Schmelkes la calidad educativa mira hacia afuera”, “la calidad requiere liderazgo

6
SCHMELKES, Sylvia (1994), “La calidad educativa mira hacia afuera”, “La calidad requiere liderazgo” y “La calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas involucradas”, en: Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas , México, Interamer/Interamer Collection, pp. 17-30; 65- 75; 77-88 CAPÍTULO I. LA CALIDAD EDUCATIVA, MIRA HACIA AFUERA Los objetivos de la educación: el objetivo externo de la educación es el que le da significado a toda empresa que educa, pero en el operar cotidiano de las escuelas parece olvidarse. Lo que importa es que los alumnos sean capaces de pasar un examen, cumplir con los requisitos que exige transitar al grado siguiente, cumplir con las normas de la escuela, que el verdadero para que de todo lo anterior. Muchas veces educamos más para la escuela que para la vida, servimos mejor al aparato educativo que a la sociedad más amplia. De los sistemas educativos se han esperado aportes como mejorar: el bienestar de la población, las oportunidades de empleo de sus egresados, entre otros. Los estados- nación se han fortalecido a partir de la universalización de sus sistemas educativos, quienes tienen mayores niveles educativos tienen mayor bienestar y mejores ingresos. Sería injusto pedirle solo al sistema educativo que cumpla con lo que la sociedad exige; el movimiento hacia una mejor calidad parte de una pregunta de cómo puede contribuir mejor; sin la educación un proceso de desarrollo carecería de calidad para hacer a los sujetos agentes activos de su propia transformación y de la de su entorno social, cultural y político. Los beneficiarios de la educación: el principal beneficiario es el alumno ya que es el receptor activo y participante del esfuerzo educativo y el mejorará como resultado de procesos

Transcript of Schmelkes la calidad educativa mira hacia afuera”, “la calidad requiere liderazgo

Page 1: Schmelkes la calidad educativa mira hacia afuera”, “la calidad requiere liderazgo

SCHMELKES, Sylvia (1994), “La calidad educativa mira hacia afuera”, “La calidad requiere liderazgo” y “La calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas involucradas”, en: Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, México, Interamer/Interamer Collection, pp. 17-30; 65-75; 77-88

CAPÍTULO I. LA CALIDAD EDUCATIVA, MIRA HACIA AFUERA

Los objetivos de la educación: el objetivo externo de la educación es el que le da significado a toda empresa que educa, pero en el operar cotidiano de las escuelas parece olvidarse. Lo que importa es que los alumnos sean capaces de pasar un examen, cumplir con los requisitos que exige transitar al grado siguiente, cumplir con las normas de la escuela, que el verdadero para que de todo lo anterior. Muchas veces educamos más para la escuela que para la vida, servimos mejor al aparato educativo que a la sociedad más amplia.

De los sistemas educativos se han esperado aportes como mejorar: el bienestar de la población, las oportunidades de empleo de sus egresados, entre otros. Los estados- nación se han fortalecido a partir de la universalización de sus sistemas educativos, quienes tienen mayores niveles educativos tienen mayor bienestar y mejores ingresos. Sería injusto pedirle solo al sistema educativo que cumpla con lo que la sociedad exige; el movimiento hacia una mejor calidad parte de una pregunta de cómo puede contribuir mejor; sin la educación un proceso de desarrollo carecería de calidad para hacer a los sujetos agentes activos de su propia transformación y de la de su entorno social, cultural y político.

Los beneficiarios de la educación: el principal beneficiario es el alumno ya que es el receptor activo y participante del esfuerzo educativo y el mejorará como resultado de procesos educativos mejorados por eso es el beneficiario más importante. Este requiere de los servicios: desarrollarse como persona, aprender en función de sus capacidades, desenvolver su potencial, fortalecer su autoestima, manifestar sus valores, demostrar su capacidad crítica y creativa. Los padres también son beneficiarios, contribuyen para que el proceso educativo rinda frutos que ellos esperan de la escuela y ejercen la demanda a las autoridades su adecuado funcionamiento. Beneficiarios son también las escuelas de nivel más alto que reciben a nuestros alumnos. También es beneficiaria la comunidad en la que el alumno se desempeña social y políticamente. No es que los alumnos salgan de la escuela, sino que entran a la sociedad para la que fueron formados, la calidad de la forma de entrar a la sociedad es el objetivo principal de nuestro quehacer. Hay que satisfacer cada vez mejor a estos beneficiarios.

