspensión y tendrá un dispositivo %ue permita controlar la cantidad aplicada
de la membrana.
=uando las juntas se realicen por aserrado, se aplicará el producto de curado
sobre las paredes de ellas. ;ambi#n se aplicará sobre áreas en las %ue, por
cual%uier circunstancia, la pelcula se haya estropeado durante el perodo de
curado, e+cepto en las pro+imidades de las juntas cuando ellas ya hayan sido
selladas con un producto bituminoso.
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
22/33
Sec. 501 / ))
8o se permitirá la utilización de productos %ue ormen pelculas cuyo color sea
ne"ro.
(.) Cr"&% %r =e&"&
=uando se opte por este sistema de curado, la supericie del pavimento se
cubrirá con telas de al"odón, arena u otros productos de alto poder de
retención de humedad, una vez %ue el concreto haya alcanzado la suiciente
resistencia para %ue no se vea aectado el acabado supericial del pavimento.
@ientras lle"a el momento de colocar el producto protector, la supericie delpavimento se mantendrá h$meda aplicando a"ua en orma de roco ino y
nunca en orma de chorro. &os materiales utilizados en el curado se
mantendrán saturados todo el tiempo %ue dure el curado.
8o se permite el empleo de productos %ue ata%uen o decoloren el concreto.
(c) Cr"&% e&i"n#e e.r"n"s &e %$ie#i$en% % &e "e$
=uando se adopte este m#todo de curado, las membranas se colocaráncuando la supericie de concreto ten"a la suiciente resistencia para %ue el
pavimento no se vea aectado en su acabado. Aurante el intervalo transcurrido
mientras esto sucede, se aplicará a"ua en orma de roco para mantener la
supericie h$meda.
Se deberá ase"urar la permanencia de las membranas durante todo el perodo
previsto de curado, teniendo en cuenta traslapar las ajas al menos doscientos
milmetros -)00 mm y ase"urando con pesos los bordes y traslapes para
impedir el levantamiento de las membranas por acción del viento.
8o se permitirá la utilización de membranas de color ne"ro.
501!20 Desenc%r"&%
=uando el pavimento se construya entre encorados ijos, el desencorado se
eectuará lue"o de transcurridas diecis#is -1( horas a partir de la colocación del
concreto. En cual%uier caso, el Supervisor podrá aumentar o reducir el tiempo, en
unción de la resistencia alcanzada por el concreto.
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
23/33
Sec. 501 / )*
501!21 Aserr"&% &e +n#"s
En las juntas transversales, el concreto endurecido se aserrará de orma y en instante
tales, %ue el borde de la ranura sea limpio y antes de %ue se produzcan "rietas de
retracción en la supericie.
&as juntas lon"itudinales pueden aserrarse en cual%uier momento, despu#s de
transcurridas ocho -6 horas de construido el pavimento, siempre %ue se ase"ure %ue
no circulará nin"$n tráico, ni si%uiera de obra, hasta %ue se haya hecho esta
operación.
Kasta el momento de sellado de las juntas o hasta el instante de apertura al tránsito en
el caso %ue las juntas se vayan a dejar sin sello, ellas se obturarán con cuerdas u
otros elementos similares, con el objeto de evitar la introducción de cuerpos e+tra:os.
501!22 Se$$"&% &e $"s +n#"s
Linalizado el perodo de curado y si está previsto el sellado de las juntas, se limpiarán
cuidadosamente el ondo y los bordes de la ranura mediante procedimientos
satisactorios para el Supervisor y se aplicará un rie"o de li"a en los bordes cuando lo
re%uiera el tipo de material por emplear.
>osteriormente, se colocará el material de sello previsto en los documentos del
proyecto, cuidando la limpieza de la operación, reco"iendo los e+cesos del material de
sello y tomando precauciones para evitar %ue la junta sellada %uede con menisco
conve+o o presente soluciones de continuidad en los bordes.
501!2 Aer#r" "$ #r'nsi#%
El pavimento se dará al servicio cuando el concreto haya alcanzado una resistencia
del ochenta por ciento -60B de la especiicada a veintiocho -)6 das. ? alta de esta
inormación, el pavimento se podrá abrir al tránsito sólo despu#s de transcurridos diez
-10 das desde la colocación del concreto a juicio de la Supervisión, o cuando la
resistencia a la le+ión sea no menos de *,42 @>a -*6,( D"/cm ) .
