Sec Guia Alumnos Turnomanana (1)

5
1 Encuentros presenciales Turno mañana Mayo 2015 Panel de discusión: “Tensiones en la integración de TIC en el aula” En este espacio trabajaremos juntos los participantes de los módulos Marco Político Pedagógico, Modelo 1 a 1, Enseñar y aprender con TIC, Módulo Temático 1 y 2, Propuestas educativas 1, para docentes de educación secundaria, de educación superior y de la modalidad de educación especial. Mediante esta guía planteamos una reflexión integradora del trayecto recorrido en los diferentes módulos y los orientamos para desarrollar un intercambio de cierre crítico que recupere los contenidos abordados durante la cursada. Objetivos del encuentro Intercambiar entre colegas los aprendizajes transitados a lo largo de los módulos. Integrar los contenidos de los diferentes módulos de la Especialización. Analizar y sintetizar críticamente los desafíos y posibilidades de la integración de TIC en el aula. Interpretar las diversas perspectivas de los principales actores de la comunidad educativa en relación con las tensiones en torno a la integración de TIC. Consignas de trabajo En este encuentro les proponemos preparar una exposición en grupo y participar de un panel de discusión en torno a diversas tensiones sobre la integración de las TIC en el aula. En función de la cantidad de asistentes, cada dinamizador indicará cómo se conformarán los grupos de trabajo.

description

gfdg

Transcript of Sec Guia Alumnos Turnomanana (1)

  • 1

    Encuentros presenciales

    Turno maana

    Mayo 2015

    Panel de discusin: Tensiones en la integracin de TIC en el aula

    En este espacio trabajaremos juntos los participantes de los mdulos Marco Poltico Pedaggico, Modelo 1 a 1, Ensear y aprender con TIC, Mdulo Temtico 1 y 2, Propuestas educativas 1, para docentes de educacin secundaria, de educacin superior y de la modalidad de educacin especial.

    Mediante esta gua planteamos una reflexin integradora del trayecto recorrido en los diferentes mdulos y los orientamos para desarrollar un intercambio de cierre crtico que recupere los contenidos abordados durante la cursada.

    Objetivos del encuentro

    Intercambiar entre colegas los aprendizajes transitados a lo largo de los mdulos.

    Integrar los contenidos de los diferentes mdulos de la Especializacin.

    Analizar y sintetizar crticamente los desafos y posibilidades de la integracin de TIC en el aula.

    Interpretar las diversas perspectivas de los principales actores de la comunidad educativa en relacin con las tensiones en torno a la integracin de TIC.

    Consignas de trabajo

    En este encuentro les proponemos preparar una exposicin en grupo y participar de un panel de discusin en torno a diversas tensiones sobre la integracin de las TIC en el aula.

    En funcin de la cantidad de asistentes, cada dinamizador indicar cmo se conformarn los grupos de trabajo.

  • 2

    Parte I: Preparacin del panel y de las exposiciones (1 hora y media)

    En grupo, prepararn una breve exposicin para participar en el panel de discusin que se desarrollar en la segunda parte del encuentro. Para esto, el facilitador del encuentro:

    - Asignar al grupo un tema que aborde una tensin o problemtica en relacin con la integracin de las TIC en el aula. Junto con el tema asignado, el facilitador indicar qu posicin asumir el grupo frente a esta perspectiva: a favor o en contra, es decir, una perspectiva favorable o detractora y crtica;

    - Compartir con cada grupo una carpeta con recursos digitales (textos en PDF, videos, etc.) que les servirn como insumos, pistas y puntos de partida para su anlisis.

    Temas / tensiones para el panel (cada grupo trabajar con un solo tema y al menos dos recursos):

    Tema / tensin

    Preguntas orientadoras Recursos

    1 La individualidad del Modelo 1 a 1 y la construccin colectiva

    El hecho de que cada alumno tenga una computadora individualiza la construccin de aprendizajes?

    En qu sentido el Modelo 1 a 1 en el aula favorece la construccin colectiva y en qu sentido promueve la individualizacin?

    Cules son las principales potencialidades del trabajo colaborativo y el aprendizaje colectivo?

    Cmo gestionar una clase 1 a 1 sin perder la oportunidad de promover construcciones colectivas?

