Scribd Criminologia Jose Vicente

9
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Scribd Criminología Nombre: Jose Vicente Urdaneta Barquisimeto, Mayo de 2015

description

UFT

Transcript of Scribd Criminologia Jose Vicente

Page 1: Scribd Criminologia Jose Vicente

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICERECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

Scribd Criminología

Nombre: Jose Vicente Urdaneta

Barquisimeto, Mayo de 2015

Teoría de la personalidad

Page 2: Scribd Criminologia Jose Vicente

¿Quién es el delincuente?

Se han producido diversas hipótesis:

No especificad del delincuente: ya que este es un hombre como todos los demás, la conducta criminal no difiere en lo sustancial de diversos comportamiento; la única diferencia es que uno se mueve en su ley y uno en su margen.

Diferenciación específica: el delincuente difiere específicamente del que no lo es, es decir, la conducta criminal es fundamentalmente distinta de distintos comportamientos, en consecuencia su etología ha de ser distinta.

Diferencia cuantitativa (postura intermedia): no hay diferencia específica ni cuantitativa, únicamente existen diferencias de grado en los varios aspectos que componen una personalidad; biológicos, psicológicos, sociológicos, etc. Estas diferencias no solo existen en delincuentes y no delincuentes, sino también en delincuentes mismos según sus diversos tipos.

Conforme a esta explicación, el delito es un acto humano y los delincuentes son hombres y mujeres como los no delincuentes, aquellos se distinguen de estos tan solo en el “paso al acto” el cual es una expresión de una diferencia de grado en su psiquismo, de modo que vistas así las cosas, es delincuente quien desde el “estado peligros” da el paso al acto criminal.

El estado peligroso

En el derecho penal solo se clasifica como delincuente la persona que haya cometido un delito, no obstante, en la criminología no ha escapado la realidad de que al reducir grupos de los condenados por cometer un delito, agota el mundo de los que viven del delito, esto quiere decir que hay quienes cometen delitos con frecuencia, aunque tengan la habilidad de eludir la acción de la justicia penal. Es por esto que la criminología se interesa en el estudio del sujeto que es formalmente delincuente, como el individuo que habiendo cometido un delito no ha sido delincuente y aquel que, según todas las apariencias esta apunto de delinquir, los dos últimos representan un peligro social mayor que el delincuente formal porque careciendo de antecedentes pueden llegar a cabo sus acciones antisociales con mayor libertad, y por otra parte y en orden a la acción preventiva del estado por conservar aun su forma y una serie de inhibiciones y valoraciones que en el primero de ellos se supone ya perdida, ofrecen mayores posibilidades de rescate.

Page 3: Scribd Criminologia Jose Vicente

Desde 1878 Rafelle Garofalo empezó a usar el concepto del estado peligroso en relación al delincuente pero el hablo primero de la temibilidad conocida como la capacidad criminal, a la cual definió como la perversidad constante y activa de un delincuente o la cantidad de mal que existe en el, es decir, la tensión interna delictiva, la cual es capaz de dar de su personalidad completa en el campo delictivo, de esta forma se puede señalar el concepto de estado peligroso.

Componentes

* Capacidad criminal o potencial delictivo individual: depende de la personalidad del sujeto (aplicación de la personalidad al delito).

* Adaptabilidad social o “ idoneidad del delincuente para la vida social”

* ( Posibilidad de adaptación de su actividad al medio en que se inserta) Así se deduce que la capacidad criminal viene dada por el medio en que se mueve el sujeto que es el campo de expansión de su personalidad.

Clínicamente el estado peligros se manifiesta en 2 formas

1. Crónica (Permanente): cuando se constituye en forma estable de la personalidad, que hace al sujeto proclive del delito o, o sea es parte del carácter del sujeto. “estado civil”

2. Aguda (critica): es la forma que asume en el sujeto al momento inmediato que antecede a la comisión de un delito, es el instante de crisis que procede del “paso al acto”. Estado peligroso, inminente por el que pasa por delincuente (Pinatel)

Diferencias entre un sujeto que no ha cometido un delito y el que ya lo cometió.

El estado peligroso o de peligrosidad se define como la relevante probabilidad de un sujeto para convertirse en autor de delitos o para cometer nuevas infracciones, este se encarga de estudiar al delincuente en concreto sobre la base de un diagnostico, un pronóstico y de un eventual tratamiento; el diagnostico criminológico tiene como finalidad determinar el estado de peligro del sujeto.

a) Estado peligroso predilectual (peligrosidad Social): Es aquella persona que se pone de manifiesto antes de una primera infracción, cuya probabilidad es de difícil apreciación, por ejemplo los enfermos

Page 4: Scribd Criminologia Jose Vicente

mentales, vagabundos, prostitutas y los toxicómano; en este “estado peligroso” cada persona debe ser juzgada de manera individualizada, ya que, seria arbitrario “etiquetar” de peligrosos a todos los individuos mencionados solo por su forma de vivir.

b) Estado peligroso postdelictual (peligrosidad criminal): Es aquel que se pone en manifiesto después de la primera infracción, y cuyo índice es la “reincidencia”, como por ejemplo los asesinos en serie, los violadores, entre otros.

Como se han señalado los índices de peligrosidad generalmente reconocidos son:

* Alcoholismo.

* Toxicomanías.

* Debilidad mental.

* Mendicidad.

* Prostitución.

* Vagancia.

* Matonismo.

* Psicopatías sexuales.

* Habitualidad.

* Reincidencia.

El umbral delincuencial.