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
24/33
Sec. 501 / )7
501!26 Deec#%s " e&"&es #er"n"s
Si una losa presenta una sola isura, paralela o perpendicular a una de las juntas, elSupervisor podrá autorizar la recepción provisional del pavimento si dicha isura
permite ser sellada eectivamente. Aicho sello será eectuado a costa del =ontratista.
En caso %ue el isuramiento contin$e, el Supervisor debe disponer el cambio del pa:o,
previa demolición.
Si se presentan isuras de otra naturaleza, como las de es%uina, el Supervisor deberá
ordenar su demolición parcial y reconstrucción. ;odas las operaciones a %ue haya
lu"ar, correrán por cuenta del =ontratista.
Si a causa de un aserrado prematuro se presentan descascaramientos en las juntas,
deberán ser reparados por el =ontratista, a su costo, con un mortero de resina epó+ica
aprobado por el Supervisor.
501!25 C%nser/"ción
El pavimento de concreto hidráulico deberá ser mantenido en perectas condiciones
por el =ontratista, hasta el recibo deinitivo de los trabajos.
501!28 Ace#"ción &e $%s Tr"."+%s
(") C%n#r%$es
Aurante la ejecución de los trabajos, el Supervisor eectuará los si"uientes
controles principales'
F Meriicar la implementación para cada ase de los trabajos de lo especiicado
en la Sección 10*.
F Meriicar el estado y uncionamiento de todo el e%uipo empleado por el
=ontratista.
F =omprobar %ue los materiales por utilizar cumplan todos los re%uisitos de
calidad e+i"idos por la presente especiicación.
F Nbservar la correcta aplicación del m#todo de trabajo aprobado en cuanto a la
elaboración y manejo de los a"re"ados, as como la manuactura, transporte,
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
25/33
Sec. 501 / )5
colocación, compactación, ejecución de juntas, acabado y curado de las
mezclas de concreto %ue constituyen el pavimento.
F Eectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
F Establecer correlaciones entre la resistencia a la le+ión y la resistencia para
el concreto con el cual se construye el pavimento.
F Mi"ilar la re"ularidad en la producción de los a"re"ados y la mezcla de
concreto durante el perodo de ejecución de las obras.
F ;omar cotidianamente muestras de la mezcla %ue se elabore, para determinar su resistencia a la le+ión.
F ;omar n$cleos para determinar el espesor del pavimento.
F Healizar medidas para levantar periles, medir la te+tura supericial y
comprobar la uniormidad de la supericie.
&os oriicios %ue dejen los n$cleos tomados por el Supervisor para determinar
el espesor del pavimento y otros controles a %ue haya lu"ar, serán rellenados
por el =ontratista, sin costo al"uno para la entidad =ontratante, con una mezcla
de i"uales caractersticas %ue la empleada en la construcción del pavimento, la
cual deberá ser correctamente compactada y enrasada.
(.) C%n&ici%nes esec4ic"s "r" e$ reci.% #%$er"nci"s
(1) C"$i&"& &e$ ceen#%
=ada vez %ue lo considere necesario, el Supervisor eectuará los
ensayos de control %ue permitan veriicar la calidad del cemento,
especiicado se"$n 8orma ??SK;N@65.
(2) C"$i&"& &e$ "3"
Siempre %ue se ten"a al"una sospecha sobre su calidad, se
determinarán su pK y sus contenidos de materia or"ánica, sulatos y
cloruros, as como sus caractersticas de calidad especiicadas en la
Sub sección (10.0*-d. &os ensayos deben ser eectuados por unlaboratorio caliicado.
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
26/33
Sec. 501 / )(
() C"$i&"& &e $%s "3re3"&%s
Ae cada procedencia de los a"re"ados empleados en la construcción
del pavimento de concreto hidráulico y para cual%uier volumen previsto,
se tomarán cuatro -7 muestras y de cada racción de ellas se
determinarán'
F El des"aste en la má%uina de &os ?n"eles.
F &as p#rdidas en el ensayo de solidez -durabilidad en sulato de
sodio o de ma"nesio.
F El e%uivalente de arena del a"re"ado ino.
F El contenido de materia or"ánica del a"re"ado ino mediante el
ensayo colorim#trico.
F ?demás, cuando no e+istan antecedentes sobre los a"re"ados
por emplear, se eectuarán las pruebas de detección de
sustancias perjudiciales.