    - Dussel Ins (2010) Desafos y preocupaciones del Modelo 1 a 1 - (VIDEO)

    - Rodrguez Cecilia y Pico Laura (2011) El trabajo colaborativo. Serie estrategias en el aula para el modelo 1 a 1 - Conectar Igualdad (PDF)

    2 Nativos e inmigrantes digitales mito o realidad?

    En qu consisten las nociones de nativos e inmigrantes digitales elaboradas por M. Prensky en 2001?

    Por qu result tan eficaz y fue tan utilizada la metfora en la comunidad educativa?

    Cules son las limitaciones que podemos encontrar en esta metfora?

    Cmo se ve afectado/interpelado el rol del docente frente a esta metfora?

    - Prensky M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales (PDF)

    - Martnez; Prensky (2012) Son slo un mito los nativos digitales? (PDF)

    - Cabra Torres y Marciales Vivas (2009): Nativos digitales: ocultamiento de factores de fracaso escolar? (PDF)

    3 Dispersin- atencin

    Qu implica la presencia de las pantallas - Dussel (2010) Atencin y distraccin en aulas conectadas

  • 3

    frente a las pantallas

    en el aula y en la vida de los alumnos/as?

    Cules son las caractersticas de las nuevas formas de lectura entre los jvenes?

    En qu medida nuestros alumnos pueden realizar varias tareas al mismo tiempo sin que esto afecte su desempeo?

    La multiplicidad de estmulos enriquece y diversifica la experiencia de aprendizaje o implica un costo cognitivo?

    (PDF) - Carr, N: Qu les est haciendo

    Internet a nuestros cerebros? (PDF)

    - Diaz, L. (2015) Multitasking: Hacer ms de una tarea a la vez estresa el cerebro. Diario Perfil (PDF)

    4 Internet como fuente de informacin: diversidad y cantidad frente a calidad y rigurosidad.

    Cules son las principales caractersticas de la informacin que circula en internet?

    Cmo funcionan los buscadores (por ejemplo: Google)?

    Cules son las principales ventajas de buscar informacin en internet y cules los principales desafos?

    Qu intervenciones podra ofrecer el docente para orientar las bsquedas en internet?

    - Investigacin, gestin y bsqueda de informacin en Internet - Serie 1 a 1 Conectar Igualdad (PDF)

    - Perelman F (2010) Leer en Internet. (PDF)

    - Prez C. (2009) Debemos fiarnos de Wikipedia? Diario El Pas (PDF)

    5 Los saberes de la cultura popular y los saberes escolares en torno a las TIC

    Qu tipo de saberes predominan en la escuela? Qu tipo de saberes predominan fuera de la escuela a travs de los medios y usos de las tecnologas?

    En qu consiste la brecha entre la cultura escolar y la cultura cotidiana de los jvenes?

    Por qu la escuela ha rechazado histricamente la cultura popular?

    Cules son los principales errores al intentar incluir la cultura juvenil en el aula?

    En qu sentido las TIC pueden aportar para el abordaje de esa brecha? Cmo conectar los usos escolares con los usos cotidianos?

    - Buckingham, David (2008), Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital. El Monitor de la Educacin (PDF)

    - Dusse, I y Southwell Myriam. La Escuela y las nuevas alfabetizaciones. Lenguajes en Plural. Revista El Monitor (PDF)

    MPP Ley de Educacin Nacional N 26.206 (captulos I y IV)

    Resolucin CFE N84/09 y anexo: Lineamientos polticos y estratgicos de

  • 4

    (transversal para todos los grupos)

    la Educacin Secundaria Obligatoria.

    Expresa acuerdos en torno a la escuela secundaria obligatoria en el pas, la centralidad en las trayectorias escolares de los jvenes; condiciones institucionales que garanticen el derecho a la educacin; la recuperacin de la centralidad en el conocimiento; inclusin de variados itinerarios pedaggicos, espacios y formatos institucionales para ensear y aprender.

    Anexo Resolucin N 93/09: Orientaciones para la organizacin pedaggica e institucional de la educacin secundaria obligatoria Parte I-

    Acuerdos sobre la propuesta pedaggica para el nivel. Identifica rasgos organizativos tendientes a ampliar la concepcin de escolarizacin vigente y que implican diversas formas de estar y aprender en la escuela a la vez que garantizan una base comn de saberes; avanza en propuestas y formatos tendientes a sostener y orientar las trayectorias escolares de los estudiantes.

