Sara Mier Ruiz - dibujourjc.files.wordpress.com · Mier, autor de todas las obras que se muestran...

16
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EL PIROGRABADO Sara Mier Ruiz Noviembre/2014

Transcript of Sara Mier Ruiz - dibujourjc.files.wordpress.com · Mier, autor de todas las obras que se muestran...

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

EL PIROGRABADO

Sara Mier Ruiz

Noviembre/2014

El pirograbado Nov.2014

p á g . 1

Introducción.

El pirograbado es una técnica que, usando un aparato

llamado pirógrafo, produce trazos en diferentes materiales

como pueden ser la madera, el cuero o el cartón, de los que

hablaremos más adelante.

Esta técnica se usa por un lado para decoración en objetos

de madera como pueden ser cajas o bastones, o, por otro lado,

obras independientes sobre tabla.

A lo largo de este trabajo se hablará de esta técnica, sus

materiales y su proceso, orientado especialmente hacia la

producción de imágenes independientes sobre tabla.

El pirograbado Nov.2014

p á g . 2

INDICE:

Introducción. ........................................................... 1

Breve historia .......................................................... 3

Materiales y equipamiento. ........................................ 4

Técnica. .................................................................. 8

Entrevista ............................................................. 11

Conclusiones ......................................................... 14

Bibliografía ............................................................ 15

El pirograbado Nov.2014

p á g . 3

Breve historia

Se cree que se ha “escrito con fuego” desde que este fue

descubierto, sin embargo la primera manifestación de la técnica

del pirograbado que ha llegado a nosotros es un “contenedor”

decorado con flores y pájaros procedente de Perú que data de

antes del 700 d.C Además se cree que esta región fue de las

pioneras en realizar pirograbados incluso desde hace 3000

años.

En origen fue una técnica más propia de la artesanía que

del arte, usándose para decorar objetos de madera

prioritariamente. No fue hasta la época victoriana que se

adentró en el campo del arte, hasta el punto en que clases de

pirograbado eran ofertadas tanto a domicilio como en escuelas,

al igual que si se tratara de dibujo o pintura, tal y como se

anuncia en el siguiente cartel.

Actualmente esta técnica no es demasiado conocida,

aunque sigue habiendo muchas personas que se especializan

en ella.

El pirograbado Nov.2014

p á g . 4

Materiales y equipamiento.

El pirograbado puede utilizar como soporte tanto la

madera como el cuero o el cartón. Sin embargo, en esta ocasión

hablaremos exclusivamente de la utilización de la madera como

soporte y del pirógrafo como instrumento, sin meternos en otras

técnicas como podría ser el uso de lupas para producir el calor

necesario para obtener claroscuros en el material.

Una de las cosas más importantes a tener en cuenta a la

hora de elegir una tabla son las betas de la madera, ya que si

son resinosas o varía la densidad o lo apretadas que sean

pueden influir negativamente en el trazo que haga el pirógrafo,

ya que sobre la beta resbala y apenas marca, mientras que en

el resto de la madera produce un quemado más intenso.

Se usan diferentes clases de madera:

La mejor sería el chopo o sauce porque al ser una madera

clara y sin beta nos permite una amplia variedad tonal, sin

embargo son más difíciles de encontrar.

La madera que más usualmente se utiliza por ser la

habitual del contrachapado es el okume, como ventaja diremos

que su quemado es uniforme, sin embargo, un inconveniente

de esta es que aunque no tiene normalmente beta, su tono no

tiene la blancura del chopo o el sauce y, al terminar la obra y

aplicarle la cera final, adquiere un tono pardo que desluce los

brillos creados.

Si lo que buscamos es hacer trabajos sobre un soporte

más consistente y queremos escoger maderas macizas es mejor

evitar la más común, el pino, ya que tiene betas resinosas que

contrastan demasiado con el resto de la madera y dificultan el

trabajo tal y como anteriormente señalamos.

Hay maderas macizas que sin llegar a la blancura del

chopo o el sauce son consistentes y podemos encontrarlas con

poca beta como son el cedro, y algún tipo de abeto.

Toda madera que tenga un color claro dará más variedad

tonal permitiendo brillos intensos.

El pirograbado Nov.2014

p á g . 5

Ej. Chopo: Phenix de L.F.Mier Ej. Okume: Plegaria de L.F.Mier

En cuanto al pirógrafo, se puede decir que existe desde la

época victoriana, aunque no fue hasta bien entrado el siglo XX

que se perfeccionó haciendo máquinas con un voltaje menor.

Los hay tanto de temperatura fija como regulable, aunque

los que más se utilizan ahora mismo son los segundos ya que

te permiten tener un mayor control del aparato.

Detalle del regulador de temperatura del aparato.

El pirograbado Nov.2014

p á g . 6

Pirógrafo.

Además del control de temperatura, se puede cambiar la

punta de metal que se pone incandescente para jugar con la

forma de la misma. Según mi experiencia personal, obtenida

durante este trabajo, las puntas más agradecidas y que te

permiten mayor variedad sin necesidad de cambiarla, son las

que tienen forma ovalada o de lengua de gato.

Punta ovalada.

El pirograbado Nov.2014

p á g . 7

Otros tipos de punta.