Aurante la etapa de producción, el Supervisor e+aminará los acopios y
ordenará el retiro de los a"re"ados %ue, a simple vista, presenten restos
de tierra ve"etal, materia or"ánica o tama:os superiores al má+imo
especiicado. ;ambi#n, ordenará acopiar por separado a%uellos %ue
presenten al"una anomala de aspecto, tal como distinta coloración,
se"re"ación, partculas alar"adas o aplanadas o plasticidad y vi"ilará la
altura de todos los acopios y el estado de sus elementos separadores.
?demás, eectuará las veriicaciones de calidad y las recuencias decontrol para los diversos a"re"ados %ue se indican en la ;abla 5011,
cuyos resultados deberán satisacer los re%uisitos establecidos en la
Subsección (10.0* de la Sección (10.
(6) C"$i&"& &e "s"&%res> /"ri$$"s &e nión "$$"s
=ada vez %ue se considere conveniente, el Supervisor eectuará las
pruebas necesarias para veriicar %ue la calidad del hierro empleado
responde a las e+i"encias del proyecto
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
27/33
Sec. 501 / )4
(5) C%es#%s &e cr"&%> e.r"n"s se$$"n#e &e +n#"s
El Supervisor deberá solicitar certiicaciones periódicas a los abricantes
o proveedores de estos productos, %ue "aranticen su calidad y
conveniencia de utilización.
(c) C"$i&"& &e $" e*c$"
(1) C%nsis#enci"
El Supervisor controlará la consistencia de cada car"a transportada,
para lo cual e+traerá una muestra en el momento de la colocación del
concreto para someterla al ensayo de asentamiento, cuyo
resultado deberá encontrarse dentro de los lmites indicados en la
Subsección 501.05 de esta especiicación. En caso de no cumplirse
este re%uisito, se someterán a observación las losas construidas con
dicha car"a.
(2) Resis#enci"
>or cada cincuenta metros c$bicos -50 m se tomará una muestra
compuesta por seis -( especmenes con los cuales se ensayarán
probetas se"$n @;= E 402 para ensayos de resistencia a le+otracción,
de las cuales se allarán tres -* a siete -4 das y tres -* a veintiocho
-)6 das, lue"o de ser sometidas al curado normalizado. &os valores de
resistencia a siete -4 das se emplearán $nicamente para controlar la
re"ularidad de la calidad de la producción del concreto, mientras %ue los
obtenidos a veintiocho -)6 das se emplearán en la comprobación de la
resistencia del concreto.
El promedio de la resistencia de los tres -* especmenes tomados
simultáneamente de la misma mezcla, se considera como un ensayo.
8in"$n valor de ensayo podrá estar a más de dos -) G"/cm ) por
debajo de la resistencia a la le+ión especiicada por el dise:ador, y el
promedio de cual%uier "rupo de seis -( ensayos consecutivos deberá
ser i"ual o mayor %ue la resistencia a la le+ión especiicada por eldise:ador más dos Gilo"ramos por centmetro cuadrado -) G"/cm ) .
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
28/33
Sec. 501 / )6
Si el promedio de los cuatro -7 ensayos se encuentra entre el valor
especiicado por el dise:ador y ese valor más dos Gilo"ramos por
centmetro cuadrado -) G"/cm ) , se podrá aceptar el pavimento con las
sanciones %ue para este caso prevea el plie"o de condiciones, salvo
%ue el =ontratista desee %ue, a sus e+pensas, se ejecuten los ensayos
de inormación, los cuales consistirán en la toma de seis -( testi"os
prismáticos o cilndricos donde e+istan las cartas de calibración entre
ambas pruebas, con separaciones no mayores de siete metros -4 m
entre s y de medio metro -0.5 m de cual%uier junta o borde de la
supericie vaciada con la mezcla objeto de discusión.
Estos testi"os deberán ser tomados de preerencia antes de los
cincuenta y cuatro -57 das de la puesta en obra del concreto y se
ensayarán a le+ión a la edad de cincuenta y seis -5( das, lue"o de
haber sido conservados durante cuarenta y ocho -76 horas en curado
h$medo.
El valor medio de los resultados de estos ensayos se comparará con el
valor medio obtenido con los testi"os e+trados del tramo de prueba
mencionado en la Subsección 501.0( de esta especiicación. Si el valor
i"uala o supera el obtenido en el tramo de ensayo, se considerará
aceptable la resistencia del concreto bajo discusión.