Retomando el tema de la personalidad criminal, tenemos que señalar que para la teoría del “paso al acto” el crimen tiene una zona de tolerancia denominada “umbral delincuencial”, este término es tomado por la psicología de las sensaciones; el que una sensación sea percibida por un sujeto no depende exclusivamente del estimulo externo sino también de los llamados umbrales absolutos del inferior y superior; por ejemplo: nuestros ojos, no perciben ni por debajo de las vibraciones rojas “infrarrojas” ni por encima de las vibraciones violetas “ultravioletas”; lo mismo ocurre con los oídos, no perciben sonidos con menos de 16 ciclos/seg. Ni por encima de 20.000 ciclos/seg.

Page 5: Scribd Criminologia Jose Vicente

El concepto de “umbral delincuencial” permite determinar la relación en que se encuentra la situación externa y la personalidad del delincuente en el momento del paso al acto. Se ha considerado como evidente la concurrencia de ambos factores, puesto que si el estimulo permanece constante, dependerá del umbral individual de que el sujeto de el paso al acto, en tanto que otro se mantenga en la observación de la ley; por el contrario, si el umbral permanece constante, será la fuerza del estimulo la que decidirá el paso al acto.Desde el punto de vista de la Criminología Clínica, se ha preocupado por encontrar los factores de la personalidad que facilitan el paso al acto a rebajar el umbral delincuencial; es decir, se encarga de buscar cuales son los factores que integran la denominada “personalidad criminal”.

A este propósito, se ha partido del supuesto de que el no delincuente posee mecanismos inhibitorios suficientes ante el estimulo criminógeno, los cueles de reductores o frenos que le impidan el paso al acto y lo mantienen dentro de la ley. Estos frenos actuarían en dos momentos distintos:

* Al formarse la decisión delictiva: representa el común denominador de temor ante las consecuencias del delito.

* Al intentar la realización del delito: se da por carencia de medios y / o cualidades para llevarlo a cabo.

El delincuente, en cambio, es el negativo del cuadro anterior, o sea el carece en mayor o menor grado de dichos reductores frenos inhibitorios, por lo que su umbral delincuencial es más bajo; así mismo, se supone en él una usencia de temor a las consecuencias del delito que se ha denominado “inintimidabilidad”, cualidad a la que puede juntarse la “nocividad”, condición que se concreta cuando, además, posee los medios y cualidades para realizar el delito.

Los componentes de la personalidad criminal

La inintimidabilidad y la nocividad son los rasgos básicos de la personalidad criminal (Heuyer), de los cuales derivan los componentes esenciales de la misma: Egocentrismo, labilidad afectiva, agresividad  e indiferencia afectiva (Pinatel)

La inintimidabilidad se define, pues, como la "falta de temor a las consecuencias deldelito" y ella se desglosa en 2 componentes que son: el egocentrismo y la labilidad afectiva.

Page 6: Scribd Criminologia Jose Vicente

Por egocentrismo se entiende la "tendencia exagerada a considerarse el centro del universo", y tiene tres formas:

Intelectual, caracterizado por un afán de autorreferencia que conduce al encerramiento en los propios criterios.

Afectivo, caracterizado por la tendencia a reaccionar a la frustración con envidia, celos y despecho.

Social, caracterizado por manifestaciones de susceptibilidad, autosuficiencia y autoritarismo en la interacción con los otros.

El egocentrismo favorecería el "paso al acto", porque impide  que los valores de los demás fluyan en los delincuentes, a quien no le importara actuar contra la ley, la moral o la opinión de los otros. Así se estarían debilitando los fenómenos inhibitorios y bajando el "umbral delincuencial".

La labilidad afectiva supone una afectividad frágil, débil, insegura (lábil, adj./ que resbala o se desliza fácilmente, frágil,  caduco, débil). El lábil afectivo es imprevisor; se deja llevar por los estímulos actuales, sin considerar lo más lejano; le faltan mecanismos de inhibición y solidez de carácter, lo cual se considera un rasgo de "primariedad".

La labilidad afectiva favorecería el " paso al acto", porque impide al delincuente captar las motivaciones que exceden del momento presente; así, el temor del castigo lejano no inhibe el placer del delito presente (no lo intimida la amenaza del castigo) y, en consecuencia, su "umbral delincuencial" baja.

La nocividad se define como la " capacidad de hacer mal el mal" , y tiene dos formas que son la agresividad y la indiferencia afectiva.

La agresividad ha sido definida como la "capacidad de vencer y eliminar los obstáculos que se oponen a la realización de un plan"; en consecuencia, cuanto mayor sea la agresividad más bajo estar el "umbral  delincuencial" y mas se facilitara el " paso al acto" y, por supuesto, mayor será la nocividad del sujeto concreto.

La indiferencia afectiva se entiende como " ausencia de emoción y de inclinaciones altruistas" (frialidad hacia el prójimo). Se considera que facilita notablemente el "paso al acto", porque elimina el último obstáculo que pudiera oponerse a la comisión del delito;  ya que - se afirma-, cuando el egocentrismo y la labilidad  afectiva han quitado

Page 7: Scribd Criminologia Jose Vicente

los frenos que pudieron contener al delincuente y una elevada agresividad ha creado la posibilidad de realización del delito,  en último momento, solo la compasión hacia la victima podrá detenerlo; pero como el prójimo le es indiferente aquel pasar al acto sin ningún reparo.

"Personalidad criminal" es tan solo un concepto refencial (operativo), porque está claro que los delincuentes ni son todos iguales (no existe un solo tipo de delincuentes, sino, por el contrario, distintos tipos).

La reunión o asociación de los componentes analizados le confieren un carácter particular a la personalidad total, y el núcleo de la "personalidad criminal" es la resultante de la acción conjunta de esos componentes.

Junto a este núcleo hay otros componentes, tales como: las actividades, las aptitudes físicas, intelectuales, profesionales y sociales, y las necesidades nutritivas y sexuales las cuales son variables de la personalidad criminal que solo tiene relación con las modalidades de ejecución del delito.