Sd Metab en Niño y Adolesc - Actualizacion

5
9 * Médico pediatra. “Hospital Santa Cruz”. Caja Petrolera de Salud. Santa Cruz de la Sierra - Bolivia. ACTUALIZACION Síndrome metabólico en niños y adolescentes Metabolic syndrome in children’s and adolescents Dr.: Juan Pablo Hayes Dorado* Rev Soc Bol Ped 009; 8 (): 9 - 00 Introducción El conjunto de factores de riesgo tradicionales de enfermedad cardiovascular es conocido como sín- drome metabólico. Es importante diagnosticarlo para identificar a los individuos con riesgo elevado de mortalidad por enfermedad cardiovascular y que requieren en forma urgente modificar su estilo de vida 1 . Al síndrome metabólico, consecuencia de un estilo de vida moderno, también se lo conoce como síndro- me dismetabólico, síndrome de Reaven, síndrome X, síndrome de resistencia a la insulina o MetS 2 . Diagnóstico Hasta la fecha existen controversias respecto al diagnóstico del síndrome metabólico, existiendo varios criterios, como los del NECP - ATP III, los de la OMS y los de la IDF (International Diabetes Foundation). En niños y adolescentes, los criterios de diagnós- tico del síndrome son aún más controversiales, ya que los valores considerados en el adulto, no son aplicables en esos grupos etáreos. Todavía no existe una definición consensuada que incluya a todos los criterios 1-6 . En pediatría, los criterios que mejor se ajustan para diagnosticar un síndrome metabólico, son 6-7 ; pre- sencia de por lo menos tres o más de los siguientes parametros: 1) Perímetro abdominal mayor o igual al percentil 90 (según edad y sexo). 2) Presión arterial mayor o igual al percentil 90 (se- gún edad y sexo). 3) Nivel de triglicéridos mayor o igual a 110 mg/ dL. 4) Nivel de HDL colesterol menor o igual a 40 mg/ dL. 5) Glucemia basal mayor o igual a 100 mg/dL. Epidemiología La prevalencia del síndrome metabólico, en ado- lescentes norteamericanos, entre 1999 y 2006, ha permanecido estable, al igual que los niveles de triglicéridos y de presión arterial, durante los años estudiados; los de colesterol HDL mejoraron, espe- cialmente en el sexo masculino; por otro lado, se evidenció el aumento del diagnóstico de glucemia basal alterada 8 . En una revisión sistemática de las características del síndrome metabólico en adolescentes de 10 a 19 años, analizando 16 estudios recientes en países en vías de desarrollo, se evidenció una prevalencia variable del síndrome metabólico, del 4.2 al 15.4%,

description

gg

Transcript of Sd Metab en Niño y Adolesc - Actualizacion

Page 1: Sd Metab en Niño y Adolesc - Actualizacion

9�

* Médicopediatra.“HospitalSantaCruz”.CajaPetroleradeSalud.SantaCruzdelaSierra-Bolivia.

ACTUALIZACION

Síndrome metabólico en niños y adolescentesMetabolicsyndromeinchildren’sandadolescents

Dr.: Juan Pablo Hayes Dorado*

Rev Soc Bol Ped �009; �8 (�): 9� - �00

IntroducciónEl conjunto de factores de riesgo tradicionales deenfermedadcardiovascular es conocidocomo sín-drome metabólico. Es importante diagnosticarlopara identificar a los individuos con riesgo elevado de mortalidad por enfermedad cardiovascular y que requieren en forma urgente modificar su estilo de vida1.

Alsíndromemetabólico,consecuenciadeunestilodevidamoderno,tambiénseloconocecomosíndro-me dismetabólico, síndrome de Reaven, síndromeX,síndromederesistenciaalainsulinaoMetS2.

DiagnósticoHasta la fecha existen controversias respecto aldiagnóstico del síndrome metabólico, existiendovarioscriterios,comolosdelNECP-ATPIII, losdelaOMSylosdelaIDF(InternationalDiabetesFoundation).

En niños y adolescentes, los criterios de diagnós-ticodel síndromesonaúnmáscontroversiales,yaque los valores considerados en el adulto, no son aplicablesenesosgruposetáreos.Todavíanoexisteuna definición consensuada que incluya a todos los criterios1-6.