El pirograbado Nov.2014

p á g . 8

Técnica.

El primer paso a la hora de hacer un pirograbado es

decidir que queremos representar y hacer el boceto, o bien en

un papel para traspasarlo más tarde a la tabla, o bien en la tabla

directamente.

Tabla con boceto a lápiz.

A continuación prepararemos el pirógrafo, poniéndolo a

una temperatura media y esperaremos hasta que se caliente

probando de vez en cuando en una tabla adicional para ver el

tono que genera.

Una vez que veamos el tono que queremos, empezamos

a sombrear en las zonas deseadas del dibujo ejerciendo más o

El pirograbado Nov.2014

p á g . 9

menos presión. Al presionar con más fuerza la punta del

pirógrafo en el material, esta quema más la madera y, por lo

tanto, genera un trazo más oscuro.

Primeros tonos.

El pirograbado Nov.2014

p á g . 1 0

Pirograbado más avanzado.

Una vez terminado el trabajo se le aplica una cera

protectora que además potenciará ligeramente el claroscuro y

los brillos.

El pirograbado Nov.2014

p á g . 1 1

Entrevista

A continuación presento una entrevista con Luis Francisco

Mier, autor de todas las obras que se muestran en este trabajo

a excepción de la bailarina, y que nos hablará de su experiencia

con esta técnica.

¿Dónde y cómo conociste el pirograbado?

Paseando por la plaza de Santa Ana, me quedé mirando

el escaparate de una tienda de material para bellas artes (a mí

siempre me había gustado el dibujo en blanco y negro y tenía

un cierto rechazo al color) y vi un aparato en el escaparate que

parecía ser de utilidad para decorar cajitas de madera y

además, le vi bastantes posibilidades para hacer dibujo

monocromático.

¿Desde cuándo pirograbas y por qué empezaste?

Al tiempo un amigo me dijo que se casaba (rondaba el

año 1988) y yo, escaso de dinero como suelo estar, y

encaprichado como estaba de aquel aparatito, vi la oportunidad

de conseguir mi primer pirógrafo con el que además hacer el

regalo de boda a mi amigo; a raíz de aquello, seguí

pirograbando y hasta ahora.

Primera obra: Cibeles.

El pirograbado Nov.2014

p á g . 1 2

¿Qué crees que es lo más difícil a la hora de pirograbar?

Lo más delicado de todo es, antes de empezar, valorar

debidamente la gradación de tonos, para no ver comprometida

luego la realización de algunos claros y algunos oscuros, ya que

con el pirógrafo los brillos son la omisión de tono, no se pueden

sacar posteriormente.

Por otro lado, otro aspecto complicado es el entender la

madera y el saber cómo enfrentar la beta, la madera y también

el pirógrafo, hasta qué punto presionar o mantener la punta

sobre el material de manera que los trazos sean lo más fluidos

posible.

Además, hay un problema que tiene que ver con su vida

posterior, y es que con el pirograbado se pone muy de

manifiesto la frase del “inexorable paso del tiempo” puesto que

pierden tono, debido a esto, conviene que salvo los brillos, que

hay que respetarlos siempre, en el resto del pirograbado su

“acabado inicial” resulte un poco más oscuro de lo que debería

ser.

Por último, y no por ello menos importante. ¿Qué es lo

que más te gusta de esta técnica? ¿Hay algo de ella que

no te guste?

La fuerza, la intensidad que da al dibujo. Lo delicado de la

realización y que tiene un cierto punto de casi escultura de bajo

relieve por el pequeño hundimiento que se produce al hacer los

fondos, aparte de lo poco habitual, que siempre tiene un punto

de encanto. También hay otra cosa, y es el placer de dar en las

narices a quienes confunden arte con técnica. Un óleo no es

arte, un cuadro es arte, y no importa si se ha hecho con boli

bic, óleo, o un pirógrafo.

Algo que no me gusta… pues que es muy restrictiva en

cuanto a donde y cuando la puedes utilizar, ya que necesitas

muchos materiales.

Hay una cosa que es importante en el pirograbado y es,

dada la dificultad de hacerlo del natural, mi experiencia es que

el resultado es mejor si parto de una fotografía que si parto de

un dibujo.

El pirograbado Nov.2014

p á g . 1 3

Otras obras. (L.F.Mier)

El pirograbado Nov.2014

p á g . 1 4

Conclusiones

Como conclusión, decir que aunque esta técnica siempre

ha estado en mi vida, ya que la he visto desde niña en casa,

pienso que no llegas a comprender el proceso hasta que no la

haces tú mismo.

Debido a la falta de tiempo no he podido experimentar

tanto como habría querido ni hacer más de un pirograbado, sin

embargo si he podido comprobar los cuidados que hay que

tener, el cómo funciona la madera en contacto con el aparato y

la técnica en general.

En definitiva es un trabajo que me ha resultado muy

interesante tanto por el proceso de investigación como por los

conocimientos adquiridos.

El pirograbado Nov.2014

p á g . 1 5

Bibliografía

http://www.patrickfaleur.com/pyrography/wpage28.htm

Historia del pirograbado (en inglés). Consultado el 20/11/2014

http://www.kraska.galeon.com

Página web del entrevistado (Luis Francisco Mier). Página

desactualizada actualmente.