Si el resultado de un ensayo es menor en más de dos Gilo"ramos por
centmetro cuadrado -) G"/cm ) %ue la resistencia de dise:o o si el
promedio de un "rupo de cuatro -7 ensayos consecutivos resulta
inerior a la resistencia de dise:o, se demolerá el tramo del pavimentoobjeto de la controversia, a e+pensas del =ontratista, %uien lo
reemplazará a su costo, con otro de calidad satisactoria.
(&) C"$i&"& &e$ r%&c#% #erin"&%
&a capa terminada deberá presentar una supericie uniorme y ajustarse a las
rasantes y pendientes establecidas.
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
29/33
Sec. 501 / )2
&a distancia entre el eje del proyecto y el borde de la capa construida no podrá
ser menor %ue la indicada en los planos o la determinada por el Supervisor.
&a cota de cual%uier punto del pavimento curado no deberá variar en más de
cinco milmetros -5 mm de la proyectada.
?demás, el Supervisor deberá eectuar las si"uientes veriicaciones'
(1) Eses%r
&a veriicación de espesor se realizará subdividiendo la supericie del
pavimento en zonas con un área de tres mil %uinientos metroscuadrados -* 500 m ) cada una. =ada zona se subdividirá en sectores
de trescientos cincuenta metros cuadrados -*50 m ) cada uno,
debiendo e+traerse de cada sector dos -) testi"os cilndricos mediante
e%uipos provistos de brocas rotativas. &os testi"os se e+traerán lue"o
de transcurridos %uince -15 das desde la colocación del concreto.
Si el espesor promedio de los dos -) testi"os correspondientes a un
sector resulta inerior al espesor teórico de dise:o -ed en más de
%uince milmetros 15 mm, el pavimento del sector será demolido y
reconstruido por el =ontratista con un concreto de las caractersticas
especiicadas y espesor adecuado, sin compensación al"una. O"ual
procedimiento se se"uirá cuando el espesor de un -1 testi"o resulte
inerior en más de veinte milmetros -)0 mm con respecto al teórico del
dise:o.
El retiro de los escombros correrá, tambi#n, por cuenta del =ontratista.
Se considerará como espesor promedio de la zona -em, al promedio de
las alturas de los testi"os e+trados de ella, redondeado al milmetro
-mm.=uando corresponda la demolición de un sector por los motivos
e+puestos en el párrao anterior, las alturas de sus testi"os no se
considerarán en el cálculo del espesor promedio de la zona.
Si el espesor promedio de la zona es inerior al teórico de dise:o en
más de dos milmetros -) mm y hasta diez milmetros -10 mm, el
pavimento, en cuanto hace a su espesor, el trabajo se aceptará con
descuento por deiciencia de espesor. El descuento se aplicará a lazona de la cual se e+trajeron los testi"os, previa deducción de los
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
30/33
Sec. 501 / *0
sectores donde haya correspondido la demolición y la reconstrucción. El
descuento -A, en porcentaje, por aplicar en el pa"o por metro c$bico de
pavimento en la zona as aectada -P, se calculará con la e+presión'
A Q)(
( )
+−
2
2
21
ed
emR100
em ' espesor medio -mm
ed ' espesor de dise:o -mm
=uando el espesor promedio de la zona -em sea inerior al teórico de
dise:o -ed en más de diez milmetros -10 mm, el =ontratista deberádemoler, retirar y disponer escombros y reconstruir el pavimento a su
costa, de modo de cumplir todas las e+i"encias de la presente
especiicación.
(2) Lisr"
&a uniormidad de la supericie se comprobará con una re"la de tres
metros -* m, colocada paralela o normalmente al eje de la va. &as
irre"ularidades no podrán e+ceder, en nin"$n punto, el lmite indicado
en la Subsección 501.1( de esta especiicación.
() Te7#r"
?l da si"uiente de ejecutados los trabajos %ue se indican en la
Subsección 501.14 de esta especiicación, se determinaráá la
proundidad de te+tura por medio del crculo de arena -@;= E 1005, al
menos en diez -10 puntos aleatoriamente ele"idos por da de trabajo,
debiendo obtenerse una proundidad media no menor a ocho d#cimas
de milmetro -0,6 mm, con valores individuales no ineriores a seis
d#cimas de milmetro -0,( mm. ?demás, el coeiciente de resistencia al
deslizamiento -@;= E 1007 deberá ser, cuando menos, de cuarenta y
cinco cent#simas -0,75. Si no se cumplen estas e+i"encias, se
rechazará el tramo hasta %ue el =ontratista presente soluciones para
alcanzar los valores indicados, cuya implementación será a su e+clusivo
costo.