En pediatría, los criterios que mejor se ajustan para diagnosticar un síndrome metabólico, son6-7; pre-

senciadeporlomenostresomásdelossiguientesparametros:

1)Perímetroabdominalmayoro igualalpercentil90(segúnedadysexo).

2)Presiónarterialmayoroigualalpercentil90(se-gúnedadysexo).

3)Nivel de triglicéridos mayor o igual a 110 mg/dL.

4)NiveldeHDLcolesterolmenoroiguala40mg/dL.

5)Glucemiabasalmayoroiguala100mg/dL.

EpidemiologíaLa prevalencia del síndrome metabólico, en ado-lescentes norteamericanos, entre 1999 y 2006, hapermanecido estable, al igual que los niveles de triglicéridosydepresiónarterial,durantelosañosestudiados;losdecolesterolHDLmejoraron,espe-cialmente en el sexo masculino; por otro lado, seevidencióelaumentodeldiagnósticodeglucemiabasalalterada8.

En una revisión sistemática de las característicasdel síndrome metabólico en adolescentes de 10 a19años,analizando16estudiosrecientesenpaísesenvíasdedesarrollo,seevidencióunaprevalenciavariabledelsíndromemetabólico,del4.2al15.4%,

Page 2: Sd Metab en Niño y Adolesc - Actualizacion

97SÍNDROmE mETABóLICO EN NIÑOS y ADOLESCENTES / Hayes J.

segúnloscriteriosdelNCEP-ATPIIIydel4.5al38.7%,segúnloscriteriosdelaOMS.Lahipertri-gliceridemiafueelcomponentereportadoconma-yorfrecuencia(prevalenciavariabledel4.9al75%)y la glucemia basal alterada, el parámetro menosdiagnosticado.

Laprevalenciadelsíndromemetabólicoesvariablesegún la definición aplicada; en una población joven europea,laprevalenciareportadafuedel5.25%,se-gúnloscriteriosdelATP-III;del5.28%,segúnloscriterios del ATP-III modificado y del 12.64%, cuan-doseagregóelHOMAcomofactorderiesgo7-8.

Analizandolasdiferenciasrespectoalsexodelosado-lescentes obesos con el síndrome, se observó que la adiposidad se asocióconhipertensiónarterial, resis-tenciaalainsulinaydislipidemia,enlosadolescentesdesexomasculino.Enlasadolescentesobesasnoseevidencióesta relación,probablementeporel efectoprotector que otorgan las hormonas sexuales femeni-nas9. También se ha reportado que la prevalencia de síndromemetabólicoesmayorenniñasencompara-ción a los niños, siendo la frecuencia mayor en aque-llos que presentan dislipidemia por varios años.

Respecto a la edad, se ha observado que la prevalen-ciadelsíndromemetabólicoesdiferenteenniñosencomparacióna laevidenciadaenadolescentesconsobrepesoyobesidad.Enmenoresde10añossehareportadounaprevalenciadel14.1%al20.7%;sien-doenmayoresde10años,del20.7%al33.2%21.

Estudiandolasdiferenciasencuantoaetnia,seob-servó que en adolescentes de etnia negra, la preva-lenciadesíndromeesmenoralareportadaenado-lescentesblancos.Loshispanosylosadolescentesblancospresentanmayoresvaloresdeperímetroab-dominal,triglicéridosyglucemiabasal,ademásdenivelesbajosdeHDLcolesterol,encomparaciónaadolescentesnegros10-13.

EnunestudiorealizadoenCochabamba,enniñosyadolescentesobesos,de5a18añosdeedad, laprevalenciadelsíndromemetabólico(n=61),apli-cando los criterios de diagnóstico del NCEP-ATP

III,fuedel36%,observándosenivelesbajosdeco-lesterolHDLenel55.7%,hipertrigliceridemiaenel42.6%,hipertensiónarterialenel24.5%ytoleran-ciaanormalalaglucosaenel8.2%deellos10.