El beneficiario interno es el maestro del grado siguiente quien se verá beneficiado por una educación de calidad o perjudicado por la ausencia de la misma. La solución que se le da al rezago escolar es reprobar al alumno.

La centralidad de los beneficiarios: el movimiento hacia una mejor calidad educativa debe partir del propósito de satisfacer al beneficiario y para lograrlo hay que conocer sus necesidades, expectativas, preocupaciones, insatisfacciones respecto a lo que les estamos ofreciendo. La calidad no es algo estático.

Page 2: Schmelkes la calidad educativa mira hacia afuera”, “la calidad requiere liderazgo

Los beneficiarios y el plantel escolar: la escuela debe preguntarse qué y cómo deben aprender los alumnos tomando en cuenta el curriculum formal.

COMENTARIO

A pesar de que se mencionan distintos beneficiarios de la educación el principal y el más importante es el alumno ya que a él es al que se le va a preparar y se le va a dar la educación, yo creo que los demás beneficiarios contribuirán con el buen aprendizaje del alumno metiendo involucrando también al beneficiario interno que es el maestro, todos se deben centrar en el objetivo primordial que es satisfacer al alumno.

REFÉRENCIA

Schmelkes, Sylvia, (1995), “Capítulo I “La calidad educativa mira hacia afuera”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 17-30). México. D.F.: SEP

CAPÍTULO V. LA CALIDAD DEPENDE DE TODOS LOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO

La calidad la causa el equipo docente: director y maestros deben compartir el propósito de mejorar la calidad. Los valores más importantes son la preocupación central por la satisfacción de las necesidades de nuestros beneficiarios y el desarrollo humano de las personas que interactúan dentro de la escuela y en torno a ella.

No basta con participar. Hay que hacerlo en equipo: en una escuela de organización debe haber varios equipos responsables de distintos trabajos, no debe perderse de vista establecer mecanismos que permitan la comunicación fluida y permanente entre los mismos.

La participación en equipo mejora la calidad de vida en el trabajo: no hay nada más que disminuya más la calidad de vida en el trabajo que los pleitos, envidias, grupos enfrentados y chismes en nuestro ambiente cotidiano.

Algunos ejemplos de trabajo en equipo en la escuela: la participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje ya que aprende más cuando el mismo hace descubrimiento; el fortalecimiento de la lectura y la escritura, puede plantearse la necesidad de que los niños descubran el placer de la lectura y buscar la oportunidad de leer cosas placenteras y divertidas; el mejoramiento del entorno físico; el problema del rezago escolar, hay que dimensionar el problema, averiguar sus causas, imaginar colectivamente soluciones vigilarlas, evaluarlas, y buscar formas que permitan superar el nivel alcanzado

La participación debe ampliarse a los padres de familia y a otros miembros de la comunidad: la calidad educativa les concierne a todos. Con la intervención de todos se desarrollarán más humanamente al saber que tienen algo que decir y hacer en un proceso continuo de mejoramiento y derivarán ricos aprendizajes de la experiencia de trabajar en equipo.

COMENTARIO

Page 3: Schmelkes la calidad educativa mira hacia afuera”, “la calidad requiere liderazgo

La clave para obtener calidad en la educación de una manera más rápida es el trabajo en equipo que debe haber entre todos los actores escolares, ya que si no se trabaja colectivamente se llevará más tiempo cumplir con el objetivo e incluso se correría el riesgo de no cumplirlo. Se debe involucrar desde los maestros, los directivos hasta los alumnos y los padres de familia con esto se cumplirá el objetivo más pronto.

