schvartzapel

4
PROYECTO MARIANO MORENO En el marco del “Proyecto Mariano Moreno para la Formulación de un Nuevo Contrato Social”, la presentación problemática “La fragmentación en Argentina “¿Es definitiva? nos incentiva un mecanismo de reflexión. Así esta deliberación en el ámbito de la Facultad de Derecho comienza por hacer resonar el contrato social que impone al Estado la responsabilidad de la Educación, la Salud y la Seguridad para todos los habitantes de la República. Para seguir en el progreso de este pensamiento, nos situaremos dentro de la siguiente premisa:”La Educación debe llegar a todos” esta es la responsabilidad del Estado. Pero la realidad muestra lo contrario con un hecho social grave: La exclusión educativa. Al asentir “Que el sistema institucional de la Constitución sufrió graves resquebrajamientos”, uno de los fundamentos propuestos por el Sr. Decano de la Facultad de Derecho, Dr. Atilio Alterini. Entonces deberíamos considerar la exclusión educativa como tema de análisis dentro de la fragmentación en la Argentina. Parece ser que el contrato social se ha quebrado porque no funciona el mecanismo de inclusión en el sistema educativo de todos los individuos .que habitan el suelo argentino. La ética de la justicia argentina está respaldada por sus normativas abstractas, pero falla en la ética del cuidado porque no enlaza con la realidad de los hechos El Programa de Diálogo Intercultural de la Universidad, al cual pertenezco tiene como objetivo central la inclusión de todo el abanico cultural de la sociedad. Por lo tanto la inclusión educativa es también un problema que le incumbe sobremanera al Programa. Nuestro aporte estaría centrado en el estudio profundo para responder a la pregunta ¿Qué significa la educación a través de los diferentes lentes culturales? Y así aprehender de la diversidad (una escuela

description

t4

Transcript of schvartzapel

PROYECTO MARIANO MORENO

PROYECTO MARIANO MORENO

En el marco del Proyecto Mariano Moreno para la Formulacin de un Nuevo Contrato Social, la presentacin problemtica La fragmentacin en Argentina Es definitiva? nos incentiva un mecanismo de reflexin.

As esta deliberacin en el mbito de la Facultad de Derecho comienza por hacer resonar el contrato social que impone al Estado la responsabilidad de la Educacin, la Salud y la Seguridad para todos los habitantes de la Repblica. Para seguir en el progreso de este pensamiento, nos situaremos dentro de la siguiente premisa:La Educacin debe llegar a todos esta es la responsabilidad del Estado. Pero la realidad muestra lo contrario con un hecho social grave: La exclusin educativa.

Al asentir Que el sistema institucional de la Constitucin sufri graves resquebrajamientos, uno de los fundamentos propuestos por el Sr. Decano de la Facultad de Derecho, Dr. Atilio Alterini. Entonces deberamos considerar la exclusin educativa como tema de anlisis dentro de la fragmentacin en la Argentina. Parece ser que el contrato social se ha quebrado porque no funciona el mecanismo de inclusin en el sistema educativo de todos los individuos .que habitan el suelo argentino.

La tica de la justicia argentina est respaldada por sus normativas abstractas, pero falla en la tica del cuidado porque no enlaza con la realidad de los hechos

El Programa de Dilogo Intercultural de la Universidad, al cual pertenezco tiene como objetivo central la inclusin de todo el abanico cultural de la sociedad. Por lo tanto la inclusin educativa es tambin un problema que le incumbe sobremanera al Programa. Nuestro aporte estara centrado en el estudio profundo para responder a la pregunta Qu significa la educacin a travs de los diferentes lentes culturales? Y as aprehender de la diversidad (una escuela de nios en el dto. de Las Heras, Mendoza tiene el 0% de desercin escolar)

Cuando una informacin periodstica seala:

DEJARON EL COLEGIO MS DE 100.000 CHICOS BONAERENSES y la advertencia de SUTEBA (Sindicato Unificado de trabajadores de la Educacin de Buenos Aires) de que La mayora de los alumnos no vuelve a la escuela , comprendemos que estamos ante un gravsimo problema social. Al respecto el director general de Cultura y Educacin, Mario Oporto, dijo que las cifras son reales y que hay tres factores que provocan el fenmeno: fracaso escolar; el cuidado de los hermanos; y trabajar para ayudar en sus casas.

La primera reflexin es la presencia de una fragmentacin entre la realidad y la prdica del Estado. Esta la encontramos en otro de los fundamentos sugeridos por el Dr.A.Altieri que dice:Que en tanto se predica con nfasis que el contrato social debe asegurar el pleno desarrollo de la persona, la observacin de la realidad demuestra lo contrario

Cmo pretende el Estado lograr el desarrollo de la persona sin la adquisicin de nuevas conductas obtenidas en todo proceso de aprendizaje?. La escuela es uno de los mbitos ms universales para el logro de dicho proceso. Los nios y jvenes excluidos no tendrn esas oportunidades para lograr su desarrollo como persona.

Las autoridades y los sindicatos se acusan mutuamente por la desercin escolar.

Es necesario, en primer lugar, incorporar el problema de la realidad en la agenda poltica del Estado para su concrecin. Adems, los hechos de exclusin educativa deberan fijar agenda permanente en las acciones de todos las instituciones y colectivos relacionados con el tema, con el nimo de establecer estrategias y producir dilogos entre los diferentes actores sociales para analizar y estudiar la situacin educativa. Para ello es necesario conocer y comprender las necesidades bsicas de cada nio en relacin a su familia y a su medio social que moldean su comportamiento.

Sabemos que las estrategias de desarrollo van ms all de la educacin y son las que deben encarar en forma prioritaria el problema de nutricin, primera necesidad bsica de los individuos. Porque ahora la escuela da de comer y cumple otras funciones sociales, que quitan tiempo para su funcin primordial.

En sntesis: para que la educacin llegue a todos no puede quedar en expresin de deseos. Es necesario trabajar en el anlisis profundo de cada colectivo social y as crear estrategias congruentes a cada colectivo. Evoco el concepto de un querido antroplogo Eduardo Menndez quin dijera: .Comenzar siempre el anlisis de un colectivo sin una profeca auto cumplida ; Esta nocin revela que el primer paso es escuchar a cada colectivo para conocer sus problemas; luego analizarlos, y recin entonces crear estrategias especficas de solucin. La teora de la educacin democrtica incluye las investigaciones de las ciencias humanas.

La relacin entre la educacin y la cultura (valores de cada cultura) fue claramente expresada por Theodore Brameld, Profesor de filosofa de la educacin en la Universidad de Nueva York

..La educacin, ya sea que insista en el enriquecimiento del pensamiento o en la formacin del carcter, debe contemplar los valoresla perpetuacin y constante indagacin crtica de los mismoscomo centro de sus problemas

Entonces los profesionales de la educacin deben tener una profunda formacin y saber de los valores de cada cultura. Adems la funcin del maestro debe ser de compromiso y respaldo para la concrecin de la responsabilidad que el Estado tiene con la ciudadana.

Retornando a la premisaLa educacin debe llegar a todos planteada como tema de exploracin de la fragmentacin en la Argentina, y admitiendo a posteriori de su anlisis

la relacin entre la educacin y la cultura, es adecuado aceptar el aporte que puede brindar El Programa de Dilogo Intercultural de la Universidad. El Programa enlaza las distintas cosmovisiones que conforman la vida de la Universidad y de nuestra sociedad.

Corina Schvartzapel

delegada de la Facultad de Farmacia y Bioqumica.UBA