EnSantaCruzdelaSierra,laprevalenciaobserva-dadelsíndromemetabólicoenadolescentesobesos(n=148)de9a14añosdeedad(diagnósticosegúnelNCEP-ATPIII)fuedel43%;habiéndoseeviden-ciadonivelesbajosdecolesterolHDLenel42%deellos,hipertrigliceridemiaen el36%,hipertensiónarterialenel12%ytoleranciaanormalalaglucosaenel9%delosadolescentes11.

FisiopatologíaComparandolafrecuenciadelsíndromeenadoles-centes de diferentes edades, se ha observado que su incidenciafueeldobleenadolescentesde14a18años,encomparaciónaniñosde8a12años;estehallazgo se explicaría porque las hormonas sexuales yelbalancedeandrógenos/estrógenosjueganunrolimportanteen lamodulaciónde la resistenciaa lainsulinaydelsíndromemetabólico14.

Por otro lado, se ha reportado que la prevalencia de sobrepesoenadolescentesconantecedentesdedia-betesgestacionalmaternaesmayora la reportadaenlapoblacióngeneral(18vs8%);evidenciándo-seenestegrupodeadolescentes,mayoresvaloresdeIMC,perímetroabdominaleinsulinemiabasal.Tambiénsehadescritolarelaciónentrelosreciénnacidos pequeños para la edad gestacional (PEG) conrápidarecuperaciónponderalyelriesgodede-sarrollardiabetestipo2ysíndromemetabólicoenañosposterioresdesuvida15,16.

Se ha evidenciado que la tolerancia anormal a la glucosa,ladiabetestipo2yelsíndromemetabóli-co,seasocianalaumentorápidodeIMCdurantelalactancia y la adolescencia, más que con el valor de IMCdurantelainfancia17.

Respecto a la influencia de los factores ambienta-les, se ha observado que los asociados al síndrome metabólico en niños y adolescentes son: la rápi-

Page 3: Sd Metab en Niño y Adolesc - Actualizacion

98

datransiciónnutricional,lamigracióndelámbitorural al urbano, la adopción de un estilo de vidasedentarioylascondicionesmaterno-fetalesrela-cionadas18.

Sehareportadoenadolescentesdesexofemenino,que el estrato socio económico elevado, el antece-dentedesobrepesoenlospadresyespecialmenteelhábitofamiliardelconsumoelevadodecarbo-hidratos, constituyeron los factores influyentes másimportantessobrelaprevalenciadelsíndromemetabólicoenesegrupopoblacional(laprevalen-cia del síndrome metabólico fue del 6.5% en lapoblación general y del 45% en las adolescentesobesas).

Se ha reportado que el uso prolongado de risperido-na,enniñosyadolescentesde7a17añosdeedad,especialmentecuandopresentansobrepeso,seaso-cia convarias anormalidadesmetabólicas (nivelesbajosdecolesterolHDL,hipertrigliceridemia),peronoprecisamenteconunamayorprevalenciadesín-dromemetabólico13.

Hallazgos clínicos relacionadosEn una población joven europea se observó que el perímetroabdominalfueelmejorfactorpredictivodesíndromemetabólico.Anivelmundial,elaumen-todelaprevalenciadelsíndromeestáestrechamen-terelacionadoconlaepidemiadeobesidad;el40.3%delosobesospresentasíndromemetabólico;lasco-morbilidadesmásfrecuentementedescritasdelaobesidad son: hipertensión arterial (42%), nivelesbajosdecolesterolHDL(40%)ehipertrigliceride-mia(36%)10-20.

Se ha reportado que los adolescentes pre-diabéticos (conglucemiabasalalterada),conniveleselevadosdecolesterolnoHDL,presentanmayorriesgome-tabólico en comparación a los otros adolescentes;losnivelesdecolesterolnoHDLrepresentanunim-portanteindicador,enlamonitorizacióndelriesgodeenfermedadcardiovascular,enadolescentesconglucemiabasalalterada(prediabetes).

Por otro lado, se ha descrito que la frecuencia de transaminasaselevadasenlosniñosyadolescentesconsíndromemetabólico(21.6%),segúnloscrite-riosdiagnósticosdelIDF,fuesimilaralareportadaenniñosyadolescentesobesossinelsíndrome.Losnivelesdetransaminasasserelacionaronconelpe-rímetroabdominal,siendomáselevadasenelsexomasculino10-20.