    Durante los primeros 40 minutos, en grupo, analizarn el tema que les fue asignado. Para esto, podrn utilizar todos o algunos de los recursos ofrecidos y recuperar tanto los contenidos abordados en los diferentes mdulos que cursaron como sus experiencias profesionales.

    1. Lean, visualicen y analicen los materiales ofrecidos como recursos.

    2. Recuperen los principales conceptos de los mdulos cursados, que aporten al anlisis del tema.

    3. En su anlisis, consideren argumentos basados en el marco poltico-pedaggico que fundamenta la obligatoriedad de la escuela secundaria, el derecho a la educacin, los estudiantes como sujetos de derecho y la integracin de las TIC como herramienta para la inclusin educativa (podrn usar los materiales sugeridos de MPP para todos los grupos).

    4. Comenten el tema en relacin con sus experiencias profesionales y sus contextos de trabajo.

    5. Tomen notas de las ideas principales que emergen de la conversacin al interior del grupo.

    6. Seleccionen los argumentos que mejor sirvan para desarrollar la exposicin en funcin del punto de vista asignado para abordar el tema de discusin.

    Durante los siguientes 30 minutos, en grupo, prepararn la exposicin para presentar en el panel.

    1. Preparen una presentacin oral de 5 minutos que sintetice las ideas del grupo y d cuenta de la posicin respecto de la tensin o problemtica que les fue asignada para trabajar. Pueden elaborar un guin, diapositivas (no ms de 5), notas de ayuda, imgenes, grficos u otro material que ayude al expositor o enriquezca la presentacin.

    2. Designen a un miembro del grupo como expositor que estar encargado de representar al grupo en el panel.

  • 5

    3. Ensayen la presentacin procurando que los argumentos se expresen de forma clara y en el tiempo estipulado.

    En los ltimos 20 minutos de esta parte del encuentro, a quienes no hayan sido designados como expositores, el dinamizador les asignar un rol para asumir durante el panel como miembros del auditorio. El objetivo es incluir en el debate las diversas perspectivas y puntos de vista de los miembros de la comunidad educativa.

    - Segn el rol asignado, anticipen miradas y posiciones diversas que el auditorio podra tomar frente a los temas del debate y piensen intervenciones posibles.

    - Las intervenciones (de un minuto como mximo) se realizarn cuando el moderador del debate otorgue la palabra, luego de cada exposicin.

    - Las intervenciones podrn consistir en comentarios, sugerencias, crticas, ejemplos reales del contexto de trabajo o preguntas.

    Parte II: Panel de discusin (2 horas)

    Durante la segunda parte del encuentro se realizar el panel de debate en el que cada expositor designado presentar su tema y argumentos en funcin de lo trabajado por el grupo.

    Dinmica. Cada expositor tendr 5 minutos para presentar sus argumentos. Se trabajar un tema por vez (la cantidad de temas depender de la cantidad de grupos). Para cada tema se presentar una postura a favor y una en contra.

    Al finalizar las dos exposiciones de cada tema, se dar la palabra al auditorio para que realice preguntas y comentarios. Cada intervencin del auditorio se realizar en funcin del rol previamente asignado y deber tener una duracin mxima de 1 minuto.

    Moderacin. El facilitador del encuentro moderar la actividad. El moderador estar encargado de: presentar el debate, presentar a cada orador del panel, controlar el tiempo de cada discurso, dar la palabra al auditorio y dar un cierre al debate.

    Registro. Durante el desarrollo del panel, un miembro del grupo deber registrar la exposicin de su portavoz. Los encargados de documentar las actividades del panel de discusin podrn tomar fotos, realizar grabaciones en audio y/o video, tomar notas y realizar actualizaciones en redes sociales. Esos materiales luego podrn ser compartidos con colegas de otros mdulos y una audiencia ms amplia.

    Cierre. Luego de concluir el debate, les proponemos compartir una reflexin grupal sobre la experiencia de asumir una posicin crtica (incluso, quiz, contraria a sus posiciones personales) acerca de las diversas tensiones o problemticas en torno a la integracin de TIC en el aula.