REFERÉNCIA

Schmelkes, Sylvia, (1995), Capítulo V “La calidad depende de todos los que participan en el proceso”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 55-64). México. D.F.: SEP

CAPÍTULO VI. LA CALIDAD REQUIERE LIDERAZGO

Para lograr mejorar la calidad, el papel del director es fundamental. Un nuevo tipo de liderazgo, basado en la experiencia y convicción de personales, logra más con el ejemplo de su coherencia vital con los valores que proclama, y con su consistencia. Debe ser el más comprometido con mejorar la calidad, debe motivar, facilitar, estimular el proceso de mejoramiento de la calidad, tiene que ser animador de sus colegas y de los padres de familia, tiene que conocer los procesos que ocurren en la escuela e involucrarse de lleno en cada uno de ellos, debe ser el motor principal de un proceso mediante el cual la escuela logre niveles de resultados mejores y acorde a las necesidades de sus beneficiarios, la calidad consiste en que los directores entiendan que ellos son el problema y comienza con una idea, con un plan, que es establecido por el mismo, debe presionar para que éste se lleve a cabo; el móvil del director es satisfacer a los beneficiarios de la escuela.

El líder debe ayudar a trabajar inteligentemente, la meta es lograr que el maestro esté orgulloso de su trabajo. Es un compañero que aconseja a su gente día a día, aprendiendo de ellos y con ellos, hay que centrar la atención en el sistema. Es necesario contar con información solida, conocer la escuela y su entorno, que niveles de aprendizaje estamos logrando, y conocer las necesidades y condiciones de los beneficiarios. Todo esto requiere investigación.

El mejoramiento de la calidad educa continuamente a quienes en él se involucran, hay que conocer las necesidades de los alumnos, padres de familia, la comunidad y la sociedad actual y futura. Eso implica aprender a vivir valores nuevos como querer hacer el trabajo siempre mejor. Si los docentes no están alcanzando sus estándares, el director debe ser capaz de discernir entre dos situaciones: cuando los docentes son capaces de cumplirlos y no lo hacen, aquí debe imponer disciplina; y cuando no son capaces de cumplirlos, aquí debe proporcionar oportunidades de acceso a los procesos de formación necesarios. Cuando los docentes se salen del sistema logrando mejores resultados que el estándar, el director debe darles un merecido reconocimiento.

El director tiene la responsabilidad de mantener el sistema asegurando que todos puedan alcanzar los estándares establecidos en un determinado momento dentro del ciclo de mejoramiento de la calidad. Además tiene la responsabilidad del mejoramiento, esto es dar

Page 4: Schmelkes la calidad educativa mira hacia afuera”, “la calidad requiere liderazgo

los pasos necesarios para lograr estándares de comportamiento y logro cada vez más altos. Debe dedicar la mitad del tiempo a la responsabilidad del mejoramiento.

Existen dos formas de lograr el mejoramiento: a través de la innovación que cambia radicalmente la práctica establecida, y a través del mejoramiento continuo que cambia poco a poco las prácticas que se han detectado poco conducentes a la calidad, aquí el director debe ayudar a que se generen sugerencias e incorporarlas a la estrategia del mejoramiento continuo, este es mejor.

El director tiene las funciones de: estimulante y de apoyo que consiste en propiciar que mejoren las relaciones para que puedan producirse buenos resultados. Existen criterios para administrar los resultados: es fácil medir cuando algunos resultados esperados de aprendizaje, los criterios para monitorear y administrar los procesos para el mejoramiento, consistencia en el proceso, congruencia entre lo que se dice y lo que se sabe.

COMENTARIO

La función del director no solo es nada más encargarse de todo lo que tiene que ver con lo administrativo, debe tener la capacidad de buscar las formas para poder gestionar recursos que beneficien a la escuela, así como también tiene la responsabilidad de buscar una mejor convivencia entre los distintos actores escolares y hacer que se sientan cómodos, y debe además cerciorarse que todos los que trabajan en la escuela cumplan con lo que les corresponde, y de no ser así, buscar las causas por las que no se está cumpliendo con lo asignado, y actuar para resolver este y otros problemas que se vayan presentando en la institución, pero no debe ser tanto como un jefe, sino más bien un líder que sepa llevar por u n buen camino a todas las personas que tiene a su cargo, todo con el fin de poder llegar a una mejor calidad en la educación.

REFERÉNCIA

Schmelkes, Sylvia (1995) Capítulo VI La calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas involucradas, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (pp. 75-88) México; SEP