Enlosadolescentesobesos,independientementedelagrasacorporaltotal,elaumentodelaseveridaddeesteatosishepáticasehaasociadoconlaalteracióndel metabolismo de los carbohidratos, síndromemetabólico y estado pro-inflamatorio. La pesquisa de sobrepeso enniños, determinandoel IMCy elperímetroabdominal,constituyeelprimerpasoparaidentificar a aquellos con riesgo de presentar hígado graso.

También se ha reportado una significativa relación entre la esofagitis por reflujo y obesidad, niveles ba-josdecolesterolHDL,hipertrigliceridemia,hiper-tensión arterial y glucemia basal alterada, por lo que se ha sugerido que la esofagitis por reflujo puede representar una enfermedad dentro del amplio es-pectrodelsíndromemetabólico.

Analizandoelhemogramaenniñosmenoresde10añosdeedad,sehareportadounaasociaciónpositi-vaentreelvalordelIMCyelnúmerodeleucocitos;porotrolado,enestemismogrupopoblacional,sehaobservadounarelaciónnegativaentrelosnivelesdecolesterolHDLyelnúmerodeleucocitos.Estoshallazgos sugieren que el riesgo cardiovascular co-mienzaenlaedadpediátrica19.

TratamientoLa modificación del estilo de vida, en los adoles-centesconsíndromemetabólico,esnecesariaparadisminuir los factoresde riesgocardiovascular; sehaobservado la reducciónde losvaloresde IMC,colesteroltotalydecolesterolLDL,alosseismesesdelcambiodeestilodevidaenlospacientes.Comola ateroesclerosis es un proceso que inicia en la in-

SÍNDROmE mETABóLICO EN NIÑOS y ADOLESCENTES / Hayes J.

Page 4: Sd Metab en Niño y Adolesc - Actualizacion

99

fancia,elestilodevidasaludabledeberecomendar-sedesdelalactancia,paradisminuirlosfactoresderiesgo de enfermedad cardiovascular. Se sugiere,cuandoestánpresentesvariosfactoresderiesgo,laterapiafarmacológica,solamenteenalgunosniñosyadolescentescondislipidemia.

Esimportantelaimplementacióndeunprogramadecontroldepeso(dietasaludableyejercicioregular),paramejorarlosdiferentesparámetrosmetabólicos,enlospacientesconsíndromemetabólico,másaúnen los que reciben antipsicóticos.

Se debe controlar la ingesta de carbohidratos, yaque el elevado consumo de éstos se ha relacionado convaloresmáselevadosdeperímetroabdominal,triglicéridosyglucemia.Porotrolado,laactividadfísicamoderadaesrecomendableporsuasociaciónconnivelesmásaltosdecolesterolHDL.

PrevenciónEn muchos niños y adolescentes obesos se obser-van consecuencias médicas serias, como aquellas característicasdelsíndromemetabólico,porlocualse recomienda que los servicios médicos incorporen prácticaspreventivas,promocionandoeldiagnósti-coprecozdeobesidadyevaluandosuscondicionescomórbidas19-22.

Lacombinaciónnegativadelosefectosdelaobe-sidadydelaresistenciaalainsulina,determinalapresenciadelsíndromemetabólico;losdiagnósticosdeobesidad,dislipidemiaehipertensiónarterial,se-gúncriteriosactualizados,son importantesparaelmanejo adecuadoy las estrategiaspreventivasdelsíndromemetabólico.

Se sugiere que la promoción de la rápida ganancia de peso en los neonatos pequeños para la edad ges-tacional,alimentándolosconfórmulaslácteasenri-quecidas con nutrientes, debe ser considerada con precaución.

Por otro lado se recomienda pesquisar el síndrome en niños con IMC mayores al percentil 85, en aque-

llos que ganan peso rápidamente, en los que pre-sentanantecedentesfamiliaresdediabetestipo2ohipercolesterolemia y en aquellos con hipertensión arterialoconsignosderesistenciaalainsulina.

Enconclusión,paraprevenirelsíndromemetabóli-coenadolescentesdebenaplicarsepolíticaspúbli-cas,conlaparticipacióndelosserviciosdesalud,servicios sociales y establecimientos educativos;principalmente, fomentando hábitos familiares sa-ludables.