(6) R3%si&"&
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
31/33
Sec. 501 / *1
&a ru"osidad supericial medida en unidades OHO no podrá ser mayor de
tres metros por Gilómetro -*.0 m/Gm.
>ara la medición de la Hu"osidad se se"uirá lo especiicado en la
Subsección 710.16--5.
(5) Deec#%s " e&"&es #er"n"s
?l respecto, se aplicarán las e+i"encias de la Subsección 501.)7.
;odas las áreas del pavimento de concreto hidráulico donde los
deectos de calidad y terminación e+cedan las tolerancias de esta
especiicación, deberán ser corre"idas por el =ontratista, a su costa, de
acuerdo con las indicaciones del Supervisor y a satisacción de #ste.
Me&ición
501!29 &a unidad de medida del pavimento de concreto hidráulico será el metro c$bico
-m, apro+imado al d#cimo de metro c$bico, de concreto suministrado, colocado,
compactado y terminado, debidamente aprobado y aceptado por el Supervisor.
El volumen se determinará multiplicando la lon"itud real medida a lo lar"o del eje del
proyecto, por el ancho y el espesor especiicados en los planos o modiicados por el
Supervisor.
8o se medirán cantidades por uera de estos lmites.
P"3%
501!2: El pa"o se hará al precio del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especiicación y aceptada a satisacción por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos de ad%uisición, obtención de permisos
y derechos de e+plotación o al%uiler de las uentes de materiales y su
acondicionamiento y la preparación de las zonas por e+plotar.
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
32/33
Sec. 501 / *)
Aeberá cubrir, tambi#n, todos los costos de e+plotación de dichas uentes de
materiales! la selección, trituración, eventual lavado y clasiicación de los materiales
p#treos! el suministro, almacenamiento, desperdicios, car"a, transporte, descar"a y
mezcla de todos los materiales constitutivos de la mezcla cuya órmula de trabajo se
haya aprobado, incluidos los aditivos! el suministro, almacenamiento, desperdicios,
car"a, transportes, descar"a y colocación de los pasadores, varillas de unión, mallas
electrosoldadas, elementos para separación del pavimento o curado y materiales para
el sello de todas las juntas se"$n lo contemple el proyecto! el transporte del concreto
al sitio de los trabajos, su colocación y vibrado, la ejecución de juntas, el acabado
supericial y el curado re%uerido! las instalaciones provisionales! los costos de arre"lo
o construcción de las vas de acceso a las uentes de materiales! la adecuaciónpaisajstica de las uentes para recuperar las caractersticas hidroló"icas supericiales
al terminar su e+plotación! el tramo de prueba! y el perodo de curado, la demolición,
retiro y disposición de las losas rechazadas y, en "eneral todo costo relacionado con la
correcta ejecución de los trabajos especiicados y lo especiicado en la Subsección
04.05.
&a preparación de la supericie e+istente se considera incluida en el tem reerente a la
capa a la cual corresponde dicha supericie y, por lo tanto, no habrá lu"ar a pa"o
separado por este concepto.
En el caso de %ue el =ontrato emplee el concreto premezclado, el pa"o
correspondiente será por el =osto Cnitario del m de la mezcla ad%uirida, el cual debe
cumplir la norma ??SK;N @154, en cuyo caso todo lo indicado estará incluido en el
precio unitario del concreto premezclado.
I#e &e P"3% Uni&"& &e P"3%501.? >avimento de =oncreto Kidraulico @rQ*.2) @pa
-70 G"/cm )
@etro c$bico -m
501. >avimento de =oncreto Kidraulico @rQ7.71 @>a
-75 G"/cm )
@etro c$bico -m
501.= >avimento de =oncreto Kidraulico @rQ7.2* @>a
-50 G"/cm )@etro c$bico -m
Especiicaciones ;#cnicas
-
8/15/2019 sección 501
33/33
T".$" 501-1
Ens"%s ?recenci"s
M"#eri"$ %
Pr%&c#%
Pr%ie&"&es %
C"r"c#er4s#ic"s
M;#%&% &e
Ens"
%
?recenci"L3"r &e
Mes#re%
?"re"ado
Lino
unto de
vaciado
Hesistencia a
Lle+o 3 ;racción @;= E 402
1 jue"o por
cada 50 m*,
pero no
menos de
uno por da
>unto de
vaciado
-1 Se considera car"a al volumen de un camión mezclador. En casos de no alcanzar este
volumen, se eectuará un ensayo por cada elemento estructura.