Referencias1. Battista M, Murray R, Daniels S. Use of the meta-

bolic syndrome in pediatrics. Semin Pediatr Surg2009;18:136-43.

2. Bricker L, Greydanus D. The metabolic syndrome.AdolescMedStateArtRev2008;19:475-97.

3. Alberti K, Zimmet P, Shaw J, et al. The metabolicsyndrome.Lancet2005;366:1059-62.

4. Cook S,Weitzman M,Auinger P, et al. Prevalenceofametabolicsyndromephenothypeinadolescents.ArchPediatrAdolescMed2003;157:821-7.

5. DeFerrantiS,GauvreauK,LudwigD,etal.Preva-lenceofthemetabolicsyndromeinAmericanadoles-cents.Circulation2004;110:2494-7.

6. WeissR,DziuraJ,BurgertT,etal.Obesityandthemetabolic syndrome in children and adolescents. NEnglJMed2004;350:2362-74.

7. Daratha K, Bindler R. Effects of individual com-ponents, time and sex on prevalence of metabolicsyndromeinadolescents.ArchPediatrAdolescMed2009;163:365-70.

8. RodriguesA, PerezA, Pires J. Cardiovascular riskfactors,theirassociationsand

9. presenceofmetabolicsyndromeinadolescents.J Pe-JPe-diatr(RioJ)2009Feb;85(1):55-60.

10.CaceresM,TeránC,RodriguezSetal.Prevalence ofPrevalenceofinsulinresistanceanditsassociationwithmetabolicsyndromecriteriaamongBolivianchildrenandado-lescentswithobesity.BMC Pediatr 2008;8:31-3.BMCPediatr2008;8:31-3.

11.HayesJP.Síndromemetabólicoenadolescentesobe-sos.RevInstMedSucre2006;128:35-8.

12.DeMoraesA,FulazC,NettoE,etal.Prevalence ofPrevalenceofmetabolicsyndromeinadolescents:asystematicre-view.CadSaudePublica2009;25:1195-202.

SÍNDROmE mETABóLICO EN NIÑOS y ADOLESCENTES / Hayes J.

Page 5: Sd Metab en Niño y Adolesc - Actualizacion

�00

13.ChedidR,GannageM,KhalifeSetal.Impactofdif-ferent metabolic syndrome classification on the meta-bolicsyndromeprevalenceinayoungMiddleEast-ernpopulation.Metab2009;58:746-52.

14.JohnsonW,KroonJ,GreenwayFetal.Prevalenceofrisk factors for metabolic syndrome in adolescents.ArchPediatrAdolescMed2009;163:371-7.

15.Vääräsmäki M, PoutaA, Elliot P et al.Adolescentmanifestations of metabolic syndrome among chil-dren born to women with gestational diabetes in ageneral population birth cohort. Am J Epidemiol2009;169:1209-15.

16.VaagA.Lowbirthweightandearlyweightgaininthemetabolic syndrome: consequences for infant nutri-tion.IntJGynaecolObstet2009;104:S32-4.

17.Liu J, Joshi D, Sempos C. Non high density lipo-protein cholesterol and cardiovascular risk factors

amongadolescentswithandwithoutimpairedfastingglucose.ApplPhysiolNutrMetab2009;34:136-42.

18.GonzalezE,BuenoG,BuenoOetal.Serumtrans-minasesconcentrationsinobesechildrenandadoles-cents.JPhysiolBiochem2009;65:51-9.

19.WuC,LinJ,KuoSetal.Associationbetweenwhitebloodcell countandcomponentsofmetabolic syn-drome.PediatrInt2009;51:14-8.

20. Casazza K, Dulin A, Gower B et al. Differential influ-enceofdietandphysicalactivityoncomponentsofmetabolicsyndromeinamultiethnicsampleofchil-dren.JAmDietAssoc2009;109:236-44.

21.BiltoftC,MuirA.Themetabolicsyndromeinchil-dren and adolescents: a clinician´s guide. AdolescMedStateArtRev2009;20:109-20.

22.CárdenasV,RizoM,CortésE.Obesityandmetabolicsyndromeinadolescents.RevEnf2009;32:186-92.

SÍNDROmE mETABóLICO EN NIÑOS y ADOLESCENTES / Hayes J.